Logo Studenta

La maestra llevaba a cabo el proceso de evaluación de los niños a partir de la observación, del registro de lo encontrado, de la autoevaluación, de...

La maestra llevaba a cabo el proceso de evaluación de los niños a partir de la observación, del registro de lo encontrado, de la autoevaluación, de la coevaluación y de la heteroevaluación en el grupo. La maestra CA construyó su saber pedagógico y didáctico referido al ¿cómo enseñar?. Desde los conocimientos adquiridos en la Red, para la maestra, cuando se trabaja por proyectos lúdico-pedagógicos, se parte de las necesidades del contexto y ello hace que las prácticas tengan una intencionalidad tal que logran transformar la vida de los niños. Cuando las maestras participan en procesos de formación continua consiguen que sus prácticas sean compartidas y superen el individualismo; es decir, compartir el saber con otros ayuda a la construcción y deconstrucción del saber propio. Propósitos ¿Para qué enseñar? El propósito de la maestra CA para formar a los niños es generar experiencias de aprendizaje que contribuyan al desarrollo de competencias, actitudes y valores, orientados a la formación integral de los niños para una sociedad. La maestra expresa que desde su práctica pedagógica intenta que (...) los niños desde esta edad aprendan y asuman responsabilidades como individuos; todos tenemos una responsabilidad con el medio, con las otras personas, con nosotros mismos. Entonces pienso que desde preescolar se deben dar las bases para ese proceso de formación como seres humanos responsables e individuos en una sociedad (Maestra CA, p. 327). En estas palabras de la maestra se puede apreciar que ella tiene un propósito a futuro en la formación de los niños; es decir, visualiza al niño como un ciudadano en potencia y como quien en unos años deberá reflejar en sus acciones la responsabilidad y el respeto que aprendió en su formación en la escuela. La maestra reflexiona sobre el propósito de la formación en relación con la sociedad; cuando la maestra no sólo concibe la formación en el tiempo inmediato sino que visualiza el tiempo futuro, admite que la formación no se reduce sólo a los contenidos ni a responder a las exigencias académicas, sino que ésta tiene un compromiso mucho más profundo con la sociedad. Respecto al saber pedagógico enis (2014) o conci e como ―Una producción propia, auténtica y única, donde el maestro sabe lo que piensa, hace y dice, respecto de las prácticas pedagógicas de la sociedad en una visión sociopolítica integradora‖ (p. 76). En consonancia con lo que plantea la maestra, el saber pedagógico y didáctico trasciende los límites de la escuela para trastocar aspectos sociales y políticos de la sociedad, dado que el saber que produce es más que una reflexión sobre su quehacer cotidiano; el saber permea las problemáticas más relevantes de la sociedad. Contexto ¿A quien enseñar? A la Institución Educativa Finca la Mesa asisten niños de los barrios La Isla, Popular, La Francia, El Playón de los Comuneros y Pablo Sexto. Muchos de ellos no tienen a sus dos padres; la mayoría de los niños están a cargo de personas ajenas a sus familias, por ejemplo, de vecinos o amigos, y algunos pocos son cuidados por su abuela o su tía. La realidad contextual se caracteriza por la existencia de conflictos, violencia y agresividad, entre otras problemáticas sociales. Sin embargo, la maestra expresa: ―Este grupo especialmente es un grupo de niños muy inquietos por aprender, por transformarse, ven en la escuela una posibilidad distinta a la que viven en sus casas‖ (Maestra CA, p. 328). Por lo anterior, puedo afirmar que existe un vínculo entre el contexto o la realidad contextual de los niños y el saber pedagógico de la maestra. Para Flores (2013), el saber pedagógico se concibe como un saber hacer en un contexto educativo determinado, cuya intención es la de ayudar a los demás a lograr una sana convivencia, posibilitando así una vinculación que permita ayudar a formar en el deber ser de la sociedad. En esto coincide la maestra CA, porque para ella la formación debe ir en consonancia con las exigencias de formar un ser humano responsable que sepa vivir en sociedad. Además, el saber pedagógico de la maestra no es estático e inmóvil, sino que se transforma, y esa transformación contribuye a la sociedad. Finalmente, el autor señala que el saber pedagógico ―Es una síntesis entre las bases que aportan las ciencias y teorías de la educación y la experiencia en el desempeño docente con fuerte carga ética y valórica pues converge a la intencionalidad educativa que aspira a de er ser‖ (p. 2). Por tanto ese saber pedagógico se construye a partir de la experiencia educativa y de la reflexión de la práctica pedagógica. Sin embargo, y pese a todas las adversidades de la realidad contextual, la maestra expresa que los niños manifiestan deseos de aprender, de formarse, convirtiéndose la escuela en una posibilidad de vida distinta a la que tienen en sus casas y en sus entornos. A pesar de las dificultades que plantea el contexto de esta institución, la maestra forma en el deber ser de la sociedad, para que los niños cambien en un futuro el rumbo de sus barrios y sean niños responsables que se valoren a sí mismos y a los demás, y que cuiden del medio ambiente. Con respecto al saber didáctico, Camilloni (2007) afirma que se convierte en una construcción social, ya que busca consolidar valores en sus estudiantes, e indagar por soluciones a sus problemas y a los de la comunidad, con el fin de orientarlos para que alcancen un aprendizaje significativo. El conocimiento didáctico de la maestra orienta las decisiones y acciones que emprenderá en su práctica de acuerdo con el contexto; si la maestra conoce que los niños de su institución no conviven con sus padres, sabrá identificar problemáticas o vacíos afectivos; a partir de esto puede comprender el origen de algunos comportamientos y plantear acciones de mejora. En este orden de ideas, la autora se refiere a la didáctica como una fuente de conocimientos que apoya el quehacer del maestro, puesto que orienta la toma de decisiones acorde con las necesidades de los estudiantes. Así mismo, brinda al maestro herramientas para mejorar su enseñanza y vincularse a procesos sociales y culturales que se llevan a cabo en el contexto. Por su parte, Violante y Soto (2010) establecen que la didáctica envuelve varios aspectos, tales como la producción teórica, que indica mejores formas de enseñar; el diseño curricular, que vincula lo teórico con lo práctico; y las particularidades que se presentan día a día en el aula de clase. El saber pedagógico y didáctico de la maestra se consolida a partir de la identificación de las problemáticas y posibilidades que viven los niños día a día. Además, intenta superar estas limitaciones y dificultades desde una formación con una visión de seres humanos responsables y transformadores de la sociedad. Sin este conocimiento, siguiendo a Lucio citado por Camargo et al. (2004), los procesos de enseñanza no tendrían dirección, ni propósito, ni sentido. Por tanto, la elaboración del saber pedagógico y didáctico de la maestra CA parte de los conocimientos que adquiere tanto en procesos de formación formal como en contextos informales. Por ejemplo, en la Red amplió su saber con respecto a la utilización de proyectos lúdico-pedagógicos con los niños; por otro lado, a partir de su reflexión consciente comprendió la importancia de formar para combatir las dificultades del contexto; se puede evidenciar que la maestra ve en los niños y en la educación la posibilidad de cambio de las realidades contextuales.

Esta pregunta también está en el material:

Liliana_Del_Valle_2017 (1)
343 pag.

Pedagogia Vicente Riva PalacioVicente Riva Palacio

💡 1 Respuesta

User badge image

Ed IA de Studenta Verified user icon

Tienes que crear una nueva pregunta.

0
Dislike0

✏️ Responder

FlechasNegritoItálicoSubrayadaTachadoCitaCódigoLista numeradaLista con viñetasSuscritoSobreDisminuir la sangríaAumentar la sangríaColor de fuenteColor de fondoAlineaciónLimpiarInsertar el linkImagenFórmula

Para escribir su respuesta aquí, Ingresar o Crear una cuenta

User badge image

Otros materiales

Otros materiales