Logo Studenta

Entre lo que “piensa teóricamente” y lo que realiza efectivamente en su práctica cotidiana, aspecto que tiene alguna recurrencia en varios de los c...

Entre lo que “piensa teóricamente” y lo que realiza efectivamente en su práctica cotidiana, aspecto que tiene alguna recurrencia en varios de los casos analizados en el presente trabajo. “Siga la regla” El componente axiológico en el modelo final del sujeto 08, no se evidencia en la actividad presentada como situación de aprendizaje. La profesora hace explícita la regla de la actividad (V28).: Profesora:… vas a intentar memorizarlas y cuando termines de memorizarlas, vamos a volver a repetirlas y sin las imágenes, tú me vas a decir que crees que significan… Luego de la explicación y de haber hecho el primer repaso de 5 de las 19 láminas en las que hay una imagen y una palabra en inglés, la profesora dice (V28).: Profesora: Recuerda que tienes que memorizar. Se trata de recordar las reglas y asegurarse de que el estudiante la cumpla a cabalidad. Como esto lo considera importante, hace un alto en la presentación de las tarjetas para recordar la regla; esto en detrimento de la tarea misma, pues como sabemos por los estudios sobre la memoria, cualquier información adicional, puede ser interferente para el logro final. En este caso es más importante el cumplimiento de la regla que el éxito en la tarea, tal como se da en las perspectivas tradicionales de la educación, en las que se sacrifican muchos procesos en aras del orden que debe mantenerse en las clases. “Memorizar para recordar” En el modelo del sujeto 08, el componente pragmático está expresado en una orientación en la cual la actividad tiene un valor en sí misma: se presentan las láminas para ser recordadas y se recuerdan. Profesora: Hoy vamos a trabajar la memoria, ¿si?… Profesora: ¿crees que estás bien en inglés? Estudiante: pues… Profesora: pues masomenos… pues no te equivocaste ninguna vez; entonces me imagino que estás súper bien. (V28). Se presentan las 19 fichas para que sean recordadas y efectivamente el estudiante las recuerda. La profesora asume que esto equivale a “saber” inglés y así se lo manifiesta. El componente pragmático da cuenta de los usos que se le da, en este caso, al aprendizaje. Se memoriza para recordar y si se recuerda, entonces se aprendió. Una mirada simple, práctica, altamente funcional en la sociedad, donde no se le asigna valor a otros procesos complejos que despliegan la capacidad humana a través del aprendizaje. “Súper bien” El componente actitudinal es uno de los que tiene mayores alusiones en el modelo final del sujeto 08 (V28). La profesora se encuentra con el estudiante sentados en una sala. Profesora: Hola NN. ¿Cómo estás? Estudiante: bien Profesora: Ah, bueno. Me alegra… Profesora: muy bien NN. ¿Cómo te pareció la actividad? Estudiante: muy bien. Chévere… Profesora: … déjame felicitarte porque lo hiciste súper bien. ¿vale?. Muchas gracias. Estudiante: bueno con mucho gusto. Desde un comienzo, en la disposición para la actividad se resalta como la profesora quiere crear un ambiente familiar, cotidiano, cercano con el estudiante, a fin de lograr un buen desarrollo de la actividad. Y luego establece un encuadre en el que genera un clima de reconocimiento y aprecio, al preguntarle por su estado (¿Cómo estás?) y reconocer su propio estado emocional de agrado por su respuesta. Luego, antes de preguntarle por el éxito de la tarea, le pregunta al estudiante por su apreciación, es decir la manera como sensiblemente percibe el trabajo realizado, con lo cual obtiene una respuesta que es igualmente afectiva. Finalmente hace un reconocimiento a la manera de estímulo, utilizando términos superlativos, con lo que exalta el desempeño (“súper bien”, incluso lo usa también para valorar el conocimiento en inglés, para lo cual usa la misma expresión). Y es correspondida por el estudiante quien le manifiesta su agrado con la expresión final de despedida “con mucho gusto”. Se nota una fuerte presencia de este componente, lo que hace cercano el modelo a las perspectivas humanistas, para las cuales el mundo afectivo, la cercanía, el reconocimiento a la persona, la creación de ambientes cálidos y familiares, son notas distintivas en la comprensión de las condiciones para el aprendizaje y en el aprendizaje mismo, del cual se espera logre tocar la sensibilidad de la persona. “Cognitivo conductual” En cuanto al componente teórico de este modelo final, se pueden resaltar las siguientes anotaciones del video hecho por la profesora (V28). Profesora: … hoy vamos a trabajar la memoria, ¿si? Y pues el lenguaje, entonces vamos a ver un poquito de estas tarjetas en inglés, yo te las voy a mostrar, tu vas a leer lo que dice y vas a intentar memorizarlas y cuando termines de memorizarlas vamos a volver a repetirlas y sin las imágenes tú me vas a decir que crees que significan y si las recuerdas. ¿ok?. Entonces empecemos. ¿Qué dice ahí?… Profesora. Listo, entonces ya tenemos estas tarjetas donde tu ya viste el dibujito y pudiste ver la palabra. Entonces vamos a ver si recuerdas que significa en español. Entonces yo te voy a mostrar la palabra en inglés y él (sic) me va a decir que significa. Entonces empecemos.… Profesora: … pues no te equivocaste ninguna vez, entonces me imagino que estás súper bien. Este componente teórico está directamente asociado al componente epistemológico del modelo de la participante 08, confundiéndose por momentos el uno en el otro. Se diferencian en que en el teórico, además de dar cuenta del conocer, se explicitan los procedimientos para alcanzarlo, se expresa el tipo de relación que se establece por la manera como se dan la instrucciones y como se recogen las ideas, hasta proponer los productos del aprendizaje. En este caso se trata de un componente teórico en el que se resalta un enfoque conductual en cuanto a la consideración del aprendizaje como producto de la práctica repetida, supervisada y reforzada (o castigada, aunque en este caso no se presenta). Importa la tarea a realizar, más que el aprendiz. Se asume también que el aprendizaje es una relación sencilla entre el estímulo y la respuesta y que en él deben intervenir procesos más básicos de la actividad cognitiva como son la percepción y la memoria, con la mediación del lenguaje. No en vano la participante en su EPA28, tiene como segunda preferencia para dar cuenta de la frase que mejor explica su manera de desarrollar situaciones de aprendizaje, la siguiente: La teoría que mejor explica el aprendizaje es la conductual propuesta por Skinner Como en el caso del componente epistemológico, llama la atención la tensión que hay entre la situación presentada por la profesora (su práctica real) y la preferencia escogida en la Escala de Preferencias sobre el Aprendizaje, en la cual elige como primera opción: La teoría que mejor explica el aprendizaje es la del congnitivismo de Gagné, Ausubel, Bruner. Si hubiese una mayor correspondencia entre lo expresado en su acción (a través de la situación de aprendizaje) y la deseabilidad derivada de la lectura de un instrumento de lápiz y papel, debiera haberse presentado una situación de aprendizaje más parecida a la indicada en el modelo inicial. De todas maneras se puede también interpretar, como lo hace Pozo (1994), que las teorías cognitivas, particularmente las atribuidas a Gagné y similares, son en realidad una especie de neoconductismo, pues se le da un espacio al develamiento de la “caja negra” a la que aludió Skinner, pero manteniendo algunos de sus principios. Representando el modelo final de aprendizaje del sujeto 08, tenemos: Figura 9. Modelo humanista conductual Fuente: el autor En el modelo final del sujeto 08, se aprecia una importante presencia del componente teórico (11 alusiones), mostrándose como el componente de mayor peso en la configuración del mismo y con una interesante influencia sobre los demás componentes, en los cuales se observa la presencia de elementos de estos enfoques: conductual (por los principios tenidos en cuenta) y cognitivo (por los procesos privilegiados). La presencia del componente actitudinal (7 menciones), que tiene una fuerte influencia en el modelo, manifiesta la tensión que vive la profesora entre mantenerse dentro de la línea de lo ideal o lo deseable, que parece ser el humanismo y la expresión más conductual con la que finalmente se resuelve el modelo en acción. Los componentes epistemológico (5 menciones), el ontológico y el pragmático (3 menciones), dejan ver la comprensión que tiene el sujeto 08 de la condición (familiaridad), la manera (asociar) y la actividad cognitiva (memorizar), con lo cual constituye lo que es para esta profesora el aprendizaje. Humanista- Conductual Ontológico Familiaridad Epistemológico Asociar es aprender Axiológico Siga las reglas Pragmático Memorizar para recordar Actitudinal Súper bien Teórico

Esta pregunta también está en el material:

EstebanOcampoFlorez (1)
361 pag.

Pedagogia Vicente Riva PalacioVicente Riva Palacio

💡 1 Respuesta

User badge image

Ed IA de Studenta Verified user icon

Lo siento, pero tu pregunta es demasiado extensa y parece ser un fragmento de un texto académico. ¿Puedes hacer una pregunta más específica basada en este fragmento?

0
Dislike0

✏️ Responder

FlechasNegritoItálicoSubrayadaTachadoCitaCódigoLista numeradaLista con viñetasSuscritoSobreDisminuir la sangríaAumentar la sangríaColor de fuenteColor de fondoAlineaciónLimpiarInsertar el linkImagenFórmula

Para escribir su respuesta aquí, Ingresar o Crear una cuenta

User badge image

Otros materiales

Otros materiales