Logo Studenta

La actividad artística permite desenvolver dimensiones fundamentales del ser humano como la inteligencia, creatividad, percepción, expresividad, em...

La actividad artística permite desenvolver dimensiones fundamentales del ser humano como la inteligencia, creatividad, percepción, expresividad, emoción y personalidad (Marín-Viadel, 1991). Como describe Eisner (2004) la experiencia en las artes desarrolla la iniciativa, la capacidad de planificación y enseña a cooperar, lo que exige unas formas complejas de pensamiento. Por ello, se debe priorizar una enseñanza en la que prevalezca un aprendizaje centrado en una formación basada en el pensamiento. Para una enseñanza artística crítica e integradora debería realizarse un aprendizaje estratégico: poner menos énfasis en los contenidos y más centrado en aprender (Barragán, 2005). Perspectivas contemporáneas de la educación artística… Este cambio de paradigma conlleva impulsar el proceso de aprendizaje (Coll, 1996). Aprender a aprender equivale a ser capaz de realizar aprendizajes significativos ya que desarrolla estrategias cognitivas de exploración y descubrimiento, de planificación y de regulación de la propia actividad (Coll, 1997). Hay que conseguir que, por medio de aprender a aprender, el alumnado obtenga herramientas que le permitan comprender, construir y reconstruir la teoría desde su propia configuración del aprendizaje (Bogantes & Palma, 2016). Para que la sistematización de los procesos se realice de manera correcta los y las discentes deben estar motivados para formarse y ser capaces de enfocar sus esfuerzos y la atención adecuadamente, controlar y evaluar su progreso, y buscar ayuda cuando sea necesario (English & Kitsantas, 2013). El aula es un espacio idóneo para involucrar al alumnado en fomentar y profundizar en las experiencias de reflexión y de aprendizaje. Para ello, es necesario crear una cultura en la que el pensamiento individual y de grupo se haga visible (Ritchhart, Church & Morrison, 2014) de forma activa en las experiencias cotidianas. Para ayudar a que se desarrolle la cultura de pensamiento podemos utilizar las rutinas (Ritchhart, 2002), orientadas a proporcionar herramientas que puedan utilizarse en otros contextos. El aprendizaje de destrezas de pensamiento desarrolla la profundización y extensión del conocimiento adquirido (Valenzuela, 2008). Mediante el uso de rutinas de aprendizaje se busca la dinamización de las sesiones destinadas a la clase magistral. Es importante destinar en las clases de tipo teórico ciertos momentos para el desarrollo de ideas, realización de relaciones entre ellas y comprensión de los conceptos explicados. Introducir esta herramienta en el aula ayuda, además de a fortalecer las exposiciones teóricas, a que los y las estudiantes impulsen la capacidad para gestionar su aprendizaje. Por medio de esta metodología se puede trabajar de manera integrada los contenidos artísticos consiguiendo una formación competencial y autónoma. Perspectivas contemporáneas de la educación artística… MARCO TEÓRICO DEFINICIÓN DE RUTINAS DE PENSAMIENTO Las rutinas son unos instrumentos que se pueden utilizar en el aula y que contribuyen a generar unos movimientos de pensamiento concretos. Dan la oportunidad de estructurar y reflexionar acerca de los procesos que se llevan a cabo cuando pensamos (Ramirez y Beilock, 2011). El aprendizaje basado en el pensamiento busca un desarrollo eficaz que enseñe al alumnado a pensar de la forma más adecuada, aumentando su comprensión y eficacia (Swart et al., 2008). En función de las situaciones se puede desarrollar un tipo de pensamiento deductivo, inductivo, analítico, creativo, sistemático o crítico (Gratacós, 2017). La visualización del pensamiento contribuye a experimentar procesos eficaces de aprendizaje ayudando a los y las estudiantes a expresar sus ideas, conocimientos y sentimientos, haciéndoles partícipes de su propio aprendizaje (Swart et al., 2008). Las rutinas son estructuras con las que el alumnado, de una manera individual o colectiva, inician, discuten, gestionan su pensamiento a la vez, que descubren modelos de conducta que permiten utilizar la mente para generar pensamientos, reflexiones y razonamientos. Se caracterizan por ser estrategias breves y fáciles de aprender que orientan el pensamiento de los y las estudiantes y organizan las discusiones de aula. Si se practican con frecuencia y flexibilidad, acaban convirtiéndose en el modo natural de pensar y operar con los contenidos curriculares. El uso de las estrategias de aprendizaje supone el empleo de la capacidad metacognitiva del estudiante en la medida en que deberá percatarse de sus dificultades a fin de poner en marcha los procedimientos de dirección y control (estrategia) para el mejor funcionamiento en relación con el proceso (Meza, 2013). Los componentes de los procesos de aprendizaje son la sensibilización, atención, adquisición, personalización y control, recuperación, transferencia, evaluación y metacognición (Beltrán, 1998). Cualquier actividad que potencie la reflexión acerca de la utilización de estrategias puedes ser útil para conocer hasta qué punto un estudiante domina y saben poner en práctica las secuencias de acciones implicadas en la estrategia de que se trate y así podrán ser potenciadas para seguir aprendiendo y mejorando en su utilización, ya que su adquisición es progresiva (Gargallo, 2000). La utilización de rutinas de forma reiterada mejora las interacciones y la aceptación de nuevas ideas (Ritchhart et al., 2014). TIPOS DE RUTINAS Morales y Restrepo (2015), diferencian tres grupos de rutinas del pensamiento en función de su intencionalidad: • Rutinas para introducir y explorar ideas: consisten en ver, pensar y preguntar. Son utilizadas para iniciar la unidad, despertar el interés y comenzar un proceso de indagación con el alumnado. • Rutinas para sintetizar y organizar ideas: por medio de asociaciones de colores, símbolos o imágenes. Se centran en técnicas como organizar, conectar, explicar, extender, preguntar, etc. Y finalizan con una estructura de comprensión como “antes pensaba…, ahora pienso”. Ayudan a los y las estudiantes a llevar a cabo una exploración más profunda sobre el tema que han trabajado durante la unidad, encontrando nuevos significados. • Rutinas para profundizar ideas: se basan en técnicas como cuestionarse la solución, observar los puntos de vista y sintetizar los resultados en una oración, frase o palabra o imagen. Tienen como objetivo evaluar la dificultad de los temas o ideas aprendidas. OBJETIVOS El objetivo general de la implantación de las rutinas para el aprendizaje artístico es descubrir la efectividad de estas herramientas en relación con la mejora de la participación en las clases teóricas. Los objetivos específicos son los siguientes: • Comprender la aplicación práctica de las rutinas de pensamiento en relación al aprendizaje de tipo artístico y visual. • Aprender a favorecer y potenciar el pensamiento para mejorar la cantidad y calidad de intervenciones del alumnado. • Desarrollar actitudes que favorezcan la asimilación de estas pautas de trabajo por parte de los y las estudiantes. METODOLOGÍA La metodología empleada para alcanzar los objetivos planteados va a ser la participación activa del alumnado en su proceso de aprendizaje, en detrimento del protagonismo que hasta la actualidad tenía el profesor o profesora. El aprendizaje activo se caracteriza por estimular al alumnado a generar sus propias soluciones e involucrar a los docentes y participantes en un marco de análisis y discusión destinado a producir resultados tangibles (Pellicer, Álvarez &Torrejón, 2013). Para llevar al aula estas herramientas, los y las docentes seleccionaran las pautas de aprendizaje que más se ajusten al grupo clase, ayudando al estudiante a “aprender a aprender” a través del desarrollo de competencias. El alumnado deberá asumir un rol responsable y activo en la interacción con el docente o la docente y el resto de compañeros y compañeras, suscitando una motivación intrínseca basada en el interés y la curiosidad. El profesorado deberá redescubrir nuevas formas de conducir las clases, siendo capaz de transmitir los conocimientos a través de nuevas actividades, garantizando el aprendizaje, pero también la complicidad con el alumnado. Para ello, cada docente seleccionará mínimo una rutina para introducir y explorar ideas, otra para ayudar a sintetizar y organizar ideas y una última para profundizar en ellas. RUTINAS SELECCIONADAS PARA EL APRENDIZAJE ARTÍSTICO A continuación, se exponen algunas de las rutinas seleccionadas por su relación con la educación artística, es decir, las rutinas donde la imagen o el desarrollo creativo tienen una especial importancia. Debemos tener presente que tal como destacan Ritchhart y Church (202

Esta pregunta también está en el material:

BOOK-2023-003
197 pag.

Ciências Gimn Comercial Los AndesGimn Comercial Los Andes

💡 1 Respuesta

User badge image

Ed IA de Studenta Verified user icon

¡Vaya! Parece que tu pregunta está incompleta. Por favor, puedes crear una nueva pregunta.

0
Dislike0

✏️ Responder

FlechasNegritoItálicoSubrayadaTachadoCitaCódigoLista numeradaLista con viñetasSuscritoSobreDisminuir la sangríaAumentar la sangríaColor de fuenteColor de fondoAlineaciónLimpiarInsertar el linkImagenFórmula

Para escribir su respuesta aquí, Ingresar o Crear una cuenta

User badge image

Otros materiales

Otros materiales