Logo Studenta

Clase 11

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

HORMONAS HIPOFISARIAS Y SU 
CONTROL POR EL HIPOTÁLAMO
Dr. Eduardo Quiñonez
Glándula pituitaria (hipófisis)
• ACTH
Adrenocorticotrofica
• TSH
Tiroestimulante o 
tirotrófica
• FSH
Foliculoestimulante
• LH
Luteinizante
• GH o STH
Hormona de crecimiento 
o somatotrofa
• PRL
Prolactina 
Existe un tipo celular por cada hormona producida en la
adenohipófisis. Se han identificado por métodos de
inmunohistoquímica, de manera que se ha determinado la
existencia de al menos cinco tipos de células:
1.- Células Somatotropas: producen somatotropina
(hormona del crecimiento o STH).
2.- Células Corticotropas: producen corticotropina (ACTH).
3.- Células Tirotropas: producen tirotropina (TSH).
4.- Células Gonadotropas: producen gonadotropinas, es
decir, hormona foliculoestimulante (FSH) y luteinizante (LH).
5.- Células lactotropas: producen prolactina (PRL).
Hormonas de la adenohipofisis Funciones principales
Hormona de crecimiento
(somatotropina, GH, STH)
Estimula al higado y otros órganos para que sinteticen y secreten factor de crecimiento simil
insulina I que a su vez estimula la división de células progenitoras situadas en los discos 
epifisarios de crecimiento y en los musculos esqueléticos lo que causa el crecimiento corporal.
Prolactina (PRL) Promueve el desarrollo de la glándula mamaria, inicia la formación de la leche, estimula y 
mantiene la producción de caseína, lactoalbumina, lípidos, CH, hacia la leche
Hormona adrenocorticotrofa
(corticotropina, ACTH)
Mantiene la estructura y estimula la secreción de glucocorticoides y gonadocorticoides por la 
zona faciculada y reticular de la corteza suprarenal
Hormona foliculoestimulante
(FSH)
Estimula el desarrollo folicular en el ovario y la espermatogénesis en el testículo
Hormona Luteinizante (LH) Regula la maduración final del folículo ovárico, la ovlación y la formación del cuerpo lúteo, 
estimula la secreción de esteroides por los folículos y el cuerpo luteo, en los VARONES es 
indispensable para el mantenimiento de las células intersticiales (leydig) del testículo y para 
que estas células secreten androgenos
Hormona tiroestimulante (TSH, 
tirotropina)
Estimula el crecimiento de las células epiteliales tiroideas, estimula la producción y la 
liberación de tiroglobulina y hormonas tiroideas.
EL HIPOTÁLAMO
• El hipotálamo regula la función hipofisaria
• Esta ubicado en el medio de la base del cerebro.
• Coordina la mayoría de las funciones endócrinas del organismo y sirve 
como uno de los principales centros de control del SNA
Ej: tensión arterial, temperatura corporal
• Sintetiza gran cantidad de productos de neurosecreción
Un sistema de retrocontrol regula la función endócrina en dos 
niveles:
• Producción hormonal en la hipófisis 
• Producción de hormonas liberadoras hipotalámicas en el hipotálamo.
La hormona misma normalmente regula la actividad secretora de las 
células en el hipotálamo y la hipófisis que regulan su secreción.
Hormonas reguladoras 
hipotalámicas
Funciones principales
Hormona liberadora de 
hormona de crecimiento 
(GHRH)
Estimula la secreción y la expresión génica de GH por las células 
somatotrofas
Somatostatina Inhibe la secreción de GH por las células somatotrofas
Hormona liberadora de 
corticotrofina (CRH)
Estimula la secreción de ACTH por las células corticotrofas, estimula la 
expresión génica de POMC en las células corticotrofas
Hormona liberadora de 
gonadotrofinas (GnRH)
Estimula la secreción de FSH y LH
Hormona Inhibidora de la 
Prolactina (PIH)
Dopamina
Inhibe la secreción de PRL por las células lactotrofas
Hormona liberadora de 
tirotrofina (TRH)
Estimulan la secreción y expresión génica de TSH por las células tirotrofas, 
Las hormonas liberadoras e inhibidoras hipotalámicas controlan 
la secreción de la adenohipófisis
La función de las hormonas liberadoras e inhibidoras consiste en
controlar la secreción de las hormonas adenohipofisarias. Para la
mayoría de las hormonas adenohipofisarias, las hormonas importantes
son las liberadoras, aunque para el caso de la prolactina, el mayor
control se ejerce probablemente por una hormona hipotalámica
inhibitoria.
FUNCIONES FISIOLÓGICAS DE LA HORMONA DEL 
CRECIMIENTO
La hormona del crecimiento (GH o STH), a
diferencia del resto de las hormonas
adenohipofisarias no centra su acción
sobre una glándula diana en específico
como las otras hormonas del lóbulo
anterior de la hipófisis, sino que ejerce su
efecto directamente en todos o en casi
todos los tejidos del organismo.
EFECTOS DE LA HORMONA DEL CRECIMIENTO SOBRE EL 
METABOLISMO
Además de estimular el crecimiento en general, la somatotropina ejerce múltiples efectos metabólicos 
específicos: 
1.- Aumenta la síntesis proteica en casi todas las células del organismo.
2.- Incrementa la movilización de los ácidos grasos desde el tejido
adiposo, aumentando, como resultado el nivel de ácidos grasos libres en
sangre y la utilización de éstos como fuente de energía.
3.- Disminuye la utilización de la glucosa como fuente de energía del 
organismo. 
Por tanto, la somatotropina estimula la formación de proteínas, la utilización de los 
depósitos de lípidos y conserva los hidratos de carbono.
1.- LA GH ESTÍMULA LA SÍNTESIS DE PROTEÍNAS EN LAS CÉLULAS.
La somatotropina aumenta el depósito de proteínas en las células. No se conocen con
exactitud los mecanismos por los cuales se produce esto, pero se cree que distintos efectos
vinculados a la acción de la hormona podrían favorecerlo:
.- Aumento del transporte de aminoácidos a través de las 
membranas celulares.
.- Aumento de la transcripción nuclear del DNA para formar 
RNAm.
.- Aumento de la traducción del RNAm para dar lugar a la 
síntesis de proteínas por los ribosomas.
.- Descenso del catabolismo de las proteínas y aminoácidos.
2.- LA GH AUMENTA LA UTILIZACIÓN DE GRASA COMO FUENTE DE ENERGÍA.
- La GH induce la liberación de ácidos grasos del tejido adiposo, donde se encuentran
acumulados en forma de triglicéridos y, por consiguiente aumenta la concentración
de los ácidos grasos en sangre y líquido extracelular. De igual manera, intensifica en
todos los tejidos del organismo la degradación de los ácidos grasos a acetilcoenzima A
(acetil-CoA), proceso conocido como beta-oxidación, que determina una producción
enorme de ATP, cuya energía comienza a ser utilizada por las células en los distintos
procesos metabólicos. Por tanto, bajo los efectos de la hormona del crecimiento, se
usan los lípidos como fuente de energía en detrimento de los hidratos de carbono.
El hígado es uno de los tejidos con mayor capacidad de degradación de ácidos 
grasos
3.- LA GH DISMINUYE LA UTILIZACIÓN DE LOS HIDRATOS DE CARBONO.
Ejerce múltiples efectos sobre el metabolismo de los
carbohidratos:
1) disminuye la captación de glucosa en muchos tejidos,
sobre todo en el músculo esquelético y el tejido
adiposo,
2) aumenta la producción hepática de glucosa
(gluconeogénesis)
3) aumenta la secreción de insulina por el páncreas. Todos
estos cambios ocasionan un estado conocido como
“resistencia a la insulina” (ver fig.), caracterizado por
una disminución en la acción de la hormona insulina,
que normalmente tiene el efecto de estimular la
captación y utilización de glucosa por los tejidos, sobre
todo el muscular y el adiposo y de inhibir la
gluconeogénesis hepática; todo esto determina que la
glucosa se acumule en sangre (hiperglicemia) pues no
puede entrar a través de las membranas celulares.
Resistencia a la 
insulina
LA GH ESTIMULA EL CRECIMIENTO DE LOS HUESOS Y CARTÍLAGOS
Aunque el efecto crecimiento, lo ejerce la GH sobre casi todos los tejidos del organismo, 
es sobre el esqueleto (huesos y cartílago), su efecto más palpable.
En los extremos de los huesos largos (epífisis) existe tejido
cartilaginoso (cartílagos epifisarios); la GH estimula la
multiplicación del tejido cartilaginoso de las epífisis; el
nuevo tejido cartilaginoso depositado debajo de cada
epífisis, se transforma en hueso, creciendo en longitud(por
ambos extremos) la diáfisis ósea y resultando empujadas
las epífisis cartilaginosas, de manera tal que ambas van
separándose más y más de la diáfisis, que a su vez se
elonga más por las sucesivas transformaciones del cartílago
epifisario en hueso. Cuando el cartílago de las epífisis ya se
ha transformado en hueso en su totalidad y termina por
consumirse, se funde la diáfisis con las epífisis y cesa el
crecimiento longitudinal el hueso. Así, se produce el
crecimiento en longitud del hueso.
../../../../Users/admin/animaciones/anim crecmiento óseo.avi
HORMONA DEL CRECIMIENTO Y “SOMATOMEDINAS” (FACTORES DE 
CRECIMIENTO INSULINOIDES)
Los efectos de la GH sobre el crecimiento celular están mediados por unas sustancias 
hormonales denominadas somatomedinas. La GH actúa sobre el hígado y en menor escala 
sobre otros tejidos haciendo que se produzcan estas sustancias de origen proteico llamadas 
somatomedinas. Se ha podido confirmar que las somatomedinas tienen el potente efecto de 
estimular el crecimiento óseo, actuando de forma semejante a como lo hace la hormona 
insulina, de ahí que se les denomine “factores de crecimiento insulinoides” (IGF). Se han 
aislado varios tipos de somatomedinas, siendo la más importante de todas la somatomedina C. 
Se ha determinado que los efectos que provoca la GH se deben a las somatomedinas y en 
especial la somatomedina C, y no a un efecto directo de la GH como tal. 
EL PUEBLO PIGMEO AFRICANO PRESENTA UNA DELECIÓN 
GENÉTICA MEDIANTE LA CUAL SUS CÉLULAS SON INCAPACES 
DE SINTETIZAR SOMATOMEDINA C, Y AUNQUE PRESENTAN 
CONCENTRACIONES ELEVADAS DE GH EN SANGRE, ÉSTA NO 
LOGRA PRODUCIR EN LAS CÉLULAS LA SOMATOMEDINA C, 
MOTIVO POR EL CUAL NO SE PRODUCE CRECIMIENTO 
REGULACIÓN DE LA SECRECIÓN DE GH
Una vez que se han cerrado los cartílagos
epifisarios, al final de la adolescencia, y cesa el
crecimiento, como ya se explicó, no
desaparece la producción de GH por la
adenohipófisis, sino que va disminuyendo
lentamente con la edad, alcanzando un 25%
del nivel de la adolescencia a edades muy
avanzadas.
La hormona del crecimiento se secreta en pulsos, con ascensos y descensos. No se
conocen los mecanismos exactos que controlan su secreción, pero hay muchos
factores (ver fig.) nutricionales y de stress que la estimulan: 1) la inanición, sobre todo
cuando existe un déficit importante de proteínas; 2) la hipoglicemia o una baja
concentración de ácidos grasos en sangre; 3) el ejercicio; 4) la excitación y 5) los
traumatismos. También aumenta en la primera etapa del sueño profundo. Todos estos
factores influyen en la regulación de la secreción de GH.
PAPEL DEL HIPOTÁLAMO EN EL CONTROL DE LA SECRECIÓN DE GH
Los factores que se acaban de presentar son, indudablemente, reguladores de la secreción de GH,
pero existen dos factores hipotalámicos involucrados en el control de la secreción de GH de una
manera más determinante; se trata de dos factores secretados por el hipotálamo y que son
transportados por el sistema porta-hipotálamo-hipofisario hasta la adenohipófisis. Se trata de la
hormona liberadora de GH (GHRH) y la hormona inhibidora de la GH (llamada somatostatina).
Ambas son hormonas de naturaleza peptídica. La GHRH es secretada por el núcleo ventromedial del
hipotálamo, el mismo núcleo involucrado en las sensaciones de saciedad. Emociones diversas,
stress y traumatismos también pueden afectar la tasa de secreción de GH, pues las señales
nerviosas llegan también a este núcleo.
Casi todo el control de la secreción de GH está mediado
por la GHRH. Se sabe que la misma concentración de GH
en la sangre actúa retroactivamente de forma negativa
sobre el hipotálamo inhibiendo la secreción de la GHRH,
aunque no se sabe bien si directamente o mediada la
acción por la somatostatina.
Funciones fisiológicas de la hormona de
crecimiento
GH: Múltiples
efectos fisiológicos
Activación del crecimiento lineal
Depósito de proteínas en los 
tejidos
Utilización de la grasa como 
sustrato energético
Modificación en la utilización 
energética
Somatomedinas y efectos 
anabólicos de la GH
Actúa indirectamente a través de 
IFG, que se secretan en el hígado
La somatomedina refleja el 
valor de la GH
Son necesarias las 
somatomedinas circulantes y 
locales
Secreción de GH: 
estímulos
↑ GHRH
↓ somatomedina
Somatomedinas
↑ Pubertad y ↓ en la vida 
adulta
↑ El ayuno y falta de proteínas
↑ aumento de valores de 
aminoácidos
↑ Ejercicio y estímulos
estresantes
Alteraciones de la 
secreción de GH
Si la secreción de GH es baja se
produce enanismo
Si la secreción de GH aumenta 
durante la niñez, se produce 
GIGANTISMO
Si la hipersecreción de GH se da
en la madurez, se conoce como
ACROMEGALIA
ANOMALÍAS EN LA SECRECIÓN DE GH
PANHIPOPITUITARISMO: Se refiere a una situación producida por una 
secreción reducida de TODAS LAS HORMONAS ADENOHIPOFISARIAS. 
Puede ser congénito o que destruye la glándula.
ENANISMO: Casi todos obedecen a un déficit generalizado de la 
secreción de la adenohipófisis ( panhipopituitarismo) durante la 
infancia. En general todas las partes del organismo crecen en forma 
proporcionada, pero la velocidad enlentecida del crecimiento hace 
que el resultado sea que el individuo alcance dimensiones de tamaño 
anormalmente pequeño, de acuerdo a lo esperado con su edad 
adquirido ya sea de forma aguda o crónica progresiva; en esta última 
forma, generalmente por un tumor adenohipofisario
El Hormonas de la neurohipofisis Funciones principales
Oxitocina Estimula la actividad de las células contráctiles que rodean los
conductos y los alvéolos de las glândulas mamarias para que se 
expulse leche, estimula la contracción de las células musculares 
lisas en el útero gestante.
Hormona antidiurética (ADH, 
Vasopresina)
Disminuye el volumen de la orina al aumentar la reabsorción de 
agual em los conductos colectores del riñon, disminuye el ritmo de 
transpiración en respuesta a la deshidratación, aumenta la tensión 
arterial al estimular la contracción de las células musculares lisas de 
la pared de las arteriolas.
La neurohipófisis y relación 
con el hipotálamo: ADH
Las hormonas ADH y oxitocinase 
sintetizan com prehormonas en 
los núcleos SO y PV.
Luego son transportados por 
axones hasta la Neurohipófisis
Cada vez que viaja un impulsos 
nervioso, se liberan en gránulos 
diferentes
La ADH regula la osmolalidad 
corporal alterando la excreción 
renal del agua
•La ADH vuelve a los túbulos 
colectores permeable 
selectivos al agua
•Si aumenta la ADH, se activan 
los receptores V2 y el sistema 
AMPc lleva acuaporinas que 
desplazan el agua al capilar 
peritubular
•Los osmorreceptores miden 
variaciones de 1%, se 
encuentran fuera de la barrera 
hematoencefálica
•Los osmorreceptores también 
median el mecanismo de la 
sed
La secreción de ADH está 
influida por múltiples factores
•También se secreta ante 
hipovolemia, hipotensión, 
nauseas, dolor, estrés y 
fármacos
•Se reduce ante hipervolemia, 
hipertensión y el alcohol
La ADH contribuye al 
mantenimiento de la presión 
arterial en hipovolemia
•Los receptores de presión 
arterial extracraneal pueden 
estimular la ADH, con un nivel 
de alteración del 5%, y los 
cambios mayores generan 
impulsos máximos
•Los niveles exagerado deADH 
contraen el músculo liso 
vascular, gracias a receptores 
V1, con mediador Ca+ y 
fosfolipasa C.
La neurohipófisis y su relación con el 
hipotálamo: Oxitocina
La oxitocina desempeña una misión 
importante en la lactancia, al 
facilitar la expulsión de leche
La oxitocina contrae las C. 
mioepiteliales de los 
alvéolos de las glándulas 
mamarias
El reflejo de expulsión de la 
leche empieza en el pezón, 
estimula las C. 
neuroendocrinas que 
contiene oxitocina, la 
oxitocina contrae las C. 
mioepiteliales expulsando la 
leche
La oxitocina contribuye al 
parto
La oxitocina contrae el 
músculo liso uterino, y la 
sensibilidad a éste depende 
de los niveles de estrógenos.Durante el parto, el descenso del feto por el canal de 
parto estimula los receptores de cuello uterino que 
envían señales a los núcleos SO y PV, estimulando la 
secreción de oxitocina, y así a las contracciones 
uterinas con retroalimentación positiva

Continuar navegando

Otros materiales