Logo Studenta

4)b_ Acromegalia

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Lautaro Ortega – Barbi Méndez Página 1 
 
ACROMEGALIA 
DEFINICIÓN: síndrome clínico resultante de la elevación crónica, inapropiada y sostenida de los niveles 
circulantes de hormona de crecimiento (GH), o generando síntesis y liberación de factores de crecimiento que 
promueve el crecimiento grotesco y exagerado de las partes acras (manos y pies), una alteración funcional 
visceral y un importante trastorno metabólico en el individuo adulto. 
Cuando este cuadro clínico se produce en la infancia antes del cierre del cartílago de crecimiento se 
denomina GIGANTISMO. 
EPIDEMIOLOGÍA: poco frecuente, se suele presentar entre los 40 – 60 años sobre todo en el sexo femenino, 
pero en la actualidad es igual para ambos sexos. 
ETIOPATOGENIA: más del 95% de los casos se debe a un macroadenoma hipofisario productor de GH, 
en segunda línea puede ser la secreción ectópica de hormona gonadotrofina (GHRH) por cáncer de 
pulmón, mama, ovario o carcinoides. En el 1% de los casos se debe a una Enfermedad Endócrina Familiar o 
Hereditaria como el NEM tipo 1. 
CLÍNICA: el 40% de los casos son inicialmente diagnosticados por el médico clínico debido a su riqueza 
semiológica. Los cambios en la apariencia física se producen por el crecimiento esquelético y de los tejidos 
blandos. 
POR EFECTO DEL 
TUMOR 
SOMÁTICO DERMATOLÓGICAS CARDIOVASCULAR 
- Compromiso en el 
campo visual (disminución 
de la agudeza visual, 
hemianopsia bitemporal) 
- Parálisis de nervios 
craneales 
- Cefaleas 
 
 
- Agrandamiento Acral 
(manos y pies) 
- Gigantismo 
- Prognatismo con 
maloclusión dentaria 
- Sd. del Túnel Carpiano 
- Acroparestesias 
- Hipertrofia de los huesos 
frontales 
- Miopatía Proximal 
- Cifoescoliosis 
- Piel gruesa, untuosa, 
mal oliente, acantosis 
nigricans, acné. 
- Papilomas Cutáneos 
- Hiperhidrosis 
- Pelo grueso, voz ronca 
y de tono grave. 
- Hipertrofia cardiaca 
biventricular y septal 
asimétrica 
- Miocardiopatía 
- HTA (1/3 de los pacientes) 
- Enfermedades Valvulares 
- Insuf. Cardiaca Congestiva 
- Arritmias (60%) 
- Enfermedades Coronarias 
RESPIRATORIO VISCEROMEGALIAS METABÓLICAS ENDÓCRINAS 
- Trastornos del sueño 
- Apnea del sueño (central 
y obstructiva) 
- Narcolepsia 
- Pólipos Nasales 
- Tiroides 
- Glándulas Salivales 
- Hígado 
- Bazo 
- Riñones 
- Próstata 
- Pulmón 
- Carbohidratos: DBT, 
GAA, PTOGA, 
insulinorresistencia e 
hiperinsulinemia 
 
- Lípidos: 
hipertrigliceridemia 
 
- Mineral: Hipercalciuria, 
aumento de Vitamina D3( 
aumento PTH: 
osteoporosis) 
 
- Electrolitos: disminución 
de los niveles de Renina, 
aumento de los niveles 
de aldosterona. 
- Adenomas Mixtos con 
Hiperprolactinemia y 
alteración en la 
Reproducción: trastornos 
del ciclo menstrual, 
galactorrea, disminución de 
la libido, impotencia. 
 
- Tiroides: bocio nodular 
 
 
Lautaro Ortega – Barbi Méndez Página 2 
 
FACIE: agrandamiento de cara, prominencias de arcos superciliares y los malares, cejas 
pobladas o hirsutas, nariz y orejas grandes, también suele presentar: prognatismo, 
macroquilia, macroglosia y diastemas. (Ver Examen Físico - primera parte – FACIE) 
MANIOBRA DEL TÙNEL CARPIANO: (Ver Examen Físico – segunda parte – SOMA). 
DIAGNOSTICO: 
 BIOQUÍMICO: 
 
- Secreción autónoma de GH (pulsátil con una mayor producción nocturna) que se evidencia a través de 
la medición de la GH durante la PTOG (administrar 75 mg de glucosa disuelta en 300 ml de agua por 
VO y medir glucemia y GH basal cada 30 min en 2 hrs). 
 
- Determinación de los niveles circulantes de IGF1 (factor de crecimiento insulínico tipo 1 o 
somatomedina C) ya que tiene una vida media de 18-20 horas y con concentraciones estables a lo 
largo del dia. Es el método más rápido, sencillo y fiable para el diagnóstico de Acromegalia. 
Aproximadamente, un 14% de la IGF – 1 disminuye por década durante la vida adulta, asi como el uso 
de estrógenos exógenos, la malnutrición, la anorexia nerviosa y la insuficiencia hepática y renal 
también la disminuyen, mientras que la pubertad y el embarazo la aumenta. 
 
 DX POR IMÁGENES: 
 
- RMN con gadolinio o sin él para confirmar la presencia de un tumor hipofisario, su tamaño, ubicación 
con respecto a la glándula, sus características y determinar la relación, extensión e invasión de las 
estructuras que lo rodean. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
CAUSA DE MUERTE: por compromiso cardiovascular y respiratorio secundario al exceso de GH.

Continuar navegando

Contenido elegido para ti

15 pag.
124 pag.
Endocrino - Mauro Cabañas

User badge image

Desafio PASSEI DIRETO

29 pag.
APUNTE ENDOCRINO

SIN SIGLA

User badge image

MORENA NAHIR SALMINI

90 pag.
Amir Endocrino (espapña)

UNINORTE

User badge image

Allan Furtado

Otros materiales