Logo Studenta

Antisépticos en cirurgia Augusto Moraes 57797 Grupo F tecnica quirurgica y anestesiologia

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Tarea investigativa 
Antisépticos en Cirurgía 
Técnica quirúrgica y anestesiología 
 
 
 
 
 
 
Dr CARLOS FERNANDO LORAS RIVERO 
Grupo F 
Estudiante Augusto Moraes 
Código 57797 
 
 
 
 
Antisépticos 
 
Un buen antiséptico debe presentar cuatro cualidades importantes: 
 
- Tener amplio espectro de acción (bactericida o bacteriostático, virucida, 
esporocida, etc.). 
 
- Actuar con rapidez frente al germen. 
 
- Tener una duración de acción suficiente. 
 
- Garantizar la inocuidad local y, sobre todo, sistémica. 
 
En el grupo de los antisépticos más comunes se encuadran: alcohol etílico, 
clorhexidina, povidona, tintura de yodo, agua oxigenada y merbromina. 
 
Precisión terminológica 
 
Los conceptos de antiséptico y desinfectante son diferentes, pero es cierto que 
ambos términos se usan indistintamente de forma habitual. No obstante, 
conviene ser conscientes de las diferencias: 
 
- El antiséptico es una sustancia que inhibe el crecimiento o destruye 
microorganismos sobre tejido vivo. 
 
- El desinfectante es un compuesto que ejerce la misma acción (inhibir el 
crecimiento o destruir microorganismos) sobre superficies u objetos 
inanimados. 
 
 
Por consiguiente, la misma sustancia puede ser utilizada como antiséptico o 
desinfectante, ya que el mecanismo germicida no varía según la superficie de 
aplicación. Un desinfectante es, además, un antiséptico si no es irritante en el 
tejido a aplicar, no es inactivado por la materia orgánica y no produce toxicidad 
por absorción sistémica. 
 
Los antisépticos y desinfectantes se han utilizado durante mucho tiempo en la 
atención de la salud de los pacientes en hospitales, clínicos, clínicas y 
consultorios, desempeñando un papel importante en las prácticas de 
prevención y control de infecciones. Comprenden una amplia variedad de 
agentes químicos que brindan antisepsia, desinfección y conservación. Los 
antisépticos son agentes biocidas que normalmente se utilizan para inhibir el 
crecimiento de microorganismos en tejidos vivos, piel y membranas mucosas, 
mientras que los desinfectantes se utilizan más comúnmente en artículos y 
superficies, y pueden tener acción esporostática, dependiendo de algunas 
condiciones de uso y tipo de agente. 
El alcohol etílico 
se utiliza como antiséptico y desinfectante. La concentración ideal es del 70%. 
Actúa rápidamente sobre bacterias vegetativas (incluidas micobacterias), virus 
y hongos, pero no es esporicida. Por lo tanto, no se recomienda para 
esterilización, solo para desinfección de superficies y antisepsia de la piel. 
Actúa a través de la rotura de la membrana, con una rápida desnaturalización 
de las proteínas y la consiguiente lisis celular. La acción antimicrobiana 
aumenta en presencia de agua, por lo que concentraciones superiores al 90% 
no son tan efectivas. Los estudios muestran equivalencia e incluso superioridad 
de la limpieza con alcohol en comparación con el lavado de manos con jabón 
común o algunos tipos de antisépticos degermantes. 
La antisepsia de manos realizada por simple frotamiento con alcohol reduce el 
recuento microbiano y la transmisión de microorganismos, con la consecuente 
caída de las tasas de infección hospitalaria. Además, tiene buena tolerabilidad, 
con aceptación, adherencia y mayor frecuencia de higiene por parte de los 
profesionales. Un estudio comparó cuatro tipos de antisépticos para la 
descontaminación de manos: alcohol, clorhexidina, triclosán y povidona 
yodada, que muestra la superioridad del alcohol y la clorhexidina. La 
comparación entre el alcohol y la clorhexidina demuestra la equivalencia de 
ambos o la superioridad del alcohol. Larson et al.5 encontraron una reducción 
microbiana similar con clorhexidina al 2% y etanol al 61%. Además, la 
desinfección con alcohol requirió mucho menos tiempo y redujo el 50% de los 
costos. Los gestores obtuvieron mejores resultados con alcohol que con jabón 
al 4% de clorhexidina. Varios estudios muestran superioridad de la limpieza con 
alcohol en comparación con el lavado de manos con jabón común. 
El uso de alcohol para la higiene de manos también tiene un costo menor en 
comparación con el realizado con antisépticos desgerminantes. Al comparar las 
formulaciones de gel versus alcohol líquido, es el último presenta mejores 
resultados en la descontaminación manual, pero la adherencia al uso es mayor 
con el primero12. El alcohol se utiliza como desinfectante de superficies, 
termómetros, estetoscopios y artículos que no toleran otros tipos de 
desinfección o esterilización2. Sus ventajas son baja toxicidad, rápida acción y 
bajo costo. 
 
El alcohol etílico presenta actividad bactericida, pero su eficacia es variable 
frente a hongos y virus y no es activo frente a esporas. 
 
Aunque el más utilizado en los hogares es el alcohol de 96º (95%), la mayor 
actividad bactericida la presenta al 70%, cuando puede eliminar el 90% de las 
bacterias de la piel si se mantiene húmeda durante dos minutos, mientras que 
la clásica friega con algodón empapado en alcohol destruye como máximo un 
75%. 
 
Tradicionalmente se utiliza para limpiar heridas abiertas, pero no debería 
emplearse con este fin, ya que es muy irritante y en contacto con materia 
orgánica podría coagular las proteínas facilitando así la supervivencia de 
algunas bacterias. 
 
No debería utilizarse para desinfectar material quirúrgico por su nula actividad 
esporicida. 
 
El gluconato de clorhexidina 
es un antiséptico que actúa alterando las membranas citoplasmáticas y 
precipitando el contenido celular. Tiene mejor actividad frente a bacterias 
grampositivas, menor actividad frente a bacterias gramnegativas y hongos y 
mínima actividad frente al bacilo de la tuberculosis. No es esporicida. Tiene una 
excelente acción residual, especialmente además del alcohol. Se utiliza sin 
lavado de manos y sin antisepsia oral. Existen formulaciones acuosas, 
alcohólicas o desgerminantes. Las comparaciones entre clorhexidina y 
povidona yodada (PVPI) a menudo demuestran la superioridad del primer 
antiséptico. Sin embargo, estos resultados son equivalentes cuando ambos se 
presentan en formulaciones alcohólicas y se asocian a fricciones. Un estudio 
demostró que la clorhexidina en una formulación alcohólica es más eficaz en 
comparación con el alcohol etílico y el alcohol isopropílico. La antisepsia 
preoperatoria de la mano mostró ser efectiva si se realiza con alcohol en 
comparación con clorhexidina. Un estudio realizado en servicios quirúrgicos 
evaluó dos métodos de higiene de manos, utilizados en meses alternos: frotar 
con alcohol al 75% y cepillar con povidona yodada al 4% o gluconato de 
clorhexidina al 4%. El resultado primario fueron las tasas de infección del sitio 
quirúrgico dentro de los 30 días. Las tasas de infección fueron equivalentes en 
ambos grupos: 2,44% frente a 2,48%, respectivamente, en los grupos de 
fricción con propanol al 75% y fricción con clorhexidina al 4 %. 
Para la desinfección quirúrgica, un estudio comparó el uso de un campo 
impregnado con clorhexidina al 2% con la antisepsia cutánea previa con 
clorhexidina al 4%, mostrando mejores resultados con el primero para la 
descolonización de la piel. 
Un metaanálisis evaluó el efecto de la impregnación de catéteres vasculares y 
epidurales con clorhexidina sobre el riesgo de colonización e infección 
bacteriana asociada con su inserción. El uso de clorhexidina redujo 
significativamente el riesgo de colonización en catéteres vasculares y 
epidurales y en el punto de inserción. Hubo una tendencia hacia una reducción 
de la bacteriemia y las infecciones del SNC asociadas con la inserción de 
catéteres. 
 
El NNT para prevenir un episodio de bacteriemia relacionada con el catéter 
intravenoso fue 142, durante un período de inserción de 10 días y cambio de 
apósito cada 5 días. Las reacciones cutáneas a la clorhexidina se produjeron 
enel 5,6% de los pacientes en tres estudios, predominantemente en recién 
nacidos. Los baños corporales con clorhexidina se recomiendan para prevenir 
infecciones en pacientes críticos ingresados en unidades de cuidados 
intensivos y también para prevenir la colonización y / o infección por 
microorganismos multirresistentes, como Staphylococcus aureus resistente a 
oxacilina / meticilina (MRSA) y Enterococcus sp. resistente a la vancomicina 
(VRE). El primer baño con clorhexidina en recién nacidos a término ha 
mostrado beneficios en la reducción de la colonización y la consecuente 
aparición de infecciones, especialmente por Staphylococcus aureus. Al 
comparar concentraciones de 0,25, 0,5 y 1% de clorhexidina, la higiene 
corporal realizada con concentraciones más altas de antiséptico mostró un 
mayor beneficio. 
La clorhexidina entra en acción muy rápidamente y posee gran actividad 
bactericida frente a gérmenes grampositivos y gramnegativos, aunque las 
seudomonas son relativamente resistentes. No es virucida. Por lo que a las 
esporas se refiere, impide su germinación pero sólo llega a eliminarlas si se 
eleva la temperatura. El alcohol aumenta su potencia de acción. 
 
Permanece activa en presencia de jabón, sangre y materia orgánica, aunque 
puede perder algo de eficacia. Por ello puede utilizarse tanto en heridas 
abiertas, como sobre piel intacta. 
 
Es un antiséptico que se utiliza como alternativa a la povidona yodada en los 
casos en que no pueden aplicarse los derivados del yodo. También es 
ampliamente utilizado en niños y en embarazadas, ya que en estos grupos se 
intenta evitar la aplicación del yodo. 
Las concentraciones apropiadas, en soluciones acuosas o alcohólicas, son las 
siguientes: 
- En piel intacta anterior a una intervención: 0,5% en etanol o alcohol 
isopropílico. 
- En heridas, al 0,05% en solución acuosa. 
- Para conservación de material quirúrgico estéril se emplea en una solución al 
0,02%. 
- Una de sus mayores ventajas es que no produce sensibilización ni se absorbe 
a través de la piel. 
- Es ampliamente utilizado como desinfectante bucal. 
 
 
El glutaral 
es un desinfectante que se presenta en forma de un líquido viscoso incoloro o 
amarillo pálido. Tiene actividad bactericida, esporicida, fungicida, virucida y 
micobactericida. Se utiliza para la desinfección y esterilización de instrumentos, 
como artículos de metal, plástico y caucho, lentes, hemodializadores, 
endoscopios, materiales de terapia respiratoria, transductores, equipos de 
anestesia, entre otros. No debe utilizarse para la desinfección de superficies. 
Tiene baja corrosividad pero necesita un enjuague exhaustivo. La desinfección 
se realiza por inmersión durante 20 minutos y la esterilización por inmersión 
durante 10 horas. Se comparó glutaral al 2% con ácido peracético al 0,2%, 
demostrando una eficacia desinfectante similar en 20 minutos y sin causar 
corrosión en los materiales probados en el estudio. Tiene toxicidad cutánea y 
por inhalación. Se considera tóxico para los profesionales, los pacientes y el 
medio ambiente. Su eliminación en el alcantarillado puede provocar la 
contaminación del agua. Debido a esta importante toxicidad, aumentando el 
riesgo ocupacional de los profesionales que la manejan, la Administración de 
Salud y Seguridad Ocupacional de América del Norte (OSHA) recomienda el 
uso de otras alternativas siempre que sea posible. Esto es corroborado por 
recomendaciones de Anvisa y el Centro de Vigilancia Sanitaria del Estado de 
São Paulo que establecen muchos requisitos a seguir para el uso del glutaral, 
lo que obviamente dificulta y encarece su uso, sugiriendo incluso su reemplazo, 
principalmente por sus efectos tóxicos. En otros países, el glutaral también se 
está descontinuando gradualmente. Una encuesta de hospitales en Canadá en 
2005 mostró que el 49% todavía lo usaba, mientras que el 51% ya había 
reemplazado el glutaral con otras alternativas. 
 
El hipoclorito de sodio 
es un desinfectante con un amplio espectro de acción, siendo bactericida, 
fungicida, micobactericida y virucida, según la concentración. No deja residuos 
y tiene acción rápida y bajo costo. Se utiliza en superficies, artículos no 
metálicos, materiales de terapia respiratoria, tonómetros y lactadores. A una 
concentración del 0,1%, es eficaz para desinfectar materiales termosensibles, 
como nebulizadores, mascarillas, sistemas CPAP y Venturi, accesorios para 
ventiladores mecánicos y equipos de anestesia, conectores, humidificadores, 
etc. La desinfección se realiza por inmersión durante 15 a 30 minutos 
dependiendo del tipo de material y donde se ubique. Tiene acción corrosiva 
sobre los metales e inactividad en presencia de materia orgánica. Como 
antiséptico, se utiliza en el tratamiento de conductos radiculares en los dientes. 
También es muy utilizado en el tratamiento de aguas, a diferentes 
concentraciones, dependiendo de la calidad microbiológica del agua deseada. 
Su actividad bactericida y virucida es potente, pero se inactiva rápidamente en 
presencia de materia orgánica. Su acción se basa en la liberación de cloro. 
Al 5% es un buen desinfectante de material quirúrgico, biberones, envases de 
alimentos, etc. Se debe emplear con cuidado, ya que en contacto directo con la 
piel es muy irritante. 
 
 
 
Lodopovidona 
yodada es una combinación de 10% de povidona yodada y 1% de yodo libre. El 
polímero aumenta la solubilidad del yodo, promueve su liberación gradual, 
aumenta la acción residual y reduce la irritación cutánea. La povidona yodada 
se puede encontrar en formulaciones acuosas, alcohólicas y degestivas. Su 
actividad antimicrobiana puede verse alterada por el pH, la temperatura, la 
materia orgánica (por ejemplo, sangre o esputo), el tiempo de exposición, la 
concentración de yodo y la cantidad y tipo de materiales orgánicos e 
inorgánicos asociados. Es un antiséptico tópico de uso frecuente. La 
comparación entre lavarse las manos con jabón común, jabón que contiene 
10% de povidona yodada o 4% de clorhexidina y frotar con una solución 
alcohólica (75% de propanol) mostró mejores resultados con jabones que 
contienen antiséptico y frotar con alcohol. Las reducciones microbianas 
aumentaron con los jabones que contienen povidona yodada y clorhexidina y el 
uso de alcohol. Las comparaciones entre la clorhexidina y la povidona yodada 
generalmente demuestran la superioridad del primer antiséptico. Sin embargo, 
estos resultados son equivalentes cuando ambos se presentan en 
formulaciones alcohólicas y se asocian al rozamiento. La povidona yodada 
tiene menos actividad sobre las biopelículas de Staphylococcus epidermidis en 
comparación con el alcohol al 60% y el peróxido de hidrógeno al 3% y al 5 %. 
Al evaluar la actividad de diferentes antisépticos contra microorganismos 
sensibles a antibióticos y resistentes a antibióticos, se encontró que la povidona 
yodada es igualmente efectiva contra Enterococcus faecalis (VSE y VRE) 
sensible y resistente a vancomicina y Staphylococcus aureus resistente y 
sensible a oxacilina (MSSA). y MRSA). 
 
Para la desinfección en procedimientos más prolongados, especialmente 
quirúrgicos, se debe optar por la iopovidona al 10% (solución alcohólica o 
acuosa) o la clorhexidina (alcohólica o acuosa), que tienen mayor acción 
residual. Para la antisepsia cutánea, antes de la inserción de catéteres 
intravasculares y durante su mantenimiento, se ha recomendado el uso de 
povidona yodada al 10%, entre otros. 
Se emplea ampliamente como antiséptico y desinfectante. Es muy eficaz frente 
a esporas y todo tipo de gérmenes (bacterias, hongos, virus, protozoos), 
aunque su actividad se ve reducida en presencia de materia orgánica. El 
complejo como tal carece de actividad hasta que se va liberando el yodo, 
verdadero agente de la actividad antiséptica. Se utiliza a concentraciones del 1, 
7,5 y 10%. 
Es menos activa quela tintura de yodo y su acción es más lenta, pero presenta 
la ventaja de manchar algo menos la piel y no ser irritante. Puede causar 
hipersensibilidad en algunas personas. 
 
El permanganato de potasio 
se usa como antiséptico en el baño para el alivio sintomático de las lesiones 
cutáneas diseminadas que pican. Se comparó la solución al 0,01% (control) 
con la clorhexidina al 0,2% para la limpieza orofaríngea en 471 pacientes 
hospitalizados en unidades de cuidados intensivos para evaluar su efecto sobre 
la incidencia de neumonía nosocomial, los días de hospitalización y la 
mortalidad intrahospitalaria. La limpieza orofaríngea con clorhexidina no fue 
superior a la limpieza bucal con una solución de control. Sin embargo, durante 
el período de estudio, la incidencia de neumonía nosocomial disminuyó, lo que 
sugiere que una higiene bucal meticulosa aporta beneficios a los pacientes 
hospitalizados en unidades de cuidados intensivos. 
Se investigó una posible acción desinfectante en equipos metálicos 
reutilizables y equipos de caucho sintético sumergidos en una alta 
concentración de permanganato de potasio en comparación con agua 
esterilizada. Después de la inmersión con la solución de prueba, se eliminaron 
los depósitos de proteínas (sangre oculta, restos de tejido) en el equipo, al 
contrario de lo que ocurrió con el control. 
 
Tintura de yodo 
El agente activo es el yodo, altamente eficaz y con espectro muy amplio. Su 
acción es muy rápida y una vez aplicado no pierde eficacia en varias horas, por 
lo que es probablemente uno de los mejores antisépticos disponibles. La 
concentración comercial más habitual de la tintura contiene 2% del yodo metal 
y 2,5% de yoduro potásico en alcohol al 50%, y se utiliza en piel sana o en 
infecciones cutáneas por hongos y bacterias. La misma concentración en 
solución acuosa también desinfecta heridas. 
 
También se puede utilizar como agente potabilizador de agua, principalmente 
para viajes a países tropicales por su acción frente a amebas y giardias. En 
estos casos se utilizan cinco gotas de tintura de yodo a una concentración del 
2% por litro de agua, dejándola actuar durante una hora antes de beberla. Si la 
presentación es al 4% se recomendará la mitad de la dosis. 
 
 
 
Agua oxigenada (peróxido de hidrógeno) 
Aunque se ha utilizado ampliamente sobre heridas, su efecto no es muy 
satisfactorio ya que la catalasa de los tejidos la descompone rápidamente y 
pierde su acción. Presenta una actividad antibacteriana débil y también es 
virucida. 
Como antiséptico se utiliza a concentraciones del 3% (10 volúmenes). 
Provoca gran escozor o quemazón al aplicar en heridas abiertas. 
 
Merbromina 
Tanto la merbromina como otros derivados mercuriales se han utilizado 
ampliamente durante muchos años, pero debe tenerse en cuenta que el 
mercurio es tóxico y produce reacciones de hipersensibilidad con relativa 
frecuencia. La concentración a la que se emplea es al 2% para la desinfección 
de la piel. 
La acción de la merbromina es únicamente bacteriostática y fungistática. Su 
actividad se ve mermada en presencia de materia orgánica que disminuye su 
eficacia. 
 
Desinfectantes 
Entre los desinfectantes más utilizados se cuentan: formaldehído, 
glutaraldehído e hipoclorito sódico. 
 
Formaldehído 
Aunque es muy eficaz frente a todo tipo de gérmenes, su acción es muy lenta 
(a modo de ejemplo: concentraciónes del 8% tardan 18 h en matar esporas). 
Se utilizan concentraciones del 2-8% para desinfectar material quirúrgico y 
guantes. En forma de vapores y aereosoles se emplea para desinfección de 
habitaciones, camas, ropa, etc. 
 
Se debe manejar con cuidado ya que los vapores son altamente irritantes por 
inhalación. 
 
 
Glutaraldehído 
Este aldehído es más activo que el anterior frente a bacterias, hongos, 
micobacterias, esporas y virus. Es menos irritante para la piel y desprende 
menos vapores, por lo que resulta menos nocivo por inhalación. 
 
Es uno de los desinfectantes más ampliamente utilizados y efectivos para 
material quirúrgico. Se aplica en concentración del 2%. La acción bactericida 
de la solución es óptima a pH 7,5-8,5. 
 
Uso de antisépticos en el medio hospitalario 
Para completar este breve repaso a los antisépticos y desinfectantes más 
utilizados, la figura 1 muestra un ejemplo de protocolo empleado en un hospital 
de nuestro país para la homogenización del empleo de antisépticos. Cabe 
señalar que no se emplea una sola sustancia, sino que se propone la más 
adecuada a cada paciente y situación. 
 
 
 
 
 
 
 
 
Referencia Bibliográfica 
https://www.medicinanet.com.br/conteudos/biblioteca/2800/anti_septicos_desinfetantes_e_
esterilizantes.htm 
https://www.elsevier.es/es-revista-farmacia-profesional-3-articulo-antisepticos-
desinfectantes-13139886 
 
https://www.medicinanet.com.br/conteudos/biblioteca/2800/anti_septicos_desinfetantes_e_esterilizantes.htm
https://www.medicinanet.com.br/conteudos/biblioteca/2800/anti_septicos_desinfetantes_e_esterilizantes.htm
https://www.elsevier.es/es-revista-farmacia-profesional-3-articulo-antisepticos-desinfectantes-13139886
https://www.elsevier.es/es-revista-farmacia-profesional-3-articulo-antisepticos-desinfectantes-13139886

Continuar navegando