Logo Studenta

drucker - la sociedad poscapitalista

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Drucker – la sociedad poscapitalista última 
La sociedad se reestructura a sí misma; cambia su visión del mundo, sus valores básicos, su estructura pol y social, sus artes y sus instituciones clave. Se esta creando la sociedad poscapitalista. 
Nuestro tiempo doscientos años + tarde, es otra vez un periodo de transformación; pero esta vez no se limita a la sociedad y a la historia occidentales. 
Si nos dejamos guiar x la historia, no se completará hasta el 2010 o el 2020, pero el paisaje pol, eco, social y moral del mundo ha cambiado ya. 
En pol ya hemos pasado de los 400 años del E-nación soberano a un pluralismo en el cual aquél será una parte en lugar de la única unidad de integración pol. 
Sociedad poscapitalista y org pol poscapitalista: algo q la nueva sociedad no va a ser es marxista. El mercado seguirá siendo a buen seguro el integrador efectivo de la act eco; pero en tanto q sociedad los países desarrollados se han desplazado ya al poscapitalismo. La sociedad capitalista estaba dominada x 2 clases sociales: los capitalistas, q poseían y controlaban los medios de producción, y los obreros, los “proletarios” de Marx. Los proletarios se convirtieron en la clase media “acomodada” como resultado de la revolución de la productividad. El lugar del capitalista de la vieja escuela, en los países desarrollados son los fondos de pensiones los q, de forma creciente, controlan la provisión y asignación del dinero.
El “actor de producción” ha dejado de ser el capital, ahora es el saber. En lugar de capitalistas y proletarios, las clases de la sociedad poscapitalista son los trabajadores del saber y los trabajadores de los servicios.
El giro hacia la sociedad del saber: el traslado a la sociedad poscapitalista empezó poco después de la 2GM.
Solo con el hundimiento del marxismo como ideología y del comunismo como sist cuando estuvo totalmente claro q ya nos habíamos mudado a una sociedad nueva y diferente. Durante 250 años, a partir de mediados del S XVIII, el capitalismo ha sido la realidad social dominante, y durante los últimos 100 años el marxismo ha sido la ideología social dominante; ambos están siendo rápidamente sustituidos x una sociedad nueva y muy diferente.
La nueva sociedad, q ya está aquí, es una sociedad poscapitalista. El mercado libre como único mecanismo de integración eco comprobado, las instituciones del capitalismo sobrevivirán.
El recurso básico, el “medio de producción”, el termino de los economistas es y será el saber. Los grupos sociales dirigentes serán los “trabajadores del saber”, ejecutivos q saben como aplicar el saber a un uso productivo, profesionales del saber, empleados del saber. Dueños tanto de los medios de producción como de los útiles de producción. El desafío eco de la sociedad poscapitalista será la productividad del trabajo del saber y de los trabajadores del saber. La segunda clase de esa sociedad: los trabajadores de los servicios, estos carecen de la educación necesaria para ser trabajadores del saber y constituyen la mayoría.
La sociedad poscapitalista estará dividida x una dicotomía entre “intelectuales” y “gestores”, los primeros ocupándose de palabras e ideas; y los segundos de personas y trabajo
Superando al E-nación: la coalición trasnacional contra la invasión de Kuwait x Irak en 1991 fue el hecho culminante q señaló el final de 400 años de historia durante los cuales el E-nación soberano era el ppal. y a menudo único actor en el escenario pol. 
El totalitarismo, tanto comunista como nazi, fue la quinta esencia y apoteosis de la doctrina del E-nación soberano como único y exclusivo órgano de poder. La teoría pol y la legislación constitucional siguen reconociendo solo al E-nación soberano, q en los últimos 100 años se ha ido haciendo + y+ poderoso y dominante; se ha trasmutado en el mega E; es la única estructura pol q comprendemos, con la cual estamos familiarizados y q sabemos construir con elementos estandarizados y prefabricados: un ejecutivo, una legislatura, tribunales, etc.
Desde el final de la SGM, el E-nación soberano ha ido perdieron su posición como único órgano de poder; en el interior los países desarrollados están deviniendo rápidamente sociedades de organizaciones; en el exterior, algunas funciones gubernamentales se han convertido en trasnacionales, otras en regionales. 
El E-nación no será indispensable, c/ vez + irá compartiendo el poder con otros órganos, otras instituciones, otros artífices pol. Nos estamos desplazando y ya lo hemos hecho a una forma de Gob. poscapitalista.
Los filósofos “premodernos” temían q sin una creencia común en un Dios sobrenatural, surgieran religiones seculares, y estaba convencido q una religión secular tendría q se una tiranía y oprimiría la libertad de las personas. Un siglo + tarde Rousseau afirma q la sociedad podía y debía controlar al ser humano individual; podía y debía crear a un “nuevo Adán”; podía y debía crear la perfección humana universal; pero también podía y debía subordinar al individuo a la impersonal, supra personal voluntad gral., lo q los marxistas llamarías + tarde las “leyes objetivas de la historia”.
El marxismo prometía la salvación x medio de la sociedad, prometía crear un paraíso terrenal; esto es el atractivo del marxismo como religión secular.
El comunismo se hundió como sist eco: en lugar de crear riqueza, creó pobreza; en lugar de crear igualdad eco, creo una nomenclatura de funcionarios q gozaban de privilegios eco sin precedentes. Se hundió xq no creó al h nuevo y reforzó la corrupción, codicia, ansia de poder, etc. 
El derrumbamiento del marxismo como credo significa el final de la fe en la salvación x la sociedad. 
Es probable q redención, autor renovación, desarrollo espiritual, bondad y virtud, el “h nuevo”, para usar el término tradicional, vuelvan a verse como existenciales + q como una meta social y un precepto pol.
El 3° mundo: los países de mayor tamaño de Latinoamérica ofrecen un mercado interior adecuado y tienen el elemento + importante para un rápido crecimiento socio eco: un recurso humano eficiente y capacitado.
Esto explica xq la Arg, durante casi 50 años, en el estancamiento y en la decadencia bajo un desgobierno extremo, produjo el giro + espectacular de su historia eco en el momento en q contuvo la inflación y puso fin a la irresponsabilidad pol. 
Los países desarrollados también se juegan mucho en el 3° mundo; a – q haya allí un rápido desarrollo, tanto eco como social, los países desarrollados se verán inundados x una riada humana de inmigrantes del 3° mundo, y no tendrán en modo alguno capacidad eco, social o cultural para absorberlos. Las fuerzas q están creando la sociedad y la forma de Gob. poscapitalista se originan en un mundo desarrollado; son producto y resultado de su desarrollo, las respuestas a los restos de la sociedad y la forma de Gob. poscapitalista no se encuentran en el 3° mundo. Los retos, oportunidades y problemas de la sociedad y la org pol poscapitalista sólo pueden ser abordados allí donde se originaron: esto es, en el mundo desarrollado.
Sociedad-org política-saber: no es una historia del futuro, es una mirada al presente. Respecto de la org pol poscapitalista hasta ahora sólo tenemos programas; sólo podemos conjeturar sobre la forma en q se pondrán en práctica los cambios necesarios. Respecto de los retos q se enfrenta el saber sólo podemos plantear preguntas y esperar q sean las adecuadas.
No hemos salido en absoluto de las turbulencias, las transformaciones, los cambios bruscos q han hecho de este S uno de los + mezquinos, crueles y sangrientos de la historia de la humanidad. 
Nada “pos” es permanente, ni siquiera duradero; el nuestro es un periodo de transición. El aspecto q tome la sociedad del futuro dependerá de la forma en q los países desarrollados: sus lideres intelectuales, sus lideres empresariales y sus lideres pol, pero sobre todo c/u de nosotros en nuestro propio trabajo y en nuestra vida, respondan a los retos de este período de transición, el periodo poscapitalista. Este es el momento de hacer el futuro, precisamentexq todo está cambiando. Ahora es el tiempo para la acción. 
La persona instruida: la sociedad poscapitalista se ocupa del ambiente en el q vive, trabaja y aprende del h; no se ocupa de la persona; pero en la sociedad del saber hacia la q vamos, la persona es lo esencial. El saber siempre está encarnado en una persona, transportado x una persona, aumentado o mejorado x una persona, aprendido y transmitido x un apersona, empleado bien o mal x una persona. El paso de la sociedad del saber convierte a la persona en lo esencial y al hacerlo plantea retos nuevos, problemas nuevos, cuestiones nuevas y nunca vistas respecto del representante de la sociedad del saber la persona instruida.
En las sociedades anteriores la persona instruida era un adorno. En la sociedad del saber la persona instruida es el emblema de la sociedad, es el “arquetipo” social, encarnan los valores, creencias y compromisos de la sociedad. La persona instruida será la sociedad en la sociedad poscapitalista en la cual el saber se ha convertido en el recurso básico. 
La sociedad del saber debe tener como núcleo la idea de persona instruida. Concepto universal xq la sociedad del saber es una sociedad de saberes y xq es global. La sociedad poscapitalista necesita una fuerza unificadora, requiere un grupo de liderazgo q pueda concentrar tradiciones distintas, individuales, locales, en un compromiso compartido con ciertos valores, en una idea común de excelencia y en un respeto mutuo. Necesita de lo contrario de los q los descontruccionistas, las feministas radicales y los no occidentales proponen, necesita de una persona instruida universal (eso q ellos rechazan). La persona instruida necesita ser capaz de aplicar su saber al presente, si no usarlo para moldear el futuro.
El futuro puede ser “posoccidental”, puede ser “antioccidental”, pero no puede ser “aoccidental”. Su civilización materias y sus saberes descansan sobre fundamentos occidentales.
El movimiento + profundamente antioccidental es la revuelta de Sendero Luminoso en Perú. 
La persona instruida del futuro tendrá q estar preparada para vivir en un mundo global; será un mundo occidentalizado. Pero la persona instruida vivirá también en un mundo c/ vez + tribalizado. Él o ella tienen q poder ser “ciudadanos del mundo”, en su visión, horizontes e información, pero tendrán q nutrirse de sus raíces locales y, a su vez, enriquecer y nutrir su propia cultura local.
La sociedad poscapitalista es ambas cosas: una sociedad del saber y una sociedad de organizaciones, c/u dependiendo de la otra y, sin embargo, diferente en conceptos, puntos de vista y valores. La persona instruida tendrá q estar preparada para vivir y trabajar simultáneamente en 2 culturas: la del “intelectual” q se concentra en palabras e ideas y la del “gestor” q se concentra en personas y trabajo. Los intelectuales necesitan de la org como herramienta. Los gestores ven el saber como un medio para conseguir un fin. Ambos tienen razón; son polos + q contradicciones; se necesitan mutuamente. Si uno tiene + peso q el otro sólo se consiguen el no funcionamiento y una frustración absoluta. Pero si los dos se equilibran puede haber creatividad y orden, realización y misión. 
Para la persona instruida del S XIX, las técnicas no eran saber; aunque ya se enseñaban en la universidad, se habían convertido en “disciplinas” y los q las practicaban eran “profesionales” en lugar de “comerciantes o “artesanos”. 
Convertir los saberes en saber requiere q los q retienen los saberes, los especialistas, asuman la responsabilidad de hacer q tanto ellos como su área de saber sea comprensible. 
Los saberes deben ser comprendidos como lo q son: serios, rigurosos, exigentes. Y esto sólo puede hacerse si los líderes en c/u de esos saberes asumen la responsabilidad de hacer q su propio saber sea comprendido y están dispuestos a hacer el trabajo duro q esa tarea requiere. 
Todos los saberes son igualmente variolosos. Pero conseguir q sean caminos a la verdad, caminos al saber, tiene q ser responsabilidad de los hs y las mujeres de los saberes. Colectivamente tienen el saber en custodia

Continuar navegando