Logo Studenta

394490954-Juarez-REPORTE-DE-ESTANCIA-Y-SERVICIO-docx - GONZALO LUIS BALCAZAR CAMPOVERDE

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

TUTOR: MTRA. JULIETA MELENDEZ CAMPOS 1 
 MÓDULO: 0402 – PROPEDÉUTICA EN EL CAMPO DE LAS NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES. 
 
 
 
 
 
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE 
MÉXICO 
FES IZTACALA SUAYED 
 
 
 
 
 
 
ASIGNATURA: (0402) PROPEDÉUTICA EN EL CAMPO DE LAS 
NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES. 
TUTOR: MTRA. JULIETA MELÉNDEZ CAMPOS. 
ACTIVIDAD: REPORTE DE ESTANCIA DE INVESTIGACIÓN Y 
SERVICIO(ENTREVISTA) 
ALUMNA: ABIGAIL HERNÁNDEZ JUÁREZ. 
8 NOV 2017 
 
 
 
 
TUTOR: MTRA. JULIETA MELENDEZ CAMPOS 2 
 MÓDULO: 0402 – PROPEDÉUTICA EN EL CAMPO DE LAS NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES. 
 
 
 
 
 
 
 
INTRODUCCION 
 
 
 En este reporte de estancia de investigación y servicio se presenta parte del que 
hacer del psicólogo en Necesidades Educativas Especiales y/o Educación 
Especial. 
 
En educación especial se puede ver una tendencia similar a la descrita para la 
psicología en educación regular: hay un gran desconocimiento sobre lo que debe 
hacer el psicólogo, su rol, su campo de conocimiento y su relación con la 
educación (Coll, Palacios y Marchesi, 2001). 
 
 La psicología, en nuestro país, se vincula a la educación especial a mediados 
del siglo XX con la creación de un organismo integrador de los diversos 
problemas y alteraciones que afectaban a los escolares, llegándose a la 
conclusión de que no es posible solucionar tales dificultades sin criterios 
multiprofesionales. Por ello se fomenta la participación de médicos, psicólogos, 
asistentes sociales, fonoaudiólogos y profesores especialistas (Peña, Reyes, 
Peña, Villaroel y Alvial, 1981; Soto, 2000). 
 
Cuando las n.e.e. están asociadas a algún tipo de discapacidad física, sensorial 
o intelectual, el término no representa problemas para la mayoría de las 
personas, sin embargo, cuando aluden a niños sin discapacidad para acceder a 
los conocimientos, pero con manifestaciones conductuales que dificultan su 
adaptación al trabajo escolar y que impiden sus aprendizajes sociales y 
personales para su permanencia en el aula regular, los problemas de 
conceptualización aparecen. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
TUTOR: MTRA. JULIETA MELENDEZ CAMPOS 3 
 MÓDULO: 0402 – PROPEDÉUTICA EN EL CAMPO DE LAS NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES. 
 
 
MARCO TEÓRICO 
 
 
A partir de los años 60 y 70 comenzó a producirse un profundo cambio en la 
concepción de la educación especial y las necesidades educativas especiales, 
en varios países del mundo. 
 
En los años 60 en Suecia se consideró por primera vez la importancia de la 
relación entre las personas discapacitadas con su contexto. Se comenzó a 
difundir el concepto de normalización, que significa que todas las personas 
tienen el derecho de que se les brinden las formas y condiciones de vida tan 
cercanas como fuera posible a las circunstancias de vida de la sociedad a la que 
pertenecen. 
 
La sociedad debe ofrecer las posibilidades de acceso y participación 
comunitaria, modificando el ambiente para lograr la integración. No se trata de 
igualar a las personas a lo normal, alcanzando una gran homogeneidad, sino de 
educar para respetar y aceptar lo complejo y heterogéneo 
 
El concepto de las NEE ha cambiado a través del tiempo. En el año 1970, Mary 
Warnock (1991ª, como se citó en Gonzales García s. f.), en el informe de Gran 
Bretaña, presentó las NEE desde una visión más inclusiva; asimismo, desde ese 
momento se empezó a concebir que todos los niños y las niñas tienen derecho 
a una educación independientemente de las ventajas o desventajas que estos 
tengan. 
 
A partir de este informe se introduce el término de NEE y el de inclusión 
educativa; antes conocido, este último, como educación especial y luego como 
una de las maneras para acoger a todos los niños y niñas que de alguna u otra 
manera necesitaban una atención sin exclusión del sistema educativo. Teniendo 
en cuenta esta transformación del concepto, las necesidades educativas 
 
TUTOR: MTRA. JULIETA MELENDEZ CAMPOS 4 
 MÓDULO: 0402 – PROPEDÉUTICA EN EL CAMPO DE LAS NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES. 
 
especiales logran una concepción de educación más humana que favoreciera al 
desarrollo integral del niño(a). 
 
De este modo, las necesidades educativas especiales, al ser entendidas como 
rehabilitación de las personas deficientes o disminuidas y como una actividad 
realizada en un contexto totalmente diferente al ámbito educativo, no permitía el 
avance de las nuevas prácticas pedagógicas, puesto que el niño era tratado solo 
desde una perspectiva asistencial y no desde todas sus dimensiones; el 
resultado de esta perspectiva estaba totalmente distante con la realidad que 
vivían los estudiantes, lo cual motivó la búsqueda de una nueva forma de 
comprender las necesidades de los niños y niñas que iniciara principalmente 
desde la dificultad del niño presente en el aula regular. 
 
La cantidad de niños con diagnósticos del aprendizaje ha aumentado mucho en 
los últimos años, con lo que esta categoría se ha convertido en la más numerosa 
de la educación especial. 
 
Este aumento ha provocado un constante debate sobre la verdadera naturaleza 
del concepto de los trastornos del aprendizaje. Algunos piensan que el 
incremento de la cantidad de niños en los que se detectan trastornos del 
aprendizaje indica la verdadera amplitud de esta discapacidad. Otros responden 
que a muchos alumnos con bajo rendimiento escolar –esto es, niños sin 
discapacidades, pero que simplemente rinden poco en la escuela– se les ha 
diagnosticado equivocadamente un trastorno del aprendizaje, reduciendo así 
aún más los escasos recursos disponibles para educar a los estudiantes con 
verdaderos trastornos. 
 
En cierto sentido, los trastornos del aprendizaje hacen aflorar lo mejor y lo peor 
de la educación especial, pues han sido campo propicio para las modas y los 
tratamientos milagrosos (del tipo de «Una Nueva Vitamina y una Dieta Curan los 
Trastornos del Aprendizaje»). Al mismo tiempo, algunos de los profesionales y 
 
TUTOR: MTRA. JULIETA MELENDEZ CAMPOS 5 
 MÓDULO: 0402 – PROPEDÉUTICA EN EL CAMPO DE LAS NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES. 
 
estudiosos más audaces del campo de la educación especial han dedicado toda 
su carrera a este tema. 
 
La influencia de los métodos de evaluación y educación que se desarrollaron 
para alumnos con trastornos del aprendizaje han terminado beneficiando a la 
educación en general. 
 
El PDI es un sistema que nos permite saber qué modalidad educativa es más 
adecuada para un niño, qué servicios educativos debe recibir, durante cuánto 
tiempo, y cuándo han de concluir. Para juzgar si un determinado centro o un 
programa educativo es eficaz debemos tener en cuenta si ha conseguido que el 
alumno alcance los objetivos educativos que se habían propuesto en el PDI. 
 
Las autoridades se han centrado en la evaluación de los aspectos formales de 
los PDI sin tener en cuenta su verdadero contenido educativo. La mayor parte 
de los PDI no han pasado de ser más que documentos de mero trámite. 
 
Muchos profesores están trabajando para desarrollar PDI que sean algo más 
que un instrumento legal, que sirvan como guía para «diseñar la intervención 
educativa» de los alumnos que poseen necesidades especiales. Por ejemplo, 
Giangreco, Cloningere Iverson (1993) han desarrollado un programa 
denominado COACH que sirve para evaluar el PDI de un alumno en función de 
si se han conseguido o no los objetivos directamente relacionados con la 
adquisición de habilidades que permiten la integración social. 
 
Los test de rendimiento escolar han sido siempre la principal fuente de datos 
para evaluar los programas educativos. Aunque los datos sobre la ejecución son 
importantes, no resultan útiles para la planificación y evaluación de la educación. 
 
En el mismo sentido, es importante que los futuros docentes comprendan la 
diferencia que hay entre discapacidad y necesidades educativas especiales, así 
 
TUTOR: MTRA. JULIETA MELENDEZ CAMPOS 6 
 MÓDULO: 0402 – PROPEDÉUTICA EN EL CAMPO DE LAS NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES. 
 
como la relación entre ambas, con el fin de que reconozcan que la discapacidad 
no es una condicionante de dichas necesidades y que, por lo tanto, un alumno 
puede presentar necesidades educativas especiales sin discapacidad, o tener 
una discapacidad sin presentar necesidades educativas especiales. 
 
El conocimiento de los servicios de educación especial que operan en México y 
de los procesos involucrados en la detección y atención de los alumnos que 
presentan necesidades educativas especiales, con o sin discapacidad, es 
trascendental para los estudiantes, ya que les permitirá identificar los espacios 
donde ejercerán su profesión al egresar de la licenciatura, así como las acciones 
que actualmente se llevan a cabo en éstos. 
 
Para lograr lo anterior es importante promover el análisis, la reflexión y la 
discusión argumentada de las lecturas, así como la realización de actividades de 
observación que conduzcan a los estudiantes hacia el acercamiento gradual a la 
atención de los alumnos que presentan necesidades educativas especiales, con 
y sin discapacidad, y al conocimiento de las bases en que se fundamenta la 
educación especial. 
 
Asimismo, el programa Nacional de Educación de la Educación Básica Nacional, 
en su primer objetivo estratégico establece: alcanzar la justicia educativa y 
equidad garantizando el derecho a la educación expresando cómo la igualdad 
de oportunidades para el acceso ayuda a este país; así como una ferviente 
preocupación por la permanencia y el logro educativo de todos los niños y 
jóvenes del país en la Educación Básica. 
 
Sin embargo, para la educación en la diversidad, la escuela debe pugnar por una 
respuesta a todos los niños y niñas que asisten a ella; considerando que el ser 
diverso es un elemento de valor y un referente positivo para transformar la 
escuela y formar una cultura escolar que permita atender a todos los alumnos 
respetando sus diferencias, particularmente en el caso de educación especial la 
 
TUTOR: MTRA. JULIETA MELENDEZ CAMPOS 7 
 MÓDULO: 0402 – PROPEDÉUTICA EN EL CAMPO DE LAS NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES. 
 
atención de los alumnos con discapacidad y/o aptitudes sobresalientes que 
presentan necesidades educativas especiales. 
 
 
Características de los usuarios 
La población que es atendida en el CAM (Centro de Atención Múltiple) es de 
niños de 5 años hasta adultos de 35 años en diferentes niveles escolares, por 
ejemplo preescolar, primaria, secundaria y capacitación para el trabajo, con o sin 
discapacidad, déficit atención,TDHA, retraso mental severo, retraso mental 
ligero, síndrome de Down, dificultad visual, Trastornos Específicos del Lenguaje, 
Trastornos Específicos del Aprendizaje, Autismo, Discapacidad Intelectual , y 
discapacidad auditiva, se trabaja de manera grupal ,aquí intervienen diferentes 
tipos de profesionales para que haya el mejor aprovechamiento por parte de los 
usuarios y la calidad del aprendizaje sea significativo. 
 
En cada clase hay un ciclo de evaluación, planificación, enseñanza y revisión de 
las necesidades de todos los niños. Esos estudios generales tienen en cuenta el 
amplio abanico de habilidades, aptitudes e intereses que cada chico trae a la 
escuela. La mayoría de los niños aprenden y progresan dentro de estos 
condicionamientos locales 
 
Actividades de evaluación e intervención (individual, familiar, 
escolar, comunitaria, etc.) 
La evaluación con los niños es mediante pruebas como BENDER, HTP y TEST 
DE LA FAMILIA, existe el tiempo para que el menor las realice aquí se puede 
observar el estado en que el menor se encuentra actualmente, contexto familiar 
y social, sus antecedentes escolares y pedagógicos, sus fortalezas y dificultades 
en el aprendizaje. Esta evaluación es relevante en la identificación de las NEE y 
de los apoyos que requiere recibir el alumno(a) para progresar en sus 
aprendizajes. 
 
TUTOR: MTRA. JULIETA MELENDEZ CAMPOS 8 
 MÓDULO: 0402 – PROPEDÉUTICA EN EL CAMPO DE LAS NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES. 
 
 
Las primeras entrevistas los padres se realiza una prueba sencilla que tiene que 
ver con su vida diaria, miedos, fobias, horarios, rutinas, hábitos etc. consta de 80 
preguntas con una duración de 30 min Max. Esta entrevista es la más importante 
y que aquí podemos recolectar todo el contexto de la convivencia de los padres 
hacia el menor con algún trastorno, discapacidad o no discapacidad, se les deja 
que hable, se les da la razón en algunas cosas, importante crear confianza con 
el padres o tutor de esto depender futuras evaluaciones. 
 
La familia aporta valiosa información respecto del estudiante y sus NEE que debe 
ser considerada en los procesos de evaluación que se realizan para su 
identificación y para decidir los apoyos que precisan, como también, para 
observar los aprendizajes y progresos del estudiante con dichos apoyos. 
 
La familia y la comunidad, tienen una función principal en resguardar que los 
establecimientos educacionales que reciben la subvención de educación 
especial, realicen una buena gestión de los recursos, y avancen en la 
implementación de condiciones y en el desarrollo de adecuados procesos 
educativos para todos los estudiantes, especialmente para los que presentan 
Necesidades Educativas Especiales (NEE). 
A través de la observación y la evaluación continua y de la aplicación de 
instrumentos de evaluación formales e informales, el equipo de aula debe 
monitorear y evaluar permanentemente el progreso en los aprendizajes y 
participación de los estudiantes que presentan NEE con los apoyos de la 
institución. 
La familia del estudiante debe ser informada permanentemente de los avances 
logrados por sus hijos(as), así también de los apoyos que puede entregar en el 
hogar para facilitar el proceso educativo del estudiante 
 
 
TUTOR: MTRA. JULIETA MELENDEZ CAMPOS 9 
 MÓDULO: 0402 – PROPEDÉUTICA EN EL CAMPO DE LAS NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES. 
 
Servicios y tipo de atención de EE y/o NEE que se brinda a los 
usuarios 
Los servicios que tiene los usuarios de la institución son psicología, odontología, 
lenguaje y aprendizaje, orientación valores, trabajo social, talleres de autoestima, 
talleres a padres de familia, aún no cuenta con incorporación 
 
Acciones de investigación y temática que abordan. 
En un tiempo atrás mencionan que se elaboró un proyecto para la inclusión de 
capacitación de trabajos a los usuarios mencionando algunos; manualidades, 
cocina, pintura etc….que nunca podrán desafortunadamente no podrán aprender 
nada de manera abstracta. 
 
Actualmente la institución no cuenta con algún proyecto de investigación sobre 
NEE.Objetivos 
 
 Conocer las diferentes intervenciones actividades del psicólogo en el 
Campo de las Necesidades Educativas Especiales con la finalidad de 
identificar el quehacer del profesional dentro del ámbito de la Educación 
Especial. 
 
 Analizar las diferentes situaciones para determinar un criterio valido y así 
poder abordar determinada problemática que se presente 
 
 Conocer elementos conceptuales, referidos a la concepción de 
necesidades educativas y principios en la atención educativa de la 
población con NEE 
 
TUTOR: MTRA. JULIETA MELENDEZ CAMPOS 10 
 MÓDULO: 0402 – PROPEDÉUTICA EN EL CAMPO DE LAS NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES. 
 
 Justificación 
 
 
Las necesidades educativas especiales pueden desencadenarse por una gran 
variedad de factores, puede influir desde la herencia hasta el ambiente social, 
cultural, escolar y familiar en que se desenvuelve el niño, por lo tanto, es 
importante que antes de catalogar a un alumno con Necesidades Educativas 
Especiales estemos seguros de que realmente presenta esta necesidad y no 
solo “Etiquetarlo” por una simple creencia y suposición. 
 
La importancia de este reporte sobre la estancia de Investigación y Servicio 
dentro del Campo de las Necesidades Educativas Especiales de manera social 
es crear conciencia que las actividades e intervenciones del psicólogo van ligado 
con padres y el alumno de manera grupal se trabaja y se logra un mejor 
resultado. 
 
Los diferentes profesionales que se involucran al realizar una evaluación de un 
menor se ayudan a mejorar pero eso no quiere decir que su trabajo ha terminada 
es de suma importancia que los factores como el gobierno tengan como parte 
primordial esta área de la educación y que sea un factor para promover mejores 
instalaciones y capacitación y actualización constante para los diferentes 
profesionales dentro del campo de las Necesidades Educativas Especiales y/o 
Educación Especial con el fin de promover una educación Inclusiva sin barreras 
de aprendizaje. 
 
En lo particular la estancia me lleno de grata experiencia única e irrepetible ya 
que parte de lo cotidiano se vuelve motivador, sin duda alguna es relevante para 
poder desarrollar nuevos conceptos y como estudiante ayuda a mejorar y 
reforzar los conocimientos adquiridos durante el semestre. 
 
 
Metodología 
 
Estudio Exploratorio y/o Observación-Acompañamiento 
 
 
Participantes: 
Psicóloga Olimpia Palacios Santillán, actualmente laborando en el CAM 01 
(Centro de Atención Múltiple) en la Ciudad de Oaxaca, con experiencia en el 
campo NEE 21 años. 
Mi nombre Abigail Juárez Hernández realice sola la act. De la estancia. 
 
TUTOR: MTRA. JULIETA MELENDEZ CAMPOS 11 
 MÓDULO: 0402 – PROPEDÉUTICA EN EL CAMPO DE LAS NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES. 
 
 
Lugar o Escenario: CAM 01 de la Ciudad de Oaxaca, institución pública, 
estructurada bien espacios grandes y abiertos. 
 
Instrumentos de Evaluación: Bitácora de Observación-Acompañamiento, 
entrevista semiestructurada, Planeación de Actividades. 
 
Procedimiento: Al entrar al lugar no se permitía tomar fotos a los usuarios, ni 
grabaciones, se realizó el procedimiento de hablar con la directora para poder 
hacer la estancia, luego se habló con tres psicólogos quien tenía la disponibilidad 
de apoyarme en ser su asistente por medio de su jornada laboral, se le explico 
a la psicóloga otorgada el objetivo de la estancia, me menciono cómo 
comportarme en cada situación y que no debía opinar en ningún caso que yo 
tuviera contacto, fui de salón en salón con la psicóloga y tomando nota de la 
actividad realizada, como no había muchas posibilidades de más días ya que por 
el tiempo corto que tenían en la institución solo se me otorgo 2 días Lunes 23 y 
miércoles 25 de Octubre. 
 
 
 
Conclusiones 
 
¿Cómo se lleva a cabo una la planeación de labores dentro del campo de las 
NEE? 
 
Las planeaciones dentro del campo de las NEE no se planean estas surgen y 
como psicólogos debemos tener las herramientas necesarias para actuar en el 
caso pertinente. 
 
¿Qué actividades sobre evaluación se desarrollan con personas con NEE? 
 
A todos los usuarios se les aplica el test de Bender, Evaluación psicopedagógica, 
HTP y el test de la familia esto conlleva una corriente humanitaria dentro de la 
institución. 
 
¿Cómo se interviene o cómo se lleva a cabo una propuesta de intervención en 
personas con NEE? 
 
Cuando hablamos de intervención aquí surgen muchos factores suele incluir el 
análisis de las características del contexto y de los usuarios y supone una 
 
TUTOR: MTRA. JULIETA MELENDEZ CAMPOS 12 
 MÓDULO: 0402 – PROPEDÉUTICA EN EL CAMPO DE LAS NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES. 
 
primera oportunidad para tener presente las necesidades de todos los usuarios, 
incluidos los que presentan alguna discapacidad y realizar ajustes o previsiones 
que faciliten una respuesta educativa adecuada. 
 
El aula incluye un espacio físico donde un grupo humano establece interacciones 
orientadas hacia un fin, con la presencia de adultos que realizan mediaciones 
para que los alumnos desarrollen sus capacidades utilizando elementos 
materiales diversos, susceptibles de ser organizados para dicho desarrollo. 
El lugar físico donde ocurren la mayoría de las interacciones, las características 
del mismo o la disposición de los elementos materiales que lo ocupan, no debe 
ser pues ajeno a la hora de valorar la calidad de las mismas. 
 
 
Las actitudes que estos sostengan en torno a los alumnos con discapacidad 
puede condicionar su actuación y traducirse en conductas tales como 
sobreprotección o en el sostenimiento de expectativas limitadas sobre ellos que 
de manera implícita conducen a los resultados esperados. La percepción por 
parte del docente del retraso mental desde una concepción inmovilista o de 
manera más precisa, pensar que las dificultades de aprendizaje, son fruto 
únicamente de las limitaciones que presenta el alumno, puede influir 
negativamente en su trabajo en el aula. 
 
Este hecho, nada infrecuente en la práctica, justifica que los profesionales 
implicados tengan oportunidades de reflexionar sobre sus actuaciones en el aula 
y revisar sus percepciones sobre las necesidades educativas de los alumnos, 
sus capacidades para aprender y la importancia de su labor mediadora en el 
aprendizaje de todos ellos 
 
¿Cuál es el papel del psicólogo dentro del campo de las NEE? 
 
El papel del psicólogo es una guía y ayuda también su función prioritaria es 
atender y fomentar el desarrollo psicológico en todos sus componentes -
psicomotriz, intelectual, social, afectivo-emocional- y en los 3 agentes principales 
del sistema educativo (alumnos, padres y profesores). 
 
El psicólogo aporta un análisis psicológico de diversas situaciones (evaluación); 
y 2) proponer planes de acción que respondan a los análisis realizados 
(intervención). 
 
 
TUTOR: MTRA. JULIETA MELENDEZ CAMPOS 13 
 MÓDULO: 0402 – PROPEDÉUTICA EN EL CAMPO DE LAS NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES. 
 
 El psicólogo asesora a los profesores y colabora con ellos en diversos 
temas 
 
 El psicólogo organiza cursos de formación para el profesorado en relación 
a programas de intervención que implementarán (programas para 
estimular la inteligencia, la motivación, la creatividad, la convivencia, los 
valores prosociales 
 
 El psicólogo sería conducir estudios de investigación con diversas 
metodologías(experimentales, correlacionales, cualitativas, etnográficas, 
etc.), en colaboración con los profesores y otros profesionales, en torno a 
diversos temas de Psicología Educativa (procesos de enseñanza-
aprendizaje, procesos mentales que intervienen en el aprendizaje, 
aprendizaje mediatizado por el uso de nuevas tecnologías. 
 
 El psicólogo organiza conferencias-coloquio sobre temas de interés para 
los padres 
 
 El psicólogo realiza intervenciones terapéuticas de primer nivel con el 
grupo familiar con la finalidad de favorecer que aprendan a resolver 
conflictos que mejoren el equilibrio homeostático de la familia, o deriva el 
tratamiento a profesionales externos realizando un seguimiento del 
mismo. 
 
 el psicólogo contribuye a la necesidad de conjugar la escuela cada vez 
más competitiva y la escuela integradora que fomenta la inclusión y el 
desarrollo integral de todos los alumnos, a la necesidad de trabajar en 
equipo, y a la necesidad de construir un espacio para escuchar y atender 
al alumno, a los padres y profesores. 
 
 
 
La unión del estudio del desarrollo y la practica educativa, deben estar presentes 
en todo docente en virtud de que aquella brinda los conocimientos sobre el niños 
entre otras cosas para favorecer tanto, su estancia dentro del aula como, sus 
aprendizajes, es decir; el saber que ciertos comportamientos pueden 
considerarse normales en un niño en una determinada etapa y no en otra, 
evitaría que se rotularan indiscriminadamente a los equeños brindándoles la 
atención educativa que merecen. 
 
 
TUTOR: MTRA. JULIETA MELENDEZ CAMPOS 14 
 MÓDULO: 0402 – PROPEDÉUTICA EN EL CAMPO DE LAS NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES. 
 
El trabajo colaborativo es una de las principales herramientas para mejorar la 
calidad de los aprendizajes de todos los usuarios NEE. Es una forma de enseñar 
y de realizar la actividad educativa basada en la creencia de que el aprendizaje 
y el desempeño profesional es mayor cuando las personas aprenden y 
solucionan los problemas de manera cooperativa. 
 
Implica un equipo de trabajo interdisciplinario con el fin común de mejorar el 
aprendizaje y participación de todos los usuarios, especialmente de los que 
presentan NEE, ya sean transitorias o permanentes. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
TUTOR: MTRA. JULIETA MELENDEZ CAMPOS 15 
 MÓDULO: 0402 – PROPEDÉUTICA EN EL CAMPO DE LAS NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Referencias 
 
BANZ, C. (2002). El Rol del Psicólogo Educacional en tiempos de Reforma: 
Desde el Clínico en 
la Escuela al Mediador de la Institución. Documento online, 
http://www.ecampus.cl/Textos/ psicologia/Cecilia_Banz/cbanz.htm. 
 
CASTANEDO, C. (1997). Bases psicopedagógicas de la educación especial. 
Editorial CCS: Madrid. 
 
COLL, C.; PALACIOS, J. Y MARCHESI, A. (2001). Concepciones y tendencias 
actuales en psicología de la educación. Desarrollo psicológico y educación, Vol. 
2. Madrid: Alianza editorial. 
 
PEÑA, A.; REYES, R.; PEÑA, M.; VILLAROEL, M. Y ALVIAL, A. (1981). 
Antecedentes sobre la educación especial y/o diferencial. Documentos CPEIP, 
Ministerio de Educación, Santiago, Chile. 
 
LÓPEZ MELERO, M. Diversidad y Cultura: calidad de vida para todos. España, 
Editorial Universidad de Málaga, 1993. 
 
Heward, W. L. (2005). Niños Excepcionales. Una introducción a la Educación 
Especial. Madrid. Pearson Prentice Hall. Cap. 2 
 
Heward, W. L. (2005). Niños Excepcionales. Una introducción a la Educación 
Especial. Madrid. Pearson Prentice Hall. Cap. 4 
 
Heward, L., W. (2004) Niños Excepcionales: Una introducción a la Educación 
Especial.Madrid, Pearson Prentice Hall. pp. 139- 189

Continuar navegando

Otros materiales