Logo Studenta

Analisis-del-programa-de-trabajadores-agrcolas-temporales-Mexico-Canada-desde-la-perspectiva-de-los-cambios-normativos-1974-2013

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA 
DE MÉXICO 
 
 FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES 
 TESIS PARA OBTENER EL TÍTULO DE LICENCIADA EN 
RELACIONES INTERNACIONALES 
 
 ANÁLISIS DEL PROGRAMA DE TRABAJADORES AGRÍCOLAS 
TEMPORALES MÉXICO-CANADÁ DESDE LA PERSPECTIVA DE 
LOS CAMBIOS NORMATIVOS (1974-2013) 
 
 PRESENTA 
 CLAUDIA SALAZAR HUERTA 
 
 DIRECTORA DE TESIS 
 Dra. MARÍA TERESA GUTIÉRREZ HACES 
 
 
 MÉXICO, D.F. 2014 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
AGRADECIMIENTOS 
 
Antes que nada quiero expresar mi más sincero agradecimiento a la Doctora María 
Teresa Gutiérrez Haces, directora y guía de esta tesis, por su atención, paciencia y 
disposición para transmitirme los conocimientos necesarios en la realización de esta 
investigación. 
 
A mi jurado de tesis, Irene Zea Prado, Damaso Morales Ramírez, Ana Cristina Castillo 
Petersen y Jesús Gallegos Olvera, por su ayuda al leer mi trabajo de tesis, por sus 
observaciones, sugerencias y correcciones, que ayudaron a mejorar este trabajo. 
 
A la Universidad Nacional Autónoma de México, que a lo largo de mi vida ha sido un 
segundo hogar, gracias a la cual conocí a una gran cantidad de profesores y compañeros 
que me permitieron tener una mejor comprensión sobre nuestro contexto y la vida misma. 
 
A las autoridades de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social, por su apoyo para poder 
llevar a cabo esta investigación y me ayudaron durante mi estancia en el PTAT, a Elisa 
Soriano Rosas y Luis Manuel Muñóz Carrillo. Así también a los Señores Rodrigo, Rubén, 
Carlitos, Fernando, Anita, Edith, Jorge y Marco, importantes colaboradores dentro del 
Programa. 
 
A mis padres, Martin y Emma, sin los cuales no habría podido concluir esta importante 
etapa de mi vida. Gracias por su apoyo incondicional, por su sabiduría cada vez que 
requería de un consejo, por haberme acompañado en los momentos que más los he 
necesitado, pero sobre todo por la confianza y libertad que me dieron para decidir mi 
camino. 
 
A mi hermana, a quien admiro profundamente, por sus valiosas enseñanzas en este 
trabajo. Merlyn, siempre has sido un importante pilar en mi vida. 
 
A mis amigos y maestros Francisco Zúñiga, Yadis, David, Dania, Vero y Mario por 
acompañarme en esta etapa de mi vida, por su paciencia, comprensión y porque gracias 
a ustedes crecí y aprendí de forma tanto personal como profesional. 
I 
 
ÍNDICE 
Introducción……………………………………………………………………………………………..…….I 
1. Marco teórico-conceptual……………………………………………………………………………1 
1.1 Migración…………………………………………………………………………………..……1 
1.1.1 Migración permanente ………………………………………………….…………... 2 
1.1.2 Migración temporal (movilidad) ………………………………………………….….2 
1.2 Movilidad laboral………………………………………………….…………………………... 3 
1.3 Teoría de la migración internacional para el análisis del Programa de Trabajadores 
Agrícolas Temporales México-Canadá (PTAT) ………………….….……….…………….4 
1.3.1 Cadena migratoria…………………………………………………………………….7 
1.3.2 Redes migratorias……………………………………………………………………..7 
1.3.3 Modelo migratorio……………………………………………………………….........7 
1.3.4 Capital social……………………………………………………………………..........8 
 
2. Escenario interno e internacional que permitió la creación del PTAT México-Canadá……..9 
2.1 Contexto interno en Canadá…………………………………………………………………..9 
2.1.1 Política migratoria y situación económica…………………………………….........9 
2.1.2 Experiencia canadiense con respecto a la movilidad laboral agrícola.…..........18 
2.2 Contexto interno en México …………………………………………………………………22 
2.2.1 Situación económica en los setentas………………………………………………22 
2.2.2 Características demográficas……………………………………………………….24 
2.2.3 Experiencia con respecto a la movilidad laboral en México………..…...………27 
 
3. Estructura y organización del Programa de Trabajadores Agrícolas Temporales entre 
México y Canadá…………………………………………………………………………………….35 
3.1 Relaciones México-Canadá para acordar el PTAT…………………………………..……35 
3.2 El Programa de Trabajadores Agrícolas Temporales México – Canadá…………..…...36 
3.2.1 El SWAP como antecedente inmediato del PTAT México-Canadá….…..…..36 
3.2.2 Instrumentos normativos que regulan el PTAT……………………………..…..37 
3.2.3 El Memorándum de Entendimiento…..…………………………………………..39 
3.2.4 Objetivos del PTAT…………………………………………………………………40 
3.2.5 Directrices operativas del Memorándum de entendimiento suscrito entre el 
gobierno del Canadá y el gobierno de los Estados Unidos Mexicanos….…..41 
3.2.6 Acuerdo o Contrato de empleo para los trabajadores agrícolas temporales 
mexicanos…………………………………………………………………………...43 
3.2.7 El Reporte de Retorno a México…………………………………………….……45 
II 
 
3.2.8 Categorías del trabajador temporal agrícola…………………………………….45 
3.3 Entidades administradoras del programa……………………………………………..……46 
3.3.1 Competencia de las autoridades gubernamentales mexicanas encargadas del 
programa…………………………………………………………………………….47 
3.3.2 La Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) …………………………….…..47 
3.3.3 Consulmex Toronto……………………………………………………………...…51 
3.3.4 Consulmex Montreal…………………………………………………………...…..52 
3.3.5 Consulmex Vancouver………………………………………………………...…..52 
3.3.6 Papel de la Secretaria del Trabajo y Previsión Social (STPS) …………...…..53 
3.3.7 Responsabilidades de la Secretaría de Gobernación (SG) …………………..54 
3.3.8 Responsabilidades de la Secretaria de Salud (SS) ……….…………………..55 
3.3.9 Papel de la Secretaria de Hacienda y Crédito Público (SHCP) ………….…..55 
3.3.10 Autoridades gubernamentales canadienses encargadas del programa……..56 
3.3.11 Departamento de Recursos Humanos y Desarrollo de Habilidades (Human 
Resources and Skills Development Canada-HRSD) …………………….…....56 
3.3.12 HRSD (Oficina Federal) …………………………..…………………………..….57 
3.3.13 HRCC (Oficina Regional) …………………..………………………………...…..58 
3.3.14 Ministerio de Ciudadanía e Inmigración (Citizenship and Immigration Canada) 
…………………..………………………………………………..…..……………...58 
3.3.15 Embajada de Canadá…..………………………………………………..…....…..59 
3.3.16 Oficina de recaudación de impuestos (Canada Customs and Revenue 
Canada-CCRA) …..……………….……………………………………..…....…..59 
3.3.17 Ministerio de Salud y Bienestar en Canadá (Health and Welfare Canadian) 
….………………………………………………………………………....…….…...60 
3.3.18 Actores no gubernamentales que intervienen en la administración del 
programa para su administración ……………………………………….…..…...60 
3.3.19 Asociaciones de granjeros (FARMS-Foreign Agricultural Resourse 
Managment Services / FERME-Fondation des Enterprises et Reclutement de 
Main d´œuvre agricole Etrangère) ……………………………………….………61 
3.3.20 Programa de seguro por parte de Voyager Insurance Company (Insurance 
Program RBC) ……………………………………………………………………..63 
3.3.21 Líneas aéreas y Canag Travel Agency…………………………………………..63 
 
4. Cambios normativos en el Programa de Trabajadores Agrícolas Temporales entre México 
y Canadá……………………………………………………………………………..…………….65 
4.1 Principales cambios normativos en el PTAT ……………………………………………..65 
4.2 Otras modificaciones y servicios para el funcionamiento del PTAT……………….…...68 
III 
 
4.2.1 Cambios internos de la STPS..………………………………………..………..….75 
4.2.2 Revista Atoctli……………………………..…………………………………….…...79 
4.3 Incorporación de las provincias canadienses al programa…………………………..…..80 
4.3.1 Provincias que requieren trabajadores………………………………………..….804.3.1.1 Particularidades de Quebec……………………………………………….82 
4.3.1.2 Particularidades de Ontario………………………………………………..83 
4.3.1.3 Particularidades de Columbia Británica…………………………………..85 
4.3.2 Reuniones en el marco del PTAT……………………………………………..….86 
4.4 Actores no gubernamentales que influyen como factores de presión……………...…88 
4.4.1 Organismos no Gubernamentales (ONG) ……………………………………….88 
4.4.2 Organizaciones sociales………………………………………………………...….90 
4.5 Crecimiento del PTAT……………...…………………………………………………….….95 
4.5.1 Etapa inicial (1974-1986) ………………………………………………………….95 
4.5.2 Etapa de crecimiento (1987-1997) ……………………………………………….97 
4.5.3 Etapa de consolidación (1998-2013) ………………………………………….….98 
4.6 El programa en 2013……………………………………………………………………..…102 
 
5. Relaciones México-Canadá a través del PTAT durante la etapa de consolidación (1998-
2013) ……………………………………………………………………………………………..106 
5.1 Canadá………………………………………………………………………………….……106 
5.1.1 Características económicas y demográficas actuales……………………..…..106 
5.1.2 Percepción canadiense con respecto a la inmigración…………………….….109 
5.1.3 Política migratoria canadiense en los últimos 20 años…………………….….111 
5.2 México……………………………………………………………………………………….113 
5.2.1 Impacto de los cambios económicos y políticos en el PTAT………………….113 
5.2.2 Características económicas y demográficas actuales……………………..…..116 
Conclusiones……………………………………………………………………………..…………………122 
Fuentes……………………………………………………………………………..…………………..…...131 
Anexos……………………………………………………………………………..…………………...……136 
 
 
 
IV 
 
Introducción 
Uno de los principales instrumentos mediante el cual los gobiernos de México y Canadá han 
regulado las relaciones directas de trabajo entre sus connacionales, es el Programa de 
Trabajadores Agrícolas Temporales (PTAT); sin embargo diversas problemáticas internas en 
ambos países, como son los cambios gubernamentales, económicos y demográficos, han 
incidido para que los intereses de ambos países respecto a este programa cambien, ya sea en 
la forma de regularlo, ampliarlo y limitarlo, de ahí que podamos afirmar que su normatividad se 
ha ido transformando desde su creación en 1974. En suma, no se trata de un programa 
estático, sino de un instrumento que ha evolucionado constantemente. 
A lo largo de la tesis, me centré en los documentos normativos utilizados para el control del 
programa, e hice un análisis comparativo para señalar los principales cambios normativos que 
se han hecho desde el inicio del mismo hasta el 2013 y sus efectos sobre aspectos tales como 
sueldos, salud, vivienda y seguridad entre otros. Así mismo, esta investigación tiene el 
propósito de analizar los cambios gubernamentales que han impactado o permitido las 
transformaciones en la regulación del PTAT; los intereses que han estado de por medio para 
determinar la posición de ambas naciones respecto a dicho programa y conocer hacia dónde 
apuntan los cambios normativos, o hacia que problemática(s) específicas va dirigido. 
El PTAT México-Canadá surge de un acuerdo entre ambos gobiernos con el objetivo de dar 
solución a diferentes problemáticas, pero siempre se concibió como un acuerdo que desarrolla 
relaciones de complementariedad entre ambos países, haciendo depender, su contenido e 
instrumentación, de factores primordialmente económicos y demográficos mutuos; lo cual es 
perceptible en los cambios normativos que se le han hecho a lo largo de los últimos años. 
Entre los factores que sirvieron como antecedente a la creación del PTAT podemos mencionar: 
las características demográficas y económicas de Canadá a mediados de los años sesenta, en 
que la población canadiense comenzó a concentrarse en las zonas urbanas del país y empezó 
a depender de la inmigración para mantener un número de su población constante en zonas 
rurales. Aunado a esto, el índice de natalidad iba cada vez más a la baja y la mayor parte de la 
población se encontraba en edad adulta, lo cual representaba mayor oferta de trabajo en el 
sector primario. De ahí que la creación del primer Programa de Trabajadores Agrícolas 
Temporales (SWAP por sus siglas en inglés - Seasonal Agricultural Workers Program) en 1966 
con Jamaica, fue una consecuencia de lo anterior. 
V 
 
Por su parte, las características económicas y demográficas de México, han propiciado la 
búsqueda de alternativas para hacer frente a problemáticas tales como el desempleo, la 
migración indocumentada hacia EEUU y el alto índice demográfico de una población que se 
encuentra en edad productiva. 
Entre los principales factores que en México, a finales de la década de 1960 y principios de 
1970, dieron pie al PTAT México-Canadá podemos mencionar: el hecho de que EEUU había 
dado fin al programa Bracero (1964), el agotamiento del modelo económico del Desarrollo 
Estabilizador que desencadenó una crisis económica y el endeudamiento del país, 
ocasionando un aumento en el índice de desempleo, ya que más del 50% de la población en 
edad productiva carecían de un empleo. 
Tomando en cuenta la formulación del PTAT como un programa que busca soluciones a 
problemáticas básicamente económicas para ambos países, ha resultado ser una válvula de 
escape especialmente para México. Al ser pensado como una solución inmediata a 
problemáticas del momento, el PTAT provocó que otras más surgieran de manera imprevisible 
en diversas áreas como: la laboral (incumplimiento de contratos, la dificultad del servicio 
consular para poder controlar el correcto cumplimiento de las condiciones de trabajo, los 
conflictos entre empleados) y social (instalaciones en buenas condiciones para habitar, el 
cuidado pertinente del aseo personal debido a los productos de trabajo que se usan). 
De ser un programa migratorio binacional, la instrumentación del PTAT también ha provocado 
que un gran número de actores internacionales se fueran involucrando, este es el caso de 
sociedades creadas para la protección de los derechos de los trabajadores temporales tanto 
mexicanas como canadienses, que trabajan con el mismo fin e intervienen como factores de 
presión para el respeto de los derechos humanos de los trabajadores y también han ido 
creando una gran cantidad de formas nuevas y creativas para la mejor incorporación de ellos 
dentro de la sociedad canadiense. 
El PTAT ha traído importantes beneficios a ambos países, pues a Canadá le ha permitido, 
aunque a baja escala, regular la migración definitiva y el aumento de índices demográficos 
incontrolables, así los gobiernos provinciales no tienen que aplicar estrategias de vivienda, 
educación, asistencia social y salud, entre otras, lo cual que representa un ahorro económico.1 
El hecho de que los trabajadores agrícolas extranjeros regresen a sus países, dejando parte 
del valor de su trabajo en Canadá cada temporada mientras que los gastos sociales son para 
 
1
 Vanegas García, Rosa María, Pacto de caballeros. Programa de Trabajadores Agrícolas Mexicanos Temporales en 
Canadá, INAH, México, 2000, 57p. 
VI 
 
ellos mismos y sus países de origen, significa un enorme aliciente para que los empleadores en 
Canadá y sus gobiernos provinciales sostengan el programa. 
Dicho control y regulación de la mano de obra calificada para el trabajo agrícola resulta muy 
conveniente para México, pues éste se encarga de la selección de trabajadores que van a 
Canadá, a través de la Secretaria del Trabajo y Previsión Social (STPS), mientras que el 
gobierno canadiense se asegura, en la medida de lo posible, del regreso de los trabajadores a 
México. 
Es decir, el programa permite a los empleadores agrícolas canadienses tener mano de obra 
mexicana con altos niveles de rendimiento en comparación con los trabajadores de otras 
nacionalidades (Haití, Guatemala), gracias a la selección de trabajadores con experiencia para 
las labores encomendadas, e incluso los requisitos pedidos por los empleadores(permiso de 
conducir, no alergias, género, físico, edad, entre otras); mientras que los trabajadores 
agrícolas mexicanos no pierden sus lazos familiares al paso de las generaciones, lo que 
significa un continuo flujo de remesas, aumentan su nivel de vida económico y el de sus 
comunidades. 
Nuestra investigación acerca del Programa de Trabajadores Agrícolas Temporales México-
Canadá desde la perspectiva de los cambios normativos, tiene diversas aristas. De forma 
personal, mis dos abuelos trabajaron en el Programa Bracero, lo cual me permitió entender el 
objetivo de los trabajadores, las razones por las que tuvieron que salir y el apoyo, o no, por 
parte del gobierno mexicano hacia el sector agrícola, uniendo dicha perspectiva con mis 
conocimientos sobre Relaciones Internacionales, para analizar los cambios normativos y 
relaciones gubernamentales que infieren en las problemáticas de este tipo de programas; para 
así, tener una visión más amplia y poder aportar propuestas para mejorar las condiciones de 
trabajo de los trabajadores agrícolas mexicanos. 
En lo que compete a las Relaciones Internacionales, es un tema de gran relevancia, pues a 
partir de uno de los Programas de Trabajadores Temporales acordados entre dos o más 
países, podemos notar cómo es que este tipo de programas son cada vez más frecuentes o 
más empleados dentro del contexto de la globalización, debido a: la facilidad de movilidad de la 
fuerza de trabajo, la reducción de tiempo y gastos para la movilidad de personas, el constante 
contacto con sus familiares mediante diversas tecnologías, la competencia del mercado, entre 
otros aspectos. 
VII 
 
Mediante esta problemática observaremos la relación laboral Norte-Sur, y el discurso de 
complementariedad con el que ambas regiones argumentan y fomentan este tipo de 
programas; así como también la injerencia de actores no gubernamentales, que intervienen de 
acuerdo a sus intereses y la presión que ejercen sobre los gobiernos, mostrando cómo es que 
el gobierno no necesariamente cumple los objetivos e intereses nacionales, sino más bien 
empresariales y/o particulares. 
Sin embargo apreciaremos también otro tipo de actores no gubernamentales, que intervendrán 
con el objetivo de defender a los trabajadores agrícolas extranjeros para controlar la sobre-
explotación de esta fuerza de trabajo, que se da en muchas de las granjas canadienses. 
Con base en la comparación normativa del Programa de Trabajadores Agrícolas Temporales 
entre México y Canadá desde su inicio, en 1974, hasta el 2013, planteamos las siguientes 
hipótesis sobre el actual control del programa: 
1. Si bien los cambios normativos han permitido mejoras del programa, para los 
mexicanos, primordialmente han sido de carácter social y operativo, sin un impacto 
significativo, ni avances ante demandas sustanciales, como es la certificación de habilidades 
adquiridas dentro del PTAT o el derecho de antigüedad laboral. En contraste, los 
canadienses obtienen un mayor provecho del programa, no a través de los cambios 
normativos, 
2. En la práctica, el PTAT no forma parte de un plan nacional de desarrollo ni de un 
programa de acción integral para que las instancias que administran directamente el 
programa puedan darle un mayor impulso al PTAT, y convertirlo en una herramienta que el 
gobierno mexicano usaría con el fin de solucionar o disminuir problemáticas internas como el 
desempleo o aumentar el número de remesas. 
3. En la medida en que el gobierno mexicano reconozca al PTAT como un punto 
estratégico de acción que puede ser usado de acuerdo a sus propios intereses, los 
trabajadores a su vez se verán sustancialmente beneficiados, pues implicaría el seguimiento 
de un plan de acción consistentemente elaborado, que permitiera conocer las demandas 
directas de los agricultores mexicanos, para ampliar el programa en Canadá y/u otros países. 
4. Aunque con el PTAT se busca obtener óptimos resultados ante las diversas 
problemáticas que se pretenden resolver en los dos países, es posible que el beneficio sea 
muy desigual para los actores con menor poder económico (los agricultores mexicanos), 
VIII 
 
mientras que resulta ser bastante favorable a los empleadores de las granjas canadienses, o 
los grupos empresariales que las representan. 
 
Los objetivos de esta investigación son: 
 Analizar los objetivos e intereses de los cambios normativos del Programa de 
Trabajadores Agrícolas Temporales, 
 
 Reconocer las causas que han intervenido para la modificación y el interés con 
respecto a la normatividad del programa y que han permitido, o no, el aumento del 
número de trabajadores mexicanos en Canadá, 
 
 Conocer los puntos de encuentro y diferencias entre las dependencias 
encargadas de la administración del programa , 
 
 Comparar los beneficios y problemáticas que hay entre los países que 
intervienen en el programa, e 
 
 Identificar los cambios que se han realizado a partir de los grupos de interés o 
presión, como las empresas, los grupos de empleadores, las organizaciones que 
salvaguardan los derechos de los trabajadores agrícolas temporales. 
 
 
1 
 
Capítulo 1 
Marco teórico-conceptual 
Para el desarrollo de esta investigación partiremos de una base conceptual que busca diferenciar 
los conceptos de migración permanente y migración temporal, que para fines de uso práctico 
denominaremos migración y movilidad respectivamente. 
1.1 Migración 
Existe una gran cantidad de definiciones sobre migración. Ravenstein la definió como un proceso 
de relocalización o de desplazamiento de seres humanos en el territorio1, Malgesini y Jiménez 
consideran que es el desplazamiento de una región a otra (rural-urbano, interregionales, etc.) o de 
uno o varios países a otro u otros, llamada esta última migración internacional; la UNESCO lo 
denomina como aquellos desplazamientos de una población de una delimitación geográfica a otra 
por un espacio de tiempo considerable o indefinido2, el CONAPO como el desplazamiento de 
personas que cambian su residencia habitual desde una unidad político administrativa hacia otra, 
o que se mudan de un país a otro, en un periodo determinado.3 
Encontramos que ésta suele analizarse a partir de dos principales categorías, mediante las cuales 
se intenta distinguir entre tipos de migración: migración permanente y migración temporal.4 
Si bien entendemos las críticas hacia este enfoque especialmente debido a que resulta ser 
limitado para entender las características del proceso migratorio internacional de manera global, 
consideraremos dicho enfoque como una base apropiada para el análisis del fenómeno migratorio 
desarrollado en los Programas de Movilidad Laboral, tomando como caso específico el PTAT. 
1.1.1 Migración permanente 
Es aquella que define a quienes cambian de manera permanente de comunidad, región o país de 
residencia habitual.5 
De esta forma, consideraremos el concepto de migración como la acción de salir del país de 
origen pensando a futuro, de corto y largo plazo, residir en el país de destino. 
 
1
 López Sala, Ana María, Inmigrantes y Estados: la respuesta política ante la cuestión migratoria, Anthropos, México, 2002, p. 52. 
2
 Urbano Reyes, Javier, “Evolución histórica de la migración internacional contemporánea”, Cuadernos de migración internacional, 
No. 1, México, 2008, p. 7. 
3
 Cámara de Diputados, consultado en http://www.diputados.gob.mx/cesop/Comisiones/d_poblacion.htm. 
4
 Canales, A. y Zlolniski, C., “Comunidades transnacionales y migración en la era de la globalización”, Simposio sobre Migración 
Internacional en las Américas, San José de Costa Rica, 2000, p. 223. 
5
 Ibídem, p. 223. 
 
2 
 
Tomando en cuenta a la emigración como aquella acción de salir de un país o lugar de origen 
para residir en otro; y la inmigración como la llegada de un país o lugar de destinoajeno al suyo 
para residir en él. 
Todo ello no sin antes aclarar que no tocaremos el tema sobre la migración indocumentada 
entendida como el “movimiento realizado por personas hacia un país que no es el de origen sin 
disponer de la documentación necesaria para ingresar, permanecer o trabajar en él.”6 
1.1.2 Migración temporal (movilidad) 
“Referida a aquellos desplazamientos continuos y recurrentes, que definen un constante ir y venir, 
pero manteniendo la residencia habitual en la comunidad de origen. Se trata de cambios 
temporales de residencia que no alteran el carácter permanente de la residencia habitual”. 7 
En el desarrollo conceptual de Domenach y Picouet aparece el de “espacio de vida” y su 
operacionalización en términos de “residencia de base”. Esta forma de abordar el tema, permite 
entender la movilidad de un modo más completo, superando las definiciones tradicionales 
basadas en la idea de migración como cambio de residencia habitual. 8 
Así mismo, la residencia de base nos ofrece la posibilidad de abrir nuevas categorías para los 
desplazamientos territoriales, dentro o al exterior de ésta, puesto que estos desplazamientos 
“pueden concluir en un retorno.” 9 
De esta forma, el o los individuo(s) que migren para incorporarse al mercado de trabajo del lugar 
de destino, mantienen, tanto con el lugar de origen como con los distintos destinos transitados, 
una importante trama de vínculos de índole familiar y no familiar. 10 
Con base en lo anteriormente dicho, podemos señalar que la movilidad es la acción conjunta de 
salir del país de origen planeando, o considerando a corto plazo a su vez el retorno gracias a la 
residencia base y los importantes vínculos existentes dentro del país de origen. 
Y la categoría de subdivisión que encontramos más importante para este estudio es con respecto 
a los motivos de la misma, donde a la movilidad de los trabajadores del PTAT se le cataloga como 
movilidad laboral. 
 
6
 Zúñiga, Elenal; Leite, Paula y Rosa Nava, Alma, La nueva era de las migraciones. Características de la migración internacional en 
México, CONAPO, México, 2004, p. 105. 
7
 Ídem. 
8
 Pescio, Amalia y Oliva, Alicia, Bolivia: estudio de las migraciones en el interior cordobés, Ed. Eduvim, Bolivia, 2009. p. 74. 
9
 Ídem. 
10
 Ídem. 
 
3 
 
1.2 Movilidad laboral 
Entendida, en el caso de los trabajadores del PTAT, como aquella acción legal de salir del país de 
origen, para prestar sus servicios como fuerza de trabajo en el lugar de destino con la idea de 
volver a su lugar de origen a corto plazo, el cual comprende no más de 8 meses, de acuerdo a lo 
estipulado en la reglamentación del programa. 
Esto debido a que son trabajadores que mantienen su residencia en México y se dirigen 
periódicamente a Canadá con la intención de trabajar o buscar trabajo, así como los flujos de 
“retorno”; es decir de aquellas personas que regresan a México después de haber trabajado en 
Canadá por un tiempo no mayor a 8 meses.11 
Residencia de base 
Es el lugar o conjunto de lugares a partir del cual los desplazamientos tienen una probabilidad de 
retorno más elevada.12 
Trabajador temporal en Canadá 
Los trabajadores temporales en Canadá, entran en la categoría de “no inmigrantes”,13 de ahí que 
la Ley de Inmigración canadiense de 1976-1977, las Regulaciones sobre Inmigración de 1978, el 
Manual de Inmigración y el Memorándum de Operaciones, contienen las disposiciones que 
regulan la política de admisión y la estancia de los trabajadores temporales, en Canadá. 
A diferencia del visitante, que es definido como la persona que busca entrar a Canadá con un fin 
determinado, un trabajador extranjero temporal es el que ingresa en el país con el objeto de 
participar en una actividad laboral remunerada.14 
Es decir, un trabajador temporal en Canadá es el que labora legalmente y que no es ciudadano ni 
residente legal; por lo que no puede entrar a Canadá si no cuenta con una autorización de empleo 
avalada por un funcionario de la oficina de inmigración. 
Para ello el empleador debe consultar a la Oficina de Desarrollo de Recursos Humanos (Human 
Resources Development Canada, HRDC), la cual determinará si el contratado será de beneficio 
para el país. Ésta también se asegura que los empleadores hayan considerado la contratación de 
 
11
 Zúñiga, Leite y Rosa Nava, op. cit., 2004, p.66. 
12
 Bankier, M.; Calvelo, L.; Casaux, S. y Herrero, C., “Movilidad espacial, redes de intercambio y circulación. Aproximación al estudio 
de la reversibilidad migratoria”, en V jornadas Argentinas de Estudios de Población. Luján, 6 al 8 de octubre de 1999. s/d. en 
Pescio, Amalia y Oliva, Alicia, Bolivia: estudio de las migraciones en el interior cordobés, Ed. Eduvim, Bolivia, 2009. p. 74. 
13
 En esta categoría se encuentran, además de los trabajadores temporales, quienes ingresan como visitantes, estudiantes. 
14
 Verea, Monica, Migración temporal en América del Norte. Propuestas y respuestas. CISAN, México, 2003, p. 164. 
 
4 
 
ciudadanos canadienses o residentes legales, y que la entrada de un trabajador extranjero no los 
afecte adversamente.15 
1.3 Teoría de la migración internacional para el análisis del Programa de Trabajadores 
Agrícolas Temporales (PTAT) 
El principal objetivo de la investigación teórica sobre migraciones ha sido esclarecer las causas de 
los procesos migratorios, por lo que el debate académico al respecto y la naturaleza de los flujos 
internacionales de población ha hecho especial hincapié en los factores económicos de expulsión 
y atracción, en la naturaleza cíclica de los desplazamientos, en la importancia de las cadenas y de 
las redes migratorias, en las teorías centro-periferia, o en la migración internacional como 
resultado de la penetración de los Estados industrializados ricos en los países en desarrollo. Sin 
embargo, todas estas aproximaciones parecen olvidar o subestimar un factor sobresaliente: los 
gobiernos siempre intervienen en el control y la regulación de los movimientos migratorios.16 
Un claro ejemplo de esta injerencia estatal en el desplazamiento de personas de un país a otro, es 
el caso del PTAT, donde las instancias gubernamentales juegan un papel fundamental, para la 
regulación, e incluso sobrerregulación, de la movilidad laboral. 
Por su parte, en México, las instancias gubernamentales tienen una injerencia total para llevar a 
cabo el PTAT, mientras que en Canadá se trabaja a partir de la idea liberal en la que el Estado 
deja la libre acción de las empresas privadas17 (que en este caso se representan por FARMS-
Foreign Agricultural Resourse Managment Services y FERME-Fondation des Entreprises et 
Reclutement de Main d´œuvre agricole Etrangère18), donde como señala Scott Burchill, “…el libre 
mercado y el comercio deberían resolver las barreras artificiales entre individuos y unirlas en una 
sola comunidad”.19 
Si bien el PTAT, es un claro ejemplo del acuerdo mutuo entre dos países que intervienen en 
representación de los actores directos (empleador-trabajador), observamos que como Sorensen y 
Jackson nos explican, los actores se benefician pues reconocen sus intereses particulares y su 
competitividad frente a una problemática.20 
 
15
 Ibíd, p. 166. 
16
 López Sala, op. cit, 2002, p. 31. 
17
 Jackson, Robert y Sorensen, Georg, Introduction to International Relations. Theories and approaches, 3ra ed., Oxford, Inglaterra, 
2007, p. 106. 
18
 Asociaciones de granjeros. FARMS-Foreign Agricultural Resourse Managment Services. FERME-Fondation des Entreprises et 
Reclutement de Main d´œuvre agricole Etrangère. 
19
 Burchill, Scott, et. Al., Theories of international relations, 4ta ed., Ed. Macmillan, China, 2009, p. 61. 
20
 Jackson y Sorensen, op. cit 2007, p. 98. 
 
5 
 
Eneste caso, los canadienses reconocen su necesidad de mano de obra extranjera pues más allá 
de ser una falta de población, debido a los altos índices de concentración en zonas urbanas, 
pocas son las personas que puedan dedicarse al sector agrícola; mientras que en México se 
cuenta con una población dedicada al trabajo agrícola numerosa pero cuyo empleo no es bien 
retribuido en comparación con Canadá o bien, no tienen empleo. 
De ahí que ambos países logran acordar resolver sus problemáticas de forma conjunta y cooperan 
para la creación del PTAT México-Canadá. 
Ahora bien, como señala Douglas Massey, “los científicos sociales no se han aproximado al 
estudio de la inmigración desde un paradigma común, sino desde una variedad de posiciones 
teóricas en competición, fragmentadas a lo largo de disciplinas, marcos geográficos e 
ideológicos”21, consideraremos aquellas teorías sobre migración que mejor nos permitan explicar 
el fenómeno de movilidad laboral entre México y Canadá. 
Una de ellas es la teoría de la nueva economía de la migración, la cual considera que las 
decisiones migratorias no son realizadas por actores individuales aislados, sino por unidades 
mayores de producción como la familia o la comunidad de procedencia del emigrante. En las 
comunidades rurales, debido a la obtención irregular de recursos inician una estrategia de mejora 
de su bienestar material a través de la disminución de riesgos y la diversificación de sus fuentes 
de ingresos, lo que le permitirá a la familia enfrentarse al desempleo o a crisis económicas.22 
Por su parte la teoría del mercado de trabajo, argumenta que la migración internacional se 
produce como consecuencia de las demandas de mano de obra intrínsecas a las sociedades 
industriales modernas en cuyas economías se establece una bifurcación del mercado laboral 
debido a la dualidad entre trabajo y capital, del cual a su vez se produce una diferenciación entre 
los trabajadores y del mercado de trabajo (primario y secundario). Donde el segmento secundario 
se caracteriza por el bajo nivel de ingresos; las duras condiciones de trabajo, en comparación con 
los trabajadores originarios del lugar de destino y la ausencia de organización sindical.23 
En la teoría del sistema mundial, desarrollada por Wallerstein, se sostiene que la migración 
internacional no está ligada a la segmentación del mercado de trabajo en una economía nacional 
particular, sino a la estructura del mercado mundial que se desarrolla desde el siglo XVI; es decir, 
la unidad de análisis no son los individuos ni las clases ni los Estados, sino todo el planeta 
unificado globalmente por la lógica del capitalismo. Es decir, las migraciones internacionales son 
 
21
 Massey, D., et. al., “An evaluation of international migration theory: The North American case”, Population and development 
review, Vol 20, No. 4, 1994, en López Sala, op. cit, 2002, p. 51. 
22
 López Sala, op. cit, 2002, p. 58. 
23
 Ídem. 
 
6 
 
un resultado inevitable de esta lógica; por lo que la decisión de migrar no es una cuestión 
individual, sino un resultado surgido a partir de un cúmulo de factores que rodean al individuo para 
llevarlo a cabo.24 
Sin embargo, la teoría más influyente en la explicación sobre el proceso de movilidad laboral que 
ocurre a través del PTAT es la denominada teoría de las redes sociales. 
Ésta concibe a la sociedad como un conjunto de relaciones entre individuos, donde las redes 
migratorias permiten que, en la sociedad de acogida, el inmigrante pueda disminuir los costes 
psicológicos y económicos del desplazamiento. Por tanto, las redes sociales constituyen una 
forma de capital social que los inmigrantes pueden utilizar para acceder e integrarse en mejores 
condiciones.25 (Ilustrado en el Cuadro 1) 
Si bien se ejemplifica generalmente el lazo familiar como la red migratoria principal, en este caso 
comprenderemos al equipo de trabajo mexicano, integrado por el personal de la Secretaria de 
Relaciones Exteriores (SRE) y la Secretaria del Trabajo y Previsión Social (STPS) encargados del 
PTAT, como aquél que ejerce la función de la red migratoria establecida, básicamente de forma 
política, pues lleva a cabo las relaciones entre mexicanos y canadienses a través del PTAT; y es 
mediante esta red migratoria que los trabajadores del programa pueden apoyarse para su 
incorporación en el mercado de trabajo canadiense al menor costo y riesgo posible. 
Cuadro 1.1 Teoría de las redes migratorias 
 
Fuente: Urbano Reyes, Javier, “Evolución histórica de la migración internacional contemporánea”, 
Cuadernos de migración internacional, No. 1, México, 2008, p. 7. 
 
24
 Ídem. 
25
 Ibídem, p. 62. 
 
7 
 
1.3.1 Cadena migratoria 
El concepto de cadena migratoria hace referencia a la transferencia de información y apoyos 
materiales que familiares, amigos o paisanos ofrecen al potencial inmigrante para decidir su 
viaje.26 Las cadenas facilitan el proceso de salida y de llegada: pueden financiar en parte el viaje, 
gestionar documentación y empleo, conseguir el alquiler de una vivienda, etc. 
También son fuente de comunicación de los cambios económicos, sociales y políticos que se 
producen en la sociedad receptora y pueden afectar a los candidatos a migrar. Por ejemplo, en el 
caso de una crisis económica importante, que implica una caída de los salarios o un aumento 
significativo del coste de vida; en el endurecimiento de las presiones policiales contra la 
inmigración indocumentada; en el surgimiento de brotes de racismo o xenofobia. 
Por lo tanto podemos decir que la inmigración con frecuencia es un fenómeno social colectivo: la 
familia, las cadenas de amistades, los lazos comunitarios previos, la existencia de redes están en 
la base de muchos de los movimientos migratorios en la historia y en el presente. Es el 
mecanismo o correa de “salida-entrada-(y eventualmente)retorno” de los inmigrantes de un 
determinado origen, frecuentemente determinado geográficamente. 
1.3.2 Redes migratorias 
Las cadenas migratorias pueden formar parte de una estructura mayor denominadas redes 
migratorias; éstas “son estructuras mayores, extendidas y relativamente afianzadas, que 
desarrollan una dinámica propia, pudiendo incluso desprenderse de los estímulos y desestímulos 
de la sociedad receptora. Las redes varían según las características étnico-culturales y el contexto 
económico, social y político de la sociedad receptora.”27 
También son definidas como un conjunto de lazos interpersonales que conectan a los emigrantes 
con migrantes anteriores y con no inmigrantes en las áreas de origen y de destino a través de 
relaciones de parentesco, amistad y paisanaje. 
1.3.3 Modelo migratorio 
Consiste en la conformación de una mano de obra con ciertas características como: legalidad, 
masculinidad, ruralidad y temporalidad. Anteriormente caracterizado por estar controlado por las 
empresas contratistas.28 
 
26
 Malgesini, Graciela y Giménez, Carlos, Guía de los conceptos sobre migraciones, racismo e interculturalidad, Ed. Catarata, Madrid, 
2000, p. 58. 
27
 Ídem. 
28
 Durand, Jorge, Programa de trabajadores temporales. Evaluación del caso mexicano, CONAPO, México, 2007, p. 22. 
 
8 
 
1.3.4 Capital social 
Pierre Bourdieu define el Capital Social como “…el conjunto de los recursos actuales o potenciales 
que están ligados a la posesión de una red duradera de relaciones más o menos 
institucionalizadas de interconocimiento o de interreconocimiento; o, en otras palabras, a la 
pertenencia a un grupo, como conjunto de agentes que no solamente se encuentran dotados de 
propiedades comunes […] sino que están también unidos por vínculos permanentes y útiles […] 
estos vínculos están fundados en intercambios inseparablemente materialesy simbólicos cuya 
instauración perpetuación suponen el reconocimiento de esta proximidad”.29 
Por su parte Durston amplia esta definición para decirnos que el capital social comprende “… el 
conjunto de normas, instituciones y organizaciones que promueve la confianza y la cooperación 
entre las personas, en las comunidades y en la sociedad en su conjunto...”, de ahí que “… se 
plantea que las relaciones estables de confianza y cooperación pueden reducir los costos de 
transacción, producir bienes públicos y facilitar la constitución de actores sociales o incluso de 
sociedades civiles saludables.” 30 
Es decir que el Capital Social son todas aquellas relaciones humanas, personales, 
gubernamentales o institucionales que cada persona tiene por el hecho de pertenecer a un grupo 
social, el cual se forma a partir de que comparten alguna característica en común, ya sea un 
mismo idioma, nacionalidad, comunidad, etc. pero una de las cualidades más importantes de 
dichas relaciones es que al individuo le son útiles para su subsistencia en un territorio distinto al 
natal o lugar donde creció, dándole facilidades para desarrollarse social o laboralmente. 
 
Ahora bien, al tener un conocimiento sobre las diversas teorías de la migración y distintos 
conceptos usados en ellas, hemos logrado identificar la teoría de las redes sociales como la más 
aplicable para el óptimo entendimiento sobre el fenómeno de la movilidad laboral, ejemplificada en 
el PTAT México-Canadá. Donde dicha teoría nos permitirá explicar y abordar las causas, 
consecuencias, problemáticas y aciertos en los cambios normativos y operativos. 
Aunque para poder realizar dicho análisis, que es de suma importancia tener un conocimiento 
general con respecto al contexto o escenario que propició el acuerdo entre ambos países, para así 
también comprender los intereses de por medio. 
 
 
29
 Bourdieu, Pierre, “Le capital social”, Actes de la Recherche en Sciences Sociales, núm. 31, p. 2. 
30
 Durston, John, “Construyendo capital social comunitario”, en Revista de la CEPAL, No. 69, diciembre 1999, p. 103. 
 
9 
 
Capítulo 2 
Escenario interno e internacional que permitió la creación del PTAT México-Canadá 
Para poder hacer un análisis sobre el Programa de Trabajadores Agrícolas Temporales México-
Canadá, es necesario tener presente el escenario propicio y las condiciones precisas que dieron 
pie al acuerdo entre ambos países para su creación. 
2.1 Contexto interno en Canadá 
2.1.1 Política migratoria y situación económica 
A partir de que Canadá se establece como federación en 186731, a través del Acta de la 
Norteamérica Británica, puede manifestar con mayor claridad sus intereses diferenciados a los de 
la corona inglesa, mostrando así su posición con respecto a la inmigración la cual, en dicha época, 
de acuerdo con los planes de expansión económica y geográfica que tenía el primer ministro John 
MacDonald, era sumamente pequeña pues se contaba con alrededor de 3.5 millones de 
habitantes32, por lo que desde entonces se ha percibido como una solución bastante funcional 
para ciertas problemáticas internas. 
De hecho, la inmigración ha sido un importante factor que ha ayudado a Canadá para un 
crecimiento significativo de la población, pero más ha servido como una forma de desarrollo y 
crecimiento económico33, aunque por supuesto sin olvidar que también la política migratoria 
canadiense, descrita como abierta, ha provocado una serie de debates internos al respecto pues 
la inmigración ha afectado también ciertos factores socioeconómicos tales como bienestar social, 
empleo, educación, entre otros. 
Inicialmente la federación canadiense muestra una marcada preferencia hacia cierto tipo de 
inmigrantes, esto gracias a la influencia europea específicamente inglesa y francesa, ya que las 
primeras regulaciones sobre migración estaban tradicionalmente basadas en el principio de que 
 
31
El federalismo puede ser descrito como una estructura de gobernanza caracterizada por una división entre los niveles de gobierno 
en el ámbito central y local, donde ambos son soberanos en sus propias jurisdicciones. Esta estructura permite la unión política y 
económica entre los gobiernos centrales y locales a la vez que ofrece un alto grado de autonomía a los gobiernos locales. Tanto 
Canadá como Estados Unidos tienen estructuras federales bien desarrolladas. Aunque las dos naciones comparten elementos 
comunes como un gobierno nacional que comparte poder y autoridad con provincias o estados según reglas legislativas, los dos 
sistemas difieren ampliamente en otros aspectos. Una diferencia particular es que la estructura republicana estadounidense surgió 
de un rompimiento con Gran Bretaña mientras que Canadá optó por mantener vínculos formales y estrechos. Desde la 
Confederación, Canadá ha evolucionado lentamente para volverse cada vez más autónomo, culminando en el Reporte Balfour de 
1926 que confirió la situación de independencia. En 1931, con la aprobación del Estatuto de Westminster, Canadá dejó de ser 
oficialmente una colonia británica. Véase Hristoulas, Athanasios, et. Al. (coord.), Canadá: Política y gobierno en el siglo XXI, Ed. 
Miguel Ángel Porrúa, México, 2005, p. 27. 
32
 Verea, op. cit, 2003, p. 106. 
33
 Verea, “La política migratoria canadiense” en Gutiérrez Haces y Verea (coords.), Canadá en transición, CISAN, México, 1994, p. 
517. 
 
10 
 
todos los inmigrantes debían ser asimilados en los grupos étnicos dominantes, es decir el francés 
e inglés. 
Verbigracia, el periodo inmediatamente posterior a la etapa de la confederación, se alentó la 
entrada de inmigrantes. En 1885 estableció ciertas restricciones a la composición de su 
inmigración pues se limitó significativamente la entrada a chinos, ello constituyó la primera serie 
de medidas diseñadas para restringir la inmigración no blanca.34 
A pesar de estas restricciones, la entrada de chinos y personas provenientes de Asia continuó 
aumentando significativamente. 
Considerando que el continente del cual proviene un mayor número de inmigrantes en Canadá es 
el europeo, la siguiente tabla pretende hacer una comparación entre los inmigrantes de dicho 
continente y los de origen asiático desde 1901 a 1941, tomando en cuenta únicamente el primer 
cuartil de cada año.35 
Tabla 2.1 Inmigrantes en Canadá provenientes de Europa y Asia de 1901 a 1941 
Continente de origen 1901 1911 1921 1931 1941 
Europa 5 170 522 7 005 583 8 568 584 10 134 313 11 242 868 
Asia 23 731 43 213 65 914 84 548 74 064 
Fuente: Statistics Canada 
En la comparación hay una diferencia bastante considerable; sin embargo, no hay que subestimar 
el crecimiento en la cantidad de inmigrantes provenientes de Asia, pues nos representará un 
número importante. 
 
Fuente: Statistics Canada 
 
34
Ibid, p. 518. 
35
 Los cuartiles dividen el año en periodos de 3 meses, por lo que el primer cuartil corresponde a los meses de enero a marzo. 
0
20,000
40,000
60,000
80,000
100,000
1901 1911 1921 1931 1941
Gráfico 2.1 Inmigrantes provenientes de Asia 
Inmigrantes
provenientes de
asia
 
11 
 
Si bien notamos un declive a mediados de los años treinta y principios de los cuarenta, no 
debemos olvidar que en estos años el mundo se encontraba a inicios o ya inmerso en la Segunda 
Guerra Mundial, lo cual dificultó la movilidad de personas en distintas partes del mundo y Canadá 
no fue la excepción. 
Una vez expuesto brevemente el inicio de la política migratoria canadiense, para acercarnos a las 
condiciones canadienses poco antes de la firma del PTAT, mostraremos cómo ésta se va 
modificando de acuerdo con su contexto interno desarrollado con el fin de la Segunda Guerra 
Mundial. 
Fin de la Segunda Guerra Mundial a 1962 
La década de 1940 y 1950se caracterizó como un periodo de recuperación económica, donde 
Canadá tuvo una expansión industrial, incluso la etapa de los 30 gloriosos inicia en 1945,36 esto 
permitió un incremento en la demanda de mano de obra calificada así como la de aquellos 
trabajadores no disponibles en su propio mercado laboral.37 
Un enorme número de inmigrantes provinieron de ciudades devastadas, de hecho durante los 
años cincuenta, más del 30% de los inmigrantes provino de Alemania, Austria e Italia, por lo que la 
migración fue vista como un área de alta prioridad, al considerársele como un instrumento de 
crecimiento y desarrollo económico38, y aunque aún prevalecía el rechazo hacia las personas 
originarias de Asia, Canadá experimentó su segundo gran flujo migratorio llegando a admitir a 1 
544 642 inmigrantes durante la década de los cincuenta.39 
En 1950, se creó el departamento de Ciudadanía e Inmigración (Citizenship and Immigration 
Canada), encargado de ejecutar la política migratoria canadiense.40 Cabe señalar que en ese 
entonces todas las acciones que se llevaban a cabo respecto a la inmigración eran 
eminentemente federales, y no se incluía todavía la participación de las provincias en la toma de 
decisiones, por lo que el apoyo económico al área migratoria era limitado y deficiente.41 
Es trascendental resaltar este aspecto pues será una característica sumamente importante ya que 
al modificar esta situación, se permitió un mayor control y capacidad de la Federación para 
 
36
 De 1945 a 1970, los 30 gloriosos fueron denominados así debido a que a grandes rasgos por que el gobierno, gracias a los 
subsidios, permite agrandar y modernizar las instalaciones y los equipamientos, además de que la demanda de los consumidores 
estimuló la producción del mercado, especialmente en la industria automotriz y la aviación, aunado a ello Canadá se convirtió en 
uno de los principales proveedores de materias primas y productos para la industria militar americana. Véase Cardin, Jean-François, 
et.al., Histoire du Canada. Espace et différences. Les Presses de l’Université Laval. Canada, 1996, p. 131-132. 
37
 Verea, op. cit, 1994, p. 520. 
38
 Verea, op. cit, 2003, p. 110. 
39
 Verea, op. cit, 1994, p. 519. 
40
 Verea, op. cit, 2003, p. 110. 
41
Ibid, p. 112. 
 
12 
 
conocer, así como resolver problemáticas internas, pues el hecho de que ésta aún no contara con 
la participación de las provincias provocó un mínimo conocimiento de información, comparada con 
la que actualmente cuenta, para saber, analizar y decidir sobre el apoyo hacia necesidades 
específicas. Verbigracia, era más limitada la capacidad de acción de la Federación para poder 
distribuir a los inmigrantes en aquellos territorios que realmente requerían más fuerza de trabajo. 
A fines de la década de los cincuenta y principios de los sesenta hubo un descenso en su 
crecimiento económico que causó efectos negativos en el mercado laboral y, por ende, el 
gobierno disminuyó el reclutamiento de inmigrantes. Esta posición podemos observarla a través 
de “…la Ley 310 en 1959, el cual limitaría el número de familiares “patrocinables” a los miembros 
de la familia inmediata solo para Egipto, Europa, Norteamérica, Latinoamérica, Líbano, Turquía e 
Israel…”42 
De 1962 a 1974 
En los sesentas el gobierno comienza a tomar un importante número de cambios en su política 
migratoria, para poder controlar y regular este flujo de personas, tomando siempre en cuenta sus 
características internas de población y económicas. 
Justamente, basados en las características del mercado de trabajo del país, el Departamento del 
Trabajo empezó a controlar la migración a partir de determinados criterios de selección de 
migrantes, por lo que en 1962 se introdujeron nuevas medidas regulatorias, eliminando 
explícitamente la discriminación con base racial o nacional, por lo que la preponderancia de hablar 
inglés y los inmigrantes europeos comenzaba a declinar.43 
De esta forma comenzamos a notar las prioridades canadienses para decidir cambiar su política 
migratoria, pues ya se anteponen el desarrollo y el crecimiento económico, por encima de las 
diferencias y preferencias raciales, por lo que comienzan legalmente a eliminar las ideas 
tradicionales, que procedían de una herencia europea, para la formación de un “Canadá blanco”. 
Durante la década de los años sesenta, también surgió una problemática con respecto a la 
inmigración, pues entraron a Canadá un importante número de inmigrantes indocumentados. 
Mediante la siguiente gráfica podremos ver los importantes cambios en la inmigración canadiense 
desde 1891 hasta 1981, a través de ella notamos los aumentos y reducciones en la inmigración. 
 
42
 Pottie-Sherman, Yolande y Wilkes, Rima “Anti-immigrant sentiment in Canada” en Verea, Monica (coord.), op. cit, 2012, p. 275. 
43
 Verea, op. cit, 2003, p. 111. 
 
13 
 
 
Fuente: Statistics Canada 
A través de esta gráfica vemos las problemáticas que enfrentaba la población canadiense, al 
reducirse drásticamente el número de inmigrantes durante la Segunda Guerra Mundial, que 
incluso llegó a ser menor a la reducción que ocurrió a principios del siglo XIX. 
Teniendo este contexto, Lester B. Pearson44 continuó con el proyecto de renovar la política 
migratoria canadiense para tener más control sobre las características económicas/habilidades de 
las personas que entran al país, creando en 1966 el Departamento de Inmigración y Fuerza 
Laboral (Manpower and Immigration Department), cuya idea fue que “la política migratoria debe 
ser administrada bajo los intereses del país y de los propios inmigrantes en un contexto que toma 
en cuenta la entera posición de empleo, capacitación y colocación en Canadá”.45 
La principal función de este Departamento era informar sobre la utilización efectiva y el desarrollo 
de los recursos de mano de obra canadiense, incluyendo la participación de los migrantes 
extranjeros en su territorio, para que de esta manera se ajustara a las características de empleo 
del país, estableciendo así vínculos más estrechos entre la inmigración y las necesidades 
inmediatas de trabajo.46 
El viceministro del Departamento de Inmigración y Fuerza Laboral de este departamento, Tom 
Kent, creó en 1967 un sistema de selección conocido como el Sistema de Puntos Canadiense 
(Canadian Point System),47 diseñado para seleccionar un determinado tipo inmigrante, de acuerdo 
con las necesidades laborales del país en general y de las regiones en particular. Consiste en 
 
44
 Primer Ministro Canadiense durante el periodo de 1963 - 1968 
45
 Pottie-Sherman y Wilkes, op. cit, 2012, p. 280. 
46
 Verea, op. cit, 2003, p. 111. 
47
Anteriormente para pasar dicha prueba eran necesarios 50 puntos de 100, actualmente se requieres 67/100. Véase Pottie-
Sherman y Wilkes, op. cit, 2012, p. 280. 
0
200000
400000
600000
800000
1000000
1200000
1400000
1600000
1800000
1891 1901 1911 1921 1931 1941 1951 1961 1971 1976 1981
Gráfico 2.2 Inmigración total en Canadá (1891-1981) 
Inmigración
 
14 
 
asignar puntos de acuerdo al conocimiento de los idiomas inglés y francés, niveles de educación, 
experiencia laboral y factores de integración, etc., con lo que Canadá se convierte en el primer 
país tradicional de inmigración que abandonó su política migratoria blanca, aceptando 
principalmente a migrantes económicos, parientes inmediatos de los inmigrantes ya establecidos y 
a refugiados, y ello resultó en un importante incremento de la inmigración multicultural.48 
Aunque como Rosa María Vanegas precisa: “Los criterios se diseñaron conforme a las 
necesidades del país en general y de las provincias en lo particular, por lo que se adaptaban a los 
requerimientos económicos y laborales, así como de la población delmomento a través de la 
demanda laboral, ocupaciones designadas, destino y situación personal”.49 
Esta herramienta continúa siendo un sistema para aceptar la entrada de inmigrantes 
verdaderamente importante, ya no únicamente por la muestra de una forma de controlar la 
inmigración de acuerdo con intereses poblacionales y económicos, sino que también al dar la 
posibilidad a que personas de todo el mundo puedan ser evaluados para ingresar a Canadá se 
logra una considerable mezcla de personas con distintos orígenes, lo que repercutirá en la opinión 
y decisiones de acuerdo con la mayoría, pues al ser inmigrantes con los debidos documentos 
logran tener una mayor capacidad de participación en las decisiones gubernamentales e injerencia 
sobre la perspectiva general hacia la inmigración. 
A pesar de establecerse las regulaciones en los sesenta, son más visibles los cambios para la 
década de 1970 pues en ésta, alrededor de un cuarto de los nuevos inmigrantes venían de países 
asiáticos (Hong Kong, India y las Filipinas, en su mayoría), y había también un significativo 
incremento en el número de inmigrantes que venían de África, América central y sur y el Este de 
India. 
Tabla 2.2 Inmigrantes en Canadá por origen de 1951 a 1971 
Origen 1951 1961 1971 
Total 14,009,429 18,238,247 21,568,310 
Inglés 6,709,685 7,996,669 9,624,115 
Otros orígenes Europeos 46,872,889 9,657,195 11,139,800 
Asiáticos 72,827 121,753 285,540 
Otros orígenes 354,028 462,630 518,850 
 Fuente: Statistics Canada 
 
48
 Verea, op. cit, 2003, p. 111. 
49
 Vanegas, “Un mosaico multiétnico: la política migratoria en Canadá” en Gutiérrez Haces (coord.), Canadá: un Estado 
posmoderno, Plaza y Valdés, México, 2000, p. 318. 
 
15 
 
Y es justo en la década de 1960 que la política del multiculturalismo tiene sus orígenes50, pues a 
través de este gran número de cambios es como se logra unir un discurso sobre el 
multiculturalismo con las modificaciones en la política migratoria, teniendo siempre de fondo y 
como prioridad las necesidades poblacionales y económicas internas en Canadá. 
Así también, en esta década se presentaron varias dificultades para decidir si el poder federal o el 
provincial debía hacerse cargo de los servicios sociales otorgados a los migrantes, como 
educación, capacitación, atención médica y seguridad, etc. Desde entonces se han tratado de 
establecer programas de servicio con responsabilidad compartida.51 
Sin embargo, comenzó un decaimiento económico, de hecho el índice de desempleo fue muy 
variado en la década de 1960 y principios de 1970, pues en 1960 era de 7% que baja a 3.4% 
3.6% en 1966 y en 4 años aumenta, de modo tal que para 1972 es de 6.3%,52 por lo que para 
encontrar una solución a este problema, el gobierno de Canadá encargó a un grupo de 
economistas la creación de un grupo de trabajo (task force) cuyo mandato era analizar la 
estructura de los diversos sectores de la economía canadiense, en particular los recursos 
naturales y la manufactura para determinar el control que sobre ellos detentaba la inversión 
extranjera. 
Este grupo produjo el “Reporte del grupo de trabajo sobre la estructura de la industria canadiense” 
o bien Reporte Watkins (1968) y posteriormente el Reporte Wahn (1970), los cuales mostraron el 
tremendo control que detentaban las empresas extranjeras en prácticamente todos los sectores 
económicos del país.53 
En 1968 el gobierno de Trudeau publicó una revisión importante de la política exterior, de un 
documento llamado la “Tercera opción” para Canadá, se denominó así porque las otras dos eran: 
1°) incrementar una política de integración con EUA, o 2°) Laissez-faire en cuanto a la 
dependencia comercial. Lo que se recomendaba era crear relaciones más estrechas con 
instituciones europeas prósperas y crecientemente importantes, para equilibrar lo que se percibía 
como una dominación cada vez más insana sobre Canadá por parte de la inversión, el comercio y 
los imperativos de la política exterior estadounidense.54 Además de que abre sus posibilidades de 
diversificación comercial con países no únicamente europeos, sino también de Asia y unos 
cuantos con los de Latinoamérica, cabe señalar que entre los últimos se encontraba México. 
 
50
 Bickerton, James y G. Gagnon, Alain (coords.), Canadian politics, 3ra ed., Ed. Broadview, Canadá, 2003, p. 465. 
51
 Verea, op. cit, 2003, p. 113. 
52
 Roberts, Lance, et. Al., Recent social trends in Canada 1960-2000, Mcgill-Queen´s University Press, Canadá, 2005, p. 176. 
53
 Gutiérrez Haces, “La reconversión de las élites empresariales en Canadá a favor del libre comercio” en Salas-Porras Soulé, 
Alejandra y Luna Ledesma, Matilde, ¿Quién gobierna América del Norte? Élitos, redes y organizaciones, UNAM, México, 2012, p. 82. 
54
 Verea, Campos, 50 años de relaciones México-Canadá: Encuentros y coincidencias, CISAN, México, 1994, p. 31. 
 
16 
 
Para llegar a establecer esta política de diversificación comercial existieron numerosos factores 
pero el más importante fue la relación que el país había venido forjando con EUA desde la 
posguerra, pues Canadá se convirtió en un vendedor de minerales privilegiado para EUA, la 
inversión directa estadounidense en Canadá pasó de 4.9 millones de dólares a 10.3 millones de 
dólares entre 1945 y 1955. 
Y a pesar de aplicarse dicha política de diversificación comercial, la dependencia de capital 
extranjero por parte de Canadá era considerable aún para 1972. Mediante la siguiente tabla 
podremos observar los niveles de control de capital extranjero en Canadá, dentro de los diferentes 
sectores económicos. 
Tabla 2.3 Porcentaje de capital empleado en las distintas industrias, que se controlaba al exterior de 
Canadá 
Industria Porcentaje de capital empleado que se controlaba al exterior de Canadá 
Manufacturas: 
Bebidas 34 
Caucho 99 
Textiles 27 
Pulpa y papel 54 
Maquinaria agrícola 57 
Automóviles y partes 96 
Equipo de transporte 58 
Fábricas de hierro y acero 3 
Aparatos eléctricos 74 
Químicos 88 
Otros 62 
Subtotal, manufactura 59 
Petróleo y gas natural 74 
Minería 57 
Ferrocarriles 2 
Otros servicios 8 
Fuente: Guy, Marsden, The liberal Third Option: A study of policy development, Tesis de maestría, Universidad de 
Regina, Canadá, 1997, p. 138 consultado en: [http://www.collectionscanada.gc.ca/obj/s4/f2/dsk3/ftp04/mq30516.pdf] 
el 5 de septiembre del 2013. 
Así notamos el elevado porcentaje de intervención extranjera en sectores de materias, productos y 
servicios básicos; lo cual nos permite saber que el gobierno canadiense tenía importantes motivos 
para preocuparse al respecto de la injerencia económica del capital extranjero en Canadá. 
Al guiarse a través de una Política Nacional de Canadá (1879-1979) como estrategia 
proteccionista que funcionó para salvaguardar un mercado interno en crecimiento, que 
inicialmente presentó problemas debido al número reducido de la población55, EUA buscó 
revertirla para poder controlar a esta país potencialmente estratégico, e inició un proceso de toma 
 
55
 Gutiérrez Haces, op. cit, 1994, p. 343. 
 
17 
 
de control en ciertos sectores económicos ligados a los intereses específicos de EUA, por lo que 
compró varias de las empresas que controlaban estos sectores.56 
De tal forma que en 1952 Canadá se convirtió en el exportador preferencial de EUA, para 1962 se 
formaliza al ser considerado comercialmente dentro del estatuto de la Nación más Favorecida 
(NMF), pero el hecho que determino el rumbo canadiense para buscar una mayor diversificación 
comercial fue la decisión estadounidense llevada a cabo, el 15 de agosto de 1971, por el 
presidente Nixon donde se creó el Nuevo Programa Económico, también llamado The Nixon 
shock, que suspendió la convertibilidaddel dólar en oro, impuso a todos sus socios comerciales 
un sobreimpuesto del 10% sobre todas las importaciones estadounidenses.57 
Y a pesar de ello, mediante las siguientes tablas corroboramos la fuerte dependencia financiera 
hacia EUA aún después de The Nixon shock; ya que de 1970 a 1985 la inversión extranjera 
directa estadounidense en Canadá era muy elevada. 
 
Tabla 2.4 Situación de la inversión internacional (1970-1985) 
Año Inversión directa en Canadá (millones de dólares) Inversión directa de Canadá en el extranjero (millones de dólares) 
1970 27, 374 6, 188 
1975 38, 728 10, 526 
1980 64, 708 26, 967 
1985 87, 226 54, 123 
Fuente: Guy, Marsden, The liberal Third Option: A study of policy development, Tesis de maestría, Universidad de Regina, Canadá, 
1997, p. 138 consultado en: [http://www.collectionscanada.gc.ca/obj/s4/f2/dsk3/ftp04/mq30516.pdf] el 5 de septiembre del 2013. 
 
Tabla 2.5 Posición de la inversión internacional con EUA (1970-1985) 
Año Inversión directa en Canadá (millones de dólares) Inversión directa de Canadá en el extranjero (millones de dólares) 
1970 22, 054 3, 273 
1975 30, 506 5, 559 
1980 30, 368 16, 781 
1985 66, 013 37, 074 
Fuente: Guy, Marsden, The liberal Third Option: A study of policy development, Tesis de maestría, Universidad de Regina, Canadá, 
1997, p. 138 consultado en: [http://www.collectionscanada.gc.ca/obj/s4/f2/dsk3/ftp04/mq30516.pdf] el 5 de septiembre del 2013. 
 
56
 En cuanto al sector primario, fue con el Report of the President´s Materials Policy Commission, tambien conocido como el Informe 
Paley, el cual mencionaba 29 materias clave para EUA de las cuales 12 existían en Canadá, véase Jackson, Robert J., “Legitimidad, 
liderazgo y la crisis constitucional canadiense” en Gutiérrez Haces y Verea (coords.), op. cit, 1994, p. 99. 
57
 Ibídem, p. 100. 
 
18 
 
 
Ahora bien, si vemos el porcentaje que de la inversión extranjera directa en Canadá pertenecía a 
EUA, obtendremos los siguientes resultados: 
Tabla 2.6 Inversión extranjera directa en Canadá 
Año Inversión directa en Canadá 
(millones de dólares) 
Inversión directa estadounidense en 
Canadá (millones de dólares) 
Injerencia estadounidense en la inversión 
extranjera directa en Canadá (Porcentaje) 
1970 27, 374 22, 054 80.56 
1975 38, 728 30, 506 78.76 
1980 64, 708 30, 368 46.93 
1985 87, 226 66, 013 75.68 
Fuente: Guy, Marsden, The liberal Third Option: A study of policy development, Tesis de maestría, Universidad de Regina, Canadá, 
1997, p. 138 consultado en: [http://www.collectionscanada.gc.ca/obj/s4/f2/dsk3/ftp04/mq30516.pdf] el 5 de septiembre del 2013. 
 
En cuanto al flujo migratorio, para los setentas, se volvió evidente el cambio de origen, además 
que la población canadiense se duplicó en tan solo tres décadas posteriores a la Segunda Guerra 
Mundial, aunque a partir de 1973, la tasa de fertilidad cayó por debajo del nivel de 2.1 nacimientos 
por mujer. Así la perspectiva canadiense hacia la inmigración fue muy positiva ya que el flujo de 
personas extranjeras en Canadá apoyo mucho la economía del país en distintos sectores.58 
2.1.2 Experiencia canadiense con respecto a la movilidad laboral agrícola 
Canadá al ser un país cuya población ha experimentado un gran número de olas de inmigración, 
concede una considerable importancia al control e incluso a la sobre regulación del flujo de 
personas que entran a dicho país. 
Si bien en realidad no le interesa aceptar a la mano de obra barata y no calificada, eso no significa 
que no la necesite, de hecho dependiendo de sus características poblacionales también puede 
urgirle, sobre todo en ciertas áreas de la economía, como la agricultura estacional.59 
Desde los primeros quince años del siglo XX se estableció un plan para contratar trabajadores 
agrícolas provenientes principalmente de Europa oriental y central con el fin de desarrollar la parte 
occidental de Canadá, lo que condujo a la primer gran inmigración de polacos, eslavos y rusos.60 
No sin olvidar que la inicial política migratoria tenía la prioridad de permitir la entrada de 
inmigrantes europeos para la formación de un “Canadá Blanco”. 
 
58
 Verea, op. cit, 2003, pp. 114-115. 
59
 Durand, op. cit, p. 67. 
60
 Verea, op. cit, 1994, p. 518. 
 
19 
 
A través de la siguiente gráfica nos será más fácil notar las olas de inmigración en Canadá y un 
impacto en cuanto a la zona de vivienda, donde comparada con toda la población que ya habita 
en Canadá pareciera no tan visible; sin embargo, tomando en cuenta el número de inmigrantes 
notamos su incorporación en las diferente zonas de Canadá (rural o urbana); es decir, cuando hay 
un índice alto de inmigración, como en los primeros 15 años del siglo XX, igualmente la población 
rural aumenta y cuando el índice se reduce, el número de población rural se mantiene estable. 
61
 
 Fuente: Statistics Canada 
Igualmente, con estos datos nos es posible saber que en 1901 6 de cada 10 canadienses vivían 
en zonas rurales y así también, en esa fecha la economía canadiense estaba basada más en el 
sector primario, en 1941 el 50 por ciento de la población se encontraba en zonas rurales pero 
poco antes de la creación del PTAT con México, en 1971, sólo 2 de cada 10 vivían en dicha zona. 
Además, la característica de edad de esta población entre los años 1921 a 1971 fue: 
Tabla 2.6 Edad de la población canadiense de 1921 a 1971 
 1921 1931 1941 1951 1961 1971 
Edad Total (%) Total (%) Total (%) Total (%) Total (%) Total (%) 
De 0 a 4 1059 12.05 1074.6 10.35 1051.7 9.13 1722.1 12.29 2256.4 12.37 1816.2 8.42 
De 5 a 14 1964.5 22.35 2207.2 21.27 2146.7 18.65 2528.6 18.04 3935.5 21.57 4564.7 21.16 
De 15 a 29 2206.3 25.10 2738.3 26.38 3119.5 27.11 3277.7 23.39 3825.5 20.97 5587.8 25.90 
De 30 a 59 2897.6 32.97 3485.8 33.59 4013.7 34.88 4888.5 34.89 6246 34.24 7078 32.81 
De 60 y más 660 .07 870.8 8.39 1175.1 10.21 1592.4 11.36 1974.8 10.82 2521.4 11.69 
Promedio de 
edad 
23.9 24.7 27.0 27.7 26.3 26.2 
Población 
total 
8,787.4 10,376.7 11,506.7 14,009.4 18,238.2 21,568.3 
Fuente: Statistics Canada 
 
61
La población rural de 1981 a 2011 se refiere a las personas que viven fuera delos centros con una población de 1.000 personas y 
que cuentan con 400 personas por kilómetro cuadrado. Antes de 1981, las definiciones difieren ligeramente, pero se refiere 
constantemente a las poblaciones alejadas de los centros de población de 1000. 
0
5,000,000
10,000,000
15,000,000
20,000,000
25,000,000
30,000,000
1891 1901 1911 1921 1931 1941 1951 1961 1971 1976 1981
Población total
Urbana
Rural
Inmigración
Gráfico 2.3 Población total, urbana, rural e inmigración en Canadá 
 
20 
 
Es decir, un gran porcentaje se encontraba en edad adulta, e incluso en 1951 hay una edad 
promedio preocupante para economía de 27.7, esto implica que la mayor parte de la población 
estaba entre los 30 y 60 años. Aunado a ello vemos en la tabla 2.7, como el número de 
nacimientos también va reduciendo drásticamente, tan sólo entre los años 1962-1966 comparado 
con 1967-1971 se redujo 355,654; es decir, el índice de natalidad no promete ser una solución 
para las problemáticas demográficas vistas en la tabla anterior, por lo que la inmigración en 
Canadá jugó un papel sumamente importante para contrarrestar las problemáticas demográficas 
en la población canadiense. 
Tabla 2.7 Nacimientos en Canadá de 1946 a 1976 
 1946-1951 1952-1956 1957-1961 1962-1966 1967-1971 1972-1976 
No. de nacimientos 1,886,967 2,151,317 2,372,737 2,194,680 1,839,026 1,760,652 
 Fuente: Statistics Canada 
La siguiente tabla nos muestra el año y número de personas que entró a dicho territorio en casi un 
siglo, de 1891 hasta 1981. 
Tabla 2.8 Inmigración en Canadá de 1891Año Inmigración 
1891 680000 
1901 250,000 
1911 1,550,000 
1921 1,400,000 
1931 1,200,000 
1941 149,000 
1951 548,000 
1961 760,000 
1971 890,000 
1976 1,053,000 
1981 771,000 
 Fuente: Statistics Canada 
Aunque claro, los efectos que produjeron importantes cambios a nivel internacional como fue la 
crisis de 1929, la Segunda Guerra Mundial, provocaron una tendencia a incrementar lentamente la 
 
21 
 
inmigración durante la Guerra Fría hasta la drástica caída del índice de inmigración después de la 
segunda crisis del petróleo en 1979. 
De esta forma vemos que una crisis económica en Canadá no implica siempre que existe una 
mayor apertura hacia la inmigración en dicho país, pues una crisis no involucra necesariamente la 
necesidad de mano de obra, puede ser incluso lo contrario, por exceso de mano de obra. Así 
observamos que no sólo las crisis económicas mundiales, sino también el crecimiento poblacional 
canadiense van muy de la mano con la política migratoria canadiense. 
SWAP (Seasonal Agricultural Workers Program) 
El primer antecedente de trabajadores agrícolas temporales en Canadá es el Programa de 
Trabajadores Agrícolas Temporales, denominado en dicho país como SAWP por sus siglas en 
inglés (Seasonal Agricultural Workers Program). Éste fue creado a mediados de la década de 
1960 cuando el gobierno canadiense, consciente de que se requieren trabajadores adicionales 
para llenar vacantes de empleos, creó programas especiales para contratar trabajadores 
temporales.62 
En 1966 da comienzo el SWAP, acordado inicialmente con Jamaica, un año después se incluye a 
Trinidad y Tobago así como a Barbados; en 1974 se extiende a México, en 1976 a las islas 
orientales del caribe,63 pero este Programa (SWAP) continuó su ampliación, pues en el año 2003 
ingresaron por primera vez trabajadores guatemaltecos y en 2004 trabajadores de Honduras.64 
El programa se establece con el objetivo de facilitar el desplazamiento de trabajadores agrícolas 
temporales a las provincias que determine el gobierno canadiense, para satisfacer las 
necesidades del mercado de trabajo agrícola.65 
Bajo este programa, llegaron a Ontario en 1966 264 trabajadores jamaiquinos, número que 
aumentó a 1 113 en 1970, incluyendo ya a trabajadores de Barbados además de Trinidad y 
Tobago; de ahí pasó hasta 4 428 en 1983 aunque ya incluyendo a trabajadores mexicanos y de 
otras islas del caribe. 
 
 
 
62
Entre los que se encuentran vigentes son: Facilitated Processing for Information Technology Workers; Spousal Employment 
Authorization; Seasonal Agricultural Workers Program, International Youth Exchange Programs, entre otros, además de los que 
ingresan a través de acuerdo y/o tratados internacionales, como el TLCAN. 
63
 Gutiérrez Haces, op. cit, 1994, p. 338. 
64
 Durand, op. cit, p. 67. 
65
 Verea, op. cit, 2003, pp. 171 y 173. 
 
22 
 
2.2 Contexto interno en México 
2.2.1 Situación económica (1950-1970) 
A finales de la década de 1950, México adoptó una estrategia de desarrollo conocida como 
desarrollo estabilizador, cuya meta era la industrialización a fin de lograr una elevada tasa de 
crecimiento con estabilidad de precios y estabilidad cambiaría. A lo largo de la década de los 
sesenta, el crédito externo se utilizó en unión con la inversión extranjera directa, para cubrir el 
déficit en cuenta corriente de la balanza de pagos mexicana; además de que se registró una 
disminución relativa de la importancia de las entradas de divisas por concepto de turismo 
extranjero. 66 
Igualmente, el crédito externo se utilizó de manera creciente, para cubrir el déficit del sector 
público, por la falta de respaldo financiero nacional del gasto del gobierno. El problema se originó 
debido al sistema fiscal mexicano, por niveles de recaudación sumamente bajos y con una 
elevada evasión; la imposibilidad o falta de voluntad del gobierno para implementar una auténtica 
reforma fiscal que afectara los privilegios a la estructura de poder político y económico; la 
ineficiencia con la que operaban los componentes del sector público. Por un lado, las empresas de 
participación estatal funcionaban en muchos casos con utilidades minúsculas e incluso pérdidas 
importantes, y por el otro, algunos de los organismos descentralizados que proporcionan servicios 
como electricidad, transportes, etc., no podían cubrir sus gastos con tarifas operantes, 
presentando situaciones deficitarias graves. Aunado a ello, la misma estrategia de desarrollo que 
buscaba favorecer el sector industrial, redundó en la consolidación de una clase empresarial poco 
dinámica y competitiva, dispuesta a la alianza con el capitalismo internacional a cambio de 
mantener niveles satisfactorios de ganancia. 67 
Es decir, los organismos descentralizados y las empresas de participación estatal mayoritaria, 
contribuyeron a la aceleración del proceso de endeudamiento externo de México pues se le utilizó 
como una solución inmediata a problemáticas económicas y financieras. Dando como resultado 
una situación de extrema dependencia financiera de la economía mexicana hacia el préstamo de 
capital extranjero. 
De ahí que cuando, en 1970, el mundo experimentó una agudización de los problemas 
económicos derivados del sistema capitalista, como lo fueron las crisis monetarias, los altos 
índices de inflación y tasas bastante elevadas de desempleo. Así también, el país comenzó a 
 
66
 Green, Rosario, Deuda externa y política exterior: La vuelta a la bilateralidad en las relaciones internacionales de México, 
consultado en: [http://codex.colmex.mx:8991/exlibris/aleph/a18_1/apache_media/117JVKSKNTJQ24TGE4QVYIUB9X5XXV.pdf] el 5 
de octubre del 2013, p. 56. 
67
 Ídem. 
 
23 
 
sufrir el agotamiento del modelo “desarrollo estabilizador” pues hubo una mayor incapacidad para 
incrementar las fuentes de empleo, cada vez aumentaba más la brecha entre las clases sociales 
debido a la mala distribución de las fuentes de riqueza nacional, un estancamiento del proceso de 
sustitución de importaciones, un déficit creciente en la cuenta corriente, una reducción de los 
ingresos vía turismo y en la entrada a un círculo respecto al problema de la deuda externa.68 
Debido a la fuerte crisis económica internacional, el presidente Luis Echeverría (1970-1976) 
reorienta su política exterior hacia un desempeño más activo que diera respuesta a las 
condiciones tanto internas como externas del momento y con base en ello, el gobierno mexicano 
estableció una serie de objetivos en materia de política exterior que conducían a este propósito. 
En materia económica, el proyecto de política exterior buscaba promover la expansión y la 
diversificación de las relaciones comerciales a través de un orden internacional más justo y 
equitativo.69 Lo cual ocasionaría una división en el debate interno sobre la manera más óptima 
para llevar a cabo la política exterior. 
Dicha polarización se da entre dos políticas económicas radicalmente distintas: la del 
nacionalismo revolucionario que se había agotado junto con el modelo de desarrollo hacia adentro 
y la que apoyaba la apertura comercial.70 Donde finalmente, se opta por la política exterior que 
apoyaba la apertura comercial. 
Convirtiéndose así, la política exterior, poco a poco en un instrumento para el desarrollo interno, 
pues a través ella se forzaba a la transformación de la política interna. Ésta no sería una política 
nacionalista sino internacionalista; pasó de ser una política activa, de iniciativas, a una que se 
combinaría con el pragmatismo realista de la política de poder; el predominio de lo político se 
modificaría por el predominio de lo económico; y con una orientación derechista acorde a los 
intereses del modelo neoliberal.71 
Algo más que debemos considerar para contextualizar el escenario

Continuar navegando