Logo Studenta

Auditora-operativa-de-aforos-e-ingresos-por-cuotas-de-peaje-de-una-autopista

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE 
MÉXICO 
 
 
 
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES 
CUAUTITLÁN 
 
 
AUDITORÍA OPERATIVA DE AFOROS E INGRESOS 
POR CUOTAS DE PEAJE DE UNA AUTOPISTA 
 
 
T E S I S 
 
 
QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE: 
 
LICENCIADO EN CONTADURÍA 
 
 
PRESENTA: 
 
GUILLERMO MARCELINO RAMÍREZ OLVERA 
 
 
 
ASESOR: L.C. FRANCISCO ALCÁNTARA SALINAS 
 
 
CUAUTITLÁN IZCALLI, ESTADO DE MÉXICO 
 
2015 
 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN 
UNIDAD DE ADMINISTRACIÓN ESCOLAR 
DEPARTAMENTO DE EXÁMENES PROFESIONALES 
VmV[l\d,DAD J\'lAqONAl 
AvlON°MA D[ 
MU:BCp 
M. en C. JORGE ALFREDO CUÉLLAR ORDAZ 
DIRECTOR DE LA FES CUAUTITLAN 
PRESENTE 
U. N. A. M. 
ASUNTO~ ~~~pATORIO 
ATN: M. en A. ISMAEL ~~rJ!:,LJNJAURICIO 
Jefe del e Exámenes 
Profesion~~MI.IIIR Cuautitlán. 
-lAMEN(S PItOf.ESIOHAW 
Con base en el Reglamento General de Exámenes, y la Dirección de la Facultad , nos permitimos 
comunicar a usted que revisamos La Tesis: 
"AUDITORIA OPERATIVA DE AFOROS E INGRESOS POR CUOTAS DE PEAJE DE UNA AUTOPISTA" 
Que presenta el pasante: GUILLERMO MARCELINO RAMíREZ OLVERA 
Con número de cuenta: 07334132·1 para obtener el Título de: Licenciado en Contaduría ,. 
Considerando que dicho trabajo reúne los requisitos necesarios para ser discutido en el EXAMEN PROFESIONAL 
correspondiente, otorgamos nuestro VOTO APROBATORIO, 
, ATENTAMENTE 
"POR MI RAZA HABLARA EL EspíRITU" 
Cuautitlán Izcalli, Méx. a 23 de octubre de 2015, 
PROFESORES QUE INTEGRAN EL JURADO 
NOMBRE 
PRESIDENTE L.C. Francisco Alcantara Salinas 
FIRMA 
VOCAL L.C, Luis Yescas Ramirez ....:::..::~::.::....:...:.:.:.::.::...:.==-------------/-~¡.c:.---_ ... -...:::"<-
SECRETARIO C.P, Fausto Fermín González Camberos 
ler SUPLENTE L,C, Alejandro Rodrigo Bautista Cruz 
2do SUPLENTE l.A. Sandro Flores Alvarez 
NOTA: Los sinodales suplentes están obligados a presentarse el dia y hora del Examen Profesional (a rt. 127). 
En caso de que alglin miembro del jurado no pueda asistir al examen profesional deberá dar aviso por anticipado al departamento, 
(Art 127 REP) 
HHA/Vc 
 
 
 
Agradecimientos 
 
 
 
A la Universidad Nacional Autónoma de México: 
 
Por brindarme la oportunidad de formarme profesionalmente en la 
Facultad de Estudios Superiores Cuautitlán Izcalli. 
 
 
A los Profesores de esta Facultad: 
 
Porque a lo largo de mis estudios en esta Facultad, me apoyaron 
transmitiéndome sus conocimientos y experiencias, para moldearme 
como profesionista. 
 
 
A mi Asesor: 
 
Por su apoyo, dedicación y darme siempre ánimos, para la realización 
de esta tesis. 
 
 
A mi Familia: 
 
Por su confianza y cariño que siempre me han brindado. 
 
 
Con mucho Amor y Admiración. 
 
A mi esposa Blanca y mis hijas Marcela y Karla. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
TÍTULO 
 
 
 
 
 
AUDITORÍA OPERATIVA DE AFOROS E INGRESOS POR CUOTAS 
DE PEAJE DE UNA AUTOPISTA 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
AUTOR: GUILLERMO MARCELINO RAMÍREZ OLVERA 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
OBJETIVOS: 
 
 
 
1. Proporcionar una herramienta a todas aquellas personas 
interesadas en la revisión del control interno de una empresa 
operadora de autopista de peaje, tanto en la planeación de la 
auditoría, como en precisar la adecuada aplicación de las 
normas y procedimientos de auditoría y principios de 
contabilidad, para revisar su operación. 
 
 
2. Definir el Control Interno como un proceso, realizado por los 
Directivos, la Gerencia y Personal Operativo; implementado por 
la propia empresa; para aportar seguridad razonable sobre el 
logro de sus objetivos en las siguientes categorías: (1) 
Confiabilidad de los Reportes de Aforo e Ingresos, (2) Eficacia y 
Eficiencia de su Operación, y (3) cumplimiento con leyes y 
reglamentos. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA: 
 
 
 
El Auditor Externo que emite un informe sobre el estado que presentan 
las operaciones de una empresa que es principalmente, la asesoría 
que permite la toma de decisiones en cada una de sus áreas, así 
como, las operaciones con sus proveedores, bancos, inversionistas y 
autoridades hacendarias principalmente. 
 
Todo lo anterior obliga al Contador Público que funge como auditor a 
tener los conocimientos administrativos, financieros, contables y 
fiscales, ya que estos son los factores que ayudan a evaluar y 
asesorar de manera óptima a las empresas actuales. 
 
Por tal motivo el auditor debe obtener una excelente comprensión del 
control interno del cliente para así realizar una buena planeación de la 
auditoría. 
 
Í N D I C E 
 
Introducción 1 
 
 
Capítulo 1 “Aspectos Generales de la Auditoría” 
 
 
1.1 Antecedentes de la auditoría 3 
 
 
1.2 Concepto y clasificación de la Auditoría 8 
 
 
1.3 Tipos y Finalidad de una Auditoría 14 
 
 
1.4 Ventajas y limitaciones de la Auditoría 18 
 
 
1.5 Normas y Técnicas aplicadas dentro de una Auditoría 20 
 
 
1.6 Planeación 32 
 
 
1.7 Normas Internacionales de Auditoría 42 
 
 
Capítulo 2 “Revisión de Aforos e Ingresos” 
 
 
2.1 Concepto e Introducción de los Aforos 49 
 
 
2.2 Examen de Aforos e Ingresos por peaje de la autopista 53 
 
 
2.3 Análisis del Aforo e Ingreso Total del periodo 55 
 
 
2.4 Comparativa por Clasificación Vehicular 56 
 
 
2.5 Análisis de vehículos sin pago 57 
 
 
2.6 Evaluación de Eficiencia 59 
 
 
2.7 Conciliación de los Ingresos en Efectivo 61 
 
 
2.8 Seguimiento Presupuestal 62 
 
 
Capítulo 3 “Revisión física de las Instalaciones de la Plaza de 
Cobro” 
 
 
3.1 Arqueos sorpresivos 63 
 
 
3.2 Revisión selectiva de Aforos 65 
 
 
3.3 Situación física de las Instalaciones 68 
 
 
3.4 Revisión de Siniestralidad 69 
 
 
3.5 Integración del Acta de Validación de Aforo e Ingresos del periodo 70 
 
 
Caso Práctico 71 
 
 
Conclusiones 94 
 
 
Bibliografía 95 
 
 
 
 
1 
 
Introducción 
 
En la actualidad se ha convertido en un factor de gran importancia la necesidad de 
que las empresas operadoras de autopistas de pago, realicen auditorías 
operativas, revisión, supervisión y validación de los Aforos e Ingresos por cuotas 
de peaje y sistema aforador del tramo carretero; con la finalidad de presentar 
correctamente su información, por tal razón el contador público independiente que 
funge como auditor, se ha convertido en uno de los asesores más importantes 
para la visión y la toma de decisiones en cada una de sus áreas de la empresa, 
así como, sus proveedores, bancos, inversionistas y autoridades hacendarias 
principalmente. 
 
La Auditoría es la revisión, consulta, revisión, verificación, comprobación y 
evidencia aplicada en una empresa, la cual es realizada por personal capacitado e 
independiente, de acuerdo con los Principios de Contabilidad y las Normas de 
Auditoría, y tiene como finalidad, el emitir una opinión de la razonabilidad de su 
Información Operativa. 
 
Esta puede ser Interna, Externa o Gubernamental y se divide en Auditoría 
Administrativa, Financiera, Especial, Operativa, Ambiental, Computacional, etc. 
 
La Auditoría Operativa tiene como objetivo evaluar las decisiones adoptadas en 
los distintos niveles jerárquicos respectos de los objetivos, políticas, planes,estructuras, presupuesto, canales de comunicación, sistemas de información, 
procedimientos, controles ejercidos, etc. 
 
Para ello el auditor ejecuta un exhaustivo análisis sobre la Información de la 
Operación de la Autopista y sus notas aclaratorias que la acompañan, preparada 
por la empresa a auditar, en relación con las sus operaciones efectuadas durante 
un periodo determinado. 
 
 
2 
 
Su función es llevar a cabo por parte del auditor, cualquier número de 
investigaciones sistemáticas sobre los registros operativos de la Autopista, con el 
fin, de comprobar la razonabilidad de dicha información y, desde luego, de dar a 
conocer a los accionistas, la confianza de que la información plasmada en ellos; 
por esto se necesitan profesionales que informen en forma objetiva e 
independiente de la situación de la empresa, con una opinión profesional; lo que 
permite a la administración superior, conocer objetivamente en qué medida se 
están cumpliendo los objetivos y como se están utilizando los recursos en todas 
las unidades de la empresa, así como eficientar la toma de decisiones. 
 
Entonces la atención de la auditoria operativa recae sobre el ejecutivo, 
entendiendo como este, la persona que toma decisiones y por ende determina, 
afecta o encauza el desempeño de un grupo humano que persigue un objetivo. 
 
 
3 
 
Capítulo 1 “Aspectos Generales de la Auditoría” 
 
1.1 Antecedentes de la Auditoría. 
 
Para mediados del siglo XVIII se dio en Inglaterra un fenómeno que vino a 
transformar a la humanidad. 
 
En el año de 1733, se inventa la lanzadera volante artefacto que revoluciona el 
proceso de manufactura textil. 
 
Para 1767, aparecen las primeras máquinas hiladoras y de tejido que son 
accionadas por energía hidráulica. Es el nacimiento de la Revolución Industrial; 
por lo tanto es la sustitución de los procesos manuales de fabricación, por la 
máquina. 
 
Durante el periodo de 1783 a 1784, se descubre un nuevo método para 
descarburar el hierro, logrando que su industrialización se abarate y comience a 
utilizarse en forma masiva. Así de da el nacimiento de la industria siderúrgica, que 
permite al maquinismo una extraordinaria expansión. Por esos mismos años se 
inventa la máquina de vapor. 
 
Para finales de este siglo, toma posesión formal la Revolución Industrial, por lo 
que aparecen en consecuencia, nuevas formas de organización fabril y comercial. 
 
Así nace el concepto de capitalismo; donde surgen las teorías económicas de libre 
comercio de Adam Smith y David Ricardo; obviamente que tales desarrollos 
tuvieron que impactarse en la contabilidad. Se perfeccionan y modernizan los 
procesos de contabilidad y nacen nuevas corrientes en materia de contabilidad de 
costos. 
 
 
4 
 
El Capitalismo ocasiona la concentración de capital, por lo que tienden a 
desaparecer los pequeños talleres y fábricas familiares y surgen por consecuencia 
las sociedades comerciales e industriales. 
 
Surgen en esa época, tibias disposiciones y regulaciones gubernamentales que 
solicitan (no exigían) los estados financieros de las empresas que tenían acciones 
colocadas entre el gran público inversionista, los cuales fueran revisados por 
contadores públicos independientes. 
 
Un verdadero avance, pero en ese entonces no habían aparecido lo que hoy se 
conoce como los principios de contabilidad generalmente aceptados dando lugar a 
que cada quien contabilizará como quisiera, como pudiera o como le conviniera. 
 
Tampoco existía lo hoy conocido como normas y procedimientos de Auditoría 
también generalmente aceptadas y los auditores revisaban como pudieran y como 
querían, además de que sus informes eran presentados a capricho y a 
conveniencia de los dueños y administradores de las empresas, de emisoras de 
acciones, quienes a su vez, los entregaban o mostraban a las autoridades y a los 
pequeños inversionistas cuando querían. 
 
Todo lo anterior dio origen a una cadena de fraudes y engaños que en 
combinación con pérdidas de mercados y problemas económicos, provocaron la 
caída de la bolsa de valores de Nueva York en Octubre de 1929. 
 
La solución para evitar que volviera a repetirse otro fenómeno como el referido, 
tuvo lugar en 1933, cuando el entonces presidente norteamericano Franklin 
Delano Roosevelt emitió los actos de seguridad de la ley de valores en 1933, 
completada y ampliada con la ley de intercambio de valores de 1934, las cuales, 
entre otras disposiciones obligan a todas las empresas emisoras que tienen 
colocadas acciones entre el gran público inversionista, que registra en sus 
operaciones sobre bases y criterios contables homogéneos, consistentes y 
 
5 
 
generalmente aceptados por el núcleo social en el que convergen y por los 
contadores públicos; de igual manera que los estados financieros que se generan 
sean revisados y examinados anualmente por contadores públicos independientes 
con base en normas y procedimientos de auditoría que sean de aceptación 
general por la comunidad contable. 
Y para vigilar que se dé este cumplimiento a tales disposiciones, se crea la 
Comisión de Vigilancia del intercambio de valores. 
 
Ante la ausencia de una doctrina contable formal, homogénea y de aplicación 
general y a la falta de pronunciamiento para la práctica estandarizada de la 
auditoría de estados financieros, la comisión para la vigilancia de intercambios de 
valores convocó a contadores públicos de la época para que se recogieran los 
estudios e investigaciones sobre la materia que habían comenzado a aparecer en 
ese momento. 
 
Es así que en Junio de 1936 se publica un documento denominado: “Declaración 
tentativa de principios de contabilidad”, y además en ese mismo año se publica “El 
examen de estados financieros” que fue aceptado de inmediato y con carácter de 
obligatorio para todo auditor. 
 
En el año de 1938 nace el Instituto Americano de Contadores Públicos, mismo que 
prevalece hasta la fecha, creando el comité de Principios de Contabilidad quien 
promulga en el año de 1939 sus boletines de investigación contable que vinieron a 
constituir los primeros pronunciamientos de ese tiempo. 
 
En materia de normas y procedimientos de auditoría se hace obligatorio los 
estados financieros examinados, realizados por contadores públicos 
independientes, es decir Auditor Externo. 
 
A principios del siglo XIX, se sintió la necesidad de profesionistas nacionales, para 
el desempeño de la profesión y el primer paso para lograrlo, fue crear escuelas e 
 
6 
 
instituciones para formarlos; es así, que los despachos de contadores públicos 
norteamericanos buscaron asociarse en México para que se auditara empresas 
transnacionales, proporcionando tecnología contable y así mismo cartera de 
clientes, ocasionando que en México entrara al contexto de la contabilidad y 
auditoría moderna, asimilando y adaptando los procedimientos del American 
Institute Certified Public Accountants (AICPA), Instituto Americano de Contadores 
Públicos. 
 
Poco a poco fueron creciendo los despachos de contadores, el procesamiento de 
datos, la terminología y el registro de operaciones en México, se creó la 
Licenciatura de Contador Público y fue el Sr. Fernando Díaz Barroso quien 
sustento el primer examen profesional para obtener el Título de Contador Público. 
 
El 11 de septiembre de 1917 se constituyó la Asociación de Contadores Públicos, 
el 6 de octubre de 1923 tomo el nombre de “Instituto de Contadores Titulados de 
México”. 
 
El 19 de febrero de 1925 se le dio la personalidad jurídica, denominándose 
“Instituto de Contadores Públicos Titulados de México AC”, creándose una 
comisión de Procedimientos de Auditoría dedicados a los problemas técnicos más 
importantes en el examen de Estados Financieros, y procedimientos de mayor 
importancia para la realización de tal examen. 
 
En 1964 se dieron los primeros pasos para construir una representación nacionalde la Contaduría Pública, para lo que fue necesario esperar hasta el mes de 
octubre de 1965, cuando se le dio características formales oficialmente como: 
“Federación de Colegios” y en 1977 “Federación de Colegios de Profesionistas”. 
 
En México durante 2001 se tomó la decisión de formar un Comité para que 
regulara las Normas de Información Financiera y estas se acoplaran con lo más 
posible a las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF); generando 
 
7 
 
así, que en 2002 se constituyera el Consejo Mexicano para la Investigación y 
Desarrollo de Normas de Información Financiera (CINIF), el cual entra en 
operaciones en Agosto de 2003 y en Noviembre 2005 publicó el libro de las NIF 
(Normas de Información Financiera). 
 
Uno de los objetivos principales del cambio de Normas y Procedimientos de 
Auditoría a Normas de Información Financiera, consiste en propugnar por la 
unificación de criterios y lograr la implantación y aceptación de normas, principios 
y procedimientos básicos de ética y actuación profesional. 
 
Las razones para emitir las NIF, se debe a que el CINIF determinó que los 
objetivos de los Estados Financieros de las entidades con propósitos lucrativos y 
no lucrativos, antes contemplados en la serie B de los boletines emitidos por la 
Comisión de Principios de Contabilidad del IMPC, formen parte de los conceptos 
definidos en la serie NIF A, la cual constituye el marco conceptual normativo que 
sirve de base para el desarrollo y establecimiento de normas particulares de 
información financiera de las entidades. 
 
 
 
8 
 
1.2 Concepto y clasificación de la Auditoría 
 
1.2.1 Concepto de Auditoría: 
 
Con frecuencia la palabra auditoría se ha empleado incorrectamente y se ha 
considerado como una evaluación cuyo único fin, es detectar errores y señalar 
fallas; por eso se ha llegado a acuñar la frase "tiene auditoría" como sinónimo de 
que, desde antes de realizarse, ya se encontraron fallas y por lo tanto se está 
haciendo la auditoría. El concepto de auditoría es más amplio: no sólo detecta 
errores, sino que es un examen crítico que se realiza con objeto de evaluar la 
eficiencia y eficacia de una sección o de un organismo. 
 
La palabra auditoría viene del latín auditorius, y de ésta proviene auditor, que tiene 
la virtud de oír, y el diccionario lo define como "revisor de cuentas colegiado". El 
auditor tiene la virtud de oír y revisar cuentas, pero debe estar encaminado a un 
objetivo específico que es el de evaluar la eficiencia y eficacia con que se está 
operando para que, por medio del señalamiento de cursos alternativos de acción, 
se tomen decisiones que permitan corregir los errores, en caso de que existan, o 
bien mejorar la forma de actuación. 
 
Si consultamos nuevamente el diccionario encontramos que eficacia es: "virtud, 
actividad, fuerza, para poder obrar"; mientras que eficiencia es: "virtud y facultad 
para lograr un efecto determinado", por lo que eficiencia es el poder lograr lo 
planeado con los menores recursos posibles, mientras que eficacia es lograr los 
objetivos. 
 
El Boletín de Normas y Procedimientos de Auditoría (boletín 1010) nos dice: 
La auditoría es una actividad profesional. En este sentido implica, al mismo 
tiempo, el ejercicio de una técnica especializada y la aceptación de una 
responsabilidad pública. Como profesional, el auditor desempeña sus labores 
mediante la aplicación de una serie de conocimientos especializados que vienen a 
 
9 
 
formar el cuerpo técnico de su actividad; sin embargo, en el desempeño de esa 
labor, el auditor adquiere responsabilidad, no solamente con la persona que 
directamente contrata sus servicios, sino con un vasto número de personas, 
desconocidas para él que van a utilizar el resultado de su trabajo como base para 
tomar decisiones de negocios o de inversión. 
 
Es debido a este carácter profesional de responsabilidad social por lo que la 
profesión, desde su principio, se ha preocupado por asegurar que el desempeño 
de servicios profesionales se efectúe a un alto nivel de calidad, consecuente con 
el carácter profesional de la auditoría y con las necesidades de las personas que 
utilizan los servicios del auditor y de las que utilizan el resultado de su trabajo. En 
alguna época se pensó que ese nivel profesional podría lograrse estudiando y 
estableciendo procedimientos mínimos obligatorios para el desempeño del trabajo 
de auditoría. Sin embargo, pronto la experiencia y las características de la 
actividad profesional demostraron la imposibilidad práctica de lograr este objetivo. 
 
La auditoría no es una actividad meramente mecánica que implique la aplicación 
de ciertos procedimientos cuyos resultados, una vez llevados a cabo, son de 
carácter indudable. La auditoría requiere el ejercicio de un juicio profesional, sólido 
y maduro, para juzgar los procedimientos que deben de seguirse y estimar los 
resultados obtenidos. 
 
 
 
 
 
 
 
10 
 
1.2.2 Clasificación de Auditoría: 
 
Dentro de la auditoria que se realizan a las empresas por la función del sujeto, 
encontramos dos clasificaciones; Auditoría Interna (realizada por un trabajador 
asesor de la empresa) y Auditoría Externa (realizada por profesional 
independiente). 
 
1. Auditoría Interna: La auditoría Interna es el examen crítico, sistemático y 
detallado de un sistema de información de una unidad económica, realizado 
por un profesional con vínculos laborales con la misma, utilizando técnicas 
determinadas y con el objeto de emitir informes y formular sugerencias para 
el mejoramiento de la misma. Estos informes son de circulación interna y no 
tienen trascendencia a los terceros pues no se producen bajo la figura de la 
Fe Pública. 
 
Las auditorías internas son hechas por personal de la empresa. Un auditor 
interno tiene a su cargo la evaluación permanente del control de las 
transacciones y operaciones y se preocupa en sugerir el mejoramiento de 
los métodos y procedimientos de control interno que redunden en una 
operación más eficiente y eficaz. Cuando la auditoría está dirigida por 
Contadores Públicos profesionales independientes, la opinión de un experto 
desinteresado e imparcial constituye una ventaja definida para la empresa y 
una garantía de protección para los intereses de los accionistas, los 
acreedores y el Público. 
 
La imparcialidad e independencia absolutas no son posibles en el caso del 
auditor interno, puesto que no puede divorciarse completamente de la 
influencia de la alta administración, y aunque mantenga una actitud 
independiente como debe ser, esta puede ser cuestionada ante los ojos de 
los terceros. 
 
 
11 
 
Por esto se puede afirmar que el Auditor no solamente debe ser 
independiente. La auditoría interna es un servicio que reporta al más alto 
nivel de la dirección de la organización y tiene características de función 
asesora de control, por tanto no puede ni debe tener autoridad de línea 
sobre ningún funcionario de la empresa, a excepción de los que forman 
parte de la planta de la oficina de auditoría interna, ni debe en modo alguno 
involucrarse o comprometerse con las operaciones de los sistemas de la 
empresa, pues su función es evaluar y opinar sobre los mismos, para que la 
alta dirección toma las medidas necesarias para su mejor funcionamiento. 
 
La auditoría interna solo interviene en las operaciones y decisiones propias 
de su oficina, pero nunca en las operaciones y decisiones de la 
organización a la cual presta sus servicios, pues como se dijo es una 
función asesora. 
 
2. Auditoría Externa: Aplicando el concepto general, se puede decir que la 
auditoría Externa es el examen crítico, sistemático y detallado de un 
sistema de información de una unidad económica, realizado por un 
Contador Público sin vínculos laborales con la misma, utilizando técnicas 
determinadas y con el objeto de emitir una opinión independiente sobrela 
forma como opera el sistema, el control interno del mismo y formular 
sugerencias para su mejoramiento. 
 
El dictamen u opinión independiente tiene trascendencia a los terceros, 
pues da plena validez a la información generada por el sistema ya que se 
produce bajo la figura de la Fe Pública, que obliga a los mismos a tener 
plena credibilidad en la información examinada. La Auditoría Externa 
examina y evalúa cualquiera de los sistemas de información de una 
organización y emite una opinión independiente sobre los mismos, pero las 
empresas generalmente requieren de la evaluación de su sistema de 
información financiero en forma independiente para otorgarle validez ante 
 
12 
 
los usuarios del producto de este, por lo cual tradicionalmente se ha 
asociado el término Auditoría Externa a Auditoría de Estados Financieros, lo 
cual como se observa no es totalmente equivalente, pues puede existir 
Auditoría Externa del Sistema de Información Tributario, Auditoría Externa 
del Sistema de Información Administrativo, Auditoría Externa del Sistema de 
Información Automático etc. 
 
La Auditoría Externa o Independiente tiene por objeto averiguar la 
razonabilidad, integridad y autenticidad de los estados, expedientes y 
documentos y toda aquella información producida por los sistemas de la 
organización. 
 
Una Auditoría Externa se lleva a cabo cuando se tiene la intención de 
publicar el producto del sistema de información examinado con el fin de 
acompañar al mismo una opinión independiente que le dé autenticidad y 
permita a los usuarios de dicha información tomar decisiones confiando en 
las declaraciones del Auditor. Una auditoría debe hacerla una persona o 
firma independiente de capacidad profesional reconocidas. 
 
Esta persona o firma debe ser capaz de ofrecer una opinión imparcial y 
profesionalmente experta a cerca de los resultados de auditoría, basándose 
en el hecho de que su opinión ha de acompañar el informe presentado al 
término del examen y concediendo que pueda expresarse una opinión 
basada en la veracidad de los documentos y de los estados financieros y en 
que no se imponga restricciones al auditor en su trabajo de investigación. 
 
Bajo cualquier circunstancia, un Contador profesional acertado se distingue 
por una combinación de un conocimiento completo de los principios y 
procedimientos contables, juicio certero, estudios profesionales adecuados 
y una receptividad mental imparcial y razonable. 
 
 
13 
 
 
Auditoría Interna Auditoría Externa 
Gerente C.P. titulado con experiencia y de forma 
independiente 
Realizada por contador público interno o 
no 
Realizada por un contador público 
independiente 
Criterio dependiente, subjetivo e imparcial Criterio independiente, objetivo e imparcial 
Cobra a base de sueldo Cobra a base de honorarios 
Trabaja a base de pruebas detalladas Trabaja a base de pruebas selectivas 
El resultado de su trabajo es un informe El resultado de su trabajo es una opinión o 
dictamen. 
 
 
 
14 
 
1.3 Tipos y Finalidad de una Auditoría 
 
La que detallamos en función del objeto: 
 
1. Auditoría fiscal: Verificar el correcto y oportuno pago de los diferentes 
impuestos y obligaciones fiscales de los contribuyentes desde el punto 
de vista del fisco: Secretaría de Hacienda y Crédito Público, secretarias 
o tesorerías de hacienda estatales y tesorerías municipales. 
 
2. Auditoría de estados financieros (Auditoría Externa): Es el examen 
que un contador público independiente efectúa sobre los estados 
financieros de su cliente, que tiene como fin expresar una opinión 
respecto a ellos para efectos ante terceros. 
 
Para estar en condiciones de emitir su opinión en forma objetiva y 
profesional, el auditor tiene la responsabilidad de reunir los elementos 
de juicio suficientes que le permitan obtener, con certeza razonable. 
 
Para la obtención de los elementos de juicio suficientes, el auditor debe 
aplicar procedimientos de auditoría, con la oportunidad y alcance que 
juzgue necesario en cada caso. 
 
3. Auditoría Interna: Es efectuada por auditores que dependen, o son 
empleados, de la misma organización en que se practica, con propósitos 
internos o de servicio para la misma organización, les proporciona 
análisis, evaluaciones, recomendaciones, asesoría e información 
concerniente a las actividades revisadas, promueve un control efectivo a 
un costo razonable, esta abarca los tipos de auditoría administrativa, 
operacional y financiera. 
 
 
15 
 
4. Auditoría Operacional: Promover eficiencia en la operación y evaluar la 
calidad de la operación. Tiene como propósito el prestar un mejor 
servicio a la administración al proporcionarle comentarios y 
recomendaciones que tiendan a mejorar la economía, eficiencia y 
eficacia de las operaciones de una entidad. 
 
5. Auditoría Administrativa: Verificar, evaluar y promover el cumplimiento y 
apego al correcto funcionamiento de las fases o elementos del proceso 
administrativo y lo que incide en ellos, así como evaluar la calidad de la 
administración en su conjunto. 
 
El mejor método para examinar una organización y determinar las 
mejoras necesarias es estudiar el mecanismo administrativo con el que 
se determina si la planeación, la organización, el mando, la coordinación 
y el control se están atendiendo, es decir, si la empresa está bien 
administrada. 
 
6. Auditoría Integral: Revisión de los aspectos administrativos, 
operacionales y contable-financieros de la entidad sujeta a revisión en 
una misma asignación de auditoría. 
 
7. Auditoría Gubernamental: Revisión de aspectos financieros, 
operacionales y administrativos en las dependencias y entidades 
públicas, así como del resultado de programas bajo su encargo y del 
cumplimiento de disposiciones legales que enmarcan su 
responsabilidad, funciones y actividades. 
 
La auditoria gubernamental se traduce en la función de vigilancia y 
fiscalización, que ejercen en forma externa la Auditoría Superior de la 
Federación y las Contadurías Mayores de Hacienda y Auditorías 
Superiores locales en sus respectivos ámbitos o jurisdicción, así como la 
 
16 
 
que se practica hacia el interior de sus propias administraciones por 
parte de órganos internos de control (llámese contralorías) federal, 
estatal o municipal. 
 
8. Auditoría Externa: Conocida como auditoría independiente, la efectúan 
profesionistas que no dependen de la empresa, ni económicamente ni 
bajo cualquier otro concepto. El objeto es la emisión de un dictamen. 
 
La utilidad de la auditoria de Estados Financieros 
La auditoria a la información financiera fomenta la exactitud y veracidad en las 
transacciones comerciales generadas en una entidad económica. 
 
 
17 
 
¿A quienes les interesa el dictamen? 
 
Interesa a: Para: 
a) Los dueños, socios o accionistas Tener confianza y seguridad en sus 
aportaciones o inversiones 
b) El consejo de administración Garantizar la correcta administración de la 
entidad de acuerdo con sus metas y objetivos 
c) Los comisarios Vigilar la correcta administración de la 
entidad 
d) Los directivos y funcionarios Comparar lo real con lo planeado y 
programado; y así, tomar decisiones 
correctivas –ejecutivas- 
e) Los trabajadores Conocer el resultado de las operaciones de la 
entidad y asegurarse del cumplimiento de la 
participación de utilidades 
f) Los proveedores y acreedores Determinar y vigilar constantemente el límite 
de crédito 
g) La banca –sistema financiero- nacional 
e internacional 
Determinar el monto de los financiamientos 
de acuerdo con la capacidad de pago, así 
como obtener la seguridad y garantía de los 
créditos de acuerdo con la productividad de 
la en entidad 
h) El estado –federal, estatal y municipal- Tener seguridad de que los causantes han 
declarado correcta y justamente sus 
contribuciones, así como la obtención 
correcta de datos para finesestadísticos y 
para la planeación económica del país, a 
corto, mediano y largo plazos 
i) Inversionistas Evaluar la conveniencia en ingresar como 
accionista de acuerdo con el rendimiento de 
la entidad 
 
 
 
18 
 
1.4 Ventajas y Limitaciones de la Auditoría 
 
1.4.1 Ventajas de la Auditoría: 
 
1. La auditoría es una base para la toma de decisiones. 
 
2. El dictamen da a conocer a los acreedores, clientes y al público en 
general la calidad que existe en cada uno de los departamentos de una 
entidad. 
 
3. La auditoría permite un control administrativo y financiero adecuado a las 
necesidades de la empresa. 
 
4. Da confiabilidad el estar auditándose una organización y también 
disminuye sus costos en un corto plazo. 
 
5. Sirve de base para los propuestos cambios en los sistemas contables. 
 
6. Sirve de base para la preparación adecuada de los impuestos como son 
ISR, IVA, IA, etc. 
 
7. Establecen y mejoran los sistemas de control interno en cada una de las 
áreas de la empresa. 
 
8. Reduce el fraude y anomalías. 
 
9. Previene riesgos. 
 
10. Fomenta la productividad. 
 
 
19 
 
11. Da confianza a inversionistas o a terceras personas de la organización 
auditada. 
 
12. Permite que los Estados Financieros de la entidad cumplan con las 
Normas de Información Financiera. 
 
1.4.2 Limitación de la Auditoría: 
 
1. El costo de la auditoría es muy alto. 
 
2. Que el sistema contable no sea el adecuado (en tiempo). 
 
3. Que el proceso productivo no sea el correcto. 
 
4. Que el auditor se le presente documentación falsa o incorrecta. 
 
5. La auditoría no ofrece la seguridad de que los estados financieros estén 
libres de errores de importancia, ya sean por procedimientos incorrectos de 
datos contables o por juicios incorrectos al seleccionar y aplicar los 
procedimientos de auditoría. 
 
 
 
 
 
20 
 
1.5 Normas y Técnicas Aplicadas dentro de una Auditoría 
 
1.5.1 Concepto de Normas de Auditoria: 
Son los requisitos mínimos de calidad relativos a la personalidad del auditor, al 
trabajo que desempaña y a la información que rinde como resultado del mismo. 
 
1.5.2 Clasificación de las Normas de Auditoria: 
 
1.5.2.1 Normas personales: 
a) Entrenamiento técnico y capacidad profesional. 
b) Cuidado y diligencia profesional. 
c) Independencia mental. 
 
1.5.2.2. Relativas a la ejecución del trabajo: 
a) Planeación y supervisión. 
b) Estudio y evaluación del control interno. 
c) Obtención de evidencia suficiente y competente. 
 
1.5.2.3. Relativas a la información y dictamen 
a) Dictamen o informe. 
b) Bases de opinión sobre los estados financieros. 
 
1.5.2.1 Normas Personales: 
Se refieren a las cualidades que el auditor debe tener para poder asumir, dentro 
de las exigencias del carácter profesional que la auditoria impone, un trabajo de 
este tipo. Dentro de estas normas existen cualidades que el auditor debe de tener 
pre-adquiridas antes de poder asumir un trabajo profesional de auditoría y 
cualidades que debe mantener durante el desarrollo de su actividad profesional. 
 
 
21 
 
a) Entrenamiento técnico y capacidad profesional. El trabajo de auditoría, 
cuya finalidad es la de rendir un informe o una opinión profesional 
independiente, debe ser desempeñado por personas que teniendo el título 
profesional legalmente expedido y reconocido, tengan entrenamiento 
técnico adecuado y capacidad profesional como auditores. 
 
El entrenamiento técnico se adquiere en la escuela y la capacidad 
profesional se adquiere por medio de la experiencia y un constante estudio 
de los temas relativos a la profesión. 
 
El entrenamiento técnico debe de complementarse con la aplicación 
práctica bajo la dirección de auditores experimentados durante un periodo 
razonable. 
El auditor debe actualizar constantemente sus conocimientos técnicos y sus 
aplicaciones prácticas. 
 
La capacidad profesional implica alcanzar madurez de juicio, la que se logra 
fundamentalmente mediante el enfrentamiento sistemático a los problemas 
inherentes a su actividad profesional y a la elección de la solución 
adecuada a esos problemas. 
 
b) Cuidado y Diligencia profesional. El auditor está obligado a ejercitar 
cuidado y diligencia razonable en la realización de su examen y en la 
preparación de su dictamen. 
 
Lo anterior puede decir que el auditor deberá de desempeñar su trabajo con 
meticulosidad, cuidado y esmero poniendo siempre toda su capacidad y 
habilidad profesional e integridad. 
 
c) Independencia mental. El auditor está obligado a mantener una actitud de 
independencia mental en todos los asuntos relativos a su trabajo 
 
22 
 
profesional, para emitir juicios imparciales fundamentales con elementos 
objetivos. 
 
El contador público no podrá actuar como auditor en aquellos casos en los 
que existen circunstancia que puede esperarse que influyan sobre su juicio 
objetivo y que, por consiguiente, reduzcan su independencia mental, o en 
aquellos casos en los que las circunstancias puedan establecer en la mente 
publica una duda razonable sobre su independencia y objetividad. 
 
El código de ética profesional del I.M.C.P., dispone que no existe 
independencia cuando el auditor se encuentre en cualquiera de los 
siguientes supuestos: 
 
Se considera que no hay independencia ni imparcialidad para expresar una 
opinión que sirva de base a terceros para tomar decisiones cuando el 
contador público: 
 
1. Sea conyugue, pariente consanguíneo o civil en línea recta, sin 
limitación de grado, colateral dentro del cuarto grado y afín dentro 
del segundo, del propietario o socio principal de la empresa; o de 
algún director, administrador o empleado del cliente, que tenga 
intervención importante en la administración del propio cliente. 
 
2. Sea o haya sido, en el ejercicio social que dictamina o en relación 
a la cual se le pide su opinión, o tenga tratos verbales o escritos 
encaminados a ser director, miembro del consejo de 
administración, administrador o empleado del cliente o de una 
empresa afiliada, subsidiaria o que esté vinculada 
económicamente o administrativamente, cualquiera que sea la 
forma como se le designe y se le retribuyan sus servicios. En el 
 
23 
 
caso del comisario, se considera que subsiste la independencia e 
imparcialidad. 
 
3. Tenga o haya tenido en el ejercicio social que dictamine o en 
relación al cual se le pide su opinión, o pretenda tener alguna 
injerencia o vinculación económica en la empresa, en un grado tal 
que pueda afectarse su libertad de criterio. 
 
4. Reciba en cualquier circunstancia o motivo, participación directa 
sobre los resultados del asunto que se le encomendó de la 
empresa que contrato su servicio profesional, exprese su opinión 
sobre estados financieros en circunstancias en las cuales su 
emolumento dependa del éxito de cualquier transacción. 
 
5. Sea agente de la bolsa de valores en ejercicio. 
 
6. Desempeñe un puesto público en una oficina que tenga injerencia 
en la revisión de declaraciones y dictámenes para fines fiscales, 
fijación de impuestos y otorgamiento de exenciones, concesiones 
o permisos de trascendencia y decisiones sobre nombramientos 
de contadores públicos para presentar servicios a dependencias o 
empresas estatales. 
 
7. Perciba de un sólo cliente, durante más de 2 años consecutivos, 
más del 40% de sus ingresos u otra proporción que aún siendo 
menor, sea de tal, manera importante, frente al total de sus 
ingresos, que le impida mantenerse con independencia. 
 
1.5.2.2 Normas relativas a la ejecución del trabajo 
Los elementos básicos fundamentales en la ejecución del trabajo, que constituyen 
la especificación particular, por lo menos al mínimo indispensable de la exigencia 
 
24 
 
de cuidado y diligencia, son los que constituyen las normas denominadas de 
ejecución del trabajo. 
 
a) Planeación y Supervisión1. Planeación: 
El trabajo de auditoría debe ser planeado adecuadamente y si se 
utilizan ayudantes, estos deben ser supervisados en forma 
apropiada. 
Para planear adecuadamente el trabajo de auditoría el auditor debe 
conocer: Los objetivos, condiciones y limitaciones del trabajo 
concreto que se va a realizar. 
 
Las características particulares de la empresa cuya información 
financiera se examina, incluyendo dentro de este concepto las 
características de operación, sus condiciones jurídicas y el sistema 
de control interno. 
 
La planeación implica prever cuales procedimientos de auditoría van 
a emplearse, la extensión y oportunidad en que van a ser realizados 
y el personal que va invertir en el trabajo. 
El auditor debe dejar evidencia en sus papeles de trabajo de que 
planeo la auditoria. 
 
2. Supervisión: 
La supervisión debe ejercerse en proporción inversa a la experiencia, 
la preparación técnica y la capacidad profesional de auditor 
supervisado. 
 
La supervisión debe ejercitarse en las etapas de planeación, 
ejecución y terminación del trabajo. Debe dejarse, en los papeles de 
trabajo, la evidencia de la supervisión ejercida. 
 
25 
 
En virtud de que el auditor asume toda la responsabilidad de su 
opinión, debe vigilar que las pruebas se hayan llevado a cabo como 
se planearon y satisfacerse de los resultados obtenidos en las 
mismas. 
 
b) Estudio y evaluación del Control Interno: El control Interno, es el 
Sistema por el cual se da efecto a la Administración de una Empresa. 
Comprende el Plan de Organización y todos los Métodos y Procedimientos 
en forma coordina que adopta una Empresa para salvaguardar sus Activos. 
Verificar su Razonabilidad y confiabilidad de su Información Financiera. 
 
El auditor debe de efectuar un estudio y evaluación adecuada del Control 
Interno existente, que te sirva de base para determinar el grado de 
confianza que va a depositar en él. Así mismo que le permita determinar la 
naturaleza, extensión y oportunidad que va a dar a los procedimientos de 
auditoría. 
 
La evaluación del control interno debe de realizarse antes de iniciar su 
examen de auditoría. 
 
1. Importancia, estudio y evaluación del Control Interno: Porque 
permite al Auditor determinar el grado de confianza que va a 
depositar en él. Lo cual le sirve para determinar la naturaleza, 
extensión, alcance y oportunidad que le va a dar a los 
Procedimientos de Auditoria. 
 
2. Métodos del Control Interno: 
a) Descriptivo: Consiste en la descripción de las actividades y 
Procedimientos utilizados por el personal de las diversas áreas 
Administrativas que forman la Entidad. Haciendo referencia a 
los Sistemas Contables. 
 
26 
 
b) Gráfico: Es el que señala por medio de cuadros y gráficas el 
flujo de las operaciones a través de los puestos en donde se 
encuentran las medidas de Control para el ejercicio de las 
operaciones. 
 
c) Cuestionarios: Empleo de cuestionarios los cuales incluyen 
preguntas respecto a cómo se efectúa el manejo de las 
operaciones y quien tiene a cargo las funciones. 
 
1. Respuesta Afirmativa: Indica la existencia de una 
adecuada medida de Control. 
 
2. Respuesta Negativa: Señala una falla o debilidad en 
el Sistema de Control. 
 
c) Obtención de evidencia suficiente y competente. Mediante sus 
procedimientos de auditoría, el auditor debe obtener evidencia 
comprobatoria suficiente y competente en el grado que requiera para 
asumir una base objetiva para su opinión. 
 
La evidencia comprobatoria es suficiente y competente cuando se refiere a 
hechos, circunstancias o criterios que realmente tienen relevancia 
cualitativa dentro de lo examinado, y la pruebas de auditoría realizadas, ya 
sea por los resultados de una sola o por la concurrencia de varias, son 
validas y apropiadas para que el auditor, llegue a adquirir la certeza moral 
de que los hechos que está tratando de probar y los criterios que está 
juzgando han quedado satisfactoriamente comprobados. 
 
Estos elementos denominados evidencia comprobatoria deben ser objetivos 
y ciertos para tener la certeza razonable de la corrección de los estados 
financieros. 
 
27 
 
La evidencia comprobatoria debe reunir los requisitos de ser suficiente y 
competente. 
1. Evidencia suficiente es la cantidad de información deseada. 
2. Evidencia competente es la información adecuada de calidad. 
 
Diferentes tipos de evidencia: 
1. Evidencia física. 
2. Evidencia documental. 
3. Evidencia en libro. 
4. Evidencia verbal. 
5. Evidencia en el control interno. 
6. Evidencia en eventos subsecuentes. 
 
1.5.2.3. Normas relativas a la Información y Dictamen 
El resultado final del trabajo del auditor es un dictamen o informe. Mediante el 
pone en conocimiento de las personas interesadas los resultados de su trabajo y 
la opinión que se ha formado a través de su examen. El dictamen o informe del 
auditor es en lo que va a reposar la confianza de los interesados en los estados 
financieros para prestarles fe a las declaraciones que en ellos aparecen sobre la 
situación financiera y los resultados de operaciones de la empresa. 
 
Por último, es principalmente, a través del informe o dictamen, como el público y el 
cliente se dan cuenta del trabajo del auditor y, en muchos casos, es la única parte, 
de dicho trabajo que queda a su alcance. 
 
Esa importancia que el informe o el dictamen tiene para el propio auditor, para el 
cliente y para los interesados que van a descansar en el, hace necesario que 
también se establezcan normas que regulen la calidad y requisitos mínimos del 
informe o dictamen correspondiente. A esas normas se clasifican como normas de 
dictamen e información y son las que se exponen a continuación: 
 
 
28 
 
1. Aclaración de la relación con los estados o información financiera 
y expresión de opinión. 
 
En todos los casos en que el nombre de un contador público 
quede asociado con estados o información financiera, deberían 
expresar de manera clara e inequívoca la naturaleza de su 
relación con dicha información, su opinión sobre la misma y en su 
caso, las limitaciones importantes que haya tenido su examen, las 
salvedades que se deriven de ellas o todas las razones de 
importancia por las cuales expresa una opinión profesional a 
pesar de haber hecho un examen de acuerdo con las normas de 
auditoría. 
 
2. Bases de opinión sobre estados financieros. 
El auditor, al opinar sobre los estados financieros, debe observar 
que: 
a) Fueron preparados de acuerdo con las normas de 
información financiera. 
b) Dichos normas fueron aplicadas sobre bases consistentes. 
c) La información presentada en los mismos y en las notas 
relativas, es adecuada y suficiente para su razonable 
interpretación. 
 
Por lo tanto, en caso de excepciones a lo anterior, el auditor debe mencionar 
claramente en qué consisten las desviaciones y su efecto cuantificado sobre los 
estados financieros. 
 
1.5.3 Técnicas de Auditoria 
Son los métodos prácticos de investigación y prueba que utiliza el contador público 
y que le permiten aplicar las normas y procedimientos de auditoría, para el análisis 
 
29 
 
de la información y emitir una opinión profesional, así como para comprobar la 
razonabilidad de la información financiera de acuerdo a: 
 
1. Su naturaleza: el auditor deberá aplicar su criterio profesional para 
decidir cual procedimiento o conjunto de ellos deberá aplicar. 
2. Su extensión o alcance: es la relación de examinar una muestra 
selectiva representativa del total del universo. 
3. Su oportunidad: es la época en la que los procedimientos de 
auditoría se van a aplicar. 
 
Según la comisión de Normas y Procedimientos de Auditoría del IMPC, las 
Técnicas de Auditoría en su boletín F-01 son: 
 
1. Estudio General 
2. Análisis 
3. Inspección 
4. Confirmación 
5. Investigación 
6. Declaraciones o certificados7. Certificación 
8. Observación 
9. Cálculo 
 
Según el boletín 5010 las Técnicas de Auditoría, se definen en: 
 
1. Estudio General: nos da un panorama sobre la situación de la 
empresa mediante la utilización de 2 técnicas: a) Técnica informal: 
donde el auditor da lectura a los estados financieros. b) Técnica 
formal: donde además del auditor aplica indicadores financieros y 
otras técnicas para darse un panorama de la empresa (razones 
financieras, método vertical y horizontal). 
 
30 
 
2. Análisis: el análisis se puede aplicar mediante 2 técnicas una 
enfocada a los saldos y otra hacia los movimientos. 
 
3. Inspección: es el examen físico de bienes materiales y documentos 
para cerciorarse de registro adecuado en los estados financieros. 
 
4. Confirmación: es la obtención de información escrita de una persona 
independiente de la empresa, examinada y que se encuentre en 
posibilidad de conocer la naturaleza y condiciones de la operación. 
Hay 2 tipos de información: 
 
a. Directa o positiva cuando no hay inconformidad Directa negativa 
solo si hay inconformidad. 
b. Indirecta o a ciegas en blanco, cuando pedimos datos de saldos y 
movimientos (no se le da información al cliente). 
 
5. Investigación: es la relación de información oral, mediante pláticas o 
diálogos sostenidos (observación, fuentes, libros, etc. verificación, 
etc.) 
 
6. Declaración: es la formalización de la técnica anterior, cuando por su 
importancia resulta conveniente que las afirmaciones recibidas 
queden asentadas por escrito. 
 
7. Certificaciones: es cuando las declaraciones se legalizan con la firma 
de la autoridad de la empresa. 
 
8. Observaciones: es la presencia física de cómo se realizan ciertas 
operaciones o diversos hechos. 
 
 
31 
 
9. Cálculo: es la verificación matemática de algunas partidas contables. 
 
10. Importancia relativa: NIF A-4. Características cualitativas referentes a 
los estados financieros. 
 
 
 
32 
 
1.6 Planeación de la Auditoría 
 
1.6.1 Concepto 
Cómo se constituye una planeación técnica. Para poder realizar la planeación 
técnica intervienen varios factores como los que se mencionan a continuación: 
 
1. Características de la empresa. 
2. Actividad a la que se dedique la empresa. 
3. Tamaño de la empresa. 
4. Procedimientos de auditoría a aplicar, la extensión y oportunidad de los 
mismos. 
5. Todos los asuntos relacionados con la actividad a la que se dedica la 
empresa. 
6. Políticas y procedimientos de la empresa. 
7. El control interno que opera en la empresa. 
8. Aspectos jurídicos. 
 
Cómo se constituye una planeación administrativa. Para poder realizar la 
planeación administrativa intervienen varios factores como los que se mencionan a 
continuación: 
 
1. Que el personal asignado a la auditoría esté debidamente capacitado y 
entrenado. 
2. Que realice su trabajo de una manera eficiente. 
3. Que el personal que intervenga en la auditoría esté bien remunerado. 
 
Una vez que se ha hecho la planeación técnica de la auditoría se tendrán las 
bases suficientes para poder tomar la decisión de asignar al personal adecuado en 
cada uno de los trabajos, estimar el costo de la misma y el tiempo a invertir, etc. 
que forman parte de la planeación administrativa. 
 
 
33 
 
1.6.2 Objetivos 
Una de las normas de auditoría de ejecución del trabajo es la planeación y 
supervisión y cuando se realiza la planeación técnica y administrativa se logra el 
objetivo de éste en lo que se refiere a la parte de planeación. 
 
1.6.3 Primer contacto con el usuario. 
El auditor y el interesado en el trabajo de auditoría deben establecer una 
conversación previa para establecer y definir todos los aspectos importantes 
como: los objetivos, limitaciones detectadas, honorarios, tiempo a invertir en el 
trabajo de auditoría, etc. 
 
Para poder estimar o determinar las limitaciones en el alcance de la auditoría y los 
honorarios, definir los objetivos y planear es necesario que el auditor tenga la base 
sobre la que estructure las condiciones del trabajo de auditoría, para lo cual es 
importante que evalúe el control interno. 
 
El auditor deberá comenzar a recabar la información necesaria para el 
cumplimiento de los objetivos de este apartado y lo va a hacer a través de: 
 
1. Entrevistas con todo el personal de la empresa, incluyendo todos los 
departamentos como el de auditoría. 
2. Entrevistas con personas ajenas a la empresa. 
3. Información realizada por empresa. 
4. Recopilación de información que le proporcione al auditor las bases 
necesarias sobre la actividad a la que se dedica la empresa. 
5. Conocimiento de las instalaciones. 
6. Conocimiento de los aspectos legales, entre otros. 
 
 
34 
 
1.6.4. Técnicas de Auditoría. 
1. El estudio de la empresa constituye un factor importante. Una manera 
práctica para conocer y evaluar a grandes rasgos la constitución de la 
empresa es a través de un organigrama. 
 
2. Conocimiento de los sistemas y procedimientos aplicables en la 
empresa. Para que el auditor tenga conocimiento de los sistemas y 
procesos de operación lo hará a través de los manuales, sin embargo, si 
éstos no existieran el auditor deberá investigar cuál es la mecánica en que 
funcionan dichos sistemas y procedimientos de operación. 
 
3. Revisión de flujogramas. Es el estudio que realiza el auditor a los 
procedimientos de operación y que están representados de manera gráfica. 
 
4. Revisión al control interno. 
 
El auditor debe hacer un estudio del control interno existente en la empresa, 
porque ésta, será la base para identificar el grado de confianza que tenga de la 
misma y por consiguiente la pauta para determinar la naturaleza, extensión y 
oportunidad en la aplicación de los procedimientos de auditoría. 
 
El control interno de una entidad está integrado de las políticas y procedimientos 
que nos garanticen el logro de objetivos específicos y para ello se reconsideran los 
siguientes elementos: el ambiente de control, evaluación de riesgos, sistemas de 
información y comunicación, procedimientos de control y vigilancia. 
 
1. Revisión del ambiente de control. A continuación se mencionarán 
algunas de las circunstancias que pueden debilitar o fortalecer las políticas 
y procedimientos en la empresa y por ende del sistema de control interno 
existente: depende de la estructura y del funcionamiento general de la 
empresa, hechos ajenos a la entidad que perjudican o entorpecen la 
 
35 
 
operación normal de la empresa, la asignación de autoridad y 
responsabilidad, las medidas que la administración tome respecto a los 
controles internos, supervisión y cumplimiento de políticas y procedimientos 
establecidos. 
 
2. Estudio de la evaluación de riesgos. Representa el análisis a los estados 
financieros para evaluar los posibles riesgos de no presentarse o 
prepararse con base a los principios de contabilidad generalmente 
aceptados. Algunas de las circunstancias que pueden afectar son las 
siguientes: cambios en general como de personal, operativos, de sistemas 
de información, de tecnología, en procedimientos contables, en operaciones 
con moneda extranjera, etc. 
 
3. Análisis de los sistemas de información y comunicación. 
 
Para que una entidad tenga la eficiencia suficiente de emitir reportes 
financieros oportunos para la toma de decisiones es conveniente que su 
sistema contable de información y comunicación sea igual de eficiente. 
 
Algunos aspectos que contribuyen con el sistema contable son: registrar a 
detalle y correctamente las operaciones de la entidad, se cuantifiquen las 
operaciones en unidades monetarias, se presenten las operaciones 
adecuadamente en los estados financieros, etc. 
 
El sistema de comunicación se refiere al hecho de informar al personal de la 
empresa sobre las funciones que se tienen que llevar a cabo y respecto a 
las responsabilidades que se tienen que adquirirdel control interno de los 
reportes financieros. Es importante que la administración de la empresa 
tenga la habilidad de comunicar estas funciones y responsabilidades lo 
mejor posible, pues si no se comprenden cómo debe de ser pueden mal 
interpretarse. 
 
36 
 
Por otra parte el auditor también tiene el compromiso y responsabilidad de 
comprender esta mecánica para desarrollar adecuadamente su trabajo. 
 
4. Conocimiento de los procedimientos de control. El auditor debe 
identificar si las políticas y procedimientos de la empresa se están 
cumpliendo al pie de la letra, pues con base a ello evaluará la efectividad 
del control interno establecido. A continuación se mencionan algunos de los 
objetivos para el cumplimiento de los procedimientos de control: correcta 
autorización de operaciones, de funciones, de responsabilidades, uso de 
documentos previamente autorizados que garanticen el correcto registro de 
las operaciones, protección de los activos, correcta valuación de las 
operaciones, etc. 
 
5. Vigilancia. La administración de la empresa tiene la responsabilidad y el 
compromiso no sólo de establecer y comunicar los controles internos de la 
empresa, sino también de vigilar constantemente su cumplimiento y 
modificarlos cuando sea necesario. La vigilancia garantiza que los 
procedimientos de control interno se están cumpliendo adecuadamente, 
permite identificar su efectividad y por consiguiente hacer las correcciones 
necesarias cuando sea conveniente. 
 
Factores generales que deben tomarse en cuenta. 
Por otra parte es importante mencionar que los elementos de la estructura del 
control interno deben tomar en cuenta algunos factores como los que se menciona 
a continuación: tamaño, giro y organización de la empresa; aspectos legales a los 
que esté sujeta y algunos otros problemas propios por la naturaleza o giro de la 
empresa; el sistema de contabilidad establecido, entre otros. 
 
Realizar un análisis preliminar. 
El auditor debe realizar una evaluación del control interno para determinar el grado 
de riesgo y de confianza que va a depositar en el. 
 
37 
 
Aplicación de las pruebas de cumplimiento y evaluación final. 
Cuando el auditor desea saber si los controles internos de la empresa están 
operando y desea confirmar su grado de confiabilidad aplica las pruebas de 
cumplimiento. 
 
Si después de aplicar las pruebas de cumplimiento se detectan anomalías, el 
auditor deberá modificar sus procedimientos de auditoría. 
 
Informe de las situaciones a informar. 
Cuando como resultado de la investigación al control interno el auditor determina 
que existen desviaciones y debilidades importantes, es indispensable que dirija un 
informe a los más altos funcionarios de la empresa, dónde mencione la gravedad 
de las situaciones detectadas y las sugerencias para su eficaz y oportuna 
corrección. 
 
Cómo debe ser el informe. 
Un informe en este sentido debe considerar los siguientes puntos: 
 
La finalidad de una auditoría a los estados financieros es la de emitir una opinión 
respecto a ellos y no la de corregir su control interno. 
 
1. Debe limitarse y restringirse este informe, pues no pude estar en manos de 
cualquier persona. 
2. Deben incluirse las situaciones importantes o relevantes de las cuáles deba 
tener conocimiento la empresa. 
 
Las situaciones a informar se darán a conocer a la empresa según su relevancia, 
el auditor debe considerar si lo hará durante la realización de la auditoría o al 
finalizarla. 
 
 
38 
 
El estudio y evaluación del control interno considera los aspectos técnicos y su 
metodología considera los pasos a seguir o elementos que se consideran para 
evaluar el objetivo de los aspectos técnicos. 
 
Revisión del ambiente de control. 
A continuación se mencionarán algunas de las circunstancias que pueden debilitar 
o fortalecer las políticas y procedimientos en la empresa y por ende del sistema de 
control interno existente: depende de la estructura y del funcionamiento general de 
la empresa, hechos ajenos a la entidad que perjudican o entorpecen la operación 
normal de la empresa, la asignación de autoridad y responsabilidad, las medidas 
que la administración tome respecto a los controles internos, supervisión y 
cumplimiento de políticas y procedimientos establecidos. 
 
Algunas de las recomendaciones que se hacen para observar el buen 
cumplimiento de las circunstancias anteriormente citadas son las que se 
mencionan a continuación: 
 
1. Para evaluar la estructura y buen funcionamiento de la empresa: la 
estructura de una empresa depende del tamaño de la misma, de la 
naturaleza de sus operaciones, de su información, los recursos con los que 
opera, etc.; el funcionamiento de la empresa depende de las 
responsabilidades asignadas y de que efectivamente se realicen de la 
mejor manera. 
 
2. Hechos ajenos a la entidad que perjudican o entorpecen la operación 
normal de la empresa: debe existir un buen sistema de comunicación para 
mantener actualizada la información de los aspectos legales, económicos y 
algunos otros que estén relacionados con la actividad de la empresa. 
 
3. Asignación de autoridad y responsabilidad: van en función del tamaño y 
complejidad de la empresa, conocer bien las funciones para evitar su 
 
39 
 
duplicidad, descripción de los puestos, definir las funciones de cada puesto, 
etc. 
 
4. Medidas que la administración toma respecto a los controles internos: la 
administración debe realizar bien todas sus funciones y con calidad moral, 
adquirir el compromiso de elaborar adecuadamente sus estados financieros 
y sistemas eficaces de contabilidad y control interno. 
 
5. Supervisión y cumplimiento de políticas y procedimientos establecidos: 
tener prueba escrita de las políticas y procedimientos para asegurar su 
conocimiento y posteriormente vigilar su adecuado cumplimiento. 
 
Estudio de la evaluación de riesgos. 
El auditor debe orientar a la empresa sobre los procedimientos que le permitirán 
identificar las situaciones de riesgo ante alguna negociación por realizar o la 
proveniente de algunos factores internos o externos a la empresa. 
 
Análisis de los sistemas de información y comunicación. 
Sistemas de información contable: es todo el proceso que realiza la empresa para 
producir la información financiera. 
 
Comunicación: son los métodos de que se vale la empresa para comunicar al 
personal y áreas de la empresa de las actividades que deben cumplir referentes al 
control interno. 
 
Conocimiento de los procedimientos de control. 
Para que se logren los objetivos por la cual fue creada la empresa se necesita del 
establecimiento de procedimientos y políticas de control que se lleven a cabo 
correctamente. El trabajo del auditor será verificar que efectivamente se cumpla. 
 
 
40 
 
Constante vigilancia. 
El auditor debe evaluar si efectivamente el control interno de la empresa está 
operando adecuadamente y si se está cumpliendo como debe de ser según lo 
establecido por la empresa. 
 
Qué tipo de documentos debe recabarse en una auditoría. 
El tipo de documentación que el auditor requiere para examinar a la empresa 
dependerá en gran parte de su estructura, tamaño e incluso del área que se 
examina o caso específico. Esta documentación deberá integrarse a los papeles 
de trabajo del auditor. 
 
La documentación a la que hacemos referencia puede ser: cuestionarios, 
diagramas, memorandos descriptivos, etc. 
 
Debe existir un proceso que le permita evaluar los riesgos al auditor. 
Cuando el auditor realiza la evaluación de riesgo está en posibilidad de identificar 
el grado de confiabilidad a los estados financieros. 
 
Estructurar o determinar las pruebas de auditoría a aplicar. 
Después de que el auditor realizó el examen al control interno está en 
posibilidades de aplicar las pruebas de cumplimiento y sustantivas que considere 
convenientes. 
 
Aplicación de las pruebasde cumplimiento. 
Se aplican para corroborar que el control interno de la empresa está efectivamente 
funcionando. 
 
 
41 
 
Aplicación de las pruebas sustantivas. 
Se aplican independientemente de los controles internos existentes en la empresa 
y el objetivo es la investigación del saldo de una cuenta. No es necesario que la 
cuenta se revise meticulosamente o en su totalidad. 
 
Elaboración del programa de auditoría. 
El proceso de la planeación de auditoría finaliza con el programa de auditoría. En 
él se deberá reflejar que se realizó adecuadamente la planeación de auditoría, que 
previamente se estudio y evalúo el control interno, las pruebas sustantivas y de 
cumplimiento, entre otras cosas. 
 
 
42 
 
1.7 Normas Internacionales de Auditoría. 
 
Las Normas de Auditoria Generalmente Aceptadas pueden considerarse como los 
requisitos de calidad que deben observarse para el desempeño del trabajo de 
auditoría profesional. Por esta razón, durante muchos años han constituido y 
constituyen en la mayoría de países el soporte obligado de las actividades que 
conducen Contadores Públicos. 
 
La aparición de las Normas Internacionales de Auditoria (NIAs) expedida por la 
Federación Internacional de Contadores (IFAC), y las actualizaciones que realiza 
su Comité Internacional de Prácticas de Auditoria anualmente, denotan la 
presencia de una voluntad internacional orientada al desarrollo sostenido de la 
profesión contable, a fin de permitirle disponer de elementos técnicos uniformes y 
necesarios para brindar servicios de alta calidad para el interés público. 
 
El Consejo de IFAC ha establecido el Comité Internacional de Prácticas de 
Auditoría (AIPC) para desarrollar y emitir a nombre del Consejo, normas y 
declaraciones de auditoría y servicios relacionados, con el propósito de ayudar a 
mejorar el grado de uniformidad de las prácticas de auditoría y servicios 
relacionados de todo el mundo. 
 
Es importante destacar que las organizaciones profesionales existentes en el 
ámbito internacional hacen referencia a estas normas de Auditoria. Así, de 
acuerdo con los antecedentes que se derivan de la actuación del Instituto 
Americano de Contadores Públicos de Estados Unidos de Norteamérica AICPA, 
pueden apreciarse que tales normas datan desde 1934. 
 
Las Normas Internacionales de Auditoría contienen principios básicos y 
procedimientos esenciales, los cuales han sido destacados en el texto respectivo, 
mediante la utilización de letra negrita, a fin de procurar su correcta identificación. 
 
 
43 
 
En forma complementaria se agregan lineamientos relacionados que pretenden 
hacer mayormente explicativos los conceptos. Para comprender y aplicar los 
principios básicos y los procedimientos esenciales, es necesario considerar todo el 
texto de la NIA incluyendo el material explicativo y de otro tipo contenido en ella y 
no sólo el texto resaltado. 
 
Las normas son emitidas en dos series separadas: La de Servicios de Auditoría 
(NIAs) y la de Servicios Afines (NIAs/SAs), comprendidos en esta última los 
comportamientos de revisión de procedimientos bajo acuerdo de compilación. El 
marco describe los servicios que el Auditor puede comprometerse a realizar en 
relación con el nivel de certidumbre resultante. 
 
La Auditoria y la revisión están diseñadas para permitir que el Auditor exprese 
niveles de certidumbre, alto y moderados respectivamente, en relación con la 
existencia o no de errores materiales en la información. 
 
En un compromiso de procedimientos acordados, el Auditor informa sobre los 
hallazgos que ha determinado mediante los procedimientos que ha acordado con 
su cliente, pero no expresa certidumbre alguna sobre las afirmaciones existentes. 
 
En un compromiso de compilación el Auditor utiliza las Técnicas contables para 
recopilar, clasificar y compendiar información financiera, pero no expresa 
certidumbre alguna sobre las afirmaciones existentes. 
 
En el marco también se discuten las circunstancias dentro de las cuales el auditor 
acepta un cambio de términos de un compromiso así como la vinculación del 
auditor a la información financiera del cliente. 
 
El Instituto Mexicano de Contadores Públicos de México, A.C. (IMCP), miembro de 
la International Federation of Accoutants (IFAC), adquirió el compromiso de 
adoptar y alinearse con las normas emitidas por este organismo. 
 
44 
 
Consecuentemente, la Membresía del IMCP aprobó el 15 de junio de 2010 la 
adopción integral de las Normas Internacionales de Auditoría (NIA) o International 
Standards (ISA), para las auditorías de estados financieros de ejercicios contables 
que inicien a partir del 1 de enero de 2012. 
 
Dichos lineamientos sustituyen a las Normas de Auditoría generalmente 
aceptadas en México, que serán abrogadas a partir del 1 de enero de 2013, 
quedando excluidos los siguientes trabajos, que serán regidos por la normatividad 
que emita el IMCP a través de la Comisión de Normas de Auditoria y 
Aseguramiento (CONAA). 
 
Buscando un mayor entendimiento y claridad cada norma presenta: Introducción, 
objetivo, definiciones, aplicación y otro material explicativo. Con ello está en vigor 
un juego completo de 36 Normas Internacionales, mejorando la credibilidad de la 
Información Financiera y la calidad del trabajo de Auditoría. 
Las NIA's se adoptan según el siguiente detalle: 
 
Información introductoria: 
110 "Marco referencial de las Normas Internacionales de Auditoria". 
 
Asuntos Generales: 
200 "Objetivo y principios generales que gobiernan una auditoría de estados 
financieros". 
210 "El compromiso de Auditoria". 
220 "Control de calidad para el trabajo de auditoría" 
230 "Documentación". 
240 "Fraude y error". 
250 "Las Leyes y reglamentos en una auditoría de estados financieros". 
 
 
45 
 
Planeamiento: 
300 "Planeación" 
310 "Conocimiento del negocio". 
320 "La Materialidad en Auditoria". 
 
Control interno 
400 "Evaluación de riesgos y control interno". 
401 "Auditoría en un ambiente de sistemas de información por computadora 
(SIC`s)". 
402 "Consideraciones de auditoría relativas a entidades que utilizan 
organizaciones de servicios. 
 
Evidencia de auditoría 
500 "Evidencia de auditoría". 
501 "Evidencia de auditoría - aspectos específicos adicionales". 
510 "Trabajos iniciales - balances de apertura" 
520 "Procedimientos analíticos". 
530 "Muestreo de auditoría". 
540 "Auditoría de estimaciones contables". 
550 "Partes relacionadas (Filiales)". 
560 "Hechos posteriores". 
570 "Empresa en marcha". 
580 "Representaciones o Manifestaciones de la administración". 
 
Utilización del trabajo de otros 
600 "Utilización del trabajo de otro auditor". 
610 "Consideración del trabajo del auditor interno". 
620 "Utilización del trabajo de expertos". 
 
 
46 
 
El dictamen de auditoría 
700 "El dictamen del auditor sobre los estados financieros". 
720 "Otra información en documentos que contienen estados financieros 
auditados". 
Áreas Especializadas 
800 "El dictamen del auditor sobre trabajos de auditoría con propósito especial". 
810 "El examen de información financiera proyectada". 
 
Servicios Relacionados 
910 "Compromiso de revisión de estados financieros". 
920 "Compromiso de procedimientos bajo acuerdo en relación con información 
financiera. 
930 "Compromiso de compilar información financiera". 
 
Declaraciones de Auditoría 
1001 "Entornos CIS-Microcomputadoras Independientes". 
1002 "Entornos CIS-Sistemas de computadoras en línea". 
1003 "Entornos CIS-Sistemas de bases de datos". 
1004 "La relación entre supervisores de bancos y auditores externos". 
1005 "Consideraciones particulares en la auditoría de pequeñas empresas". 
1007 "Comunicaciones con la administración". 
1008 "Evaluación de riesgos y control interno - características y consideraciones 
de CIS". 
1009 "Técnicas de Auditoría con ayuda de computadora". 
 
Se incorpora al GLOSARIO,de los siguientes términos: 
1. Bases de datos distribuidas: Concepto que permite mantener la 
información en bases de datos que no están almacenadas en un mismo 
lugar y que se conectan por medio de enlaces de comunicaciones a través 
de una red de computadoras distribuidas geográficamente. 
 
 
47 
 
2. CIS: Sistema de Información por Computadora. 
 
3. Compilación: Es la acción de reunir, clasificar y resumir la información, con 
el propósito de presentarla de una forma manejable y comprensible, sin 
verificar la veracidad de las aseveraciones inherentes a dicha información. 
 
4. Computadora: que computa o calcula. Aparato o máquina de calcular, 
ordenador. 
 
5. Evidencia persuasiva: Es aquella evidencia que permite al auditor eliminar 
toda duda importante, a pesar de que la misma no sea suficiente para 
eliminar todas las dudas existentes. El hecho de que el auditor pueda tener 
alguna duda con respecto a la razonabilidad de su evidencia, en el tanto 
que exista la posibilidad de que esta pueda poseer errores o contener 
información desvirtuada, hace que generalmente la evidencia que se 
obtiene sea de carácter persuasivo más que convincente. 
 
6. Procesar: Es una serie de acciones, cambios o funciones que brindan un 
resultado. 
 
7. Programa de cómputo: Conjunto de instrucciones en secuencia que 
hacen que la computadora lleve a cabo determinadas operaciones. 
 
8. Programa de utilería: Conjunto de programas de apoyo para la función del 
sistema operativo. 
 
9. Senior: Se refiere a los niveles más altos de la organización. 
 
10. Sistema: Grupo de componentes relacionados, que interactúan para 
realizar una tarea. Un sistema de cómputo o de información está 
compuesto por los dispositivos de entrada, el sistema operativo, por la CPU 
 
48 
 
y los dispositivos de salida. Un sistema de información está constituido por 
los datos, todos los programas y los procedimientos corriendo sobre un 
computador. 
 
11. Sistema de aplicación: Sistema de información orientado a satisfacer las 
necesidades de información de un usuario o grupo de usuarios específicos. 
 
12. Tiempos y grados de los procedimientos de auditoría: Se refiere a la 
oportunidad y alcance de los procedimientos de auditoría. 
 
Con su adopción, las NIA presentan beneficios positivos en México: 
 
1. Las metodologías y Manuales de Auditoria de la mayoría de las firmas de 
Auditoría más grandes del mundo están alineadas con las NIA. 
2. Mayor cotejo con el ambiente internacional. 
3. Mayor confianza en el esquema de Normas de México. 
4. Promoción de inversión extranjera. 
5. Auditorías de Estados Financieros más confiables a nivel internacional. 
 
49 
 
Capítulo 2 “Revisión de Aforos e Ingresos” 
 
2.1 Concepto e introducción de los Aforos. 
La apertura comercial internacional de México y otros factores hacen importante 
mejorar la gestión de los sistemas de transporte del país, particularmente el de la 
Red Carretera, por ser éste el modo que más contribuye al movimiento nacional 
de pasajeros y carga. 
 
La complejidad de las redes actuales de transporte hace necesario que la 
información sobre sus aspectos operativos, tenga que ser manejada a través de 
sistemas de control, suficientes y adecuados. 
 
El estudio del tráfico vial, es el punto de partida para el conocimiento del 
comportamiento de una carretera, avenida, calle, etc. 
 
A través del cual nos informamos de la capacidad de la vía pública así como 
también de otros factores importantes. 
 
El volumen de tránsito es el número de vehículos que pasan por un tramo de la 
carretera en un intervalo de tiempo dado. 
 
Los intervalos más usuales son la hora y el día; así mismo, como uno de los más 
importantes, el TPDA (Tránsito promedio diario anual) siendo éste el promedio de 
los volúmenes diarios que son registrados en un determinado tiempo. 
 
2.1.1 Aforo Vehicular (conteo): 
Para la obtención de información referente a los volúmenes de transito existen los 
métodos de aforo vehicular. 
 
 
50 
 
El aforo es una muestra de los volúmenes de tránsito para el periodo en el que se 
realiza y tienen por objetivo cuantificar el número de vehículos que pasan por un 
punto, sección de un camino o a una intersección. 
 
2.1.2 Definiciones: 
1. Volúmenes de Tránsito: Es el número de vehículos que pasa un punto 
determinado durante un periodo específico. 
2. Transito Anual (TA), es el número de vehículos que pasan durante un año. 
3. Transito Promedio Diario Anual (TPDA): Es el promedio de los volúmenes 
diarios que son registrados, en un determinado tiempo. 
4. Transito Mensual (TM), es el número de vehículos que pasan durante un 
mes. 
5. Transito Semanal (TS), es el número de vehículos que pasan durante una 
semana. 
6. Tránsito Diario (TD), es el número total de vehículos que pasan durante un 
día. 
7. Tránsito Horario (TH), es el número de vehículos que pasan durante una 
hora. 
 
Uso de datos de Volúmenes de tránsito; la información sobre volúmenes de 
tránsito es de gran utilidad en la planeación del transporte, diseño vial, operación 
del tránsito e investigación. 
 
2.1.3 Métodos de Muestreo 
A continuación se enumeran las modalidades más usadas para aforos de tránsito 
en una autopista de cuota. 
 
1. Aforos Manuales: Son aquellos que registran a vehículos haciendo trazos 
en un papel o con contadores manuales. 
 
51 
 
Mediante éstos es posible conseguir datos que no pueden ser obtenidos 
por otros procedimientos, como clasificar a los vehículos por tipo, número 
de ellos que giran u ocupantes de los mismos. 
 
Los recuentos pueden dividirse en 30 minutos e incluso 15 cuando el 
tránsito es muy denso. 
 
2. Para hacer los recuentos se deben preparar hojas de campo: 
a. Se usan por lo general para contabilizar volúmenes de giro y 
volúmenes clasificados. 
b. La duración del aforo varía con el propósito del aforo. Algunos aforos 
clasificados pueden durar hasta 24 horas. 
c. El equipo usado es variado; desde hojas de papel marcando cada 
vehículo hasta contadores electrónicos con teclados. Ambos 
métodos son manuales. 
d. Durante periodos de tránsito alto, es necesario más de una persona 
para efectuar los aforos. La exactitud y confiabilidad de los aforos 
depende del tipo y cantidad del personal, instrucciones, supervisión y 
la cantidad de información a ser obtenida por cada persona. 
 
3. Contadores Mecánicos: Son aquellos que emplean instrumentos para 
realizar el registro de vehículos, sin que se requiera de personal 
permanente. 
 
Estos instrumentos se basan en principios como el de la célula fotoeléctrica, 
presiones en planchas especiales o por medio de detectores magnéticos o 
hidráulicos. 
 
Atendiendo a su movilidad los contadores pueden ser fijos o portátiles. Los 
fijos se usan para hacer recuentos continuos en ciertos lugares, mientras 
que los portátiles son más ligeros y se utilizan para hacer recuentos 
 
52 
 
parciales durante periodos limitados, los contadores permanentes son 
usados para aforar el tránsito continuamente. 
Es usado a menudo para estudios de tendencias. Pueden ser actuados por 
células fotoeléctricas, detectores magnéticos y detectores de lazo. 
 
4. Contadores Portátiles: Toman nota de los volúmenes aforados cada hora y 
15 minutos, dependiendo del modelo. Pueden ser tubos neumáticos u otro 
tipo de detector portátil. 
Entre sus ventajas se cuentan: una sola persona puede mantener varios 
contadores y, además, proveen aforos permanentes de todas las 
variaciones del tránsito durante el periodo del aforo. 
 
Entre sus desventajas se cuentan: no permiten clasificar los volúmenes por 
tipo de vehículo y movimientos de giro y muchas veces se necesitan aforos 
manuales ya que muchos contadores (en particular los de tubo neumático) 
cuentan más de un vehículo cuando son accionados por vehículos de más 
de un eje o por vehículos que viajen a velocidades bajas.

Continuar navegando

Otros materiales