Logo Studenta

Autonoma-libertad-y-democracia-sindical

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL 
AUTÓNOMA DE MÉXICO 
 
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES 
“ACATLÁN” 
 
 
“AUTONOMÍA, LIBERTAD Y DEMOCRACIA SINDICAL” 
 
 
TESIS 
 
 
QUE PARA OBTENER EL TITULO DE 
 
LICENCIADO EN DERECHO 
 
 
PRESENTA 
 
 
HERNÁNDEZ QUINTANAR SERAFÍN MANUEL 
 
 
ASESOR: DR. JOSÉ ALFONSO BOUZAS ORTIZ. 
JUNIO DE 2011. 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
DEDICATORIAS Y AGRADECIMIENTOS. 
 
:.A.M.D.N.J.C.B.P.: 
 
 
Serafín Manuel Hernández Perdomo. 
Papá, a ti por haberme inculcado una educación con base en valores y humanidad. Por 
haber grabado en mi ser el preciado tesoro de la humildad. Gracias por demostrarme y 
compartir tu fortaleza en momentos difíciles. Felicidades por no dejarte vencer por la 
adversidad y luchar por estar al lado de la familia que te ama. 
 Amigo te prometo llevar por el sendero de la vida tus consejos y enseñanzas, porque algún 
día las he de transmitir. 
 
Gracias a toda la familia Hernández Perdomo por su unidad y gratos momentos. 
 
 
María Félix Quintanar Zamudio. 
Mamá, el lenguaje es muy pobre para poder expresarte mi cariño y agradecimiento. En las 
manos tienes el resultado de tu esfuerzo. Formaste un niño que creció y hoy te entrega un 
abono al tiempo que invertiste en su cuidado y formación. Gracias por tus correcciones y 
correctivos, pero sobre todo por impregnarme de tu alegría y estrella. 
No me es posible plasmar de manera literal el sentir del corazón. Solo el silencio de un 
abrazo puede hacerte comprender mi sentimiento por la deuda de vida que nunca podré 
pagarte. 
 
Gracias a los Quintanar Zamudio por hacerme participe del calor de hogar y por haber 
comprendido en sus entrañas que una familia es más que simple parentesco, una familia es 
apoyo, sencillez, constancia, orientación y alegría. Humilde y gustoso soy Quintanar! 
 
 
A mis padres. 
Como símbolo de agradecimiento y retribución a su cariño, comprensión y guía. Les 
felicito porque el grado de padres (en lo integro de la palabra) lo obtuvieron hace mucho. 
 
 
Ricardo Hernández Quintanar. 
Hermano, mi brazo derecho. Agradezco tu amor y apoyo, sabes que es reciproco. 
Esmérate en el camino a la excelencia. Ábrete paso como el guerrero que eres, no desistas 
ni decaigas. No distraigas tu camino de vida con trivialidades. Mira alto, para que alto 
llegues. Disfruta este logro que también es tuyo, sabe que estoy y estaré contigo amigo 
mío! 
 
 
Familia Dávila Hernández. 
Gaby, Luis y el bebe. 
Hermana, gracias por tu ejemplo de tesón. Desde pequeño te he admirado y hoy te reitero 
mi cariño y respaldo. Siempre has sido la mejor en todo lo que emprendes, hoy con una 
familia se que no será la excepción. Aquí estaré para ustedes en esta nueva etapa. Gracias 
por el impulso a la mejora continua. 
 
 
Familia Zamudio Hernández. 
Alejandro, Claudia, Alejandro Jr., e Itzel. 
Son una muestra de cariño y prueba de fe. Que la sencillez continúe siendo su modo de 
vida. Gracias por tantos buenos ratos, risas y alegrías. Continúen con la superación como 
un rezo diario. Cuenten conmigo en todo momento. 
. 
 
 
 
 
A mi nación como muestra de hijo fiel. 
 
 
A mi universidad como respuesta al compromiso de un espíritu libérrimo y humano. 
 
 
A… los compañeros caídos en lucha… 
 los compañeros que siguen luchando… 
 los inactivos… 
Siguiendo sus pasos y como muestra de fe en la libertad obrera! 
 
 
A los estudiosos del sindicalismo contribuyendo a su siempre comprometido y arduo 
trabajo. 
 
 
Dr. José Alfonso Bouzas Ortiz. 
Muestro gratitud por su inspiración y confianza. Humildemente y con respeto le reconozco 
su dedicación al mundo del sindicalismo. Felicidades por la constante búsqueda de una 
mejora social. 
 
 
Índice 
viii 
 
ÍNDICE 
 
 
 
 
Introducción xii 
Abreviaturas y siglas xiv 
 
1. Historia y Formación del Sindicalismo en México. 
1.1. Nacimiento de los primeros movimientos sociales y Organizaciones Sindicales. 2 
1.1.1. 1860 – 1871 Organizaciones de artesanos y prohibición del 
sindicalismo. 
2 
1.1.2. 1872 – El gran círculo de obreros (GCO). 4 
1.1.3. 1897 – Periódico Regeneración y los Hermanos Flores Magón. 5 
1.1.4. 1901 – Surgimiento del Partido Liberal Mexicano. 6 
1.1.5. 1906 – Huelga de Cananea. 7 
1.1.6. 1907 – Huelga de Rio Blanco. 10 
1.1.7. 1910 – La Revolución Mexicana. 14 
1.1.7.1. Causas Políticas. 15 
1.1.7.2. Causas Económicas. 16 
1.1.7.3. Causas Sociales. 16 
1.1.8. 1912 – Nace la casa del obrero mundial (COM). 17 
1.1.9. 1914 – Surgimiento del Sindicato Mexicano de Electricistas (SME). 18 
1.1.10. 1917 – Promulgación de la Constitución de 1917. 22 
1.2. 1918 – Nace la confederación Regional Obrera Mexicana (CROM). 23 
1.3. 1921 – Surgimiento de la Confederación General de Trabajadores (CGT). 24 
1.4. 1931 – Aparecimiento de la Ley Federal del Trabajo (LFT). 26 
1.5. 1933 – Conformación de la Confederación General de Obreros y campesinos 
de México (CGOCM). 
27 
1.6. 1936 – Nace la Confederación de Trabajadores de México (CTM). 28 
1.7. 1943 – Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación. (SNTE). 30 
1.8. 1943 – Sindicato Nacional de Trabajadores del Seguro Social (SNTSS). 31 
Índice 
ix 
 
1.9. 1950 – Sindicato de Telefonistas de la República Mexicana (STRM). 32 
1.10. 1960 – Frente Autentico de Trabajo (FAT). 33 
1.11. 1966 – Congreso del Trabajo (CT). 34 
1.12. Sindicalismo Universitario. 35 
1.12.1. 1929 – Surgimiento. 35 
1.12.2. 1977 – Sindicato de Trabajadores de la Universidad Nacional 
Autónoma de México (STUNAM). 
36 
 
2. Sindicato. 38 
2.1. Definición. 38 
2.1.1. Concepto Jurídico. 38 
2.1.2. Coalición. 39 
2.2. Importancia del sindicato. 40 
2.3. Principios básicos del sindicalismo. 40 
2.4. Registro y toma de nota. 41 
2.5. Clasificación. 43 
2.5.1. Sindicalismo realmente representativo. 44 
2.5.2. Sindicato de Patrones. 45 
2.6. Capacidad jurídica y personalidad. 46 
2.7. Obligaciones y Prohibiciones. 47 
2.8. Disolución del Sindicato. 47 
2.9. Cancelación del Registro Sindical. 48 
2.10. Federaciones y Confederaciones. 49 
 
3. Autonomía, Libertad y Democracia Sindical. 52 
3.1. Lucha de clases. 52 
3.2. Libertad sindical como derecho fundamental del hombre. 56 
3.3. Derechos Fundamentales. 57 
3.3.1. Libertad física y moral. 57 
3.3.2. Libertad de expresión. 58 
Índice 
x 
 
3.3.3. libertad de reunión. 59 
3.3.4. libertad de asociación. 60 
3.4. Origen de la libertad Sindical. 61 
3.5. Instrumentos Básicos sobre la libertad sindical. 63 
3.5.1. Convenio 87 de la OIT. 63 
3.5.2. Convenio 98 de la OIT. 64 
3.5.3. Otros convenios de la OIT. 65 
3.6. Importancia de la libertad sindical. 66 
3.7. Libertad sindical individual. 67 
3.7.1. Libertad Sindical Positiva. 68 
3.7.2. Libertad Sindical Negativa. 69 
3.7.2.1. Libertad de no afiliarse a un sindicato. 69 
3.7.2.2. Libertad de retirarse de un sindicato. 70 
3.8. Libertad Sindical Colectiva. 70 
3.8.1. Libertad sindical frente al Estado. 70 
3.8.2. Libertad sindical frente al empleador y las organizaciones patronales. 71 
3.8.3. Libertad sindical frente a otras organizaciones sindicales, o frente al 
mismo sindicato en caso de afectación a sus propios integrantes. 
71 
3.9. Pseudo libertad sindical.72 
3.10. Autonomía Sindical. 73 
3.11. Autonomía Colectiva. 73 
3.12. Principales obstáculos a la autonomía y libertad sindical de los trabajadores. 76 
3.13. Representación sindical. 77 
3.14. Diferencia entre representación y representatividad. 78 
3.15. Democracia Sindical. 79 
3.15.1. Pluralidad sindical. 81 
3.15.2. Organizaciones más representativas. 82 
3.16. Clausulas de Admisión y Exclusión. 83 
3.17. Derechos de preferencia. 84 
3.18. Supuestos para un modelo democrático en los sindicatos. 85 
 
Índice 
xi 
 
4. Situación actual del Sindicalismo. 88 
4.1. Crónica de una reforma anunciada. 89 
4.1.1. 1988 – Promesa de Salinas de una nueva reforma laboral. 89 
4.1.2. 1995 – Propuesta de la Bancada Panista. 92 
4.1.3. 1998 – En Junio el PRD impulsa una propuesta de reforma. 97 
4.1.4. 2000 – Un grupo de intelectuales entregan a Vicente Fox una 
propuesta llamada “los 20 compromisos por la libertad y la democracia sindical” 
102 
4.1.5. 2002 – Proyecto Abascal. 106 
4.2. El neoliberalismo en el Estado Mexicano dentro del derecho del trabajo. 117 
4.3. Flexibilización laboral. 122 
4.4. Desaparición del Sindicato Mexicano de Electricistas. 123 
4.5. 2010 en septiembre la OCDE apoya la iniciativa de reforma laboral. 129 
4.6. Critica Personal a la Reforma Laboral. 131 
 
5. Un nuevo Movimiento Social – Sindical. 136 
5.1. Identificación de los sectores involucrados. 138 
5.2. Definiendo objetivos y línea de acción. 140 
5.2.1. Aportaciones académicas – intelectuales. 142 
5.2.2. Que quiere la base trabajadora? 148 
5.3. Partidarios de un nuevo movimiento. 173 
5.3.1. Convicción vs. Totalitarismo. 174 
5.3.2. Uso de tecnología como medio eficaz de comunicación. 175 
5.4. La unidad sindical como unidad social. 180 
5.5. Los trabas a enfrentar 180 
 
Anexo 1 181 
Bibliografía 183 
 
xii 
 
INTRODUCCIÓN 
 
 
 
Esta investigación es producto de un deseo de cambio en nuestra sociedad. El sindicalismo 
enfrenta enormes retos, no menos graves e importantes que las relaciones de trabajo. Más 
bien diría, que guardan una intima y esperemos que inseparable vinculación. 
Los temas de autonomía, libertad y democracia sindical consideramos que no se pueden 
tratar por separado debido a la ligadura y dependencia que guardan entre sí. Por este motivo 
no hablaremos de temas aislados, englobaremos todo refiriéndonos al sindicalismo. 
Los sindicatos parecen no estar respondiendo a las necesidades de la realidad, y mientras 
son “peras o manzanas” o mientras se trata de buscar un responsable el problema sigue 
avanzando. 
Entre una clase patronal que exige modernidad y competencia mientras lo confunde con 
pisotear a los trabajadores, un gobierno que pareciera ponerse a merced de los lineamientos 
de organismos internacionales en materia económica sin importar que ello signifique borrar 
las conquistas laborales, pseudo líderes sindicales que han merecido la falta de credibilidad 
por sus incongruencias y entre la problemática real, al parecer no hay tiempo de pensar en 
los verdaderos afectados. 
Basta de demagogia! Salvo sus intelectuales y activas excepciones, parece que hoy día nos 
referimos a algo que no conocemos. Como hablar de trabajadores sin saber su sentir. Baste 
recordar hace unos meses al secretario de Hacienda, Ernesto Cordero haciendo mención 
que la recuperación económica mexicana se puede vivir, que con la grandiosa cantidad de 
$6,000.- al mes hay familias mexicanas que tienen crédito para una vivienda, que tienen 
crédito para un coche y que se dan el tiempo de mandar a sus hijos a una escuela privada y 
están pagando las colegiaturas. 
Demuestra claramente que la palabra “pueblo” forma parte del vocabulario político, pero 
que en realidad no sabe que es, como funciona o las necesidades que tiene. 
Por lo anterior es vital estar informado, crear conciencia acerca de la situación laboral y del 
sindicalismo en México para ser participes de su renovación 
xiii 
 
Es por ello que después de analizar la historia y formación del sindicalismo en México, de 
aprender las generalidades del sindicato, de explicar la autonomía, libertad y democracia 
sindical, de comprender los embates contra los trabajadores en las diferentes iniciativas de 
reforma laboral, hicimos una encuesta representativa para saber ¿Qué quiere la base 
trabajadora? 
Mientras se siguen dando aportaciones “intelectualoides” de algunos desconocedores del 
tema, los trabajadores siguen teniendo hambre. Mientras las reformas que “benefician o 
perjudican” a los trabajadores se negocian, el trabajador común sigue “trabajando” 
sometido condiciones prácticamente unilaterales, y es que el hambre no puede esperar a 
que se pongan de acuerdo, o mejor dicho a que, paradójicamente, en una comida se llegue a 
un acuerdo. 
Debemos conocer y reconocer a los verdaderos actores comprometidos con el movimiento 
sindical para que a través de sus aportaciones concienticemos nuestros actos. 
Este trabajo tiene como fin llegar a un buen número de trabajadores, siguiendo el refrán 
“piensa como sabio, pero habla como el pueblo” haremos una serie de aportaciones para 
que sean de fácil comprensión para el grueso de trabajadores. 
Con este trabajo pretendemos hacer un llamado de alerta a la clase trabajadora, de no 
unirnos corremos el riesgo de ser exterminados, como veremos que sucedió con LyFC. 
No queremos que esta investigación sea solo un análisis académico, pretendemos que sea 
una táctica para formar un arma de lucha sindical, donde los trabajadores consientes y 
organizados sean el gatillo que detone el cambio. 
Con esto no quiero decir que se caerá en el error de la unilateralidad, de exigir cosas sin 
razón. Las ramas duras se rompen, las flexibles perduran. Es por ello que debemos estar 
consientes de la necesidad de cambio. Y que cambiar no significa retroceder en las 
conquistas ganadas. Pero remarco que todo se dará en la medida de la información y la 
concientización y entrego esta humilde aportación como una contribución más al inicio del 
movimiento trabajador que revitalice México. 
Entiende compañero trabajador, la clase es tan grande y poderosa que prefieren tenerla 
quieta y dispersa, pero hasta cuando permitirás que te sigan oprimiendo? Que futuro quieres 
para tu familia? Actuemos hoy, infórmate y participa! 
 
Abreviaturas y Siglas 
xiv 
 
Abreviaturas y Siglas. 
 
art, arts artículo, artículos 
ATAUNAM Asociación de Trabajadores Administrativos de la Universidad 
Nacional Autónoma de México 
BM Banco Mundial 
BUO Bloque de Unidad Obrera 
CANACINTRA Cámara Nacional de la Industria de la Transformación 
CCPP Contrato Colectivo de Protección Patronal 
CCT Contrato Colectivo de Trabajo 
CGOCM Confederación General de Obreros y Campesinos de México 
CGT Confederación General de Trabajadores 
CLASC Confederación Latinoamericana de Sindicalismo Cristiano 
CLFC Compañía de Luz y Fuerza del Centro 
CNT Confederación Nacional de Trabajadores 
COLRB Circulo de Obreros Libres de Río Blanco 
COM Casa del Obrero Mundial 
CONCANACO Confederación de Cámaras Nacionales de Comercio 
COPARMEX Confederación Patronal de la República Mexicana 
CROM Confederación Regional Obrera Mexicana 
CRT Confederación Revolucionaria de Trabajadores 
CT Congreso del Trabajo 
CTM Confederación de Trabajadores de México 
EUA Estados Unidos de América 
FAT Frente Autentico de Trabajo 
FMI Fondo Monetario Internacional 
fracc, fraccs fracción, fracciones 
FROT Federación Revolucionaria de Obreros Textiles 
FSAM Federación de Sindicatos Autónomos de Maestros 
GCO Gran Círculo de Obreros 
Abreviaturas y Siglas 
xv 
 
IMSS Instituto Mexicano del Seguro Social 
JFCA Junta Federal de Conciliación y Arbitraje 
JOC Juventud Obrera Católica 
LFT Ley Federal del Trabajo 
LSS Ley del Seguro Social 
MCD Mesa Central de Discusión 
MNPO Movimiento Nacional de Promoción Obrera 
OCDE Organización parala Cooperación y el Desarrollo Económico 
OIT Organización Internacional de Trabajo 
ONU Organización de las Naciones Unidas 
PLM Partido Liberal Mexicano 
RAE Real Academia Española 
SME Sindicato Mexicano de Electricistas 
SMM Sindicato Mexicano de Maestros 
SNATE Sindicato Nacional Autónomo de Trabajadores de la Educación 
SNTE Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación 
SNTSS Sindicato Nacional de Trabajadores del Seguro Social 
SPAUNAM Sindicato del Personal Académico de la Universidad Nacional 
Autónoma de México 
STERM Sindicato de Trabajadores de la Enseñanza de la República Mexicana 
STEUNAM Sindicato de Trabajadores y Empleados de la Universidad Nacional 
Autónoma de México 
STPS Secretaría del Trabajo y Previsión Social 
STRM Sindicato de Telefonistas de la República Mexicana 
STUNAM Sindicato de Trabajadores de la Universidad Nacional Autónoma de 
México 
SUNTE Sindicato Único Nacional de Trabajadores de la Educación 
TLCAN Tratado de Libre comercio de América del Norte 
UNAM Universidad Nacional Autónoma de México 
 
HISTORIA Y FORMACIÓN DEL SINDICALISMO EN MÉXICO 
1 
 
 
 
 
 
CAPITULO I 
 
HISTORIA Y FORMACIÓN DEL SINDICALISMO EN MÉXICO 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
HISTORIA Y FORMACIÓN DEL SINDICALISMO EN MÉXICO 
2 
 
1. Nacimiento de los primeros movimientos sociales y Organizaciones 
Sindicales. 
Podríamos decir que el movimiento social–obrero nace cuando los trabajadores empiezan a 
adquirir conciencia clara de su estado y de sus derechos, cuando convencidos de la 
injusticia que entraña la condición social y económica de la sociedad existente les orilla a 
buscar equidad. 
A través del estudio de los diversos movimientos sociales que han surgido a lo largo de la 
historia, nos daremos cuenta que es preciso tener un claro conocimiento de nuestros 
problemas, objetivos y metas para poder lograr una organización favorable, orientada a un 
cuadro sindical que sea capaz de canalizar la lucha hacia la reivindicación de los derechos 
conculcados. 
 
 
1.1.1. 1860 – 1871 Organizaciones de artesanos y prohibición del 
sindicalismo. 
 En los años de 1860 no existían organizaciones sindicales propiamente dichas, sino apenas 
agrupaciones de artesanos de complicada ideología mutualista o anarquista. El estado 
inmerso en luchas fratricidas no intervenía en las relaciones laborales. Los trabajadores una 
vez que despertaron su conciencia de clase comenzaron a demandar mejores condiciones y 
a realizar pequeñas luchas. 
Según Pablo González Casanova, en esos años la economía del país era esencialmente 
agrícola, pero el proceso de crecimiento en áreas como la industria textil [y la] minería era 
lenta al principio, después tuvo un ritmo vertiginoso con la extensión de las vías de 
comunicación, especialmente, ferroviarias1. 
Esta fase del inicio del crecimiento económico de México, estaba regulada por los 
esquemas del desarrollo capitalista liberal. Las iniciativas para crear empresas, sostenerlas 
 
1
 GONZÁLEZ, Casanova Pablo, “Historia del Movimiento Obrero en América Latina 1”, Ed. Siglo Veintiuno 
Editores, México, Primera Edición, 1984, 
HISTORIA Y FORMACIÓN DEL SINDICALISMO EN MÉXICO 
3 
y para encargarse de la regulación de las condiciones laborales, correspondían 
esencialmente a los patrones extranjeros en su mayoría. 
Las huelgas estaban prohibidas. Las jornadas de trabajo llegaban a durar 16 horas; los 
horarios se imponían al arbitrio de los patrones; los trabajadores no tenían viviendas 
propias, habitaban en sitios que les alquilaban los propios dueños de las fábricas donde 
laboraban, comían lo que compraban en tiendas de raya, y estaban sujetos a malos tratos. 
Derivado de este contexto es que surgen asociaciones de artesanos, que se reunían para 
obtener beneficios comunes. 
Debido a que no existían instituciones de servicio social, ni asistencia médica, los propios 
trabajadores tenían que procurárselas. Este es el motivo inicial para la creación de las 
decenas de asociaciones mutualistas, cooperativistas, de socorros mutuos, etc. que 
proliferaron después de la segunda mitad del siglo XIX, aún cuando pueden ubicarse 
algunas desde la primera década del siglo. 
El funcionamiento de estas sociedades era simple. Un grupo de artesanos (plateros, 
impresores, talabarteros, etc.) se reunía para crear, con las aportaciones de cada uno, un 
fondo de ayuda mutua que se acrecentaba con sus cuotas regulares. Tenían una estructura 
organizativa que incluía cuerpos de dirección y ejecución, así como mecanismos de 
vigilancia, elección y revocación. En muchas ocasiones, estas asociaciones tenían 
relaciones entre sí se facilitaban locales, realizaban actos cívicos y algunas contaban con 
sus propios periódicos2. 
Es en las publicaciones de estas asociaciones donde tienen lugar los primero debates 
públicos sobre las ideologías socialistas y anarquistas que comenzaban a interesar por esas 
fechas en nuestro país. Como resultado de las discusiones que allí se generaban, algunas 
asociaciones llegaron a funcionar como centros de debate político y no solamente en 
oposición al gobierno de la república, algunas, solían apoyar a los funcionarios oficiales, 
inclusive llegando a apoyar al presidente. 
 
 
 
 
2
 MARTÍNEZ, Ramírez Armando - Sindicato Nacional de Trabajadores del Seguro Social, “Sindicalismo en 
México”, Cuadernillos de divulgación científica, México, D.F., 2004, pág 12. 
HISTORIA Y FORMACIÓN DEL SINDICALISMO EN MÉXICO 
4 
1.1.2. 1872 – El gran círculo de obreros (GCO). 
En forma paralela al desarrollo de la asociación de los trabajadores, venía el crecimiento de 
la Agricultura y de la Industria en varias regiones de nuestra República, lo que trajo consigo 
el fenómeno natural de la explotación del hombre por el hombre. Luis Araiza refiere que la 
falta de sentido humano de los explotadores de la Minería, el bajo salario, la injusta 
retribución del trabajo desempeñado durante catorce y dieciséis horas de jornada diaria 
impuesta, la falta de consideración en el trato y en el derecho, fueron móvil de los primeros 
choques entre la burguesía y el proletariado3. 
Las condiciones de trabajo obligaron a la unificación de los trabajadores en sociedades. El 
16 de septiembre de 1872, en un ensayo de unificación. Los diversos núcleos obreros 
organizados en cooperativas, constituyen un organismo central de carácter nacional al que 
denominan: “Circulo de Obreros de México”4. 
En 1874, el GCO propone el establecimiento de un reglamento de actividades en las 
fábricas, que pretendía mejorar y homogenizar las condiciones de trabajo5. 
Dichas condiciones entre otras eran las siguientes: 
 El mínimo del sueldo del obrero será de $5 pesos diarios con 8 horas de trabajo. 
 En todos los trabajos de la Cananea Consolidated Koper Co., se ocupará 75% de 
mexicanos y 25% de extranjeros, teniendo los primeros las mismas aptitudes que los 
segundos. 
 Todo mexicano en los trabajos de esta negociación tendrá derecho a ascenso según 
lo permitan sus aptitudes. 
 
Podemos notar que no sólo se mencionan las condiciones económicas sino un mejor trato y 
el deseo de posibilidades de ascenso. Desde luego, la respuesta fue negativa. Los obreros 
desfilaban invitando a todo mundo a unírseles. 
Este reglamento constituye un antecedente de los contratos colectivos. 
 
3
 ARAIZA, Luis, “Historia del Movimiento Obrero Mexicano”, t 2, 2ª Edición, Ed. Casa del Obrero Mundial, 
México, D.F., 1975, pág 16. 
4
 Ídem. 
5
 GONZÁLEZ, Op Cit, pág 54. 
HISTORIA Y FORMACIÓN DEL SINDICALISMO EN MÉXICO 
5 
“Ricardo Flores Magón, ilustre 
liberal” 
El Código Penal prohibía las huelgas y se castigaba, en la Ciudad de México, con arrestos 
de ocho días a tres mesesy multas de 25 a 800 pesos a quienes intentaran un alza de los 
sueldos o impidieran el libre ejercicio de la industria o el trabajo por medio de la violencia 
física o moral. 
En 1876, el GCO (que para entonces se llamaba ya Gran Círculo de Obreros Libres), 
realiza el primer congreso obrero en el que se presentan dos corrientes: Anarquista y 
Socialista. Para el año de 1880 el Gran Círculo de Obreros Libres Desaparece6. 
 
 
1.1.3. 1897 – Periódico Regeneración y los Hermanos Flores Magón. 
Los hermanos Flores Magón (Ricardo, Enrique y Jesús) sin duda son un ejemplo inmortal 
de la convicción clara del movimiento revolucionario, el conocer sus vidas nos contagia de 
un espíritu de lucha, justicia y resistencia. 
Ricardo Flores Magón – en especial – con su pensamiento y 
su doctrina removió la conciencia social del pueblo de 
México, manteniendo firmes sus aspiraciones y su decisión a 
enfrentar la opresión y la tiranía. 
Hablar de Ricardo, Enrique y Jesús, necesariamente nos hace 
mencionar al periódico Regeneración, el cual fue fundado en 
1897, en la ciudad de México, el primer número aparece el 7 
de agosto de 1900 con el lema “Contra la mala 
administración de la justicia”. 
Esta es la primera llamada de combate de los auténticos 
precursores de nuestra Revolución, de los 
ilustres liberales, que levantaron con honor y dignidad, la bandera del Gran Benemérito de 
las Américas7. 
El 31 de diciembre de 1900 Regeneración añadía a su encabezado las palabras “Periódico 
independiente de combate”. 
 
6
 MARTÍNEZ, Op Cit., pág 14. 
7
 ARAIZA, Op Cit., pág 29. 
HISTORIA Y FORMACIÓN DEL SINDICALISMO EN MÉXICO 
6 
“Ricardo y Enrique Flores Magón en la junta de 
formación del PLM” 
El 21 de Mayo de 1901, los hermanos Ricardo y Jesús Flores Magón, fueron encarcelados, 
aparentemente por orden del Juzgado Primero Correccional, pero la realidad señala al 
dictador Díaz como el autor de la orden de aprehensión, con el propósito de imposibilitar la 
salida del Periódico “Regeneración”; ya en prisión, los hermanos recibieron noticias de un 
apasionado discurso de Antonio Díaz Soto y Gamma, y pidieron a sus amigos de 
regeneración que lo publicaran. El 31 de agosto de 1901 el discurso sería publicado y un 
mes más tarde el gobierno suprimió el periódico. 
 
 
1.1.4. 1901 – Surgimiento del Partido Liberal Mexicano. 
En San Luis Potosí, tuvo verificativo el día 5 de Febrero de 1901 el Primer Congreso 
Nacional de los Liberales, de los diversos Estados de la República, llegaron delegados con 
la Representación de los Clubs Liberales Regionales que se había formado con claros 
ideales de reivindicar el rumbo del país. 
En Saint Louis Mo., se sumaron a la lucha, dentro de los mismos ideales y propósitos, 
nuevos valores, formando un núcleo numeroso y compacto de hombres de verdadera 
convicción revolucionaria, dispuestos a llegar hasta el apostolado en aras de los principios 
de la libertad y democracia, anhelo de 
los obreros y campesinos de la 
República Mexicana. 
Para darle organización, forma, 
programa y fuerza a su grupo, con 
fecha 28 de septiembre de 1905, se 
constituyo La Junta Organizadora del 
Partido Liberal Mexicano, quedando 
en su Mesa Directiva: Ricardo Flores 
Magón, Presidente. Juan Sarabia, Vice-
Presidente. Antonio I. Villareal, 
Secretario. Enrique Flores Magón, Tesorero. Librado Rivera, Manuel Sarabia y Rosalío 
Bustamante, Vocales. 
HISTORIA Y FORMACIÓN DEL SINDICALISMO EN MÉXICO 
7 
Para el Proletariado Mexicano, tiene gran trascendencia filosófica, ideológica y profundo 
valor histórico, la Junta Organizadora del PLM, tan es así que en el apartado Capital y 
Trabajo se exigían, entre otras cosas: 
 Establecer la jornada de trabajo de ocho horas y elevar el nivel de vida de las clases 
trabajadoras. 
 Reglamentar los servicios domésticos y el trabajo a domicilio. 
 Garantizar el tiempo máximo de trabajo y el salario mínimo. 
 Evitar el trabajo a menores de catorce años. 
 Obligar a los patrones a crear condiciones higiénicas de vida de los trabajadores y a 
resguardarlos de peligros. 
 Establecer las indemnizaciones por accidente de trabajo. 
 Declarar nulas las deudas de los campesinos con sus amos. 
 Evitar que los patronos pagaran en otra forma que no fuera con dinero efectivo. 
 Suprimir las tiendas de raya. 
 Prohibir las multas a los trabajadores, así como descuentos a su jornal, o bien que 
les fuera retardado el pago de éste por más de una semana, o que se les negara el 
pago inmediato de lo ganado al que se separe de su trabajo. 
 Obligar a las empresas y negociaciones a utilizar a una mayoría de los mexicanos 
como empleados, y a no diferenciar, en el pago de sueldos, a los extranjeros, de 
éstos. 
 Hacer obligatorio el descanso dominical. 
 
De la lectura de estos postulados claramente salta a la vista la intención y la ideología del 
PLM; nos permite analizar lo avanzado que estaban sus dirigentes en la comprensión de los 
problemas que se venían viviendo en el país, tan es así, que tuvieron influencia en muchos 
otros sectores en pro del desarrollo obrero. 
 
 
1.1.5. 1906 – Huelga de Cananea. 
El PLM resulto una infiltración incesante de elementos dinámicos, que acercaron al 
proletariado cada día más a la cumbre de sus aspiraciones. 
HISTORIA Y FORMACIÓN DEL SINDICALISMO EN MÉXICO 
8 
El 16 de enero de 1906, se reunieron en la casa del señor Cosme Aldana varios mineros, y 
formaron una sociedad secreta bajo la denominación de “Unión Liberal Humanidad”8, 
nombrando como: Presidente- Manuel M. Diéguez, Vicepresidente- Francisco M. Ibarra, 
Secretario- Esteban B. Calderón, quienes meses después dirigirían la huelga en la mina. 
 
 
 
La huelga de los mineros de Cananea, es la explosión de obreros consientes, que se 
aventuraron a reconquistar lo que sus opresores les habían arrebatado. 
William C. Green, Coronel del ejército norteamericano, figuro como Presidente de la 
compañía “The Cananea Consolidated Copper Co.”, ejerció el control absoluto sobre la 
misma; a través de ese control los trabajadores mexicanos fueron vilmente explotados y 
vivieron en deplorables condiciones, en cambio a sus compatriotas legaba la representación 
de la compañía lo que estribaba en buen salario, menos horas de trabajo, labores de escaso 
esfuerzo físico, inclusive el derecho exclusivo en el escalafón para ocupar los puestos 
superiores. 
La noche del 31 de Mayo de 1906, según Manuel González Ramírez, los Mayordomos de 
la mina “Oversigth”, reunieron a los obreros denominados Carreros y Rezagadores, para 
notificarles nuevas condiciones de trabajo que serían: 
 Reducirían el personal de las minas. 
 Seguirían pagando 2 y 3 pesos respectivamente. 
 
8
 Algunos autores consideran que la Unión Liberal Humanidad fue propiamente un sindicato. Véase León 
Días Cárdenas, Cananea, “Primer brote del sindicalismo en México”. STPS-UCPEET: México, 1986. 
“Dirigentes obreros de la huelga de Cananea 1906” 
HISTORIA Y FORMACIÓN DEL SINDICALISMO EN MÉXICO 
9 
 Exigirían mayor rendimiento en las labores. 
 Jornada de trabajo de 12 horas9. 
En la madrugada del 1° de junio (…) aquel conglomerado de mineros (…) se amotinaron a 
la salida de la mina precisamente a las puertas de la oficina de la misma y prorrumpieron en 
gritos: “¡Cinco pesos y ocho horas de trabajo! ¡Viva México!”10. 
Como medida precautoria, el Coronel norteamericano recluto a empleados de confianza 
para formar grupos de guardias. Para el dos de julio, aproximadamente unos dos mil 
huelguistas invitaron a compañeros de minas y talleres a secundar el movimiento, entre 
estas se encontraban El Capote y La Demócrata. A las diez de la mañana, se reunieron en 
las oficinas de Oversight representantes obreros, asesorados por los magonistas, conlas 
autoridades políticas y presentan un pliego petitorio que entre otras cosas, consistía en: 
 Que se reconociera la Huelga. 
 El mínimo de sueldo sería de cinco pesos, por ocho horas de trabajo. 
 En todos los trabajos de la Cananea Consolidated Copper Co., se ocuparían 75% de 
mexicanos y el 25% de extranjeros. 
 Tener derechos de asenso según aptitudes11. 
 
Es importantísimo reconocer la trascendencia histórica de este movimiento porque ya 
comenzaba a pregonar el principio de “A trabajo igual, salario igual”. 
Ante la resistencia de la compañía para ceder, por considerar absurdas las peticiones, los 
mineros se dirigieron al barrio de “La Mesa”, donde se ubicaba el departamento de 
maderería. Los hermanos Metacalf, encargados del lugar cerraron las puertas a los 
trabajadores con el fin de enfurecerlos y tener una justificación para atacarlos; los mineros 
fueron agredidos con mangueras de presión y disparos de armas de fuego, asesinando a un 
trabajador. Los obreros respondieron con piedras, incendiaron la maderería; varios muertos 
y heridos. Los hermanos Metacalf fueron asesinados con los mismos rifles que azuzaron a 
 
9
 CALDERÓN, Esteban B, “Juicio sobre la guerra del Yaqui y Génesis de la Huelga de Cananea”, 3ª Ed., t 7 de 
la colección Cuadernos Obreros de la STPS-UCPEET, México, D.F., 1986, pág 47. 
10
 Ibídem pág 48. 
11
 Ibídem pág 52-53. 
HISTORIA Y FORMACIÓN DEL SINDICALISMO EN MÉXICO 
10 
los trabajadores. En manifestación se dirigieron al Palacio Municipal a exigir justicia, 
donde los recibieron con descargas de rifles y balas dum-dum por ordenes de Greene. 
El gobernador de Sonora Rafael Izabal llego al lugar con 275 “Rangers” (soldados de las 
fuerzas rurales de Arizona) y en acto vil y traidor da el apoyo a William C. Greene en lugar 
de a sus conciudadanos; de forma heroica los mineros huelguistas se manifiestan de nueva 
cuenta pero son brutalmente asesinados por los Rangers. 
Después de dos días de agresiones, entro Luis Torres jefe de la Zona Militar, quien en 
contubernio con el Gobernador y el Presidente Municipal favorecieron los intereses de la 
“Cananea Consolidated Copper Co.” y conminaron a los huelguistas a reanudar sus labores 
dentro de veinticuatro horas, bajo advertencia que de no hacerlo serian incorporados a las 
filas de los batallones de línea del ejército. 
Posteriormente son detenidos y consignados por supuestos “delitos” los dirigentes, mas 
tarde serían encarcelados en la mazmorras de San Juan de Ulúa. 
Nunca se documento de manera oficial el número de muertos, ni las autoridades 
correspondientes dieron a conocer las cifras de la masacre, lo único que si queda cierto es la 
traición de la que fue presa la clase obrera por mismos connacionales al servicio de 
intereses capitalistas extranjeros, pero también queda marcado un ejemplo de lucha, 
constancia y gallardía de insignes mexicanos. 
 
 
1.1.6. 1907 – Huelga de Río Blanco. 
Siempre los pobres y generalmente oprimidos, quienes impelidos por el espíritu interior del 
sufrimiento, se revelan y buscan el medio de mitigar su miseria en contra de quien los 
aplasta, es por ello que afirmamos que las reivindicaciones proletarias no pueden hacerse ni 
dirigirse solo sobre papel, es siempre necesario gestar el movimiento desde el campo de 
batalla, donde los derechos pareciere que “se dan” con singular generosidad como si fueren 
limosna y no obligación, prueba gloriosa de estas palabras resulta ser la huelga de Río 
Blanco. 
En Santa Rosa, Nogales y Río Blanco, Cantones de Orizaba, Estado de Veracruz, los 
explotadores de las Fábricas de Hilados y Tejidos, sobrepasaron sus viles e inhumanas 
ambiciones a tal grado, que un tejedor era obligado a manejar dos telares, de las seis de la 
HISTORIA Y FORMACIÓN DEL SINDICALISMO EN MÉXICO 
11 
mañana a las nueve de la noche, y todo por un salario de siete pesos semanales por la 
jornada diaria de catorce horas y media. 
En 1906 trabajadores veracruzanos, poblanos y tlaxcaltecas, se asociaron en una 
agrupación, la cual se llamo “Circulo de Obreros Libres de Rio Blanco”, fundada por un 
obrero de nombre José Neira y un símil de nombre José Rumbia12. 
Porfirio Díaz en un acto totalmente absolutista, considero el movimiento obrero de los 
trabajadores de revoltoso, contrario a las leyes del país y por lo tanto un peligro para la 
nación, por lo que ordeno disolverlo y detener a sus dirigentes. 
En el mes de septiembre de 1906 los propietarios de las fábricas de Hilados y Tejidos de los 
Estados de Puebla y Tlaxcala, se unieron formado una sociedad denominada “Centro 
Industrial Mexicano”13; para fines de noviembre los industriales recién asociados imponen 
a sus trabajadores un reglamento que contenía los puntos siguientes: 
 No recibir en su casa visitas de amigos o parientes 
 No leer periódicos o libros no autorizados por los administradores de la fábrica. 
 Pagar el importe de las piezas rotas de la maquinaria. 
 Aceptar descuentos para fiestas cívicas o religiosas. 
 Cumplir con el horario de seis de la mañana a ocho de la noche. 
 
Tres veces se reúnen obreros y patrones para discutir el proyecto elaborado por los 
primeros, sin llegar a ningún acuerdo. 
Ante la testarudez de los industriales, el COLRB, acuerda lanzarse a un movimiento de 
huelga con los 6,000 trabajadores que lo integran y la huelga estalla el día 4 de diciembre 
de 1906. 
En un acto engañoso y traidor a la base trabajadora el Arzobispo de Puebla Ramón Ibarra 
González, se autoescribe una carta y convence a Pascual Mendoza (Presidente del 
C.O.L.Puebla), Melesio Méndez (Presidente del Circulo de Metepec), Antonio Espinoza 
(Fábrica el León), Joaquín Cruz (Fábrica el Volcán) de firmarla (como si estos últimos se la 
 
12
 ARAIZA, Op Cit., pág 100. 
13
 A nuestra consideración las agrupaciones patronales fueron, y siguen siendo injustas pues la asociación 
de trabajadores surge para hacer frente a la clase explotadora, y si los patrones se agrupan, dejan en clara 
desventaja a la clase obrera. 
HISTORIA Y FORMACIÓN DEL SINDICALISMO EN MÉXICO 
12 
estuvieran enviando) y en la misma sometían el problema al arbitrio de Porfirio Díaz, 
acatando cualquier decisión que el General tomara. 
Cuando se reúne la comisión, Díaz hace mención que a la brevedad resolverá el conflicto, 
entretanto José Ives Limantour propone a los industriales cerrar la empresa hasta que ésta 
no cese la huelga. 
Díaz en este laudo estipulo que las reclamaciones de los trabajadores las plantearían 
directamente, personal y por escrito a los administradores y que no podrían hacer o 
promover huelga alguna14. 
El día 4 de enero de 1907, el Vicepresidente Ramón Corral cita en el Palacio Nacional a la 
representación obrera a fin de dar a conocer el laudo, mismo que resulto ser lesivo (como 
era de esperarse), porque conminaba a los trabajadores a reanudar labores el lunes 7 de 
enero. 
El 6 de enero de 1907, en Puebla, Pascual Mendoza al interior del teatro “Guerrero”, 
comienza a dar información detallada de lo sucedido, después de leer el documento emitido 
por el Dictador, la multitud enardecida grita su repulsión al arbitraje de Díaz, pero Mendoza 
dando actos de gran orador toca la capa religiosa de los obreros, aceptando éstos, el laudo 
presidencial; en Veracruz, se reúnen en el teatro “Gorostiza” los trabajadores de las fábricas 
de hilados y tejidos de Río blanco, Nogales y Santa Rosa, para escuchar la información de 
José Morales, Presidente del Círculo de Obreros Libres de Río Blanco, siendo un líder 
ilegitimo es abucheado por los allí presentes, por otro lado Manuel Juárez pronuncia un 
brillante discurso haciendo gala de una excepcional conciencia de clase, sucediéndolo en el 
estrado un sin número de discursantes revolucionarios, termina la asamblea y no sellega a 
ningún acuerdo concreto. 
Para el día 7 de enero de 1907, los trabajadores que debían regresar a sus labores quedaron 
parados frente a la puerta de la textilera, aún quedaba el descontento, de regresar a sus 
labores, serían solamente un puñado de personas de las cuales solo se habían burlado, el 
descontento se dejo sentir antes de las ganas de regresar al trabajo, el pueblo ya no quería 
trabajo, clamaba justicia. 
 
 
14
 Cámara de Diputados, Derechos del pueblo mexicano, México a través de sus constituciones, 4ª ed, t 12, 
1994, pág 138. 
HISTORIA Y FORMACIÓN DEL SINDICALISMO EN MÉXICO 
13 
“Obreros amotinados en la puerta de entrada de la fábrica de –Río Blanco– 
en señal de protesta por el arbitraje de Díaz” 
Por otro lado el francés Víctor Garcín, dueño de una tienda de raya cercana a la textilera, 
negaba crédito a las esposas de los trabajadores en represión por no querer regresar a sus 
labores, al grito de “¡Muertos de hambre!, ¡El que quiera mercancía que la pague al 
contado!, ¡Yo no soy el padre de esos holgazanes!”15 corría a las mujeres que con anhelo 
deseaban víveres; Margarita Martínez adolecida por el maltrato del francés, tomo la tribuna 
que había sido totalmente improvisada e incito a cobrar venganza. De inmediato la multitud 
alborotada y enfurecida corrió a la tienda, Garcín nada pudo hacer para contener al 
monstruo que había despertado, los obreros arrebataron los artículos que les hacían falta y 
prendieron fuego a la tienda; se dirigieron a la tienda de Raya de Nogales (que tendría la 
misma suerte) pero en su andanza se multiplicaron las voces de hartazgo y fastidio al sumar 
a niños, jóvenes, señores y ancianos a su paso. 
Una vez llegando a Santa Rosa la pasión del proletariado se dejaba sentir en cada paso y en 
cada grito de justicia, sin embargo se vería interrumpido ese paso firme por la instrucción 
que Díaz giro al general Rosalino Martínez, la ya conocida “¡Mátalos en Caliente!, el 13° 
Batallón militar de infantería abrió fuego, uno a uno los gritos de justicia se convirtieron en 
gritos de terror, clamar un trato digno era un delito, a muchos obreros pedir una vida digna, 
sencillamente les quito la vida; inhumano, el deseo de un pueblo hambriento fue dispersado 
– porque consideramos no callado – con plomo. 
 
15
 ARAIZA, Op Cit. pág 114. 
HISTORIA Y FORMACIÓN DEL SINDICALISMO EN MÉXICO 
14 
 
 
1.1.7. 1910 – La Revolución Mexicana. 
El Régimen de Díaz no fue derrocado únicamente por las contradicciones que provoco 
dentro del país, sino también por las poderosas fuerzas económicas que tenían intereses en 
éste. Al respecto Claudia Sierra lo resume perfectamente cuando dice que Díaz esperaba 
liberarse de las ataduras del capital norteamericano, pero sólo consiguió que Estados 
Unidos le retirara su apoyo y buscara proteger sus intereses mediante un cambio de 
gobierno16. 
A nuestra consideración, la entrevista Díaz – Creelman es el antecedente fundamental para 
marcar el inicio de la Revolución Mexicana, en ella, el presidente Díaz declaraba que 
estaba dispuesto a retirarse de la presidencia y dar la bienvenida al surgimiento de un 
partido de oposición; tal vez quiso dar muestras de madurez al permitir a México la 
democracia, o sencillamente comprendió que su edad le impediría seguir gobernando y 
encontró en anticipar su retiro la manera menos odiada de ser recordado, a nuestro parecer 
como militar fue ejemplar, como Presidente un excelente estadista –indudablemente–, pero 
como Dictador una presa de sus propias palabras, curioso resulta ser que llega al poder tras 
 
16
 SIERRA, Campuzano Claudia, “Historia de México 2”, 1ª Edición, Ed. Esfinge, México, D.F., 2002, pág 15. 
 “Antes del Incendio y Durante el Incendio 
 Tienda de Raya de Río Blanco” 
HISTORIA Y FORMACIÓN DEL SINDICALISMO EN MÉXICO 
15 
invocar el “Sufragio efectivo, No reelección” y es este mismo lema el que Madero usaría 
como estandarte contra él. 
Con esta declaración, entre la clase trabajadora las organizaciones políticas surgieron con 
una inmensa rapidez, amparándose en el libro que Madero escribe en ese mismo año “La 
sucesión presidencial en 1910”; que posteriormente sería pie para iniciar el movimiento 
revolucionario citado tácitamente por Adolfo Gilly, desde las seis de la tarde en adelante, 
todos los ciudadanos de la república tomarán las armas para arrojar del poder a las 
autoridades que actualmente gobiernan17. 
Es importante dejar en claro que Madero solo pretendía quitar a Díaz del poder, sin tener un 
plan articulado para la repartición de tierra o para los obreros, tan es así que una vez que 
asumió el poder, Emiliano Zapata se negó a deponer las armas por no ver garantizadas sus 
exigencias. 
 
 
1.1.7.1. Causas Políticas. 
El envejecimiento del sistema, manifestado en la prolongada permanencia de Díaz en el 
poder, así como en la inmovilidad del gabinete porfirista (el ministro más joven tenía 60 
años de edad y por lo menos, 20 en el puesto) de la misma forma los diputados y senadores, 
gobernadores y demás puestos administrativos de distintos niveles, fueron ocupados por 
elementos fieles al régimen, limitando los espacios requeridos, para su consolidación como 
clase. 
El incumplimiento, primero de las declaraciones hechas por Díaz a la revista Pearsons 
Magassine (Entrevista Díaz – Creelman) y publicadas en 1909, en las cuales Díaz 
aseguraba que no participaría en el proceso electoral de 1910, y posteriormente el fraude 
cometido en dicho proceso y su posterior reelección, que anunciaba claramente la falta de 
voluntad política de Díaz para impulsar un cambio democrático. 
La influencia de diversas corrientes ideológicas opuestas al gobierno porfirista; sobre todo 
el anarquismo, manifiesto en el movimiento magonista a través del Programa del Partido 
 
17
 GILLY, Adolfo, “La Revolución Mexicana”, Ed. Alianza, México, D.F., 1991, pág 135. 
 
HISTORIA Y FORMACIÓN DEL SINDICALISMO EN MÉXICO 
16 
Liberal, publicado en 1906, el cual proponía cambios políticos y reivindicaciones para los 
trabajadores. 
 
 
1.1.7.2. Causas Económicas. 
Inconformidad de los pequeños empresarios dedicados a labores comerciales, agrícolas e 
industriales, a disgusto con el manejo que la oligarquía de los científicos hacía los créditos 
bancarios, pues en muchas ocasiones los destinaba a financiar sus propios proyectos. 
Otra razón que motivó también la inconformidad de la clase media emprendedora, eran los 
efectos que la tienda de raya tenía en el desarrollo del capitalismo, pues al limitar el 
intercambio dinero – mercancías, dificultaba el crecimiento del mercado interno. 
El reparto inequitativo de los beneficios económicos entre el grupo oligárquico sostenedor 
del régimen y los grupos medios, que veían en la estructura política y económica del 
porfirismo, una limitante a sus aspiraciones de crecimiento, y como lo diría Campuzano 
Sierra, con el descubrimiento de grandes depósitos de petróleo la compañía inglesa “El 
Águila Oil Company” controlaba 58% de la producción del país en 1910, lo que produjo 
gran resentimiento de Estados Unidos18. 
 
 
1.1.7.3. Causas Sociales. 
El descontento de los campesinos causado por el despojo de tierras, que sistemáticamente 
se venía dando desde 1883, año en que se empezó a aplicar la ley de deslinde y 
colonización de tierras baldías, y aunque su aplicación fue suspendida en 1888, sus efectos 
resultaron catastróficos para la mayoría de los poseedores de tierras que no pudieron 
comprobar por medio de títulos, la legítima posesión de sus terrenos, que perdieron a 
manos de lascompañías deslindadoras, incrementándose el latifundismo iniciado desde los 
tiempos de la reforma liberal. 
El descontento en el sector laboral causado por la política discriminatoria aplicada contra 
los trabajadores mexicanos, quienes recibían un salario menor que los empleados 
extranjeros dedicados a las mismas labores. 
 
18
 SIERRA, Op Cit., pág 15. 
HISTORIA Y FORMACIÓN DEL SINDICALISMO EN MÉXICO 
17 
La sobreexplotación del trabajo asalariado en minas, fábricas y haciendas, causante de 
numerosas huelgas en los últimos años de la dictadura porfirista, que gestaban los ánimos 
para una revuelta de alcances mayores influenciada por el periódico Regeneración, como lo 
cita Adolfo Gilly, en cual en un artículo a la consigna de “Tierra y Libertad”, se agrego la 
que Marx dio a la Primera Internacional: “la emancipación de los trabajadores será obra de 
los trabajadores mismos”19. 
 
 
1.1.8. 1912 – Nace la casa del obrero mundial (COM). 
En 1912 un grupo de intelectuales y trabajadores iniciaron la organización de la Casa del 
Obrero Mundial (COM), con el fin de lograr la incorporación de la gran mayoría de 
trabajadores y sus organizaciones en una congregación amplia que permitiera comentar y 
facilitar la reflexión sobre las condiciones del país y de cada una de las regiones del mismo, 
así como la consecuencia de enfrentarlas para obtener mejores condiciones de vida y de 
trabajo, ya fuese a través del estudio, la capacitación o la negociación directa con los 
patrones. 
A partir de esos años, las organizaciones de los trabajadores empezaron a modificarse y 
fueron dejando atrás a las sociedades mutualistas o cooperativistas, encontrando en el 
sindicato la nueva expresión de las fuerzas obreras para afrontar las consecuencias graves 
que les afectaban y obtener los dos grandes objetivos por los cuales se luchaba en esos 
momentos (mejoras de vida y trabajo). 
La Casa fue atacada y luego reprimida por el gobierno de Madero, que suspendió su 
periódico y exilió a sus dirigentes extranjeros20. 
La COM fue creada inicialmente como un centro de discusiones filosóficas. Fue una 
organización que llegó a convertirse en un embrión de federación obrera al manifestar un 
supuesto apoliticismo, sus dirigentes intentaron apartarse de las luchas entre los grupos que 
se disputan el poder. 
El periodo durante el cual la COM ejerce su influencia sobre el proletariado mexicano 
representa, a su vez, la fase de formación política, ideológica y sindical de una parte de 
 
19
 GILLY, Op Cit., pág 145-146. 
20
 Ídem. 
HISTORIA Y FORMACIÓN DEL SINDICALISMO EN MÉXICO 
18 
éste. Asimismo, es en el curso de esta etapa donde se generaron las condiciones que más 
tarde permitirán al Estado asimilar a su política la dinámica del movimiento obrero 
organizado. 
La COM, decide apoyar al Carrancismo en su lucha contra los ejércitos campesinos de 
Francisco Villa, al norte del país, y Emiliano Zapata en el centro sur21. De esta forma la 
Casa suspende la organización gremial y sindicalista y entra en distinta fase de actividad. 
Con esta alianza Carranza – de manera engañosa y contra su propia voluntad – se 
compromete a expedir leyes que favorezcan a los trabajadores, con ello - por un momento, 
y conforme a los intereses del gobierno – se logró un marco jurídico y un espacio social 
más favorables. 
A su vez la COM organiza militarmente a casi diez mil trabajadores en seis “batallones 
rojos” para apoyar al gobierno constitucionalista. 
Pero no todos los sectores del movimiento obrero estaban de acuerdo en pactar con 
Carranza, los trabajadores se dividieron, pues muchos de ellos no querían alistarse en las 
filas Carrancistas. 
La colaboración de la COM en el gobierno fue “un paso fatal que pondría al movimiento 
obrero mexicano bajo la tutela del gobierno”. 
A la derrota del villismo sigue el enfrentamiento abierto de Carranza con el movimiento 
obrero, pues Carranza tenía serias dudas sobre la lealtad de éstos últimos22. 
A pesar de todas las contrariedades, la COM logró crecer y ser el fundamento para que 
nacieran nuevas organizaciones sindicales. 
 
 
1.1.9. 1914 – Surgimiento del Sindicato Mexicano de Electricistas (SME). 
La Compañía de Luz y Fuerza del Centro tiene sus orígenes en la Mexican 
Light and Power, empresa que asocio a la Pachuca Light and Power 
(Compañía de luz y Fuerza de Pachuca, S. A.) y otras dos cuyos nombres hasta 
antes de la liquidación definitiva eran Compañía Mexicana Meridional de 
 
21
 GILLY, Adolfo, “La guerra de clases en la Revolución Mexicana (Revolución permanente y autorganización 
de las masas)”, Ed. UNAM-Nueva Imagen, México, D.F., 1983, págs. 38. 
22
 Ídem. 
HISTORIA Y FORMACIÓN DEL SINDICALISMO EN MÉXICO 
19 
Fuerza, S.A.; y la Compañía de Luz y Fuerza Eléctrica de Toluca, S.A., grupo poderoso que 
inicia sus operaciones en la última década del porfiriato es decir al rededor de 190023. 
 El Sindicato Mexicano de Electricistas (SME) nació con la revolución de 1914, el 14 de 
diciembre24. La revolución marcó su destino, le dio un carácter definitivo. La constancia de 
los electricistas por encontrar una forma organizada para mejorar sus condiciones de vida y 
poder participar democráticamente, como fuerza social, en la construcción de una nueva 
etapa para México. 
Los tiempos en que nació la organización sindical fueron muy importantes para los 
electricistas y para el conjunto de los trabajadores de todo el país. 
Los momentos del surgimiento del SME eran tiempos de revolución social y en medio de 
ellos, esforzados obreros impulsaron la lucha para mejorar sus condiciones de trabajo, sus 
medios de vida, su capacidad, su formación sindical y su solidaridad de clase. 
Esos momentos eran gravosos para la gran mayoría de la población mexicana en todos los 
aspectos. La lucha por formar al sindicato presentó, por lo antes descrio, múltiples 
dificultades. La organización se inicia paralela al crecimiento de la industria a la que le 
debía razón y posibilidad de ser. 
La industria eléctrica recién creada, alrededor de las zonas mineras y textiles, generaba 
fuerza motriz y luz para ampliar las jornadas de trabajo de los obreros e impulsar la 
introducción de maquinaria moderna que elevara la productividad de aquellos. La 
modernización significó mayores utilidades y ampliación de las zonas y ramas de trabajo. 
Mientras que para los industriales o los consorcios internacionales la situación económica o 
financiera era de bonanza, para el conjunto de trabajadores mexicanos se agudizaba en 
forma drástica y constante, impidiéndoles sobrellevar la vida o al menos mantenerla en un 
nivel digno. 
Los salarios de los trabajadores mexicanos fueron siempre muy bajos, nunca alcanzaron los 
altos niveles que ostentaban los precios de los artículos de primera necesidad. Con salarios 
de 25 a 75 centavos ninguna familia de trabajadores podía solventar los requerimientos 
 
23
 Ver D'Olwer, Luis Nicolau "Las inversiones extranjeras" en Cosio Villegas, Daniel, et. al., Historia Moderna 
de México., 2ª ed México Edit. Hermes, 1974. Vol. VII T. II p. 1087. 
24
 Contrato Colectivo de Trabajo Bienio 1992-1994, (CCT 92- 94), México, SME – CLFC, pág 1 
HISTORIA Y FORMACIÓN DEL SINDICALISMO EN MÉXICO 
20 
mínimos de vida; los precios por su parte se incrementaron en más del cien por ciento y 
hasta un doscientos cincuenta por ciento25. 
La mayor parte de las demandas obreras en esos años eran generalmente dos: reducción de 
la jornada de trabajo y aumento de salarios. 
El salario promedio era de 50 y 75 centavos, y un promedio mínimo de alimentos y 
artículos de primera necesidad llegaba a los tres pesos con treinta centavos. En muchas 
ocasionestales precios no consideraban los alquileres de las casas habitación ni el 
transporte o el vestido de las familias obreras. La situación económica de las familias 
obreras era grave. 
Aunado a ello se encontraba la especulación diaria de los comerciantes y los patrones, los 
unos poniendo precios a base de talón oro, los otros pagando los salarios a base del peso 
nacional (dependiendo de la fuerza revolucionaria que merodeara las ciudades, carrancistas 
o convencionistas). 
Como ya mencionamos anteriormente, en medio del ámbito económico difícil se enraizaba 
una lucha civil y militar que agravaba aún más las condiciones de vida de los obreros 
industriales y agrícolas del país. 
Esa situación permeó los espíritus y las conciencias, por ello, emergieron por doquier las 
demandas de mejoramientos y las formas de organización del conjunto de trabajadores 
mexicanos, sentando las bases de una participación profunda para obtener, precisamente, 
los elementos indispensables que alcanzarían satisfactores en todos los niveles de la vida 
nacional: a nivel político o económico. 
Fue así que los electricistas desde hacía varios años, intentaron organizarse para mejorar 
sus condiciones de trabajo y elevar sus niveles de vida, a través de la participación de un 
buen número de obreros esmerados en el asunto. Habiendo analizado las formas 
características de la empresa, consideraban injusto su proceder y pugnaron por reorientar su 
vínculo con ella. 
Primero fue la creación de la Sexta Sección de la Liga de Electricistas Mexicanos entre 
1906 y 1908, en un intento que permitiese defender colectivamente los intereses de los 
trabajadores electricistas que laboraban para las empresas como la de Gas y Luz Eléctrica 
Limitada, la Hidroeléctrica de san Ildefonso, la Nacional de Electricidad, la Siemens y 
 
25
 RAMÍREZ, Op Cit., pág 32. 
HISTORIA Y FORMACIÓN DEL SINDICALISMO EN MÉXICO 
21 
Halsky o la Mexican Light. Pero eran tiempos de dura represión, persecución o despido 
contra todo aquel que lo intentaba. 
En aquellos años, Luis R. Ochoa cito: “era un delito incalificable tener tendencias 
socialistas, éramos perseguidos por el gobierno en forma implacable, tratando de 
amordazar a los trabajadores”26. 
El segundo intento, más acabado, empezó en septiembre de 1911 con la fundación de la 
Liga de Electricistas Mexicanos como una organización con bases mutualistas-
cooperativistas. 
La Liga de Electricistas Mexicanos otorgaba ayuda económica al necesitado y socio, ayuda 
moral, enseñanza práctica en su taller, apoyo y perfeccionamiento de inventos, conferencias 
y diplomas para los socios. 
El periódico el ELEKTRÓN fue el órgano de difusión a través del cual, telegrafistas, 
ferrocarrileros y electricistas impulsarían la organización y comunicación de sus 
respectivos gremios. 
Los objetivos de la Liga de Electricistas Mexicanos eran: 
 Fundar un taller práctico y de enseñanza 
 Repartir entre los socios anualmente los intereses y cantidades obtenidas por las 
ventas e instalaciones realizadas 
 Impartir conferencias sobre electricidad y exámenes de calificación a electricistas 
 Ayudar económica y moralmente a los socios enfermos, difuntos, o desempleados y 
 Editar un órgano de difusión27 
 
La actividad obrera era constante, se agrupaban para discutir sobre sus procedimientos de 
lucha o realizar análisis cerca de los acontecimientos del momento. 
En diciembre 14 se realizaba una importante asamblea del Sindicato de Obreros y 
Empleados de Tranvías Eléctricos y también un mitin convocado por los Tipógrafos, con la 
asistencia de sus dirigentes, José Colado; Luis Méndez y Pérez Taylor. Participó en él un ex 
 
26
 Ibíd pág 31. 
27
 Sindicato Mexicano de Electricistas, “Historia del Sindicato Mexicano de Electricistas”, Organización, 
http://www.sme.org.mx/organizacion/organizacion.html, fecha de consulta 26 de noviembre de 2010, 
20:35hrs. 
http://www.sme.org.mx/organizacion/organizacion.html
HISTORIA Y FORMACIÓN DEL SINDICALISMO EN MÉXICO 
22 
integrante de la Casa del Obrero Mundial, Soto y Gama, pero como zapatista, fue uno de 
los pocos actos de mutuo reconocimiento entre la lucha de los obreros de la ciudad y del 
campo. 
En todo este contexto y con estos antecedentes los trabajadores electricistas iniciaron el 
tercer intento de organización. 
La noche del 14 de diciembre de 1914 la discusión tocó dos puntos esenciales: la forma real 
de organización ya sindicalista ya mutualista ya federalista: y la composición de esa 
organización, todos los empleados de ambas empresas o bien, separados según la empresa a 
la que pertenecieran. 
El acuerdo fue mantener por separado a las organizaciones respectivas, por un lado los 
empleados y obreros de la empresa de Tranvías Eléctricos de México y, por el otro, los 
obreros y empleados de la Compañía de Luz y Fuerza Motriz. Se obtuvo la Federación de 
Empleados y Obreros de la Compañía de Tranvías y emergió el Sindicato Mexicano de 
Electricistas (SME). 
La trayectoria histórica del SME fue y es, un ejemplo de lucha y de esfuerzo sindical, es un 
móvil de inspiración para que existan sindicatos verdaderamente independientes de la 
regulación del Estado. 
 
 
1.1.10. 1917 – Promulgación de la Constitución de 1917. 
Como ya vimos, en 1910 dio inicio la Revolución Mexicana, año en el cual el Presidente 
Porfirio Díaz ocupaba el poder, como lo venía haciendo por más de 30 años. 
El primer jefe del Ejército Constitucionalista, Venustiano Carranza, convocó en diciembre 
de 1916 al Congreso para presentar un proyecto de reformas a La Constitución de 1857, 
mismas que por cierto poco pretendían aportar al Derecho social. El documento pasó por 
una numerosa serie de modificaciones, revisiones y adiciones, en un esfuerzo por plasmar 
en su contenido la nueva realidad del país. 
En el Teatro de la República de la ciudad de Querétaro, fue promulgada el 5 de febrero de 
1917 la nueva Constitución – con la que no estaba muy de acuerdo Venustiano Carranza –, 
que actualmente nos rige. 
HISTORIA Y FORMACIÓN DEL SINDICALISMO EN MÉXICO 
23 
La Carta Magna estableció plenamente las garantías individuales y reconoció los derechos 
sociales, como el de huelga y el de organización de los trabajadores, el derecho a la 
educación; así también la libertad de culto, la enseñanza laica y gratuita, la jornada de 
trabajo máxima de 8 horas y se reconocieron como fundamentales las libertades de 
expresión y la asociación de los trabajadores, aunque no se reglamentaron de pronto, 
tuvieron que pasar muchos años. 
Estableció una forma de Gobierno republicana, representativa, demócrata y federal. Se 
refrendó la división de poderes en Ejecutivo, Legislativo y Judicial, aunque – a nuestra 
consideración – muy balanceada hacia el ejecutivo. 
El legislativo pasó a conformarse como sistema bicameral, constituido por una cámara de 
Diputados y una de Senadores. 
Por otra parte, La Carta Magna creó el municipio libre y estableció un ordenamiento 
agrario relativo a la propiedad de la tierra. Desde su aparición, la Constitución de 1917 ha 
experimentado múltiples modificaciones para tratar de responder al entorno político, social 
y económico de nuestro país. 
 
 
1.2.1918 – Nace la Confederación Regional Obrera Mexicana (CROM). 
Los obreros mexicanos se perfilaban como una fuerza social que en el futuro cercano sería 
poderosa y, por ello, convenía a Carranza tenerlos como aliados, así, como medio para 
establecer el control del gobierno sobre los sindicatos y para impedir organizaciones 
independientes a éste, Carranza impulso las platicas para crear una nueva central28. 
Los obreros se mostraban escépticos frente al gobierno pues mientras que los beneficios 
que la Constitución les otorgaba no se cristalizaran, seguirían luchando por mejorar sus 
condicionesde vida y trabajo. 
A inicios de este mandato, diferentes grupos obreros se fueron a la huelga para exigir que el 
gobierno les diera, de manera inmediata, aumentos salariales, aunque lo único que 
recibieron de él fue la represión. Esta situación hizo ver a Carranza que sería conveniente la 
existencia de una agrupación obrera de carácter nacional vinculada intimamente al 
gobierno. Este proyecto se cristalizo en 1918 cuando se celebró en Saltillo el Congreso 
 
28
 GILLY, Op Cit., págs 216-217. 
HISTORIA Y FORMACIÓN DEL SINDICALISMO EN MÉXICO 
24 
Obrero Nacional y los obreros ahí reunidos decidieron formar la Confederación Regional 
Obrera Mexicana (CROM) con la finalidad de unificar a los obreros de México para que 
tuvieran una mayor incidencia en la política nacional y que mejoraran sus condiciones de 
trabajo y vida. En su declaración de principios se destacan los siguientes aspectos: 
reconocimiento de la existencia de dos clases: explotados y explotadores; esta situación es 
injusta, la clase explotada tiene derecho de establecer una lucha de clases. Su lema era: 
“Salud y Revolución Social”. 
Su líder era Luís Napoleón Morones un hombre que estaba dispuesto a hacer de la CROM 
un instrumento de control estatal siempre que Él PUDIERA OBTENER ALGÚN 
BENEFICIO DE ELLO. Fue de esta forma como nació el sindicalismo gubernamental en 
México29. 
La existencia de la CROM, señala toda una fase de crecimiento, alianza y da definiciones 
para el movimiento obrero mexicano. La CROM y sus dirigentes llegaron a tener mucha 
injerencia y muy altos puestos en la historia política mexicana, a costa de traicionar a las 
bases trabajadoras, quienes depositaron en falsos líderes sus ansias de libertad laboral y 
mejores condiciones de vida. 
 
 
1.3.1921 – Surgimiento de la Confederación General de Trabajadores (CGT). 
La CGT la podemos analizar en la historia como expresión de la corriente anarco 
sindicalista, que más adelante incluso daría grandes muestras de comunismo. Se desarrollo 
como una respuesta del propio movimiento obrero, es decir cuando una parte de este sector 
(CROMISTAS) se legitimaron a favor del estado los disidentes y recios de espíritu 
decidieron crear la CGT. 
El 15 de Febrero de 1921 la Federación Comunista del Proletariado Mexicano, convocó a la 
celebración de un Congreso que tenía como finalidad buscar la forma de organización 
obrera y campesina que se apegara a las necesidades del proletariado mexicano30. 
 
29
 ARAIZA, Luis, “Historia del Movimiento Obrero Mexicano”, tomo 4, 2ª Edición, Ed. Casa del Obrero 
Mundial, México, D.F., 1975, pág 39. 
30
 MARTÍNEZ, Op Cit., pág 72 
HISTORIA Y FORMACIÓN DEL SINDICALISMO EN MÉXICO 
25 
Los integrantes de la CGT fueron reclutados entre las viejas agrupaciones radicales, 
principalmente entre los trabajadores textileros y transportistas, esta organización nunca 
llego a ser tan grande – en número – como la CROM, pero creemos que lo llego a ser en 
espíritu, porque quienes formaron parte de ella fueron grandes líderes sindicales que 
poseían ideal en lugar de ambición, de igual modo influyo que los gobiernos veían un serio 
peligro en la propagación de las ideas “cegetistas” que además, no eran compatibles con la 
estructura jurídico-política del Estado Mexicano. 
La CGT permaneció fiel a sus convicciones en primer término anarcosindicalistas y 
después eminentemente comunistas, de igual forma se mantuvo al margen de los asuntos 
político-electorales del país y, con una actitud titánica se rehusó a participar en cualquier 
acto que significara colaborar con el régimen. 
Para poder comprender el ideal de la CGT vale la pena mencionar una de las resoluciones 
que plasmo en el Primer Congreso Obrero Nacional y que busco llevar a cabo en el campo 
de acción que le era posible, “los campesinos deberían tomar las tierras que les hicieran 
falta, sin consultar ni solicitarlas de las comisiones agrarias de la República”. 
Muchas fueron las huelgas patrocinadas por la CGT que fracasaron o que fueron atacadas 
por todo tipo de grupos “enemigos”, desde la CROM hasta los Caballeros de Colon31, así 
también muchos de sus líderes sufrieron abusos y persecuciones injustas, incluso 
deportaciones. En ocasiones, cuando esta organización trataba de obtener la afiliación de 
otros sindicatos y su apoyo en la lucha, Luis N. Morones la obstruía y aprovechando su 
poder e influencia política impedía la circulación de los periódicos y material 
propagandístico. 
Casi al final de sus días su lema fue “Salud y Comunismo Libertario”, mismo que deja ver 
la carga ideológica de sus agremiados. 
Fue una organización que busco respaldo en el exterior por lo que la CGT se adhirió a la 
Internacional Roja de Sindicatos y Uniones de Trabajadores. 
 
31
 Véase ARAIZA, Luis, “Historia del Movimiento Obrero Mexicano”, t 4, cap 28, 2ª Edición, Ed. Casa del 
Obrero Mundial, México, 1975, pág 87, referente a las ofensas que recibió la CGT por parte de la Asociación 
Cristiana de Jóvenes Mexicanos; cuando únicamente se manifestaban de manera pacífica fueron agredidos 
severamente, inclusive les dispararon en un claro ejemplo de intolerancia e ignorancia en un afán de afectar 
a la clase trabajadora. 
HISTORIA Y FORMACIÓN DEL SINDICALISMO EN MÉXICO 
26 
Las constantes pugnas internas, la separación de la Federación Sindical de Trabajadores del 
D.F. y las agrupaciones de la Federación General Obrera del Ramo Textil fueron un golpe 
fatal para la CGT; a esto se sumo la promulgación de la LFT que le obligo a cambiar su 
modo de lucha, retirando de su actuar la acción directa porque debía sujetarse a los nuevos 
términos impuestos por la recién promulgada ley, motivaron su desaparición. 
 
 
1.4.1931 – Aparecimiento de la Ley Federal del Trabajo (LFT). 
En 1917 después de numerosas acaloradas discusiones y como producto de la Revolución 
se promulgo una nueva constitución de carácter social, sin embargo haber plasmado en el 
artículo 123 la anulación del derecho a la desigualdad, pregonado hasta ese tiempo por la 
burguesía rapaz que explotaba a un pueblo, de nada valía si no gozaba de una 
reglamentación. 
Como lo dice Arnaldo Córdova, el triunfo de las clases medias (…) sancionado por la 
Constitución de Querertaro, (…) no resolvía los problemas económicos inmediatos de las 
masas si no se expedían los reglamentos específicos32. 
El primer intento de regular el trabajo en México a través de un ordenamiento legal vio la 
luz cuando en 1925, Luis Napoleón Morones, líder de la CROM y en ese entonces 
Secretario de Industria y Comercio y Trabajo, en el Gabinete de Presidente Calles, elaboró 
el primer proyecto, sin embargo no tuvo éxito al tener muchas carencias. 
En julio de 1929 tuvo el mismo fin una iniciativa impulsada por Emilio Portes Gil a los 
licenciados Enrique Delhumeau, Práxedes Baloa y Alfredo Iñarritu. 
Para 1931 el proyecto de ley impulsado por el entonces Secretario de Industria, Comercio y 
Trabajo Licenciado Aarón Sáenz y asesorado por los licenciados Eduardo Suárez, Aquiles 
Cruz, Cayetano Ruiz García fue aprobado por el Congreso de la Unión y por el Presidente 
de la República. 
La Ley Federal del Trabajo se expidió el día 18 de agosto de 1931. 
La promulgación de la LFT provocó la posición de las diversas organizaciones sindicales 
que existían en México¸ vale la pena resaltar la voz de la CGT a través de Rosendo Salazar: 
“El movimiento obrero no tendrá ya la fuerza ni el alcance que tuvo en sus momentos de 
 
32
 CORDOVA, Arnaldo, “Ideología de la Revolución Mexicana”, Ed. Era, México, D.F., 1979, págs. 262-263. 
HISTORIA Y FORMACIÓN DEL SINDICALISMO EN MÉXICO 
27 
mayor vida, pues por obra y gracia de la Ley seconvierte en una cuestión legal, en asunto 
jurídico. El sindicato para poder tratar, habrá de ser reconocido y sus estatutos y decisiones 
serán revisados por los tribunales del trabajo. Los Comités Ejecutivos se registrarán y a la 
ley, solamente a la ley, deberán sus procedimientos, las huelgas tendrán por objetivo el 
equilibrio entre los factores de la producción. Serán las normas jurídicas, manejadas por 
jueces, líderes y abogados vanales, las que se impongan en las Juntas de Conciliación y 
Arbitraje de suyo pervertidas y los trabajadores quedarán a merced de los traficantes de la 
justicia con máscaras de defensores. Los líderes transarán los asuntos. Las huelgas serán 
causa de lucro. Tendrá un valor la antihuelga, que cobrarán a la vista los líderes 
profesionales. Esta corruptela invadirá a todos los sectores, aun tratándose de los que hasta 
aquí han permanecido más o menos limpios. Todo se arreglará burocráticamente, por 
consigna, por cohecho, por timidez o por servilismo33”. 
La burguesía gobernante había dado un fuerte golpe al movimiento obrero, pues los 
sindicatos tendrían que registrarse ante el gobierno, las huelgas iban a ser calificadas como 
legales o ilegales por las mismas autoridades, y todos los pasos para constituir un sindicato, 
para su funcionamiento y para hacer valer sus derechos, serían regulados por el propio 
Estado que en ese momento – y podríamos decir que hasta ahora – era caracterizado como 
un Estado Burgués. 
A pesar de que la ley surgió mucho tiempo después que el artículo 123, ésta se dictó en 
contra de un gran número de trabajadores y que sometió el conflicto proletario con los 
patrones a las autoridades del Estado, las conquistas sociales obtenidas en estos contenidos 
no fueron una dadiva ni un gesto de amor por la clase trabajadora, más bien fue el fruto de 
gritos, unión, persecución, asecho y sangre derramada. 
 
 
1.5.1933 – Conformación de la Confederación General de Obreros y 
Campesinos de México (CGOCM). 
 
33
 BARRIGA, Robles Patricia – Sindicato Nacional de Trabajadores del Seguro Social, “El Sindicalismo y la 
Seguridad Social en México”, Ed. Versus, México, D.F., 2004, pág 25. 
HISTORIA Y FORMACIÓN DEL SINDICALISMO EN MÉXICO 
28 
La Confederación General de Obreros y Campesino de México, fue un intento más de 
unificación del sector obrero, uno de sus dirigentes principales fue Vicente Lombardo 
Toledano. 
En junio de 1933 se reunieron en el Distrito Federal, una serie de organizaciones obreras 
independientes para firmar un pacto de unificación. Tal reunión motivada por la carencia de 
unidad obrera, por falta de ideología y conciencia de clase. Para octubre de 1933, se 
convocó un congreso obrero, en el cual se construyó la CGOCM con la intensión de 
consolidar los objetivos de aquel congreso, mismos que desembocaban en la unificación. 
La vida de la CGOCM fue muy corta, pero a pesar de ello tuvo una labor importante, la de 
reorganizar a los trabajadores que se hallaban separados34. 
La CGOCM fue prácticamente, un organismo de transición, surgió con el desmoronamiento 
de la CROM y la CGT, centrales que había emanado a su vez de la Casa del Obrero 
Mundial y con la incorporación de los trabajadores al servicio del Estado, a través de una 
central más ambiciosa, la CTM35. 
 
 
1.6.1936 – Nace la Confederación de Trabajadores de México (CTM). 
Referirnos a la CTM indudablemente es polemizar; una 
central que surge en el régimen del gobierno del General 
Cárdenas y que en un principio tuvo la idea excelsa de 
consolidar la clase obrera – aunque a nuestro criterio, 
también para servir como brazo político al General 
Cárdenas, no propiamente por pretender una verdadera 
organización de la clase trabajadora– y que a hoy día se mira 
como una central que apoya las decisiones del Estado, adoleciendo de independencia. Bien 
lo retoma Alberto Aziz al decir que, por el mismo carácter de clase del Estado mexicano, se 
puede presumir que éste ha tenido un claro interés por controlar al movimiento obrero (…), 
y para entender la forma de dominación (…) del Estado sobre la CTM, [es mencionar que] 
 
34
 MARTÍNEZ, Op Cit., pág 48. 
35
 Sobre la organización y desarrollo cfr. el artículo “UGOCM, 1946-1952” de Antonio Rivera Flores, en: 
Memorias del encuentro sobre historia del Movimiento Obrero, Tomo II, UAP, 1981. 
HISTORIA Y FORMACIÓN DEL SINDICALISMO EN MÉXICO 
29 
como cualquier estado capitalista, subordina los intereses de las clases subalternas a la 
acumulación de capital36. 
El licenciado Vicente Lombardo Toledano fue la figura elegida por Cárdenas para 
materializar la CTM; Lombardo recibió apoyo y todas las facilidades para lograr su 
encomienda por lo que en esa época muchos dirigentes se unieron a él, aparte de gozar de 
buena reputación, que el Presidente de la República firmara como aval de la creación de 
esta central inspiraba confianza y buenaventura. 
Es así como las centrales sindicales obreras y campesinas más importantes en México 
convocan para un Congreso Constituyente de una sola Central Sindical, esté se inauguro el 
día 26 y termino el día 29 de febrero de 1936. 
Dentro de estos cuatro días los puntos más importantes a resolver eran: constituir una nueva 
central y designar su comité directivo37. 
Después de un convulsionado Congreso se constituyo la CTM y se eligió al Comité 
Ejecutivo que quedo de la siguiente manera: 
 
Secretario General Lic. Vicente Lombardo Toledano 
Secretario de Trabajo y Conflictos Juan Gutiérrez 
Secretario de Organización y Propaganda y 
Acuerdos 
Fidel Velázquez 
Secretario de Finanzas Carlos Samaniego 
Secretario de Acción Campesina Pedro A. Morales 
Secretario de Estudios Técnicos Francisco Zamora 
Secretario de Educación y Problema 
Culturales 
Miguel A. Velasco 
Es importante no omitir que en esta época la simbiosis entre sindicalismo y gobierno 
pareció ir más allá de meros intereses particulares, al parecer se presentó por una cuestión 
 
36
 AZIZ Nassif, Alberto, “El estado mexicano y la CTM”, Ed. Ediciones de la casa chata, México, D.F., 1989, pág 
18-19. 
37
 Véase ARAIZA, Luis, “Historia del Movimiento Obrero Mexicano”, t 4, cap 43, 2ª Edición, Ed. Casa del 
Obrero Mundial, México, 1975, pág 220, referente a como se desarrollo el Congreso, de qué manera fueron 
electos los representantes y cuáles fueron las trabas que enfrentaron. 
HISTORIA Y FORMACIÓN DEL SINDICALISMO EN MÉXICO 
30 
ideológica: ambos enarbolaban la bandera de la Revolución, por tanto, tenían 
“aparentemente” un punto concurrente. 
 
 
1.7.1943 – Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación. (SNTE). 
Toca el turno de referir uno de los sindicatos mas nebulosos 
de la vida obrera de este país. En 1943, surgió el Sindicato 
Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), que 
hasta ahora ha sido el más grande numéricamente, de los 
sindicatos mexicanos38. 
Surge como resultado de la fusión del Sindicato Único Nacional de Trabajadores de la 
Educación (SUNTE), Y el Sindicato de Trabajadores de la Enseñanza de la República 
Mexicana (STERM), el Sindicato Mexicano de Maestros (SMM), el Sindicato Nacional 
Autónomo de Trabajadores de la Educación, la Federación de Sindicatos Autónomos de 
Maestros (FSAM) y otras organizaciones del ramo de la enseñanza. 
Durante el porfiriano, la prohibición para constituir sindicatos obligó a los maestros a 
agruparse en Sociedades Mutualistas, destacando por su relevancia la de “San Casiano”. 
Como ya pudimos percibir en líneas anteriores, con la Revolución Mexicana cambió el 
panorama, y en consecuencia, las Uniones, Asociaciones y Sociedades Mutualistas 
evolucionaron hasta conformar los sindicatos. 
En diciembre de 1943, después de la agudización del conflicto entre maestros

Continuar navegando

Otros materiales