Logo Studenta

El-presupuesto-federal-al-SIDA-en-el-sexenio-de-Vicente-Fox

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL 
AUTÓNOMA DE MEXICO 
 
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES 
ACATLÁN 
 
EL PRESUPUESTO FEDERAL AL SIDA EN EL SEXENIO 
DE VICENTE FOX 
 
TESINA 
 
 QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE 
LICENCIADA EN CIENCIAS POLÍTICAS 
 Y ADMINISTRACIÓN PÚBLICA 
 
P R E S E N T A 
 
RAQUEL REZA MENDOZA 
 
 
ASESOR: LIC. JUAN MIGUEL RAMÍREZ ZOZAYA 
 
 
SEPTIEMBRE 2010 
 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
DEDICATORIA 
 
 
 
A MI AMADO SEÑOR JESUCRISTO. 
 
Por darle sentido a mi vida, por ser mi luz y guía cada día, por sus abundantes 
bendiciones expresadas a mí ser. 
 
 
 A MIS PADRES. 
 
Por su apoyo moral y económico recibido durante mi carrera y en especial por su 
cariño y los principios que establecieron en mi vida. 
 
 
A MI AMADO ESPOSO AGUSTÍN. 
 
Con todo mi amor, respeto y admiración porque en todo momento hubo comprensión 
y apoyo, para ser posible la realización del presente trabajo. 
 
 
A MIS PRECIADOS HIJOS. 
 
Israel, Uriel y Sarai por su cariño y amor, que han dado alegría a mi vida. Por 
permitirme absorber parte de su tiempo en el que merecían mi atención y que lo 
ocupé en realizar este proyecto. 
 
 
A MIS QUERIDOS HERMANOS Y CUÑADOS. 
 
Edith, David, Rebeca, Rita y Fidel por su valioso cariño, amistad y apoyo. Que la 
amistad que existe entre nosotros sea permanente. 
 
 
A LA FAMILIA DE MI ESPOSO. 
Que han sido bondadosos y generosos conmigo, gracias. 
 
 
A MI PRECIADA AMIGA MIRNA SUSANA VÁZQUEZ GUEVARA Y FAMILIA. 
 
Gracias por tu invaluable amistad, cariño y por los momentos agradables que hemos 
pasado juntas. Por el valioso tiempo que me has regalado para escucharme, ya que 
la distancia no ha sido un obstáculo para cultivar nuestra amistad. 
 
 
A MIS AMIGOS. 
 
Lupita Díaz, Delia, Servando, Nora, Ma. Teresa y a todos aquellos que en algún 
fragmento de la vida recorrimos juntos; momentos de alegría y de tristeza y dejaron 
huella en mi vida. 
 
 
A MI ASESOR: LIC. JUAN MIGUEL RAMÍREZ ZOZAYA. 
 
por su acertada dirección y conocimiento en la realización del presente trabajo. 
Gracias por su interés y apoyo. 
 
 
A la Universidad Nacional Autónoma de México y a la Facultad de Estudios 
Superiores Acatlán, por haberme brindado la oportunidad de estudiar en sus 
aulas y apoyarme en el término de mi carrera. 
 
 
AL HONORABLE SINODO: 
 
Lic. Noé López González, Mtro. Gerardo Roldán Ceballos, Dr. Juan Carlos Gutiérrez 
Muñoz y Lic. Maricela Monroy Correa; que con sus valiosos conocimientos y 
observaciones hicieron posible el enriquecimiento del presente documento. 
Agradezco su tiempo y comprensión. 
 
 
4 
ÍNDICE 
 
 
 
INTRODUCCIÓN……………………………………………………………………. 7 
 
CAPÍTULO I ASPECTOS TEÓRICOS GENERALES DEL SÍNDROME DE 
INMUNODEFICIENCIA ADQUIRIDA (SIDA). 
 
 
1.1 Descripción del SIDA……………………………………………………… 12 
 
 a).- ¿Qué significan las siglas VIH y el SIDA?..................................... 16 
 b).- ¿Dónde se encuentra el VIH?...................................................... 16 
 c).- Formas de transmisión……………………………………………… 17 
 
1.2 Breve Historia del Sida…………………………………………………….. 18 
 
1.3 La problemática del Sida a nivel Internacional...................................... 23 
 
1.4 La problemática del sida a nivel México…………………………………. 27 
 
1.5 Políticas Públicas…………………………………………………………... 32 
 
1.5.1 Concepto de Política Pública……………………………………………… 32 
1.5.2 Política Pública integral…………………………………………………… 41 
 
 
 
5 
 CAPÍTULO II EL SISTEMA DE SALUD PÚBLICA EN MÉXICO, 
 EL CONASIDA Y LA RESPUESTA GUBERNAMENTAL EN EL 
 SEXENIO DE FOX PARA COMBATIR EL SIDA. 
 
 
2.1 La salud: un derecho de los mexicanos…………………………………. 43 
2.2 El sistema de salud pública en México.……………………................... 46 
2.3 CONASIDA (La respuesta Institucional ante la problemática del Sida) 
 Creación del consejo Nacional para la prevención y Control del 
 Síndrome de la Inmunodeficiencia Adquirida (CONASIDA)…………… 49 
2.3.1 Objetivos y acciones del CONASIDA…………………………………… 51 
2.4 Las Políticas Públicas de salud que se establecen en el Plan 
 Nacional de Desarrollo en el sexenio de Vicente Fox………………..... 57 
2.5 La respuesta del sexenio de Vicente Fox para combatir el SIDA…...... 59 
2.5.1 Acciones realizadas en el primer año 2001 de gobierno de 
 Vicente Fox………………………………………………………………….. 61 
2.5.2 Acciones realizadas en el segundo año 2002 de Gobierno de 
 Vicente Fox…………………………………………………………………… 64 
2.5.3 Acciones realizadas en el tercer año 2003 de Vicente Fox..................... 66 
 
2.5.4 Acciones realizadas en el cuarto año 2004 de Vicente Fox……….. 67 
2.5.5 Acciones realizadas en el quinto año 2005 de Vicente Fox…………….. 68 
2.5.6 Acciones realizadas en el sexto año 2006 de Vicente Fox………….... 69 
 
 
6 
2.6 El presupuesto Federal para atender y prevenir la pandemia del 
 Sida en México…………………………………………………………… 74 
2.6.1 Presupuesto 2001………………………………………………………... 74 
 
2.6.2 Presupuesto 2002………………………………………………………… 79 
 
2.6.3 Presupuesto 2003………………………………………………………… 80 
2.6.4 Presupuesto 2004………………………………………………………… 82 
2.6.5 Presupuesto 2005………………………………………………………… 84 
 
2.6.6 Presupuesto del Año 2006………………………………………………. 85 
 
 
CAPÍTULO III EVALUACIÓN: AL COMBATE DE LA PANDEMIA 
DEL SIDA EN EL SEXENIO DE VICENTE FOX. 
 
3.1 Presupuesto destinado al VIH/SIDA……………………………………. 88 
3.2 Estadísticas Reportadas del Sida en México………………………….. 107 
3.3 Políticas de prevención y control del VIH/SIDA……………………… 110 
3.4 El papel del CONASIDA………………………………………………….. 126 
3.5 Algunas Propuestas.......................................................................... 128 
 
CONCLUSIONES…………………………………………………………………... 131 
ANEXO…………………………………………………………………………….... 137 
BIBLIOGRAFÍA…………………………………………………………………….. 143 
 
 
7 
INTRODUCCIÓN 
 
 
A lo largo de la historia de la humanidad han surgido diversas enfermedades 
contagiosas y peligrosas como la peste, la gripe aviar, la ébola, la hepatitis, la plaga 
bubónica, la viruela y otras epidemias más; sin embargo la enfermedad del sida se 
considera como la peor y la más devastadora que la historia del hombre haya 
experimentado; porque amenaza no solo con la vida del ser humano, sino con la 
seguridad y el desarrollo no solamente de las regiones afectadas, sino de todos los 
países del mundo. 
No se sabe con absoluta certeza de donde, ni como emergió esta enfermedad, 
pese que alrededor de ella se han girado distintas hipótesis, para corroborar su 
aparición. 
La mayoría de los investigadores del Virus de Inmunodeficiencia Humana Sida 
(VIH/SIDA), cree que el virus se originó en los chimpancés de los que habría pasado 
al hombre a partir de una mutación; otros culpan algún laboratorio de ingenieríagenética que dejó escapar al virus y algunos más, dijeron que se trataba de un virus 
maquinado por la CIA de los E.U. A. 
Tampoco se tiene una fecha precisa de cuando comenzó el SIDA; sin embargo los 
primeros casos se descubrieron en junio de 1981 en los Ángeles y no se 
consideraba como un problema de salud pública; sino una enfermedad exclusiva de 
ciertos sectores de la población: homosexuales, drogadictos, prostitutas o personas 
con conductas antisociales. Para el año de 1983, se descubrió el primer caso de 
transmisión heterosexual. 
 
8 
A partir de estos años el Sida tuvo un incremento explosivo en todos los estratos de 
la sociedad, de todos los países del mundo, incluyendo México. En 1985 se 
convirtió en un problema sanitario social internacional. 
El Sida por sus dimensiones y consecuencias devastadoras, constituyó una 
emergencia mundial y uno de los retos más desafiantes de toda la humanidad; porque 
afecta el desarrollo económico y social de los todos países, en todos los niveles de la 
sociedad, sin distinción de estatus económico, social, sin restricción de edades, 
género o raza. 
Para fines del año 2000, ya había 36,1 millones de personas que vivían con 
VIH/SIDA a nivel mundial, el 90% correspondía a países en desarrollo y el 75% al 
África subsahariana. En el año 2006 el número estimado era de 39,5 millones de 
personas y para el 2007 alcanzó 33,2 millones de infectados. 
Se considera que a nivel internacional, más de 6,800 personas contraen el VIH, 
cada día y más 5,700 fallecen a causa del sida. 
El primer caso de sida en México fue diagnosticado en 1983 y actualmente las cifras 
de esta enfermedad en México no distan mucho del resto del mundo, ya que se ha 
convertido en una de las principales causas de muerte en nuestro país; ocasionando 
un problema de salud pública, con múltiples repercusiones sociales, económicas, 
psicológicas y públicas. Dado que el grupo poblacional, más afectado por el sida, lo 
constituye la fuerza laboral del país; principalmente por estar compuesto por 
hombres y mujeres en edad productiva; aunque la enfermedad predomina en la 
población masculina. Para el año 2001 ya ocupábamos el tercer lugar a nivel 
Latinoamérica y el Caribe. 
A 25 años transcurridos desde que se declaró el primer caso de SIDA en México, la 
enfermedad ha provocado la muerte de 25 millones de personas, con un número 
acumulado de casos hasta el año 2006 de 107, 625 personas, las cuales el 83% 
eran hombres y 17% mujeres. 
9 
Aunque en un inicio era una enfermedad de unos cuantos, ésta se convirtió en una 
pandemia, con un alto índice de casos de infectados que resultan cada día a nivel 
nacional. De ahí la importancia que en cada gestión administrativa del gobierno 
mexicano, se le diera un seguimiento para combatirla. Sin embargo el presente 
estudio se centra específicamente como se combatió el VIH/SIDA, en el sexenio 
de Vicente Fox (2000 -2006). 
La cantidad de casos de contagio de VIH/SIDA presentados en México, representó 
para el gobierno mexicano un grave problema de salud pública, porque ya afectaba a 
todos los sectores de la sociedad, que obviamente también trajo consecuencias 
sociales, económicas y políticas. 
De la problemática surgieron las siguientes interrogantes: 
¿Qué políticas de prevención y control se estipuló en el sexenio de Fox, para 
combatir esta pandemia? 
¿De qué manera se apoyó a las personas infectadas de SIDA? 
¿Qué cantidad de recursos financieros le destinó el gobierno mexicano a la epidemia? 
Antes tales interrogantes, la metodología del presente trabajo será el análisis de tres 
indicadores: 
1.- El aspecto Económico, en él se pretende examinar el presupuesto Federal que 
año con año se le destinó al combate del VIH/SIDA en el sexenio Foxista. Tomando 
de referencia los documentos del Presupuesto de Egresos de la Federación del 
2001- 2006, así como los informes presidenciales expuestos en los años antes 
señalados. 
2.- Las políticas de prevención y control del VIH/SIDA; para ello examiné las políticas 
de salud establecidas en el Plan Nacional de Desarrollo (PND) 2001 – 2006. 
10 
3.- La trayectoria que tuvo el Consejo Nacional para la Prevención y Control del 
Síndrome de la Inmunodeficiencia Adquirida (CONASIDA), para determinar si 
cumplió con los objetivos de combatir la epidemia. 
El análisis de estos tres elementos corroborara la siguiente hipótesis planteada: 
El crecimiento desmesurado del VIH/SIDA, se debió a que el gobierno mexicano 
no estableció una política pública integral consistente para combatirla; misma que 
manifestó una insuficiente asignación presupuestal a la pandemia. 
Bajo este objetivo, como primera instancia será sustentar a través de la Constitución 
mexicana, como la salud es un derecho que tenemos todos los mexicanos para 
gozar de ella y de qué manera el gobierno está obligado a procurar que existan las 
condiciones y los servicios para que todas las personas puedan conservar la salud y 
recuperarla cuando éstos no la tengan. 
El tema abordado de la presente exposición tendrá el siguiente orden. 
En el primer capítulo aborda aspectos teóricos generales del Síndrome de 
Inmunodeficiencia Adquirida (SIDA); se expone la descripción y definición del Sida, 
los efectos que produce esta enfermedad, en una persona una vez que queda 
infectada, así como las formas de transmisión. 
Se describe una breve historia del Sida, es decir, de donde creen los científicos que 
surge esta epidemia y su fecha de origen. A si mismo se expone el impacto que esta 
provoca en todo el mundo, para posteriormente situarnos específicamente en cómo 
esta conmociona a México. También se explica brevemente el concepto de políticas 
públicas y política Integral, para comprender de manera más clara, porque se asevera 
que no se ideó una política integral para el VIH/SIDA, en el sexenio de Fox. 
 
 
11 
En el segundo capítulo se expone, como la salud es uno de los derechos sociales 
que tienen todos los mexicanos, según lo estipula la Constitución Política de los 
Estados Unidos Mexicanos. Asimismo el papel que juega el Sistema de Salud 
Pública del gobierno mexicano, no solo para poder ejercer la garantía de protección 
de salud a todos los mexicanos; sino para atender y combatir el Sida. 
En este apartado también se explica que debido a la forma explosiva con que 
apareció la epidemia del Sida y el crecimiento exponencial que esta tuvo a nivel 
mundial y nacional; el gobierno mexicano se vió en la necesidad de crear un comité 
para luchar contra el sida (CONASIDA). Así como las políticas públicas de salud, que 
se establecieron en el Plan Nacional de Desarrollo (PND) 2000-2006 donde se 
enfatizó la importancia de la salud como punto esencial para la educación y el 
desarrollo de los mexicanos. Enfocándose a elevar el nivel de salud de la 
población, permitiendo el acceso a todos los mexicanos que lo requirieran, sin 
distinción de status económico y social; fortaleciendo al Sistema de Salud Pública, a 
través de una infraestructura adecuada, para apoyar a todos los pacientes que tengan 
cualquier enfermedad o epidemia (en este caso el VIH/SIDA). Asimismo se expondrá 
las acciones que realizó el gobierno de México, para controlar y prevenir dicha 
pandemia, así como el presupuesto asignado para la misma causa. 
En el capítulo III, se expone una evaluación al combate del Sida en el sexenio 
anteriormente señalado; para concluir si realmente cumplió con las políticas 
públicas de salud planteadas en el Plan Nacional de Desarrollo; así como la 
exposición de las distintas problemáticas que obstaculizaron el combate y control del 
VIH/SIDA: como la asignación presupuestal insuficiente, estadísticas no reales sobre 
los infectados, la falta de una política integral y coherente para la prevencióny 
control de la misma y un problema de tipo organizacional, en el caso de CENSIDA. 
Finalmente sugerir algunas propuestas, para combatir y controlar tan devastadora 
epidemia en nuestro país. 
 
12 
CAPITULO I 
 
ASPECTOS TEÓRICOS GENERALES DEL SÍNDROME DE INMUNODEFICIENCIA 
ADQUIRIDA (SIDA). 
 
1.1 Descripción del SIDA. 
 
 Los médicos definen al sida como una enfermedad causada por un virus llamado 
VIH que ocasiona la destrucción del sistema inmunológico de quien lo padece. El 
sistema inmunitario defiende al organismo de las agresiones de una gran variedad de 
enfermedades oportunistas; al ser atacado por el virus VIH lo deja vulnerable y 
expuesto a cualquier enfermedad. Estas enfermedades suelen ser por bacterias, 
por hongos o virus muy comunes que ordinariamente no ocasionan enfermedad. 
“Una vez dentro del cuerpo el virus ataca vigorosamente ciertos linfocitos (una 
clase de glóbulos blancos de la sangre), llamados células T CD4 que son las 
coordinadoras clave del sistema de inmunidad. Primero el virus del SIDA busca e 
identifica a las células auxiliares T como blancos. Entonces se adhiere al exterior de 
la célula, desde donde se lanza el ataque. En el núcleo celular, el ADN del virus se 
combina con el propio código genético de la célula de manera que esta se convierte 
en una mini fábrica productora de copias del virus. Cada vez que se divide la célula 
anfitriona infectada se reproducen copias del virus del SIDA junto con más células 
como las que albergan, cada una de las cuales contiene el código ADN viral.” 1 
 
 
1
 Master W.H., Jonson V.E.y Kolodny R.C. , Crisis: La conducta heterosexual en la era del SIDA, 
Planeta, Argentina 1988 p. 28 
 
 
13 
 
Fuente: Definición, historia, conocimientos sobre la enfermedad, tratamientos, vacunas y prevención, 
http: // es.wikipedia.org/wiki/AIDes, {consulta: 15 de abril 2008} 
 
 
En la tabla anterior la línea azul representa como los Linfocitos T CD4 van 
disminuyendo conforme el tiempo avanza y la línea roja como la carga viral 
aumenta. Es así que al disminuir paulatinamente el número de Linfocitos T CD4 en 
una persona, esta sufre de inmunodeficiencia para defenderse de cualquier 
enfermedad. El SIDA… se desarrolla cuando el nivel de Linfocitos T CD4 desciende 
por debajo de 200 células por mililitro de sangre.2 
 
 
 
 
2
 Definición, historia, conocimientos sobre la enfermedad, tratamientos, vacunas y prevención, 
 http: // es.wikipedia.org/wiki/AIDes, {consulta: 15 de abril 2008} 
 
 
http://es.wikipedia.org/wiki/Imagen:Hiv-timecourse-es.png
14 
Los expertos dicen que esta enfermedad actualmente tiene tres etapas: 
Primera etapa: el paciente es asintomático (no presenta síntomas) o desarrolla 
infecciones leves por lo que no está enterado que ya es portador del virus VIH y que 
este tarda en incubarse aproximadamente de 9 a 10 años para presentar la 
enfermedad del SIDA (etapa final de la infección del VIH). 
Los síntomas pueden ser los siguientes: 
 Diarrea 
 Pérdida de peso 
 Fiebre 
 Nódulos linfáticos inflamados 
 Tos y dificultad para respirar 
El virus infecta gradualmente los ojos, el cerebro, los pulmones, el hígado, el bazo, 
los riñones y otros órganos. 
Segunda etapa: “El virus del sida comienza a invadir las células del cerebro y el 
sistema nervioso central, aparecen los síntomas de demencia. Estos incluyen 
pérdida de memoria crónica, pérdida de control muscular… (Incapacidad parcial o 
total para hablar de forma coherente) o graves desordenes mentales”. 3 Esto 
sucede cuando.... “el HIV infecta a los monocitos fuera del sistema nervioso central. 
Los monocitos infectados sirven…. para transportar la infección cruzando….la 
línea de defensa del cerebro, un filtro que se conoce como barrera de sangre. Una 
vez dentro del cerebro, los monocitos infectados pueden liberar las sustancias 
químicas que son toxicas para las células cerebrales y esto da como resultado 
 
3Antonio Jean, Como actúa el virus del Sida, Trythenew, springer link, San. Francisco E.E.U.U 1986. 
Capítulo I 
 
 
15 
varias enfermedades del cerebro que se encuentran con frecuencia en las personas 
que tienen SIDA”. 4 
También se incluyen las siguientes infecciones: 
 “Sudoración nocturna 
 Escalofríos y fiebre por semanas 
 Tos seca y dificultad para respirar 
 Diarrea crónica 
 Lesiones blancas en la lengua y boca 
 Dolor de cabeza 
 Visión alterada 
 Pérdida de peso”5 
Tercera etapa: En esta etapa las personas infectadas son atacadas por las 
llamadas infecciones oportunistas. 
 “Entre las infecciones oportunistas más frecuente está la Neumonía por 
Pneumocystis carinii: una infección parasitaria que se infiltra y se aloja en los 
pulmones. Los pacientes que tienen dificultad para respirar y sienten fuertes dolores 
de pecho….También tienen una tos persistente que va acompañada de pequeñas 
cantidades de esputo blanco. Las probabilidades de los que llegan a la tercera 
etapa del SIDA sobrevivan, son extremadamente insignificantes. Más de la mitad 
de los que se les ha diagnosticado el SIDA morirán dentro del periodo de 18 
meses, más del 70% dentro de un periodo de 2 años….nadie a quién se le ha 
desarrollado el síndrome, ha vivido más de 5 años”. 6 
 
 
4
 Master W.H, Jonson V.E.y, Kolodny R.C., Crisis: La conducta heterosexual en la era del SIDA, 
op. cit., p. 28 
5
 La definición del SIDA según los centros de control y prevención de la enfermedad, 
 http//www.tu salud.com.mx {consulta: 10 de julio 2008} 
6
 Antonio Jean, Cómo actúa el virus del Sida, op. cit., Cap. I 
 
16 
 
 
a).- ¿Qué significan las siglas VIH y el SIDA? 
“V Virus 
 I Inmunodeficiencia 
 H Humana 
SIDA: Síndrome de conjunto de síntomas y signos derivados de un 
Inmunodeficiencia debilitamiento importante del sistema inmunitario que se ha 
Adquirida contraído por el enfermo durante su vida, que no es congénito” 7 
b).- ¿Dónde se encuentra el VIH? 
Se encuentra en todos los líquidos orgánicos de la persona infectada como son: 
sangre, saliva, semen, lagrimas, calostro, leche materna, líquido preseminal, orina, 
secreciones uterinas y vaginales; sin embargo solamente en el semen, en los fluidos 
vaginales, en la leche materna, en el líquido preseminal y en la sangre presentan 
una concentración suficiente para contagiar a otras personas. 
 
7
 El Sida, http://www.ctv.es/USERS/fpardo/vih1.htm 08/06/04, {consulta 25-07-08} 
 
17 
c).- Formas de transmisión. 
 
“A principios de la década de 1980 había mucha incertidumbre sobre cómo se 
transmitía el SIDA. Hoy día, si bien las autoridades médicas no están de acuerdo en 
ciertos aspectos de la transmisión, existe casi unanimidad respecto de ciertos puntos 
clave. Pueden resumirse como sigue:” 8 
El virus se trasmite a través del contacto sexual ya sea vaginal, anal u oral. 
Los expertos declaran (aunque no tienen una certeza científica) que es menor el 
riesgo vía vaginal que el vía anal. 
2.- Mediante las transfusiones de sangre infectada. 
3. Compartir agujas infectadas; en el caso de los drogadictos. 
4.- Transmisión de la madre al feto durante el embarazo y al amamantar al bebé. 
5.- Cuando alguien se da un pinchazo accidentalmente o por el trasplante de riñón 
infectado del VIH. 
6.- A través de las membranas mucosas con sangre infectada y otros fluidos 
biológicos. 
 El contagio no se transmite por dar un abrazo o tocar al portador, ni por objetos 
inanimados como asientos o platos, ni por mosquitos. 
 
 
 
 
8
 Los puntos claves de transmisión del VIH/SIDA son expuestos por: Master W.H, JonsonV.E.y 
Kolodny R.C., Crisis: La conducta heterosexual en la era del SIDA, op. cit. P.28 
18 
1.2 Breve Historia del Sida. 
 
A lo largo de la historia de la humanidad han surgido diversas enfermedades 
contagiosas y peligrosas como la peste, la gripe aviar, la ébola, la hepatitis, la plaga 
bubónica, la viruela y otras epidemias más; sin embargo la enfermedad del sida ha 
sido la más devastadora que la humanidad haya experimentado. 
¿De dónde surge el Sida? no se sabe con absoluta certeza de donde emerge; sin 
embargo se gira alrededor de ella una serie de hipótesis que tratan de dar una 
explicación de cómo y dónde surge. 
La mayoría de los investigadores de HIV/AIDS cree que el virus se originó en los 
chimpancés de los que habría pasado al hombre a partir de una mutación. 
“Un estudio publicado en la revista Nature en Febrero de 1999 expuso que la fuente 
original del VIH -1 se identificó en una subespecie de chimpancés que habita al 
oeste de África ecuatorial. Hasta la publicación de este estudio el origen del vih-1 
estaba confuso: aunque la fuente en primates del VIH -2 ya se había identificado 
(cercobebus atys), y se sabía que algunos chimpancés son portadores del virus de 
inmunodeficiencia de los simios (SIV. Hasta este momento solo se había 
identificado tres casos de chimpancés infectados con virus similares al VIH-1; 
posteriormente identificaron un cuarto chimpancé infectado con una variedad del 
virus de la inmunodeficiencia de los simios (SIVcpz)…..También revelaron que el 
hábitat natural de estos chimpancés coincide con las pautas de la epidemia por 
VIH-1 en esta parte de África.”9 
 
9
 Mantell, Katie, Los monos la fuente original del sida, 
www.scidev.net/whatsnew/index.cfm?fuseaction=emailalert&alert=55& language=2, 
{consulta:12-06- 2007 } 
 
19 
 Se consideró que era una enfermedad del antiguo Egipto, tal vez proveniente de la 
tumba del Rey Tut, o quizá alguna enfermedad bíblica, también se cree que el virus 
del SIDA se propagó a partir del África. 
Hubo otros científicos que dijeron que se trataba de un virus maquinado por la CIA, 
por ejemplo el profesor Jacob Segal director del Instituto Biológico de Berlín 
argumentó que debido a una explosión demográfica mundial y por convenir a los 
intereses de los Estados Unidos, se pensaba en una solución ya hubiere sido una 
guerra, hambre o peste dado que los recursos naturales no alcanzaban para 
alimentar a las personas del planeta y al mismo tiempo a las industrias 
norteamericanas; para ello se ideó generar el desarrollo de un virus para una 
guerra bacteriológica; por lo que al estar investigando sobre el SIDA descubrió “la 
increíble semejanza entre el VIH-virus causante de la enfermedad y otras dos 
especies víricas: el VISNA, una patología cerebral del ganado ovino que no se 
contagia al ser humano, y el HTLV-I una forma de leucemia que ataca a las células 
T y raramente resulta fatal.….entre el otoño de 1977 y la primavera de 1978, habría 
nacido el VIH, concretamente en uno de los laboratorios conocidos como P4 - de 
máxima seguridad, en el que se habrían combinado los materiales genéticos del 
visna y el HTLV-I ”. 10 
Otro científico que coincidió con el doctor Segal, miembro de la Academia Real de 
Medicina de Gran Bretaña fue John Seale especialista en enfermedades venéreas, 
quién afirmó que el virus fue fabricado por el hombre y que fue el resultado de una 
combinación accidental de “algún centro de investigación sobre el cáncer de los 
Estados Unidos, el virus MAEDI-VISNA de las ovejas y el virus de la leucemia 
bovina, muy parecido al HTLV humano”. 11 
Y aunque los científicos no se ponen de acuerdo de donde surge, lo que sí es muy 
claro es que el SIDA es una de las peores enfermedades que ha enfrentado la 
 
10
 El origen del SIDA, la historia jamás contada, www.atinachile.cl/content/view/87425 
{consulta: 15 de abril 07} 
11
 Ibíd. 
20 
historia de la humanidad, ya que es una enfermedad que se ha extendido de manera 
alarmante a nivel mundial. 
Tampoco se tiene una fecha precisa de cuando comenzó el SIDA. Los estudiosos que 
han seguido de cerca la enfermedad dicen que “…La muestra humana más antigua 
que se sepa que contiene VIH fue tomada en 1959 a un marino británico, quien 
aparentemente la contrajo en lo que ahora es la República Democrática del Congo. 
Otras muestras que contenían el virus fueron encontradas en un hombre 
estadounidense que murió en 1969 y en un marino noruego en 1976. Se cree que el 
virus se contagió a través de actividad sexual, posiblemente a través de prostitutas, 
en las áreas urbanas de África. A medida que los primeros infectados viajaron por el 
mundo, fueron llevando la enfermedad a varias ciudades de distintos continentes.”12 
Sin embargo los primeros casos se descubrieron en junio de 1981 en los Ángeles. El 
Centro para la prevención y control de enfermedades de Estados Unidos (CDC) 
describió cinco jóvenes con neumonía por Pneumocystis Carinii, todos ellos 
homosexuales. Por lo que en un inicio la denominaron la peste Rosa. Al mes 
siguiente se constataron varios casos de sarcoma de Kaposi, un tipo de cáncer de 
piel. “En agosto del mismo año, 111 casos similares fueron reportados al CDC, lo que 
llevó a organizar un registro nacional de casos. Luego, nuevos casos de SIDA 
fueron descritos en drogadictos Haitianos, hemofílicos, pacientes transfundidos, 
hijos de madres en riesgo, parejas heterosexuales y trabajadores de la salud, lo que 
hizo a la comunidad médica y a la sociedad, tomar conciencia de la existencia de una 
nueva epidemia sin precedentes en la historia de la medicina” 13 
En el año de 1982 se le dio el nombre a la enfermedad Acquired Immune Deficiency 
Syndrome (AIDS). 
“En 1983 los Estados unidos no consideraba el SIDA como un problema de salud 
pública y se consideraba una enfermedad exclusiva de los homosexuales o personas 
 
12
 La definición del SIDA según los centros de control y prevención de la enfermedad, op. cit. 
13
 Ibíd. 
21 
con conductas antisociales como prostitutas y drogadictos procedentes de la isla 
caribeña de Haití. Hasta ese momento se tenían registrados 1.450 casos. Sin 
embargo en enero de este mismo año se describió el primer caso de transmisión 
heterosexual”. 14 
En 1985 el SIDA se convirtió en un problema sanitario social internacional y es así 
como se celebra la primera conferencia internacional de SIDA en Atlanta. En este 
mismo año muere el primer famoso internacional actor Rock Hudson infectado por 
el VIH y era homosexual; también se contabilizan casos en todos los continentes. 
En marzo de 1987 se autorizó en Estados Unidos el primer fármaco para tratar el 
SIDA La Terapia triple antirretroviral (AZT), si bien no era capaz de curarla, si lo era 
para mejorar y prolongar la vida de la personas infectadas; estando disponible hasta 
1996. 
 “En octubre de 1991 La OMS estima que en el mundo hay cerca de 10 millones de 
infectados. Así como el AZT se vio acompañado por otras drogas contra VIH (ddI, 
ddC, 3TC, D4T). Esto abrió el camino a tratamientos combinados, es decir, 
tratamientos basados en el uso de 2 ó más drogas para aprovechar sus efectos 
terapéuticos, y aminorar sus efectos tóxicos.”15 
En 1993 encarcelaron 4 personas que introdujeron sangre infectada de VIH en un 
banco de sangre en Francia; por lo que resultaron 373 personas infectadas. Esto 
escandalizó al país y terminaron cerrando laboratorios Franceses. 
En el año 1994 representantes de 42 países reunidos en Francia firmaron la 
Declaración de la Cumbre sobre SIDA exponiendo al SIDA, una pandemia para toda 
la humanidad y comprometiendo a los países que participaron a enfrentar la 
enfermedad con estrategias adecuadas.14
 Marco Javier y Barba Raquel, Historia de una pelea ·Un mono es el culpable y el virus saltó al 
hombre ¿Por qué una epidemia? elmundo.es/elmundosalud/especiales/2004/01/sida- 
historia/index.html {consulta: 15-04-2008 } 
15
 La historia del SIDA no comienza en Los Ángeles en 
1981..www.vihsida.cl/paginas/historia_del_vih.html, {consulta: 15 abril 2008} 
22 
“Hasta 1995 se disponía de una serie de fármacos denominados inhibidores de la 
Transcriptasa Inversa Viral (RETROVIR, VIDEX, HIVID) que, por separado o en 
combinación tenían un efecto poco potente y además transitorio sobre el virus VIH, 
logrando retrasar la aparición de SIDA en una persona infectada como máximo 2 
años; si se usaban en fase de SIDA retrasaban la muerte en 1 ó 2 años”.16 
En 1996 las Naciones Unidas crean ONUSIDA, con el propósito de movilizar más 
recursos para atacar la pandemia del Sida. En este mismo se estimó que había 22,6 
millones, viviendo con VIH y 6,4 millones de muertes 17 
 “Un laboratorio en Bélgica, anuncia resultados positivos con una vacuna probada en 
monos rhesus, que permite mantener con vida hasta ahora, a un grupo contaminado 
con el VIH y tratado con la fórmula”.18 
Pese a que los científicos han buscado prolongar la vida de los enfermos, a través 
de nuevos medicamentos antirretrovirales (en el año 2002 surge una nueva 
generación de éstos), lo cierto es que hasta el día de hoy no hay cura para dicha 
enfermedad y se sigue propagando de una manera impresionante. 
 
 
 
 
 
 
México dispuesto a dar recursos para el fondo global contra el SIDA…. 
ww.entornomedico.org/salud/saludyenfermedades/alfaomega/sida.html, 
 {Consulta 1º de septiembre del 2008 } 
17
 Datos extraídos de: la historia del sida no comienza en los Ángeles en 1981 op. cit. 
18
 México dispuesto a dar recursos para el fondo global contra el SIDA… op cit. 
 
 
23 
1.3 La problemática del Sida a nivel Internacional 
 
 
El sida es una epidemia que se ha considerado, como la peor de la historia de la 
humanidad; porque amenaza no solo con la vida del ser humano, sino con la 
seguridad y el desarrollo no solamente de las regiones afectadas sino de todos los 
países del mundo. 
El Dr. Meter Pío Director Ejecutivo del ONUSIDA, señaló que en 1997 en América 
Latina “se infectaron con el VIH 160 mil personas y en este mismo año en todo el 
mundo más de 590 mil niños adquirieron el virus” 19 
A medida que el tiempo avanzaba, también aumentaba la pandemia de manera 
alarmante a nivel mundial. 
“Para fines del año 2000, ya había 36,1 millones de personas que vivían con 
VIH/SIDA a nivel mundial, el 90% correspondía a países en desarrollo y el 75% al 
África subsahariana”.20 
Para el año 2001, el Secretario General de las Naciones Unidas Kofi Annan dijo 
que cada minuto, cinco personas entre 10 y 24 años de edad eran infectadas por 
el SIDA. Asimismo la Secretaría de Relaciones Exteriores de ONUSIDA, expresó 
que diariamente se infectaban de VIH 16 mil personas a nivel mundial; el 75% era 
por relaciones sexuales. 21 Para este mismo año el Sida cumplió 20 años y ya 
había cobrado 22 millones de muertes y 36 millones de personas infectadas, la 
mayoría de ellas del África Subsahariana.22 
 
 
19
 Centro Nacional para la prevención y control del VIH/SIDA 
www,megov/ar/efeme/sida/enlaces {Consulta: 20-abril-07} 
20
 ONUSIDA , Reunión de alto nivel sobre el SIDA de 2006 
www.un.org/spanish/ga/aidsmeeting2006/ - 14k {Consulta 9– 09-2008} 
21
 Datos extraídos del: Centro Nacional para la prevención y control del VIH/SIDA. Op, cit. 
22
 Datos extraídos del: El Sida y el VIH, www.aciprensa.com/sida/ocho.htm - 35k 
{Consulta: 15-04-08} 
24 
Un dato que es importante mencionar es que en E.E.U.U. se descubre que el VIH se 
hace cada vez más resistente a los medicamentos anti sida 
Para el año 2002 ya había 40 millones de personas con VIH/SIDA y para el año 
2004 se calculó que desde el primer caso que se descubrió, murieron alrededor de 
600, 000 personas en la Región de América Latina y el Caribe (ALC). Por lo que 2 
millones de personas vivían con VIH/SIDA y 567 contraían cada día el VIH. 
En el caso de África y Asia Meridional y Sudoriental, vivían más de 34 millones de 
personas por el VIH/SIDA, lo que representaba el 86% del total mundial y 
solamente 60 mil recibían terapia antirretroviral.23 
También la Organización Mundial de la Salud (OMS) emitió un resumen Mundial de 
la epidemia de VIH/SIDA del año 2004: 
 
 
23
 Los datos tanto de América Latina como de África son extraídos de: Misión permanente de México 
ante la ONU 8 de noviembre del 2002... Para el Gobierno de México el VIH/SIDA es un grave 
problema de salud pública… www.un.int/mexico/interv_57ag0811p.htm - {Consulta: 4 -08-08} 
http://www.un.int/mexico/interv_57ag0811p.htm
http://www.un.int/mexico/interv_57ag0811p.htm
25 
 
Fuente: “Situación de la Epidemia de Sida” Diciembre 2004.ONUSIDA/OMSS 
 
Un informe de la ONU (año 2005) subrayó que “muchos países han quedado 
desgarrados y extenuados por otra clase de violencia el VIH/SIDA, la plaga del 
mundo moderno, ha matado a más de 20 millones de hombres, mujeres y niños, 
mientras el número de personas infectadas se ha disparado a más de 40 millones ya 
que solo en África, al sur del Sahara, el sida mató a 2 millones de personas durante 
ese año.” 24 
Para el año 2006 ONUSIDA informó que a nivel mundial ya existían 39.5 millones 
de personas infectadas de VIH, 29 millones de muertes y 11 mil se infectaban cada 
día. También expuso que pese a que en América Latina y el Caribe la epidemia fue 
más reciente, el número de infecciones rebasó la cifra de 1.7 millones; 
 
24
 La Jornada., 18-04- 2005. 
26 
convirtiéndose el Caribe como la segunda región más afectada después del 
África Subsahariana con una prevalencia del 1.2 % en la población adulta25 
En el año 2007 se considera que en “el mundo, la mitad de la población con 
VIH/SIDA está constituida por jóvenes entre los 15 y 29 años”26 
En el año 2008 se calculó que en Estados Unidos había 1.2 millones con VIH/SIDA 
de los cuales 200 mil eran latinos27 
Las cifras que hemos ido exponiendo son verdaderamente alarmantes de tal 
manera que las estadísticas salen fuera de control de cualquier Institución que se 
dedique a registrar casos de personas infectadas, que resulten cada día a nivel 
mundial. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
25
 Datos tomados: El SIDA en el mundo, América Latina y el Caribe. A finales del 2006, ONUSIDA 
estimó que a nivel mundial existen 39.5 millones…. 
www.salud.gob.mx/conasida/estadis/2006/elsidaencifras15nov2006.pdf 
{Consulta: 12 -08-2008} 
26
 Cimac., 30 -01-2008 
27
 Datos de: El pregonero., 31-01- 2008 
 
27 
1.4 La problemática del sida a nivel México. 
 
Las cifras del Sida en México no distan mucho del resto del mundo, ya que se ha 
convertido en una de las principales causas de muerte en nuestro país; ocasionando 
un problema de salud pública, con múltiples repercusiones psicológicas, sociales, 
económicas y políticas. 
“El primer caso de sida en México fue diagnosticado en 1983. Aunque al comienzo 
la enfermedad se difundió con lentitud; entre 1988 y 1995, México presenció un 
aumento exponencial de las infecciones de VIH.” 28 A partir de 1988 México ya 
ocupaba el número 18 como causa de muerte entre los años de 25 a 34 años y en 
1992 el 5º lugar; lo que significó que ya no era una epidemia sino una pandemia en 
el país. En un inicio el sida se propagó de manera más rápida en el sector de los 
varones, ocupando en 1988 el 11º lugar como causa de muerte y parael año de 
1991 ya ocupaba el 4º lugar; en el caso de las mujeres en el año de 1988 no 
aparecía dentro de las 20 causas de muerte; pero para el año 1992 ya ocupaba el 
12º lugar.29 
El alto índice de casos de VIH/SIDA en México se incrementó cada vez más de 
manera alarmante que llegó a rebasar a otros países en cifras. Para el año 2000 
según datos del gobierno había 177,000 infectados de sida y para el año 2001 
nuestro país ya ocupaba el tercer lugar después de Brasil a nivel Latino América y el 
Caribe. La cuarta causa de fallecimientos entre varones y la séptima entre mujeres. 
En el año 2002 específicamente en el Distrito Federal el sida ya ocupaba el primer 
lugar como causa de muerte en varones jóvenes, según informó la coordinadora del 
programa del VIH/SIDA del gobierno capitalino, Carmen Soler. 
30
 
 
28
 El VIH y el sida en México y la intervención de USAID, www. USAID.gov./pophealth/ 
 { consulta: 25- 09-08} 
29
 Fuente: Izazola M., J.A., García Valdez H.J., Sánchez P.C., Del Rio, Chiriboya., “Salud Pública de 
México”, Publicación de marzo/abril/de 1996, pág.143 
30
 Fuente: El VIH y el sida en México…. Op cit. 
 
28 
Conforme los años seguían avanzando la pandemia del VIH/SIDA, cada vez iba 
ocupando los primeros lugares, como causa de muerte entre la población joven de 
México. 
“En el año 2003 la Secretaría de Salud registra 4, 100 nuevos casos anuales, en 
promedio de los que casi la mitad se producen entre menores de 18 años. El sida 
es la tercera causa de muerte en hombres y la sexta entre mujeres de 24 a 34 años 
de edad.” 31 
 Para el año 2004 y 2005, presentamos las siguientes tablas de casos de sida: 
 
 
Casos de SIDA por sexo y edad 
15 de Noviembre del Año 2004 
Sexo 
Número Porcentaje 
Hombres 
75,437 83.8% 
Mujeres 14,606 16.2% 
Total 90,043 100.0% 
 Fuente: Registro Nacional de Casos de SIDA 
 
 
 
Edad Número Porcentaje 
<15 años 2,191 2.5% 
15 años o más 86,875 97.5% 
Edad ignorada 977 (1.1%) 
Total 90,043 100.0% 
Fuente: Registro Nacional de Casos de SIDA. 
 
31
 Mendoza Ángel, La Juventud mexicana no está a salvo 
www.mex.com./palabra/index php? Method=una&idarticulo=13579-51k {Consulta: 26-01-2006} 
 
http://www.mex.com./palabra/index
29 
Casos de SIDA por sexo y edad (15 de noviembre de 2005) 
Sexo Número Porcentaje 
Hombres 82,382 83.3% 
Mujeres 16,551 16.7% 
Total 98,933 100.0% 
 
 Fuente: Registro Nacional de 
 Casos de SIDA. 
 
 
Edad Número Porcentaje 
<15 años 2,383 2.4% 
15 -44 años 77,220 78.9% 
45 años o más 18,325 18.7% 
Edad ignorada 1,005 (1.0%) 
Total 98,933 100.0% 
 Fuente: Registro Nacional de Casos de SIDA. 
 Nota: La categoría “Se desconoce” se excluyó del cálculo de los porcentajes, sin 
embargo, dicha cifra se muestra entre paréntesis para conocer su magnitud. 
 
 
“De acuerdo con los padrones de Conasida, las entidades de mayor casos 
acumulados por Sida hasta el 15 de noviembre de 2004 son las siguientes: el Distrito 
Federal encabeza la lista con 18 mil 742 casos; le sigue Estado de México con 9 
mil 617 personas infectadas; en tercer lugar Jalisco con 8 mil 298 personas con 
Sida; luego Veracruz con 7 mil 659; Puebla con 4 mil 480; Baja California con 4 mil 
007; Guerrero con 3 mil 210 personas; Chiapas con 2 mil 629; Oaxaca con 2 mil 
616; Michoacán con 2 mil 539 y Nuevo León con 2 mil 384 personas infectadas”. 32 
“en contraste, en Aguascalientes (39), Hidalgo (39), Durango (30), Colima (29), 
Tlaxcala (28) y Zacatecas (20). Por grupos de edad, en los menores de 15 años se 
registraron 75 decesos; 52% de las defunciones corresponde a varones y 48% a 
mujeres.”33 
 
32
 Luna Palencia, Claudia. En México, el Presupuesto Federal 2005 destinado por el gobierno del 
presidente Vicente Fox para el programa de VIH/Sida es de 618 millones de pesos,... 
www.asiestamaulipas.com/noticia.asp?id=2250&col=3 - 297k - {Consulta 8-02-08} 
33
 INEGI, México, D .F. a 1 de diciembre de 2007. Estadísticas a propósito del día mundial de la…. 
De cada diez defunciones por SIDA en 2006, seis personas tenían...,2007 
www.inegi.gob.mx/inegi/contenidos/espanol/prensa/Contenidos/estadisticas/2007/ 
{Consulta: 18-09-08} 
http://www.inegi.gob.mx/inegi/contenidos/espanol/prensa/Contenidos/estadisticas/2007/
30 
La tasa de mortalidad del Sida aumento 4.8 por ciento entre 2001 y 2005 (véase 
cuadro 10). 
“Desde 1983, año en que inició esta epidemia en nuestro país, hasta el 15 de 
noviembre del 2006, en el Registro Nacional de Casos de SIDA se han contabilizado 
en forma acumulada 107,625 casos de SIDA, de las cuales el 83% son hombres y el 
17% son mujeres. Por cada cinco casos acumulados de VIH/SIDA en hombres se 
ha observado un caso en mujeres…. Las personas de 15 a 44 años de edad 
constituyen el grupo más afectado con 78.7% de los casos registrados” 34 Ver 
cuadros 11 y 12. 
El Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática (INEGI), difiere con 
CENSIDA en cuanto al reporte de cifras y expone que desde 1983 a 2006 se han 
registrado en México 110 mil 339 casos de Sida. El Centro Nacional para la 
Prevención y Control del SIDA (CENSIDA), estimó que para 2006, en México existía 
182 mil personas adultas infectadas por el VIH; que representaba el 13,5 % en 
hombres que tenían relaciones sexuales con hombres; 3,9 en hombres que se 
inyectaban drogas. (Ver también cuadros 2, 3, 4 y 5). 
El secretario de Salud, José Ángel Córdova Villalobos, “dijo que en 2006 se 
registraron 5 mil 316, pero el total acumulado hasta 2007 ascendió a 115 mil 651, de 
los cuales siguen en tratamiento unos 50 mil, pues el resto de enfermos han 
fallecido. El Distrito Federal se mantiene como la entidad donde se registra el mayor 
porcentaje, seguido del Estado de México, Jalisco y Veracruz. En general, 95 por 
ciento de los contagios se observan en áreas urbanas y es más frecuente la 
transmisión heterosexual, de tal suerte que ha aumentado la infección en mujeres, 
con un total de 18 mil 527 infectadas…”35 
 
 
34
 El SIDA en el mundo, América Latina y el Caribe. A finales del 2006, ONUSIDA… op.cit. 
35
 MEXFAM, http://noticiasdehoy.mexfam.org.mx/2008 {Consulta 23 -01-08} 
http://noticiasdehoy.mexfam.org.mx/2008
31 
También manifestó que para el año 2008 el número de personas que tienen 
VIH/SIDA en México, está por abajo del promedio latinoamericano, lo que representa 
el 0.6 % y “reconoció que en el país el Virus de Inmunodeficiencia Adquirida es una 
de las 20 principales causas de enfermedad, al ubicarse en el lugar número 17 en 
mortalidad general y en el siete entre la población de 15 a 64 años.” 36 
 Por otro lado se registró que la mayoría de las 40 mil mujeres infectadas de Sida, 
fueron contagiadas por sus esposos, incrementándose de manera gradual desde 
que inició la epidemia. 
Otros factores que han jugado un papel importante en el aumento de casos de 
infección de Sida, son el turismo y la migración que ha afectado sin excepción a las 
poblaciones rurales e indígenas de nuestro país. 
A 25 años transcurridos (2007) desde que se declaró el primer caso de SIDA, la 
enfermedad ha provocado la muerte de 25 millones de personas y se ha convertido 
en la principal causa de muerte tanto de hombres como de mujeres entre los 15 y los 
59 años de edad.37 
Las cifras anteriormente expuestas, por si solas no tienen ningún sentido de ser 
presentadas; sin embargo nos servirá con un objetivo específico; el mostrar que la 
Administración Pública de México, se enfrenta a un grave problema se salud pública, 
como anteriormente lo mencionamos con repercusiones sociales, económicas 
y políticas. Por lo tanto debe considerar al Sidacomo programa prioritario de salud 
pública, dentro de la agenda nacional, tomando las medidas pertinentes para 
prevenirla y combatirla. Ante esta lucha deberían sumarse los sectores privados, 
instituciones educativas, especialistas, organizaciones de la sociedad civil, 
comunidades e individuos. 
 
 
36
 Milenio 28-01-2008 
37
 Agencia de Noticias y Publicidad. En México se han acumulado 119 mil 339 casos de Sida. 
www.yancuic.com/notaphp?noticia=482 ( consulta: 24-07-09) 
http://www.yancuic.com/notaphp?noticia=482
32 
1.5 POLITICAS PÚBLICAS 
 
Es importante para cualquier Estado poseer Instituciones eficaces que sepan captar 
los problemas de una sociedad a través de distintas organizaciones 
gubernamentales y dar soluciones reales a esos problemas como son: la salud, el 
empleo, vivienda, seguridad, abastecimiento de servicios públicos, con políticas 
públicas bien implementadas. 
No es lo mismo atender o suplir las necesidades de un enfermo que hay en un 
hogar, lo cual resulta más sencillo; a enfocarse, como dar atención con calidad a un 
grupo considerable de enfermos en una sociedad, a causa de una epidemia; lo que 
implicará establecer una política pública para resolver dicha problemática que resulta 
más complejo solucionar. Para ello es importante establecer primero el concepto de 
política Pública. 
 
1.5.1 Concepto de Política Pública 
 
En el presente trabajo manifiesto que en el sexenio de Fox no hubo una política 
pública integral para combatir el VIH/SIDA; por lo que para entender dicho concepto 
revisé una serie de escritos, como las antologías de Luis F Aguilar Villanueva, de 
Joan Subirats y algunos otros artículos y ninguno de ellos da una definición como tal; 
sin embargo expondré los conceptos de algunos analistas sobre políticas públicas 
para ver que definición se acerca lo más posible a la que pudiéramos considerar 
como una política pública integral, considerando diferentes variables de ella: la 
económica, la social, la programática y la gubernamental. 
 
33 
 El concepto de política pública resulta ser muy amplio y difícil de definir por ser 
polisémico, es decir posee diferentes significados; Martín Landau citado por Aguilar 
Villanueva en su antología el Estudio de las Políticas Públicas 38 expone que el 
concepto de políticas no es un concepto bien definido y que su denotación no 
manifiesta la clase de definición extensional que indica conductas reconocibles por 
los conocedores del área, la variedad de respuestas indica nos hará descubrir que 
no hay regla de uso común que pueda ayudarnos a identificar un ejemplo de política. 
Se han escrito muchas obras y artículos sobre las mismas, entre los autores más 
renombrados, mencionaré algunos como son: Harold Lasswell, Theodore Lowi, 
Tomás Dye, Yenezkel Dror, Repetto, Fabián, Piñango, Ramón,Rose, Lahera, Martín 
Landau. Todos ellos establecen distintas definiciones, de acuerdo a su propia 
percepción; sin embargo el hacer un análisis exhaustivo de porque algunos lo 
definen de una manera y otros de otra forma no es el objetivo de nuestro estudio, 
más bien lo que si pretendemos es exponer la terminología de algunos de ellos, 
para tener una idea general del concepto de Política Pública, por lo que presentaré 
una compilación de ciertos escritos. 
Para comenzar el Diccionario de Ciencias Sociales 39 define la etimología de la 
acepción… proviene del anglosajón public policy, traducido por el no menos 
equívoco término de política pública. El diccionario Larousse (1992) la expone como 
el arte, doctrina y la opinión sobre los asuntos que conciernen al Estado. La 
Enciclopedia Salvat (2004) lo concibe como el análisis de los fenómenos, la 
organización y funcionamiento de las instituciones políticas y el Estado. 
 
 
38
 Aguilar Villa nueva, Luis F. El estudio de las Políticas Públicas. Miguel Ángel Porrúa, México 1992, 
pág. 275 
39
 Diccionario Crítico de Ciencias Sociales, Retomando de nuevo el concepto de política pública, ésta 
puede definirse como un programa de acción de una autoridad dotada de poder político y de... 
www.ucm.es/info/.../P/politicas_publicas_b.htm. {Consulta: 24-10-09} 
 
http://www.ucm.es/info/eurotheo/diccionario/P/politicas_publicas_b.htm
http://www.ucm.es/info/.../P/politicas_publicas_b.htm
34 
 Joan Subirats 40 consideró el término también polisémico y señala distintas 
definiciones: un campo de actividad (política social, política exterior); la política como 
sinónimo de las decisiones de gobierno, como medio para alcanzar fines (política 
seguida por sindicatos en conflicto); como conjunto de normas que existen sobre 
determinada problemática (política energética); como resultado final, output o 
producto (el subsidio de paro, para paliar el desempleo); como out-come, impacto 
cierto sobre la realidad (política de vivienda); como proceso, secuencia de hechos y 
decisiones que buscan modificar una realidad (política sanitaria). Expresa que las 
políticas públicas no solo consisten en un concepto positivo y cita a Heclo (1972) 
una política puede consistir en no hacer nada. 
La UNAM publicó dos artículos 41 donde expuso los siguientes conceptos: 
Th R. Dye menciona que una política pública es aquello que el gobierno escoge 
“hacer o no hacer”, Frohock menciona que una política pública es: una práctica 
social y no un evento singular o aislado. 
Una política pública es la decisión gubernamental plasmada en la resolución de un 
problema en la comunidad, ahora bien, si una decisión no es a fin de cuentas llevada 
a cabo solo queda en la elaboración de la política pública y no en su verdadera 
implementación, es decir solo queda en el papel. 
 
Chandler y Plano señala que las políticas públicas son las acciones de gobierno, es 
el gobierno en acción, que busca como dar respuestas a las diversas demandas de 
la sociedad. 
 
 
40
 Subirats, Joan. Análisis de Políticas Públicas y Eficacia de la Administración Pública, Ministerios 
para las Administraciones Públicas, Madrid 1992, pág. 40- 41 
41
 El primer artículo es: Políticas Públicas en México. 
www.tuobra.unam.mx/publicadas/040609095627.html {Consulta 24-10-09} pág. 2. El segundo artículo 
es: Las Políticas Públicas, Productos del Sistema político. 
www.tuobra.unam.mx/publicadas/021104144006.html. {Consulta: 26-10-09} 
 
 
http://www.tuobra.unam.mx/publicadas/040609095627.html
http://www.tuobra.unam.mx/publicadas/021104144006.html
35 
Alcántara (1995) Las mismas se consideran como determinados flujos del régimen 
político hacia la sociedad. Son concebidas como productos del sistema político. 
Peters (1982), las políticas Públicas son el conjunto de actividades de las 
instituciones de gobierno, actuando directa o a través de agentes, y que van 
dirigidas a tener una influencia determinada sobre la vida de los ciudadanos. 
El diccionario Crítico de Ciencias Sociales anteriormente nombrado cita a Jean-
Claude Thoenig, con su noción de políticas públicas que hace referencia a la 
disciplina que tiene por objeto de estudio la acción de las autoridades públicas en el 
seno de la sociedad. 
También cita a Yehezekel Dror quien define las políticas públicas como una supra 
disciplina orientada a la búsqueda del aprovechamiento de la elaboración de 
políticas. 
El concepto de política pública, ésta puede definirse como un programa de acción de 
una autoridad dotada de poder político y de legitimidad gubernamental, que afecta a 
un sector de la sociedad o bien a un espacio geográfico determinado. 
Un artículo publicado de Maggiolo Isabel y Perozo, Javier 42 proponen calificar las 
políticas públicas como proceso de concertación Estado–Sociedad, la interacción 
que existe entre estos dos y presentaron los siguientes conceptos: 
El término políticas públicas (PP),se asocia de inmediato con asuntos del gobierno y 
sistemas políticos o como actividades de las instituciones públicas, que van dirigidas 
a tener una influencia determinada sobre la vida de los ciudadanos. 
 
42
 Maggiolo, Isabel (Profesora Titular del Departamento de Obstetricia y Ginecología de la Escuela de 
Medicina de la Universidad Zulia Venezuela), Perozo Maggiolo, Javier (Abogado, Especialista en 
Tributaria, cursante en el Doctorado en Ciencias Jurídicas de la Universidad del Zulia Venezuela). 
Maggiolo Isabel, Perozo Javier. Políticas Públicas: Proceso de concertación Estado – Sociedad, 
revista Venezolana de Gerencia v.12, Núm.39 del 2007 
www.scielo.org.ve/scielo.php?script... {Consulta: 26-10-09} 
 
36 
Rose (1984) Transformación y combinación que hacen organizaciones 
gubernamentales de los recursos normativos, humanos, financieros y tecnológicos 
con el fin de atender los problemas de los ciudadanos, controlar sus 
comportamientos, satisfacer sus demandas y de esta manera, lograr impactos 
sociales, políticos y económicos. 
Lahera (1999) Cursos de acción o flujos de información relativos a un objetivo 
público, desarrollados por el sector público con la frecuente participación de la 
comunidad o el sector privado 
Repetto (2000), Resultado de la interacción entre actores sociales y estatales, 
moldeados por marcos institucionales. 
Piñango (2003) Proposiciones gubernamentales sobre la mejor forma de lograr 
determinados objetivos sociales. Ideas que contienen toda la fuerza y debilidades de 
éstas, no obstante las mejores ideas pueden generar efectos indeseables. 
Maggiolo señala que en las Políticas Públicas se da una estrecha interrelación 
entre actores sociales y políticos en cada una de sus fases, en razón que, las 
acciones enfrentadas por los gobiernos no solo dependen de las decisiones por 
parte de los funcionarios públicos, sino más bien del resultado de las interacciones 
entre éstos. 
Los actores sociales son aquellos individuos o colectivos que son parte de una 
sociedad y que pueden consolidarse a través de organizaciones no 
gubernamentales como son: Consejos, sindicatos, empresas o cualquier clase de 
agrupación civil que los represente. Los actores políticos son aquellos que ejercen 
poder sobre los actores sociales y que tienen la capacidad de ejercer la toma de 
decisiones. 
 
 
37 
Por su parte Omar Guerrero cita a Meehan 43 quien explica que para algunos 
autores policy es definida en términos de acción, para otra como declaración de 
metas o deseos (por ejemplo, con respecto a la seguridad nacional o las 
comunicaciones). Consecuentemente, un campo del saber debe al menos contener 
un mínimo de conceptos inequívocamente definidos en términos de claridad y 
consistencia. 
De acuerdo a los conceptos anteriormente expuestos; en mi opinión, las políticas 
públicas, son acciones que se encaminan a resolver los problemas de una 
sociedad, a través del gobierno de un Estado, por lo que deben interactuar ambos 
agentes para poder llevar cabo cualquier política pública. 
El proceso de elaboración de toda Política Pública implica decisiones e interacciones 
entre individuos, grupos e instituciones, decisiones e interacciones influenciadas sin 
duda por las conductas, las disposiciones del conjunto de individuos grupos y 
organizaciones afectadas. (Subirats 1992, p. 41) Por otro lado las instituciones son 
instrumentos necesarios para la implementación de ellas. Resulta entonces que la 
elaboración de una Política pública es un procedimiento también complejo. 
Los expertos en Políticas Públicas no solo difieren en el concepto de la misma, sino 
también en establecer las fases (que se entrelazan, se unen y se empalman) que se 
requieren para crearla. 
“Carlos Ruiz Sánchez en su Manual para la elaboración de Políticas Públicas 
estipula seis pasos: 1) Identificar y definir los problemas; 2) percibir la problemática 
actual o futura; 3)seleccionar soluciones; 4) establecer objetivos o metas; 
5)seleccionar los medios; 6) implementarla”.44 
 
43
 Meehan Eugene “Policy constructing a Definition” poly Sciences, number 18, 1985 pp. 291-3; citado 
por Guerrero Omar, Política, Policy Pública y Administración Pública, revista de Estudios Políticos. 
Núm. 1, 1993, pág. 15 
44
 UNAM, Políticas Públicas en México. op.cit., p.2 
 
 
http://www.tuobra.unam.mx/publicadas/040609095627.html
38 
Subirats (1992: p.42 obra antes citada), establece once etapas: “1) percepción y 
definición del problema, 2) intereses afectados, 3) grado de organización, 4) acceso 
a los canales representativos, 5) consecución del estatuto propio de tema a incluir en 
el programa o agenda de actuación de los poderes públicos, 6) formulación de una 
solución o de una acción de respuesta, 7) establecimiento de objetivos y prioridades, 
8) soportes políticos presupuestarios y administrativos de la solución propuesta, 
9) implementación o puesta en práctica de esa política, 10) evaluación y control de 
los efectos producidos y mantenimiento, 11) revisión o terminación de esa política. 
“Rose plantea cinco fases que son: 1) identificación y definición del problema; 2) 
formulación de las alternativas de solución; 3) adopción de una alternativa; 4) 
implementación de la alternativa seleccionada y 5) evaluación de los resultados 
obtenido”. 45 
Maggiolo propone 6 fases para la elaboración de una política pública. 
1) Identificar y definir el problema, 2) planteamiento de posibles alternativas de 
solución , 3) establecimiento de objetivos y prioridades, 4) selección de los medios 
para la implementación 5) implementación de la alternativa seleccionada 
6) evaluación y control de los efectos producidos en la sociedad. 
 
De las propuestas anteriores podemos sugerir las siguientes fases: 
1) Definición del problema, 2) establecimiento de objetivos. 3) selección de 
alternativas de solución, 4) implementación, 5) Evaluación. 
 
 
 
 
45
 Maggiolo Isabel, Maggiolo Javier. Políticas Públicas: Proceso de concertación…op.cit. , p.5 
39 
1.- Definición del problema. 
Consiste en detectar el problema a resolver; en esta etapa no solo es importante 
identificar el problema; sino definirlo y tener un conocimiento mayor de él, saber 
cuáles son sus elementos, causas y consecuencias. 
A partir de la situación problemática planteada construye el problema, lo define, 
clasifica, explica y evalúa (Subirats p.49). Hay muchas definiciones de un problema, 
hay muchas soluciones para un mismo problema (p. 50). Describir un problema se 
acercaría a definir una situación, para ello debería buscarse las causas del 
problema, para enfocarse a las causas (p.50), formulando objetivos, identificando 
alternativas y mecanismos para alcanzarlos y seleccionando la más eficaz solución. 
Una vez identificado el problema pueden dar lugar a la acción de los poderes 
públicos (p.52) 
2.- Establecimiento de objetivos. 
Determinación de los objetivos a alcanzar con respecto al problema identificado y 
definido. En esta fase se propone un conjunto de propuestas para posteriormente 
seleccionar alguna de ellas e impulsar una política; es importante plantear 
claramente los objetivos que se tomarán en cuenta en el desarrollo de ella y no 
perdernos en un mar de información y objetivos. 
3.- Selección de alternativas de solución. 
Una vez definido los objetivos, plantear las diferentes alternativas de acción y sus 
posibles consecuencias, así como recomendar a aquella que a su juicio, pueda 
resultar más apropiada (Subirats 1992: p.67) 
 
 
 
40 
4.- Implementación. 
“Nuestra definición es explícita: la implementación de las políticas abarca aquellas 
acciones efectuadas por individuos (o grupos) públicos y privados, con miras a la 
realización de objetivospreviamente decididos.”46 
Implementación es el cumplimiento de una decisión política básica… esa decisión 
identifica el (los) problema(s) que deben atacarse, estipula el (los) objetivo(s) a 
lograr y estructura el proceso de implementación de diversas maneras. (Aguilar 
1993: p. 329) 
 
El proceso de implementación pasa por varias etapas (Aguilar 1993: p. 357): 
 
1) Los productos o decisiones de las dependencias encargadas de la 
implementación; 2) el acatamiento de esas decisiones por parte de los grupos 
objetivo; 3) los impactos efectivos de las decisiones de las dependencias 4) los 
impactos percibidos de esas mismas decisiones; y finalmente, 5) la evaluación que 
el sistema político hace de la legislación, ya sea en forma de revisiones de fondo de 
su contenido o de intentos de revisión. 
 
Implementar o poner en práctica será, en otra palabras aplicar un programa de 
acción a un problema planteado. (Thoening, 1985, p.30) 47 
 
 5.- Evaluación 
 
En base a los objetivos establecidos, evaluar los resultados alcanzados; para 
proponer en caso necesario los cambios que puedan lograr resolver el problema 
planteado. 
 
46
 Aguilar Villanueva Luis F. La implementación de las Políticas, Miguel Ángel Porrúa, México1993, 
pág. 99 
47
 THOENIG, J. C. (1985): «L'analvse des politiques publiques», en Traité du 
Science Politique, de Grawitz-Leca (1985), París, PUF. Citado por subirats 1992, op. cit. 
 
 
41 
La evaluación consiste en el examen de los efectos reales producidos por una 
política determinada (Subirats 1992; p. 139), uno de los aspectos de la evaluación 
de los programas de actuación es el relacionado con la reducción de costes, sobre 
todo a partir de minimizar pérdidas por error, fraude o derroche. (Subirats 1992, 
p.142). 
 
1.5.2 Política Pública integral. 
 
 
Para dar una solución real a cualquier problemática de carácter público, sea salud, 
educación, empleo vivienda…etc.; no solo es importante estipular una política 
pública; sino que además tenga un elemento más, que ésta sea integral; es decir 
que sea una política pública integral que se implemente y no solo quede en un papel 
escrito. 
 
Las definiciones que exponen Meehan, Dye, Yehezekel, son conceptos en mi 
opinión demasiado amplios y no resuelven nuestro problema de significado e 
interpretación de Política Pública integral; no aportan elementos distintivos o 
variables que nos permitan entender bien el concepto. 
Por otra parte existen otros términos planteados por Joan Subirats, Thoening, 
Alcantara, Peter y Repetto los cuales todavía no se acercan al concepto que 
buscamos, por considerar 2 variables solamente en las políticas públicas: la 
participación del Estado y sociedad, interactuando ambos; la acción que el Estado 
ejerce sobre la sociedad que resultan afectados o beneficiados. 
Las definiciones que a particular punto de vista considero que más se acercan al 
término de una política pública integral son la Rose y Piñango que toma en cuenta 
varias características: el aspecto gubernamental, el económico, el normativo y el 
social. La de Piñango considera tres variables: la normativa, la social y la 
gubernamental; no así la de Rose que se basa en 4 supuestos: el gubernamental, 
42 
el social, el económico y el normativo. Podemos inferir de esta última definición 
como existe una participación conjunta de grupos o personas de la sociedad con 
diferentes autoridades gubernamentales, estableciendo normas y recursos 
económicos, para atender o resolver determinado problema existente en la 
sociedad; interactuando todos los elementos en sus diferentes etapas, lo que hace 
que se convierta en compleja. 
Política Pública integral la podríamos definir como aquella que conjuga programas 
de carácter económico, social, con la participación intersectorial (diferentes 
sectores), participación de los diferentes órdenes de gobierno (ejecutivo, legislativo y 
judicial) y actores sociales (organizaciones de la sociedad civil, empresas y 
voluntariado), encaminada a resolver determinada problemática de la sociedad. 
 
Debe haber en este tipo de políticas, una integración programática y una integración 
Institucional; en otras palabras una política de alianzas entre el gobierno y los 
distintos tipos de organizaciones de la sociedad; con estrategias implementadas a 
corto y a largo plazo, que impacte en beneficio de toda la sociedad. 
 
En el caso del Sida que se ha convertido en un problema de salud pública, es 
necesario implementar una política pública integral, donde se conjuguen programas 
de prevención, control, económicos, derechos humanos, apoyo a las familias y al 
paciente, además de la participación de los distintos órdenes de gobierno y los 
actores sociales, para combatirla. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
43 
CAPITULO II. 
 
EL SISTEMA DE SALUD PÚBLICA EN MÉXICO, EL CONASIDA Y LA 
RESPUESTA GUBERNAMENTAL EN EL SEXENIO DE FOX PARA COMBATIR 
EL SIDA. 
2.1 La salud: un derecho de los mexicanos. 
 
La Constitución política de los Estados Unidos Mexicanos, estipula que todos los 
mexicanos tienen derechos sociales; uno de ellos es el derecho a la salud, ya que 
su objetivo es mejorar las condiciones de vida de la población. Es por ello que el 
gobierno está obligado a procurar que existan las condiciones necesarias para que 
las personas puedan conservar la salud. 
De acuerdo con la organización Mundial de la Salud (OMS): la salud existe cuando 
tenemos un estado de completo bienestar físico, mental y social y no solo la 
ausencia de enfermedades; esto significa que tengamos una salud de manera 
integral. También manifestó que “la salud es uno de los derechos fundamentales de 
todo ser humano sin distinción de raza, religión, ideología política o condición 
económica o social. Asimismo, en 1948 la Organización de las Naciones Unidas, en 
la Declaración Universal de los Derechos Humanos, estableció en su artículo 25 que 
todas las personas tienen derecho a un nivel de vida adecuado que les asegure, así 
como a su familia, la salud y el bienestar.”48 
 
48
 Fernández Varela, Héctor y Sotelo Monrroy, Gabriel E. Derecho y Salud: Instituciones”, en Marcia 
Muñoz de Alba Medrano, Temas selectos de salud y derecho, UNAM, México 2002, 186. Citado por El 
cuadro 3.4 muestra el presupuesto destinado a este programa durante el periodo 2001-2006… 
archivos.diputados.gob.mx/Centros_Estudio/Cesop/Eje_tematico/3_salud.htm - 109k 
{Consulta 11-02- 08, 9:25 a.m.} 
 
44 
En el artículo 4º de la Constitución Mexicana, establece que “Toda persona tiene 
derecho a la protección de la salud”. 49 En ella se establecen las bases para tener 
acceso a los servicios de salud. Asimismo estipula en el artículo 73, fracción XVI; 
que el consejo de Salubridad General depende directamente del presidente de la 
República; por lo que en caso de que una epidemia o enfermedad grave invada al 
país; no se ejecutará ninguna medida sin que él lo autorice. 
Otras autoridades sanitarias que la ley General de Salud reconoce en el artículo 4, 
aparte del presidente de la República, son “el consejo de Salubridad, la Secretaría 
de Salud y los gobiernos de las entidades federativas. El Consejo de Salubridad 
General (CSG) está integrado por el Secretario de Salud y los presidentes de la 
Academia Mexicana de Cirugía.”50 
Para hacer un poco de historia con respecto al derecho de salud, es importante 
mencionar que es hasta 1983 que se establece dicha garantía para todos los 
mexicanos de recibir atención médica; sin embargo en la práctica resultó que solo se 
dio atención aquellos que eran trabajadores de empresas privadas o de Instituciones 
gubernamentales; lo que significó que solo quedó escrito en papel y no se dio 
cumplimiento a ello. 
Carlos Elizondo Mayer, Doctoren Ciencias Políticas del Centro de investigación y 
Docencias Económica, A.C. señaló que es hasta 2003 donde se plantea otra forma 
de dar protección social a todos los mexicanos, a través del llamado Seguro 
Popular, que consiste en ser “un paquete básico a ciudadanos que no son 
derechohabientes. El paquete de enfermedades que cubre este seguro no es 
ilimitado, aunque abarca el 90% de las causas de atención, tanto hospitalaria como 
ambulatoria, disponible en las instituciones públicas de segundo nivel.” 51 
 
49
 “Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos”, Sista, México, 2007, p.6. 
50
 Ley General de Salud, Diario Oficial de la Federación, 7 febrero 1984 
51
 Mayer Serra, Elizondo Carlos.”El derecho a la protección de la Salud”, Salud Pública en México 
2007 Vol. 49, núm. 002. p.149 
 
45 
La Ley General de Salud estipuló funciones para garantizar el derecho a la 
protección a la salud; primero se establece al Estado como regulador de este 
derecho social, proveyendo los servicios de salud de manera equitativa, a todos los 
individuos que lo requieran; asimismo planteó combatir cualquier conducta 
perjudicial que atente contra la salud, vigilar la calidad de la atención médica, 
asignación de recursos e impulsar la participación de la sociedad para lograr un 
bienestar de la colectividad. 
 “Para responder a los problemas de salud de las poblaciones, en México se 
configura un sistema público de atención a la salud, integrado por dos subsistemas: 
las instituciones de seguridad social (Instituto Mexicano del Seguro Social -IMSS- e 
Instituto de Seguridad y Servicios Sociales para los Trabajadores del Estado –
ISSSTE- principalmente) y los servicios de salud que atienden a población no 
derechohabiente (Secretaría de Salud – Ssa – Servicios de Salud Estatales e IMSS-
Solidaridad hoy IMSS-Oportunidades, entre otros).”52 
El primer subsistema está dirigido a personas que gozan de un trabajo formal en 
alguna Institución sea privado o del gobierno, estos, junto con sus familias tienen 
acceso a los servicios de salud en los tres niveles de atención, teniendo como 
privilegio el abastecimiento de medicamentos de forma gratuita y tratamientos a 
bajos costos. 
El segundo está dirigido a la población abierta, este grupo carece de un empleo 
formal, por lo que el acceso a la atención médica y a los medicamentos es más 
costoso. 
 
 
 
52
 López Oliva, Salud y nuevas políticas Sociales en México…. En el sexenio 1994-2000, los 
préstamos contratados con el BM y el BID incidesocial.org/observatorio/images/PDF/texto%20enah-
conaculta.pdf {Consulta 22- abril-08} 
 
46 
2.2 El Sistema de Salud Pública en México. 
 
El Sistema de Salud pública de México Juega un papel importante no solo para 
poder ejercer la garantía de protección de salud a todos los mexicanos; sino para 
atender y combatir el Sida. 
Es así que “el artículo 5º de la Ley General de Salud establece que el Sistema 
Nacional de Salud está constituido por las dependencias y entidades de la 
Administración Pública, tanto federal como local y las personas físicas y morales de 
los sectores social y privado, que presten servicios de salud, así como por los 
mecanismos de coordinación de acciones, y tiene por objeto dar cumplimiento al 
derecho a la protección de la salud.” 53 
Para dar cumplimiento a la prestación de servicios de salud, no hay que olvidar que 
la Secretaría de Salud funge como una autoridad sanitaria y por ello es vital 
mencionar su objetivo que “es contribuir a un desarrollo humano, justo, incluyente y 
sustentable mediante la promoción de la salud como objetivo social compartido; 
acceso universal con calidad y que ofrezca oportunidades tanto a los prestadores de 
servicios como a los usuarios en un marco de desarrollo honesto, transparente y 
eficiente con una amplia participación ciudadana…abatiendo las desigualdades en 
salud garantizando un trato adecuado con calidad y calidez en los servicios públicos 
de salud”54 
Con lo anterior se pretendía proteger el gasto del bolsillo de la población y no 
hacer distinción entre la población asegurada y no asegurada, eliminar así también 
la desigualdad financiera de los estados del país. 
 
 
53
 Ley General de Salud, Diario Oficial de la Federación, 7 febrero 1984. 
54
Secretaría de Salud, Instituto Nacional de Salud pública · e-Salud México Instituto de Seguridad y 
Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado. 
www.guerrero.gob.mx/?P=secretariasdetalle&key=15&type=4 - 14k –{ consulta 14-10-08} 
 
47 
Aunque la Constitución Mexicana argumentaba desde 1983 que la salud era un 
derecho de todos los mexicanos todavía hasta 1994, el Sistema de Salud Publica, 
seguía favoreciendo a las personas derechohabientes; esto significaba que las 
personas que tenían VIH/SIDA y no pertenecían al sector de seguridad, no tuvieran 
acceso a ningún tratamiento a bajo costo. 
“En 1994 la población cubierta por los servicios de salud social (población 
derechohabiente), constituía poco más de 50 por ciento de la población. Las 
personas no derechohabientes con acceso a servicios asistenciales de la Secretaría 
de Salud representaban 28 por ciento, y alrededor del 10 por ciento eran atendidos 
por el Programa IMSS-Solidaridad. Cerca del 11 por ciento de la población, 
aproximadamente 10 millones de mexicanos, no contaban con acceso regular a 
servicios de salud”. 55 
A partir de los años subsiguientes se fueron creando reformas y programas 
nacionales de salud que ampliara la cobertura de los servicios de salud a la 
población abierta, además de elevar su calidad. 
“En el Programa de Reforma del Sector Salud 1995-2000 se establece la 
obligatoriedad de la descentralización de los servicios de salud para la población sin 
acceso a la seguridad social, la cual implica un proceso jurídico, administrativo y 
técnico de transferencia gradual de facultades, programas y recursos a las entidades 
federativas, en materia de salud pública y atención médica,…en este marco, en 
agosto de 1996 se firmó el Acuerdo Nacional para la Descentralización de los 
Servicios de Salud entre el Gobierno Federal y los 31 estados de la República y 
el Gobierno del Distrito Federal, así como los acuerdos de coordinación para la 
descentralización integral de los servicios de salud en cada entidad Federativa. “56 
 
 
55
 Capítulo 4... Ambas políticas otorgan especial importancia a la salud Reproductiva 
www.inmujeres.gob.mx/extra/BEIJING/BEIJING+10/beijing_2000/Informe/C04_La_mujer_y_la_salud.
doc) {consulta 12-06-08} 
56
 Ibíd. p.2 
48 
Estos acuerdos permitieron que las entidades federales operaran autónomamente, 
en sus propio estados y se reforzó en 1997 a través de reformas a la Salud 
Nacional: La ley y el seguro social (IMSS), y decretos presidenciales que 
consideraron el Nuevo Federalismo y las Instituciones Públicas Descentralizadas. 
 
“En 1998, las entidades federativas ejercieron más de las dos terceras partes del 
presupuesto asignado al cuidado y atención de la salud de la población abierta. Los 
servicios de salud atendían aproximadamente a 93 millones de mexicanos y 
mexicanas, de los 96.3 millones que integran la población nacional. En ese mismo 
año, el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) alcanzó su máximo histórico de 
11 millones de derechohabientes, lo que aumentó de 1.1 millones con respecto a 
1994. Entre 1994 y 1998…. La cobertura de las acciones básica de salud se 
incrementó de 89 a 96 por ciento”. 57 
 
Para el año 2003 surge otra reforma a la Ley General de Salud publicado en el 
Diario Oficial de la Federación el 15 de mayo de 2003, donde se implantó 
gradualmente el Seguro Popular; con la finalidad

Continuar navegando

Otros materiales