Logo Studenta

La-industria-electronica-informatica-en-Jalisco-y-Penang-2001-2015 -una-comparacion-de-trayectorias-a-partir-de-cadenas-globales-de-valor

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

1 
 
 
 
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA 
DE MÉXICO 
 
 FACULTAD DE ECONOMÍA 
 
 
La industria electrónica-informática en Jalisco y 
Penang, 2001 –2015. Una comparación de trayectorias 
a partir de Cadenas Globales de Valor. 
 
 
 
TESIS: 
 QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE 
 LICENCIADA EN ECONOMÍA 
 
 
 PRESENTA : 
 NIDIA JAZMIN TENORIO ROMERO 
 
Asesora : 
MTRA. PATY AIDE MONTIEL MARTINEZ 
 
Ciudad Universitaria, CDMX, agosto de 2018. 
 
 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
2 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
A mi padre 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
3 
 
Agradecimientos 
 
 
 
 
 
A Dios por permitirme concluir este proceso. 
A la Universidad Nacional Autónoma de México por ser un ejemplo de espacio 
universal, abierto y público. 
A mi maestro el Dr. Alejandro Dabat por su inspiración y calidez. A mi asesora la Mtra. 
Paty Montiel por su guía y comprensión. 
Al equipo de investigación por su acompañamiento y sugerencias, igualmente gracias al 
proyecto PAPIIT Las grandes etapas del desarrollo del capitalismo, clave IN301816. 
A mis amigos universitarios por sus enseñanzas y aprendizajes hacia nuestra 
profesionalización, especialmente a Brenda y Raquel quienes vivieron conmigo toda 
esta etapa. 
A mi padre por creer en mí y procurar mi educación. 
Y finalmente, pero no menos importante a todos mis familiares y amigos por su aliento y 
apoyo constante. 
 
 
 
 
 
4 
 
Índice 
Página 
Introducción 
I. Planteamiento y justificación de la investigación……………………………………1 
II. ¿Qué se analiza en este trabajo de investigación…………………………………..5 
III. La estructura metodológica para la investigación…………………………......….10 
IV. Estructura de la tesis………………………………………………………………….15 
1. El capitalismo informático global y su núcleo central productivo 
Introducción 
 
1.1. El boom de la industria y la industria metalmecánica-
química………………………………………………………………………….....17 
1.1.1. Empresa transnacional, Inversión Extranjera Directa e 
Industrialización 
1.1.2. Dinamismo y difusión de la industria metalmecánica-química 
1.1.3. Signos de agotamiento de la industria metalmecánica-química y transición a 
un nuevo núcleo central productivo 
 
1.2. El ascenso del núcleo central productivo electrónico-
informático………………………………………………………………….……...25 
1.2.1. De la revolución informática a la base informática 
1.2.2. El capitalismo informático global y sus elementos constitutivos 
1.2.3. El núcleo central productivo electrónico-informático 
 
1.3. Organización industrial y Cadenas Globales de Valor…………………….32 
1.3.1. Cambios en la organización industrial: una nueva división internacional 
del trabajo en la industria electrónica-informática 
1.3.2. Cadenas Globales de Valor: un marco para la nueva organización 
industrial 
1.3.3. La cadena global modular ¿una oportunidad para los países en desarrollo? 
 
 
5 
 
2. El mercado global de la industria electrónica-informática: la evolución de la 
Cadena Global de Valor 
Introducción 
 
2.1. La reestructuración en la industria electrónica-informática……………….41 
2.1.1. Crisis dotcom y reestructuración tecnológica-productiva en la industria 
electrónica-informática 
2.1.2. Cambios en la Cadena Global de Valor de la industria electrónica-
informática y emergencia del Sudeste Asiático 
2.1.3. El mercado actual de la industria electrónica-informática 
 
2.2. La Cadena Global de Valor de la industria electrónica-informática……...59 
2.2.1. Segmentos y valor agregado en la Cadena Global de Valor de la industria 
electrónica-informática 
2.2.2. Actividades en la Cadena Global de Valor de la industria electrónica-
informática 
2.2.3. Agentes en la Cadena Global de Valor de la industria electrónica-
informática 
 
2.3. Gobernanza, escalamiento industrial y países en desarrollo……………..70 
2.3.1. Gobernanza en la Cadena Global de Valor de la industria electrónica-
informática 
2.3.2. Escalamiento industrial y países en desarrollo, oportunidades en la industria 
electrónica-informática 
2.3.3. Cadenas Globales de Valor y países en desarrollo, distintas trayectorias 
en electrónica-informática 
 
3. Jalisco en la cadena global de valor de la industria electrónica-informática 
Introducción 
Mapa 
Ficha técnica 
 
3.1. El surgimiento del “Valle del Silicio mexicano”……………………………..83 
6 
 
3.1.1. El desarrollo de la industria electrónica-informática en México a través de la 
transición económica 
3.1.2. El “Valle del Silicio mexicano”, singularidades 
3.1.3. Antecedentes de la industria electrónica-informática en Jalisco: 1960 a 2000 
 
3.2. Reconfiguración, estrategia y escalamiento industrial en el “Valle del 
Silicio mexicano”………..………………………………………………….…..98 
3.2.1. Los efectos de la crisis y la reestructuración de la industria electrónica-
informático en México y Jalisco: 2001 a 2004 
3.2.2. Estrategia y reorientación de la industria electrónica-informática en 
Jalisco: 2004 a 2008 
3.2.3. La industria electrónica-informática en Jalisco, posterior a la crisis de 2008-
2009 
 
3.3. La industria electrónica-informática en Jalisco ¿evidencia de 
escalamiento?..............................................................................................110 
3.3.1. Análisis de la evolución de la industria electrónica-informática en Jalisco, 
2001-2014 
3.3.2. Situación actual de la industria electrónica-informática en Jalisco 
3.3.3. Oportunidades para Jalisco en la en la industria electrónica-informática 
4. Penang en la cadena global de valor de la industria electrónica-informática 
Introducción 
Mapa 
Ficha técnica 
 
4.1. El surgimiento de la “Silicon Island of the East”…………………………127 
4.1.1. El desarrollo de la industria electrónica-informática en Malasia a través 
de la reorganización regional 
4.1.2. El “ Silicon Island of the East”, singularidades 
4.1.3. Antecedentes de la industria electrónica-informática en Penang: 1970 a 
2001 
 
7 
 
4.2. Reconfiguración, estrategia y escalamiento industrial en la “Silicon Island 
of the East”………………………………………………………………………141 
4.2.1. Los efectos de la crisis y la reestructuración de la industria electrónica-
informático en Malasia y Penang: 2001 a 2004 
4.2.2. Estrategia y reorientación de la industria electrónica-informática en 
Penang: 2004 a 2008 
4.2.3. La industria electrónica-informática en Penang, posterior a la crisis de 2008-
2009 
 
4.3. La industria electrónica-informática en Penang ¿evidencia de 
escalamiento?..............................................................................................153 
4.3.1. Análisis de la evolución de la industria electrónica-informática en 
Penang, 2001-2015 
4.3.2. Situación actual de la industria electrónica-informática en Penang 
4.3.3. Oportunidades para Penang en la industria electrónica-informática 
 
5. Jalisco y Penang: distinciones en sus trayectorias en la industria electrónica-
informática 
Introducción 
5.1. Jalisco y Penang: la trayectoria en la industria electrónica-
informática………………………………………………………………………167 
5.2. Jalisco y Penang: evaluación de la trayectoriaen la industria electrónica-
informática………………………………………………….…………………….177 
5.3. Jalisco y Penang: observaciones sobre la trayectoria en la industria 
electrónica-informática ………………………………..……………….……….188 
Acrónimos……………………………………………………………………………………191 
Anexos……………………………………………………………………………………….193 
Referencias……………………………………………………………………………….....197 
1 
 
Introducción 
La presente investigación analiza las trayectorias en Cadenas Globales de Valor (CGV) 
de la industria electrónica-informática en Jalisco (México) y Penang (Malasia), 
identificando tanto el momento y situación de inserción, como el proceso integración a 
CGV y la posterior reorientación en la industria local. 
El estudio es realizado a partir del marco analítico de Cadenas Globales de Valor 
(Gereffi 1994, 2005; Sturgeon 2002, 2008, 2010) que identifica una CGV como el rango 
de actividades que las empresas y los trabajadores desempeñan para obtener un bien o 
servicio desde la concepción hasta el uso final y servicios posteriores; e involucra dos 
procesos: el mapeo de la CGV (identificación de la geografía y actividades de los 
agentes involucrados en la producción de un bien o provisión de un servicio) y el 
análisis de la CGV (determinación del rol de factores dinámicos en la localización, 
desarrollo y competitividad de un producto o servicio). 
El estudio de la industria electrónica-informática en Jalisco y Penang se aborda 
de forma deductiva, así en un primer momento se señala la industria a nivel global, 
luego se refiere la industria nacional de las respectivas ciudades y finalmente la 
industria articulada en estas localidades, esto, en el contexto del capitalismo informático 
global y en reconocimiento de la constante convergencia en la industria electrónica-
informática. A continuación en esta introducción se formulará el problema de 
investigación. 
I. Planteamiento y justificación de la investigación 
Jalisco y Penang constituyen ejemplos de localidades con temprana vinculación a la 
CGV en la industria electrónica-informática, década de 1960 y 1970 respectivamente. 
Dicha vinculación tuvo lugar a través del proceso de relocalización de empresas 
transnacionales de países desarrollados y configuración económica regional seguida de 
una relocalización masiva de actividades, en Penang en 1986 como consecuencia de 
las estrategias suscitadas por el Acuerdo Plaza (López Villafane, 1996; Rasiah, 2007) y 
Jalisco en 1994, por las acciones enmarcadas en el Tratado de Libre Comercio de 
América del Norte. A partir de lo cual, ambas localidades, experimentaron instalación de 
2 
 
importantes marcas y arribo de personal altamente capacitado (gerentes) que 
generaron sinergias con la economía local y así, crecimiento económico. 
Sin embargo, la cadena global de valor de la industria electrónica-informática de 
naturaleza –modular–, impulsada por convenciones industriales y gobernada por 
estándares, corresponde a una cadena donde múltiples firmas pueden contribuir en la 
producción, dada la posibilidad de ser sustituidas por otras firmas sin necesidad de 
cambios de ingeniería cabales (Sturgeon, 2002, 2010); lo cual propició la emergencia 
de nuevos sitios de operaciones intensivas en trabajo que desplazaron a Jalisco y 
Penag como lugares predilectos para realizar inversión en la industria. 
Ante este hecho, y los eventos ocurridos en 2001, a saber, sobreproducción de 
partes y componentes, burbuja especulativa dot com y recesión de la economía 
estadunidense; la industria electrónica-informática de Jalisco y Penang tuvieron la 
exigencia de realizar una reorientación industrial para continuar su participación en 
CGV. No obstante la estrategia de reconversión efectuada por estas localidades 
contrastó notablemente, Jalisco ejecutó un cambio liderado por la gerencia de las 
empresas involucradas con tardío apoyo estatal mientras Penang emprendió una 
transformación de orden federal-estatal con amplio soporte del gobierno malasio, 
ambas localidades parecen haber mejorado su posición, pues actualmente tanto Jalisco 
como Penang detentan una industria electrónica-informática destacada al interior de su 
país, integrada a nivel (macro) regional e identificada a nivel mundial por su evolución 
en la CGV, sin embargo, dichas industrias también son distantes en ventaja 
tecnológica, proporción del mercado e instituciones involucradas lo cual sugiere la 
existencia de factores discriminatorios primero en la dirección de la trayectoria industrial 
y segundo en el contexto de escalamiento industrial lo cual hace pertinente un estudio 
comparativo que permita responder ¿Cuáles son las características distintivas del 
desempeño de Jalisco y Penang en la industria electrónica-informática, posterior 
a 2001? A través de las preguntas ¿Cómo ha evolucionado la industria electrónica-
informática en Jalisco y Penang, posterior a 2001? Y ¿Qué factores han sido 
propicios a la evolución de la industria electrónica-informática en Jalisco y 
Penang, posterior a 2001? 
3 
 
El interés en la evolución en la industria electrónica-informática atiende al 
potencial observado por dicha industria que ha transformado los sectores económicos, 
la organización del trabajo, la sociedad y la cultura, pues con la incorporación de la 
computadora se posibilitó la automatización de la producción e informatización de la 
economía y la vida social (Dabat, 2014). Esto, a través de la difusión del conocimiento y 
uso de las tecnologías de información, comunicación, media y contenido que puede ser 
indicado en distintas etapas: 
 Primera etapa: Transformación de las bases técnicas de las operaciones 
bancarias (transferencias electrónicas, cajeros automáticos e ingeniería 
financiera). 
 Segunda etapa: Establecimiento de la interconexión electrónica de los medios de 
la información con el desarrollo de internet (1995). 
 Tercera etapa: Inicio de la comunicación digital entre objetos ciberdirigidos. 
Mediante dicho proceso la industria electrónica-informática se ha consolidado 
como patrón industrial (Fajnzylber, 1983) o núcleo central productivo (Dabat, 1993), es 
decir, como industria que impulsa y vincula las actividades económicas; a la vez que, la 
emergencia de la globalización y el neoliberalismo configuraron el capitalismo 
informático global que puede señalarse como la etapa del capitalismo cuya centralidad 
en la información y el conocimiento como factores de cambio, dirige la lógica de 
acumulación, el ciclo industrial, la división del trabajo (Gereffi, 1995) y; en menor 
medida, los diferentes niveles de organización social del sistema. 
La configuración espacial del capitalismo informático global manifiesta en el 
proceso de globalización, en el cual se observa el despliegue de redes 
interempresariales flexibles, encadenamientos productivos trasnacionales, 
transferencias internacionales de servicios informáticos, operaciones transfronterizas de 
subfacturación, etc. (Dabat, 2002); expresa la unificación (expansión) del mercado 
mundial y la nueva división del trabajo, ambos fenómenos que impactan 
significativamente la organización industrial. La reconfiguración de la organización 
industrial identificada a finales de la década de 1980, corresponde a procesos de 
relocalización y subcontratación emprendidos por empresas de países desarrollados 
4 
 
hacia mercados de Asia, Europa y Norteamérica en la industria textil, y electrónica 
principalmente. 
El proceso de relocalización y subcontratación permitió la inserción de países en 
desarrollo a procesos de producción globales, redes interempresariales globales y 
mercados de países desarrollados, a menudo atendiendo a las ventajas locales de 
fuerza de trabajo abundante y barata y desarrollo de comunicaciones y transportes 
(Fröbel, F., Heinrichs, J., & Kreye, O.,1980) que dependiendo la injerencia de los 
vínculos mantenidos hacia la CGV (gobernanza) y el involucramiento del país en 
cuestiónplanteó la posibilidad del desarrollo de centros de actividad industrial con 
construcción de capacidades de aprendizaje. 
En Norteámerica y Este Asiático, centros consolidados de producción en 
electrónica-informática destaca la integración de los estados de Jalisco (México) y 
Penang (Malasia) en CGV de la misma industria, la cual es posible por la constitución 
de regiones subnacionales que permiten una relación directa de las regiones con el 
mercado mundial. 
No obstante, los estados de Jalisco y Penang desarrollaron una industria dirigida 
por transnacionales, ante la interrupción por reestructuración tecnológico- productiva en 
2001, aconteció una revisión de la dirección de la industria local con vista a un proceso 
de escalamiento industrial que en ambos casos consolidó la posición de liderazgo del 
estado como centro de electrónica-informática nacional y como industria clave en la 
economía estatal. 
Tabla I 
Proporciones de la industria electrónica-informática local 
Industria electrónica-informática de 
Jalisco, 2014 
Industria electrónica-informática de 
Penang, 2015 
 Producción 
bruta total 
Personal 
ocupado total 
 Producción 
bruta total 
Personal 
ocupado total 
México, 
industria E-I 
7.53% 10.59% Malasia, 
industria E-I 
23.60% 17.74% 
Jalisco, 
economía 
7.63% 10.62% Penang, 
economía 
28.51% 14.09% 
Elaboración propia con datos de INEGI (México) y DOSM (Malasia). 
 
5 
 
 En la Tabla I se observa la producción de la industria electrónica-informática de 
Jalisco asciende al 7.53% de la industria electrónica-informática nacional y al 7.63% de 
la economía estatal manteniendo una proporción aproximada al 10% en empleo a nivel 
nacional y estatal mientras la producción de Penang representa 23.60% de la industria 
electrónica-informática malasia y al 28.51% de la economía estatal con una mayor 
proporción en empleo a nivel nacional (17.74%) que a nivel estatal (14.09%). 
En correspondencia, la investigación tiene como objetivo, comparar la trayectoria 
de Jalisco (México) y Penang (Malasia) en las cadenas globales de valor de la industria 
electrónica-informática, a partir de su proceso de reconversión industrial exigido por su 
contexto regional y la emergencia de nuevos sitios de operaciones intensivas en 
trabajo, evidente a partir de 2001. 
II. ¿Qué se analiza en este trabajo de investigación? 
La presente investigación analiza las trayectorias de Jalisco y Penang en las cadenas 
globales de valor de la industria electrónica-informática a partir de su proceso de 
reorientación industrial, a través dos procesos: el mapeo de la cadena y el análisis de 
CGV (Gereffi, 2011). 
Previo a la definición de la investigación, es importante aclarar que aún la 
concentración de la industria electrónica-informática es identificada en la Zona 
Metropolitana de Guadalajara (ZMG) en Jalisco y la Greater Penang Conurbation (GPC) 
en Penang se preserva el estudio a nivel estatal/distrito para fines estadísticos. 
Tabla II 
Concentración espacial de la industria electrónica-informática local 
 ZMG, Jalisco GPC, Penang 
Integración 8 municipios1 1 distrito, 4 consejos2 
Área (km2) 2,384.66 2,563.15 
Población (habitantes) 4,796,603 2,412,616 
Densidad de población (habitantes/ km2 ) 2,011.44 941.27 
1 Guadalajara, Ixtlahuacán de los Membrillos, Juanacatlán, El Salto, Tlajomulco de Zúñiga, Tlaquepaque, Tonalá y 
Zapopan. 
2 Distrito de Penang, Keran del distrito Perak y, Sungai Petani, Kulim y Bandar Baharu del distrito Kedah. 
Elaboración propia con datos de INEGI (México) y DOSM (Malasia). 
6 
 
No obstante se exponen los detalles de dichas urbes en la Tabla II, donde se 
aprecia la semejanza en área y el contraste en densidad de población, pues la ZMG 
observa el doble de densidad de población de la Greater Penang Conurbation. 
La investigación, entonces, se desarrolla bajo las siguientes perspectivas 
(Gereffi, 2011) a nivel global, (Figura I), donde la distribución geográfica es presentada 
con anticipación a la estructura entrada-salida para detallar la relación entre los centros 
de actividad, posterior a la emergencia de Asia en la industria electrónica-informática. 
Figura I 
Marco Analítico de Cadenas Globales de Valor 
 
 
 
Elaboración propia. 
 
Para la pregunta de investigación: ¿Cómo ha evolucionado la industria 
electrónica-informática en Jalisco y Penang, posterior a 2001? se generaron las 
siguientes hipótesis: 
1. Estructura entrada-salida 
Explicación del proceso de transformación de las 
materias primas al producto final y los servicios 
posteriores. 
2. Distribución geográfica 
Identificación de los países/localidades participantes 
en la CGV y mención de las principales empresas. 
3. Estructura de gobernanza 
Explicación del control de acceso y ascenso industrial 
en la cadena global de valor. 
4. Contexto institucional 
Caracterización institucional de los 
países/localidades en los cuales la cadena de valor 
esta contenida. 
7 
 
H1: Posterior a 2001, la variedad en los segmentos, las actividades y los 
productos/servicios en la industria electrónica-informática local (Jalisco/Penang) ha 
aumentado. 
H2: Posterior a 2001, el índice de escalamiento económico en la industria electrónica-
informática local (Jalisco/Penang) ha aumentado. 
H3: Posterior a 2001, el índice de escalamiento social en la industria electrónica-
informática local (Jalisco/Penang) ha aumentado. 
Mientras para la pregunta ¿Qué factores han sido propicios a la evolución de 
la industria electrónica-informática en Jalisco y Penang, posterior a 2001? se 
generaron las siguientes hipótesis: 
H4: Posterior a 2001, el empeoramiento de posición local (Jalisco/Penang) en la 
Cadena Global de Valor (CGV) de la industria electrónica-informática ha sido causada 
por la ausencia de políticas orientadas a CGV. 
H5: Posterior a 2001, el empeoramiento de posición local (Jalisco/Penang) en la 
Cadena Global de Valor (CGV) de la industria electrónica-informática ha sido causada 
por la carencia de acciones en algún área estratégica: Investigación y Desarrollo, 
Educación y Capacitación, Políticas y regulación, Estándares internacionales, Acuerdos 
comerciales. 
Tal sistema de hipótesis es evaluado conforme un marco teórico-analítico 
construido a partir de la teoría de convenciones y el marco analítico de cadenas 
globales de valor. En este marco teórico-analítico se identifica la etapa de capitalismo 
vigente –capitalismo informático global– señalando su especificidad en configuración y 
dinámica espacial, la globalización, para enseguida señalar el cambio industrial que dio 
lugar a través de la división internacional del trabajo y decantar en Cadenas Globales 
de Valor como marco analítico de los encadenamientos productivos trasnacionales. 
 
8 
 
Las Cadenas Globales de Valor como marco analítico 
El marco analítico de Cadenas Globales de Valor (CGV) fue desarrollado a partir de 
escuelas de pensamiento correspondientes a las teorías sobre los sistemas 
económicos mundiales y las cadenas de mercancías, las teorías sobre los grupos 
empresariales y el concepto de control o comando empresarial y, las teorías 
institucionalistas sobre el comportamiento económico de las empresas transnacionales 
(Basave, 2012) y obtuvo notable desarrollo y difusión en las últimas décadas como a 
continuación se expone. 
Fundamentos del marco analítico de Cadenas Globales de Valor 
A partir de la teoría de la organización y la noción de cadenas de mercancías y la teoría 
institucionalista, Gary Gereffi desarrolló un primer marco analítico rápidamente 
difundido. Tal marco analítico postula la existencia de formas diferenciadas de coordinar 
actividades económicas que se desarrollan en estrecha interdependencia con sistemas 
institucionales particulares donde “una cadena global de mercancías (CGM)1 es 
conformada por un conjunto de redes organizadas entre sí, agrupadas alrededor deuna 
mercancía o de un producto, conectando entre si unidades familiares, empresas y 
estados dentro de la economía mundial” (Gereffi y Korzeniewics, 1994). 
Esta concepción de carácter sistémico fungió como pieza clave en la primera 
reunión2 de investigadores de tendencias de la producción, cuyo objetivo fue desarrollar 
un marco general sobre cadenas globales de valor (CGV)3 que apoyara a los hacedores 
de políticas, identificando patrones de gobierno en las redes de producción 
transfronterizas (Sturgeon, 2008). 
Posterior a dicha reunión, Timothy Sturgeon, Gary Gereffi y John Humphrey 
publicaron “The Governance of Global Value Chains” (2005) donde exponen cinco tipos 
de gobernanza en la cadena global de valor a partir de los siguientes vínculos: 
 
1
 Expresión empleada por Gereffi a partir de Hopkins y Wallerstein (1977, 1986). 
2
 En 2000, investigadores como Afonso Fleury (Brazil), Gary Gereffi (EUA), Ji-Ren Lee (Taiwán) John Humphrey y 
Raphie Kaplinsky (Reino Unido), participaron en un taller celebrado en Bellagio, Italia. 
3
 Se reemplazó el termino commodity (productos indiferenciados) por valor en la expresión “global commodity 
chain” para referir el valor añadido, es decir, para enfocar el principal recurso del desarrollo económico, el esfuerzo 
humano (Sturgeon T., 2008). 
9 
 
1. Vínculos de mercado, gobernados por el precio. 
2. Vínculos modulares, donde la transacción es codificada y frecuentemente 
digitalizada antes de ser transferida a proveedores altamente competitivos. 
3. Vínculos relacionales, donde información tacita es intercambiada entre 
compradores y proveedores altamente competitivos. 
4. Vínculos cautivos, donde proveedores relativamente menos competitivos reciben 
instrucciones detalladas. 
5. Vínculos de jerarquía presentes al interior de la misma empresa y gestionados 
administrativamente. 
A su vez, distinguen dichos vínculos según su combinación respecto complejidad 
de transacciones, codificación de las transacciones y competencia entre proveedores. 
 El grado de complejidad en las transacciones implica interacción entre los 
actores en la CGV. Así, mayor interacción entre los actores en la cadena, indica 
la existencia de formas más fuertes de gobernanza que el precio de mercado. 
 La codificación de las transacciones indica los esquemas presentes en una 
industria para compartir información para que los datos puedan estar a 
disposición de los actores en la CGV con relativa facilidad, frecuentemente a 
través de tecnológicas de información avanzada. En la producción modular, los 
proveedores tienen la competencia de recibir y actuar sobre información 
codificada proveniente de esquemas ampliamente conocidos y usados. 
 La competencia de los proveedores refiere a la habilidad de recibir y actuar sobre 
información compleja o instrucciones de firmas líderes. 
En tal contexto, Gereffi (2005) distingue las posibilidades de escalamiento 
económico, movimiento a actividades de mayor valor agregado para incrementar los 
beneficios de la participación en CGV, a través de las siguientes estrategias. 
 Upgrading del producto, cambio dentro de la producción a un mayor valor a un 
producto o servicio. 
 Upgrading del proceso, mejoras en eficiencia en el sistema de producción. 
(Tecnología más sofisticada). 
10 
 
 Upgrading funcional, movimiento a eslabones de mayor valor en la cadena, que 
requiere habilidades adicionales. 
 Upgrading de la cadena, entrada a una nueva cadena de valor por el 
apalancamiento del conocimiento y habilidades adquiridas. 
 Upgading de mercado, incursión en un nuevo segmento de mercado. 
III. La estrategia metodológica para la investigación 
La estrategia para abordar las trayectorias en CGV de la industria electrónica-
informática, es la identificación de actividades (en electrónica-informática) 
desempeñadas a través del tiempo cuyo nivel de valor agregado está determinado por 
la complejidad del segmento en el proceso de producción. En la Figura II puede 
observarse la relación entre actividades de producción y valor agregado que inicia con 
actividades de manufactura y bajo nivel de valor y asciende a actividades previas, 
diseño de producto o actividades posteriores, servicio posventa, ambas con mayor valor 
agregado. 
Figura II 
Funciones de valor agregado 
 
Elaboración propia con base en Gereffi (2005). 
Proceso de producción 
N
iv
e
l d
e 
va
lo
r 
ag
re
ga
d
o
 
diseño de 
producto 
venta/ servicio 
posventa 
concesión de 
proveeduría 
procesos de 
ingeniería 
mercadotecnia 
ensamble 
y prueba 
manufactura 
11 
 
La industria referida como industria electrónica-informática en esta investigación, 
ha generado diferentes propuestas metodológicas derivadas principalmente de distintas 
interpretaciones de las industrias núcleo así como de la convergencia tecnológica, que 
suscitó actividades económicas imbricadas en telecomunicaciones y contenidos de 
información. En la Figura III se observa la interacción (intersección) de actividades de 
tecnologías de la información con telecomunicaciones que da lugar a actividades de 
redes y actividades en línea y; de actividades de contenidos de información con 
telecomunicaciones que da lugar a actividades de transmisión y actividades en línea. 
Asimismo, en el Anexo, Tabla A se incluye la clasificación de la industria electrónica-
informática que emplearon Sturgeon, 2010, Gereffi, 2013 y Dabat y Ordoñez, 2009. 
Figura III 
Descripción de la industria electrónica-informática 
 
 
 
Tomado de Schaaper M. (2006) Statistical Classification Framework for the Information 
Economy. 
 
Sin embargo, la presente investigación identifica la industria electrónica-
informática conforme la agregación alternativa de Naciones Unidas (2009) denominada 
-economía de la información- la cual señala las actividades correspondientes al sector 
 
Telecomunicaciones 
Contenido de 
información 
 Componentes 
 electrónicos 
 
 Tecnologías de la 
 información 
 
 Electrónica 
 de consumo 
Redes 
 
Transmisión 
Fuera 
de línea 
En línea 
12 
 
de tecnologías de la información y comunicación4, y sector de contenidos y medios5 
con base en la Clasificación Industrial Internacional Uniforme de todas las actividades 
económicas, Revisión 4. La lista de actividades es presentada en la Tabla III y refiere 
códigos a cuatro dígitos (nivel clase) para cada actividad referida. 
Así, en el mapeo de la cadena se describe la estructura entrada salida, la 
distribución geográfica y la estructura de gobernanza mientras en el análisis de la 
cadena se expone narrativamente la evolución de la industria local enfatizando el 
dinamismo en el contexto institucional que posteriormente se contrasta con información 
censal6 de producción bruta, valor agregado, unidades económicas, empleados totales 
y remuneraciones a través del establecimiento de correspondencias entre las 
Actividades de la industria electrónica-informática en CIIU Revisión 4, y los sistemas de 
clasificación SCIAN 2013 para Jalisco, México y MSIC 2008 para Penang, Malasia 
(Tabla III). 
La información censal analizada para Jalisco corresponde a los censos 
económicos de 2004, 2009 y 2014, los cuales tienen como año de referencia 2003, 
2008 y 2013, respectivamente; mientras la información censal analizada para Penang 
se limitó a los censos económicos de 2010 y 2015 por motivos de accesibilidad, los 
censos económicos de 2010 y 2015 tienen como año de referencia el mismo año de 
censo. 
 
 
 
4
 El sector de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) identifica las actividades correspondientes, 
bajo el siguiente principiogeneral: “La producción (bienes y servicios) de las industrias en cuestión ha de tener por 
principal finalidad cumplir o facilitar la información y su comunicación por medios electrónicos, incluidas su 
transmisión y divulgación” (Naciones Unidas, 2009, p. 312). A su vez, el sector de las TIC agrupa actividades de 
manufactura, comercio y servicios. 
5
 El sector de Contenidos y Medios identifica las actividades correspondientes bajo el siguiente principio general: 
“La producción (bienes y servicios) de las industrias en cuestión ha de tener por principal finalidad informar, educar 
y/o entretener a las personas a través de los medios de comunicación de masas. Esas industrias se dedican a la 
producción, la edición y/o la distribución de contenidos (información, productos culturales y de entretenimiento), 
entendiendo por contenido un mensaje organizado dirigido a seres humanos” (Naciones Unidas, 2009, p. 312). 
 
13 
 
Tabla III 
Clasificación industrial de la Industria Electrónica-Informática 
 Clasificación 
Actividades CIIU 4 SCIAN 2013 MSIC 2008 
Sector de las TIC 
Manufacturas de TIC 
Fabricación de componentes electrónicos y tableros 2610 334410 26101, 26102, 26103, 26104, 26105, 26109 
Fabricación de ordenadores y equipo periférico 2620 334110 26201, 26202 
Fabricación de equipo de comunicaciones 2630 334210, 334220, 334290 26300 
Fabricación de aparatos electrónicos de consumo¹ 2640 334310 26400 
Fabricación de soportes magnéticos y ópticos 2680 334610 26800 
Comercio de TIC 
Venta de ordenadores, equipo periférico y programas de 
informática 
4651 435411 46510 
Venta de equipo, partes y piezas electrónicos y de 
telecomunicaciones 
4652 433311, 435311, 435411 46521, 46522 
Servicios de TIC 
Edición de programas informáticos 5820 511210, 519130 58201, 58202, 58203 
Telecomunicaciones 
Actividades de telecomunicaciones alámbricas 6110 517110 61101, 61102 
Actividades de telecomunicaciones inalámbricas 6120 515110, 515210, 517210 61201, 61202 
Actividades de telecomunicaciones por satélite 6130 517110, 517410 61300 
Otras actividades de telecomunicaciones 6190 517410, 517910 61901, 61902, 61903, 61904, 61905, 61909 
Programación informática, consultoría de informática y 
actividades conexas 
 
Actividades de programación informática 6201 541510 62010 
Actividades de consultoría de informática y de gestión de 
instalaciones informáticas 
6202 541510 62021, 62022 
Otras actividades de tecnología de la información y de 
servicios informáticos 
6209 541510 62091, 62099 
Procesamiento de datos, hospedaje y actividades conexas; 
portales web 
 
Procesamiento de datos, hospedaje y actividades conexas 6311 518210 63111, 63112 
Portales web 6312 519130 63120 
Reparación de ordenadores y equipo de comunicaciones 
Reparación de ordenadores y equipo periférico 9511 811219 95111, 95112, 95113 
Reparación de equipo de comunicaciones 9512 811219 95121, 95122, 95123, 95124, 95125, 95126, 95127 
14 
 
Sector de contenidos y medios 
Edición de libros y publicaciones periódicas y otras 
actividades de edición 
 
Edición de libros 5811 511130, 511190, 519130 58110 
Edición de directorios y listas de correo 5812 511140, 519130 58120 
Edición de periódicos, revistas y otras publicaciones 
periódicas 
5813 511110, 511120, 519130 58130 
Otras actividades de edición 5819 511190, 519130 58190 
Actividades de producción de películas cinematográficas, 
videos y programas de televisión 
 
Actividades de producción de películas cinematográficas, 
videos y programas de televisión 
5911 512110 59110 
Actividades de postproducción de películas 
cinematográficas y de video y de programas de televisión 
5912 512190 59120 
Actividades de distribución de películas cinematográficas, 
videos y programas de televisión 
5913 512120 59130 
Actividades de exhibición de películas cinematográficas 5914 512130 59140 
Actividades de grabación de sonido y edición de música 5920 512210, 512220, 512230, 
512240, 512290, 519130 
59200 
Actividades de programación y transmisión 
Transmisiones de radio 6010 515110, 519130 60100 
Actividades de programación y transmisiones de televisión 6020 515120, 515210, 519130 60200 
Otras actividades de información 
Actividades de agencias de noticias 6391 519110 63910 
Otras actividades de servicios de información n.c.p. 6399 519190 63990 
1 Se descartó la fabricación de juguetes (video consolas) en la correspondencia SCIAN 2013. 
CIIU: Clasificación Industrial Internacional Uniforme de todas las actividades económicas (ISIC en inglés); clasificación internacional de referencia 
de las actividades productivas realizada por Naciones Unidas. 
SCIAN: Sistema de Clasificación Industrial de América del Norte (NAICS en inglés); clasificación de las actividades económicas realizadas en 
América del Norte realizada de forma conjunta por Statistics Canada, Economic Classification Policy Committee (ECPC) e Instituto Nacional de 
Estadística y Geografía (INEGI). 
MSIC: Malaysia Standard Industrial Classification; clasificación estándar de actividades económicas productivas de Malasia. 
Elaboración propia con datos de United Nations Statistic Division, DOSM (Malasia) e INEGI (México). 
 
 
 
15 
 
Por último, se estima el escalamiento económico a partir del indicador valor 
agregado anual medio y el escalamiento social a través del indicador remuneración 
anual media. Ambos indicadores corresponden a cocientes; el primero de valor 
agregado/producción y el segundo de remuneraciones/población ocupada. 
IV. Estructura de la tesis 
La tesis está estructurada en cinco capítulos. El primer capítulo expone la transición del 
núcleo central productivo metalmecánico-petroquímico al electrónico-informático, 
identificando la emergencia de las cadenas globales de valor como nuevo esquema de 
producción. El segundo capítulo muestra la estructura de la Cadena Global de Valor de 
la industria electrónica-informática diferenciando segmentos, actividades, agentes y en 
consiguiente valor agregado y rentas correspondientes a nivel general. Este capítulo 
también da cuenta del cambio geográfico en la producción electrónica-informática a 
partir del ascenso de Asia. El tercero y cuarto capítulos exponen la trayectoria de 
Jalisco y Penang en CGV de la industria electrónica-informática identificando las 
principales características económicas y sociales de los respectivos países para 
después exponer la situación de inserción, proceso de integración, estrategia de 
reconversión y etapas sucesivas de las localidades en cuestión. Finalmente, el quinto 
capítulo presenta las conclusiones generales de la tesis al tiempo que evalúa cada una 
de las hipótesis para Jalisco y Penang y, presenta algunas observaciones sobre la 
distinción en las trayectorias en la industria electrónica-informática. 
 
 
 
 
 
 
16 
 
1. El capitalismo informático global y su núcleo central productivo 
Introducción 
En la década de 1970, la economía mundial experimentó una recesión generalizada 
que inició con el alza en los precios del petróleo en 1973. Dicha recesión constituyó una 
clara expresión de madurez del capitalismo fordista keynesiano7 y su núcleo central 
productivo metalmecánico-químico. Es decir, que las particularidades (producción en 
masa, estado benefactor) que habían permitido el desempeño del capitalismo fordista 
keynesiano como vía de desarrollo en Estados Unidos y algunos países europeos e 
indirectamente en América Latina y Asia habían perdido vigencia en lo que refiere al 
proceso de desarrollo capitalista8 . 
El agotamiento del fordismo keynesiano evidenció el cambio en la organización 
industrial y la emergencia de las industrias relacionadas a la información y la 
comunicación, por un lado, y la insostenibilidad de las instituciones y políticas 
coordinadas por el Estado benefactor por otro lado. De tal manera que en los años 
siguientes aconteció el despliegue de laetapa señalada como capitalismo informático 
global (Dabat y Ordoñez, 2009) o era de la información y las telecomunicaciones 
(Pérez, 2014)9; a través de una profunda transformación del espacio geográfico, las 
relaciones empresariales y las relaciones sociales. Todas estas, transformaciones que 
comparten la centralidad otorgada a la información y el conocimiento en el cambio 
económico, cuya expresión en el ritmo de creación, acumulación y depreciación del 
conocimiento proporciona mayor relevancia a las ciencias, la investigación científica, la 
innovación tecnológica, la educación y la capacitación laboral. 
 
7
 Etapa del capitalismo que precede al capitalismo informático global. 
8
 El desarrollo capitalista comprende un proceso de etapas “que expresan sucesivos niveles acumulativos de 
extensión, complejación y articulación global de sus componentes básicos (fuerzas productivas, relaciones de 
producción) y dan lugar a modalidades específicas de reproducción y contradicción social” (Dabat, 1993). 
Consecuentemente, cada etapa indica la caracterización de la especificidad estructural de un estadio del 
capitalismo. 
9
 También referido como capitalismo posindustrial, capitalismo flexible (Aglieta, Boyer, Harvey), capitalismo 
cognitivo (Rulani, Gorz, Moliere Boutang, Negri), capitalismo intangible (Schiller, Lipsitz, Beck), capitalismo del 
conocimiento (Burton Jones, Ordoñez), capitalismo informacional (Castell) (Dabat y Ordoñez, 2009). 
17 
 
La configuración espacial del capitalismo informático global, resultante de la 
nueva división internacional del trabajo, generó la unificación del mercado mundial a 
través de la incorporación de países en desarrollo a la producción manufacturera. El 
proceso de industrialización emprendido en los países en desarrollo abrió nuevas 
oportunidades, retos y riesgos que algunos países (Sudeste Asiático, particularmente) 
tradujeron en una disminución de brecha respecto los países industrializados. 
En tal sentido, el presente capítulo tiene por objetivo exponer el proceso de 
transición al capitalismo informático global y señalar por qué la producción industrial 
electrónica-informática mediante las cadenas globales de valor10 fungió como acceso al 
mercado mundial y posibilidad de promoción económica para los países en desarrollo 
(PeDs). El primer apartado expone el contexto, dinámica, alcance y factores de 
agotamiento de núcleo central productivo metalmecánico- químico, correspondiente al 
fordismo keynesiano; el segundo apartado identifica el núcleo central productivo 
electrónico-informático como base tecno-económica del capitalismo informático global, 
y finalmente el tercer apartado aborda la incursión de los PeDs en la industria 
electrónica-informática través de las cadenas globales de valor, a la vez que identifica la 
dinámica de participación en dicha industria y la difusión subsecuente para los países 
respectivos. 
1.1 El boom de la industria y la industria metalmecánica-química 
1.1.1 Empresa transnacional, Inversión Extranjera Directa e Industrialización 
El siglo XX comprendió un periodo de profunda transformación en la economía mundial 
y la vida política y social. Desde la óptica industrial es posible distinguir tres hechos 
importantes: el ascenso de la industria como principal actividad económica; la difusión 
de la industria metalmecánica-química y; la emergencia de la industria electrónica-
informática. 
Posterior a la Segunda Guerra Mundial, es decir en la segunda mitad del siglo 
XX, la industria adquirió dominio en la estructura económica de los países 
 
10
 Término utilizado por consenso para referir la red de empresas involucradas en el proceso de producción de un 
bien o servicio el cual será explicado en el apartado 1.3. 
18 
 
industrializados como consecuencia de la incorporación progresiva de inversión (para 
superar la devastación bélica) y la disponibilidad de fuerza de trabajo. Había 
significativa disponibilidad de fuerza de trabajo por el desplazamiento de espacios 
rurales a urbanos, la migración y la expansión de empresas transnacionales 
(Fajnzylber, 1983). 
En tanto la estructura de la empresa11 está determinada por su estrategia hacia 
productos y mercados (Chandler, 1990). En el contexto posbélico, la empresa 
transnacional (ET) confrontó un contexto de proteccionismo nacional y procesos de 
sustitución de importaciones en los países en desarrollo a través de la penetración de 
mercados con empresas filiales e Inversión Extranjera Directa (IED), “aprovechando las 
ventajas oligopólicas derivadas del desarrollo económico desigual, del tamaño y la 
capacidad operativa, así como de la extensión internacional del ciclo del producto” 
(Dabat y Ordoñez, 2009). 
El inicio de la expansión de la empresa transnacional (década de 1950) tuvo 
liderazgo por las ET estadounidenses, mismas que pueden identificarse como 
corporaciones fordistas caracterizadas por la separación entre la gestión profesional de 
dirección y la propiedad accionaria, y por una organización multidivisional y multiplanta 
de alto grado de integración vertical. 
Las ET de origen estadounidense dirigieron inversión manufacturera a Europa, 
Canadá y América Latina principalmente, apoyadas en la política de atracción de 
inversión externa expresada en las políticas nacionales de fomento en el caso de 
Europa Occidental y Canadá; y la segunda fase de Industrialización por Sustitución de 
Importaciones (ISI) en América Latina. La IED también fue reforzada a partir del 
Mercado Común Europeo y los regímenes promocionales latinoamericanos, 1957-58. 
Así Estados Unidos se consolidó como propietario de más de la mitad del stock mundial 
de inversión hacia finales de la década de 1970 (Dabat y Ordoñez, 2009). 
 
11
 Espacio económico de distintas unidades operativas gestionado por una jerarquía de salarios (Chandler, 1990). 
19 
 
De acuerdo a lo expuesto, puede señalarse a las ET estadounidenses como 
vehículo del patrón tecnológico de la corporación fordista lo cual conlleva relativa 
emulación del crecimiento y consumo de Estados Unidos. 
1.1.2 Dinamismo y difusión de la industria metalmecánica-química 
Un núcleo central productivo en distintos escenarios 
La dinámica de industrialización generada por las empresas transnacionales 
estadounidenses forjó un núcleo central productivo en los países industrializados -EUA, 
Japón, Reino Unido, Canadá y países de Europa Occidental- el cual no obstante su 
especificidad, tuvo impacto en los diferentes sistemas político-económicos de los países 
en proceso de industrialización. 
Particularmente en Estados Unidos al término de la Segunda Guerra Mundial se 
había consolidado una potente economía mixta apoyada en el modelo fordiano (Boyer, 
2001), modelo productivo basado en una estrategia de volumen a través de los 
siguientes mecanismos: 
• Una política de producto que generó un modelo estándar a un precio accesible al 
mercado destino, 
• Una organización productiva fuertemente centralizada, secuencialmente 
integrada en línea continua, mecanizada y en cadencia, y 
• Una relación salarial que permitió a los obreros obtener un salario fijo no 
vinculado con el rendimiento. 
Este modelo, aunado al Estado benefactor entendido como el conjunto de 
principios, instituciones y políticas correspondientes al cuerpo teórico de Keynes, dieron 
soporte al crecimiento del poder adquisitivo de los asalariados a cambio de la 
aceptación de la organización del trabajo. Así, Estados Unidos al dirigir el proceso de 
reestructuración de las economías implicadas en la guerra a través de la incorporación 
masiva de bienes de consumo duraderos, también introdujo estas instituciones y 
políticas. 
20 
 
En tal contexto emergió la industria metalmecánica-químicaque refiere al 
liderazgo ejercido por actividades correspondientes a la metalmecánica12 y la química13 
en la estructura industrial de posguerra, a partir del desarrollo de bienes de capital y el 
uso del petróleo como principal fuente de energía. 
La industria metalmecánico-químico tuvo como industrias pivote a la industria 
automotriz, la industria de electrodomésticos y la industria petroquímica. La actividad 
automotriz y la industria de electrodomésticos constituyeron una importante fuente de 
empleo no sólo en la industria, también en los servicios. La industria petroquímica 
condujo a la sustitución del carbón por petróleo como principal fuente de energía e 
inició la sustitución de productos naturales por productos sintéticos. Esto último, en 
respuesta a las técnicas de producción, especificación y uso de productos tendientes a 
la estandarización y la homogenización. El crecimiento de dichas industrias fue tal que 
hacia 1975 el comercio del conjunto de productos manufacturados, químicos y 
metalmecánicos, incrementó 12% respecto 1950. 
Algunas expresiones del fordismo keynesiano 
En la Unión Soviética y Europa del Este, el estatismo autoritario dominante dirigió un 
acelerado proceso de industrialización a través de planes quinquenales y 
posteriormente del plan septenal. Los planes marcaban un incremento continuo de la 
producción industrial, especialmente en las industrias confines a la industria pesada, 
también se fomentó la industria petroquímica sin desatender la producción de carbón. 
No obstante las altas tasas de crecimiento industrial, los países de economías 
planificadas no abordaron el consumo de masas. 
La región de Asia Oriental y Meridional (excluyendo a Japón) fue el espacio con 
mejor inserción en la economía mundial gracias a la dirección del Estado desarrollista, 
la inversión masiva de capital japonés y la ausencia de grandes convulsiones políticas o 
catástrofes sociales; esto último debido a la pacificación resultante del fin del conflicto 
 
12
 La industria metalmecánica refiere a las actividades concernientes a la obtención, procesamiento e instalación de 
piezas de metal, aleaciones de hierro y derivados siderúrgicos; la metalmecánica provee insumos para industrias 
como la manufacturera y la automotriz, razón por la cual se le considera “la madre de las industrias”. 
13
 La industria química consta de actividades de obtención y procesamiento de materiales naturales y sintéticos 
para su transformación acorde a determinadas características. 
21 
 
Este-Oeste y el pragmatismo de las clases gobernantes. El dinamismo alcanzado por 
los países de reciente industrialización y el éxito de Japón, posicionó al continente en la 
principal área económica del mundo (Dabat, 1993). 
En contraste, en América Latina predominó un sistema estatal-corporativo y una 
economía cerrada debido al proyecto de Industrialización por Sustitución de 
Importaciones (ISI); en tal contexto, se avanzó en la producción de bienes no duraderos 
y en menor medida y de forma débil en la producción de bienes duraderos, pues el 
acceso al patrón tecnológico estuvo limitado por las compras de equipo, e inversiones 
de los países industrializados (Fajnzylber, F., 1983). No obstante, algunos países 
tuvieron gobiernos populistas que mitigaron de forma significativa la pobreza. 
El núcleo central productivo metalmecánico-químico impulsó directamente 
cambios políticos, económicos, sociales y técnicos en la sociedad industrial a la vez que 
contribuyó en otras modificaciones de forma indirecta. 
El cambio más directo concerniente a la industria metalmecánica-química fue la 
adopción del petróleo como principal fuente de energía. El petróleo fungió como factor 
subyacente al núcleo central productivo porque adicionalmente a su bajo precio 
(disminución del 50% de su precio relativo en las dos décadas previas) tuvieron lugar 
las siguientes consideraciones: en el aspecto económico, el petróleo adquirió fuerte 
demanda por el ascenso de la industria automotriz; en el aspecto político este 
combustible fue favorecido por las derrotas al sector ferroviario y siderúrgico14; 
técnicamente el petróleo tuvo viabilidad por constituir una fuente de energía menos 
contaminante que el carbón. 
Otro cambio importante, fue el despliegue de la lógica industrial al conjunto de la 
actividad productiva. Este cambio explica la ponderación creciente de actividad 
industrial, la continua transformación a la organización industrial y la tendencia general 
a la automatización. El dinamismo de la metalmecánica también confirió las siguientes 
características al mercado internacional de bienes de capital: 
 
14
 Sectores estrechamente vinculados al carbón, en Europa y Japón durante el periodo 1947-1951. 
22 
 
• En los países industrializados -EUA, Japón y Europa Occidental- los bienes de 
capital constituyeron el núcleo central de la capacidad de competencia de sus 
economías porque compensó la carencia de recursos naturales y escases 
relativa de fuerza de trabajo. 
• En los países semi-industrializados, los bienes de capital contribuyeron en el 
esfuerzo tecnológico de las empresas por mejorar su posición en el mercado, sin 
embargo, las condiciones técnico-económicas de los países avanzados 
continuaron determinando las características de diseño y funcionamiento de 
bienes de capital (Fajnzylber, 1983). 
No obstante las diferentes posiciones en el mercado de bienes de capital, de 
manera general se observó la extensión del financiamiento para el consumo de la 
población. Inicialmente, el financiamiento cubrió bienes duraderos, después se amplió a 
bienes no duraderos; este cambio tiene expresión en la sustitución de la competencia 
vía precios a la competencia vía diferenciación, por superación de barreras de consumo 
esencial y estructuras oligopólicas. 
Por último, es importante señalar el impacto del núcleo central productivo 
metalmecánico-químico más allá de la industria, es decir en agricultura, construcción y 
servicios. La agricultura fue la actividad productiva con mayor impacto porque presentó 
una tendencia a la homogenización de productividad que le permitió un rápido 
crecimiento y modernización lo cual también dio estabilidad al boom industrial al disipar 
presiones inflacionarias (Fajnzylber, 1983). 
Los servicios ampliaron su oferta de empleo porque la industria automotriz y la 
industria de electrodomésticos generaron requerimientos de asistencia a la producción 
y la distribución, por un lado; y demandaron gestión de información en la educación por 
otro lado. 
1.1.3 Signos de agotamiento de la industria metalmecánica-química y transición a 
un nuevo núcleo central productivo 
A pesar del dinamismo generado por la industria metalmecánica-química, a fines de la 
década de 1960 se percibe una tendencia a la escasez de fuerza de trabajo y 
23 
 
saturación en los mercados correspondientes a las industrias pivote en los países 
industrializados; esto planteó el agotamiento de la industria metalmecánica-química 
iniciado formalmente por la pérdida de intensidad en las actividades relacionadas a la 
industria metalmecánica y química en 1969. 
De acuerdo a Fajnzylber (1983), los signos que propiciaron el agotamiento de la 
industria metalmecánica-química fueron: el aumento de los salarios a los trabajadores, 
la elevada deuda pública, la saturación en el mercado de la industria metalmecánica y 
química y la disminución de la relación capacidad- inversión que generó una caída en la 
tasa de rentabilidad privada y con ello el advenimiento de un efecto recesivo en los 
bienes de capital. 
El aumento de los salarios, aunque propio del fordismo y consecuente con el 
consumo de masas y la pugna popular, alcanzó niveles que impactaron la estructura de 
financiamiento de las industrias y posteriormentegeneraron insostenibilidad en los 
países industrializados. El incremento de la deuda del sector público consecuencia 
tanto de presiones de carácter social como del aumento de la relación capital-
producción y la diversificación sectorial e internacionalización de los sectores líderes 
constituyó mayor presión inflacionaria a la economía. 
Al interior de las empresas, la caída en la relación producto-capital propició la 
búsqueda de recursos para mantener incrementos similares de capacidad lo cual marcó 
una tendencia a la baja en la tasa de rentabilidad. Así, la estructura oligopólica y la 
pérdida de rentabilidad motivaron la transferencia de la presión en los costos a los 
precios. Este hecho intensificó el proceso inflacionario y eliminó las empresas 
marginales en el segmento de empresas internacionales. 
En tal escenario tuvo lugar el aumento de precio del petróleo en 1973 que 
intensificó el proceso recesivo y dio paso a la crisis en los siguientes años. Los países 
productores de petróleo expusieron el incremento sostenido de la demanda en décadas 
anteriores, la caída de precio relativo y la emergencia en la esfera internacional como 
justificación del aumento. 
24 
 
Para enfrentar la crisis de 1973, los países industrializados emprendieron dos 
acciones: liberalización económica a nivel internacional e introducción de medidas 
proteccionistas simultáneamente a la intensificación de sus políticas de exportación. 
En contraste, los países en vías de industrialización no experimentaron 
modificaciones importantes en la tasa de rentabilidad de la industria, es decir, el 
agotamiento del núcleo central productivo no afectó de inmediato el proceso de 
acumulación industrial de estos países. No obstante, el bajo crecimiento y las medidas 
proteccionistas de las economías industrializadas constituyeron un freno evidente a las 
exportaciones. En consecuencia, el déficit de los países en vías de industrialización en 
servicio a la IED y el crédito externo se agravo por el déficit comercial. 
Transición a un nuevo núcleo central productivo 
En tal contexto tuvo lugar la emergencia de un nuevo núcleo central productivo derivado 
del cambio tecnológico que tiene lugar en las últimas décadas del siglo XX. Este cambio 
tecnológico fue vinculado con novedosas fuentes energéticas -nuclear y solar-, la 
bioingeniería y las industrias de electrónica y telecomunicaciones. 
Entre dichas industrias destaca la electrónica por su trascendencia en el ámbito 
industrial y de servicios, y consecuentemente en la ocupación, la organización y las 
relaciones sociales. En un primer momento, la producción de la industria electrónica 
(IE) observó concentración del 85% en las siguientes economías de mercado: Estados 
Unidos, Alemania Federal, Japón, Francia y Reino Unido (Fajnzylber, F., 1983). Aun la 
producción electrónica no superaba el 10% en los países referidos, si marcó gran 
impacto en la automatización y en el incremento de la productividad expresado en: 
• Disminución del consumo de energía y materias primas. 
• Mejor utilización de la capacidad de producción. 
• Aumento de la flexibilidad en la utilización del aparato productivo (tipo de 
producción y ritmo de fabricación). 
25 
 
Por ello, en los siguientes años dicha industria dirigirá la reestructuración de la 
economía estadounidense y los demás países de mercado, dando lugar a cambios 
extensivos y estructurales. 
1.2 El ascenso del núcleo central productivo electrónico-informático 
1.2.1 De la revolución informática a la base informática 
La revolución informática comprendió un complejo fenómeno de cambio tecnológico 
dirigido por el circuito integrado y el microprocesador, el cual es pertinente diferenciar 
de su posterior expresión como revolución productiva a través de la industria 
electrónica-informática, pues en un primer momento los avances en microelectrónica 
estuvieron contenidos y limitados por el capitalismo fordista keynesiano de Occidente. 
“La revolución microelectrónica de la segunda posguerra fue -hasta la reestructuración 
capitalista de fines de los años setenta- un ingrediente complementario” (Dabat y 
Ordoñez, 2009, p. 18). 
Fue hacia la década de 1960 y 1970, cuando el circuito integrado y el 
microprocesador tuvieron convergencia con los aparatos electrónicos y las 
telecomunicaciones para finalmente asumir el papel de base material de 
reestructuración capitalista bajo dirección de Estados Unidos en la década de 1980 y 
1990. 
En tal sentido, los productos y procesos de la informática como las primeras 
generaciones de computadoras fueron limitados, primeramente a uso gubernamental o 
restringido a grandes empresas y difundidos de forma masiva posteriormente por la 
caída de los precios en los nuevos productos básicos, los semiconductores. 
Concretamente la revolución informática distingue dos etapas (Dabat y Ordoñez, 
2009): 
La Primera Etapa correspondió a los procesos de aplicación del procesador en 
usos no computacionales, difusión de la computadora personal y cambios en la 
regulación y fraccionamiento de la industria. Esta etapa fue desarrollada de forma más 
26 
 
o menos paralela en Estados Unidos, Europa Occidental y Japón15 durante la década 
de 1980. 
 La aplicación de procesador en usos no computacionales posible a partir de la 
introducción del equipo de control numérico y los sistemas CAD-CAM, en 
conjunción con otras innovaciones en la organización del trabajo y gestión 
empresarial. Resalta la transformación de las operaciones bancarias y 
financieras por la introducción de los sistemas de transferencia automática de 
fondos y los cajeros automáticos. 
 La difusión de la computadora personal comparablemente más accesible y 
barata que la macrocomputadora; generó un espacio de procesamiento 
electrónico de información en empresas, universidades, comunidades 
académicas y profesionales y en dependencias gubernamentales. 
 Los cambios en la regulación y fraccionamiento de la industria tuvieron origen en 
Estados Unidos en 1984 (Ley antitrust a AT&T) y abarcaron la telefonía 
tradicional, la tecnología satelital y las telecomunicaciones. 
La Segunda Etapa (a partir de 1995) estuvo marcada por el crecimiento de la 
producción de computadoras, semiconductores y equipo de comunicaciones que 
condujo una transformación cualitativa del ámbito electrónico. 
Los componentes de cambio en la electrónica fueron: la convergencia de la 
computadora y el teléfono por medio del modem, el desarrollo acelerado del fax, el 
crecimiento de las redes de computadora y la incorporación de actividades 
empresariales y de la vida social, al espacio virtual. 
Sin embargo, el componente de cambio más significativo en la evolución 
tecnológica (informática) fue la generalización de la utilización de los 
microprocesadores a partir de la segunda mitad de la década de 1970 porque la 
tecnología de los microprocesadores permitió superar los obstáculos técnicos presentes 
en la automatización y más tarde desempeñaría algunas funciones equivalentes a la 
 
15
 Japón desarrolló con ligera antelación la primera etapa de la revolución informática debido a la revolución 
toyotista y la producción ajustada. 
27 
 
computadora, lo cual permitió elevar la flexibilidad de la utilización de los procesos 
automáticos continuos y secuenciales. 
Dichos cambios en conjunto con el desarrollo de redes, dieron lugar al 
crecimiento de conexiones electrónicas y técnicas de comunicación que aceleraron los 
procesos productivos concernientes a la electrónica y modificaron la importancia de 
industrias y territorios entorno un nuevo parámetro de estructuración sintetizado a partir 
de los siguientes puntos. 
 Intensificación del uso productivo del conocimiento y su valorización. 
 Sustitución de la industria metalmecánica-química por la industria electrónica-
informática. 
 Mayorvinculación entre el núcleo central productivo y el resto de las actividades 
productivas. 
 Nueva división interindustrial e interempresarial del trabajo, es decir empresas 
clasificadas por el desarrollo de I+D, ejecución de manufactura en sus diferentes 
tipos o prestación de servicios en torno a una organización tipo red. 
En lo que refiere a cambios sociales y políticos, la revolución informática impulsó 
la polivalencia y desburocratización del trabajo, la preeminencia del conocimiento y de 
la capacitación continua. Sin embargo, también condujo la precarización del trabajo o la 
ampliación de las brechas tecnológicas y culturales, además del creciente monopolio de 
los medios de comunicación mundial. 
Dichos cambios constituyeron una base tecno–económica informática 
correspondiente al nuevo complejo productivo denominado industria electrónico-
informática, la cual está compuesta por bienes tangibles e intangibles estructurados en 
torno a la computadora, las redes de computadoras y sus enlaces con otro tipo de 
equipos y actividades. 
Si bien la consolidación de un nuevo núcleo central productivo, no fue ajeno a las 
economías planificadas tampoco fue soportado en su totalidad pues la URSS, principal 
economía planificada, enfrentaba un escenario de deterioro económico y 
fraccionamiento político. En consecuencia, hacia la década de 1990 se evidenció el fin 
28 
 
del mundo bipolar y con ello la incorporación de nuevos espacios a la economía de 
mercado. 
1.2.2 El capitalismo informático global y sus elementos constitutivos 
Paralelo a la consolidación de un nuevo núcleo central productivo tuvo lugar la 
concreción de una nueva etapa de desarrollo del capitalismo, el capitalismo informático 
global. 
En el capitalismo informático global se identifican como elementos constitutivos 
la globalización, neoliberalismo y nuevo sistema financiero, pues si bien esta nueva 
etapa se apoyó en una base electrónica, fueron imprescindibles el alcance espacial de 
la globalización, la difusión del neoliberalismo como orientación socio-institucional y el 
financiamiento a través de la movilización internacional de fondos especulativos. Por lo 
cual a continuación se presenta una breve descripción de tales elementos. 
La globalización como nueva configuración espacial del capitalismo 
La globalización como configuración espacial del capitalismo informático global, 
expresa la sistematización de los principios y relaciones que rigen el despliegue y la 
articulación territorial de los componentes y relaciones básicas del capitalismo (Dabat, 
2002). 
En ese sentido, la estructuración espacial del capitalismo16 puede señalarse 
como un cambio cualitativo basado en el derrumbe del bloque socialista, la 
liberalización económica, los cambios en la organización social de la producción y el 
desarrollo de tecnologías de la información cuyo impacto puede resumirse en los 
siguientes puntos: 
 Mayor alcance territorial del capitalismo que dará lugar a la unificación del 
mercado mundial y reconstitución relativa de la hegemonía estadounidense, por 
un lado y el ascenso de Asia Oriental y China por otro lado. 
 
16
 Incluyendo los cuatro planos de determinación espacial: a) el alcance territorial (extensión) del sistema 
capitalista; b) las instancias específicas de articulación espacial correspondientes a niveles no espaciales de la vida 
social; c) los niveles de integración territorial directa del conjunto de la vida social; y d) la articulación de las 
determinaciones señaladas en torno a síntesis históricas sistémicas. 
29 
 
 Vinculación internacional a través de los nuevos enlaces: a) infraestructura 
trasnacional de comunicación electrónica en tiempo real e b) integración mundial 
de la producción a partir de cadenas globales de valor. 
 Conformación de un mercado mundial global que subsumirá los mercados 
nacionales y dará lugar a tres mercados particulares de naturaleza muy distinta: 
a) el mercado global de mercancías y servicios; b) el mercado global de valores 
y dinero y c) el mercado mundial de fuerza de trabajo constituida por la oferta 
global móvil provista por la población excedente y las distintas condiciones de la 
demanda global. 
 Constitución de bloques comerciales alrededor de potencias económicas 
regionales e incremento de integración supranacional. 
 Constitución de regiones subnacionales que permiten una relación directa de las 
regiones con el mercado mundial17. 
 Transformación de la estructura de la empresa (empresa tipo red), propiedad 
capitalista, crédito (desintermediación bancaria y titularización especulativa del 
crédito), reservas de población (incremento de magnitud y dirección en las 
migraciones internacionales o constitución étnica de las naciones). 
 Aumento del uso de canales de comunicación, información y conocimiento que 
propicia un nuevo papel de la internet y los medios de comunicación de masas. 
Tales efectos han causado fenómenos distintos tanto a nivel de especialización 
como de articulación y sistema de alianzas, e incluso de carácter ideológico 
institucional. Por ello, la incorporación de los países al proceso de globalización no 
produjo una homogenización del mundo sino una nueva interrelación de los 
capitalismos nacionales, es decir, que ante el planteamiento de completa apertura e 
interacción; los países conformaron bloques de naciones y las localidades regiones 
subnacionales. 
 
 
 
17
 La posibilidad de una relación directa entre regiones subnacionales y mercado mundial, reconfigura la forma en 
la cual interviene el estado. 
30 
 
El predominio internacional del neoliberalismo 
El neoliberalismo como orientación socio-institucional predominó a nivel internacional 
en los primeros años del capitalismo informático global; éste fue difundido a través de la 
hegemonía mundial de Estados Unidos, la orientación de las principales organizaciones 
internacionales y el pensamiento dominante en gobiernos, comunidades académicas y 
grupos empresariales. 
En contraste con el liberalismo clásico, el nuevo neoliberalismo corresponde a un 
tipo de conservadurismo político e individualismo inhibidor a la cooperación social y al 
intervencionismo estatal que se conformó como principal cuerpo teórico-ideológico en 
universidades de Estados Unidos y posteriormente en el mundo occidental y tuvo clara 
expresión en los gobiernos de Reagan y Thatcher en Estados Unidos y Reino Unido 
respectivamente. 
El liberalismo clásico señala que el mejor mecanismo de desarrollo humano es 
promover la propiedad privada, el libre mercado, el Estado desregulador y el 
individualismo (Harvey, 2007; Dabat, 2010). 
Además de la globalización y el neoliberalismo como elementos constitutivos del 
capitalismo informático global, es importante mencionar la constitución del nuevo 
sistema financiero especulativo que representó más la vía de financiamiento de la 
industria electrónica e informática en un marco neoliberal, que un fundamento del nuevo 
capitalismo, pero que de igual manera tiene relevancia para la industria electrónica-
informática. 
El nuevo sistema financiero especulativo 
Posterior al término de la convertibilidad del dólar de 1971 y las paridades monetarias 
fijas de Breton Woods; el nuevo sistema financiero constituyó un sistema basado en la 
desintermediación bancaria, la titularización y la desregulación del crédito. 
En general, la transformación del sistema financiero consistió en la sustitución de 
los bancos regulados por los fondos financieros desregulados como principales 
financiadores del desenvolvimiento económico a través de la titularización del crédito y 
31 
 
la creación de instrumentos derivados mismos que posibilitaron una enorme 
movilización internacional de fondos especulativos. 
La diversificación de nuevos fondosde inversión y su conversión en los 
principales intermediarios financieros, fue efectuada en dos pasos: 
a) Completa desregulación de las nuevas entidades de instrumentos financieros. 
b) Aparición en gran escala de la ingeniería financiera. 
Dichos pasos fueron retroalimentados por innovaciones tecnológicas como las 
transferencias electrónicas en tiempo real, la banca virtual y la utilización masiva de 
tarjetas de crédito. 
1.2.3 El núcleo central productivo electrónico-informático 
Así como en el capitalismo fordista keynesiano existió una industria identificada como 
núcleo central de la producción social (industria metalmecánica-química); en el 
capitalismo informático global, el núcleo central productivo corresponde a la industria 
electrónica-informática o economía de la información (OECD, 2011). 
Es importante resaltar la inclusión explícita de generación de conocimiento en el 
núcleo central productivo, pues a diferencia de las etapas anteriores de desarrollo del 
capitalismo; en el capitalismo informático global la producción material y cognitiva es 
igualmente indispensable dada la necesidad de investigación científica, innovación y 
aprendizaje tecnológico para conservar la competitividad internacional. 
Así mientras la industria electrónica-informática por un lado atiende la producción 
material, por otro lado, comprende el conjunto de las actividades orientadas hacia la 
producción de conocimientos y la formación y capacitación de fuerza de trabajo en 
conocimiento. 
La producción material abarca tanto la producción estrictamente electrónica: 
bienes de capital y bienes de consumo electrónicos más componentes, como la 
producción emanada de la interacción entre industrias específicas y la industria 
electrónica (industria electrónica aplicada). 
32 
 
La producción cognitiva inherente a la utilización creciente y gran escala de 
computadoras y dispositivos de procesamiento, acumulación y transmisión de 
información requiere de formación continua de trabajadores que posean los 
conocimientos suficientes para operar el equipo. En ese sentido, el capitalismo 
informático global revoluciona el trabajo humano al convertir el aspecto cognitivo, en la 
fuerza central de la producción actuando en conjunción con el nuevo equipo. 
En la tendencia a la recomplejización del trabajo destacan tres tipos: 
a) El trabajo de conocimiento propiamente dicho, especializado en las principales 
funciones intelectuales de la economía del conocimiento. 
b) El trabajo de operación y mantenimiento del nuevo instrumental informático. 
c) Recalificación permanente a amplios sectores, bajo imperativos directos de la 
innovación tecnológica y la competencia empresarial y laboral. 
Finalmente, es importante mencionar que el nuevo núcleo central productivo 
trasciende al capitalismo informático global, en la medida en que consiente relaciones 
distintas a la relación capital-trabajo, es decir, la industria electrónica-informática 
también impulsa relaciones sociales distributivas como aquellas relacionadas de la 
difusión del conocimiento a través de las tecnologías de medios y contenidos en 
internet (Ver capítulo 2). 
1.3 Organización industrial y Cadenas Globales de Valor 
1.3.1 Cambios en la organización industrial: una nueva división internacional del 
trabajo en la industria electrónica-informática 
En década de 1970, las firmas líderes en la industria electrónica a nivel global, 
empezaron a establecer outsourcing (subcontratación) a pequeña escala con 
contratistas manufactureros en Asia, Europa y Norteamérica18. La subcontratación 
emergió como tendencia empresarial y, consecuentemente aumentó la escala y perfil 
de subcontratación requerida, es decir, que además del volumen también aumentó la 
 
18
 Las firmas líderes de origen estadounidense iniciaron actividades de subcontratación con empresas establecidas 
en México en la década de 1960, debido al establecimiento del Programa de Industrialización Fronteriza que 
impulsó la industria de zona franca (Ver capítulo 3). 
33 
 
complejidad de los productos lo cual promovió la existencia de contratistas con sello 
global (Sturgeon, 2002). 
Importantes empresas de la industria de la computadora y las 
telecomunicaciones como IBM, Nortel, Apple Computer, 3Com, Hewlett Packard, 
Maxtor y Lucent, transitaron rápidamente hacia la subcontratación de tarjetas de 
circuitos y ensamble de productos; incluso empresas más nuevas de Norteamérica 
como Sun Microsystems, Silicon Graphics, EMC, Juniper Networks, Sycamore 
Networks, Cisco Systems y Network Appliance subcontrataron la mayoría de su 
producción desde el principio, lo cual les permitió un rápido crecimiento a finales de la 
década de 1990. Por otro lado, las empresas manufactureras que desempeñaron 
actividades en estos años obtuvieron consolidación y expansión geográfica además de 
crecimiento. 
La tendencia de subcontratación también se difundió en las firmas de telefonía 
móvil (Ericsson, Nokia y Alcatel); no obstante, los cinco mayores contratistas 
manufactureros tenían su base en Norteamérica. Estos eran Solectron basado en 
Milpitas, CA; Flextronics International incorporados en Singapur, pero administrado 
desde la matriz de San José, CA; Sanmina/SCI basada en San José; Celestica basada 
en Toronto, Canadá; y Jabil Circuit, basada en San Petersburgo, FL (Sturgeon, 2002). 
Las principales empresas contratistas se forjaron como proveedores clave, es decir 
como proveedores con elevadas capacidades y relativa independencia (sin grandes 
tratos de asistencia o dependencia de las firmas líderes). Dichas firmas añadieron 
nuevas áreas de competencia, incrementando su enfoque de actividades mientras 
mejoraban su desempeño en calidad, innovación y costos. Flextronics y Sanmina, por 
ejemplo, desarrollaron capacidad de proveer insumos que constituían productos 
específicos de su manufactura. Estas empresas también lograron integrar operaciones 
en lugares con escaso desarrollo de bases de suministro como países de Europa 
Oriental y México, a la vez que emprendieron una oferta de insumos de productos 
particulares. 
34 
 
Entre los factores que contribuyeron al incremento de subcontratación por las 
firmas de marca en electrónica y esto, al boom de firmas contratistas; se pueden 
señalar los siguientes: 
1. Las empresas estadounidenses que consideraban la manufactura como una baja 
posición corporativa migraron sus actividades productivas conforme las 
capacidades de las firmas electrónicas mejoraban, pues consideraban este 
proceso como una vía de liberación de recursos a partir de la innovación y la 
actividad de ventas. 
2. La volatilidad del mercado existente en varios segmentos había complicado la 
producción planeada. Sin embargo, con el empleo de contratistas, las firmas de 
marca ganaban la habilidad de alcanzar el volumen de su producción en breves 
indicaciones, sin necesidad de instalar o mantener capacidad ociosa. 
3. La dirección de ensamble de productos por contratistas, bajo propósito de 
suministrar conjuntos de partes había adoptado la consigna de adquirir todos los 
componentes necesarios para la base de las firmas de compradores. 
4. Los contratistas clave habían implementado un rango de servicios hacia adelante 
y hacia atrás respecto el proceso de ensamble, como el rediseño para la 
manufactura, el diseño de tarjetas de circuitos, sistemas de pruebas, ensamble 
final y empaque final, además de servicio posventa. 
5. La automatización de procesos de manufactura electrónica (tarjetas de circuitos) 
implicaba la adquisición de nuevo y costoso equipo de manufactura, lo cual 
incrementaba el riesgo de instalar capacidad adicional en territorio nacional por 
el hecho de la volatilidad del mercado y el incremento de incentivos para reunir 
las capacidades de proveedores externos. 
En la industria electrónica-informática,

Continuar navegando

Otros materiales