Logo Studenta

AIEPI PARA ESTUDIANTES - Lucía Porto

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Manual 
 AIEPI 
 
 Para estudiantes 
 
 
 
 
 
 
 Salud del Niño y del Adolescente 
 Salud Familiar y Comunitaria 
 
 
 
 
 
 
 
 2004 
 
Agradecimientos 
 
 
El presente Manual AIEPI para Estudiantes es el resultado de una iniciativa regional coordinada por la unidad de 
Salud del Niño y del Adolescente/Salud de la Familia y la Comunidad, de la Organización Panamericana de la Salud. 
 
La OPS manifiesta su reconocimiento a las siguientes personas por haber contribuido a la validación y adaptación 
del manuscrito en diferentes etapas: 
 
Dra. Achucarro Carmen 
FCM/UNA, Paraguay 
Dra. Acosta de Rios Rosa 
Cent. Salud Presid. Franco, PAR 
Dra. Acosta María Elena 
HMNSA, Rep. Dominicana 
Dra. Acosta Mildred 
SESPAS, Rep. Dominicana 
Dra. Aguilar de Almada Miriam 
MSPBS, Paraguay 
Dr. Aguilar Reynaldo 
OPS/OMS Nicaragua 
Dra. Alas Claudia de 
Coord. AIEPI neonatal, ELS 
Dr. Albarracin Gerardo 
Univ. Nacional de Tucumán, ARG 
Dr. Albornoz Alex 
Hosp. Isidro Ayora, Quito, ECU 
Dr. Aliaga Calderón Alfredo 
CARE, Perú 
Dr. Almánzar Angel 
Hosp SVP(SFM), Rep. Dominicana 
Dr. Almario José 
Soc. Panameña de Pediatría 
Enf. Altamirano Martha 
Hosp. Isidro Ayora, Quito, ECU 
Lic. Alvarado Fe María 
Hosp. Sn.Vicente de Paul, DOR 
Dr. Alvarez Augusto 
Hosp. Loja, Ecuador 
Dra. Alvarez Marina 
MSPBS, Paraguay 
Dr. Alves da Cunha Antonio 
UFRJ, Brasil 
Dra. Alum Noemi 
Salud Reproductiva, Paraguay 
Lic. Alvarado Fe María 
San Fco. De Macorís, Rep. Domin. 
Dra. Amador Arauz Claudia 
Hosp. Alemán Nicaraguense, NIC 
Dra. Amador María de Fátima 
Nucleo do AIDPI, Belem, Brasil 
Dr. Amao Palomino Bernardo 
Huancavelica, Perú 
Dr. Andrade Vinicio 
Pres. Soc. Ecuatoriana de Pediatr. 
Enf. Angel Patricia de 
Escuela de Enfermería, Guatemala 
Dra. Aquino Gladys 
Salud Reproductiva, Paraguay 
Dr. Arana Byron 
Presid. Asoc. de Med. Perin, GUA 
Dra. Arana Norma 
Hosp. del Niño, Guayas, ECU 
Dr. Arango Gómez Gernando 
Univ. De Caldas, Manizales, COL 
Dra. Arango Magnolia 
Univ. Nacional de Colombia 
Dra. Araujo Fabiola 
MSPAS, Amatitlán, Guatemala 
Dr. Aravena Merardo 
Sn. Pedro de la Paz Concepc. Chile 
Dr. Arcos Gonzalo 
Hosp. Cotopá, Ecuador 
Dr. Arias Anibal 
Hosp. Policía, Quito, Ecuador 
Dr. Arias Guillermo 
Hosp. Azuay, Ecuador 
Dra. Ariza Maricruz 
MSPAS, Jutiapa, Guatemala 
Dr. Arias Sergio Javier 
Inst. Emilio Coni, Santa Fe, ARG 
Dra. Arribas Gabriela 
H.Orlando Alassia, Santa Fe, ARG 
Dra. Arrúa de Buss Rosa 
Cruz Roja, Paraguay 
Dra. Arturo Linda 
Hospital CAM, Quito, Ecuador 
Dr. Avila Carlos Humberto 
Univ. Mariano Gálvez, Guatemala 
Dra. Ayala de Benitez Carmen 
Pedro Juan Caballero, Paraguay 
Dra. Baéz Maria Luisa 
Hosp Morillo King, Rep. Dominic. 
Dr. Barbosa de Carvalho Grant 
CRCP/UFRJ, Brasil 
Dra. Barbosa de Sosa Gladys 
Hosp. Dist. Hernandarias, PAR 
Dr. Bareiro Guillermo 
Soc. Paraguaya de Pediatría 
Dra. Bareiro Martha 
Hosp. Cruz Roja, Paraguay 
Dr. Barrera Max 
Hosp. Guasmo, Guayas, Ecuador 
Dr. Barros Fernando 
CLAP/OPS, Uruguay 
Dra. Bataglia Elsa 
MSPBS, Paraguay 
Dr. Bataglia Vicente 
MSPBS, Paraguay 
Dr. Batista González Alcibiades 
H. JDO, David, Ciriquí, PAN 
Dr. Becerra Carlos 
Ministerio Salud, Chile 
Dr. Becerra Carlos 
H Nicolás Solano, Chorrera, PAN 
Dra. Beltrán González Martha 
Univ. del Rosario, Bogotá, COL 
Dra. Benitez Brunilda 
Coord. General, MSPBS, Paraguay 
Dra. Benitez Rivas Antonia 
Hosp.Nac. de Itauguá, Paraguay 
Dr. Beras Julio Cesar 
SESPAS, Rep. Dominicana 
Dr. Bermudez Oscar 
MSPAS, Uspantán, Quiché, GUA 
Dr. Bernal Parra Carlos 
Univ. De Antioquia, Colombia 
Dra. Bina Marta 
Univ. Adventista del Plata, ARG 
Dra. Blaiklock Bulman Ana 
Univ. Nac. del Nordeste, Argent. 
Dra. Blanco de Haitter Elsa 
MSPBS, XIV Región, Paraguay 
Dr. Bossio Juan Carlos 
Inst. Emilio Coni, Santa Fe, ARG 
Dra. Bottino Angela 
Hosp. Central, Paraguay 
Dr. Bradshaw René 
MS, Ancón, Panamá 
Enf. Britez de Sánchez Blanca 
Misiones, Paraguay 
Dra. Brito Marcia 
DPAIS, Quito, Ecuador 
Lic. Brito Ramona 
Hosp. Univ. JMC y B, DOR 
Enf. Buenaño Jacqueline 
Univ. Cuenca, Azuay, Ecuador 
Dra. Caballero Angela 
Hosp. De Veraguas, Panamá 
Dr.Cabrera-Meza Gerardo 
Texas Children’s Hospital 
Dr. Cáceres Baca Mariano 
Minsa Central, Managua, NIC 
Dra. Cajamarca Alicia 
Ministerio de Salud, Ecuador 
Dr. Calderón Edgar 
Hosp. Policía, Quito, Ecuador 
Enf. Camarena Damaris de 
Hospital Santo Tomás, Panamá 
Dra. Campana Sara 
Presid. Soc. Panameña de G y Ob. 
Dra. Candelario Cristina 
H. Fco.Gonzalvo, La Romana, DOR 
Dra. Canela Solangel 
Soc. Dominicana Pediatría, DOR 
Dr. Cano Orlando 
MSPAS, Huehueten., Guatemala 
Dr. Carvalho da Paixao Antonio 
Univ. Federal de Sergipe, Brasil 
Dra. Carvalho Ferreira María 
Univ. Federal de Mato Grosso 
Dra. Caselli Nora 
Univ. Nacional de La Plata, ARG 
Dr. Castillo Carlos 
Coord. Materno Infantil, MS, PAN 
Enf. Ceballos Rhoda 
H. Manuel A. Guerrero, Colón, PAN 
Dra. Celadilla María Luisa 
Univ. de Buenos Aires, Argentina 
Dr. Cerna Fernando 
Ministerio Salud, Perú 
Dra. Chalen Rosali 
Hosp. MES, Guayas, Ecuador 
Dra. Chan Cacciri Luz Edith 
Ministerio de Salud, Perú 
Dra. Chang Yui América 
Hosp. Nac. Arzob. Loayza, Perú 
Dr. Chavez Enrique 
OPS/OMS Guatemala 
Dra. Cheaz Cuello Julissa 
MNSA, Rep. Dominicana 
Dra. Chew de Orozco Alma 
MSPAS, San Marcos, Guatemala 
Dr. Chew Francisco 
SINAAD/MSPAS, Guatemala 
Dr. Chiriboga Roberto 
MSP-Salud Niñez, Quito, ECU 
Dra. Chong Ho Amoy 
Coord. de la Niñez, MS, Panamá 
Dr. Cifuentes Javier 
Univ. Católica, Chile 
Dra. Cifuentes Yolanda 
Univ. Nacional, Bogotá. COL 
Dra. Colina Norma 
Hosp. Reg. Encarnación, Paraguay 
Dra. Columna Belkis 
Hosp. de la Mujer, Rep. Domin. 
Dra. Collar Celeste 
MSPBS, XIII Región, Paraguay 
Dr. Cordón Byron 
PNSR/MSPAS, Guatemala 
Enf. Córdova Escobar Margot 
Apurímac, Perú 
Dra. Corea Pereira Dinorah 
MINSA central, Managua, NIC 
Dr. Correa Francisco 
Hosp. Ramos, MS, Chile 
Dr. Coronel Carlos 
H.Sn.Vicente de Paul-Ibarra,ECU 
Enf. Cortéz Walkiria 
H. Aquilino Tejeira, Penonomé,PAN 
Enf. Costales Rosa de 
Hosp. Chimborazo, Ecuador 
Dra. Couto de Alencar Ana 
Univ. Federal do Ceará, Brasil 
Dr. Cruz José Aníbal 
Morillo King, Rep. Dominicana 
Dra. Cuellar Cuadros Gloria 
Apurímac, Perú 
Dr. Cuevas Villalba Jorge 
Hosp. Gral. Pediátrico, Paraguay 
Dr. Currea Santiago 
Univ. Nacional, Bogotá, COL 
Dr. Dávalos Herminio 
Hosp. Santisima Trinidad, PAR 
Dra. Dávila López Rosa Isabel 
MINSA/DEAIS, Perú 
Dr. Dávila Dávila Miguel 
OPS/OMS, Perú 
Dra. De la Cruz Amauri 
MSPAS, San Benito, Petén GUA 
Dra. Del Carpio Ancaya Lucy 
Ministerio de Salud, Perú 
Enf. De León Rosa 
IGSS, Guatemala 
Dra. de los Santos Irisneyda 
Hosp. San Lorenzo, Los Minas DOR 
Dr. De Oliveira Nelson Diniz 
Ministerio da Saúde, Brasil 
Lic. Diarte de González Edy 
VIRS, Paraguay 
Dra. Díaz Armas Sheila Nelsia 
Hosp. Hipólito Unanue, Perú 
Dr. Díaz Bonifacio Francelis 
Hos.Inmac. Concepción, DOR 
Dr. Díaz Leonidas 
Univ. Católica, Quito, Ecuador 
Dr. Díaz Manuel 
Hosp. San José de Ocoa, DOR 
Dr. Diaz Rossello José Luis 
CLAP/OPS, Uruguay 
Dra. De León Mara 
MSPAS, Puerto Barrios, Guatemala 
Dr. Delgadillo José Luis 
Hosp. de Clínicas, Paraguay 
Dra. Dodobara Sadamori Luz 
Hosp. Nac. Edgardo Rebagliati,PER 
Dr. Duarte Jácomo Antonio 
Univ. do Brasilia, Brasil 
Dr. Echeverría Orlando 
Hosp. Riobamba, Ecuador 
Dr. Ellis David 
Hospital del Niño, Panamá 
Dr. Escobar César 
MSPBS, XV Región, Paraguay 
Dr. Escobar Iván 
MSPAS, Jalapa, Guatemala 
Dra. Escobar Raquel 
Hosp. Nac. Itauguá, Paraguay 
Dra. Escobar Teresa 
Hosp. Reg. Caacupé, Paraguay 
Dr. Escorza Rómulo 
Hosp. Guaranda, Bolívar, ECU 
Dr. Espín Victor Hugo 
Univ. Central, Quito, Ecuador 
Dr. Espíndola Julio Javier 
OPAS/OMS, Brasilia, Brasil 
Dra. Espino Rosinda 
Caja de Seguro Social, Panamá 
Dr. Espinosa Victor 
Hosp. Baca Ortíz, Ecuador 
Dra. Espinoza Vivas Ylia 
Inst. Materno Perinatal, Perú 
Dra. Esquea Esperanza 
MNSA, Rep. Dominicana 
Dra. Estrella Lourdes 
Univ. Central, Quito, Ecuador 
Dra. Etcheverry Rita 
MSPBN, Paraguay 
Dr. Fabara JonnyPresidente FEP, Quito, Ecuador 
Dr. Falke Germán 
UBA, Bs. Aires, Argentina 
Dra. Falla Jeréz Fiorela Fabriza 
MINSA central, Managua, NIC 
Enf. Fernández Dina 
MSPAS, Mazatenango, Guatemala 
Dr. Fernandez Roger 
Hosp. San Bartolomé, Perú 
Dra. Ferraz Grisi Sandra 
Hosp. De Clínica-USP, Brasil 
Dra. Figueredo Dionisia 
Hosp. Reg. Encarnación, Paraguay 
Dr. Figueroa Luis Alberto 
Ministerio de Salud, El Salvador 
Dr. Figueroa Quintanilla Dante 
Intituto Salud del Niño, Perú 
Dra. Florentin Melgarejo Maria 
Consult. AIEPI UCP/BIRF, PAR 
Dra. Flores María Angélica 
Ministerio de Salud, Argentina 
Dra. Fontenele Anice, 
Ministerio de Saude,Brasil 
Dra. Francisco Caridad 
Hosp Morillo King, Rep. Dominic. 
Dr. Freitas Joao Joaquim 
Univ. Federal de Ceará, Brasil 
Dra. Galeano de Martinez Gilda 
Instructora Docente, MSPBS, PAR 
Dr. Gallardo Paul 
Hospital del Niño, Panamá 
Dra. Gamarra Martha 
Sociedad Paraguaya de Pediatría 
Dra. Gamio Muñoz Iris Elena 
Hosp. Dos de Mayo, Perú 
Dra. Garcete de Aguero Lidia 
Sociedad Paraguaya de Pediatría 
Dra. Garcete de Duarte María 
Guayaivi, Paraguay 
Dra. García Bucardo Carmen 
Minsa Central, Managua, NIC 
Dr. García Rigoberto 
Ministerio de Salud, Perú 
Dr. García Edwin Homero 
MSPAS, Nebaj, Quiché, GUA 
Dr. García Juan Tomás 
MSPAS, Zacapa, Guatemala 
Dr. García Rolando 
MSPAS/UPS III, Guatemala 
Dr. García Stalin 
Hosp. Guasmo, Guayas, Ecuador 
Dra. García Virginia 
HSVP, Rep. Dominicana 
Dra. Garzón Nancy 
Hosp. Otavalo, Imbabura, Ecuador 
Dra. Gavilanes Gioconda 
Ministerio Salud, Ecuador 
Dr. Geraldino Mario 
SESPAS, Las Minas, DOR 
Dr. Giambruno Gonzalo, 
Fac. Medicina,Uruguay 
Dra. Giraldo Constanza 
Administradora, Bogotá, COL 
Dra. Girón Karla 
MSPAS, Escuintla, Guatemala 
Dra. Godoy Gladys 
Hosp. Nac. Itauguá, Paraguay 
Dr. Gómez Galiano Walter 
Hosp. Materno Perinatal, Perú 
Dra. Gómez Iris 
SESPAS, Rep. Dominicana 
Lic. Gómez Yocasta 
Barahona, Rep. Dominicana 
Dra. González Altagracia 
Barahona, Rep. Dominicana 
Dra. González Carmen 
HMEADB, Managua, Nicaragua 
Dra. González María 
Doctor’s Med. Center, Miami, USA 
Lic. González de Filós Aracelly 
Universidad de Panamá, Panamá 
Dr. González Juan Carlos 
MSPAS, Sololá, Guatemala 
Dr. González Roberto 
Hosp. Barrio Obrero, Paraguay 
Enf. Granda María Teresa 
Univ. Católica, Quito, Ecuador 
Dr. Griffith Roque 
Cruz Roja, Paraguay 
Lic. Gómez Iris Yocasta 
Hosp. Jaime Mota, Barahona, DOR 
Dra. González Altagracia 
Hosp. Jaime Mota, Barahona, DOR 
Dr. González Jorge Fernando 
FF.AA, Rep. Dominicana 
Dra. Gualichico Ximena 
Hosp. Cotopá, Ecuador 
Dr. Guaman Carlos 
Hosp. Ibarra, Imbabura, Ecuador 
Dr. Guevara Miguel 
Hosp. Manuel Rivera, Nicaragua 
Enf. Guevara Luz 
Mar. S. Marianita, Guayas, ECU 
Dra Guillén Galeano María 
Hosp. Nac. de Itaguá, Paraguay 
Dr. Guzmán José A. Bello 
Hosp. Yapor Heded, Rep. Domin. 
Dra. Helena Amalfi 
FFAA, Rep. Dominicana 
Dra. Hermoza del Pozo Sonia 
HAMA/MINSA, Perú 
Dra. Hernández Fátima 
SESPAS, Rep. Dominicana 
Dr. Hernández Herminio 
Univ. Cayetano Heredia, Perú 
Dra. Herrera Luz 
Maternidad IDSS, Rep. Dominic. 
Dr. Hinojosa Miguel Angel 
Salud de la Niñez, MSP, Ecuador 
Enf. Ho de Wong Alicia 
Hosp. Enf. Pediátricas, Panamá 
Dr. Hoefken Pflucker Hugo 
Hosp. María Auxiliadora, Perú 
Dra. Hoyos Angela 
Cinica del Country, Bogotá, COL 
Enf. Huamán Avila Elva Edith 
IDREH, Perú 
Enf. Huayta Cumba Marcelina 
Huancavelica, Perú 
Dra. Hurtado Custodio Rosa 
Hosp. Regional de Cusco, Perú 
Dr. Ibarra Abel 
H Nicolás Solano, Chorrera, PAN 
Lic. Isaza Elba 
Decana Fac. Enfermería,UP, PAN 
Dr. Jácome Patricio 
MSP-Salud Reproductiva, ECU 
Dr. Jaime Gaete Luis Osvaldo 
Hosp. Regional de Talca, Chile 
Dr. Jarabot Angel 
HSUP/UCNE, Rep. Dominicana 
Lic. Jaramillo Rivera Maribel 
Hospital del Niño, Panamá 
Dra. Javier Iris 
Hosp. Robert Reid Cabral. DOR 
Dra. Jimenez Carmen 
DERECEN, La Romana, DOR 
Dra. Jimenez de Cruz Luz 
Hosp. Robert Reid Cabral, DOR 
Dra. Jiménez Luz Mireya 
Hosp Rober Reid Cabral, DOR 
Dr. Jimenez Reynaldo 
SESPAS, Rep. Dominicana. 
Enf. Juarez de Orozco Silvia 
MSPAS, San Marcos, Guatemala 
Dr. Juarez Manfred 
MSPAS,Chimaltenango, Guatemala 
Dr. Kerz Guillermo 
Ministerio de Salud, Santa Fe, ARG 
Dr. Lacayo Flores Mario 
PROSALUD, Nicaragua 
Dr. Landra Flavio Osvaldo 
Int. Emilio Coni, Santa Fe, ARG 
Dra. Laspina Carmen 
Dir. Promoc. Atenc. Salud, ECU 
Dr. Lee Rafael 
SESPAS, Rep. Dominicana 
Dr. Lejnev Ivan 
OMS, Ginebra, Suiza 
Dr. León Lenín 
Hosp. Isidro Ayora, Quito, ECU 
Dra. Lesmo Vidalia 
Sociedad Paraguaya de Pediatría 
Dra. Linares Karina 
MSPAS, Chiquimula, Guatemala 
Dra. Lizardo Elizabeth 
SESPAS, Rep. Dominicana 
Dra. Lombardi Julieta 
Univ. Maimónides, B. Aires, ARG 
Dra. Lomuto Celia Cristina 
Ministerio de Salud, Argentina 
Dr. López Israel 
MSPAS, Salamá, Guatemala 
Dr. López Luis 
Hosp. Reg. Villa Hayes, Paraguay 
Dra. López Mariana 
Sociedad Panameña de Pediatrá 
Dra. López Miriam 
Ministro Salud, Bolivia 
Dr. López Pimentel Emilton 
SESPAS,Rep.Dominicana 
Dra. López Sulma 
San Pedro, Paraguay 
Dr. Lozada Victor 
Hosp. EG, Quito, Ecuador 
Dra. Lozano Rebeca 
Hosp. Cotopá, Ecuador 
Dr. Luque Núñez Ricardo 
Min. Protec. Soc, Bogota, COL 
Dr. Luna Obdulio 
MSPAS, Cuilapa, Guatemala 
Dr. Maas Alex 
MSPAS, Cobán, Guatemala 
Dra. Machado Gladys Beatriz 
Hosp. Fernando Velez Paiz, NIC 
Dr. Maidana Edgar 
MSPBS, X Región, Paraguay 
Enf. Maldonado Victoria 
Hosp. Loja, Ecuador 
Lic. Mancuello Blanca 
MSPBS, Paraguay 
Dr. Mansilla Canelas Gonzalo 
Save The Children, Bolivia 
Dr. Manzueta Andres 
Perinatólogo, Rep. Dominicana 
Dra. Manzuete Lidea 
SESPAS, Rep. Dominicana 
Dra. Marín Clara 
Univ. Católica de Córdoba, ARG 
Dra. Marinice Coutinho Midlej 
Ministerio da Saude, Brasilia, BRA 
Dr. Marte Pedro 
Hosp. NSAG, Rep. Dominicana 
Dr. Martín Julio 
MSPAS, Huehuetenango, GUA 
Dra. Martínez Dennis 
Perinatóloga, Rep. Dominicana 
Dr. Martinez Guillen Francisco, 
Ministerio de Salud,Nicaragua 
Dra. Martinez Maryola 
Hosp. SJD, Guatemala 
Enf. Martínez Patricia 
MSPAS, Huehuet. Guatemala 
Dra. Martínez Sucel 
MSPAS, El Progreso, Guatemala 
Dr. Matos Pérez José 
SESPAS, Rep. Dominicana 
Dra. Mayor Rosa 
Hosp. de Clínicas, Paraguay 
Dra. Maza Isabel 
Univ. de Buenos Aires, Argentina 
Dra. Mazara Sonia 
Hosp. De la Mujer, Rep. Dominic. 
Dr. Mazzi González Eduardo 
UMSA, La Paz, Bolivia 
Lic. Medina Fátima 
San Lorenzo de los Minas, DOR 
Dra. Méndez Raquel 
Mar. Estigarribia, Boquerón,PAR 
Dra. Mendieta Elvira 
MSPBS, Paraguay 
Dr. Medina Huerta Luis Anibal 
Pedro Juan Caballero, Paraguay 
Dra. Méndez Marina 
MSPAS, Joyabaj, Guatemala 
Dr. Mendoza Ernesto 
Hosp. Fernando Velez Paiz, NIC 
Dra. Mendoza Ibáñez Elina 
Inst. Materno Perinatal, Perú 
Dra. Mendoza Iris 
Hosp. Portoviejo, Ecuador 
Dra. Mercedes Medrano Acacia 
SESPAS, Rep. Dominicana 
Dra. Mercedes Paula 
MNSA, Rep. Dominicana 
Dr. Merlo Oscar 
Sociedad Paraguaya de Pediatría 
Dr. Mezarina Esquivel Hugo 
EP, Perú 
Lic. Michel Cecilia 
OPS/OMS, Rep. Dominicana 
Enf. Mieles María 
Hosp. Guasmo, Guayas, Ecuador 
Dra. Migdal Machado Celia 
Hosp. Regional, Salto, Uruguay 
Dra. Millán Diana 
Univ. Nacional de Cuyo, Argent. 
Dr. Mir Villamayor Ramón 
Hosp. de Clínicas, Paraguay 
Dr. Molina Enrique 
PN-IRA,MSPAS, Guatemala 
Dra. Molina Helia 
OPS/OMS Washington DC 
Dra. Monsalve Ríos Luz Elena 
Min. Protec. Soc, Bogota, COL 
Enf. Monterroso Irma Luz 
Escuela de Enfermería, Guatemala 
Enf. Morán María Teresa 
Enf. Jefe Regional, MS, Paraguay 
Dr. Morales Luis 
Ley Mater.Grat. y Atenc.Inf.ECU 
Dr. Morán Tello Andrés 
CARITAS, Perú 
Enf. Moreno de Garay Elodia 
Hosp. Dist. Sn. Estanislao, PAR 
Dr. Moreno Mario 
Hosp. Reg. Ambato, Ecuador 
Enf. Muñoz de Salgado Lilia 
Hospital del Niño, Panamá 
Enf. Muñoz Pinzón Vitalia 
Univ. de Panamá, Panamá 
Dra. Muñoz Zoila Elena 
MSPAS, Melchor de Mencos GUA 
Dr. Nelson Eduardo 
Hospital del Niño, Panamá 
Dra. Nina Martha 
SESPAS, Rep. Dominicana 
Dr. Noboa Hugo 
OPS/OMS Ecuador 
Enf. Noboa Sandra 
Univ. Central. Ecuador 
Lic. Ojeda Blanca 
MSPBS, Paraguay 
Dr.Ordoñez Gabriel 
Univ. Central, Ecuador 
Dra. Ordóñez Irlanda 
MSP-Salud de la Niñez, ECU 
Enf. Ormaza Leticia 
Hosp. Ibarra, Imbabura, ECU 
Dra. Ortellado Aurea 
Aux. de enseñanza MSPBS, PAR 
Ing. Orozco Lupe 
MSP-Salud de la Niñez, ECU 
Dra. Ortellado Aurea Celeste 
MSPBS, Paraguay 
Dra. Ortigoza Mirian 
Hosp. Lambaré, Paraguay 
Dr. Ortiz Gustavo 
MSPBN, Paraguay 
Dr. Ortiz Rubén 
Salud Reproductiva, Paraguay 
Dra. Pacheco Patricia 
Hosp. MES, Guayas, Ecuador 
Dr. Palacios Jorge 
Prog. Nac. Pasantía Rural, PAR 
Dra. Palacios Myriam 
Hosp. Mat. Infantil Trinidad, PAR 
Dra. Pamesco Caridad 
Hosp. Morillo King, La Vega, DOR 
Dr. Paredes Carlos 
MSPBS, XII Región, Paraguay 
Dra. Parra Galván Luz 
HAMA/MINSA, Perú 
Dr. Parra Johny Iván 
H. José Domingo de Obaldía, PAN 
Lic. Pascual Alba Luisa 
La Romana, Rep. Dominicana 
Dr. Pate Ernest 
OPS Washington, DC 
Dra. Paz Gabriela 
MSPAS, Tiquisate, Guatemala 
Dra. Paz Gamarra Olga Amelia 
HAMA, Perú 
Dr. Paz Luis 
Hosp. San Felipe, Honduras 
Enf. Pazmiño Ximena 
Hosp. Guaranda, Bolívar, ECU 
Dra. Peñaranda Leonor 
Min. Protec. Soc, Bogota, COL 
Dr. Peñate Emilio 
Hosp. Benjamin Bloom, El Salvad. 
Dr. Pereyra Zaldivar Héctor 
Ministerio de Salud, Perú 
Dra. Pérez Elvira Esther 
Hosp. Ntra.Sra Altagracia. DOR 
Dra. Pérez María del Rosario 
Hosp. Dr. S. Striddels, DOR 
Dra. Pérez Figuereido Miriam 
Univ. Federal do Rio, Brasil 
Dra. Perol Lucia 
Mar. Estigarribia, Boquerón,PAR 
Dr. Piña Pérez Alindor 
HHU, Perú 
Dr. Piñeros Juan Gabriel 
Fund. Santa Fé, Bogota, COL 
Dr. Pizarro Jorge 
Hosp. Isidro Ayora, Quito, ECU 
Dra. Pongo Aguila Carmen 
Centro Médico Naval, Perú 
Dra. Ponti Hibe 
Ministerio de Salud, Argentina 
Dr. Pozuelos Renan 
MSPAS, Quiché, Guatemala 
Dr. Quan Carlos 
Calidad en Salud, Guatemala 
Enf. Quijivix Oliverio 
MSPAS, Sololá, Guatemala 
Enf. Quintero Amarelis 
Enf. Materno Infantil, Panamá 
Dra. Quiñonez D’Brot Carmen 
EP, Perú 
Lic. Quirina Brito Ramona 
Hosp. Cabral y Báez, Sant. DOR 
Dra. Quiroz Fabiola 
UNICEF, Perú 
Dra. Rabanales Seily 
MSPAS, Totonicapán, Guatemala 
Dra. Raffo Neyra Milagro 
Univ. Nac. San Marcos, Perú 
Dr. Ramirez Max 
Coord. Nutrición y Salud Inf. PAN 
Dra. Ramírez Rodas Gladys 
Ministerio de Salud, Paraguay 
Dr. Ramírez Roger 
MSPAS, Retalhuleu, Guatemala 
Dra. Ramos Nancy 
Hosp. De la Mujer, rep. Domin. 
Lic. Recalde Sandra 
MSPBS, Paraguay 
Dr. Redondo Fernando 
Neonatólogo, Santa Fe, ARG 
Dra. Reto Valiente Luz Victoria 
HHU, Perú 
Dra. Reyes Baldera Gilda 
MNSA, Rep. Dominicana 
Dr. Reyes Juan Carlos 
MSPAS/UPS III, Guatemala 
Dr. Reyes Reynaldo 
AZUA, Rep. Dominicana 
Dra. Rienzi Rocío 
Hosp. Nac. Itauguá, Paraguay 
Dra. Riesco de la Vega Gloria 
EsSALUD, Perú 
Dr. Ríos Carlos 
Hosp. Chimborazo, Ecuador 
Dr. Ríos Richard 
Hosp. Regional de Valdivia, Chile 
Lic. Riquelme Dominga 
Direc. Obstetricia, MSPBS, PAR 
Dra. Rincón Asia 
Hosp SVP, Rep. Dominicana 
Dr. Rivadeneira José 
H.Verdi Cevallos Portoviejo,ECU 
Dr. Rivera Luis 
Hosp. Ntra.Sra Altagracia. DOR 
Dr. Rivero Quiroz Roberto 
Sociedad de Pediatría, Perú 
Dr. Roa Jesús María 
Hosp. Reg. Paraguarí, Paraguay 
Dr. Rocco Daniel Raúl 
Inst. Emilio Coni, Santa Fe, ARG 
Dra Rodas Ana Liz 
MSPBS, V Región, Paraguay 
Dra. Rodriguez Yanes 
SESPAS, Sn.Pedro Macorís, DOR 
Dra. Rojas Zoraida 
Hosp de la Mujer, Rep. Dominic. 
Dr. Rolón José 
Pediatra, Paraguay 
Dra. Romero de Aguinaga Rosa 
Univ. Central, Quito, Ecuador 
Dr. Romero Nestor 
Cent. Salud Horqueta, Paraguay 
Dra. Ruiz Elva 
Hosp. CAM, Quito, Ecuador 
Dr. Ruiz Merino Roberto 
Inst. Nac. de Salud del Niño, Perú 
Dra. Ruiz Patricia 
OPS/OMS, Guatemala 
Enf. Russel Marilyn de 
Hospital del Niño, Panamá 
Dra. Sacieta Carbajo Luisa 
Neonatóloga, Perú 
Dra. Santizo Claudia 
MSPAS, Chimaltenango, GUA 
Dr. Salas Jaramillo Luis 
Mat. Mariana de Jesus, Guay.,ECU 
Dra. Sampson Celsa 
OPS/OMS Colombia 
Dra. Samudio Gloria 
Hosp. Nac. Itauguá, Paraguay 
Lic. Sanabria Brunilda 
IAB en Obstetricia, Paraguay 
Dr. Sanchez Bernardo 
OPS/OMS, Paraguay 
Dr. Sánchez del Villar Luis 
Hosp. Pediatr. Barranquilla, COL 
Dr. Sánchez Largaespada Félix 
Soci. Nicaraguence de Pediatría 
Dra. Sánchez Leonarda 
HMI de Gob. Boquerón, Paraguay 
Dra. Sánchez Susana 
Hosp. Niños de Acosta Ñu, PAR 
Dr. Sánchez Tonohuye Julio 
Hosp. Santa Rosa, Perú 
Dra. Sandoval Maira 
SINAAD/MSPAS, Guatemala 
Dr. Santillán Xavier 
Patr. Sn José Sur, Quito, ECU 
Dra. Santizo Ilse 
JHPiego/PSMN, Guatemala 
Dr. Scheel Carlos 
Univ. Fco. Marroquín, Guatemala 
Dr. Schiffino Rafael 
Cent. Mat. Infantil, Las Minas DOR 
Dr. Schindler Maggi Rubén 
Inst. Mat. Inf., Pernambuco, BRA 
Lic. Sebastian Juana 
Hosp. Ntra.Sra Altagracia. DOR 
Dra. Seiguerman Diana 
Hosp. Eva Perón, Rosario, ARG 
Dra. Serruya Suzanne, 
Ministerio de Saude, Brasilia 
Dra. Soffoli Adriana 
Hosp. Cabral y Báez, Sant.,DOR 
Dra. Solano Hortensia 
Hospital del Niño, Panamá 
Lic. Soto Luz Adriana, 
OPS Washington 
Dra. Sovano Meireles María 
Univ. Federal do Pará, Brasil 
Dr. Speer Michel 
Baylor College of Medicine, Texas 
Dr. Sperotto Guiseppe 
UNICAMP, Brasil 
Dra. Steinhauser Motta Sonia 
CRCP/UFRJ, Brasil 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Dra. Strubing Elke 
Hosp. Nac. Itaugua Guazu,PAR 
Dra. Tenol Lucía 
MSPBS, XVIII Región, Paraguay 
Dra. Tello Magallanes María 
HHU, Perú 
Dra. Toala Esther 
Comp. Hosp. Metropolitano, PAN 
Dra. Tolentino Sara 
Hosp. Ntra.Sra De Regla, DOR 
Dra. Torreani Carmen 
MSPBS, II Región, Paraguay 
Dra. Torres de Collar María 
Pedro Juan Caballero, Paraguay 
Dr. Torres Walter 
MSP-Salud Niñez, Quito, ECU 
Dra. Ugaz Estrada María 
Ministerio de Salud, Perú 
Dra. Unhan Rosa 
EsSalud, Perú 
Dr. Urbano Durand Carlos Luis 
Inst. Salud del Niño, Perú 
Dra. Urbina Arróliga Martha 
Fac. Medicina UNAN, Managua,NIC 
Dr. Urizar Joel 
MSPAS, Sololá, Guatemala 
Dr. Urquizo Arestegui Raúl 
Hosp. San Bartolomé, Perú 
Dr. Uxa Fabio 
Inst. Burlo Garofolo, Trieste, Italia 
Dra. Valencia Linda 
MSPAS/UPS III, Guatemala 
Dra. Valenzuela Carmen 
OPS/OMS, Guatemala 
Enf. Valiente Thelma 
MSPAS,Chimaltenango, Guatemala 
Dr. Valinotti Mauricio 
Hosp. Central, Paraguay 
Lic. Vall Gladys Teresa 
IAB en Enfermería, Paraguay 
Dra. Vargas María 
Hosp. Ntra.Sra Altagracia. DOR 
Dra. Vásquez Dulce 
Hosp. Robert Reid Cabral, DOR 
Dra. Vega Sanchez Sarha María 
Ministerio de Salud, Perú 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Dr. Véliz Corzo Rodolfo 
MSPAS, Malacatán, Guatemala 
Dr. Vergara Fernández Luis 
Hosp. Nac. Hipólito Unanue, Perú 
Dr. Vigil de García Paulino 
Caja de Seguro Social, Panamá 
Dra. Villaba Blanca 
MSPBN, Paraguay 
Dr. Villalaz Rubén 
Caja de Seguro Social, Panamá 
Dra. Villanueva Espinoza Ana 
EsSALUD, Perú 
Dr. Williams Kenneth 
Hosp. Amador Guerrero, PAN 
Dr. Yerovi Iván 
UNICEF, Quito, Ecuador 
Dra. Zabala Diana 
Ley Mater.Grat. y Atenc.Inf.ECU 
Dr. Zambosco Guillermo 
Hosp. San Roque, Bs. Aires, ARG 
Dra. Caracho de Irazusta Juana 
MSPBS, Paraguay 
Dra. Zarza María Luisa 
Hosp. Niños de Acosta Ñu, PAR 
Dr. Zawadzki Néstor 
Sociedad Paraguaya de Pediatría 
Dr. Zegarra Eduardo 
Univ. Mayor de San Simón, Bolivia 
Dr. Zelaya Vidal Celso Antonio 
Hosp. Santa Rosa, Perú 
Dr. Zepeda Adolfo 
MSPAS, Poptún, Petén, GUA 
Dra. Zoffoli Adriana 
Hosp. Univ. JMC y B, DOR 
Dr. Zorrilla César Ismael 
Hosp. Nac. Itauguá, Paraguay 
 
Reconocimiento 
ROLANDO CEREZO MULET, 
Pediatra, Neonatólogo, Consultor 
Regional de AIEPI, quién tuvo a su 
cargo la revisión completa tanto 
en los aspectos técnicos 
específicos, como en los aspectos 
formales de terminología, el ajuste 
y la corrección final del 
documento. 
 
CONTENIDO 
 
Página No. 
 
Introducción i 
 
 
CAPÍTULO 1. El proceso de Atención Integrada de casos 
 
1. El proceso de atención integrada de casos 1 
2. Seleccionar los cuadros apropiados para el manejo 
 de casos 4 
3. Empleo de los cuadros de procedimientos y los 
 formularios de registro de casos 5 
 
 
CAPÍTULO 2. Atención al niño(a) de 0 a 2 meses de edad 
 
1. Evaluar y determinar riesgo de embarazo 10 
2. Necesidadde reanimación 38 
3. Riesgo al nacer 59 
4. Determinar la edad gestacional 76 
5. Clasificación por peso y edad gestacional 82 
6. Determinar si tiene enfermedad grave 
o infección local 87 
7. Diarrea 113 
8. Nutrición 123 
9. Problemas de desarrollo 134 
 
 
CAPÍTULO 3. Atención al niño(a) de 2 meses a 5 años 
 
 
1. Evaluar y clasificar al niño(a) enfermo 141 
2. Cuándo se lleva a un niño al consultorio 142 
3. Signos generales de peligro 145 
4. Tos o dificultad respiratoria 149 
5. Diarrea 158 
6. Fiebre 170 
7. Problemas de oído 185 
8. Desnutrición y anemia 192 
 
 
 
Página No. 
 
9. Evaluar el desarrollo 203 
10. Estado de vacunación 214 
11. Evaluar otros problemas 217 
 
 
CAPÍTULO 4. Determinar prioridades para el tratamiento 
 
1. Determinar prioridades para el tratamiento 220 
2. Determinar el tratamiento de urgencia previo 
a la referencia 223 
3. Determinar los tratamientos para los enfermos 
que no necesitan referencia urgente al hospital 225 
4. Referencia urgente 228 
5. Tratamiento de las infecciones locales 236 
6. Dar más líquidos para la diarrea y continuar la 
alimentación 237 
7. Inmunizaciones 245 
 
 
CAPÍTULO 5. Técnicas de comunicación 
 
1. Usar buenas técnicas de comunicación 255 
2. Enseñar a la madre a administrar los medicamentos 
 por vía oral en la casa 260 
3. Enseñar a la madre a tratar las infecciones locales 
en casa 263 
4. Aconsejar a la madre acerca de las posibles dificultades 
con la lactancia materna 269 
5. Aconsejar a la madre acerca de la alimentación y 
los líquidos 272 
6. Aconsejar a la madre sobre cuándo debe regresar 
y sobre su propia salud 280 
 
 
CAPÍTULO 6. Atención de seguimiento 
 
1. Atención de seguimiento 287 
 
GLOSARIO 303 
 
ANEXOS 309 
 
 
Prólogo 
 
Durante las dos últimas décadas la 
mortalidad en la infancia disminuyó en el 
continente americano principalmente debido 
al descenso de las defunciones por 
enfermedades infecciosas. Aunque éstas 
todavía representan el 28% de las muertes 
de menores de cinco años, su peso ya es 
menor que el de las causas perinatales y 
neonatales, asociadas a la gestación, 
nacimiento y primeras cuatro semanas de 
vida, que ocasionan el 38% de las muertes 
de menores de cinco años. El descenso 
observado en la mortalidad de este grupo no 
fue uniforme en los países, profundizándose 
las brechas entre países y grupos de 
población, lo que refleja la falta de equidad 
para acceder a las medidas de prevención y 
control disponibles. 
 
En este contexto epidemiológico de 
transición, los esfuerzos dirigidos a la 
supervivencia infantil para el logro de los 
Objetivos de Desarrollo del Milenio deben 
abordar simultáneamente la prevención y el 
tratamiento de las enfermedades infecciosas 
y de las afecciones perinatales y neonatales, 
que en conjunto causan el 76% de la 
mortalidad de menores de cinco años en el 
continente. Adicionalmente, para que estos 
esfuerzos contribuyan a la equidad, es 
necesario que se enfoquen prioritariamente 
hacia los países y grupo de población más 
difíciles de alcanzar, de manera de reducir 
las brechas existentes. Finalmente, para que 
la mayor supervivencia de la infancia se 
complemente con mejores condiciones de 
salud para los niños y niñas, es necesario 
que los esfuerzos también contemplen la 
promoción de entornos saludables, 
fortaleciendo el enfoque en la familia y en la 
comunidad. 
 
La Atención Integrada a las Enfermedades 
Prevalentes de la Infancia (AIEPI), que se 
enfocó prioritariamente en la reducción de la 
mortalidad por enfermedades infecciosas en 
la última década, se considera una 
 
 
 
estrategia adecuada para contribuir a la 
supervivencia infantil en el contexto de 
transición epidemiológica actual. 
Incorporando componentes adicionales como 
el neonatal y reforzando su aplicación para 
llegar a los grupos más difíciles de alcanzar, 
la expansión y fortalecimiento de la AIEPI 
contribuirá a apoyar el avance sostenido en 
los países y la Región hacia los Objetivos de 
Desarrollo del Milenio, en un contexto de 
equidad. 
 
Este manual, junto a los procedimientos 
que la estrategia AIEPI establece para la 
atención integrada, permitirá garantizar una 
adecuada calidad en la evaluación, 
clasificación, tratamiento y seguimiento de 
las enfermedades y problemas que afectan 
la salud de los menores de cinco años. De 
este modo, contribuirá a reducir la 
mortalidad del recién nacido, la infancia y la 
niñez, a disminuir la incidencia de 
enfermedades y evitar su agravamiento, así 
como reducir la ocurrencia de secuelas o 
complicaciones, mejorando las prácticas de 
tratamiento y atención. 
 
El manual también complementa los 
materiales disponibles para que la estrategia 
AIEPI sea incorporada en la enseñanza de 
pre y post grado en las Facultades de 
Medicina y en las Escuelas de Enfermería y 
de Nutrición. De esta forma, además de la 
aplicación de la estrategia en la atención 
ambulatoria, los estudiantes y graduados 
podrán hacer uso de las recomendaciones de 
la misma para el tratamiento de las 
enfermedades en los hospitales del primer 
nivel de referencia, tal como están 
contenidas en el presente texto. 
 
 
Dr. YEHUDA BENGUIGUI 
Salud del Niño y del Adolescente 
Salud de la Familia y la Comunidad 
Organización Panamericana de la Salud 
Organización Mundial de la Salud 
 
 
 
Introducción 
 
 
Todos los años aproximadamente 500,000 niños y niñas mueren en la Región de las 
Américas antes de llegar a los cinco años de edad. Una de cada cinco de estas 
muertes se debe a enfermedades infecciosas y trastornos nutricionales. La mayoría 
de estas muertes pueden ser evitadas mediante medidas de prevención o 
tratamiento, siempre que las mismas puedan ser aplicadas en forma precoz. 
 
La Atención Integrada a las Enfermedades Prevalentes de la Infancia (AIEPI) es 
considerada en la actualidad la principal intervención disponible para mejorar las 
condiciones de salud de la infancia en los países en desarrollo. Además de 
representar un instrumento útil para la detección precoz y tratamiento efectivo de 
las principales enfermedades que afectan la salud de los menores de 5 años, 
contribuye a mejorar los conocimientos y las prácticas de las familias para la 
prevención de enfermedades y la promoción de la salud. De esta forma, su aplicación 
en los servicios de salud y en la comunidad puede producir un importante impacto en 
términos de la reducción del número de muertes en la infancia, en la disminución del 
número y gravedad de enfermedades que afectan a este grupo de edad, y en las 
condiciones nutricionales y de desarrollo de los menores de 5 años. 
 
En los países en los que persisten aún elevadas tasas de mortalidad en la niñez, e 
incluso en aquellos en que las tasas de mortalidad es menor, AIEPI también puede 
brindar una gran contribución. En primer lugar, garantiza una atención adecuada y 
eficiente a los grupos de población más vulnerables, en los que las tasas de 
mortalidad se encuentran generalmente muy por encima del promedio nacional. En 
segundo lugar, mejora la calidad de la atención, tanto en los servicios de salud como 
en el hogar, reduciendo el uso innecesario de tecnologías de diagnóstico y 
tratamiento, mejorando la cobertura de las medidas de prevención, y promoviendo 
mejores prácticas de cuidado y atención en el hogar. 
 
Complementando los contenidos y prácticas para la atención ambulatoria, la 
estrategia AIEPI ha incorporado procedimientos y prácticas para ser aplicadas en los 
diferentes niveles de referencia y en la enseñanza de pre y post grado de las 
Facultades de Medicina y en las Escuelas de Enfermería y Nutrición. Este manual 
para estudiantes de medicina, no es un tratado para la enseñanza de la pediatría, 
pero contiene los conocimientosy prácticas básicos que el estudiante debe emplear 
en los servicios ambulatorios u hospitalarios que reciben la referencia del primer 
nivel de atención. 
 
Este manual, junto a los procedimientos que la estrategia AIEPI establece para otros 
niveles de atención, permitirá garantizar que el estudiante de medicina al ser 
incorporado a los servicios de salud, utilice la mejor calidad en la evaluación, 
clasificación, tratamiento y seguimiento de las enfermedades y problemas que 
afectan la salud de los menores de cinco años. De este modo, contribuirá a reducir la 
mortalidad en la infancia y la niñez, a disminuir la incidencia de enfermedades y 
evitar su agravamiento, y a reducir la ocurrencia de secuelas o complicaciones, 
mejorando las prácticas de tratamiento y atención. 
 
 
 
i 
Implicaciones de la mortalidad y morbilidad neonatal 
 
Anualmente nacen 140 millones de niños(as) en el mundo, 19 millones en los países 
desarrollados, 14 millones en países con un desarrollo mínimo. De éstos, 7,6 
millones mueren en el período perinatal, lo que significa que 4,3 millones de fetos 
mueren después de las 22 semanas de gestación y 3,3 millones de recién nacidos 
mueren en la primera semana de vida. El 98% de los óbitos perinatales ocurren en 
países con un desarrollo mínimo o subdesarrollados. 
 
En América Latina, la media de mortalidad 
infantil está por arriba de 30 por 1000 
nacidos vivos, y alrededor del 50% de estas 
muertes suceden en el período neonatal. De 
las muertes neonatales, el 60% ocurren en 
la primera semana de vida. 
 
Más de la mitad de las muertes en los 
niños(as) menores de un año son producidas 
en un período entre el parto y los primeros 
dos meses de vida del niño(a), 
representando un gran desafío, tanto para 
los servicios de salud como para la sociedad. 
 
0
50
100
150
200
To
ta
l
Su
d
A
m
ér
ic
a
A
m
ér
ic
a
C
en
tr
al
C
ar
ib
e
Muertes Neonatales en América Latina 
Fuente: OPS 2001 
y el Caribe 
m 
i 
l 
e 
s 
Muchas veces intervienen, no solamente las condiciones de salud o nutricionales de 
la madre, sino falta de información, de acceso a un control prenatal, parto y 
postparto de calidad, así como la falta de cuidados inmediatos del recién nacido, 
transformando un acontecimiento normal y privilegiado, en un momento de angustia, 
temor e inclusive la muerte. 
 
Causas Directas de Mortalidad
Neonatal en Países en Desarrollo
INFECCIONES (sepsis, neumonia,
diarrea y tetanos)
32 %
COMPLICACIONES DE LA
PREMATUREZ
24 %
ASFIXIA Y LESIONES
29 %
OTRAS 10 %
Fuente: World Health Organizations, 2001
ANOMALÍAS
CONGÉNITAS
5 %
 
A diferencia de los niños mayores que más 
del 70% fallecen de neumonía, diarrea y 
desnutrición, los niños menores de 2 
meses de edad, mueren principalmente de 
problemas respiratorios, prematurez, bajo 
peso, infecciones y asfixia; muertes que 
pueden ser evitadas con políticas simples 
de promoción y atención de la salud. 
 
 
 
Con base en hallazgos técnicos actualizados, se ha elaborado una descripción de la 
forma de atender a los niños(as) desde el nacimiento hasta los 2 meses de vida, 
mediante una serie de normas específicas para cada enfermedad, complementado 
con materiales de capacitación para enseñar al personal de salud que atiende 
niños(as), el proceso de atención integrada. 
 
El personal de salud ha tenido experiencia en el tratamiento de las enfermedades 
que presentan los niños(as) desde su nacimiento hasta los dos meses de edad, pero 
con frecuencia, la capacitación que recibe utiliza normas específicas para cada 
enfermedad (por ejemplo, para el tratamiento de la hipoglicemia o ictericia). 
 
ii 
Esto puede presentar dificultades cuando es necesario combinar diferentes normas 
para tratar a un niño(a) que tiene varios problemas de salud al mismo tiempo, es 
decir, quizás sería difícil saber qué problema tiene más importancia para decidir el 
tratamiento. 
 
Al no disponer de mucho tiempo o medicamentos suficientes, el personal de salud 
puede verse en apuros para diagnosticar o tratar todos los problemas de salud del 
niño(a), para lo cual, hay que tener en cuenta las relaciones entre las enfermedades. 
Por ejemplo, la asfixia al nacimiento puede producir hipoglicemia y ésta ser agravada 
por períodos de hipotermia. 
 
Es decir, para atender las necesidades de cada caso en forma eficaz, es necesario 
considerar todos los síntomas y signos del niño(a). 
 
Las normas de atención de casos incluyen pautas actuales de la Organización 
Panamericana de la Salud y la Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS), 
relativas al tratamiento de cada una de ellas y las referentes a la vacunación. 
 
 
En este curso, el personal de salud verá cómo las normas de 
enfermedades específicas encajan en un manejo integrado y eficiente 
para proporcionar al niño(a) durante su nacimiento, cuando esté 
enfermo y hasta los dos meses de edad. 
 
Las normas de atención de casos describen además, la forma de tratar a los 
niños(as) que acuden al servicio de salud por enfermedad, ya sea la primera 
consulta o una reevaluación para su mejoría. 
 
Dichas normas, abarcan casi todas las razones principales para la atención del 
niño(a) desde el nacimiento, o por lo que podría llevarse hasta los dos meses de 
edad a un servicios de salud. El niño(a) que llegue a consulta debido a problemas 
crónicos o enfermedades menos comunes, posiblemente necesite atención especial 
que no incluye este curso. Tampoco se describe aquí la atención de trauma del parto 
u otras emergencias menos comunes. 
 
La atención de salud del niño(a) menor de 2 meses, puede ser eficaz únicamente si 
la atención inmediata al parto es adecuada y la familia lleva al niño(a) enfermo de 
forma oportuna a consulta con personal de salud capacitado. Si la familia espera 
hasta que se encuentre gravemente enfermo para llevarlo a consulta, o lleva al 
niño(a) a tratarse con personas no capacitadas, es posible que muera de la 
enfermedad. 
 
 
Por ello, un aspecto importante del proceso de atención del niño(a) menor de dos 
meses, es enseñar a la familia cuándo debe buscar atención oportuna y con el 
personal adecuado. 
 
 
 
 
 
 
iii 
 
Implicaciones de la implantación de un modelo de atención integrada a la 
niñez desde el nacimiento hasta los cinco años de edad 
 
La implantación del modelo de Atención Integrada a la Niñez, representa un cambio 
sustancial en la forma cómo los servicios de salud han estado funcionando hasta 
ahora. La atención ha estado organizada por programas respondiendo a problemas 
de salud específicos: clásicamente, para el problema de diarrea se creó una 
respuesta organizada alrededor de una serie de objetivos, normas, procedimientos, 
recursos, capacitaciones y personal que constituye precisamente un programa. 
 
Esta especialización de las intervenciones ha buscado mejorar la eficiencia y el costo 
beneficio de las mismas. Se han identificado, por ejemplo, las intervenciones 
destinadas a mejorar la supervivencia infantil: vacunación, control de enfermedades 
diarreicas, manejo de las infecciones respiratorias agudas, etc. 
 
Sin embrago, aún cuando la mayoría de estas actividades han sido exitosas en 
término de mejorar la supervivencia de los niños(as), han tenido también como 
consecuencias indeseables, cierto nivel de ineficiencia al tener que multiplicar las 
atenciones en el mismo individuo por diferentes problemas, oportunidades perdidas 
por falta de una evaluación exhaustiva e integral del niño(a), falta de correlación 
entre un problema de salud y otro y sus consecuencias, y desde luego, el olvido de 
que el niño(a) es un ser humano integral, tanto dentro de sí, como con su ambiente. 
 
La implantación de un modelo integrado de atención a la niñez, es en 
cierta manera, una revolución en la forma de brindar los servicios de 
salud, en su funcionamiento y organización, en las funciones del 
personal, en la infraestructura y distribución física de los espacios, en 
el equipamiento necesario y en los recursosfinancieros. 
 
 
Por tanto, es importante analizar y reflexionar sobre las implicaciones de su 
implementación en todos estos aspectos a nivel de cada unidad de salud. 
 
Los problemas respiratorios, la asfixia y las infecciones son las causas más 
importantes de enfermar y morir de los niños(as) menores de dos meses, asociado 
en un gran porcentaje a prematuridad y bajo peso al nacer. Estas entidades 
constituyen la amenaza más grande a la sobrevivencia y salud de los niños(as) en la 
región de las Américas. 
 
Estas amenazas pueden disminuirse con otras intervenciones claves, por ejemplo, la 
atención adecuada inmediata al parto y la prevención y tratamiento de la dificultad 
respiratoria, los trastornos metabólicos e infecciones, que no solo representan un 
alto riesgo de morir, sino que tienen repercusiones a largo plazo en el 
neurodesarrollo integral. 
 
Además del enfoque de los problemas agudos, con este modelo se dan pautas de 
promoción y atención en salud, tales como lactancia materna, cuidados en el hogar, 
nutrición, así como crecimiento y desarrollo. 
 
Esto constituye la esencia del enfoque integrado, cubriéndose la gran mayoría de las 
razones de enfermedad y muerte después del nacimiento y hasta los cinco años de 
edad. 
iv 
 
El manejo integrado de todas estas actividades requiere de una 
nueva práctica de los componentes de AIEPI en los servicios de 
salud, que son: 
El 94% de los niños(as) 
que son atendidos en los 
servicios de salud son 
niños enfermos 
 
• Mejorar las habilidades del personal. 
• Fortalecer el sistema de salud, y 
• Mejorar las prácticas comunitarias y familiares. 
 
 
Esta nueva práctica, además de los aspectos metodológicos y de procedimientos que 
se cubren en este manual, genera cambios importantes en la gerencia, organización 
y operación de los servicios de salud. 
 
 
 
BIBLIOGRAFÍA SELECCIONADA 
 
1. Benguigui Y. Niños sanos: la meta del 2002. Noticias sobre AIEPI. OPS/OMS/AIEPI No. 2 Dic. 1999 
2. Centro Latinoamerícano de Perinatología y Desarrollo Humano. Mortalidad materna, perinatal e infantil en 
América Latina y el Caribe. CLAP/OPS/OMS, 2001 
3. Cerezo R, Cabrera-Meza G. Avances en el desarrollo y aplicación del componente neonatal de AIEPI. Noticias 
sobre AIEPI. OPS/OMS/AIEPI No. 9 Mar 2003. 
4. Organización Panamericana de la Salud. Niños sanos: la meta del 2002. Declaración regional en apoyo a la 
estrategia AIEPI. OPS/OMS Washington Dc, Dic. 1999 
5. Organización Panamericana de la Salud. La mortalidad por enfermedades transmisibles en la infancia en los 
países de la Región de las Américas. Boletín AIEPI No. 4, jun 2000 
6. Pan American Health Organization/World Health Organization. Health situation in the Americas: basic indicators 
2002. PAHO/SHA/02.01 
7. Population Referente Bureau. World population data sheet, 2001 
8. Roses M. AIEPI: avanzando en la implementación. Noticias sobre AIEPI. OPS/OMS/AIEPI No. 2 Dic. 1999 
9. Roses M. La estrategia AIEPI y las metas del milenio para el desarrollo. Noticias sobre AIEPI. 
OPS/OMS/AIEPI No. 9 Mar 2003. 
10. Roses M. La meta 2002. Noticias sobre AIEPI. OPS/OMS/AIEPI No. 3 May 2000. 
11. Save The Children. Newborn Status in Latin America and the Caribean. 2001 
12. World Bank. Health indicators in America, 2001 
 
 
v 
MANUAL AIEPI PARA ESTUDIANTES 
CAPÍTULO 1 
El Proceso de Atención 
Integrada de Casos 
 
1 uMANUAL AIEPI PARA ESTUDIANTES 
 
 
CAPÍTULO 1 
 
 
1. EL PROCESO DE ATENCIÓN INTEGRADA DE 
CASOS 
 
La atención integrada depende de la detección de casos con el uso de signos 
clínicos simples, clasificación adecuada y tratamiento oportuno. Se utiliza el 
número más bajo posible de signos clínicos, basados en opinión clínica, 
resultados de investigación y logran un equilibrio cuidadoso entre la sensibilidad y 
la especificidad.1Los tratamientos se llevan a cabo según clasificaciones 
orientadas a acciones en lugar de diagnóstico exacto. Cubren las enfermedades 
más probables representadas por cada clasificación y parte de medicina basada 
en evidencias. 
 
El proceso de AIEPI puede ser utilizado por médicos, enfermeras y otros 
profesionales de la salud que ven a lactantes y niños(as) enfermos desde el 
nacimiento hasta cinco años de edad. Se trata de un proceso de manejo de casos 
para ser utilizado en un establecimiento de primer nivel como sería un 
consultorio, un centro de salud o un departamento ambulatorio de un hospital. 
 
El proceso de AIEPI describe cómo atender a un niño(a) que asiste a un 
consultorio por una enfermedad, o para una visita de seguimiento programada 
para verificar el progreso o su estado de inmunización. Las pautas ofrecen 
instrucciones sobre la manera de evaluar sistemáticamente a un niño por signos 
generales de enfermedades comunes, desnutrición y anemia e identificar otros 
problemas. Además del tratamiento, el proceso incorpora actividades básicas para 
la prevención de enfermedades. 
 
Este manual le enseñará a utilizar el proceso de AIEPI entrevistando a la madre o 
a la persona a cargo del niño(a), reconocer con exactitud los signos clínicos, 
elegir los tratamientos apropiados y proporcionar consejería y atención 
preventiva. El proceso de atención integrada de casos de AIEPI incluye los 
siguientes elementos: 
 
 Evaluar a un niño(a) detectando en primer lugar signos de peligro (o posible 
enfermedad neonatal grave en un lactante menor de 2 meses), mediante la 
formulación de preguntas acerca de las condiciones comunes, el examen del 
niño(a), y la verificación de la nutrición y el estado de vacunación. La 
evaluación incluye examinar al niño(a) para comprobar la existencia de otros 
problemas de salud. 
 
 Clasificar las enfermedades por medio de un sistema codificado por colores. 
Dado que muchos niños(as) tienen más de una condición, cada enfermedad se 
clasifica dependiendo de si requiere: 
 
- tratamiento y referencia urgente (rojo) ó 
 
- tratamiento médico específico y consejería (amarillo) ó 
 
- consejería simple sobre tratamiento en la casa (verde). 
 
 
 
2 uMANUAL AIEPI PARA ESTUDIANTES 
 
 
 Después de clasificar todas las condiciones, identificar tratamientos 
específicos, si un niño(a) requiere referencia urgente, administre el 
tratamiento esencial antes de transferirlo. Si necesita tratamiento en la casa, 
elabore un plan integrado de tratamiento y administre la primera dosis de los 
medicamentos en el consultorio. Si debe vacunarse, administre las vacunas. 
 
 Proporcionar instrucciones prácticas para el tratamiento, tales como enseñar 
a la madre o la persona a cargo del niño(a) cómo administrar medicamentos 
orales, alimentar y administrar líquidos durante la enfermedad y tratar 
infecciones locales en la casa. Solicite a la persona a cargo que regrese para 
el seguimiento en una fecha específica y enséñele cómo reconocer signos que 
indican que el niño(a) debe regresar de inmediato al establecimiento de salud. 
 
 Evaluar la alimentación, incluida la evaluación de prácticas de lactancia 
materna, y ofrecer consejería para resolver todo problema de alimentación 
identificado. Luego aconsejar a la madre sobre su propia salud. 
 
 Cuándo se lleve nuevamente a un niño(a) al consultorio según se solicitó, 
proporcionar atención de seguimiento y, si fuera necesario, para 
determinar si existen problemas nuevos. 
 
El proceso de AIEPI cubre la mayoría de las razones principales, aunque no todas, 
por las que se lleva a un niño(a) enfermo a un consultorio. Un niño(a) que 
regresa con problemas crónicos o enfermedades menos comunes puede requerir 
atención especial no descrita en este manual. Las normas no describen la 
atención de traumatismos u otras emergencias agudas como consecuencia de 
accidentes o lesiones. 
 
El manejo de casos solo es eficaz en la medida en que las familias llevan a sus 
hijos enfermos a un profesional de salud capacitado para ofrecer atención de 
manera oportuna e integral. Si una familia esperapara traer a un niño(a) a un 
consultorio hasta que esté sumamente enfermo, o concurren a un profesional de 
salud no capacitado, el niño(a) tiene más probabilidades de morir por la 
enfermedad. Por consiguiente, enseñar a las familias cuándo buscar atención para 
un niño(a) enfermo es una parte importante del proceso de manejo integrado de 
casos. 
 
El proceso de manejo de casos se presenta en dos series diferentes de Cuadros 
de Procedimientos: una para niños(as) de 0 a 2 meses de edad y otro para 
niños(as) de 2 meses a 5 años de edad. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
3 uMANUAL AIEPI PARA ESTUDIANTES 
 
 
 
RESUMEN DEL PROCESO DE MANEJO INTEGRADO DE CASOS 
 
 
 
Para todos los niños enfermos de 0 a 5 años de edad que concurren a un establecimiento de salud de primer nivel 
EVALUAR al niño: Verificar si hay signos de peligro (o enfermedad grave). Preguntar sobre los síntomas principales. Si se informa 
sobre un síntoma principal, indagar más. Verificar el estado de nutrición y vacunación. Comprobar si hay otros problemas. 
CLASIFICAR las enfermedades: Utilizar un sistema de clasificación codificado por colores para los síntomas principales 
y su estado de nutrición o alimentación. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Si es necesaria y posible la 
REFERENCIA URGENTE 
Si NO ES NECESARIA O POSIBLE LA 
REFERENCIA URGENTE 
IDENTIFICAR EL TRATAMIENTO URGENTE 
PREVIO A LA REFERENCIA 
IDENTIFICAR EL TRATAMIENTO necesario para 
las clasificaciones del niño 
TRATAR AL NIÑO(A): Administrar el tratamiento 
urgente necesario previo a la referencia. 
TRATAR AL NIÑO(A): Administrar la primera dosis 
de medicamentos orales en el consultorio o 
aconsejar a la persona a cargo del niño. 
REFERIR AL NIÑO(A): Explicar a la persona a 
cargo del niño la necesidad de referencia. 
Tranquilizar a la madre o la persona a cargo y 
ayudar a resolver todo problema. Escribir una nota 
de referencia. Dar instrucciones y los suministros 
necesarios para cuidar al niño en el trayecto al 
hospital. 
ACONSEJAR A LA MADRE: Evaluar la 
alimentación del niño, incluidas las prácticas de 
lactancia materna y resolver problemas de 
alimentación, si existieran. Aconsejar acerca de la 
alimentación y los líquidos durante la enfermedad y 
cuándo regresar a un establecimiento de salud. 
Aconsejar a la madre acerca de su propia salud. 
Atención DE SEGUIMIENTO: Administrar atención de seguimiento cuando el niño regresa al consultorio y, si fuera necesario, 
reevaluarlo para verificar si existen problemas nuevos. 
 
 
 
4 uMANUAL AIEPI PARA ESTUDIANTES 
 
 
2. SELECCIONAR LOS CUADROS APROPIADOS 
 PARA EL MANEJO DE CASOS 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
SI LA MADRE ESTÁ 
EMBARAZADA 
Para TODOS LOS NIÑOS(AS) ENFERMOS de 0 a 5 años 
de edad que concurren al consultorio: 
 
PREGUNTAR LA EDAD DEL NIÑO(A) 
 
SI el niño(a) 
tiene de 0 a 2 
meses de edad 
SI el niño tiene 
de 2 meses a 5 
años de edad 
UTILIZAR LOS 
GRÁFICOS 4 a 8: 
 
• Evaluar, clasificar y 
tratar al niño(a) 
enfermo de 0 a 2 
meses 
 
UTILIZAR LOS 
GRÁFICOS 1 a 7: 
 
• Evaluar, clasificar y 
tratar al niño(a) 
enfermo de 2 
meses a 5 años 
SI EL NIÑO(A) 
ACABA DE NACER 
UTILIZAR LOS 
GRÁFICOS 2 y 3: 
 
• Procedimientos de 
atención del recién 
nacido 
 
 
 
 
 
UTILIZAR EL 
GRÁFICO: 1 
 
• Evaluar y 
determinar riesgo 
de embarazo 
 
El proceso de manejo de casos de AIEPI se presenta en una serie de Cuadros de 
Procedimientos que muestran la secuencia de pasos y proporcionan información 
para realizarlos. Los Cuadros de Procedimientos contienen tablas para: 
• tratar a la madre durante el embarazo 
• tratar al recién nacido en el momento del parto 
• tratar a lactantes enfermos de 0 a 2 meses de edad 
• tratar a niños(as) enfermos de 2 meses a 5 años de edad. 
 
La mayoría de los establecimientos de salud poseen un procedimiento establecido 
para registrar a los niños(as) y determinar si han asistido por que están enfermos 
o por cualquier otra razón, como para una visita de control de crecimiento y 
desarrollo, vacunación, o para el tratamiento de una lesión. Cuando una madre 
trae a un niño(a), usted necesita averiguar su edad para seleccionar los cuadros 
apropiados de AIEPI y comenzar el proceso de evaluación. 
 
Decida en qué grupo de edad se encuentra el niño(a): 
- de 0 a 2 meses de edad o 
- de 2 meses a 5 años de edad. 
 
Hasta 5 años significa que el niño(a) todavía no ha cumplido cinco años. Por 
ejemplo, este grupo de edad incluye a un niño(a) que tiene 4 años 11 meses de 
edad, pero no a un niño(a) que tiene 5 años de edad. Un niño(a) de 2 meses de 
edad se encontraría en el grupo de 2 meses a 5 años de edad, no en el grupo de 
0 a 2 meses de edad. 
 
 
5 uMANUAL AIEPI PARA ESTUDIANTES 
 
 
Si el niño(a) no tiene todavía 2 meses de edad, se considera un lactante 
menor. El manejo del lactante de 0 a 2 meses de edad es un tanto diferente al 
manejo de los niños(as) mayores y se describe en Cuadros de Procedimientos 
diferentes, titulados: 
 
4 EVALUAR Y DETERMINAR RIESGO DURANTE EL EMBARAZO 
4 EVALUAR NECESIDAD DE REANIMACIÓN 
4 EVALUAR EL RIESGO AL NACER 
4 EVALUAR Y CLASIFICAR AL NIÑO(A) ENFERMO DE 0 A 2 MESES DE 
EDAD: 
• Determinar si hay enfermedad grave o infección local 
• Determinar si tiene diarrea 
• Evaluar nutrición 
• Evaluar problemas de desarrollo 
4 TRATAR AL NIÑO(A) 
4 ACONSEJAR A LA MADRE 
 
El proceso de manejo de casos para los niños(as) enfermos de 2 meses a 5 años 
de edad se presenta en los Cuadros de Procedimientos titulados: 
 
4 EVALUAR Y CLASIFICAR AL NIÑO(A) ENFERMO DE 2 MESES A 5 AÑOS 
DE EDAD: 
• Verificar si hay signos generales de peligro 
• Evaluar tos o dificultad respiratoria 
• Diarrea 
• Fiebre 
• Problema de oído 
• Desnutrición y anemia 
• Evaluar el desarrollo 
4 TRATAR AL NIÑO(A) 
4 ACONSEJAR A LA MADRE 
 
3. EMPLEO DE LOS CUADROS DE PROCEDIMIENTOS 
Y LOS FORMULARIOS DE REGISTRO DE CASOS 
 
Los Cuadros de Procedimientos de AIEPI y los formularios de registro lo podrán 
guiar por los siguientes pasos: 
 Evaluar al niño(a) enfermo 
 Clasificar la enfermedad 
 Identificar el tratamiento 
 Tratar al niño(a) 
 Aconsejar a la madre 
 Proporcionar atención de seguimiento 
 
 
3.1 EVALUAR Y CLASIFICAR 
 
Dentro de los Cuadros de Procedimientos la parte derecha en colores, describe 
cómo evaluar al niño(a), clasificar las enfermedades y determinar los 
tratamientos. La columna en el margen izquierdo describe cómo registrar una 
historia y realizar un examen físico. Usted observará los síntomas y los signos 
principales identificados durante el examen en la columna EVALUAR del 
formulario de registro de casos. 
6 uMANUAL AIEPI PARA ESTUDIANTES 
 
 
La columna CLASIFICAR en el re-cuadro EVALUAR Y CLASIFICAR enumera los 
signos clínicos de la enfermedad y sus clasificaciones. Clasificar significa tomar 
una decisión acerca de la gravedad de la enfermedad. Para cada uno de los 
síntomas principales del niño(a), usted seleccionará una categoría, o 
"clasificación," correspondiente a la gravedad de las enfermedades. Luego 
escribirá sus clasificaciones en la columna CLASIFICAR del formulario de registro 
de casos (ver ejemplo 1). 
 
 
 
Ejemplo 1. Evaluar, clasificar y registrar los datos 
 
CUADRO PARA EVALUAR Y CLASIFICAR CUADRO PARA REGISTRAR LOS 
DATOS (FRENTE) 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
EVALUAR Y CLASIFICAR AL NUÑO(A) ENFERMO 
DE 0 A 2 MESES DE EDAD 
 
 EVALUAR CLASIFICAR TRATAMIENTO 
ATENCIÓN INTEGRADA DE LA MADRE Y DEL NIÑO MENOR DE 2 MESES 
 
 
 
 
Evaluar Clasificar 
2. Datos del niño(a) 
ATENCION A LA MADRE DURANTE EL EMBARAZO 
4. Riesgo de embarazo SI___NO__ 
 
 
5. Antecedentes del parto 
6. Necesidad de reanimación SI___NO__ 
7. Riesgo al nacer SI___NO__ 
EVALUAR Y CLASIFICAR AL NIÑO(A) ENFERMO 
8. Enfermedadgrave o infección local SI___NO__ 
 
 
9. Diarrea SI___NO__ 
10. Nutrición SI___NO__ 
11. Evaluar desarrollo SI___NO__ 
12. Verificar antecedentes de vacunación 
 
 
 
 13. Evaluar otros problemas 
 
 
 
Pregunte 
 
Observe 
 
Determine 
1. Datos de la madre 
3. Antecedentes obstétricos 
 
 
3.2 DETERMINAR EL TRATAMIENTO 
 
La columna DETERMINAR EL TRATAMIENTO del re-cuadro EVALUAR Y 
CLASIFICAR le ayuda a determinar rápidamente el tratamiento para las 
clasificaciones escritas en su Formulario de Registro de casos. Se recomiendan 
tratamientos apropiados para cada clasificación. Cuando un niño(a) tiene más de 
una clasificación, deberá observar más de un cuadro para determinar los 
tratamientos apropiados. Los tratamientos identificados para cada clasificación se 
describen en el reverso del Formulario de Registro de casos (ver ejemplo 2). 
 
 
 
 
 
 
 
 
7 uMANUAL AIEPI PARA ESTUDIANTES 
 
 
Ejemplo 2. Determinar tratamiento y registrar los datos 
 
CUADRO PARA EVALUAR Y CLASIFICAR CUADRO PARA REGISTRAR LOS 
DATOS (ATRAS) 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
EVALUAR Y CLASIFICAR AL NUÑO(A) ENFERMO 
DE 0 a 2 MESES DE EDAD 
 
 EVALUAR CLASIFICAR TRATAMIENTO 
 
 
 
 
Pregunte 
 
Observe 
 
Determine 
 
 
 
CLASIFICAR TRATAR 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
D
O
B
LA
R
 
 
3.3 TRATAR AL NIÑO 
 
Los cuadros titulados TRATAR AL NIÑO(A) muestra cómo realizar los pasos del 
tratamiento identificados en el cuadro EVALUAR Y CLASIFICAR. TRATAR significa 
administrar tratamiento en el consultorio, prescribir medicamentos u otros 
tratamientos que se administrarán en la casa y también enseñar a la madre o la 
persona a cargo del niño(a) cómo realizar los tratamientos. 
 
Ejemplo 3. Cuadro tratar al niño(a) (parte superior) 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
4 Enseñar a la madre a tratar las infecciones localizadas 
h Explicarle cómo se administra el tratamiento. 
h Observarla mientras administra el tratamiento primero en el servicio de salud. 
h Orientarla para que administre el tratamiento dos veces por día. La madre debe volver con el niño(a) inmediatamente al 
Servicio de Salud si la infección empeora. 
 
Para tratar pústulas de la piel o 
infecciones de ombligo 
 
 La madre debe: 
 
h Lavarse las manos 
h Lavar suavemente con agua y 
jabón para sacar el pus y las 
costras 
h Secar la zona 
h Aplicar antibiótico tópico con un 
isopo 
h Lavarse las manos 
Para tratar las infecciones 
de los ojos 
 La madre debe: 
h Lavarse las manos 
h Limpiar los ojos del niño(a) con 
un paño limpio 3 veces al día 
h Abrir hacia abajo el párpado 
inferior del niño(a) 
h Aplicar la pomada antibiótica 3 
veces al día 
h Repetir en el otro ojo el mismo 
procedimiento 
h Seguir aplicando la pomada 
 
Para tratar candidiasis oral 
(úlceras o placas blancas en la 
boca) 
 
 La madre debe: 
 
h Lavarse las manos 
h Lavar la boca del niño(a) 
con un paño suave 
enrollado en un dedo y 
humedecido con agua y sal 
h Aplicar en la boca del 
niño(a), nistatina 1 gotero 
cada 6 horas 
8 uMANUAL AIEPI PARA ESTUDIANTES 
 
 
3.4 ACONSEJAR A LA MADRE 
 
En todos los niños(as) enfermos, usted evaluará la alimentación y aconsejará a 
la madre sobre los problemas de alimentación identificados y para cuando 
regresan a la casa, orientará a la madre o la persona a cargo del niño(a) sobre la 
alimentación, los líquidos y cuándo regresar para recibir atención adicional. 
Escribirá los resultados de la evaluación de la alimentación en la sección inferior 
del formulario de registro de casos. Registrará la fecha más próxima en la que 
deberá regresar para seguimiento en el reverso del formulario de registro de 
casos. También aconsejará a la madre sobre su propia salud. 
 
Ejemplo 4. Aconsejar a la madre y registrar los datos 
 
CUADRO DE ACONSEJAR A LA MADRE CUADRO PARA REGISTRAR LOS DATOS 
(PARTE SUPERIOR) (FRENTE) 
 ATENCIÓN INTEGRADA DE LA MADRE Y DEL NIÑO MENOR DE 2 MESES 
 
 
 
 
Evaluar Clasificar 
ATENCION A LA MADRE DURANTE EL EMBARAZO 
4. Riesgo de embarazo SI___NO__ 
 
 
5. Antecedentes del parto 
6. Necesidad de reanimación SI___NO__ 
7. Riesgo al nacer SI___NO__ 
 ACONSEJAR A LA MADRE O AL ACOMPAÑANTE 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
3.5 PROPORCIONAR ATENCIÓN DE SEGUIMIENTO 
 
En una visita de seguimiento usted puede determinar si el niño(a) está 
mejorando con el medicamento u otro tratamiento prescrito. La sección 
PROPORCIONAR ATENCIÓN DE SEGUIMIENTO del cuadro TRATAR AL 
NIÑO(A) describe los pasos para conducir cada tipo de visita de seguimiento (ver 
ejemplo 5). Las enfermedades en esta sección corresponden a la clasificación 
anterior del niño(a). 
 
Ejemplo 5. Cuadro proporcionar atención de reevaluación y 
seguimiento (parte superior) 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
ALIMENTACIÓN 
EVALUAR Y CLASIFICAR AL NIÑO(A) ENFERMO 
8. Enfermedad grave o infección local SI___NO__ 
 
 
9. Diarrea SI___NO__ 
10. Nutrición SI___NO__ 
11. Evaluar desarrollo SI___NO__ 
12. Verificar antecedentes de vacunación 
 
 
 
 13. Evaluar otros problemas 
4 Evaluar la alimentación del niño(a) 
 
Hacer preguntas sobre la alimentación habitual del niño(a), y 
en particular, sobre la alimentación durante esta enfermedad. 
Comparar las respuestas de la madre con las 
Recomendaciones para la alimentación, según la edad del 
niño(a), que se presentan a continuación: 
 
PREGUNTAR 
4 ¿Usted le da pecho al niño(a)? 
- ¿Cuántas veces? 
1. Datos de la madre 
3. Antecedentes obstétricos 
2. Datos del niño(a) 
MÉTODOS DE SEGUIMIENTO Y REEVALUACIÓN DEL MENOR DE 2 MESES 
 
 
4 INFECCIÓN LOCAL 
 
Después de 2 días: 
 
Examinar el ombligo.¿Está 
enrojecido o presenta 
supuración? 
 ¿El enrojecimiento se extiende 
a la piel? 
 
Examinar las pústulas de la 
4 DIARREA 
 
Después de 2 días: 
 
Examine al niño(a). ¿Está 
intranquilo o irritable? ¿Bebe 
mal 
o no puede beber? ¿Tiene los 
ojos hundidos? ¿El pliegue 
cutáneo regresa lenta o muy 
lentamente? ¿Hay sangre en 
4 CANDIDIASIS ORAL 
 
Después de 2 días: 
 
Examinar al niño(a). Verificar 
si hay úlceras o placas blancas 
en la boca (moniliasis oral). 
 
Reevaluar la alimentación. 
Consultar el cuadro titulado 
"En seguida, determinar si hay 
9 uMANUAL AIEPI PARA ESTUDIANTES 
 
 
BIBLIOGRAFÍA SELECCIONADA 
 
13. Costello A. Integrated management of childhood illness. Lancet. 1997 Nov 1;350(9087):1266. 
14. da Cunha AJ, Alves R, Goudois E, Orfalhais CS, Sant'Ana AM. Profile of complaints and clinical 
syndromes of children under 5 in Rio de Janeiro, Brazil: implications for the implementation of the 
Integrated Management of Childhood Illness strategy. Indian Pediatr. 2000 Mar;37(3):296-301. 
15. El Arifeen S. Centre for IMCI Research and Training: a centre of excellence. Glimpse. 1998 Mar;20(1):5-6. 
16. Felisberto E, de Carvalho EF, Maggi RS, Samico I. Implementation process evaluation of the Integrated 
Management Childhood Illness strategy in the Family Health Program, Pernambuco State, Brazil Cad 
Saude Publica. 2002 Nov-Dec;18(6):1737-45. 
17. Fontaine O. Oral rehydration therapy: a critical component in integrated management of childhood illness. J 
Pediatr Gastroenterol Nutr. 2000 May;30(5):490. 
18. Gove S, Tamburlini G, Molyneux E, Whitesell P, Campbell H. Development and technical basis of 
simplified guidelines for emergency triage assessmentand treatment in developing countries. WHO 
Integrated Management of Childhood Illness (IMCI) Referral Care Project. Arch Dis Child. 1999 
Dec;81(6):473-7. 
19. Gove S. Integrated management of childhood illness by outpatient health workers: technical basis and 
overview. The WHO Working Group on Guidelines for Integrated Management of the Sick Child. Bull World 
Health Organ. 1997;75 Suppl 1:7-24. 
20. Gupta R, Sachdev HP, Shah D. Evaluation of the WHO/UNICEF algorithm for integrated management of 
childhood illness between the ages of one week to two months. Indian Pediatr. 2000 Apr;37(4):383-90. 
21. Heiby JR. Quality improvement and the integrated management of childhood illness: lessons from 
developed countries. Jt Comm J Qual Improv. 1998 May;24(5):264-79. 
22. Integrated Management of Childhood Illnes (IMCI). A joint WHO/UNICEF initiative. Ginebra, Organización 
Mundial de la Salud/Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia, 1997 
23. Integrated management of childhood illness: a WHO/UNICEF initiative. Bulletin of the World Health 
Organization, 1997, 75 (supl. No 1). 
24. Integrated management of childhood illness: documentation of experience in seven countries, July 1995 to 
December 1996. Ginebra, Organización Mundial de la Salud, 1997 
25. Kalter HD, Salgado R, Moulton LH, Nieto P, Contreras A, Egas ML, Black RE. Factors constraining 
adherence to referral advice for severely ill children managed by the Integrated Management of Childhood 
Illness approach in Imbabura Province, Ecuador. Acta Paediatr. 2003;92(1):103-10. 
26. Lambrechts T, Bryce J, Orinda V. Integrated management of childhood illness: a summary of first 
experiences. Bull World Health Organ. 1999;77(7):582-94. 
27. Nicoll A. Integrated management of childhood illness in resource-poor countries: an initiative from the 
World Health Organization. Trans R Soc Trop Med Hyg. 2000 Jan-Feb;94(1):9-11. 
28. No authors listed. Integrated management of childhood illness. Rev Panam Salud Publica. 1997 
Aug;2(2):138-41. 
29. No authors listed. Integrated management of childhood illness (IMCI) "Healthy Children: Goal 2002". 
Epidemiol Bull. 1999 Dec;20(4):3-6. 
30. No authors listed. Integrated management of childhood illness (IMCI) in the Americas. Epidemiol Bull. 1998 
Mar;19(1):1-8. 
31. No authors listed. Integrated management of childhood illness: conclusions. WHO Division of Child Health 
and Development. Bull World Health Organ. 1997;75 Suppl 1:119-28. 
32. No authors listed. Research to support household and community IMCI. Report of a meeting, 22-24 
January 2001, Baltimore, Maryland, USA. J Health Popul Nutr. 2001 Jun;19(2):S111-48. 
33. Patwari AK, Raina N. Integrated Management of Childhood Illness (IMCI): a robust strategy. Indian J 
Pediatr. 2002 Jan;69(1):41-8. 
34. Pelto GH. Integrated management of childhood illness: challenges from the community. Kangaroo. 1994 
Jul;3(1):64-6. 
35. Robinson D. The integrated management of childhood illness. Afr Health. 1996 Sep;18(6):20-1. 
36. Rowe AK, Hirnschall G, Lambrechts T, Bryce J. Linking the integrated management of childhood illness 
(IMCI) and health information system (HIS) classifications: issues and options. Bull World Health Organ. 
1999;77(12):988-95. 
37. Shah D, Sachdev HP. Evaluation of the WHO/UNICEF algorithm for integrated management of childhood 
illness between the age of two months to five years. Indian Pediatr. 1999 Aug;36(8):767-77. 
38. Wammanda RD, Ejembi CL, Iorliam T. Drug treatment costs: projected impact of using the integrated 
management of childhood illnesses. Trop Doct. 2003 Apr;33(2):86-8. 
39. Winch PJ, Leban K, Casazza L, Walker L, Pearcy K. An implementation framework for household and 
community integrated management of childhood illness. Health Policy Plan. 2002 Dec;17(4):345-53. 
 
 
 
MANUAL AIEPI PARA ESTUDIANTES 
 
 
 
 
CAPÍTULO 2 
Atención del niño(a) de 
0 a 2 meses de edad 
10 uMANUAL AIEPI PARA ESTUDIANTES 
CAPÍTULO 2 
 
1. EVALUAR Y DETERMINAR RIESGO DURANTE EL 
EMBARAZO 
 
 
 
En TODOS los casos en que una madre consulta sobre algún problema durante el 
embarazo hasta el parto, verificar si hay SIGNOS DE RIESGO 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Asegúrese de referir a TODAS las madres con SIGNOS DE PELIGRO que no hayan recibido atención 
o algún tratamiento específico. 
EVALUAR Y DETERMINAR RIESGO 
DURANTE EL EMBARAZO 
QUE AFECTA EL BIENESTAR FETAL 
 
 DETERMINE SIGNOS Y SÍNTOMAS 
DE PELIGRO 
 
PREGUNTE DETERMINE 
h ¿Qué edad tiene? 
h ¿Cuándo fue su última 
menstruación?. 
h ¿Ha tenido algún control prenatal? 
¿Cuántas veces? 
h ¿Cuándo fue su último parto? 
h ¿Los partos han sido naturales o 
con cesárea? 
h ¿Cuántos embarazos ha tenido? 
h ¿Ha tenido hijos prematuros o de 
bajo peso? 
h ¿Ha tenido hijos malformados? 
h ¿Se ha muerto algún hijo antes de 
nacer o durante la primer semana 
de vida? 
h ¿Ha tenido dolores de parto? 
h ¿Percibe movimientos fetales? 
h ¿Ha tenido fiebre? 
h ¿Padece de alguna enfermedad? 
¿Cuál? 
h ¿Le han dado algún medicamento? 
¿Cuál? 
h ¿Ha tenido hemorragia vaginal? 
h ¿Le ha salido líquido por la vagina? 
¿De qué color? 
h ¿Ha tenido flujo? 
h ¿Ha tenido dolor de cabeza severo? 
h ¿Ha tenido visión borrosa? 
h ¿Ha tenido convulsiones? 
h ¿Ha perdido la conciencia? 
h ¿Fuma, bebe o consume drogas? 
h Fecha probable de parto 
h Edad gestacional 
h Peso 
h Presión arterial 
h Temperatura 
h Altura uterina 
h Frecuencia cardiaca fetal 
h Presentación 
h Presencia de contracciones 
h Embarazo múltiple 
h Si tiene cesárea anterior 
h Si tiene palidez palmar intensa 
h Si hay hinchazón en cara, manos 
y/o piernas 
h Si tiene o ha tenido hemorragia 
vaginal 
h Signos de enfermedad sistémica 
y/o de transmisión sexual (ETS) 
 
 
 Si existe posibilidad determine: 
h Hb, Ht, VDRL, VIH, Hepatitis B 
h Grupo sanguíneo, prueba de coombs 
h Glucosa en sangre 
h Examen de orina 
 Si no existe posibilidad refiera para examenes 
 
CLASIFICAR 
11 uMANUAL AIEPI PARA ESTUDIANTES 
1.1 CÓMO EVALUAR Y DETERMINAR RIESGO DURANTE EL 
EMBARAZO 
 
Si recorre hacia abajo el extremo izquierdo del cuadro ATENCIÓN DE LA MADRE 
DURANTE EL EMBARAZO HASTA EL PARTO, encontrará un recuadro titulado 
EVALUAR Y DETERMINAR RIESGO DURANTE EL EMBARAZO. Formule las preguntas y 
determine los signos clínicos descitos en el recuadro. 
 
Para verificar si hay signos y síntomas de peligro, primero PREGUNTE: 
 
 ¿Qué edad tiene? 
 
Las madres adolescentes (< de 19 años) y las madres añosas (> de 35 años), 
tienen mayores riesgos durante el embarazo y se ha demostrado en estos 
grupos de edad, mayor morbilidad y mortalidad perinatal (40-50) 
 
 ¿Cuándo fue su última menstruación? 
 
La medición del tiempo transcurrido desde la fecha de la última menstruación 
(FUM) es el método de elección para calcular la edad gestacional en las 
mujeres con ciclos menstruales regulares y que no hayan estado últimamente 
usando anticonceptivos. Las semanas de gestación se pueden estimar 
sumando los días desde el primer día de la FUM hasta la fecha de consulta y 
dividirlos por 7 (51). 
 
 
¿Ha tenido algún control prenatal? 
 
El control prenatal consiste en un conjunto de actividades que se ejercen 
sobre la embarazada con la finalidad de obtener el mejor estado de salud de 
ésta y de su hijo. Un control prenatal se considera eficiente si cumple con los 
siguientes requisitos: a) precoz o temprano, b) periódico o contínuo, c) 
completo e integral y d) extenso o de amplia cobertura (51). Las gestantes sin 
o inadecuado control prenatal tienen mayor riesgo de morbilidad y mortalidad 
perinatal (52-62) 
 
 ¿Cuándo fue su último parto? 
 
 El intervalo intergenésico es el período comprendido entre la finalización del 
último embarazo (parto o aborto) y el inicio del actual, Cuanto menor es el 
intervalo intergenésico, mayor es la incidencia de niños de bajo peso,de 
niños con exámenes neurológicos anormales al año de vida y de mortalidad 
perinatal. Períodos entre partos muy cortos (menores de 2 años) se 
relacionan con mayor morbilidad y mortalidad materna y fetal (63-71). 
 
 
 
 
12 uMANUAL AIEPI PARA ESTUDIANTES 
 ¿Los partos han sido naturales o con cesárea? 
 
En toda intervención quirúrgica existen riesgos que pueden llevar a 
complicaciones que terminan con la muerte de la paciente. La mortalidad por 
cesárea es generalmente secundaria a problemas de anestesia, sepsis, 
hemorragias, alteraciones tromboembólicas, complicaciones sistémicas o 
agravamiento de enfermedades previas. Como consecuencia de la operación 
cesárea, existe el riesgo de que en un futuro embarazo pueda presentarse 
ruptura a nivel de la cicatriz uterina durante el trabajo de parto, 
constituyéndose por lo tanto la cesárea previa, generalmente una indicación 
de una nueva cesárea. 
 
La operación cesárea como tal, presenta riesgos que pueden condicionar 
problemas y complicaciones que llevan a la muerte del recién nacido durante 
o después de la intervención, como la dificultad técnica para su extracción, 
infección, broncoaspiración y traumatismo. El riesgo de asfixia fetal puede 
ocurrir por hipotensión materna supina o por hipotensión anestésica en la 
extracción fetal dificultosa y en los casos de aspiración de líquido amniótico. 
También se puede producir daño fetal por una incisión de pared uterina muy 
profunda que lesione alguna estructura del producto (72-78). 
 
 ¿Cuántos embarazos ha tenido? 
 
Las madres con su primera gravidez se les denomina primigestas y si tuvo 
otras gestaciones, multigesta. Tanto las primigestas como las grandes 
multíparas (> 5 gestas) son consideradas de alto riesgo y con mayor 
morbilidad y mortalidad perinatal (79-90). 
 
 ¿Ha tenido hijos anteriores prematuros(<37 semanas) o 
de bajo peso al nacer (<2500 g)? 
 
El bajo peso al nacer (< 2500 g) presenta en América Latina una incidencia 
de alrededor del 9% del total de los nacimientos institucionales y está 
presente en más del 75% de los niños que mueren en el período neonatal. 
Tanto la prematurez como el bajo peso al nacer se asocian con altas tasas de 
mortalidad perinatal. Las madres que han tenido hijos prematuros o de bajo 
peso son susceptibles de tenerlos nuevamente si no se han modificado los 
factores contribuyentes como sería la nutrición y/o anemia (91-103). 
 
 
 ¿Ha tenido hijos malformados? 
 
 Se calcula que entre 2 al 5% de los recién nacidos vivos y 10% de recién 
nacidos muertos presentan algún defecto congénito o enfermedad genética. 
Los defectos alteran en forma importante la salud, el crecimiento y el 
desarrollo físico y psicosocial del paciente, además de interferir en el entorno 
familiar. Los defectos congénitos son la primera causa de muerte en países 
desarrollados y la segunda en países en vías de desarrollo. Se estima que 
cuando la mortalidad infantil es inferior a 20 por cada 1000 nacidos vivos, las 
13 uMANUAL AIEPI PARA ESTUDIANTES 
malformaciones congénitas y enfermedades genéticas pasan a ser las 
primeras entre sus causas. Cerca de la mitad de los casos pueden prevenirse 
con medidas oportunas. 
 
Algunas malformaciones congénitas, como las relacionadas al tubo neural 
(hidrocefalia, meningocele, espína bífida), pueden repetirse en embarazos 
subsecuentes. Las madres que han tenido hijos con una o varias 
malformaciones congénitas son susceptibles de tenerlos nuevamente si no se 
han tomado las medidas adecuadas, como la suplementación con ácido fólico, 
antes de iniciar el embarazo actual (104-113). 
 
 ¿Se ha muerto algún hijo antes de nacer o durante la 
primer semana de vida? 
 
Las muertes fetales durante el transcurso del embarazo o del recién nacido en 
las primeras horas de vida, pueden estar relacionadas con alguna patología 
materna o neonatal. Es importante conocer estos antecedentes para tomar 
las medidas correctivas asociadas con estas patologías (114-126). 
 
 ¿Ha tenido dolores de parto? 
 
Las contracciones del período de dilatación y de expulsión se acompañan 
habitualmente de dolor. El dolor comienza después de iniciada la contracción 
y se extingue antes que el útero se haya relajado completamente. No existe 
dolor en los intervalos entre las contracciones uterinas. 
 
El dolor que acompaña a las contracciones uterinas del parto se debe 
fundamentalmente a la distensión que ellas producen en el canal del parto. 
Durante el período de dilataciones las contracciones distienden el segmento 
inferior y el cuello; durante el período expulsivo distienden la vagina, la vulva 
y el periné. La distensión de estas estructuras es la causa más importante del 
dolor que acompaña a las contracciones uterinas durante el parto (127-130) 
 
 ¿Percibe movimientos fetales? 
 
La percepción materna de los movimientos fetales se produce entre las 16 y 
20 semanas de amenorrea. Al principio el feto se desplaza en su totalidad y la 
mujer siente una especie de roce en el abdomen, o bien el desplazamiento es 
más brusco y produce como un pequeño choque. El límite inferior de la 
normalidad se estima con mayor frecuencia entre 3 y 4 movimientos por hora 
contados en tres momentos diferentes. 
 
La presencia de movimientos fetales indica integridad del producto y 
capacidad para producir funciones complejas. La disminución de los 
movimientos fetales o el cese de los mismos suele preceder a la muerte 
intrauterina (131-138). 
 
 
 
 
14 uMANUAL AIEPI PARA ESTUDIANTES 
 ¿Ha tenido fiebre? 
 
La fiebre durante el embarazo puede ser producida por virosis, infecciones 
bacterianas, principalmente del tracto genito-urinario o por enfermedades de 
transmisión sexual. 
 
La susceptibilidad de la mujer embarazada a las enfermedades producidas por 
virus es la misma que frente a las demás infecciones. Los virus pueden 
atravesar la barrera coriónica e infectar el producto de la concepción. Como 
consecuencia de la virosis materna puede ocurrir: el aborto, el parto 
prematuro o de término con feto muerto; el parto prematuro o de término 
con feto vivo que presenta el cuadro de la virosis materna. 
 
Ciertas características anatómicas de la mujer y las modificaciones fisiológicas 
que produce el embarazo sobre el aparato urinario, son los factores 
principales que predisponen a la infección urinaria. Los gérmenes infectantes 
son generalmente gramnegativos, en el 80 a 90% de los casos la Escherichia 
coli está involucrada. También se pueden encontrar gérmenes grampositivos 
como el Staphylococcus aureus y con menos frecuencia Proteus, Aerobacter y 
Chlamydia trachomatis (139-161). 
 
 ¿Padece de alguna enfermedad? 
 
La enfermedades maternas, tales como cardiopatías, isoinmunización Rh, 
diabetes, etc. pueden complicar el curso del embarazo si no son tratadas 
oportuna y adecuadamente, algunas son causa de abortos tempranos o de 
problemas neonatales (162-181). 
 ¿Le han dado algún medicamento? 
 
Muchos medicamentos tomadas al inicio del embarazo pueden resultar 
teratogénicas, es decir que pueden provocar anomalías congénitas en el feto 
y otras pueden interferir con el desarrollo normal del embarazo. Los 
medicamentos deben evitarse en lo posible durante el primer trimestre del 
embarazo, cuando los órganos del bebé se están desarrollando. En el segundo 
trimestre, los medicamentos teratogénicos pueden causar trastornos del 
crecimiento y funcionales, especialmente en el cerebro y la columna 
vertebral. Al final del embarazo, algunos medicamentos pueden producir 
problemas durante el nacimiento o inmediatamente después. 
 
En la actualidad se considera que solo el 5% de las malformaciones 
congénitas son secundarias a la ingestión de medicamentos en el período de 
organogénesis, entre los 18 a 55 días posteriores a la concepción (182-194). 
 
 ¿Ha tenido hemorragia vaginal? 
 
La hemorragia vaginal puede ser precoz cuando se produce en la primera 
mitad del embarazo y ser secundaria a aborto, embarazo

Continuar navegando

Otros materiales