Logo Studenta

Percepcion-del-riesgo-por-procesos-de-remocion-en-masa-en-las-colonias-San-Andres-y-Xoloco-Teziutlan-Puebla--una-aproximacion-espacial-mediante-el-uso-de-SIG_s

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

FACULTAD DE FILOSOFÍA Y 
LETRAS 
COLEGIO DE GEOGRAFÍA 
UNIVERSIDAD NACIONAL 
AUTÓNOMA DE MÉXICO 
Tesis 
PARA OBTENER EL TÍTULO DE: 
LICENCIADA EN GEOGRAFÍA 
PRESENTA: 
LIZETH LERMA HERNÁNDEZ 
ASESOR: DRA. IRASEMA ALCÁNTARA AYALA 
 
PERCEPCIÓN DEL RIESGO POR PROCESOS DE REMOCIÓN 
EN MASA EN LAS COLONIAS SAN ANDRÉS Y XOLOCO, 
TEZIUTLÁN, PUEBLA: UNA APROXIMACIÓN ESPACIAL 
MEDIANTE USO DE SIG´s 
CIUDAD UNIVERSITARIA, CDMX, 2017 
 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
DEDICATORIA Y AGRADECIMIETOS 
A mí amada Universidad Nacional Autónoma de México, por brindarme el 
privilegio de ser parte de ella; por dejarme crecer personal y profesionalmente 
dentro de sus hermosas instalaciones. 
 
A la Facultad de Filosofía y Letras e Instituto de Geografía, por darme un espacio 
en sus instalaciones y permitirme conocer a grandes maestros, pero sobre todo, por 
darme la oportunidad de cumplir uno de mis más grandes sueños y más grandes 
retos en la vida, ser Licenciada en Geografía. 
 
Al proyecto CONACyT 156242 “MISTLI - Monitoreo, Instrumentación y 
Sistematización Temprana de Laderas Inestables” gracias por permitirme formar 
parte de él, por la beca otorgada y sobre todo, por compartir su conocimiento y 
apoyo conmigo de todos los investigadores, gracias totales. 
 
A mi asesora y amiga Doctora Irasema Alcántara Ayala, jamás podré pagarle la 
confianza, paciencia y apoyo que me tuvo estos años; gracias por compartirme su 
gran amor con la universidad y la pasión de amar lo que hace; son enseñanzas que 
me llevo en el corazón y siempre tendré presentes. 
 
A mis sinodales, Dra. MacGregor, Profesor José Luis Hernández, Mtra. Asunción 
Avendaño y por último Mtro. Luis Clemente; por el gran apoyo de cada uno de 
ustedes en la realización de este sueño; me llevo cada observación y comentario 
como aprendizaje para mi vida profesional, sin cada uno de ustedes esto no 
hubiera podido realizarse, no puedo más que decirles ¡Gracias! 
 
A mi mamá Isabel Hernández Sosa; no tengo palabras que puedan decir lo 
agradecida que estoy contigo por todo tu esfuerzo, lucha y perseverancia de toda 
una vida, este logro también es tuyo; gracias a tu amor, tus consejos y por nunca 
dejar que me rindiera. Eres la mejor madre, amiga y confidente que pude tener. 
Jamás terminaré de agradecerte el haberme acompañado en cada etapa de mi vida 
y en este sueño que hoy culmina. ¡Te amo infinitamente! 
 
A mi familia Ernesto Lerma, por creer en mí y apoyarme en cada una de mis 
decisiones, gracias por darme la vida y por ser mi padre. Miriam Lerma, gracias 
por demostrarme que con esfuerzo y perseverancia se puede lograr todo. Ernesto 
Lerma hermanito mío, gracias por tu apoyo a distancia en las buenas y malas; por 
regalarme la bendición de ser tía de mis angelitos Ernestito y Celeste; Rocío más 
que mi cuñada eres otra hermana, gracias por darme una familia hermosa. Los 
Amo. 
 
Gracias a mi familia en general, pero un agradecimiento especial a mis tías Luisa y 
Clara gracias por su apoyo incondicional y por darme la confianza de creer en mí; 
por llenarme de aprendizajes a lo largo de la vida, son las mejores tías. Raffaela 
Cedraschi has sido otra mamá para mí y una pieza fundamental, gracias por tu 
apoyo en mi vida académica y personal, sin duda puedo decir que no lo habría 
logrado sin tu ayuda, Bruno Millán mi otro hermanito, crecimos juntos y hoy 
cumplo un sueño más a su lado. ¡Los Quiero! 
 
A las personas que la vida me presto un instante, y que no pudieron verme llegar a 
cumplir este sueño; sé que donde estén, estarán orgullosos de quien soy, gracias 
por su amor y apoyo el tiempo que estuvieron conmigo, los llevo siempre en el 
corazón mis abuelos y amigos Alberto Hernández y Abu Consuelo, Miguel y José 
Manuel Posadas; sé que algún día nos volveremos a ver. 
 
Paco no tengo palabras para agradecer tu apoyo, sin duda alguna, has sido una 
pieza fundamental en mi vida profesional y personal; gracias por compartirme tu 
conocimiento para aprender SQL, y tu ayuda en la elaboración de la tesis; gracias 
por todas estas aventuras que pasamos a lo largo de estos años y las que nos 
esperan; por tu paciencia, amor y apoyo incondicional en esta meta; y por 
mostrarme la parte maravillosa de la vida y lo que he formado a tu lado, pero 
sobre todo por creer en mí y enseñarme a vivir un día a la vez. 
 
Gracias a las personas con quien comparto día a día aprendizajes, risas, enojos, 
tristezas, en fin, una vida. Eunice Mackenzie gracias por ser una hermana más para 
mí, por tus consejos y tu apoyo para lograrlo, y por acostarte conmigo cuando no 
podía levantarme, y así ayudarme a poder cerrar este ciclo. Isra, Ro y Gina ¡Al fin 
terminé! 
A mis amigos de la carrera, gracias por iniciar y culminar esa gran aventura 
conmigo Mike Flores, Anix Rey, Cris Carranza y Dani Morales, sé que aunque la 
vida nos ha llevado por caminos distintos, siempre están en mi corazón, sin 
ustedes nada hubiese sido igual. Philip Juárez gracias por ser un hermano más 
para mí, por ayudarme a volar cuando creí que no podía y por siempre estar 
presente. Gracias a todos por tantas risas, tristezas, enojos, esfuerzo, cansancio, 
desvelos y aventuras compartidas. Los quiero para siempre. 
 
A mis compañeros del cubículo Itzy Bravo, Lupita Hernández, Alex Galindo, 
Hazziel Padilla, Pablo, Poncho, por los lindos recuerdos y por su ayuda. 
 
A mis amigos que siempre han estado apoyándome a lo largo de este proceso y de 
mi vida Isma Hernández, Nara Olea, aunque la distancia sea de muchos km. 
gracias por enseñarme que a veces se gana perdiendo, te adoro amiga. Juan Carlos 
Hernández, Eli Pat, Ivonne Jisei y Davo Monsalvo, gracias por ayudarme en todo 
este proceso. Paty Martínez por ser una amiga incondicional y por acompañarme 
en uno de los más grandes logros de mi vida, Luis Francisco, Totoy Rojas, Maty 
Cruz, Cori Rivero, Mafer, Eleazar, Isra Ibarra, mi amigo de tantas aventuras, Vic 
Trejo, Sam Rossey, Kathia Gasca, Jana Villanueva, Héctor Riso, Rubens Plata, Erick 
Salgado, Su y todas las demás personas que formaron parte de mi vida en sus 
diferentes etapas. 
 
 
 
 
 
 
 
 
Gracias a Tod@s por creer en mí y ser parte de mi vida los llevo en el corazón. 
Lizzy Lerma 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
“Todo lo que queremos es irnos de aquí. Pedimos al gobierno que nos lleve a un 
lugar más seguro. Estamos muy preocupados quedándonos aquí, con las enormes 
grietas que se ven en la carretera. Algunas familias ya se fueron. Estaban demasiado 
traumatizadas. Queremos vivir en una zona llana, aunque haya riesgos de 
inundaciones, pero al menos no de un terremoto. No es fácil marcharse, yo nací aquí 
y aquí he pasado toda mi vida, pero las propiedades no son importantes; es la vida lo 
que importa” 
 
Labia Umpan 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
I 
 
ÍNDICE 
 
Índice de figuras……….…………………………………………………………….................IV 
Índice de tablas……………………………………………………………………...…….VIII 
Introducción………………………………………....…………………………………………....1 
I.1 Área en estudio………………………………………………………………………....1 
a) Morfología y topografía del lugar………………………………….................2 
b) Vegetación………………………………………………………………............3c) Geología regional……………………………………………………………….6 
d). Edafología………………………………………………………………………8 
e) Régimen hidrológico y clima………………………………………………...10 
f) Población……………………………………………………………………….10 
I.2 Objetivos……………………………………………………………………………….12 
Capítulo I Desastres por deslizamientos de remoción en masa………………...…13 
1.1. Desastres asociados a amenazas naturales, vulnerabilidad y 
riesgo……………………………………………………………………………………….13 
1.2. Procesos de remoción en masa……………………………………………………..15 
1.3 Desastres por procesos de remoción en masa……………………………………..35 
Capítulo II Sistemas de información geográfica y su utilidad en los estudios de 
riesgo de desastre……………………………………………………………………......40 
2.1. El desarrollo de los Sistemas de Información Geográfica………………………..40 
2.2. Configuración de un Sistema de Información Geográfica……………………….49 
2.3. Ventajas del uso de los SIG………………………………………………………….59 
 
II 
 
2.4. La aplicación de los SIG en los estudios relacionados con el riesgo de 
desastre…………………………………………………………………………………….63 
Capítulo III Percepción del riesgo de desastres por procesos de remoción en 
masa en Teziutlán, Puebla……………………………………………………………...70 
3.1. Procesos de remoción en masa en Teziutlán, Puebla…………………………….70 
3.2. Percepción del riesgo………………………………………………………………...78 
3.3. Análisis de algunos elementos de la percepción del riesgo……………..………87 
Capítulo IV Metodología……………………………………………………………….95 
4.1. Aplicación de un cuestionario de percepción del riesgo………………………...95 
4.2. Limpieza y corrección de datos espaciales derivados de la encuesta (base de 
datos)……………………………………………………………………………………....99 
4.3. Homogeneización de la base de datos……………………………………………101 
4.4. Análisis de las colonias Xoloco y San Andrés…………………………………...113 
Capítulo V Percepción del riesgo: análisis espacial……………………………….117 
5.1. Descripción general de la población……………………………………………...120 
5.2. Análisis de percepción del riesgo ante los procesos de remoción en masa de las 
colonias San Andrés y Xoloco………………………………………………………….120 
5.3. Percepción del riesgo……………………………………………………………….129 
5.4. Comportamientos preventivos de la población…………………………………146 
5.5. Nivel de confianza en las autoridades……………………………………………149 
5.6 Comunicación del riesgo…………………………………………………………...156 
Conclusiones……………………………………………………………………………160 
Bibliografía…………………………………………………………..………………….164 
Anexo…………………………………………………………………………………….178 
 
III 
 
ÍNDICE DE FIGURAS 
Introducción 
1 Mapa de Localización de Teziutlán, Puebla………………….………….…………..…………...…….1 
2 Perfil topográfico de la cabecera municipal…………………………………………..……...................2 
3 Mapa de Vegetación de Teziutlán, Puebla………………………………………………………….......5 
4 Mapa geológico de Teziutlán, Puebla…………………………………………………...........................7 
5 Mapa de suelos existentes en el Municipio de Teziutlán…………………………………..................9 
6 Incremento de la población…………………………………………………………………..................11 
Capítulo I Desastres por deslizamientos de remoción en masa 
Figura 1.1 Daño en edificaciones por deslizamiento de laderas en Tijuana, Baja California............19 
Figura 1.2 Daño ocasionado por el deslizamiento en La Conchita EUA……………………….….…20 
Figura 1.3 Avalancha ocurrida en Huascarán después del sismo de 1970….…………………….....21 
Figura 1.4 Daños causados por los flujos del volcán Nevado del Ruiz 1985………………………...22 
Figura 1.5 Caído de rocas……………………………………………………………………………...….23 
Figura 1.6 Deslizamiento rotacional…………………………………….………………...……………..25 
Figura 1.7 Deslizamiento traslacional………………………………….………………………………...26 
Figura 1.8 Deslizamiento de rocas y derrubios……………………….………………………………...27 
Figura 1.9 Corriente de derrubios……………………………………….……………………………….27 
Figura 1.10 Flujos de arena……………………………………………………………………………….28 
Capítulo II Sistemas de información geográfica y su utilidad en los estudios de 
riesgo de desastre 
Figura 2.1 Mapas del mundo…………………………………………………………………………….42 
Figura 2.2 Mapas del mundo……………………………………………………………………………..43 
 
IV 
 
Figura 2.3 Mapas del mundo……………………………………………………….…………………….44 
Figura 2.4 Mapas del mundo……………………………………………………………………………..45 
Figura 2.5 Mapas del mundo……………………………………………..................................................46 
Figura 2.6 Mapas del mundo……………………………………………………………………………..47 
Figura 2.7 Esquema del funcionamiento de un SIG……………………………………………………50 
Figura 2.8 Ejemplo de formato vector …………………………………………………………………..51 
Figura 2.9 Componentes de una capa raster ………………………………………………………...…54 
Figura 2.10 Modelo TIN……………………………………………………………………………...........56 
Figura 2.11 Modelo MDE de Teziutlán………………………………………………………………….57 
Figura 2.12 Superposición de capas en un SIG…………………………………………………………58 
Figura 2.13 Etapas de uso de SIG en la planeación y mitigación de un desastre……………………64 
Figura 2.14 Grado de pendiente de Teziutlán…………………………………………………………..66 
Figura 2.15 Orientación de las laderas de Teziutlán…………………………………………………...67 
Capítulo III Percepción del riesgo de desastres por procesos de remoción en 
masa en Teziutlán, Puebla 
Figura 3.1 Estados que presentan inestabilidad de laderas……………………………………………70 
Figura 3.2 Mapa de trayectoria de la Depresión Tropical No. 11……………………………………..72 
Figura 3.3 Colonias afectadas en 1999 en Teziutlán………………………………………...………….74 
Figura 3.4 Muestra la precipitación de 1999 en Teziutlán, respecto a la precipitación anual……...75 
Figura 3.5 Erupción del volcán Vesubio………………………………………………………………...78 
Capítulo IV Metodología 
Figura 4.1 Mapa de las colonias encuestadas en la prueba piloto…………………………………….96 
Figura 4.2 Mapa de las colonias donde se realizaron las encuestas ………………………..………...98 
 
V 
 
Figura 4.3 Esquema de las sentencias SQL……………………………………………………………...99 
Figura 4.4 Ejemplo de una sentencia. ………………………………………………………………….100 
Figura 4.5 Digitalización de las colonias de Teziutlán, con Arc Gis 10.1……………………...........114 
Figura 4.6 Corrección de puntos tomados en campo, con Arc Gis 10.1…………………………….115 
Figura 4.7 Corrección de puntos en el Visualizador Geográfico de INEGI…………………...........115 
Capítulo V Percepción del riesgo: análisis espacial 
Figura 5.1 Cuadro de diferencias entre sexo y género………………………………………………..117 
Figura 5.2 Porcentaje de género en encuestas realizadas en campo………………………………...119 
Figura 5.3 Porcentaje de género en colonias a estudiar………………………………………………119 
Figura 5.4 Rangos de edad por género y colonia………………………………………………...........122 
Figura 5.5 Grado de estudios de la población.………………………………………………………...123 
Figura 5.6. Ocupación de la población…………………………………………………………………125 
Figura 5.7 Jefe de familia por género…………………………………………………………………...126 
Figura 5.8 Estatus de la vivienda………………………………………………………………………..127 
Figura 5.9. Antigüedad de vivir en la colonia…………………………………………………………128 
Figura 5.10. Principal riesgo en Teziutlán………………………………………………………...........130 
Figura 5.11 Grado de riesgo en viviendas de interés social………………………………………….132 
Figura 5.12 Grado de riesgo en casas reubicadas …………………………………………………….133 
Figura 5.13 Grado de riesgo en viviendas hechas con materiales poco estables...............................134 
Figura 5.14 Grado de riesgo en viviendas ubicadas cerca de ríos…………………………………...136 
Figura 5.15 Grado de riesgo en viviendas ubicadas al pie de la ladera……………………………..137 
Figura 5.16 Casa ubicada al pie de la pendiente, que ya presenta síntomas de 
inestabilidad…………………………………………………………….………………………..138 
 
VI 
 
Figura 5.17 Grado de riesgo percibido en San Andrés por rango de edades………………………139 
Figura 5.18 Grado de riesgo percibido en Xoloco por rango de edades…………………………….140 
Figura 5.19 Posibilidad de volver a sufrir un deslizamiento en colonias afectadas previamente en 
San Andrés…………………………………………………………………………………..……141 
Figura 5.20 Posibilidad de volver a sufrir un deslizamiento en colonias afectadas previamente en 
Xoloco…………………………………………………………………………………………..…143 
Figura 5.21 Posibilidad de sufrir dañosen su casa por un deslizamiento en San Andrés………..144 
Figura 5.22 Posibilidad de sufrir daños en su casa por un deslizamiento en Xoloco……………...145 
Figura 5.23. Principales causas que provocan un deslizamiento en San Andrés…………………..147 
Figura 5.24 Principales causas que provocan un deslizamiento en Xoloco……………..………….148 
Figura 5.25. Nivel de confianza en las autoridades para la recepción de información San 
Andrés…………………………………………………………………………………………….153 
Figura 5.26 Nivel de confianza en las autoridades para la recepción de información 
Xoloco……………………………………………………………………………………………..155 
Figura 5.27 En donde ha visto información sobre cómo prevenir un derrumbe en 
San Andrés………………………………………………………………………………………..157 
Figura 5.28 En donde ha visto información sobre cómo prevenir un derrumbe en 
Xoloco……………………………………………………………………………………………..158 
Figura 5.29 Medio por el que desean recibir información sobre PRM……………………………...159 
Anexo 
Mapa de distribución de habitantes por género en San Andrés y Xoloco, Teziutlán Puebla…….178 
Mapa de principal riesgo por género en San Andrés y Xoloco, Teziutlán Puebla…………..…….179 
Mapa de principal causa de un deslizamiento por género en San Andrés y Xoloco, Teziutlán 
Puebla …………………………….………………………………………………………………180 
 
 
VII 
 
ÍNDICE DE TABLAS 
 
Introducción 
Tabla I.1 Régimen hidrológico…………………………………………………………………………....10 
Capítulo I Desastres por deslizamientos de remoción en masa 
Tabla 1.1 Clasificación de vegetación…………………………………………………………................18 
Tabla 1.2 Clasificación de los desprendimientos y caídas……………………………………………..24 
Tabla 1.3 Clasificación de los deslizamientos dependiendo de la velocidad………………………..29 
Tabla 1.4 Clasificación de expansiones laterales………………………………………………………..30 
Tabla 1.5 Clasificación de procesos de remoción en masa………………………………………….…31 
Tabla 1.6 Clasificación de los procesos de remoción en masa según la velocidad………………….32 
Tabla 1.7 Clasificación con base a la velocidad del movimiento de ladera……………………….…33 
Tabla 1.8 Clasificación de magnitud e intensidad del movimiento………………………………......34 
Tabla 1.9 Desastres provocados por deslizamientos…………………………………………………...38 
Tabla 1.10 Algunos desastres de mayor impacto asociados a procesos de remoción en masa en 
México ……………………………………………………………………………………………..39 
Capítulo III Percepción del riesgo de desastres por procesos de remoción en 
masa en Teziutlán, Puebla 
Tabla 3.1 Datos generales de la depresión tropical……………….…………………………………….72 
Tabla 3.2 Precipitación media anual de algunos municipios de Puebla……………………………..73 
Tabla 3.3 Datos hidrometeorológicos de Teziutlán, Puebla…………………………………….……..75 
Capítulo IV Metodología 
Tabla 4.1 Puntos por colonia……………………………………………………….……………………113 
Tabla 4.2 Corrección de puntos por colonia…………………………………………………………...116 
 
VIII 
 
Capítulo V Percepción del riesgo: análisis espacial 
Tabla 5.1 Porcentajes y valores de las colonias a analizar…………………………………….……...120 
Tabla 5.2 Total de mujeres y hombres encuestados…………………………………………………..120 
Tabla 5.3 Rango de edades en las colonias San Andrés y Xoloco……………………………………121 
Tabla 5.4 Porcentajes de grado de responsabilidad que tienen las autoridades en un 
desastre……………………………………………………………………………………………149 
Tabla 5.5 Porcentajes de grado de responsabilidad que tienen las autoridades en un 
desastre……………………………………………………………………………………………150 
Tabla 5.6 Porcentajes de grado de responsabilidad que tienen las autoridades en un 
desastre………………………………………………………………………..………………..…151 
Tabla 5.7 Actuación de las autoridades durante o después del desastre…………………………...152 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Lizeth Lerma Hernández Tesis de Licenciatura 
 
1 
 
INTRODUCCIÓN 
I.1 Área en estudio 
Teziutlán es uno de los 207 municipios del estado de Puebla; localizado en la parte sureste 
(SE) de la Sierra Norte (Figura 1), sus coordenadas extremas corresponden a los paralelos 
19° 47' 06" y 19° 58' 12" de latitud norte y 97° 18' 54"y 97° 23' 18" de longitud oeste. Situado 
a una altitud de 300-2280 msnm, esta zona es un área de transición entre el Cinturón 
Volcánico Transversal (CVT)1, en las subprovincias fisiográficas2 de Chiconquiaco y Lagos 
y Volcanes de Anáhuac. El sistema de topoformas lo componen por sierras volcánicas de 
laderas escarpadas en un 86% y lomeríos de aluvión antiguo con llanuras en un 14% 
(INEGI, 2009). 
 
Figura 1. Mapa de Localización de Teziutlán, Puebla. 
Fuente: INEGI y CONABIO 2010. 
 
1 El Cinturón Volcánico Transversal (CVT), es la zona volcánica ubicada en la parte central de México (Demant, 
1978) 
2Una provincia fisiográfica es el conjunto estructural de origen geológico, con morfología propia y distintiva. 
Una subprovincia fisiográfica, son subregiones de una provincia fisiográfica con características distintivas. 
Disponible en (http://www.inegi.org.mx/geo/contenidos/recnat/fisiografia/carta_fisiografica.aspx). 
 
N 
N 
http://www.inegi.org.mx/geo/contenidos/recnat/fisiografia/carta_fisiografica.aspx
Lizeth Lerma Hernández Tesis de Licenciatura 
 
2 
 
La altitud aproximada que presenta el municipio de Teziutlán es de 1,940 msnm, como 
muestra la figura del perfil topográfico tomada de la cabecera municipal. En algunas 
partes del norte del municipio llega a 700 msnm (Figura 2). 
 
 
Figura 2. Perfil topográfico de la cabecera municipal 
Fuente: Elaborado con datos de INEGI, 2010. 
 
a) Morfología y topografía del lugar 
Teziutlán se encuentra ubicado en la parte noreste (NE) del estado de Puebla, dentro de la 
región morfológica Sierra Norte; destaca por su laderas pronunciadas localizadas en la 
zona de transición de dos unidades fisiográficas, el Cinturón Volcánico Transversal y la 
Sierra Madre Oriental (Flores et al.,2002). 
El relieve muestra una declinación constante irregular en general, pero más homogénea en 
dirección sur-norte, presentando algunos elementos morfológicos. El complejo montañoso 
situado al noreste de la localidad Aire Libre, está formado por los cerros, Las Ventanillas, 
las cuales tienen una altitud de 1,800 msnm. La sierra que se alza al poniente, de sur a 
norte y que penetra en el municipio de Chignautla; alcanza 2,400 msnm y en esta destacan 
los cerros Ozuma, Toxcaixtac, Petronaltépetl y Pico de Águila (Plan de desarrollo 
municipal, 2011). 
PERFIL TOPOGRÁFICO
Profile Graph Subtitle
7,0006,5006,0005,5005,0004,5004,0003,5003,0002,5002,0001,5001,0005000
2,000
1,990
1,980
1,970
1,960
1,950
1,940
1,930
1,920
1,910
1,900
1,890
1,880
1,870
1,860
1,850
1,840
1,830
1,820
1,810
1,800
Lizeth Lerma Hernández Tesis de Licenciatura 
 
3 
 
La sierra localizada al oriente de San Juan Acateno, está formada por los cerros, La 
Bandera y Colihui, y otros como el Colihuit, el Pinal, el Comal, y las Cuevas. Por último al 
sur de Teziutlán, hay un complejo montañoso que culmina en el cerro Tesivo (La 
Magdalena). La altura del municipio oscila entre 800 y 2,280 msnm (Plan de desarrollo 
municipal, 2011). 
b) Vegetación 
En Teziutlán existe una gran cantidad de humedad, razón por la cual crecen grandes 
especies forestales. Por ello la vegetación está compuesta principalmente por tres tipos de 
bosques según datos de CONABIO (2011) (Figura 3): bosque de coníferas y encinos, 
bosque mesófilo de montaña, bosque tropical perennifolio. 
En el municipio también se puede encontrar el bosque de coníferas que son característicos 
de las zonas de clima templado y frío, según la especie más predominante puede 
clasificarse como bosque de oyamel, de ayarín3, de cedro, de pino-encino y de encino. De 
acuerdo con los datos de INEGI (2010) “los bosques de coníferas y encino representan uno 
de los recursos forestales económicos más importantes de México. El bosque de coníferas y 
encinos ocupa el 16.6% del territorio y se extiende a lo largo de la Sierra Madre Occidental,la Sierra Madre Oriental y el Eje Neovolcánico”. 
De acuerdo con Rzedowski (2006), el bosque de coníferas y encinos son frecuentes en 
zonas de climas templado y frío, también caracterizan muchos sectores del territorio de 
México, donde presentan amplia diversidad florística y ecológica. Se les encuentra 
prácticamente desde el nivel del mar hasta el límite de la vegetación arbórea; prosperan en 
regiones de clima semiárido, semihúmedo y francamente húmedo y varios existen solo en 
condiciones edáficas. 
El bosque mesófilo de montaña se caracteriza por la presencia frecuente o persistente de 
las nubes a nivel de la vegetación (Hamilton, 1995 citado en CONABIO, 2010). Esta 
definición basada en el clima refleja la importancia de las nubes o niebla para la ecología 
de este ecosistema. De ahí que también se le conozca como bosque de niebla, selva 
nublada, bosque nebuloso y bosque nublado (CONABIO, 2010). 
 
3 Este bosque se desarrolla en condiciones similares al de oyamel, aunque suele estar formado por Pseudotsuga 
spp. o Pinacea spp.; ambos se les conoce como ayarín o pinabete. Estas especies han sido muy explotadas por la 
calidad de su madera, siendo su distribución bastante restringida. (INEGI, 2009). 
Lizeth Lerma Hernández Tesis de Licenciatura 
 
4 
 
De acuerdo con Rzedowski (2006), el bosque mesófilo de montaña se encuentra 
localizado en regiones de relieve accidentado y laderas con pendientes pronunciadas. Este 
se desarrolla sobre sustrato de calizas con topografía kárstica y existe asimismo sobre 
laderas de cerros andesíticos, basáticos, así como formados por tobas, granitos, gneis y 
muchos otros tipos de roca. Los suelos son someros o profundos, amarillos, rojos o 
negruzcos, con abundancia de materia orgánica en los horizontes superiores; son ácidos 
(pH 4 a 6), de textura arenosa a arcillosa y húmedos durante todo el año. 
 
También se encuentran en Teziutlán el bosque tropical perennifolio, este tipo de bosque es 
usado para la extracción de maderas. Según Rzedowski (2006). 
 
“Se desarrollan en lugares donde la temperatura media varía entre los 20°-26° C., 
comúnmente en altitudes de entre 0 y 1 000 m, se les observa sobre terrenos kársticos, de 
drenaje muy rápido y suelos someros. Toleran cierta frecuencia de anegamiento y también 
prosperan sobre laderas muy pendientes, pero presentan, en general, mejor desarrollo en 
terrenos planos o ligeramente ondulados con suelos aluviales profundos y bien drenados”. 
 
En los últimos años ha tenido una explotación forestal intensa ya que las maderas que se 
obtienen de este bosque son de gran valor comercial entre las que destacan la caoba y el 
cedro rojo. 
 
El municipio ha presentado una fuerte deforestación en los últimos años en las partes más 
bajas y comunicadas, debido al incremento de la población y a las actividades económicas 
que se realizan en este lugar. Además de la tala clandestina con fines comerciales, por la 
venta de madera para la elaboración de muebles. 
Teziutlán es un ejemplo claro del incremento de la deforestación a través del tiempo. 
Actualmente predomina el bosque mesófilo de montaña, encontrado especies como 
liquidámbar, encino pino etc. La vegetación juega un papel muy importante en la 
inestabilidad de laderas; por la cohesión que le dan las raíces al suelo. 
 
Lizeth Lerma Hernández Tesis de Licenciatura 
 
5 
 
Figura 3. Mapa de Vegetación de Teziutlán, Puebla 
Fuente: Elaboración con datos de CONABIO, 2010.
Lizeth Lerma Hernández Tesis de Licenciatura 
 
6 
 
c) Geología regional 
Teziutlán se localiza entre un área de transición de las provincias fisiográficas del 
Cinturón Volcánico Transversal y la Sierra Madre Oriental. El periodo de formación está 
comprendido en el cuaternario con un porcentaje de 42%, Jurásico en un 30% y Neógeno 
en un 1% (INEGI, 2009). 
La geología de Teziutlán está ligada a la caldera de los Humeros; es decir, se formó por 
flujos piroclásticos de pómez provenientes de ésta. Para Padilla (2010) 
“Estos materiales son principalmente tobas y brechas con cementación media, que han 
dado origen a capas inestables de suelos residuales no consolidados los cuales se 
reblandecen al contacto con agua. Son rocas blandas de grano fino a medio, aunque 
también se encuentran estratos con una cantidad considerable de fragmentos rocosos y 
grava, el cual influye en la estabilidad de las laderas”. 
La distribución de las rocas proviene del Eje Neovolcánico, Subprovincia Lagos y Volcanes 
de Anáhuac, sobre las topoformas; depresión con lomeríos, llanuras aluviales, así como en 
la Subprovincia Chiconquiaco, en la Sierra Volcánica de Laderas Tendidas y Lomerío de 
Tobas 
En la región donde se localiza Teziutlán, también se pueden encontrar rocas de tipo 
sedimentarias como: calizas, conglomerados, areniscas lutitas y limolitas; también existen 
de tipo volcánico como: basaltos, andesitas, riolitas y tobas (Figura 4). 
Lizeth Lerma Hernández Tesis de Licenciatura 
 
7 
 
 
Figura 4. Mapa geológico de Teziutlán, Puebla. 
Fuente: Carta Minera, 2010
Lizeth Lerma Hernández Tesis de Licenciatura 
 
8 
 
d) Edafología 
El tipo de suelo que se observa en Teziutlán es el Andosol ócrico (To), este tipo de suelo se 
forma de las cenizas volcánicas, presenta un horizonte A ócrico, con baja cantidad de 
materia orgánica y de color pardo grisáceo, horizonte B cámbrico de desarrollo débil a 
modera, textura arena fina a migajosa, el alto contenido de alofano4; estos suelos son 
susceptibles a la erosión. El andosol ócrico, representa el mayor porcentaje del municipio, 
seguido por el Regosol eútrico (Re) se forma de material no consolidado cuyo origen 
puede ser residual, aluvial o coluvial y son muy parecidos al material mineral del que se 
origina (FAO, 2007). Su color es gris pardo claro de textura arenosa. 
También en menor proporción se encuentra el tipo de suelo andosol húmico (Th), son 
suelos que se localizan en áreas donde existió actividad volcánica y su origen deriva de 
cenizas volcánicas. Tiene una capa superficial de color negro y una textura esponjosa o 
suelta; uno de los principales problemas es la retención de fósforo (FAO, 2007). Son suelos 
pobres en nutrientes (Figura I.5). 
Por la descomposición de materiales rocosos poco consolidados se creó un suelo residual 
los suelos residuales no suelen encontrarse en amplias superficies llanas, sino en zonas ya 
suavemente inclinadas, ya bastante escarpadas. Entre los suelos que se encuentran en 
Teziutlán el que predomina es el andosol (Flores et al., 2002) el cual tiene las características 
de ser: 
 Suelos derivados de materiales volcánicos 
 Suelo con alta capacidad de retención de agua 
 Ricos en minerales 
 Suelo muy ligero 
 Tienen gran humedad y eso facilita el crecimiento grandes especies forestales 
Este suelo es poroso por lo que cuando llueve demasiado el agua se infiltra en ellos y los 
disgrega, por lo tanto, hace más frágil este tipo de suelos a la inestabilidad. También tiene 
un gran rendimiento agrícola, pueden ser pastoreados exhaustivamente, pero después de 
un periodo llegan a normalizarse. 
 
4Mineral amorfo que de forma similar a las arcillas, es rico en silicio y aluminio 
Lizeth Lerma Hernández Tesis de Licenciatura 
 
9 
 
 
Figura 5. Mapa de suelos existentes en el Municipio de Teziutlán. 
Fuente: CONABIO 2010
Lizeth Lerma Hernández Tesis de Licenciatura 
 
10 
 
e) Régimen hidrológico y clima 
En Teziutlán el periodo de lluvias comienza en junio y terminan en octubre, septiembre es 
el mes más lluvioso (Tabla I.1). 
Región hidrológica Tuxpan–Nautla 100% 
Cuenca R. Tecolutla 64%y R. Nautla y otros 36% 
Subcuenca 
R. Joloapan 42%, R. María de la Torre 31%, R. 
Apulco 16%, R. Tecolutla 6% y R. Bobos 5% 
Corrientes de agua 
Perennes : ElMesonate, Ixticpan, María de la 
Torre, Xoloatl y Xaltahuatl 
Tabla I.1. Régimen hidrológico 
Fuente: INEGI, 2009. Hidrografía del Municipio de Teziutlán 
 
f) Población 
Teziutlán cuenta con una población de 92,246 habitantes, el cual representa el 2% de la 
población total de Puebla (CONEVAL, 2010), ocupando así el lugar número 174 dentro de 
la relación de los municipios del estado, pero el 6 lugar dentro de las 17 cabeceras 
municipales con mayor población. 
La población de Teziutlán ha presentado un crecimiento importante en los últimos 30 años 
(Lugo-Hubp et al., 2005). Por su topografía las montañas están poco pobladas; sin 
embargo, las construcciones avanzan rápidamente a zonas de alto riesgo, ubicándose 
sobre depósitos piroclásticos provenientes principalmente de la Caldera de los Humeros. 
Al incrementar la población en zonas de riesgo, queda evidenciada la poca capacidad de 
los recursos para poder abastecer la demanda, cada vez mayor que requiere la población; y 
por tal motivo es inevitable no que sufra alteraciones, ya que mientras pasan los años la 
demanda de servicios es mayor, y cuando se altera demasiado el sistema ocurren eventos 
desastrosos como los de 1999. 
En la siguiente figura se puede observar el importante incremento que ha tenido la 
población, en menos de 10 años ha incrementado su desarrollo potencialmente (Figura.I.6). 
Lizeth Lerma Hernández Tesis de Licenciatura 
 
11 
 
 
Figura 6. Incremento de la población. 
Fuente: Elaborado con datos del Sistema Estatal y Municipal de Base de Datos (SIMBAD, INEGI 2010). 
 
El crecimiento de la población representa un factor de riesgo importante, ya que 
generalmente el aumento de ésta, es del centro a la periferia, siendo así las laderas 
ocupadas con mayor índice de riesgo, esto debido en gran medida al nivel económico, 
puesto que la renta de las viviendas en zonas de mayor riesgo suelen ser las más baratas; 
aunque no se cuente con los servicios necesarios, pero el precio sigue siendo mucho más 
bajo que los que se encuentran en zonas de riesgo menor. 
 
0
10000
20000
30000
40000
50000
60000
70000
80000
90000
100000
1990 1995 2000 2005 2010
TEZIUTLÁN 
TEZIUTLÁN
Lizeth Lerma Hernández Tesis de Licenciatura 
 
12 
 
I.2 Objetivos 
Los objetivos de este trabajo es identificar de los elementos de percepción del riesgo, por 
desastres ocasionados por procesos de remoción en masa, en colonias que han sufrido y 
presentan síntomas de inestabilidad. Analizar los elementos de percepción del riesgo con 
el uso de Sistemas de Información Geográfica (SIG’s) y sus aplicaciones a la gestión y 
comunicación del riesgo. Estudiar los elementos que influyen en la percepción del riesgo 
por procesos de remoción en masa, con un enfoque de género. Además de identificar el 
grado de confiabilidad que tienen las personas respecto a las autoridades, antes, durante y 
después de un evento. 
 
 
 
 
Lizeth Lerma Hernández Tesis de Licenciatura 
 
13 
 
“Hay una clara conexión entre el estatus socioeconómico de un país y la pérdida de vidas 
asociadas con los peligros y fenómenos que los golpean” 
Robert Glasser 
CAPÍTULO I 
DESASTRES POR DESLIZAMIENTOS DE REMOCIÓN EN MASA 
1.1. Desastres asociados a amenazas naturales, vulnerabilidad y riesgo 
Para Lavell (1994), los desastres son: 
“productos de procesos de transformación y crecimiento de la sociedad, no garantizan una 
adecuada relación con el ambiente natural y construido que les da sustento. La sociedad 
misma es la causa principal de los desastres, y no los eventos físicos con los que muchas 
veces se confunden”. 
Según Vargas (2002) el desastre es: 
“una situación de daño grave que altera la estabilidad y las condiciones de vida de un 
ecosistema, de una comunidad de seres vivos, ante la presencia de una energía o fuerza 
potencialmente peligrosa. El daño de un desastre obedece a que el sistema y sus elementos 
no están en capacidad de protegerse de la fuerza amenazante o de recuperarse de sus 
efectos”. 
Cardona (2001) refiere que: 
“El desastre ocurre sólo cuando las pérdidas producidas por un suceso, superan la 
capacidad de la población de soportarlas o cuando los efectos impiden que pueda 
recuperarse fácilmente y complementa diciendo que el desastre es la materialización del 
riesgo “. 
La amenaza para Cardona (1993) es un factor de riesgo externo de un sujeto o sistema, 
representado por un peligro latente asociado con un fenómeno físico de origen natural, 
tecnológico y provocado por el hombre que puede manifestarse en un sitio específico y en 
un tiempo determinado produciendo efectos adversos en las personas, bienes y/o medio 
ambiente. Esta amenaza suele ser un fenómeno que es caracterizado (Blaikie, 1996). 
El riesgo definido por Cardona (1993) 
“es la probabilidad de exceder un valor específico de consecuencias económicas, sociales o 
ambientales de un sitio particular y durante un tiempo de exposición determinado. Se 
Lizeth Lerma Hernández Tesis de Licenciatura 
 
14 
 
obtiene al relacionar la amenaza, o la probabilidad de ocurrencia de un fenómeno con una 
intensidad específica, con la vulnerabilidad de los elementos expuestos”. 
Por otra parte Vallejo (2001), dice que, el sistema de riesgos es la correlación e intercambio 
de los sistemas de amenazas y los sistemas de vulnerabilidades, los cuales se expresan en 
forma de pérdidas esperadas (humanas, materiales) durante la ocurrencia del fenómeno 
natural. 
Vulnerabilidad para Cardona (1993) es el factor del riesgo interno de un sujeto o sistema 
expuesto a una amenaza correspondiente a su predisposición intrínseca a ser afectado o de 
ser susceptible a sufrir una pérdida. Dicho también por Wilches Chaux (1993) es también 
definida como, la incapacidad de una comunidad para absorber mediante el auto-ajuste, 
los efectos de un determinado cambio en su medio ambiente, es decir, su inflexibilidad o 
incapacidad para adaptarse a ese cambio, que para la comunidad constituye un riesgo. Ser 
vulnerable a un fenómeno natural es ser susceptible de sufrir daño y tener la dificultad de 
recuperarse a ello. 
Para Cortés (2008), la vulnerabilidad es la disposición interna a ser afectado por una 
amenaza. Si no hay vulnerabilidad, no hay destrucción o pérdida, por lo tanto la 
vulnerabilidad se define como la propensión interna de un ecosistema o de alguno de sus 
componentes a sufrir daño ante la presencia de determinada fuerza o energía 
potencialmente destructiva. De esta manera sintética se puede decir que la vulnerabilidad 
es considerada como la falta de acceso de una familia, comunidad, sociedad, a los recursos 
que permiten seguridad frente a determinadas amenazas. También es vista como la 
incapacidad para anticipar, sobrevivir, resistir y recuperarse del impacto de una amenaza 
(es decir, la capacidad de protegerse y restablecer sus medios de vida), por tanto la 
vulnerabilidad depende en gran parte de la flexibilidad de la comunidad (Blaikie, 1996). 
 
Lizeth Lerma Hernández Tesis de Licenciatura 
 
15 
 
1.2. Procesos de remoción en masa 
En las tres últimas décadas del siglo XX, los procesos gravitacionales o de remoción en 
masa, cobraron mayor importancia en el mundo, debido al considerable incremento en los 
daños y desastres, relacionados con el avance de los asentamientos humanos hacia zonas 
peligrosas (Hubp et. al., 2005). 
Los procesos de remoción en masa, son definidos como aquellos que involucran el 
movimiento de los materiales formadores de las laderas, bajo la influencia de la gravedad 
(por la cual también se les conoce como procesos gravitacionales) y sin la necesidad básica 
de algún agente de transporte (Brunsden, 1979). Los factores que preparan a la ladera 
convirtiéndola en una zona susceptible a ser movilizada, se denominan factores 
determinantes o condicionantes. 
Las laderas son definidas como una superficie inclinada del terreno o unpendiente propio 
de las montañas, los cerros, las lomas, etc., que también se conoce como vertiente o falda 
(CENAPRED, 2001). Una ladera se vuelve inestable cuando pierde su equilibrio, se cae o 
desliza por efecto de la gravedad (CENAPRED, 2001). 
Factores condicionantes o determinantes de inestabilidad de laderas 
Existen una serie de factores que progresivamente generan inestabilidad de las laderas. 
Estos son conocidos como factores condicionantes o determinantes y juegan un papel 
importante, pues a lo largo del tiempo generan que una ladera sea susceptible a los 
procesos de remoción en masa. Entre ellos cabe resaltar, el papel de la morfología y la 
topografía, la ausencia o presencia de vegetación y las características geológicas. Los 
factores condicionantes son: 
(a) Geología 
La geología juega un papel importante en el estudio de los procesos de remoción en masa 
ya que la resistencia de los materiales es el elemento principal que condiciona la pérdida 
de estabilidad de una ladera. La resistencia de los materiales está condicionada por las 
propiedades litológicas y estructurales. 
Es importante considerar el tipo de roca, grado de alteración y meteorización, además 
existe la presencia de discontinuidades (geología estructural), planos estratigráficos, 
porosidad, permeabilidad, propiedades físicas y mecánicas (resistencia y deformación), y 
estado de esfuerzos (Cuanalo et al., 2011). 
Lizeth Lerma Hernández Tesis de Licenciatura 
 
16 
 
 
Las propiedades minerales de los materiales también ejercen una influencia en el 
comportamiento de los procesos de remoción en masa. Por ejemplo, los materiales, 
aluviales, coluviales, y antiguos flujos de detritos son susceptibles a ser movilizados y/o 
removilizados, ya que son materiales permeables (Cuevas, 2012). 
 
(b) Morfología y topografía 
Las características morfológicas de una ladera, son indicadores de la inestabilidad de una 
ladera, ya que son el resultado de un proceso evolutivo y definido de una zona. Por otro 
lado la topografía abrupta, es decir, que existan valles profundos, relieves escarpados, red 
de drenaje denso, etc., provocarán una inestabilidad mayor en las laderas con más 
pendiente. 
La morfología y topografía de la ladera es uno de los factores más importantes en la 
generación de deslizamientos; la forma de la vertiente incidirá en estos procesos ya que el 
suelo elimina los excesos de agua que recibe, de manera que las áreas con superficies 
cóncavas no podrán quitar esos excesos por escurrimiento superficial. 
La morfología del lugar es uno de los elementos básicos que puede llevar a que un lugar 
sea más susceptible que otro. De manera adicional, a mayor pendiente y altura aumenta el 
efecto gravitacional (Cuanalo et al.; 2011). Aunque no en todos los lugares existe esto como 
regla; ya que hay laderas con menores pendientes, cuyos materiales formadores son poco 
resistentes ya también involucran inestabilidad. 
(c) Vegetación 
La cobertura vegetal existente en la ladera es de suma importancia para los procesos de 
inestabilidad, ya que se encuentra ligado a la capacidad de retención de agua en una 
ladera; es decir, mientras más cobertura vegetal exista, será mayor la capacidad del suelo a 
soportar grandes cantidades de agua (Cuanalo et al.; 2011). 
Los cambios bruscos en la vegetación pueden estar asociados a la presencia o ausencia de 
agua en la ladera, la que influye en las propiedades mecánicas del terreno; o bien, una 
discontinuidad tal como una grieta o falla que favorezca una inestabilidad. 
Adicionalmente, las inclinaciones de árboles, postes o cercas (en el sentido del 
movimiento) son evidencia inequívoca de movimiento talud abajo de una ladera 
(Mendoza et al., 2002). 
Lizeth Lerma Hernández Tesis de Licenciatura 
 
17 
 
Los estudios sobre la influencia de la vegetación y la inestabilidad de laderas comenzaron 
desde hace varias décadas. En 1984 Tsukamoto y Kusakabe hicieron un estudio sobre la 
influencia de la vegetación en las laderas de Japón; así llevaron a cabo una clasificación 
donde se diferencian cuatro tipologías (Tabla 1.1). 
La deforestación afecta a la ladera de tres maneras fundamentales. Reduce la captación del 
agua, reduce la evapotranspiración y reduce la compactación del suelo más profundo. La 
cubierta vegetal en la ladera permitirá la absorción de agua disminuyendo el grado de 
saturación del suelo, y sus raíces reforzarán a la ladera. 
En la importancia de no deforestar se encuentran tres principales efectos reducidores de 
inestabilidad y son: la interceptación de agua caída, la evapotranspiración y la 
compactación del suelo más profundo. Ya que los árboles en las laderas permitirían la 
absorción de agua disminuyendo el grado de saturación del suelo, mientras que sus raíces 
actuarían como anclajes de reforzamiento, observándose efectos positivos en bosques con 
suelos cubiertos de pasto o hierba (Cuevas, 2012). 
Tipo Características Modelo 
Tipo A 
Tienen un suelo poco 
potente en el que las raíces 
no penetran en el substrato 
rocoso; la interface suelo-
roca puede actuar como 
plano de deslizamiento. 
 
Tipo B 
Es similar al anterior, 
excepto que las raíces 
penetran en el sustrato. 
 
 
Lizeth Lerma Hernández Tesis de Licenciatura 
 
18 
 
Tipo C 
Poseen una mayor potencia 
de regolito y contienen una 
capa de transición, en la que 
la densidad del suelo y la 
resistencia al cizallamiento 
aumentan con la 
profundidad. Las raíces 
penetran en esta capa 
proporcionando una mayor 
inestabilidad a la ladera 
 
Tipo D 
El regolito es muy potente y 
las raíces, al quedar 
circunscritas al mismo, 
tienen poca influencia 
mecánica sobre la 
estabilidad. 
 
 
Tabla 1.1 Clasificación de vegetación, imágenes Tsukamoto y Kusakabe 
Fuente: Gutiérrez, 2008. 
 
(d) Erosión y socavación 
La erosión y la socavación incluyen la acción erosiva de ríos y oleaje. La socavación del 
material en el pie de la ladera modifica el estado tensional y aumenta las fuerzas cortantes 
actuantes; el deslizamiento originado, puede embalsar un río y después romper 
súbitamente (Cuanalo et al., 2011). 
Una de las zonas que controla la estabilidad de las laderas es el pie, sustentado todo su 
peso (Cuevas, 2012), por ello alguna alteración natural de tipo erosivo o de origen 
antrópico (socavación), incrementa la probabilidad de ocurrencia de movimientos. Se 
altera la geometría, se rebasa la pendiente, y se disminuyen las tensiones que estabilizan 
de manera natural las laderas. 
(e) Actividad antrópica 
 
El crecimiento acelerado de la población en zonas de ladera inestables o en lugares de alto 
riesgo, sumado a una falta de planeación urbana ha generado que el espacio se transforme 
Lizeth Lerma Hernández Tesis de Licenciatura 
 
19 
 
de una manera inadecuada. Existe un riesgo latente para la población que se establece en 
zonas de laderas o condiciones poco apropiadas para la construcción; esto ha llevado con 
frecuencia a la ocurrencia de desastres para la población. Diversos procesos de remoción 
en masa ocurren también por excavaciones en el terreno para la construcción de presas y 
caminos los incendios forestales, la actividad minera; además de la deforestación que es 
otro elemento que causa inestabilidad en las laderas (Cuanalo et al., 2011). 
Las actividades humanas modifican las condiciones hidrológicas de una zona urbana. Al 
ocuparse por edificaciones y pavimento; se reduce la superficie para la infiltración de agua 
de lluvia y de drenaje natural. 
Las actividades humanas que más afectan la estabilidad de las laderas de acuerdo con 
Cuanalo et al., (2011) son: 
 Cambio de la pendiente natural del terreno debido a cortes o excavaciones. 
• Aumento de sobrecargas a causa de la construcción de edificaciones y obras de 
infraestructura, depósito de materiales, etc. (Figura 1.1). 
• Aumento de la presión de poro en el terrenopor el vertido incontrolado y excesivo 
de agua. 
• Remoción de la cubierta vegetal o cambio de la vegetación natural (deforestación). 
 
Figura 1.1. Daño en edificaciones por deslizamiento de laderas en Tijuana, Baja California 
Fuente: Cuanalo et al., (2011). 
 
 
 
Lizeth Lerma Hernández Tesis de Licenciatura 
 
20 
 
Factores desencadenantes de los procesos de remoción en masa 
Existen factores que provocan que una ladera pierda su estabilidad de manera inmediata. 
Los más importantes son la precipitación, la sismicidad, la actividad volcánica y las 
acciones antrópicas. 
(a) Precipitación 
En México, un alto porcentaje de desastres asociados a deslizamientos ha tenido como 
factor detonante la precipitación (Alcántara-Ayala, 2004). Su efecto depende de la 
intensidad, duración y distribución de la lluvia; puede ocasionar disolución de 
cementantes y rotura de capilaridad, además influye directamente en factores 
condicionantes como la meteorización y el nivel de agua subterránea (Cuanalo et al., 2011). 
Dicho de otra manera, cuando el agua se infiltra en el subsuelo a través de poros y fisuras, 
puede generar un nivel de saturación que varía, con un drenaje y flujo determinado. Su 
acción desestabilizadora provendrá de la sobrecarga que proporciona el peso del agua al 
ocupar los poros y fisuras que en un principio están vacíos. 
Un ejemplo son las intensas tormentas que ocurrieron al sur de California, y 
desencadenaron el 10 de enero del 2005 en La Conchita un deslizamiento, el cual se calcula 
movilizó de 40,000 metros cúbicos (Exponent Engineering and Scientific Consulting, 2010); en 
este deslizamiento se destruyeron 36 viviendas y 10 personas perdieron la vida (Figura 
1.2). 
 
Figura 1.2. Daño ocasionado por el deslizamiento en La Conchita EUA. 
Fuente: USGS, 2010. 
Lizeth Lerma Hernández Tesis de Licenciatura 
 
21 
 
(b) Sismicidad 
Las vibraciones de los sismos originan fluctuaciones en el estado de esfuerzos en el 
interior del terreno y pueden originar todo tipo de movimientos (caídos, deslizamientos, 
flujos, avalanchas, etc.); dependiendo además de la magnitud del sismo y la distancia al 
epicentro (Cuanalo et al.; 2011). 
Un ejemplo de esto es el terremoto del 31 de Mayo de 1970 en el monte Huascarán, Perú. 
Pocos segundos después de que sucedió el sismo de 7.7 grados, se originó una avalancha 
con velocidad de más de 14 km/h en la parte norte del Huascarán (Figura 1.3), sepultando 
poblados, lo que involucró la pérdida de aproximadamente 18 mil vidas (Evans et al., 
2002). 
 
Figura 1.3 Avalancha ocurrida en Huascarán después del sismo de 1970 
Fuente: USGS, 2010. 
 
(c) Actividad volcánica 
Cuando un evento volcánico ocurre es necesario que se tome en cuenta la posibilidad de 
que ocurran otros eventos asociados a las laderas del volcán; ya que éstas pueden ser 
desestabilizadas con la actividad, puesto que las laderas están conformadas por materiales 
sueltos y poco consolidados; es más fácil que se movilicen de manera casi instantánea 
(Alcántara-Ayala, 2010). Los flujos o avalanchas de detritos (lahar); están constituidos por 
fragmentos de roca y suelos de rápido movimiento los cuales pueden representar una 
amenaza o un riesgo para la población si es que existe en el área Mendoza et. al., (2002). 
Lizeth Lerma Hernández Tesis de Licenciatura 
 
22 
 
Un ejemplo de este tipo de evento es el ocurrido en la ciudad de Armero en Colombia, la 
cual fue destruida por un flujo de lodo, el 13 de noviembre de 1985, después de haber 
estado inactivo por más de 70 años, el volcán Nevado del Ruiz tuvo actividad y provocó 
grandes flujos de lodo, la velocidad de estos flujos o lahares fue estimada en 
aproximadamente 60 km/h. Se estima que más de 23 mil habitantes de las localidades del 
departamento de Tolima quedaron sepultadas bajo el flujo de lodo (HSBNOTICIAS, 2010) 
(Figura 1.4). 
 
Figura 1.4. Daños causados por los flujos del volcán Nevado del Ruiz 1985. 
Fuente: Javier Díaz. 
 
Clasificación de los procesos de remoción en masa 
Los procesos de remoción en masa se clasifican en cinco grupos: 
• Caídos o derrumbes 
• Deslizamientos 
• Flujos 
• Expansiones o desplazamientos laterales 
• Movimientos complejos 
 
 
 
Lizeth Lerma Hernández Tesis de Licenciatura 
 
23 
 
(a) Caídos o derrumbes 
Llamados también desprendimientos; se definen como una masa generalmente de rocas 
que se desprende de un talud abrupto (cantil, desmonte) mediante una superficie de corte 
normalmente pequeña (Ayala, 1987); originadas en pendientes abruptas (más de 30°). Los 
bloques desprendidos, al impactar con la ladera, suelen romperse en fragmentos más 
pequeños. Por otra parte, los desprendimientos suelen subdividirse en caída de rocas, 
detritos y suelos, la mecánica de los procesos es muy similar (Gutiérrez, 2008) (Figura 1.5). 
 
Figura 1.5. Caído de rocas 
Fuente: (Varnes, 1978). 
 
La velocidad de estos movimientos puede ser rápida o extremadamente rápida, a 
excepción de cuando la masa desplazada sufre socavamiento o incisión, y el 
desprendimiento o caída es precedido por deslizamientos o vuelcos que separan el 
material desplazado de la masa intacta (Cruden et al., 1996). Estos movimientos ocurren en 
laderas fuertemente inclinadas, tanto de tipo natural como artificial (Alcántara-Ayala, 
2000) (Tabla 1.2). 
Tipo Características Modelo 
Caídos de rocas 
Bloques de roca relativamente 
sana 
 
Lizeth Lerma Hernández Tesis de Licenciatura 
 
24 
 
Caídos de detritos 
Fragmentos de materiales 
pétreos 
 
Caídos de tierra 
Mixtura de partículas 
pequeñas de suelo o masas 
blandas, en taludes de alta 
pendiente de terrazas 
aluviales. 
 
Tabla 1.2. Clasificación de los desprendimientos y caídas 
Fuente: Modificado de González et al., (2002); Suárez (1998); Duque (2003). 
 
(b) Deslizamientos 
“Es un movimiento de ladera de una masa de suelo o roca que tiene lugar 
fundamentalmente sobre superficies de rotura o sobre estrechas zonas de intensa 
deforestación por cizallamiento” (Cruden et al., 1996). La formación de grietas 
transversales, son una de las primeras señales de síntomas de inestabilidad de laderas; 
éstas se localizan principalmente en la zona que ocupará el escarpe. 
De acuerdo con Alcántara-Ayala (2000), señala que, 
“La superficie de ruptura define el tipo de deslizamiento, por lo que las superficies curvas, 
cóncavas o en forma de cuchara se asocian a deslizamientos rotacionales. Las superficies 
de ruptura semiplanas u onduladas a los movimientos translacionales y las superficies 
planas a los deslizamientos planos. En los deslizamientos rotacionales, los bloques 
ubicados en la parte superior se inclinan hacia atrás, el escarpe principal regularmente es 
vertical, la masa desplazada se acumula ladera abajo y su deformación interna es de muy 
bajo grado. Movimientos posteriores al inicial, pueden ocasionar el retroceso progresivo 
de la corona. La velocidad y extensión de este tipo de movimientos es muy variable. Los 
deslizamientos translacionales son menos profundos que los rotacionales, y al igual que 
los planos, involucran un movimiento paralelo a la superficie, el cual está en gran medida 
controlado por superficies de debilidad de los materiales formadores” 
Existen varios tipos de deslizamientos: 
Para Vernes (1978), el deslizamiento rotacional es: 
“el movimiento más o menos rotacionales, alrededor de un eje que es paralelo a las curvas 
de nivel de la ladera, y que implica un desplazamiento de cizalla a lo largo de una 
superficie cóncava, que es visible o puede reconocerse sin dificultad”. 
Lizeth Lerma Hernández Tesis de Licenciatura 
 
25 
 
De acuerdo con Alántara-Ayala (2000): 
 
“se clasifican en simples, múltiples y sucesivos, clasificación que también se aplica a las 
variantes resultantes del tipo de material (ejemplo: deslizamiento rotacional de roca, de 
debris, de suelo; y por ende,deslizamiento de roca individual, múltiple, sucesivo, 
etc.)”(Figura 1.6). 
 
Figura 1.6. Deslizamiento rotacional 
Fuente: Víctor Manuel Vázquez Manzanares, 2012. 
 
Para Vernes (1978), el deslizamiento traslacional es: 
 
“la masa progresa hacia fuera y abajo, a lo largo de una superficie más o menos plana o ligeramente 
ondulada y la componente rotacional es mínima” (Varnes, 1978). “La masa deslizada se desplaza 
sobre la superficie del terreno. El desplazamiento se produce a favor de planos de discontinuidad 
de las rocas; los deslizamientos traslacionales se pueden originar en rocas, detritos y suelos” 
(Gutiérrez, 2008). De acuerdo con Alcántara-Ayala (2000) se subdividen en deslizamientos de roca 
en bloque (block slide), deslizamientos de derrubio en bloque (block slide) y deslizamientos 
traslacionales de suelos (slab slide) (Figura 1.7). 
Lizeth Lerma Hernández Tesis de Licenciatura 
 
26 
 
 
Figura 1.7. Deslizamiento traslacional 
Fuente: Skinner, 1992. 
 
Para Alcántara-Ayala (2000) los deslizamientos planos se clasifican en simples términos a partir 
también del material involucrado, por lo cual los principales tipos son: 
“Los deslizamientos de rocas (rock slide), deslizamientos de derrubios (debris slide) y las 
coladas de barro (mud slides)” (Figura 1.8). 
 Deslizamientos de rocas (Rock slide): “Son típicos de laderas de montaña o afloramientos 
rocosos en los que el ángulo de los planos de discontinuidad de las rocas es 
aproximadamente igual al de la ladera. Por lo general tienden a alcanzar velocidades 
elevadas mayores que los deslizamientos rotacionales” (Gutiérrez, 2008). 
 Deslizamiento de derrubios (Debris slide): “Son roturas en el material no consolidado que 
en su avance rompe en pequeñas partes. La geometría del deslizamiento se caracteriza por 
ser poco profunda y tener una elevada relación entre la longitud y la anchura. La velocidad 
y el recorrido aumentan con la pendiente y disminuye con el contenido de arcilla. Los 
deslizamiento de detritos se desencadenan por terremotos e intensas precipitaciones que 
aumentan la presión del agua en los poros y reduce la resistencia al cizallamiento” 
(Gutiérrez, 2008). 
 Coladas de barro (Mud slides): “Son un tipo de movimiento en masa, en el que los detritos 
arcillosos, limosos o de arena muy fina se movilizan fundamentalmente por deslizamiento 
sobre superficies de cizallamiento, con un movimiento relativamente lento dando lugar a 
formas lobuladas o alargadas” (Gutiérrez, 2008). 
Lizeth Lerma Hernández Tesis de Licenciatura 
 
27 
 
 
Figura 1.8. Deslizamiento de rocas y derrubios 
Fuente: Felipe Dana, 2010 Brasil. 
 
(c) Flujos 
Un flujo es un movimiento espacialmente continuo, en el que las superficies de corte son 
de corta duración, de espaciamiento corto y usualmente no se preservan (Cruden et al., 
1996). El movimiento de los flujos es muy parecido al de un fluido viscoso, razón por la 
que la distribución de velocidades no es homogénea y origina la formación de lóbulos a 
partir del predominio del movimiento intergranular. De acuerdo con Alcántara-Ayala 
(2000), los flujos envuelven todos los tipos de materiales disponibles y se clasifican con 
base en su contenido, por tanto, se dividen en: 
 
Flujos o corrientes de derrubios (debris flows): “Constituyen un flujo de sedimentos 
formado por una mezcla de fragmentos gruesos empastados en una matriz de partículas 
finas con un contenido de agua y aire en su interior. Los debris flows se localizan en la 
mayoría de las zonas morfoclimáticas y pueden desplazarse grandes distancias y ser muy 
destructivos (Figura 1.9). El agua necesaria para generar un debris flow suele proceder de 
tormentas de alta intensidad o a veces de deshielos rápidos o precipitaciones pluviales 
sobre un manto de nieve en las laderas. Estas circunstancias producen una escorrentía 
rápida, que al mezclarse con sedimentos heterométricos con abundantes partículas 
arcillosas, dan lugar a los debris flows” (Gutiérrez, 2008). 
Lizeth Lerma Hernández Tesis de Licenciatura 
 
28 
 
 
Figura 1.9. Corriente de derrubios 
Fuente: Corominas, 2004. 
 
Flujos de arena o suelo (soil flows): "Son movimientos lentos de material no consolidado; 
los cuales continuamente arrastran parte de la capa vegetal (Figura. 1.10). Éstos son a baja 
velocidad. Los flujos de suelo contiene el 80% o más de partículas de diámetro menor a 2 
mm” (Corominas, 2004). 
 
Figura 1.10. Flujos de arena. 
Fuente: Corominas, 2004. 
También pueden ser clasificados según su velocidad en: flujos de tierra (baja velocidad), 
flujos de lodo (velocidad moderada) y avalanchas de detritos (alta velocidad) (Cuevas, 
2012). A tal clasificación se le adjunta la de la siguiente (Tabla 1.3). 
Tipo Características Modelo 
Colada de barro 
Rápidos, materiales finos 
y homogéneos, por 
saturación de agua, su 
magnitud dependerá del 
grado de saturación 
 
 
Flujo de derrubio 
Materiales poco 
seleccionados, laderas 
morrenicas o con escasa 
vegetación, rápidos, 
pendientes de 20º a 45º 
 
 
 
 
Lizeth Lerma Hernández Tesis de Licenciatura 
 
29 
 
 
Golpe de arena 
Suelos de loess y arenas 
secas por movimientos 
sísmicos, rápidos. 
 
 
Reptación 
Movimiento superficial, 
lento casi imperceptible, 
suelos y materiales 
alterados, suelos 
usualmente arcillosos, 
muy blandos, con 
características 
expansivas. 
 
 
Avalanchas de detritos 
Extremadamente rápidos, 
material no seleccionado, 
producidos por índices 
pluviométricos altos y 
excepcionales, deshielos o 
sismos en alta montaña y 
la ausencia de vegetación. 
 
 
Solifluxión 
Movimiento superficial, 
por hielo-deshielo, 
regiones frías. 
 
 
Tabla 1.3. Clasificación de los deslizamientos dependiendo de la velocidad 
Fuente: Modificado de González et al., (2002) y Lara y Sepúlveda (2008). 
 
(d) Expansiones o desplazamientos laterales 
De acuerdo con Alcántara-Ayala (2000), “estos movimientos son resultado de la 
fracturación y expansión de suelos o masas de roca compactos, debido a la licuefacción o 
fluidización del material subyacente, ocurren cuando materiales gruesos, como 
fragmentos de rocas, grava, etc., están inmersos en una matriz de material más fino o 
contienen arcillas. La superficie de cizallamiento no está bien definida, la masa 
involucrada se mueve rápida y retrogresivamente, y puede tener una duración hasta de 
algunos minutos. Este tipo de movimientos ocurre principalmente en ambientes lacustres 
Lizeth Lerma Hernández Tesis de Licenciatura 
 
30 
 
y marinos de poca profundidad, los cuales se localizan en las márgenes de los antiguos 
casquetes de hielo en las costas de Noruega, Alaska y Canadá. Los flujos pueden ser 
desencadenados por movimientos rotacionales o por efectos sísmicos. Se clasifican en 
expansiones laterales en rocas (rock spreading), en derrubios (debris spread) y en suelos (soils 
preading)” (Tabla 1.4). 
 
Tipo Características Modelo 
En Bloque 
Movimientos muy lentos, 
de varios Km., con gran 
espesor de roca que 
sobreyacen formándose 
pequeños bloques. Se 
observan anomalías del 
drenaje, deslizamientos 
rotacionales y ausencia de 
vegetación. 
 
Licuefacción de suelo 
Alcanzan grandes 
velocidades presentan un 
movimiento traslacional y 
retrogresivo, si la capa que 
subyace es espesa, los 
bloques podrán hundirse 
en ella, formando grabens 
generando flujos en el pie 
de la masa desplazada. 
 
Tabla 1.4. Clasificación de expansiones laterales 
Fuente: Modificado de González et al. (2002) y Lara y Sepúlveda (2008). 
 
(e) Movimientos complejos 
Los movimientos complejos ocurren cuando el tipo de movimiento inicial se transforma en 
otro al ir desplazándose ladera abajo; entre los más importantes cabe destacar los aludes o 
avalanchas de rocas y los flujos deslizantes. Las avalanchas o aludes de rocas consisten en 
la movilización a gran distancia de grandes masas de rocasy detritos, las cuales viajan a 
gran velocidad. Los flujos deslizantes son resultado el colapso repentino y de gran 
extensión de una masa de material granular o de detritos que viajan a velocidades rápidas 
o extremadamente rápidas, como resultado de un efecto perturbador. El material 
involucrado es metaestable, con una estructura suelta y alta porosidad. Durante el 
colapsamiento, la carga del terreno es transferida a los fluidos de los poros (generalmente 
Lizeth Lerma Hernández Tesis de Licenciatura 
 
31 
 
agua), lo que ocasiona un incremento en la presión de estos últimos y, por ende, la pérdida 
de resistencia, ocasionando el flujo deslizante (Hutchinson, 1988). Por lo general, la 
morfología resultante es alargada y estrecha, y el área de depósito tiene un espesor 
relativamente bajo (Alcántara-Ayala, 2000). 
 
Tipología de los procesos 
 
Los procesos de remoción en masa han sido clasificados a lo largo del tiempo por varios 
autores dependiendo de algunos factores entre los que destaca: velocidad del movimiento, 
material involucrado, grado de saturación, contenido de agua, etc. Una de las formas en 
las que se clasifican es la propuesta por Varnes (1978) utilizando para su clasificación el 
tipo de movimiento de material (Tabla 1.5). 
Tipo de movimiento Tipo de material Subtipo 
Desprendimientos o 
caídos 
Rocas 
Suelo 
Caído de rocas 
Caído de detritos 
Caído de tierra 
Volcamiento o Toppling 
Volcamiento por flexión 
V invertida 
Flexión en bloque 
Rotacionales 
Deslizamiento 
Granito 
grueso 
(detritos, 
≤80% 
partículas 
≤2mm) 
Granito 
fino 
(barro, 
≥80% 
partículas 
≤ 2mm) 
Traslacionales 
Flujos Colada de barro 
Extensiones laterales 
Flujo de derrubio 
Golpe de arena 
Reptación 
Avalancha de detritos 
Solifluxión 
Tabla 1.5. Clasificación de procesos de remoción en masa 
Fuentes: Modificado de Lara y Sepúlveda (2008). 
 
Existe también una clasificación que relaciona el volumen de la masa desplazada con 
respecto al tamaño del movimiento. Ésta clasificación sirve para cuantificar posible área 
expuesta, ya que en varios deslizamientos extremadamente lentos y de gran volumen 
representan riesgos (Tabla 1.6). 
 
Lizeth Lerma Hernández Tesis de Licenciatura 
 
32 
 
Clase según velocidad Descripción Volumen (m³) 
7 Extremadamente grande ≥5.000.000 
6 Muy grande 1.000.000 a 5.000.000 
5 Medianamente grande 250.000 a 1.000.000 
4 Mediano 50.000 a 250.000 
3 Pequeño 5.000 a 50.000 
2 Muy pequeño 500 a 5.000 
1 Extremadamente pequeño ≤500 
Tabla 1.6. Clasificación de los procesos de remoción en masa según la velocidad 
Fuente: (Fell, 1994) en Suárez (1998) Citado en Cuevas, 2012. 
 
 
También suelen clasificarse dependiendo de la velocidad del movimiento (tabla 1.7). 
 
Velocidad 
Clasificación 
de la 
velocidad 
Límites de 
velocidad 
Descripción de 
la velocidad 
Naturaleza del impacto 
3 m/s 7 5 m/s 
Extremadamente 
rápido 
Catástrofe de gran violencia, 
edificios expuestos totalmente 
destrozados y deceso de la 
población por el impacto del 
material desplazado o por la 
disgregación del material 
desplazado 
0.3 m/min 6 3m/min Muy rápido 
Pérdida de algunas vidas debido 
a que la velocidad del 
movimiento es muy rápida para 
permitir que todas las personas 
escapen; gran destrucción. 
1.5 m/día 5 1.8/hora Rápido 
Posible escape y evacuación, 
estructura posesiones y equipo 
destruido por la masa 
desplazada. 
1.5m/ mes 4 13m/ mes Moderado 
Estructuras poco sensibles 
pueden ser mantenidas si están 
localizadas a una distancia 
considerable en relación al pie 
de la masa desplazada. 
Lizeth Lerma Hernández Tesis de Licenciatura 
 
33 
 
Estructuras localizadas en la 
masa desplazada son dañadas 
en gran medida. 
1.5/año 3 1.6m/año Lento 
Carreteras y estructuras poco 
sensibles pueden ser 
mantenidas. 
0.06 m/ 
año 
2 0.016 m/año Muy lento 
Algunas estructuras 
permanentes no son dañadas y 
si son agrietadas por el 
movimiento, pueden ser 
reparadas. 
 1 
Extremadamente 
lento 
No hay daño a las estructuras 
construidas con precaución. 
Tabla 1.7. Clasificación con base a la velocidad del movimiento de ladera 
Fuente: Cruden y Varnes, 1996. 
 
 
 
Escala sugerida por Hungr (1997) para medir la magnitud e intensidad del movimiento 
(Tabla 1.8). 
 
Término 
Rango de frecuencia 
(1/año) 
Significado 
Muy alta probabilidad ≥1/120 
El deslizamiento puede ser 
inminente. Los eventos de 
deslizamiento ocurrirían con un 
periodo de retorno de 20 años o 
menos, y dejarían signos claros de 
perturbación relativamente 
frescos. 
Alta 1/100 – 1/120 
Debe esperarse que ocurra un 
deslizamiento dentro del tiempo 
de vida de una persona, o de una 
estructura típica. Son 
identificables las perturbaciones, 
pero no parecen recientes. 
Media 1/500 – 1/100 
La ocurrencia de un deslizamiento 
en término de tiempo de vida no 
es probable, pero es posible. 
Lizeth Lerma Hernández Tesis de Licenciatura 
 
34 
 
Baja 1/2500 – 1/500 
Una probabilidad anual de 1/2500 
es de significado incierto. 
Muy baja ≤ 1/2500 
Este límite es comparable a la 
probabilidad asociada al sismo 
creíble máximo que se usa para el 
diseño de presas en Canadá. 
Tabla 1.8.Clasificación de magnitud e intensidad del movimiento Fuente: Hungr, 1997. 
Lizeth Lerma Hernández Tesis de Licenciatura 
 
35 
 
1.3 Desastres por procesos de remoción en masa 
Los procesos de remoción en masa son fenómenos que pueden desencadenar un desastre cuando ocurren en poblaciones vulnerables. 
Su capacidad destructiva depende de la velocidad y la masa movilizada. 
Existen varios casos de desastres asociados a deslizamientos que han sido trascendentes por su impacto social y económico, a través 
de la historia (Tabla 1.9). 
Ubicación Fecha Evento Referencia 
Provincia de 
Sicuani, China 
1786 
Un terremoto desencadenó el deslizamiento que represó temporalmente el río 
Dadu. El represamiento se desbordó y rompió después de 10 días. La 
inundación resultante produjo la muerte de 100.000 personas. 
Gutiérrez Elorza, Mateo, 
“Geomorfología”, Pearson Prentice 
Hall, España 2008. 
Calabria, Italia 1786 
Un terremoto desencadenó deslizamientos y murieron unas 50.000 personas en 
la región 
Gutiérrez Elorza, Mateo, 
“Geomorfología”, Pearson Prentice 
Hall, España 2008. 
Goldau, Suiza 1806 
Avalanchas de rocas de 35 millones de m³ en la que murieron 457 personas en el 
Macizo de Rosseberg. 
Gutiérrez Elorza, Mateo, 
“Geomorfología”, Pearson Prentice 
Hall, España 2008. 
Elm, Suiza 1881 
Ladera desestabilizada por colapso en cantera, que destruyó el pueblo de Elm y 
murieron 115 personas. El volumen del deslizamiento fue de 10 millones de m³. 
Gutiérrez Elorza, Mateo, 
“Geomorfología”, Pearson Prentice 
Hall, España 2008. 
Provincia de 
Gansu, China 
1920 
Un terremoto desencadenó deslizamientos y sepultó al menos a 100.000 
personas. 
Gutiérrez Elorza, Mateo, 
“Geomorfología”, Pearson Prentice 
Hall, España 2008. 
Kobe, Japón 1938 
Debris Flow inducido por la lluvia. Perecieron 505 personas y destruyó 100.000 
casas en Kobe y sus alrededores. 
Gutiérrez Elorza, Mateo, 
“Geomorfología”, Pearson Prentice 
Lizeth Lerma Hernández Tesis de Licenciatura 
 
36 
 
Hall, España 2008. 
Tadzhikistan 1949 
Un terremoto de magnitud 7. 5 desencadenó deslizamientos en la región y 
murieron 12.000-20.000 personas. 
Gutiérrez Elorza, Mateo, 
“Geomorfología”, Pearson Prentice 
Hall, España 2008. 
Centro de Chile 1960 
Deslizamientos desencadenados por un terremoto de magnitud 9.5. Murieron 
más de 200 personas. 
Gutiérrez Elorza, Mateo, 
“Geomorfología”, Pearson Prentice 
Hall, España 2008. 
Nevados 
Huascarán, Perú 
1962 
Avalancha de rocas de unos 13 millones de m³ que destruyó nueve pueblos y 
aldeas incluyendo la mayoría de Ranrahirca y murieron 4.500 personas. 
Gutiérrez Elorza, Mateo, 
“Geomorfología”,Pearson Prentice 
Hall, España 2008. 
Vaiont, Italia 1963 
Colapso catastrófico que desbordó el agua de un embalse. Murieron casi 2.000 
personas, prácticamente todas en Longarone, por el agua desbordada por la 
presa. El volumen deslizado fue de 200 millones de m³. 
Gutiérrez Elorza, Mateo, 
“Geomorfología”, Pearson Prentice 
Hall, España 2008. 
Aberfan 1966 
El deslizamiento ocurrió el 21 de Octubre de 1966 en la escombrera n.7, una 
mina de carbón que afectó que afectó a casas de la ciudad de Aberfan. El 
principal movimiento tuvo lugar en dos o tres minutos, en los que el flujo 
destruyó además un tendido eléctrico, bloqueo 180 m. de carretera y afectó al 
ferrocarril y a un canal y también represó al río Taff. El flujo movilizó 180.000 
toneladas de detritos que se desplazaron unos 435 m. de altura. 
Gutiérrez Elorza, Mateo, 
“Geomorfología”, Pearson Prentice 
Hall, España 2008. 
Nevados 
Huascarán 
1970 Un terremoto desencadenó una avalancha de rocas y murieron 18.000 personas. 
Gutiérrez Elorza, Mateo, 
“Geomorfología”, Pearson Prentice 
Hall, España 2008. 
Los Andes 1974 
Comenzó desde unos 4000 m. de altura y removió el conjunto de la ladera hasta 
el fondo del valle ubicado a unos 2000 m. de ese lugar, con una anchura de unos 
2 km., arrasando a dos pueblos con un saldo estimado de unos 500 muertos en 
el pueblo de Mayunmarca y otros más en sus alrededores. 
Evans G., Stephen y V. DeGraff, 
Jerome, “Catastrophic Landslides: 
effects, occurrence, and 
Mechanisms”, The Geological 
Society Of America, 2002. 
Lizeth Lerma Hernández Tesis de Licenciatura 
 
37 
 
Nevado del Ruiz 1985 
El volcán Nevado del Ruiz hizo erupción el 13 de Noviembre, en el que una 
avalancha de lodo y lava sepultó el municipio de Armero, Tolima, alrededor de 
20.000 personas murieron. 
Gutiérrez Elorza, Mateo, 
“Geomorfología”, Pearson Prentice 
Hall, España 2008. 
Thredbo, 
Australia 
1997 
El deslizamiento se produjo a las 11:35 del 30 de Julio, 2.000 m³ de lodo y rocas, 
fueron desplazadas por el camino de los Alpes, por la calle principal de la 
localidad de Thredbo. 
La superficie deslizada viajo rápidamente pendiente abajo, llevándose el Carinya 
Ski Lodge, Bobuck Lane y por último Bimbadeen Logia. Gran parte de los edificios 
quedaron enterrados bajo 3.500 toneladas de escombros. La zona de 
deslizamiento tenía una pendiente de entre 22 y 40 grados. 
Gutiérrez Elorza, Mateo, 
“Geomorfología”, Pearson Prentice 
Hall, España 2008. 
América Central 1998 
El huracán Mitch desencadenó alrededor de 1 millón de deslizamientos, 
murieron más de 10.000 personas y los daños fueron de 5.000 millones de 
dólares en Honduras, Nicaragua, Belice y El Salvador. 
Gutiérrez Elorza, Mateo, 
“Geomorfología”, Pearson Prentice 
Hall, España 2008. 
Venezuela 1999 
Los deslizamientos causaron la muerte de unas 30.000 personas en el área 
costera y los daños se cifraron en 10.000 millones de dólares. 
Gutiérrez Elorza, Mateo, 
“Geomorfología”, Pearson Prentice 
Hall, España 2008. 
San Salvador, El 
Salvador 
2001 
Un terremoto desencadenó una colada de barro y destruyó 400 viviendas y 
causó la muerte de 1.000 personas en San Salvador. El volumen del 
deslizamiento fue de unos 100.000 m³. 
Gutiérrez Elorza, Mateo, 
“Geomorfología”, Pearson Prentice 
Hall, España 2008. 
Lizeth Lerma Hernández Tesis de Licenciatura 
 
38 
 
Gansu, China 2010 
Las intensas lluvias provocaron un deslizamiento de ladera durante la noche, en 
el condado de Zhouqu al noreste de China, enterrando casas y centenas de 
persona. 
Dos terceras partes del condado de Zhouqu fueron afectadas principalmente 
por la obstrucción del río Bailong; que atraviesa el pueblo, provocó la 
inundación y los deslizamientos después de la medianoche, destruyendo una 
pequeña estación hidroeléctrica y dejando al menos 127 personas muertas 
Se calcularon un aproximado de 1 156 víctimas y otras más desaparecidas. 
Gutiérrez Elorza, Mateo, 
“Geomorfología”, Pearson Prentice 
Hall, España 2008. 
Seattle 2014 
Tras las lluvias intensas y la geología del lugar provocó un deslizamiento 
sepultando más de 49 viviendas del poblado de Oso. Los daños que causó el 
deslizamiento abarcaba un área de 2.4 km de acho y unos 4 a 6 km. de 
profundidad, el movimiento fue de aproximadamente 49 segundos. El 
deslizamiento causó 25 muertos y hasta 90 desaparecidos. 
Gutiérrez Elorza, Mateo, 
“Geomorfología”, Pearson Prentice 
Hall, España 2008. 
Tabla 1.9.Algunos desastres provocados por procesos de remoción en masa (PRM). 
Fuente: Gutiérrez, 2008. 
 
Lizeth Lerma Hernández Tesis de Licenciatura 
 
39 
 
Deslizamientos en México (Tabla 1.10). 
Ubicación Fecha Evento Referencia 
Juan de 
Grijalva, 
Chiapas 
4 
Noviembre 
2007 
El deslizamiento ocurrió alrededor de las 8:32 de la noche. El volumen que se 
deslizó fue de poco más de 50 millones de m³, los que obstruyeron de manera 
rápida el cauce del río Grijalva el cual ocasionó una ola gigante de 
aproximadamente 50 m. de alto que destruyó varias viviendas de la localidad 
de Juan Grijalva. Se calculó que 19 personas murieron y 6 se encontraban 
desaparecidas. 
Morales, Dominguéz Leobardo 
“El deslizamiento del 4 de Noviembre 
de 2007 en la comunidad Juan 
Grijalva, Municipio de Ostuacán, 
Chiapas y su relación con el Frente 
Frío No. 4” Edit. Publicaciones 
Geos. Vol. 28 N. 2, 2008. 
Santa María 
Tlahuitoltepec, 
Oaxaca 
21 de 
Septiembre 
2010 
Durante la madrugada se presentó un deslizamiento que dejó más de 2 mil 
damnificados. El deslizamiento dejó cientos de casas enterradas, por la hora 
en la que ocurrió el deslizamiento (3 - 4 de la madrugada), muchas personas 
no tuvieron la oportunidad de huir, quedando sepultados en sus viviendas. 
Las intensas lluvias provocadas por las tormentas tropicales de “Karl” y 
“Matthew”, días anteriores, provocaron el deslizamiento sobre la población. 
La zona de deslizamiento fue de aproximadamente 200 metros. 
El estimado de desaparecidos llego a ser de 400 personas y 250 viviendas 
afectadas. 
La Jornada, 2010. 
La Pintada, 
Guerrero 
16 de 
Septiembre 
2013 
Derivada de las lluvias intensas días anteriores provocadas por el huracán 
"Ingrid” y “Manuel”, provocarían poco después de las 3 de la tarde un 
deslizamiento, el cual sepultó a casi todo el pueblo. 
El deslizamiento duró unos pocos segundos, más del 85% del poblado quedó 
enterrado, perdiendo la vida 71 personas, además de 5 policías que murieron 
mientras trataban de rescatar a personas sepultadas por el deslizamiento. 
El Universal, 2014. 
20 Minutos, 2013. 
Tabla 1.10. Algunos desastres de mayor impacto asociados a procesos de remoción en masa en México
Lizeth Lerma Hernández Tesis de Licenciatura 
 
40 
 
“La mejor forma de predecir el futuro es implementarlo” 
 David Heinemeier 
CAPÍTULO II 
SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA Y SU UTILIDAD EN 
LOS ESTUDIOS DE RIESGO DE DESASTRE 
2.1 El desarrollo de los Sistemas de Información Geográfica 
Con el paso de los años, la cartografía ha evolucionado considerablemente; esto se debe a 
las revoluciones tecnológicas y la inclusión de nuevas herramientas para su creación, 
haciendo que el método para su elaboración sea más rápida y eficaz. 
La historia de la cartografía vio sus comienzos desde que los seres humanos tuvieron la 
necesidad de crear nuevas vías de comunicación; por tal motivo, fue necesario representar 
sobre alguna superficie, áreas extensas de Tierra. Así pues, se puede decir, que de cierta 
forma la mayoría de los pueblos primitivos crearon la cartografía, aunque su modo de 
representar el espacio, fuera a través de trazos realizados sobre diferentes materiales, tales 
como arena, pieles de animales o algunos otros elementos a su alcance. 
En la antigüedad, los primeros nómadas tenían la necesidad de movilizarse de un lugar a 
otro en busca de alimento. Se cree que en esa época comienza

Continuar navegando

Otros materiales