Logo Studenta

Pueblos-magicos--el-caso-de-Mineral-del-Monte

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Universidad Nacional Autónoma De México
Facultad de Economía
“Pueblos Mágicos: 
El Caso De Mineral Del Monte”
Tesis que para obtener el título de: 
Licenciado En Economía
Presenta 
Espinosa Reyes Gerardo
Asesor de Tesis: 
Mtro. Benedicto Aarón López Hernández
México, Distrito Federal
Agosto, 2015
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
A todas aquellas personas que me han apoyado en mis proyectos 
de vida y que han sido fuente de inspiración para cumplir mis 
metas y superarme día con día.
ÍNDICE
Presentación 7
Introducción 11
Capítulo 1 Pueblos Mágicos 17
Capítulo 2 Mineral del Monte 35
2.1 Antecedentes 35
2.2 Mineral del Monte Como Pueblo Mágico 59
2.3 El Turismo Como Motor de Desarrollo 76
Conclusiones 85
Anexos 89
Anexo 1 Criterios de Incorporación al Programa Pueblos Mágicos 89
Anexo 2 Entrevistas 97
Bibliografía 105
7
PRESENTACIÓN
México cuenta con una enorme variedad de riquezas tanto naturales 
como culturales, goza de una historia muy extensa y sus habitantes hacen 
de este, un país como ningún otro. Es por ello que esta investigación se 
centra dentro de los límites nacionales, para llevar a cabo un estudio sobre 
uno de los programas públicos más importantes dentro de los últimos 
años, el cual pretende reactivar la actividad económica en poblados que 
gozaron de gran auge durante alguna época pero que, por diversas 
circunstancias, han atravesado situaciones muy complicadas donde esta 
actividad ha decaído y en muchas ocasiones prácticamente ha 
desaparecido; dicho programa es denominado “Pueblos Mágicos”.
Este programa tiene relativamente pocos años de haberse implementado, 
sin embargo, ha presentado resultados en un periodo muy corto de 
tiempo por lo que el análisis de los alcances que ha tenido y si el impacto 
dentro de la población ha sido positivo o negativo se vuelve muy atractivo 
para su estudio y posterior evaluación. A lo largo del desarrollo de los 
capítulos, se ahondará más en el tema lo que permitirá tener una visión 
completa sobre esta situación.
8 PRESENTACIÓN Pueblos Mágicos: El Caso de Mineral del Monte
Este trabajo trata sobre un caso de estudio, el de Mineral del Monte, 
Hidalgo, el cual comprende los factores clave de la implementación de este 
tipo de programas y el impacto social que tienen no sólo en la localidad, 
sino dentro de toda la región, ya que la derrama económica que se ejerce 
por parte de los visitantes en la mayoría de las ocasiones va más allá del 
mero lugar de destino. Por ejemplo, si una familia viaja en automóvil a 
Cuernavaca y deciden hacerlo por la autopista del Sol, tendrán que pagar 
un peaje en por lo menos una caseta de cobro, en su camino pueden 
realizar una parada para comer unas ricas quesadillas en “Tres Marías” y así 
hasta llegar a su destino final. De esta manera el impacto económico que 
se genera no abarca únicamente a una localidad, sino que tiene una 
influencia en las que se encuentran próximas a dicho lugar. 
Los objetivos generales de este trabajo de investigación son conocer las 
consecuencias económicas, políticas, sociales y culturales que tiene la 
actividad turística para el caso de estudio, analizar el programa de “Pueblos 
Mágicos” desde un punto de vista social y económico y determinar si los 
“Pueblos Mágicos” favorecen la creación de una identidad regional. Una vez 
revisada esta parte y conociendo la línea que se pretende seguir, podemos 
acercarnos un poco más y establecer que los objetivos particulares que se 
perseguirán son evaluar si en Mineral del Monte se ha reactivado la actividad 
económica a través del sector turismo, después de haber recibido el 
nombramiento de “Pueblo Mágico” y sus efectos dentro de la región, aunado 
a esto, medir el impacto que ha tenido el nombramiento de “Pueblo Mágico” 
de Mineral del Monte en su patrimonio cultural y por último, comprender y 
analizar los cambios que se han producido en el modus vivendi de los 
habitantes de Mineral del Monte a partir de este nombramiento. 
Como podemos observar, se pretende estudiar al pueblo integrado a la 
región, debido a los alcances que tienen este tipo de proyectos, por lo que, 
a modo de hipótesis, se plantea que el turismo es una actividad económica 
que favorece el desarrollo regional; la implementación de programas como 
el de “Pueblos Mágicos” que fomentan esta actividad, supone, la creación 
de empleos, de recursos, de infraestructura y, en general, la reactivación 
9
económica en poblados que estaban condenados a desaparecer dado que 
las actividades económicas que un día gozaron de gran auge hoy se 
encuentran en decadencia o han desaparecido en su totalidad, por lo que, 
con la integración de Mineral del Monte a este programa, se logra una 
reinserción dentro de la dinámica regional convirtiendo a este municipio en 
gran participe y aportador del ingreso local con base en el 
aprovechamiento de la historia, la cultura, la población nativa, los usos y 
costumbres y la gastronomía del mismo. 
11
INTRODUCCIÓN
Dentro del amplio campo de la economía, podemos referirnos a la 
regionalización como una herramienta de estudio para el caso de esta 
investigación, ya que a través de la misma podemos conocer a fondo la 
manera en la que interactúan las diversas localidades, en este caso de 
México, que a su vez forman regiones con una dinámica e identidad propia 
que las distingue de las demás. Resulta relevante el estudio de las 
localidades como un conjunto, de modo que las interacciones económicas, 
políticas, sociales, comerciales y culturales puedan apreciarse de una 
manera más clara y significativa. El realizar un estudio de esta manera y con 
tal magnitud, nos ofrecerá un campo bastante amplio dentro del cual 
podremos identificar rasgos y factores clave para la dinámica regional.
Una vez realizada la pertinente revisión sobre los distintos conceptos de 
regionalización y entendiendo la relevancia que esta tiene no sólo dentro 
de los límites nacionales, sino que en diversas ocasiones también tiene un 
alcance internacional, podremos adentrarnos y comprender un poco más 
el impacto tanto positivo como negativo que cualquier tipo de política 
pública puede llegar a tener y llevar a cabo un análisis que nos permita 
12 INTRODUCCIÓN Pueblos Mágicos: El Caso de Mineral del Monte
identificar los principales ejes por los cuales dicha política se rigió, para 
después realizar una evaluación de los resultados de la manera más objetiva 
que sea posible y enriquecer el análisis con una propuesta que permita, en 
caso de ser necesario, mejorar y corregir la aplicación de las políticas que se 
consideren como perjudiciales para conseguir un desarrollo, procurando 
siempre el bienestar colectivo y la preservación de los recursos tanto 
naturales como culturales de la región.
Para el caso de estudio, se realizará una investigación sobre el programa 
“Pueblos Mágicos”, mediante el cual se pretende llevar a cabo una 
reactivación de la economía en localidades donde, durante un periodo 
determinado, existió una actividad que permitió tanto el crecimiento 
como el desarrollo económico, lo cual hizo gozar a estos pueblos de cierta 
importancia dentro de la región, sin embargo, existen factores como los 
desastres naturales, el agotamientode los recursos o la poca capacidad de 
atraer inversión, lo que ha propiciado que un gran número de estas 
localidades hayan perdido el auge y la hegemonía que las caracterizó 
durante tanto tiempo, convirtiéndolas en un punto en el mapa, de olvido y 
recuerdo de lo que algún día fueron. Todos estos pueblos gozan de una 
riqueza histórica y cultural sumamente vasta, lo que enriquece la esencia 
del lugar y en automático se convierte en un punto de atracción para los 
visitantes, ya que el acudir a este tipo de centros nos deja una experiencia 
única y nos sensibiliza sobre lo que significa el contar con este tipo de 
poblaciones en el país. 
Para poder llegar a este tipo de comprensión es necesario adentrarse a una 
serie de factores que son determinantes no sólo para los habitantes en 
específico, sino para toda la región, ya que, como podremos ver más 
adelante, cuando se tocan temas culturales, sociales y de usos y costumbres 
resulta muy complicado establecer límites o divisiones geopolíticas, como 
es el caso de los países o incluso, de una manera más local, entre los 
estados o provincias con los que cuenta cada uno de ellos, en donde existe 
una delimitación claramente marcada sobre las fronteras entre distintas 
demarcaciones previamente establecida que permite tener un mejor 
13
control administrativo. Para este caso, ocurre lo contrario ya que cuando 
hablamos de aspectos como las tradiciones, la simbología y los distintos 
rasgos culturales, donde podemos incluir por ejemplo a la gastronomía, no 
es posible prestablecer un área de influencia que limite o restringa este tipo 
de prácticas sociales porque los alcances van más allá de un aspecto 
político, se trata de cuestiones que identifican a una región, rasgos que la 
caracterizan y la convierten en lo que es, como por ejemplo sus habitantes, 
los grupos étnicos que en ella radican, el idioma o los idiomas que en ella se 
practican, las distintas tradiciones, que no necesariamente son las mismas 
en todo el país, y aspectos como la simbología, las creencias religiosas y 
toda una serie de factores que traspasan fronteras y generan toda una 
dinámica regional muy distinta a la que se conoce tradicionalmente con el 
nombre de “división política”. 
El caso específico es “Mineral del Monte, Hidalgo” como se le conoce 
oficialmente, para el cual se realizará una revisión histórica que permita 
mostrar la importancia de dicha población y la actividad económica que 
regía en esos momentos, la cual se llegó a desarrollar de tal manera que 
llevó a convertirlo en un referente no sólo nacional, sino también 
internacional, en cuanto al sector minero se refiere. Como sucede con 
cualquier tipo de recurso natural no renovable, los minerales, que en un 
momento fueron sumamente abundantes en la región y en las tan 
importantes minas, se encontraron con un punto de escasez que años más 
tarde provocaría una caída muy pronunciada en los niveles de actividad 
económica y que convertiría a Mineral del Monte en prácticamente un 
pueblo casi fantasma ya que muchos de sus habitantes tuvieron que 
migrar a otras zonas en busca de empleo y de mejores condiciones de vida, 
las cuales poco a poco dejaron de existir en su pueblo de origen, debido a 
la salida de las grandes empresas mineras de capital extranjero que se 
habían establecido en la región. 
El análisis de este caso de estudio parte de lo expuesto por Gilberto 
Giménez en su texto “Territorio, cultura e identidades; la región socio-
cultural”. Se pretende seguir cuatro ejes fundamentales para explicar lo que 
14 INTRODUCCIÓN Pueblos Mágicos: El Caso de Mineral del Monte
pasa en los Pueblos Mágicos en general, y lo que pasa en Mineral del 
Monte en particular, a través del análisis que hace Giménez acerca de la 
región socio cultural.
El primero de ellos, es la distinción de las tres dimensiones analíticas en la 
masa de los hechos culturales, que son: la cultura como comunicación 
(símbolos, signos, emblemas, señales); la cultura como stock de 
conocimiento (creencias, el sentido común, etc.), y la cultura como visión 
del mundo (toda reflexión sobre totalidades).
El segundo eje es el concepto de la región socio-cultural como tal, la cual 
puede considerarse, por un lado, como soporte de la memoria colectiva y 
como espacio de inscripción al pasado del grupo y, tomando en cuenta 
elementos geográficos que funcionan como símbolos que remiten a 
diversos significados, se puede concebir como un espacio geo-simbólico 
cargado de afectividad y significados.
En tercer lugar encontramos a la identidad regional entendida como 
creatividad permanente y exploración continua; como un proceso que 
surge de la autonomía relativa de los individuos; que, en principio, no es 
incompatible a la apertura al exterior; y que puede ser evaluada 
positivamente o negativamente, engendrando, en el caso positivo, orgullo 
de pertenencia y fuerte apego a la región.
Y, por último, la conjugación de la cultura y la identidad como motores del 
desarrollo regional, entendiendo que una política sensata de desarrollo 
cultural en el plano regional implica poner en juego tres tipos de acciones: 
abrir la región al mundo, cultivar su especificidad histórica y cultural, y, 
finalmente, estimular la participación de los habitantes, ya que se trata de 
un desarrollo endógeno auto sustentado. Con otros términos, una política 
de desarrollo cultural regional consiste en forjar una amalgama hecha de 
tradición y modernidad, que sea creadora de autonomía y dinamismo 
colectivo. 
17
CAPÍTULO 1 PUEBLOS MÁGICOS
México cuenta con una gran característica que lo distingue de 
prácticamente cualquier otro país en el mundo; la diversidad. Cada estado 
posee atributos muy específicos de tipo cultural, económico, histórico, 
gastronómico, político y social que lo hacen único y fácil de distinguir de 
entre los demás. Así, podemos referirnos a un buen cabrito en el norte del 
país, en especial en Nuevo León, a un divertido paseo en “banana” en la 
costa guerrerense, a los acueductos de Querétaro o a un rico “paste” en 
Hidalgo, en fin, la lista podría seguir de manera muy extensa lo que 
fácilmente demuestra la rica variedad que existe dentro del límite nacional, 
la cual involucra también la parte geográfica y de biodiversidad natural, con 
hermosas playas, enormes montañas, volcanes, desiertos, selvas, etc. y una 
abundante fauna que habita en estos ecosistemas, que para cualquier 
biólogo representa un paraíso de estudio. 
Dentro de este marco y para delimitar de manera más precisa el territorio 
comprendido, podemos hacer referencia al artículo 42 de la Constitución 
Política de México, el cual especifica que el país está integrado por 
18 CAPÍTULO 1 PUEBLOS MÁGICOS Pueblos Mágicos: El Caso de Mineral del Monte
entidades federativas; islas, arrecifes y cayos en los mares adyacentes; las 
islas Guadalupe y Benito Juárez; la plataforma continental y los zócalos 
submarinos; las aguas de los mares territoriales y los mares interiores, y el 
espacio aéreo situado sobre el territorio nacional. El área de nuestro 
territorio se ha modificado a lo largo del tiempo, de acuerdo con la mayor 
precisión de los levantamientos geográficos, y en nuestros días se acepta 
como cifra oficial la de 1.9 millones de kilómetros cuadrados de superficie 
continental, 5,127 kilómetros cuadrados de superficie insular y 3.1 millones 
de kilómetros cuadrados de Zona Económica Exclusiva, por lo que la 
superficie total de México supera los cinco millones de kilómetros 
cuadrados. En América, México ocupa el 5° lugar en extensión territorial y 
el 3° por el número de sus habitantes. Es casi cinco veces menor que 
Canadá, cuatro veces inferior a Brasil, cuatro y media veces menor que 
Estados Unidos y con área un tercio menor a la de Argentina; mientras que 
podría encerrar diecisiete veces a Guatemala dentro de sus fronteras, dos 
veces a Venezuela,casi tres veces a Chile, cuatro veces a Paraguay y cuatro 
veces a Ecuador.1
Puede afirmarse que México queda comprendido en el grupo de países de 
extensión superficial mediana y por su población, en el grupo de naciones 
también de mediana población absoluta.2
Como podemos darnos cuenta, México es uno de los pocos países en el 
mundo que puede presumir de tan rica variedad que sin duda lo convierte 
en un referente a nivel internacional, destacándose en aspectos como la 
reconocida gastronomía, los abundantes tipos de vegetación y de fauna, los 
ríos, lagos, selvas, reservas ecológicas, mares, en fin, toda una serie de 
características que la convierten en una nación con un enorme potencial 
de crecimiento a través del correcto y responsable aprovechamiento de los 
recursos con los que cuenta. 
1 “Referencias Geográficas y Extensión Territorial de México”, INEGI, 2014, p.6
2 Ídem, p.18.
19
Desde hace ya varios años en México se ha apostado por utilizar al turismo 
como uno de los motores y generadores tanto de crecimiento como de 
desarrollo económico a través de la atracción de visitantes nacionales y 
extranjeros, lo que ha permitido enfocarse a un mercado potencial bastante 
amplio, el cual demanda diferentes tipos de destinos que en ocasiones llegan a 
ser muy exigentes o específicos, pero al mismo tiempo representan un ingreso 
muy importante para el país. 
Es importante rescatar algunos conceptos y definiciones sobre lo que es el 
turismo, debido a que es el pilar del programa implementado con el fin de 
reactivar la economía. A continuación se presentan algunos ejemplos de 
definiciones, ya que no existe alguna que sea aceptada como única y universal: 
Fernández Fuster (1985): “El turismo es el conjunto de fenómenos originados por 
los viajes… Estos se originan en un mercado, forman y engrosan las corrientes 
turísticas y se dirigen a los núcleos receptores.”
Burkat y Medlik (1981): “El turismo son los desplazamientos cortos y temporales 
de la gente hacia destinos fuera del lugar de residencia y de trabajo, y las 
actividades emprendidas durante la estancia en esos destinos.”
Mathieson y Wall (1982): “El turismo es el movimiento temporal de la gente por 
periodos inferiores a un año, a destinos fuera del lugar de residencia y de trabajo, 
las actividades emprendidas durante la estancia y las facilidades creadas para 
satisfacer las necesidades de los turistas.”
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (2015): “el turismo se refiere al 
desplazamiento momentáneo que realizan las personas y comprende las 
acciones que efectúan durante sus viajes y estancia fuera de su entorno habitual”. 
Organización Mundial de Turismo (2015): “el turismo comprende las actividades de 
personas que viajan y permanecen en lugares fuera de su ambiente usual durante no 
más de un año consecutivo con fines de gozar de tiempo libre, negocios u otros”. 
Como podemos observar, resulta complicado establecer una definición 
sobre este concepto, durante muchos años se ha intentado llegar a una 
20 CAPÍTULO 1 PUEBLOS MÁGICOS Pueblos Mágicos: El Caso de Mineral del Monte
aceptada internacionalmente y continuamente ha sufrido diversas 
modificaciones, sin embargo, con fines prácticos y para los temas que 
interesan al presente trabajo de investigación, las anteriores serán las 
utilizadas como referencia en el desarrollo del tema. Con estas definiciones 
podemos aproximarnos y darnos cuenta de lo complejo que puede 
resultar el estudio de uno de los sectores que ha adquirido un gran peso 
dentro de la economía mexicana y por el cual se ha apostado como eje 
rector en los últimos años debido a la enorme diversidad tanto cultural 
como natural con la que se cuenta. 
En México podemos encontrar un vasto número de etnias, de idiomas 
(entre ellos el náhuatl), de costumbres y tradiciones que varían de región a 
región, de una gastronomía que es de las más ricas y diversas del mundo, 
con una mezcla de ingredientes únicos, de un legado histórico que pocas 
naciones tienen, con civilizaciones como los mayas, con un conjunto de 
bosques, ríos, cascadas, montañas, una gran diversidad de climas, de flora y 
de fauna, en fin, toda una serie de factores que convierten a México en un 
país inmensamente rico en este tipo de recursos que se buscan aprovechar 
y explotar a través de diversos programas públicos que fomenten una 
atracción de visitantes tanto nacionales como internacionales que generen 
una gran derrama económica en los lugares de destino que favorezca a los 
habitantes y a los negocios locales a través de la generación de empleos y 
de un ingreso constante que permita un bienestar colectivo en las 
comunidades que se promocionan, por medio de algún tipo de actividad o 
recurso en particular. 
De la década de los cincuenta del siglo XX hasta mediados de los sesenta, 
del mismo siglo, el estado mexicano tuvo una participación moderada en 
la actividad turística, se buscó acabar con la imagen nacionalista de los años 
treinta, cambiándola por el mexicano cosmopolita, y con ese criterio se 
construyeron enormes proyectos de destino turístico- playero, en 
Mazatlán, Acapulco, Veracruz, etc.; durante la época de los setenta, en la 
presidencia de Luis Echeverría, se promovieron políticas orientadas hacia el 
interior, con medidas como el denominado turismo social, en ese contexto 
21
se implementaron los denominados polos de “desarrollo turístico”. A partir 
de los ochenta, el Estado inicia una etapa de contracción y retroceso en su 
intervención, “Huatulco mismo, el último de los centros turísticos 
integralmente planeados bajo el esquema de participación básicamente 
estatal, se concibe como un proyecto de transición, donde la participación 
de los inversionistas nacionales y extranjeros se promueve desde el inicio”.3
Con base en ello y dirigiendo los esfuerzos hacia este importante sector, en 
el año 2001 el Gobierno Federal apoyándose de la Secretaría de Turismo 
(SECTUR) lanzó el programa llamado “Pueblos Mágicos” el cual busca 
reactivar la actividad económica en poblaciones donde prácticamente ya 
no existía. Este programa contribuye a revalorar a un conjunto de 
poblaciones del país que siempre han estado en el imaginario colectivo de 
la nación en su conjunto y que representan alternativas frescas y diferentes 
para los visitantes nacionales y extranjeros. Más que un rescate, es un 
reconocimiento a quienes habitan esos hermosos lugares de la geografía 
mexicana y han sabido guardar para todos la riqueza cultural e histórica 
que encierran. Es claro que sus repercusiones rebasan con mucho la idea de 
mejorar la imagen urbana y se inscriben en la necesidad de conjuntar 
esfuerzos para convertirlos en detonadores de la economía local y regional. 
El turismo y el flujo de visitantes, producen resultados sorprendentes en 
comunidades de gran fuerza cultural y entornos urbanos y naturales de 
gran impacto. El programa dio inicio en dicho año con la incorporación de 
Huasca de Ocampo, Mexcaltitán y Real de Catorce, en el 2002 se 
incorporaron nueve pueblos más, entre ellos, Tepoztlán.4
A través de un programa de esta índole y con el alcance que presenta, el 
efecto en la comunidad de destino y sus alrededores busca ser muy positivo, 
influyente e importante. Lo que pretende es aprovechar los recursos locales 
y a sus habitantes quienes la gran mayoría de las ocasiones son quienes 
3 Rojo Quintero Servando, (2009), “Patrimonio y turismo: El caso del Programa Pueblos Mágicos”, 
en Revista de Arquitectura, Urbanismo y Ciencias Sociales, Centro de Estudios de América del 
Norte, El Colegio de Sonora, Vol. I, Núm. 3, Sonora, México.
4 Secretaría de Turismo, 2015.
22 CAPÍTULO 1 PUEBLOS MÁGICOS Pueblos Mágicos: El Caso de Mineral del Monte
mejor conocen la historia del lugar y transmiten una esencia única que hace 
que una localidad sea especialmente atractiva por sus encantos y su riqueza 
cultural.Resulta importante mencionar que estos pueblos son lugares que 
se distinguen porque en algún momento de su historia gozaron de una rica 
actividad económica, que se caracterizaban por alguna actividad específica 
que los llevó a ocupar lugares importantes dentro de la producción nacional 
y a ser referentes internacionales con empresas tanto nacionales como 
extranjeras establecidas dentro de sus límites, que generaron empleos y 
llevaron a la población a gozar de un bienestar general, sin embargo, con el 
paso de los años, muchas de estas comunidades comenzaron a sufrir una 
caída en su actividad, esto debido a diversas circunstancias como el 
agotamiento de los recursos dentro de la región, el hecho de que para las 
empresas ya no era rentable seguir invirtiendo, los costos comenzaron a 
elevarse, o simplemente una fuerte afectación por algún fenómeno natural, 
del cual fue muy difícil recuperarse. Por dichas razones y con este nublado 
panorama, las personas comenzaron a quedarse sin trabajo, es decir, sin una 
fuente de ingresos para poder mantener a sus familias lo que se combinó 
con la salida de las empresas y significó para muchos una profunda crisis 
que orilló a los habitantes a mudarse y buscar nuevas oportunidades en 
otras comunidades o ciudades cercanas, convirtiendo a las localidades de 
origen en prácticamente pueblos fantasma.
Estas circunstancias favorecieron el origen de este programa, con el cual se 
ha buscado rescatar a estas comunidades y ponerlas nuevamente en el 
mapa, integrándolas a la dinámica regional y participando de diversas 
maneras en la generación de empleo, de ingresos y de flujo de turistas; a 
estos últimos, se les define como la persona que viaja desplazándose 
temporalmente fuera de su lugar de residencia habitual y que utilice alguno 
de los servicios turísticos5, quienes, como ya se ha mencionado, son un 
factor clave para la captación de recursos que representan un mercado que, 
sabiéndolo aprovechar y con una correcta y transparente administración 
5 “Ley Federal de Turismo”, Título Primero, Capítulo Único, Artículo 3.
23
bajo las condiciones adecuadas, puede significar una fuente de generación 
de riqueza y de empleos que beneficie a la población en general como un 
todo colectivo y no solamente a unas cuantas personas como sucede 
actualmente en muchos de los sectores de la economía que por falta de 
una correcta regulación y el incumplimiento de la ley, los recursos que se 
destinan a proyectos que podrían tener alcances y repercusiones positivas 
en la sociedad se desvían para el beneficio de una minoría.
Es por ello que surge el programa llamado “Pueblos Mágicos” con la 
finalidad de reactivar la economía en este tipo de localidades a través del 
sector turismo, que, en el discurso, planea aprovechar de manera 
sustentable el potencial de los recursos culturales y naturales y su capacidad 
para transformarse en oferta productiva, creando servicios y destinos 
competitivos, dando opciones de desarrollo y bienestar para los individuos 
de las comunidades receptoras urbanas, rurales y costeras, así como para las 
empresas sociales y privadas, rescatando aspectos como la historia, los 
idiomas y todos aquellos rasgos socio-culturales que envuelven de un 
misticismo único a todos y cada uno de estos pueblos en los cuales, 
haciendo uso de los recursos locales y promoviéndolos con el sello distintivo 
de “mágicos”, se pretende colocarlos nuevamente en el mapa e incluirlos en 
la dinámica regional a través del sector antes mencionado que ha adquirido 
mucha fuerza y apoyo por parte de los distintos gobiernos, y a través del 
cual se ha apostado por una fuerte inversión con la finalidad de utilizarlo 
como un detonador tanto de crecimiento como de desarrollo en el país. 
Mediante este programa la Secretaría de Turismo ha buscado el 
fortalecimiento, consolidación y sustentabilidad de los destinos, bajo un 
esquema de coordinación con los estados y municipios. El programa de 
Pueblos Mágicos nace como un programa de desarrollo turístico integral 
para localidades con un diferente nivel de desarrollo (grado de avance): en 
cierre, en crecimiento, maduros o en riesgo de declive.6
6 Secretaría de Turismo, 2015.
24 CAPÍTULO 1 PUEBLOS MÁGICOS Pueblos Mágicos: El Caso de Mineral del Monte
De ahí la importancia de realizar un estudio de esta naturaleza, ya que es 
un proyecto sumamente ambicioso, el cual pretende tener grandes 
alcances a través de la explotación de recursos muy importantes y sensibles 
a cualquier tipo de intervención externa.
Un Pueblo Mágico es el reflejo de México, de lo que lo ha hecho, de lo que 
somos. Es su gente, un pueblo que a través del tiempo y ante la 
modernidad, ha sabido conservar, valorar y defender su historia, su cultura, 
y la manifestación en diversas expresiones a través de su patrimonio 
tangible e intangible. Efectivamente, los Pueblos Mágicos de México han 
estado ahí por mucho tiempo, esperando el reconocimiento de sus valores 
y riqueza histórica cultural. Su autenticidad, su medianidad, su encanto 
ancestral, sus colores y sus olores, sus pobladores, su singularidad en 
conjunto, requieren hoy de su revaloración, de elevarlos a un estadio de 
distinción, como un ícono del turismo de México.7
Un Pueblo Mágico es una localidad que tiene atributos simbólicos, 
leyendas, historia, hechos trascendentes, cotidianidad, en fin, magia que 
emana en cada una de sus manifestaciones socio-culturales, y que 
significan hoy día una gran oportunidad para el aprovechamiento turístico.8 
Los Pueblos Mágicos de México son ciudades que han sido testigos de 
grandes acontecimientos en la historia del país o tienen tradiciones, leyendas 
y una cotidianeidad muy especial. Es una clasificación que exalta el gran 
potencial turístico ofrecido por las joyas de cultura y folclore nacional. Las 
características de estos bellos sitios para ser coronados “Pueblo Mágico” 
incluyen el estar ubicados en zonas cercanas a sitios turísticos o grandes 
ciudades, tener accesos fáciles por carretera y un valor histórico, religioso o 
cultural. Su común denominador es tener una muy especial importancia 
cultural, histórica o social. La tradición ha triunfado en estos grandes íconos 
del pasado. Son localidades que han atesorado brillantes colores, una pasión 
por la cotidianeidad, aromas y sabores que alegran una rica tradición para 
7 Boletín Núm. 1, Tepoztlán Pueblo Mágico.
8 Secretaría de Turismo, 2015.
25
todos los que llegan a admirar sus pintorescos rincones. Ser Pueblo Mágico 
también implica que existe la voluntad del gobierno y de la sociedad en 
participar como anfitriones de todos los turistas.9
La “magia” lleva consigo algo muy profundo en lo que vale la pena 
detenerse para analizar. A primera vista es un simple concepto que puede 
tener muchas interpretaciones, de acuerdo al contexto en el que uno se 
encuentre. Es algo que ha existido desde hace muchos años y que siempre 
ha estado presente en nuestra sociedad, manifestándose de diferentes 
maneras. Es algo que sabemos que existe, pero que muchas veces no 
podemos darle una explicación, son aspectos naturales de la vida con los 
que hemos convivido desde el inicio de nuestra existencia, es esa esencia 
que acoge a un lugar, es esa explicación a los fenómenos que 
experimentamos y que no podemos comprender en su totalidad y que 
resulta muy complicado de definir y de entender.
Quien dice “magia” piensa en una actitud que se juzga irracional y 
sospechosa; se la suele calificar de supersticiosa para distinguirla de otra 
actitud, la religiosa, que se estima digna de respeto y consideración. En 
realidad, no es nada fácil definir lo que es religión y lo que es superstición, 
oposición que parece característica de las sociedades ya evolucionadas. En 
las sociedades arcaicas, en efecto, lo sagrado no se distingue casi de lo 
social; no hay religión en el sentido que hoy damosa esta palabra; es la 
sociedad, en su conjunto, la que es religiosa. En cambio, las sociedades 
evolucionadas no confunden el aparato de creencias y ritos con las demás 
instituciones sociales, usan vocablos específicos para referirse precisamente 
a la religión, un término, por cierto, de difícil interpretación. La magia es un 
tema que ha suscitado siempre una gran curiosidad. A finales de la Edad 
Media y en la Época Moderna, varios tratadistas procuraron describir las 
prácticas más corrientes para censurarlas como contrarias a la sana religión. 
Históricamente, la magia es el arte de los magos, aquellos individuos que, 
en la religión zoroástrica, constituían la clase sacerdotal, ellos cultivaban 
9 http://www.explorandomexico.com.mx
26 CAPÍTULO 1 PUEBLOS MÁGICOS Pueblos Mágicos: El Caso de Mineral del Monte
preferentemente la astrología y otras técnicas esotéricas. El vocablo ha 
cobrado una significación mucho más amplia para definir el conjunto de 
teorías y prácticas que suponen la creencia en unas fuerzas naturales 
ocultas. La idea básica es la existencia en la naturaleza de unos equilibrios 
no siempre visibles para los no iniciados.10
Existe un buen número de “Pueblos Mágicos” actualmente registrados, y se 
busca que año tras año se sume un número cada vez mayor de integrantes, 
los mismos se encuentran ubicados a lo largo y ancho de la República 
Mexicana, lo cual ha permitido un impacto dentro de las distintas regiones 
y ha tenido un alcance en prácticamente todos y cada uno de los estados. 
A continuación se presenta una tabla que contiene los 83 pueblos inscritos 
actualmente dentro del programa, mismos que de acuerdo a nuevas 
proyecciones por parte de las autoridades correspondientes y a un esfuerzo 
en conjunto con el fin de lograr un mayor impacto dentro de la sociedad, 
se pretende que llegue a 100 el número de poblados partícipes durante el 
presente año.
Tabla 1
Pueblos Mágicos
1 Álamos, Sonora 43 Mineral del Chico, Hidalgo
2 Arteaga, Coahuila 44 Nochistlán, Zacatecas
3 Bacalar, Quintana Roo 45 Pahuatlán, Puebla
4 Batopilas, Chihuahua 46 Palizada, Campeche
5 Bernal, Querétaro 47 Papantla, Veracruz
6 Cadereyta de Montes, Querétaro 48 Parras de la Fuente, Coahuila
7 Calvillo, Aguascalientes 49 Pátzcuaro, Michoacán
8 Capulálpam de Méndez, Oaxaca 50 Pino, Zacatecas
9 Chiapa de Corzo, Chiapas 51 Real de Asientos, Aguascalientes
10 Chignahuapan, Puebla 52 Real de Catorce, San Luis Potosí
11 Cholula, Puebla 53 Real del Monte, Hidalgo
12 Coatepec, Veracruz 54 Salvatierra, Guanajuato
10 Pérez Joseph, “Historia de la Brujería en España”, Editorial Espasa, p. 2.
27
13 Comala, Colima 55 San Cristóbal de las Casas, Chiapas
14 Comitán, Chiapas 56 San Sebastián del Oeste, Jalisco
15 Cosalá, Sinaloa 57 Santa Clara del Cobre, Michoacán
16 Creel, Chihuahua 58 Santiago, Nuevo León
17 Cuatro Ciénegas, Coahuila 59 Sombrerete, Zacatecas
18 Cuetzalan del Progreso, Puebla 60 Tacámbaro, Michoacán
19 Cuitzeo, Michoacán 61 Tapalpa, Jalisco
20 Dolores Hidalgo, Guanajuato 62 Tapijulapa, Tabasco
21 El Oro, México 63 Taxco, Guerrero
22 El Rosario, Sinaloa 64 Tecate, Baja California
23 El Fuerte, Sinaloa 65 Tepotzotlán, México
24 Huamantla, Tlaxcala 66 Tepoztlán, Morelos
25 Huasca de Ocampo, Hidalgo 67 Tequila, Jalisco
26 Huichapan, Hidalgo 68 Tequisquiapan, Querétaro
27 Izamal, Yucatán 69 Teúl de González Ortega, Zacatecas
28 Jala, Nayarit 70 Tlatlauquitepec, Puebla
29 Jalpa, Guanajuato 71 Tlayacapan, Morelos
30 Jalpan de Serra, Querétaro 72 Tlalpujahua, Michoacán
31 Jerez de García Salinas, Zacatecas 73 Todos Santos, Baja California Sur
32 Jiquilpan, Michoacán 74 Tula, Tamaulipas
33 Loreto, Baja California Sur 75 Tzintzuntzan, Michoacán
34 Lagos de Moreno, Jalisco 76 Valladolid, Yucatán
35 Magdalena de Kino, Sonora 77 Valle de Bravo, México
36 Malinalco, México 78 Viesca, Coahuila
37 Mapimí, Durango 79 Xico, Veracruz
38 Mazamitla, Jalisco 80 Xicotepec,Puebla
39 Metepec, México 81 Xilitla, San Luis Potosí
40 Mier, Tamaulipas 82 Yuriria, Guanajuato
41 Mineral de Angangueo, Michoacán 83 Zacatlán, Puebla
42 Mineral de Pozos, Guanajuato 
El programa cuenta con una serie de objetivos que se muestran a 
continuación, con los cuales se pretende cumplir una serie de metas a 
través de las cuales las poblaciones que formen parte del mismo se puedan 
beneficiar. 
28 CAPÍTULO 1 PUEBLOS MÁGICOS Pueblos Mágicos: El Caso de Mineral del Monte
Objetivos del Programa:
• Estructurar una oferta turística complementaria y diversificada hacia el 
interior del país, basada fundamentalmente en los atributos históricos 
culturales de localidades singulares.
• Aprovechar la singularidad de las localidades para la generación de 
productos turísticos basados en las diferentes expresiones de la cultura 
local; artesanías, festividades, gastronomía y tradiciones, entre otras.
• Aprovechar la singularidad de las localidades para la generación de otros 
productos turísticos tales como la aventura y el deporte extremo, el 
ecoturismo, la pesca deportiva, etc., que signifiquen un alto grado de 
atractividad dentro del territorio de la localidad participante.
• Poner en valor, consolidar y/o reforzar los atractivos de las localidades 
con potencial y atractividad turística, fomentando así flujos turísticos 
que generen:
• Mayor gasto en beneficio de la comunidad receptora (artesanías, 
gastronomía, amenidades y el comercio en general), así como,
• La creación y/o modernización de los negocios turísticos locales.
• Que el turismo local se constituya como una herramienta del 
desarrollo sustentable de las localidades incorporadas al programa, así 
como en un programa de apoyo a la gestión municipal.
• Que las comunidades receptoras de las localidades participantes 
aprovechen y se beneficien del turismo como actividad redituable 
como opción de negocio, de trabajo y de forma de vida.
Como se puede apreciar, este programa está dirigido completamente al 
sector terciario de la economía, haciendo uso principalmente de los 
recursos locales, con una propuesta innovadora y orientado a las nuevas 
tendencias del desarrollo como lo es el desarrollo sustentable, uno de los 
temas más relevantes de los últimos años debido a los grandes alcances 
29
que pretende obtener, a través del uso correcto y responsable de los 
recursos. La sustentabilidad se refiere a la administración eficiente y 
racional de los recursos, de manera tal que sea posible mejorar el bienestar 
de la población actual sin comprometer la calidad de vida de las 
generaciones futuras. Uno de los principales retos que enfrenta México en 
materia de desarrollo sustentable es incluir al medio ambiente como uno 
de los elementos de la competitividad y el desarrollo económico y social.11
Si bien el turismo significa una posibilidad para el desarrollo económico, 
también es un gran riesgo en caso de no ser abordado con una visión 
sustentable; donde lo sustentable sea visualizado en tres campos: primero, 
la conservación del patrimonio cultural (tangible e intangible), que significa 
evitar que sea concebido como una mercancía más y caer en una 
“disneylandización”; segundo, que sea respetuoso del medio ambiente 
natural, de los ecosistemas, y que su impacto no sea negativo; y tercero, 
que sea un elemento de apoyo para las poblaciones locales, es decir que 
redunde en beneficios económicos y contribuya a mejorar su calidad de 
vida y no viceversa como frecuentemente acontece.12
Este programa resulta atractivo para su estudio porque a pesar de que 
pretende utilizar como motor de desarrollo a uno de los sectores que mayor 
importancia han tenido durante hace ya varios sexenios, se enfoca en el 
aprovechamiento de las tradiciones, la cultura, la simbología, los mitos y ritos, 
las leyendas, la gastronomía y en los habitantes de determinadas comunidades, 
que las hacen únicas y diferentes del resto. De esta manera, se ofrece una 
amplia variedaden cuanto a destinos se refiere, lo que favorece la atracción de 
diversos tipos de turistas, ya que la oferta de actividades de recreación, de 
recorridos históricos, de actividades extremas, etc., es abundante.
11 Proméxico, 2015.
12 Rojo Quintero Servando (2009), “Patrimonio y turismo: El caso del Programa Pueblos Mágicos”, 
en Revista de Arquitectura, Urbanismo y Ciencias Sociales, Centro de Estudios de América del 
Norte, El Colegio de Sonora, Vol. I, Núm. 3, Sonora, México.
30 CAPÍTULO 1 PUEBLOS MÁGICOS Pueblos Mágicos: El Caso de Mineral del Monte
El programa pretende hacer del turismo una actividad de contribución real 
para elevar los niveles de bienestar, mantener y acrecentar el empleo, 
fomentar y hacer rentable la inversión, así como fortalecer y optimizar el 
aprovechamiento racional de los recursos y atractivos naturales y culturales. 
Teniendo como uno de sus principios básicos el involucramiento y 
participación de las comunidades receptoras y de la sociedad en su 
conjunto. Para lograrlo, se fijan mecanismos como son el Comité Pueblo 
Mágico y diferentes apoyos económicos destinados al mejoramiento de la 
imagen urbana e identidad. Teniendo como principal expectativa la 
captación de un número mayor de turistas, y por ende, una mayor derrama 
económica es que diversas localidades se aplican a realizar las 
transformaciones necesarias para poder ingresar al programa.13
Al momento de revisar los principales objetivos del programa, se puede 
notar que los alcances que pretende conseguir son bastante ambiciosos, y 
pretende una completa inclusión de la población para llevar a cabo un 
conjunto de acciones que permitan el correcto funcionamiento de los 
lineamientos a los que se deben de someter para lograr ser miembros, ya que 
para ser nombrado “Pueblo Mágico” y contar con dicho distintivo, es 
necesario cumplir con toda una serie de criterios que muchas veces en la 
práctica resultan sumamente complicados de cumplir. Por ejemplo, algunos 
de estos criterios son: el involucramiento de la sociedad y de las autoridades 
locales, lo cual implica un completo compromiso por parte de los habitantes 
en el sentido de tener un pleno deseo de pertenecer al programa y 
organizarse para contar con representantes ante el gobierno; contar con 
instrumentos de planeación y regulación vigentes al momento de presentar 
la solicitud, como lo son los planes de desarrollo estatal y municipal; los 
programas de desarrollo turístico municipal, deberán de contar con un 
reglamento de imagen urbana, y plan de manejo en función del Programa 
Pueblos Mágicos y un programa de reordenamiento del comercio semifijo 
y/o ambulante, el cual contemple la reubicación y control de dichos 
13 Secretaría de Turismo, 2015.
31
comercios en los puntos con mayor afluencia de turistas, con lo cual las 
autoridades pertinentes podrán realizar visitas de supervisión sin previo aviso; 
llevar a cabo un impulso al desarrollo municipal, en este caso “el Gobierno 
del Estado deberá sustentar testimonialmente que la localidad candidata ha 
venido siendo apoyada, al menos en el tiempo de la gestión correspondiente 
o en un pasado reciente, mediante inversión pública para el turismo, 
programas turísticos en línea con los que ofrece la SECTUR Federal y otros 
que justifiquen una continuidad y relevancia en las prioridades estatales”; 
contar con una amplia oferta de atractivos y servicios para los turistas, es 
decir, deberán de contemplar aspectos que establezcan una diferencia con 
otras poblaciones, dentro de los cuales se debe de incluir la arquitectura del 
lugar, los edificios emblemáticos, las fiestas y tradiciones, la producción 
artesanal, y la cocina tradicional; también se debe argumentar y sostener el 
por qué se cuenta con un valor singular como lo es “la magia de la localidad”, 
dentro de este punto, se debe hacer énfasis y resaltar todos los aspectos 
culturales con los que se cuenta; deben tener también una declaratoria de 
“Zona de Monumentos Históricos” y se debe probar que se llevan a cabo 
acciones de conservación del patrimonio tangible e intangible; también se 
debe contar con una buena accesibilidad terrestre y el potencial necesario 
para atraer al turismo; “la localidad candidata deberá mostrar que en una 
determinada área de influencia se ha venido generando trabajo de desarrollo 
turístico reflejado en: inversión privada y social en desarrollos turísticos 
culturales, rurales, de naturaleza y otros tipos de turismo, trabajadores de 
empresas turísticas y/o socios de empresas comunales y/o ejidales, que se 
hayan incorporado al empleo turístico recientemente, participado en 
programas de capacitación, nacimiento de nuevas empresas turísticas y 
relacionadas, etc.”; y finalmente, contar con el desarrollo de las capacidades 
locales, las cuales se adquieren por parte de los habitantes a través de 
capacitaciones impartidas por personal del gobierno con la finalidad de 
introducir a las personas al programa, a las características que lo rigen y a las 
acciones que deberán llevarse a cabo una vez incluidos.14 (Ver Anexo 1)
14 “Pueblos Mágicos – Reglas de Operación”, SECTUR, p.p. 20.
32 CAPÍTULO 1 PUEBLOS MÁGICOS Pueblos Mágicos: El Caso de Mineral del Monte
El pertenecer a este tipo de programa y contar con el apoyo y los recursos 
proporcionados por el Estado, no resulta tan sencillo como pareciera, ya 
que existe toda una serie de lineamientos, en ocasiones bastante estrictos, 
a los que los pueblos interesados en pertenecer deben cubrir y cumplir 
satisfactoriamente. Como se puede apreciar, efectivamente, varios de estos 
criterios no son fáciles de conseguir, ya que requieren de una fuerte 
inversión inicial por parte de los estados y de los municipios y como es bien 
sabido los recursos destinados a este tipo de localidades, en diversas 
ocasiones, son muy escasos y son dirigidos a cubrir necesidades básicas, sin 
dejar espacio para poder fomentar otro tipo de actividades que permitan 
una mejora en sectores como el de la infraestructura. Es aquí donde 
encontramos una serie de limitantes significativas que generan una 
exclusión y restringen el acceso a las localidades interesadas, ya que, por 
ejemplo, muchas de ellas no cuentan con una “Zona de Monumentos 
Históricos” o con el presupuesto necesario para atraer inversión privada, lo 
que repercute en puntos negativos al momento de realizar la evaluación 
apropiada para determinar si es o no un buen candidato para el programa. 
Toda esta serie de factores trae como consecuencia que exista una 
diferenciación importante entre una región y otra debido al apoyo 
económico que puedan llegar a percibir los “Pueblos Mágicos”, ya que un 
estado que cuente con varias localidades en donde hayan ocurrido hechos 
históricos y que tenga un mayor presupuesto asignado que permita cubrir 
los servicios básicos proporcionados y exista la soltura para destinar 
recursos a sectores como el turismo, con inversión en la construcción de 
accesos a las poblaciones, calles pavimentadas, monumentos restaurados, 
infraestructura suficiente y eficiente que genere un ambiente favorable 
para la atracción de inversión privada, continuará teniendo ciertas ventajas 
sobre las poblaciones menos favorecidas.
Sin embargo, en la actualidad resulta sumamente complicado satisfacer las 
necesidades del total de la población, eliminando la pobreza por completo, 
generando un pleno empleo, con un crecimiento de la economía estable, 
etc., que permitan obtener las condiciones ideales de desarrollo para 
33
cualquier país en el mundo. A pesar de los obstáculos que se tengan que 
enfrentar día con día, el Estado no debe quitar el dedo del renglón y debe 
ser uno de los principales actores dentro del impulso de la economía, 
implementando políticas y generando programas que favorezcan la mejora 
de las condiciones generales de la población y se llegue al punto más 
cercanoa las condiciones de bienestar anteriormente mencionadas.
Cuando se habla de una mejora en las condiciones generales de la 
población, nos referimos al bienestar colectivo que se traduce en servicios 
de calidad prestados por el Estado, con una buena y suficiente 
infraestructura para proporcionar recursos vitales como el agua que, como 
es bien sabido, presenta problemas de escasez en las zonas más marginadas 
del país; con un buen suministro de energía eléctrica que abarque tanto a 
los hogares como al alumbrado público; con viviendas que satisfagan las 
necesidades más básicas de cualquier familia, como lo es un techo y un 
piso firme; con servicios de salud eficientes que lleguen a toda la población 
y cubran las necesidades de la misma; con escuelas que cuenten con un 
mobiliario de calidad y profesores adecuadamente preparados para llevar a 
cabo una de las labores más importantes para cualquier nación, que es la 
preparación profesional de sus habitantes; con esfuerzos por parte del 
Estado orientados a generar empleos, pero no sólo eso, sino conjuntar toda 
una serie de factores y condiciones que propicien buenos niveles de 
inversión que permitan que los empleos generados sean de calidad, con 
remuneraciones económicas justas, que repercutan en un desarrollo tanto 
local como regional, favorecido por un entorno económico estable y 
confiable para los inversionistas. 
35
CAPÍTULO 2 MINERAL DEL MONTE 
2.1 Antecedentes
Mineral del Monte es un municipio que forma parte del estado de 
Hidalgo, cuenta con una superficie de alrededor de 7,200 hectáreas. 
Colinda al Norte con Omitlán de Juárez, al Sur con Mineral de la Reforma y 
Pachuca de Soto, al Oriente con Epazoyucan y al Poniente con Atotonilco 
el Chico. El municipio está compuesto por la cabecera “El Real”, los Barrios 
de Tezontla (lugar de piedras), San Pedro Huistotitla (la cañada), Acosta, 
Escobar, nombres de mineros que explotaron esos fundos; Rufina y Pueblo 
Nuevo. De acuerdo a las coordenadas geográficas, se encuentra ubicado de 
la siguiente manera15: 
15 http://www.realdelmonte.com.mx
36 CAPÍTULO 2 MINERAL DEL MONTE Pueblos Mágicos: El Caso de Mineral del Monte
Fuente Travel by Mexico
Latitud norte: 20º 08´16´´ 
Longitud Oeste: 98º 40´23´´
Altitud (msnm): 2,660 m
37
Fuente Travel by Mexico
38 CAPÍTULO 2 MINERAL DEL MONTE Pueblos Mágicos: El Caso de Mineral del Monte
El clima es frío, lluvioso y de constantes nublados. Es común ver neblina en 
El Real.
El origen del nombre Mineral (o Real) del Monte se remonta hasta la época 
colonial. Mucho tiempo atrás, antes de la llegada de los españoles, “El Real” 
que estos llamaron del Monte, se conocía por los antiguos habitantes 
otomíes con el nombre de Maghotsi, (“paso alto”); del otomí Ma: altura y 
Ghotsi: portillo o paso; por ser esta la región más alta que transitaban 
quienes se dirigían a la gran Tenochtitlán. Como lo describe don Juan José 
Quiroga, inicialmente este lugar fue conocido como antiguo San Felipe y se 
asegura que el nombre de Mineral del Monte lo adoptó a la fundación del 
pueblo, pero durante la dominación española cambió por el de Real del 
Monte, por la costumbre que durante la Colonia tenían de llamar así a 
todo lugar que se encontraba bajo el poder de la corona española y 
especialmente los centros mineros.16 
A ciencia cierta, no se tiene un conocimiento certero de la fecha de 
fundación del pueblo, un documento anónimo del siglo XVI atribuye el 
descubrimiento, en 1552, a Alfonso Pérez Zamora. Uno de los personajes 
más conocidos en la región fue Pedro Romero de Terreros, conde de Regla. 
Fue uno de los hombres más ricos y poderosos de Nueva España. Entre sus 
propiedades se contaban numerosas haciendas de ganado y cereales; 
muchas de ellas habían pertenecido a la Compañía de Jesús. Para abastecer 
a sus minas de ciertos insumos, poseía varias salinas y hasta barcos para su 
transportación. Gracias a su fortuna logró adquirir tres títulos de nobleza 
para beneficiar y darle abolengo a su familia. Su relación con las autoridades 
siempre fue en muy buenos términos, inclusive llegó a regalar dos navíos de 
guerra a Carlos III para combatir a los ingleses y ayudó a las finanzas de la 
Corona con varios préstamos. En la actualidad, el conde es recordado por 
haber fundado el popular Monte de Piedad.17 
16 http://www.realdelmonte.com.mx
17 Flores Clair Eduardo, “Minería y Población, Real del Monte, 1791-1865”, en Revista Dimensión 
Antropológica, Vol. 11, 1997, pp. 7-35.
39
Uno de los hechos históricos más relevantes dentro de la historia del 
pueblo, fue que dentro de sus límites territoriales se llevo a cabo la primera 
huelga de América, en el año de 1776, la cual estalló debido a que Romero 
de Terreros realizó una serie de trampas con miras a disminuir los ingresos 
de los mineros y aumentar el margen de sus ganancias. Entre los cambios 
más significativos estaba la abolición del pago en especie o “partido”, es 
decir, los operarios dejarían de obtener minerales a cambio de su trabajo y 
sólo recibirían dinero en efectivo. Sin embargo, los barreteros opusieron 
resistencia férrea y rechazaron el nuevo trato, después de una lucha 
violenta y un puñado de operarios encarcelados y desterrados, los 
trabajadores consiguieron que la forma de pago en especie continuara 
vigente por mucho tiempo.18
Una de las variables más importantes dentro del estudio de cualquier 
región, es el número de habitantes, y desgraciadamente estos datos, para la 
época, resultan de muy difícil consulta. Existen una serie de aproximados 
que sirven como una referencia de las dimensiones de este poblado, dentro 
del cual, para el siglo XVI, existían cerca de 1,300 personas, en 1610 se 
calculó un ligero incremento de hasta 1,683 habitantes. En cambio, a finales 
del siglo XVII, el viajero Giovanni Francesco Gamello Carreri visitó las minas 
y escribió que “doce mil personas se procuran allí el pan entre aquellos 
abismos”. En el padrón de milicias de 1791, la jurisdicción de Pachuca tenía 
una población de 9,615 habitantes. La gran mayoría se encontraba 
asentado en la ciudad de Pachuca (32.1%), Mineral del Monte (26.7%), 
Atotonilco el Chico (17.3%), Omitlán (11.2%) y el resto se hallaba 
diseminado en más de veinte haciendas, ranchos y pueblos (12.7%). En el 
caso de Mineral del Monte, el padrón de 1791 registró 2,567 habitantes. Es 
importante aclarar que la contabilidad resultó incompleta porque no se 
consideró a la población indígena, a los menores de 16 años, ni a las 
mujeres. En 1858, la población alcanzaba la cifra de 6,000 habitantes. Diez 
años más tarde y de acuerdo con el censo de 1864, se contabilizaron 5,310 
18 Flores Clair Eduardo, “Minería y Población, Real del Monte 1791-1865”, en Dimensión 
Antropológica, vol. 11, 1997, pp. 7-35
40 CAPÍTULO 2 MINERAL DEL MONTE Pueblos Mágicos: El Caso de Mineral del Monte
habitantes y se justificó la disminución debido al mal estado de las minas. 
Los desempleados habían emigrado hacia Pachuca, atraídos por la bonanza 
de la mina del Rosario. Otros, encontraron refugio en las haciendas de 
beneficio en la jurisdicción de Omitlán y algunos más abandonaron la 
actividad minera para dedicarse al comercio y a las labores del campo.19
La actividad principal a lo largo de muchos años, siempre fue la minería, 
una de las actividades económicas que mayor crecimiento y desarrollo 
pueden llegar a generar, pero que también tienen un alto costo, no sólo 
ambiental, sino también en términos de salud de los trabajadores. Toda 
minería es peligrosa y es difícil que los mineros se ganen la vida y a la vez 
protejan su salud y el medio ambiente. Hay algunas formas de hacer que la 
minería sea menos riesgosa, pero es muy raro que la industria minera tome 
medidas para atenuar los daños y claro, nunca lo hará sin que la 
comunidad la presione. La minería se desarrolla por empresas grandes 
(operadores mineros)en minas a cielo abierto o en minas subterráneas a 
profundidad.20 Los trabajadores eran sometidos a largas jornadas laborales, 
exponiéndose a grandes peligros como un derrumbe, alguna explosión, la 
contaminación del agua y del aire, el excesivo ruido dentro de las minas, 
etc., y todo ello, a cambio de pagos muy bajos que apenas y alcanzaban 
para mantener a una familia, ya que lo más común siempre fue que el 
hombre trabajara y la mujer se quedara en casa al cuidado de la familia. Al 
no existir mayores fuentes de empleo o sectores en dónde insertarse, no 
había más opción que iniciar una carrera como minero, la cual, a sabiendas 
de todo lo que ello implicaba, los niños, jóvenes y adultos de la comunidad 
terminaban aceptando el trabajo. 
Los estados de origen de la mano de obra minera que laboraba en Mineral 
del Monte, provenía de poblados cercanos al actual municipio, como 
Actopan, Tulancingo, Ciudad de México, Pachuca, Alfajayucan, Huichapan, 
Ixmiquilpan y en segundo lugar, un grupo reducido de habitantes procedía 
19 Flores Clair Eduardo, “Minería y Población, Real del Monte 1791-1865”, en Dimensión 
Antropológica, vol. 11, 1997, p.p. 7-35
20 “La Minería y la Salud” en Guía Comunitaria Para La Salud Ambiental, 2011.
41
de los estados de Jalisco, San Luis Potosí, Guerrero, Chiapas, Oaxaca y 
Puebla, y por lo general, se dedicaban al comercio y servicios públicos. Por 
último, existía un grupo pequeño de extranjeros provenientes de Inglaterra, 
España, Estados Unidos e Italia, y en su mayoría se ocupaban del manejo de 
maquinaria minera y a las actividades comerciales.21
Mineral del Monte siempre se ha caracterizado por el clima frío / lluvioso 
que predomina en la región, hay que recordar que se encuentra en una 
zona montañosa y los accesos a este municipio eran un tanto complicados. 
Aunado a ello, en el subsuelo existe una gran cantidad de agua lo que 
durante años representó un grave problema para la actividad minera, ya 
que se requerían de grandes aportaciones de capital para poder llevar a 
cabo las labores de desagüe que permitieran continuar con la extracción 
de los tan preciados minerales. 
En el año 1791, la veta Vizcaína, la más importante del distrito minero y 
causante de la fama adquirida por esta región, había suspendido el 
desagüe, por lo que las labores habían disminuido y sólo se explotaban los 
planes altos. Los funcionarios atribuían la reducción de las faenas a la 
muerte del Conde de Regla, ocurrida el 27 de noviembre de 1781. 
Afirmaban que de 18,000 a 20,000 pesos que se distribuían cada semana 
(en salarios a trabajadores), se habían reducido a 2,000 pesos solamente. En 
apariencia, estas cifras son muy alarmistas, ya que otra fuente muestra que 
la contracción no era tan desastrosa. Conforme a la contabilidad de la Real 
Caja de Pachuca entre los años de 1771 a 1781, en promedio anual, recibió 
a cuenta de “cargo” 197,831 pesos. Después de la muerte del conde, 
durante los años de 1782 a 1788, se nota una contracción importante pero 
sólo fue del 28%. Durante la guerra de independencia las minas sufrieron 
una mayor depresión, las inundaciones, los derrumbes, el abandono y el 
desinterés de los propietarios provocaron la casi paralización de los trabajos 
y el consecuente éxodo de los habitantes. Hacia 1824, la entrada de capital 
21 Flores Clair, Eduardo, “Minería y Población, Real del Monte, 1791-1865”, en Revista Dimensión 
Antropológica, Vol. 11, 1997, pp. 7-35.
42 CAPÍTULO 2 MINERAL DEL MONTE Pueblos Mágicos: El Caso de Mineral del Monte
inglés rehabilitó la minería en la región e incrementó el número de 
habitantes. Un grupo de empresarios británicos realizó un contrato de avío 
con la casa de Regla y otros propietarios de la región. A su llegada, los 
ingleses encontraron una población diezmada y tuvieron que afrontar una 
serie de tropiezos para conseguir la fuerza de trabajo necesaria. Después de 
un cuarto de siglo y muchos esfuerzos por hacer productivas las antiguas 
minas, los ingleses tuvieron grandes pérdidas y se vieron en la necesidad de 
ceder la compañía a empresarios nacionales, en 1849. Fue entonces cuando 
se constituyó la Compañía Real del Monte y Pachuca (CRdMP), la nueva 
empresa intentó solucionar la carencia de diversas formas, una de ellas fue 
emplear un sistema coercitivo. En 1850 la compañía estableció un contrato 
con el gobernador del Estado de México, a fin de crear un presidio para 
abastecerse de mano de obra permanente y evitar, dentro de lo posible, la 
falta de operarios. El presidio funcionó hasta 1874 y, durante este tiempo, 
los presidiarios constituyeron poco más del 5% de la mano de obra 
ocupada. El alto costo y los problemas financieros de la compañía 
provocaron una grave contracción.22
A continuación, se presentan información y datos recabados textualmente 
de los distintos museos de sitio de Mineral del Monte con la finalidad de 
explicar claramente los antecedentes históricos del lugar.
Una de las minas más importantes dentro de la región, fue la llamada 
“Mina de Acosta”, la cual, durante muchos años, fue una de las principales 
proveedoras de minerales dentro de la región. 
La historia de la Mina de Acosta se remonta al 7 de marzo de 1727 cuando 
Thomas Antonio de Navarrete hizo el denuncio formal ante la diputación 
de minería, en la Ciudad de Pachuca. Su ubicación, en la antigua Barranca 
de Miranda, la convierte a lo largo de los siglos en una mina estratégica 
para el desagüe del interior de las minas de Real del Monte.
22 Flores Clair Eduardo, “Minería y Población, Real del Monte 1791-1865”, en Dimensión 
Antropológica, vol. 11, 1997, p.p. 7-35
43
Durante el último siglo de dominación española, el desagüe y la extracción 
de mineral en Real del Monte se realizó con malacates de sangre, conocidos 
así por ser accionados por fuerza animal (mulas). En 1774, la Mina de 
Acosta contaba con tres malacates de este tipo para controlar las aguas 
subterráneas, que al mismo tiempo que le permitían profundizar el tiro, 
beneficiaban a otras minas cercanas como La Compaña y El Resquicio. 
Al independizarse el país, México busca inversionistas extranjeros para 
reactivar la minería; uno de los primeros grupos que responden a esta 
iniciativa es la compañía de aventureros en las minas de Real del Monte y 
Pachuca, organizada en Londres, en 1824, por empresarios y mineros de 
Cornwall. Con ellos, llegan las máquinas de vapor a la minería hidalguense; 
la primera de ellas fue instalada en 1826 en la Mina de Morán, muy cerca 
de la Mina de Acosta, en Real del Monte; a esta le siguieron minas como 
las de Dolores, Terreros y Acosta.
Foto Mina de Acosta
44 CAPÍTULO 2 MINERAL DEL MONTE Pueblos Mágicos: El Caso de Mineral del Monte
En Acosta, dos magníficas máquinas de vapor de 54 y 30 pulgadas de 
émbolo, controlaron, junto con la máquina de la Mina de Dolores, el nivel 
del agua en Real del Monte hasta 1848, cuando los directivos deciden 
pararlas porque la producción no justificaba el alto costo del desagüe.
El grupo de empresarios ingleses, entre los que destacaban John Taylor, 
Thomas Kinder y Thomas Murphy, formaron en Londres la Compañía de 
Aventureros de las Minas de Real del Monte. En los últimos días de este 
mes partieron de Liverpool quince hombres encabezados por James Vetch, 
John Rule y Vicente Rivafinoli.
La primera gran tarea fue despejar y reparar los principales tiros y 
socavones, construir talleres y almacenes, mejorar los caminos entre las 
minas y las haciendas; pero fueron los trabajos para desaguar las minas su 
mayor reto y su principal contribución. Para facilitar el desagüe en la región 
se realizó una gran obra de ingeniería: la perforación de tiro de terrenos y se 
introdujeron las máquinas de vapor, así, a menos de seis años de haber 
concluido la independencia, este distrito minero contaba con nueve 
máquinas de vapor compradas en Cornwall: cinco para desagüe,dos para 
molienda y dos para el aserradero.
Las expectativas eran grandes, sin embargo, no contemplaron seriamente la 
posibilidad de encontrar una cantidad de mineral menor al proyectado y 
de muy baja ley; tampoco pensaron que para extraer el agua que inundaba 
estas minas serían necesarias máquinas de vapor de mayor capacidad, lo 
que representaba un gasto considerable de capital.
Las esperanzas y desengaños fueron constantes para la firma inglesa, ante 
el esfuerzo y capital invertidos en las minas, estas parecían no querer 
entregar todas sus riquezas; en cambio, se ofrecieron grandes desilusiones 
que, junto con otros factores, se tradujeron finalmente en una pérdida de 
$5,000,000 en 1849.
Pocos años antes de que los ingleses cedieran sus propiedades a 
empresarios mexicanos encontraron expectativas que habrían podido 
45
salvarlos del fracaso empresarial: la explotación de la Mina Rosario, de 
Pachuca y un camino adecuado hacia la hacienda de beneficio; la 
ampliación de una hacienda de amalgamación en barril y la exploración en 
la región de El Chico. Sin embargo, y a pesar de ello, fue demasiado tarde, 
perdiéndose entonces la posibilidad de invertir el capital requerido. Esta 
experiencia azarosa de la Compañía Inglesa en las minas de Real del Monte 
y Pachuca no sólo fue resultado de errores técnicos y escasa fortuna, sino 
también de la distancia que separaba a los directivos radicados en Londres 
y a los administradores de estas tiendas. La aventura de los ingleses merece 
un gran reconocimiento pues, además del importante trabajo de 
rehabilitación de las principales minas (que habían sido afectadas por la 
falta de inversión y el movimiento de independencia), dejaron una 
importante infraestructura tecnológica, basada en las máquinas de vapor, 
además de establecer las bases para mejorar la explotación y beneficio de 
minerales. En el beneficio iniciaron una fase de experimentación aplicando 
el sistema de amalgamación en barriles giratorios y el de flotación para 
tratar los minerales refractarios y disminuir el uso del costoso y escaso 
azogue. Los resultados obtenidos permitieron la adopción parcial del 
sistema de barriles que, junto con el antiguo sistema de patio, se utilizó 
hasta principios del siglo XX.
Las minas de Real del Monte fueron durante mucho tiempo la vida misma 
de esta población; su abandono representó la decadencia del pueblo, la 
bonanza minera era la savia de Real del Monte y sus habitantes. Por eso, la 
llegada de los ingleses, en 1824, marcó de manera fundamental la fisonomía 
y la cultura de ese pueblo: casas de máquinas, iglesia metodista, cementerio 
inglés, casas habitación y los ya tradicionales pastes.
Una de las actividades más representativas y que forman parte en la 
actualidad de nuestra cultura como país, es el fútbol. Un deporte que fue 
traído por los propios ingleses y que en un principio era practicado 
únicamente por ellos. Con el tiempo, en los escasos ratos libres con los que 
contaban los mineros, poco a poco se fueron integrando y convirtieron al 
juego en una parte esencial de la vida diaria de los habitantes. 
46 CAPÍTULO 2 MINERAL DEL MONTE Pueblos Mágicos: El Caso de Mineral del Monte
A pesar de haber exportado maquinaria moderna para la extracción y 
beneficio de los minerales, para el trabajo en las maestranzas y para el 
desagüe, los ingleses no lograron obtener ganancias y un año después de 
haber parado las máquinas en Acosta, venden la compañía a un grupo 
de empresarios mexicanos organizados en la Sociedad Aviadora de Minas 
de Real del Monte y Pachuca, quienes, a partir de 1861, aumentaron 
considerablemente el número de máquinas de vapor en todo el distrito 
minero. 
En 1861 una de las dos máquinas de vapor de Acosta fue enviada al tiro de 
San Pedro, en Pachuca, y nueve años después, en 1870, trasladan la 
máquina que aún quedaba en Acosta al tiro de San Cayetano, en Real del 
Monte; se desmontaron el edificio en el que estaba el motor, las calderas y 
hasta la chimenea.
Foto Módulo Deportivo Minero
47
Los empresarios mexicanos iniciaron sus actividades bajo dos consideraciones: 
la reorganización administrativa y la reducción de costos (mediante la 
planeación estratégica de la exploración, explotación y la disminución de 
inversión en maquinaria). Todos los esfuerzos de los directivos fácilmente 
habrían sido suficientes sin esa gran suerte que les acompañó para encontrarse 
con la bonanza de las minas Rosario, Guatimotzin y Xacal. La estabilidad 
alcanzada durante las dos primeras décadas se vería nuevamente amenazada a 
partir de 1871 por los problemas de desagüe, las leyes tan bajas que 
representaban los minerales y los problemas laborales. Ante esta situación, los 
accionistas de la empresa acordaron suspender las obras en las minas pobres, 
adquirir máquinas de mayor potencia para profundizar los laboríos en las 
minas con minerales ricos y darle mayor importancia mercantil a sus haciendas 
agrícolas, salinas y haciendas de beneficio, vendiendo sus productos y 
maquilando minerales ajenos.
Los mexicanos iniciaron un periodo de innovaciones técnicas y 
tecnológicas entre las que destacan: la sustitución de pólvora, cuña, 
barreno y mazo por dinamita y maquinaria como la perforadora mecánica 
movida por aire comprimido. En el beneficio del mineral realizaron las 
siguientes modificaciones: el reemplazo del mortero de mazo por molinos 
chilenos para molienda con agua, la introducción de quebradoras para 
moler ensayes, los alambiques de platino, las balanzas y otros utensilios para 
concentrar ácido sulfúrico y sulfato de cobre necesarios para operar una 
planta de apartado o separación de plata por precipitación. 
Ampliaron el uso del malacate por vapor en sustitución de los malacates 
de sangre, movidos por fuerza animal; sustituyeron las máquinas de vapor 
Cornish por máquinas alemanas rotatorias que ofrecían un gran ahorro de 
combustible.
En 1885 adquirieron una máquina de columna de agua para la mina de 
Morán, fabricada en Freiberg, y en 1887 solicitaron a la gran fábrica de 
máquinas de Chemnitz la construcción de una potente máquina de vapor 
de 580 caballos de fuerza para la mina La Dificultad. 
48 CAPÍTULO 2 MINERAL DEL MONTE Pueblos Mágicos: El Caso de Mineral del Monte
Los empresarios mexicanos hicieron realidad un sueño largamente 
anhelado desde la época virreinal por José Alejandro Bustamante y Bustillo, 
los condes de Regla y los empresarios ingleses que centraron sus esperanzas 
en las poderosas máquinas de vapor fabricadas en Cornwall: desaguar las 
principales minas de Real del Monte y darle su última bonanza del siglo 
XIX; en 1891 se logró una producción de $529,018.53.
Diez años después inician negociaciones para introducir la electricidad; las 
primeras máquinas eléctricas fueron manufacturadas en Dusseldorf, 
Alemania. En 1897 inauguran las primeras bombas eléctricas, años más 
tarde, en la última noche de 1900, instalan un cable de energía eléctrica 
desde La Dificultad a la Plaza Principal para que Real del Monte recibiera el 
nuevo año iluminado. Con la electricidad llegaron los malacates eléctricos, 
las barrenadoras a diamante, los arados para repasar las tortas de mineral y 
las perforadoras neumáticas. En 1904 se inaugura la central de bombeo en 
Foto Museo de Sitio. Mina de Acosta
49
el nivel 400 de La Dificultad, desde entonces, ha dado servicio a las minas 
de Real del Monte. 
Los inversionistas mexicanos hicieron de La Dificultad un testigo de los 
cambios tecnológicos más sobresalientes de México. En ningún lugar como 
en este encontramos los mejores ejemplos del fin de una era, la del vapor y 
el inicio de otra, la de la electricidad. 
La introducción de la electricidad, iniciada en los últimos años del siglo XIX, 
daría pie a una nueva fase en la actividad minera. Las minas del distrito de 
Real del Monte junto con las de Pachuca fueron adquiridasen 1906 por el 
consorcio estadounidense United States Smelting Refining and Mining 
Company; esta empresa introduce la electricidad a gran escala en la 
minería, transformando radicalmente el paisaje minero, Acosta no sería la 
excepción.
El lugar de la vieja horca de madera lo ocupó una imponente horca y 
contra horca de metal. La máquina de vapor para la extracción fue 
sustituida por una eléctrica; los estadounidenses aprovechan la ubicación 
del tiro de Acosta para mantener el mineral y concentrarlo en las tolvas 
que construyeron en los antiguos patios de la pepena. 
Instalaron un cable aéreo para transportar en canastillas el mineral, desde 
Acosta hasta la hacienda de beneficio de Guerrero. Sin embargo, se asegura 
que ante los constantes robos de los que era objeto la empresa minera por 
parte de los metaleros (quienes se dice subían a los postes para vaciar las 
canastillas de minerales), se decidió comunicar las minas de Real del Monte 
con las de Pachuca a través de un túnel, por el cual se enviaría el mineral a 
la hacienda de beneficio de Loreto. La disminución en la producción de las 
minas trajo como consecuencia, en 1930, el cierre de la hacienda de 
beneficio de Guerrero. Estas acciones, sumando el hecho de que en Acosta 
no se logró extraer mineral suficientemente rico, le restaron importancia a 
este sitio como mina de extracción; sin embargo, pasó a ser una de las 
principales minas de terrenos hasta que, finalmente, fue cerrada en la 
década de los ochenta. 
50 CAPÍTULO 2 MINERAL DEL MONTE Pueblos Mágicos: El Caso de Mineral del Monte
El inicio del siglo XX representó un nuevo periodo de esperanza para las 
minas de Real de Monte y Pachuca que habían sido afectadas 
notablemente por la caída constante en el precio de la plata, debido 
principalmente a la adopción de un nuevo patrón de cambio: el oro. El 
capital extranjero, específicamente el estadounidense, había ganado un 
gran espacio en la incipiente industria mexicana, a partir del último cuarto 
del siglo XIX y centró su atención en este distrito minero.
En 1906 las propiedades de la Sociedad Aviadora, fueron adquiridos por la 
United States Smelting Refining and Mining Company, reorganizada como 
Compañía Real del Monte y Pachuca. Las adecuadas acciones realizadas 
por los directivos desde el inicio de sus funciones, desempeñaron, sin duda, 
un papel determinante en la exitosa reactivación de la minería del distrito. 
Los altos niveles de productividad, además de favorecer la consolidación de 
la empresa, contribuyeron sin duda al desarrollo económico y poblacional 
Foto Museo de Sitio. Mina de Acosta
51
de la región. La importancia alcanzada por la Compañía Real del Monte y 
Pachuca durante la primera mitad del siglo XX, trascendió al ámbito 
nacional e internacional cuando el distrito se convirtió en la década de los 
treinta, en el primer productor mundial de plata. Un factor importante en 
todos estos logros, lo representó la capacidad financiera de las 
transformaciones de la empresa, que permitió emprender inmediatamente 
una serie de cambios tecnológicos y científicos, así como administrativos.
Las transformaciones que los empresarios estadounidenses se empeñaron 
en dar a la compañía no eran el comienzo, sino la conclusión de una etapa 
iniciada por las administraciones precedentes. Lo verdaderamente 
sorprendente fue la forma tan rápida, extensa y completa en que su 
modernidad llegó a las instalaciones de la compañía.
Algunos de los cambios más significativos en esta época fueron la 
implantación de un nuevo sistema para el beneficio de minerales, conocido 
como cianuración, la instalación de las plantas de refinación y de apartado 
(separación de oro y plata), el uso de los tanques Pachuca y el 
establecimiento de una planta de regeneración de cianuro, para reducir los 
daños en el medio ambiente causados por su volatilización. 
El uso extensivo de la energía eléctrica permitió la colocación de tranvías 
aéreos para transportar el mineral, de las minas hacia las haciendas de 
beneficio y, más tarde, la conexión de tranvías subterráneos de todas las 
minas del distrito. Se sustituyó toda la máquina de vapor por eléctrica y 
neumática. Se instalaron horcas o castilletes metálicos y malacates eléctricos. 
Se amplió el uso de bombas, compresores y barrenadoras a diamante. En 
esta época aparece el concepto de seguridad industrial, la Secretaría del 
Trabajo obliga a cuidar la salud de los trabajadores, se introduce el equipo de 
seguridad en las minas y se establecen dos hospitales, uno en Pachuca y 
otro en Real del Monte, hoy Museo de Medicina Laboral.
Ahora, al iniciar el siglo XXI, a 291 años de que Thomas Antonio de 
Navarrete descubriera la Mina de Acosta, ésta nace con el nuevo siglo 
como un espacio donde propios y extraños podrán reconocer sus rincones 
52 CAPÍTULO 2 MINERAL DEL MONTE Pueblos Mágicos: El Caso de Mineral del Monte
y descubrir en ella su historia y la de quienes con su trabajo diario fueron 
creando este patrimonio industrial y cultural que continúa fortaleciendo la 
identidad del legendario distrito minero de Real del Monte. 
Uno de los logros más importantes durante la época, fue la construcción 
del hospital para mineros de la Compañía Real del Monte y Pachuca. 
El 1º de diciembre de 1906 los barreteros (mineros) firmaron un convenio 
con la Compañía Real del Monte y Pachuca para la creación del hospital. 
Los empleados y operarios apoyaron con el 2% de su sueldo y la empresa 
con las instalaciones y el equipo médico. El resultado fue uno de los más 
bellos, modernos y funcionales edificios hospitalarios de su época, desde 
entonces y hasta los años ochenta del siglo XX el hospital dio servicio a los 
mineros realmontenses.
Foto Museo de Sitio. Medicina Laboral
53
El hospital proporcionaba asistencia médica y quirúrgica a todos los 
empleados y operarios así como a sus familias; existiendo, además, un 
sistema de socorros para las familias de los que sufrían algún accidente de 
trabajo: “para recibir los servicios médicos que proporcionaba el hospital, el 
trabajador debía acudir con el rayador, quien tras escuchar lo que le ocurría 
al empleado le proporcionaba una boleta que le daba derecho a asistir 
dentro de las 48 horas siguientes a la consulta del hospital, el trabajador 
debía de presentarse dentro del horario de consulta que era por la mañana 
de 9:00 a 11:00 horas y por la tarde de 3:00 a 3:40 horas”. Sólo que el 
médico considerara que se trataba de una situación de urgencia se 
proporcionaba atención fuera de horario, existía también un horario 
destinado para las visitas domiciliarias, para obtenerla había que entregar la 
boleta temprano por la mañana y en el transcurso de las 11:00 a las 15:00 
horas el médico pasaba a la casa del enfermo, la boleta llevaba el nombre 
Foto Museo de Sitio. Medicina Laboral
54 CAPÍTULO 2 MINERAL DEL MONTE Pueblos Mágicos: El Caso de Mineral del Monte
del paciente y si se trataba de emplear por otra persona, se le descontaban 
dos pesos de la raya al trabajador que hubiese prestado su nombre. 
Al momento de ser dado de alta, por el departamento médico o el 
quirúrgico, se entregaba un certificado de salud, para ser presentado al jefe 
de departamento. Si el trabajador sufría alguna enfermedad como 
tuberculosis, sífilis o epilepsia, inmediatamente era dado de baja. A 
continuación se muestra un ejemplo de dicha boleta:
Cuando se trataba de accidentes de trabajo, se llenaba una forma especial 
en la que se detallaban todos los pormenores del accidente, de tal suerte 
que pudiera servir de testimonio ante el juzgado, en caso de ser requerido 
por las autoridades. El personal del hospital, por aquella época, estaba 
constituido por el cirujano en jefe, dos cirujanos ayudantes, una enfermera 
en jefe, cinco enfermeras y un boticario. 
Los accidentes, independientemente de su número y frecuencia, son 
también parte

Continuar navegando

Otros materiales