Logo Studenta

0781090

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Universidad Nacional Autónoma de México 
Facultad de Filosofía y Letras 
Colegio de Pedagogía 
 
Estudio evaluativo sobre el impacto del Programa 
Escuelas de Tiempo Completo en el aprendizaje de la 
lecto escritura y matemáticas de los alumnos en 
educación primaria: el caso de la escuela “Josefa Ortiz 
de Domínguez” en Huejutla de Reyes, Hidalgo. 
Tesis 
Que para obtener el título de: 
Licenciada en Pedagogía 
 
Presenta: 
Jessica Grisel Torres Albino 
 
Asesora: 
Mtra. Laura Alicia Márquez Algara 
 
 
 
Ciudad Universitaria, CDMX 2018 
 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
1 
 
Agradecimientos 
 
Tlaskamati miak nomayi, nopayi ua noijnihua, niamitztlazohtla ipan nochi noyoltzin 
(Muchas gracias mamá, papá y hermanos, los amo con todo mi corazón), gracias 
por todo su apoyo, por ser parte de mi día a día. Gracias familia por nunca dejarme 
sola a pesar de todo y por sentirse orgullosos de mí. 
A Cesar Omar por acompañarme en este gran viaje, por su intenso amor, cariño, 
comprensión y apoyo. Por levantarme cada vez que sentí no poder más, por 
enseñarme que, si se quiere, se puede y por siempre recordarme que la aventura 
nos aguarda. 
Al Sistema de Becas para Estudiantes Indígenas del Programa Universitario de 
Estudios de la Diversidad Cultural Interculturalidad SBEI-PUIC y a mi tutor Dario por 
el apoyo que me brindaron para poder culminar mis estudios con gran éxito. 
A mi asesora Mtra. Laura Márquez por compartir conmigo sus conocimientos y 
apoyarme a llegar a la meta. 
A mis amigos incondicionales Mimi, Abi y Valentin, por todo su cariño que me 
brindaron, por todas las risas que nos robamos y espero que nuestra amistad 
perdure muchos años. 
Al director, profesores y alumnos de la escuela primaria Josefa Ortiz de Domínguez, 
que sin ellos no hubiera sido posible concretar esta investigación. 
A Oscar Romero y todos mis compañeros y amigos del trabajo que me apoyaron 
en todo momento. 
 
 
Tlaskamati miak… 
Muchas gracias… 
 
2 
 
 Índice Pág 
 
Introducción …………………………………………………………………………..….4 
 
Capítulo 1. La educación de calidad en México 
1.1 Desarrollo histórico del concepto de educación de 
calidad en México………………………………………………….……..…..…8 
1.2 Recomendaciones de los organismos internacionales 
 para una educación de calidad……………………………………...…………..13 
1.3 Evaluación de la educación de calidad………………...…………………...19 
 
Capítulo 2. Programa Escuelas de Tiempo Completo 
2.1 Antecedentes del programa…………………………………………...……..30 
2.2 Lineamientos…………………………………………………………………..32 
2.3 Propuesta pedagógica………………………………………………………..37 
2.4 Evaluaciones realizadas al Programa Escuelas 
de Tiempo Completo………………………………………………………………45 
 
Capítulo 3. Proyecto de estudio evaluativo sobre el impacto del Programa 
Escuelas de Tiempo Completo 
3.1 Planteamiento de problema……………………………………………...…..49 
3.2 Objetivos…………………………………………………………………….....52 
3.3 Justificación…………………………………………………………………….53 
3.4 Metodología…………………………………………………………………....54 
 3.5 Ubicación geográfica y características de la población…………………...60 
3.6 Sobre la escuela primaria Josefa Ortiz de Domínguez…………………...61 
3.7 Características de la prueba ENLACE…………………..………………….63 
 
 
3 
 
Capítulo 4. Análisis e interpretación de resultados 
4.1 Profesores……………………………………………………………………...70 
4.2 Padres de Familia……………………………………………………………..78 
4.3 Alumnos…………………………...…………………………………………...85 
 4.4 Aplicación de la prueba ENLACE versión 2013………………..………….96 
 4.5 Desafíos para mejorar el Programa Escuelas de 
 Tiempo Completo…………………………………………………………..105 
 4.6 Informe final……………………………...…………………………………..106 
 
Conclusiones ……………………………………………………..………………….116 
 
Bibliografía …………………………………………………………………………….119 
 
Anexos ………………………………………………………………...……………….123 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
4 
 
Introducción 
El presente trabajo de titulación en su modalidad de tesis, surge a partir de la 
preocupación por la denominada “educación de calidad”, la cual se ha encaminado 
a un ideal de progreso y con esta palabra me refiero a la mejora de la sociedad. 
Esto se pretende lograr por medio de la implantación de competencias 
internacionales, en donde el aprendizaje y logro de los alumnos han llegado a ser 
aspectos fundamentales para la medición del desempeño de la escuela, maestros 
y organismos que la componen. 
Por lo anterior, es que la política educativa se preocupa por diseñar 
programas que buscan responder a los ideales planteados, tal es el caso del 
Programa Escuelas de Tiempo Completo en el que se le apuesta a la ampliación de 
la jornada escolar y una propuesta pedagógica complementaria al Plan de estudios 
2011 para la educación básica, pero ¿cuáles son los resultados que se tienen desde 
su implementación? La respuesta se pretende desarrollar a través de un estudio de 
caso de una escuela primaria ubicada en una zona rural indígena de habla náhuatl 
en Huejutla de Reyes en el Estado de Hidalgo. 
La importancia de esta investigación radica en que se refiere a un estudio 
evaluativo del impacto de dicho programa que propone “mejorar los resultados 
educativos, fortalecer el desarrollo del currículo, propiciar el logro de aprendizajes 
con calidad en un marco de equidad, y atender las dificultades y necesidades 
educativas de todos los alumnos que asisten a ellas” (Subdirección de Escuelas de 
Calidad, 2013), por lo tanto, se pretende vislumbrar el efecto que ha traído consigo 
su implementación tomando en cuenta la perspectiva de los principales actores: 
alumnos, profesores y padres de familia. Asimismo, analizar si con la llegada de 
este programa ha mejorado el nivel de logro de los alumnos en cuanto a dos 
principales ejes: lecto escritura y matemáticas, a través de sus resultados obtenidos 
a partir del 2011 en la Evaluación Nacional del Logro Académico en Centros 
Escolares (ENLACE) y con la aplicación de una simulación del año 2013 realizada 
por la Secretaría de Educación Pública del Estado de Tamaulipas. 
5 
 
El primer capítulo “La educación de calidad en México” abarca el contexto 
histórico de la educación de calidad en nuestro país a partir de los últimos cuatro 
sexenios, además de la importancia de las recomendaciones de organismos 
internacionales en el ámbito educativo. Sin olvidar un punto importante, en cuanto 
a los diferentes métodos que se han utilizado para la evaluación de la calidad para 
los maestros con Carrera Magisterial y Servicio Profesional Docente, mientras que 
para los alumnos se realizan pruebas estandarizadas enfocadas a medir su logro 
académico. 
En el segundo capítulo “Programa Escuelas de Tiempo Completo”, se habla 
de su surgimiento durante el sexenio de Felipe Calderón Hinojosa, se describen sus 
características en cuanto a la misión, visión, objetivos, su propuesta pedagógica y 
toda su relación con el plan de estudios vigente, así como, las actividades 
extracurriculares que buscan fomentar habilidades para la vida. Además de hacer 
una recopilación de las evaluaciones que se han realizado a esteprograma con la 
intención de verificar su eficacia. 
En el tercer capítulo “Proyecto de estudio evaluativo sobre el impacto del 
Programa Escuelas de Tiempo Completo” se hace mención de la importancia, el 
qué, por qué y el para qué de este trabajo de titulación, la metodología utilizada en 
campo a través de entrevistas, cuestionarios y los exámenes ENLACE de 
simulación. También conocer el contexto de la población objetivo, utilizando fuentes 
como las del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), además de 
abarcar características de la escuela primaria Josefa Ortiz de Domínguez: su 
ubicación, materiales, equipo, infraestructura y el número total de alumnos y 
maestros hasta el ciclo escolar 2016-2017. Se habla sobre las características, forma 
de aplicación y evaluación de la prueba ENLACE, es importante hacer mención de 
ésta debido a que se hace uso de una simulación creada por la Secretaría de 
Educación Pública (SEP) del Estado de Tamaulipas, con la cual se pretende 
observar el avance académico de los estudiantes tomando en cuenta la última 
aplicación en esta escuela en el 2013 y las demás aplicaciones de los años 2011 y 
2012, como se verá en el capítulo final en el análisis de los resultados. 
6 
 
En el cuarto capítulo “Análisis e interpretación de resultados”, a partir de lo 
obtenido en los instrumentos se realizan gráficas, que toman como referencia el 
nivel de acuerdo de los participantes en el caso de los cuestionarios a alumnos, 
padres de familia y profesores, además de lo obtenido en la aplicación de la 
simulación de ENLACE. Cabe resaltar que ésta cuenta con características similares 
a la prueba original, incluso se basa en la misma fórmula para calcular el puntaje y 
medir el nivel de logro en el que se encuentra cada estudiante por grado y por 
asignatura. Esta prueba fue importante debido a que se relaciona con el objeto de 
saber qué tanto el Programa Escuelas de Tiempo Completo ha impactado en el 
aprendizaje de la lecto escritura y matemáticas de los alumnos de tercero a sexto 
grado de primaria. 
Por último, se habla sobre los desafíos a los que se enfrenta este programa 
y el informe final, de acuerdo a todo lo planteado anteriormente. Además de anexar 
los instrumentos que se utilizaron y fotografías de la población objetivo. 
 
 
Amo xijkauaski ma tlami motonal 
yon se achi timoyekolijtok… 
 
No dejes que termine tu día 
sin haber aprendido algo… 
 
 
 
 
 
 
7 
 
Capítulo 1. La educación de calidad en México 
La educación es un tema que compete necesariamente a la Pedagogía en su forma 
de ser y actuar en la sociedad, es por esto, que en este primer capítulo se aborda 
el contexto histórico de la “educación de calidad” como concepto para México. 
Implica hacer un recorrido por el Plan Nacional de Desarrollo de los últimos cuatro 
sexenios para entender la evolución del concepto de acuerdo a los diferentes 
intereses políticos, así como las estrategias que se implementaron para lograr una 
“educación de calidad”. 
En un segundo momento, se retoma la influencia en la educación de 
organismos internacionales como el Banco Mundial (BM), la Organización para la 
Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE), y la Organización de las Naciones 
Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), puesto que México se 
encuentra en el desesperado anhelo de ser reconocido como un país 
primermundista. Se plantea una breve descripción del surgimiento y objetivos de 
cada organismo, así como el impacto que han generado sus recomendaciones en 
términos educativos. 
Por último, es importante mencionar la forma en que se pretende evaluar a 
la “educación de calidad” reestructurando el sistema educativo por medio de las 
recomendaciones de los organismos, empezando con la evaluación de la tarea 
docente a través de programas como Carrera Magisterial y Servicio Profesional 
Docente, mientras que, para los alumnos el tipo de evaluación se enfoca en los 
conocimientos con pruebas estandarizadas como el Programa para la Evaluación 
Internacional de los Alumnos (PISA) de la OCDE, los Exámenes de la Calidad y el 
Logro Educativos (EXCALE) del INEE, la Evaluación Nacional de Logro Académico 
en Centro Escolares (ENLACE) y el Plan Nacional para la Evaluación de los 
Aprendizajes (PLANEA), ambos de la SEP. Todas con el propósito de medir el logro 
educativo de los estudiantes, pero con características diferentes que trajeron 
consigo ventajas y desventajas para el sistema educativo nacional. 
 
8 
 
1.1 Desarrollo histórico del concepto de educación de calidad en México en 
los últimos cuatro sexenios 
Las políticas públicas son instrumentos que hacen posible la solución de una 
problemática de la sociedad, es decir, que funciona como una posibilidad de mejora 
ante una situación. Esencialmente, el gobierno mexicano se basa en la creación de 
políticas públicas que rigen la forma de operar en los diferentes sectores de la 
población, se realiza a través de los lineamientos fundamentales establecidos en la 
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y del Plan Nacional de 
Desarrollo (PND) que comprende los seis años del mandato presidencial. En 
materia educativa se encuentra sustentada en los artículos 3°, 25° y 26° de la 
Constitución Mexicana, en la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal, la 
Ley de Planeación, Ley General de Educación (LGE) y la Ley General de Desarrollo 
Social (Zubieta, 2015). 
Sin embargo, el término “educación de calidad” ha evolucionado de acuerdo 
a los diferentes intereses políticos, sociales y económicos. Los modelos de las 
políticas educativas se basan en mejorar el nivel de logro educativo de los alumnos. 
A continuación, se presenta la manera en el que los diferentes gobiernos a lo largo 
de cuatro sexenios han entendido y plasmado a la calidad. 
 
Tabla 1: Calidad educativa en los últimos cuatro sexenios 
PND Apartado Estrategia Concepto 
 
1995 
- 
2000 
 
4. Desarrollo 
Social 
4.5.1 Ampliar la 
cobertura y 
mejorar la calidad 
de los servicios 
básicos 
“El fundamento de una educación de 
calidad para todos reside en una sólida 
formación de valores, actitudes, hábitos, 
conocimientos y destrezas…” (p.49) 
 
2001 
- 
2006 
 
5. Área de 
desarrollo 
social y 
humano 
 
5.3.1 Niveles de 
educación y 
bienestar 
“La política educativa debe lograr que los 
mexicanos adquieran los conocimientos, 
competencias y destrezas, así como las 
actitudes y valores necesarios para su 
pleno desarrollo y para el mejoramiento de 
la nación.” (p.63) 
9 
 
 
2007 
- 
2012 
 
 
3. Igualdad de 
oportunidades 
 
3.3 
Transformación 
educativa 
“Una educación de calidad entonces 
significa atender e impulsar el desarrollo de 
las capacidades y habilidades individuales, 
en los ámbitos intelectual, afectivo, artístico 
y deportivo, al tiempo que se fomentan los 
valores que aseguren una convivencia 
social solidaria y se prepara para la 
competitividad y exigencias del mundo del 
trabajo.” (p.72) 
 
 
 
 
2013 
- 
2018 
 
 
 
 
3. México con 
educación de 
calidad 
 
 
3.2 Articular la 
educación, la 
ciencia y el 
desarrollo 
tecnológico para 
lograr una 
sociedad más 
justa y próspera. 
Un México con Educación de Calidad será 
sinónimo de un gobierno comprometido con 
la igualdad de oportunidades y el 
despliegue de una imaginación renovadora 
que sea fuente del desarrollo nacional. se 
busca que los alumnos sean educados por 
los mejores maestros […] se establece que 
la evaluación sea un instrumento para 
elevar la calidad de la enseñanza […] 
Adicionalmente, se buscará contar con una 
infraestructura educativa apropiada y 
moderna. (p. 37) 
Elaboración propia con base en el Plan Nacional de Desarrollo (PND) de cada sexenio. [Los 
corchetes son míos] 
 
Como se puede apreciar en la tabla, durante el sexenio de Ernesto Zedillo(1994-2000) se plantea a la calidad de la educación como la formación sólida de 
características básicas como el desarrollo de conocimientos, valores y destrezas, 
además de que en el discurso político se pretende ampliar la cobertura del servicio 
educativo, independientemente de la condición socioeconómica y la ubicación 
geográfica. 
Algo similar se plantea durante el sexenio de Vicente Fox (2000-2006), sin 
embargo, en éste se manifiesta el interés costo-beneficio, en el que se trata de 
beneficiar brindando el servicio educativo y que los otros remuneren en un futuro al 
Estado. En este sentido, Schultz (1968) parte de la idea de la educación como una 
función cultural y económica, que cumple la tarea de fomentar habilidades y 
destrezas. Para este autor, la educación es considerada una inversión del capital 
humano, porque pasa a formar parte integral del individuo al brindar un servicio 
10 
 
reconocido por el mercado laboral, premiando luego con ingresos. Establece una 
relación entre educación, productividad y salario, sin embargo, el nivel de la 
educación no garantiza una mayor productividad (un buen desempeño en el campo 
laboral), ni el goce de un empleo y salario dignos. 
 Además, en este periodo se apuesta al uso de la tecnología con la creación 
de Enciclomedia en el 2004, como una herramienta didáctica que respondía al 
compromiso de acabar con la pobreza, la desigualdad y elevando la calidad de la 
enseñanza (Fox, 2006), empero, este programa contaba con una magnitud de 
irregularidades que lo llevaron al fracaso, entre ellos: el analfabetismo tecnológico 
por parte de algunos maestros y alumnos, errores de programación en el software 
y de los contenidos presentados que diferían de los libros de textos gratuitos 
(Jornada, 2011). 
En el 2002 surge el Compromiso Social por la Calidad de la Educación 
(CSCE), cuyo propósito era el “dar impulso a un proceso de amplia participación 
social en la tarea educativa […] un compromiso de trabajo efectivo entre todos los 
sectores interesados en elevar la calidad de la educación” (SEP, 2002:18). Propone 
dos propuestas: la primera, extender la jornada escolar a horario completo y la 
segunda, es que el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) 
asumiera el compromiso de impulsar medidas para el acceso a cargos docentes, 
dirección, supervisión y jefaturas mediante exámenes de ingreso y concurso de 
oposición. 
Con Felipe Calderón (2006-2012) se especifica el desarrollo de habilidades 
y capacidades, no sólo en los ámbitos generales y básicos del currículo, sino que 
se apuesta por el desarrollo del arte y el deporte. En el 2008, el presidente de la 
república y la presidenta del SNTE Elba Esther Gordillo, anuncian la puesta en 
marcha de la Alianza por la Calidad de la Educación, la cual abarca cinco ejes 
fundamentales (SEP, 2012): 
1. La modernización de los centros escolares 
2. Profesionalización de los maestros y las autoridades educativas 
3. Bienestar y desarrollo integral de los alumnos 
11 
 
4. Formación integral de los alumnos para la vida y el trabajo 
5. Evaluar para mejorar 
El objetivo central de esta alianza fue lograr una transformación del sistema 
educativo nacional y hacer de la educación un factor de equidad y justicia para los 
mexicanos, y a pesar de que se pretendía responder a las necesidades educativas, 
no se encuentra en los documentos oficiales un concepto explícito que haga 
referencia a la educación de calidad. 
Por último, en el sexenio actual de Peña Nieto (2013-2018), se reforma al 
artículo 3° de la Constitución, en el que se establece: 
El Estado garantizará la calidad en la educación obligatoria de manera que los 
materiales y métodos educativos, la organización escolar, la infraestructura educativa y 
la idoneidad de los docentes y los directivos garanticen el máximo logro de aprendizaje 
de los educandos. […] Fracc. II d) Será de calidad, con base en el mejoramiento 
constante y el máximo logro académico de los educandos. (DOF, 2013) 
Se incorpora el término “calidad” de manera oficial, entendiéndola como todo 
el conjunto que hace posible la operación del proceso educativo y que logre 
garantizar el aprendizaje bajo un enfoque de mejora continua. El Estado como 
benefactor, se compromete a crear las condiciones óptimas para el desarrollo de 
los principales agentes educativos (docentes, directivos y alumnos). 
 Por otro lado, también se hace énfasis en la evaluación del maestro, ya que 
propone que “para mejorar la calidad de la educación se requiere transitar hacia un 
sistema de profesionalización de la carrera docente, que estimule el desempeño 
académico de los maestros y fortalezca los procesos de formación y actualización” 
(PND, 2013: 33), por lo cual surge la Ley General de Servicio Profesional Docente 
en el 2013 y para el 2014, el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación 
(INEE), publicó en el Diario Oficial de la Federación los lineamientos iniciales 
generales para llevar a cabo la evaluación del ingreso al Servicio Profesional 
Docente en Educación Básica y Educación Media Superior, así como lineamientos 
iniciales generales para llevar a cabo la evaluación para la promoción a cargos con 
funciones de dirección. 
12 
 
 En este periodo se implementa lo que el SNTE no logró realizar por sí mismo 
en su pacto con la Alianza por la Calidad de la Educación con Felipe Calderón, por 
lo que la Ley del Servicio Profesional Docente busca regular un sistema que 
acompaña por etapas la trayectoria de los docentes desde su ingreso y aspiración 
inicial, hasta la obtención de estatus de permanencia, destacando el desarrollo 
profesional y la evaluación como ejes principales, con el objetivo de consolidar la 
educación de calidad, los espacios de desarrollo y crecimiento del profesorado. 
 Toma en cuenta los siguientes criterios: el desarrollo del maestro, el cual 
debe centrarse en profundizar su comprensión sobre los procesos de enseñanza y 
aprendizaje y sobre los alumnos a quienes enseña. Este tipo de desarrollo 
profesional termina con las viejas normas y los modelos de capacitación 
tradicionales; “previa al servicio” o “durante el servicio”. Construye nuevas ideas 
sobre qué, cuándo y cómo aprenden los maestros. Se critica la antigua manera de 
evaluar y enseñar por parte del docente, ya que los maestros de la “vieja guardia” 
quieren seguir con el antiguo método de memorización, por consiguiente, se debe 
promover una cultura de aprendizaje y reflexión. 
Además de que se crean nuevos roles para directivos y expectativas de 
liderazgo, los cuales deben comprender cómo aplicar los conceptos de enseñanza 
y aprendizaje en que se basa la reforma nacional en los salones de clase y un 
aspecto muy importante es que el docente debe considerar su desarrollo profesional 
como su propia responsabilidad. 
El término educación de calidad se ha encaminado a un ideal de progreso, y 
con esta palabra me refiero a la mejora de la sociedad. Según los diferentes 
discursos políticos, esta mejora se puede lograr a través de la educación, 
plasmando en el currículo las condiciones que los diferentes actores del sistema 
educativo deben cumplir, por lo cual, los sexenios que en este capítulo se abordaron 
han realizado toda una serie de políticas que buscan responder a las necesidades 
planteadas desde diferentes perspectivas, entendiendo a la calidad como la mejora 
de infraestructura, rediseñar los contenidos enfocados hacia las tendencias actuales 
como lo es la tecnología, así como desde la labor del docente en el aula. 
13 
 
1.2 Recomendaciones de los organismos internacionales para una 
educación de calidad. 
Los organismos internacionales son organizaciones que promocionan la 
participación y el logro de acuerdos de los gobiernos nacionales para mejorar su 
sistema interno en cuanto a la economía, la política, la ciencia, la convivencia, la 
educación,así como temas que tienen que ver con el ambiente. Se mantiene una 
necesidad constante por encontrar formas de organizarse y encontrar soluciones a 
los intereses particulares de la sociedad, en el ámbito educativo se abordan los ejes 
de inclusión, calidad y cobertura, éstos se mantienen desde la perspectiva de las 
guerras mundiales, en el que los estudios demuestran la desigualdad educativa en 
los grupos vulnerables, especialmente en aquellos sectores de extrema pobreza. El 
nivel de escolaridad, el ingreso y permanencia depende del nivel socioeconómico, 
por lo cual, se plantea a la educación como derecho para todos. 
El Banco Mundial (BM), la Organización de Cooperación y Desarrollo 
Económico (OCDE), y la Organización de las Naciones Unidas para la Educación la 
Ciencia y la Cultura (UNESCO), son organismos que han sido participes por medio 
de sus recomendaciones en la creación de las políticas educativas en nuestro país. 
A continuación, se presenta una breve contextualización de los tres organismos 
mencionados anteriormente y el impacto que han generado en el logro de la 
educación de calidad en México. 
En primer lugar, el Banco Mundial es un organismo clave en el financiamiento 
del ámbito educativo. Surge en 1944 con la concepción de fortalecer la 
reconstrucción de la posguerra a través del Banco Internacional de Reconstrucción 
y Fomento (BIRF), y la Asociación Internacional del Fomento. Actualmente está 
integrada por 189 países miembros, su relación con México comienza en 1949 
cuando bajo la presidencia de Miguel Alemán, la Comisión Federal de Electricidad 
(CFE) recibe el primer préstamo (Urzúa, 2007). El grupo del BM trabaja bajo dos 
ambiciosos objetivos: terminar con la pobreza extrema en el curso de una 
generación y promover la prosperidad compartida, es decir, promover el incremento 
de ingresos de la población. 
14 
 
Bajo los objetivos del BM, en México para el año 2002, la mitad de la 
población vivía en condiciones de pobreza y la quinta parte en pobreza extrema, sin 
embargo, debido a la expansión de programas sociales se han obtenido grandes 
avances que beneficiaron a la población pobre a través de incentivos en efectivo 
para que envíen a sus hijos a la escuela y asistan a centros de salud (Walton, 2005). 
Una vez que la población pueda tener acceso a la educación, ésta debe ser 
adecuada para desarrollar el potencial de los educandos, para esto el BM destaca 
las recomendaciones para la mejora del sistema educativo mexicano a través del 
reporte Factores determinantes del aprendizaje y la calidad de la educación en 
México (2005). Rueda (2007) menciona los cuatro apartados en el que se 
concentran las iniciativas que podrían mejorar la calidad de la educación: 
1. Aumentar la autonomía de las escuelas públicas: se enfoca en la 
obtención de mejores resultados, la relación profesor-alumno, el clima 
escolar, así como los estilos de enseñanza y de aprendizaje. Un aspecto 
importante es que se pretende incorporar la participación de los padres 
de familia como agentes de la calidad, pues la responsabilidad no sólo 
recae en la institución, sino en la participación activa de los actores 
involucrados en el proceso educativo. 
2. Mejorar la rendición de cuentas: se responsabiliza a la escuela y los 
actores de los aprendizajes obtenidos. Se debe lograr el funcionamiento 
eficiente de las escuelas a través de la actividad docente, la participación 
del contexto social, las prioridades institucionales y las autoridades a 
cargo. 
3. Aprendizaje continuo a partir de las evaluaciones: se trata de desarrollar 
formas de medición para el rendimiento. Se piensa desde la evaluación 
del maestro con el fin de perfeccionar sus funciones. También evaluar a 
los alumnos bajo criterios de competencias que son comparables con 
otros países. 
4. Áreas para investigaciones más detalladas: manifiesta la importancia de 
implementar programas compensatorios de oportunidades, y escuelas de 
calidad. 
15 
 
México se ha esforzado en responder a las necesidades planteadas por el 
BM, pues como se planteó en el capítulo anterior, se apuesta por la evaluación 
docente y la creación de programas educativos que buscan la inclusión de la 
población en situación de pobreza y desigualdad. Sin embargo, los criterios de 
evaluación se basan en criterios cuantificables que dejan de lado la experiencia 
subjetiva de la labor real de la enseñanza y el aprendizaje. 
Un tema conflictivo es en cuanto a la recomendación de mejorar la rendición, 
ya que “la Auditoría Superior de la Federación (ASF) hace el recuento de desvíos, 
en el que la Cámara de Disputados presupuesta el Fondo de Aportaciones a la 
Educación Básica sin introducir controles eficientes” (Calderón, 2013). Esto es 
importante porque las autoridades deberían asegurarse que los recursos que 
aportan sean utilizados de manera adecuada por las escuelas, en especial en el 
seguimiento de los programas educativos verificando su implementación de 
acuerdo a los lineamientos. Además de que se debe ejercer la transparencia del 
quehacer cotidiano del sistema educativo. 
La Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE) fue 
fundada en 1961, con la misión de promover políticas que mejoren el bienestar 
económico y social de las personas alrededor del mundo. Actualmente agrupada 
por 35 países miembros. Según Lozano (2007), la OCDE pretende obtener 
productos precisos y pertinentes: 
1. Indicadores que con su aplicación, proporcionen un perfil básico de 
conocimientos, destrezas y competencias de los estudiantes en las áreas 
de lectura, matemáticas y ciencias. 
2. Indicadores que reflejen los resultados de los estudiantes con variables 
de carácter demográfico, social, económico y educativo. 
3. Indicadores de las tendencias de los resultados a través del tiempo. 
4. Construcción de una base de datos sobre alumnos y escuelas, que 
mediante el análisis permitan la toma de decisiones desde el ámbito 
político. 
16 
 
El ingreso de México a esta organización fue en 1994, se convirtió en el 
miembro número 25, teniendo como beneficios el aprovechar la experiencia de los 
países miembros para mejorar cuestiones de índole política, económica y de 
educación, buscando ser parte de los países industriales desarrollados o de primer 
mundo. En el sentido educativo, la OCDE (2010) en el documento Acuerdo de 
cooperación México-OCDE para mejorar la calidad de la educación de las escuelas 
mexicanas, propone algunas recomendaciones “al poner el éxito de las escuelas y 
los estudiantes mexicanos en el centro del diseño de política educativa”. 
Se recomienda reforzar la importancia de los docentes como papel 
fundamental, a través de la profesionalización y evaluación docente. El 
mejoramiento de la infraestructura, establecimiento de un sistema de rendición de 
cuentas. Un punto interesante que compete a esta investigación es que menciona 
que “la jornada escolar es corta, con tiempo de enseñanza efectiva insuficiente” 
(OCDE, 2010), de este punto surgen los programas educativos que buscan 
responder a la necesidad de ampliar la jornada escolar, sin embargo, no se 
garantiza la distribución y adecuación de tiempos para los contenidos, que 
repercuten en la enseñanza de los profesores y el aprendizaje de los alumnos. La 
docencia debe adquirir un status de profesión que va desde su formación inicial 
hasta la selección de ellos a través de concursos de oposición. 
Por otro lado, cada año la OCDE realiza el estudio Panorama de la 
educación, en el cual se presentan datos relevantes en cuanto a la distribución de 
los gastos en las instituciones, la matrícula, el salario de los profesores, la 
desigualdad social y de género, así como el acceso a la educación. Entre los 
resultados más importantes del estudio del 2016 se destaca la desigualdad de 
género en el egreso de hombres y mujeres en la educación superior, y a programasde posgrado. 
El gasto público que se destina a la educación es de 17%, México está por 
encima de la media de 11%, sin embargo, aunque se invierte más, no se distribuye 
de manera equitativa entre los diferentes sectores del sistema educativo, por lo que 
no puede alcanzar resultados en cuanto a los aprendizajes. Se está viendo a la 
17 
 
educación desde un aula, desde la formación del profesor y desde el contexto en el 
que viven los principales actores, más bien, la educación desde el criterio de la 
calidad necesita una reestructuración de la forma en que está organizada la 
administración y la gestión del gasto educativo (Granados, 2012). 
Finalmente, en cuanto a las competencias internacionales, el pertenecer a la 
OCDE es una responsabilidad que implica a todos los individuos, ya que de alguna 
u otra forma el Estado está oprimiendo las voluntades de todos para lograr cubrir 
sus necesidades y exigencias; el anhelo de pertenecer a los países primermundistas 
es lo que ha llevado a México a implementar reformas educativas, que ha traído 
consigo descontentos por parte del magisterio y pérdida de derechos, ya que 
Servicio Profesional Docente afecta a los docentes de educación básica en cuanto 
al ingreso, permanencia y el reconocimiento, además de que pretende superar la 
discrecionalidad, arbitrariedad y corrupción (Arnaut, 2013). El aprendizaje y logro de 
los alumnos han llegado a ser aspectos fundamentales para la medición del 
desempeño de la escuela, maestros y organismos que la componen, así como de 
la calidad, por lo cual se pretende que la prueba ENLACE tome en cuenta los temas 
acerca de la cognición (OCDE, 2012) que sean válidos y confiables en su aplicación 
y resultados. Este tema se abordará de forma más amplia en el siguiente apartado. 
La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la 
Cultura (UNESCO), nació en 1945 en respuesta a las guerras mundiales para 
mantener la paz con base en la solidaridad moral e intelectual de la humanidad. 
México fue uno de los catorce países en formar la Primera Comisión Provisional y 
el séptimo país en firmar el Acta Constitutiva de la Organización. En 1982, se realizó 
en el país la reunión de MONDIACULT (Conferencia Mundial sobre Políticas 
Culturales), contribuyendo con grandes pensadores en los temas de patrimonio 
mundial, inmaterial y subacuático, así como de identidad y desarrollo social. 
En cuanto al ámbito de la educación, la UNESCO (2016) se enfoca en 
reforzar los sistemas educativos en el mundo entero y responde a los desafíos 
mundiales mediante la enseñanza, con la igualdad de género como principio central. 
La misión es “contribuir a la edificación de la paz, la erradicación de la pobreza, la 
18 
 
promoción del desarrollo sostenible y el fomento del diálogo intercultural a través de 
la educación”. La oficina de la UNESCO en México busca la aplicación de políticas 
educativas y estándares de formación docente para incrementar la calidad de la 
educación. 
Una de las recomendaciones fue el Programa Educación para Todos (EPT), 
establecido en el Foro Mundial sobre la Educación (UNESCO, 2000) el cual 
establece seis objetivos fundamentales que deben cumplirse para el año 2015, 
satisfaciendo las necesidades de aprendizaje de la población: 
1. Extender y mejorar la protección y educación de la primera infancia, 
especialmente parta los niños más vulnerables y desfavorecidos. 
2. Todos los niños y niñas tengan acceso a una enseñanza primaria gratuita 
y obligatoria de buena calidad y la terminen. 
3. Las necesidades de aprendizaje de todos se satisfagan mediante un 
acceso equitativo y programas de preparación para la vida activa. 
4. Aumentar el número de adultos alfabetizados en un 50%, en particular las 
mujeres, facilitando a los adultos un acceso equitativo de educación 
básica y de educación permanente. 
5. Lograr la igualdad de género en relación con la educación, garantizando 
a los jóvenes un acceso pleno, de buena calidad y con buen rendimiento. 
6. Mejorar todos los aspectos cualitativos de la educación para conseguir 
resultados de aprendizaje reconocidos especialmente en lectura, 
escritura, aritmética y competencias prácticas. 
También establece la responsabilidad del estado por crear políticas de 
inclusión educativa, se trata de “la voluntad y la capacidad de los gobiernos de 
adoptar políticas en favor de los pobres y abordar cuestiones de equidad en el gasto 
público en educación” (UNESCO, 2009:7). En México se ha trabajado en el tema de 
la inclusión desde la educación inicial, para niños, jóvenes y adultos, se reorienta la 
formación del profesor para responder a la diversidad cultural, la participación de 
los padres y la comunidad, la principal influencia del rendimiento de los alumnos, 
19 
 
además del desarrollo de las tecnologías de la información para implementar la 
educación a distancia y combatir el rezago educativo (Zubieta, 2015). 
Varios son los temas que competen al sistema educativo mexicano y los 
organismos que se abordaron responden a los ejes planteados al principio, acerca 
de la calidad, equidad y cobertura. Todos apuestan por la evaluación en cuanto a la 
labor docente y el aprendizaje de los alumnos, así como la participación de la 
familia, la cual influye por medio de los Consejos escolares y la realización de 
políticas efectivas. En este sentido, las políticas en materia educativa han cambiado 
de acuerdo a las recomendaciones aquí planteadas y aunque hay grandes avances, 
aún falta mucho por hacer para lograr que las necesidades sean cubiertas en los 
sectores marginados, alejados e indígenas. 
Nuestra nación mexicana, progresará si entiende la situación y entorno en el 
que vive, y aprovecha todo lo que tenga en sus manos para mejorar el desarrollo 
económico y social de manera sostenible (SEP, 2014), se necesita brindar una 
educación de calidad que conlleve el sustento de los materiales, equipo tecnológico, 
infraestructura y todo lo relacionado a la ciencia y la tecnología que nos permitirá 
alcanzar los niveles de competencia necesarios para estar a la altura de los países 
desarrollados. 
 
 
 
1.3 Evaluación de la educación de calidad 
Es importante empezar este apartado definiendo el término evaluación, según Ruiz 
(1996) es “un proceso de análisis estructurado y reflexivo que permite comprender 
la naturaleza del objeto de estudio y emitir juicios de valor sobre el mismo, 
proporcionando información para ayudar a mejorar y ajustar la acción educativa”, 
por lo tanto, la evaluación se basa en un proceso sistemático en el que se valora a 
través de un análisis, la pertinencia, eficacia y eficiencia del proceso educativo. 
Ahora bien, se han implementado diferentes maneras para la obtención de los 
20 
 
resultados que permita determinar la eficiencia del sistema educativo, dar cuentas 
de la calidad que ofrecen y del impacto que ha generado en la población. 
En México, la evaluación funciona de acuerdo a los siguientes niveles que la 
OCDE (2014) reporta: 
1. El sistema nacional: con indicadores de las evaluaciones nacionales e 
internacionales de los alumnos. 
2. Los subsistemas estatales: a través de indicadores de las evaluaciones 
de los alumnos. 
3. La escuela: con la rendición de cuentas basada en la evaluación de los 
alumnos y la supervisión del trabajo de la escuela. 
4. El maestro: basado en esquemas de promoción e incentivos. 
5. El alumno: por medio de evaluaciones externas nacionales de la 
formación continua y diaria en el aula. 
De acuerdo con estos niveles, se abordarán las perspectivas desde la 
evaluación del maestro y del alumno que han funcionado como dos ejes 
fundamentales en las políticas educativas de México para elevar el nivel de calidad. 
Como se abordó en el apartado anterior, el anhelo por formar parte de los países 
desarrollados ha orillado a nuestro país a reestructurar todo el sistema educativode 
acuerdo a las recomendaciones de los organismos internacionales. Por lo cual, las 
reformas educativas pretenden plasmar las competencias con las que cuentan los 
actores principales en números reales. 
Se empezará con el surgimiento del programa de estímulos Carrera 
Magisterial de 1993, el cual tenía el propósito de contribuir a elevar la calidad de la 
educación mediante el reconocimiento y apoyo a los docentes, así como el 
mejoramiento de sus condiciones de vida, laborales y educativas. Era un sistema 
de promoción horizontal, en donde los profesores participaban de forma voluntaria 
e individual y tenían la posibilidad de incorporarse o promoverse si cubrían todos 
los requisitos y se evaluaban conforme a lo indicado en los Lineamientos Generales 
de Carrera Magisterial (SEP, 2014). Este sistema de promoción, se componía de 
cinco categorías: A, B, C, D y E. Los profesores que se encuentran en zonas urbanas 
21 
 
debían de tener 3 años de antigüedad laboral para A y B, y 4 años para C, D y E 
para ir subiendo de categoría. En cambio, para zonas marginadas o rurales debían 
tener a partir de 2 años y obtener mínimo 70 puntos para mantener el nivel. 
Se pone en el centro de la agenda educativa el aprendizaje de los niños, las 
niñas y los jóvenes mexicanos y el compromiso de los docentes en la atención de 
los alumnos, su vinculación con las madres y los padres de familia en actividades 
curriculares que fortalecen los aprendizajes, mejoran el entorno escolar y 
construyen propiamente la comunidad educativa. La otra variable que concentra un 
puntaje importante es la relativa a los cursos de actualización de los maestros, que 
será de calidad pertinente y cobertura total. 
Posteriormente, en diciembre de 2012 Enrique Peña Nieto se propone a 
reformar los artículos 3° y 73° de la Constitución como consecuencia de la aplicación 
de PISA en el nivel media superior, recordando que se incorpora el término de 
“calidad” en el artículo 3° y en el 73°, se brinda la facultad al Congreso para 
establecer el Servicio Profesional Docente. Además de que se establece la creación 
del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE), para evaluar el 
desempeño, la calidad y resultados del sistema educativo. El 15 de enero de 2014, 
el INEE publicó en el Diario Oficial de la Federación los Lineamientos iniciales 
generales para llevar a cabo la evaluación del ingreso al Servicio Profesional 
Docente en Educación Básica y Educación Media Superior, así como los 
Lineamientos iniciales generales para llevar a cabo la evaluación para la promoción 
a cargos con funciones de Dirección en Educación Media Superior para el ciclo 
escolar 2014-2015. 
Se entiende como Servicio Profesional Docente al (SEP, 2017): 
conjunto de actividades y mecanismos para el Ingreso, la Promoción, el 
Reconocimiento y la Permanencia en el servicio público educativo y el impulso a la 
formación continua, con la finalidad de garantizar la idoneidad de los conocimientos y 
capacidades del Personal Docente y del Personal con Funciones de Dirección y de 
Supervisión en la Educación Básica y Media Superior que imparta el estado y sus 
Organismos Descentralizados. 
Esto es bajo el criterio de que las personas que son responsables y partícipes 
en el sistema educativo deben tener las cualidades personales y competencias 
22 
 
profesionales para promover el aprendizaje conforme a los indicadores planteados 
que giran en el término de “calidad”. La evaluación de desempeño que se realiza a 
los docentes es por medio de un informe de cumplimiento de responsabilidades 
profesionales (con escala tipo Likert), expediente de evidencias de enseñanza, 
examen de conocimientos y competencias didácticas, planeación didáctica 
argumentada (se refiere a la capacidad para justificar una intervención didáctica) y 
un examen complementario (conocimientos específicos relacionados con el nivel 
que imparte). 
La evaluación como se plantea en este sistema, se tiende a confundir con la 
medición, la cual funciona con un conjunto de números que son estudiados 
estadísticamente. Existe la promesa de que con los datos cuantitativos (la 
calificación) el profesor mejorará, pero la evaluación estandarizada sólo logra arrojar 
el nivel de conocimiento, por lo que no le es posible evaluar la práctica docente: el 
saber hacer (enseñar), que se refiere a la parte cualitativa, ya que las experiencias 
dentro del aula son un medio intangible que no puede medirse, verse, ni tocarse. 
La llamada evaluación de desempeño que se lleva a cabo por el Servicio 
Profesional Docente, merece ser analizada y replanteada con más profundidad 
porque desempeña un papel fundamental en la tarea educativa y revela la 
necesidad de sustituir a la evaluación basada en una “calificación” por la de una 
verdadera evaluación pedagógica. La subjetividad entonces, es la principal 
característica de la actividad evaluadora crítica. Desde esa subjetividad el crítico 
ejercita la conciencia en la acción de “observar para juzgar” y al hacerlo 
comprometerse a la totalidad de su experiencia, es decir, en el que la evaluación 
funciona como la misma conciencia. 
En cuanto a la evaluación de los alumnos, se basa en las competencias, 
referida a la “capacidad de aplicar conocimientos y destrezas en materias clave de 
analizar, razonar y transmitir ideas con eficacia al tiempo que se plantean, resuelven 
e interpretan problemas en situaciones diferentes” (OCDE, 2005: 1). Las 
competencias, más que estar relacionadas a los conocimientos, están basadas en 
saber aplicar éstos ante diferentes problemas. Ante estos planteamientos la OCDE 
23 
 
ve la necesidad de disponer de formas para medir y comparar el rendimiento 
académico de los alumnos por medio de pruebas estandarizadas, así nace el 
Programa para la Evaluación Internacional de los Alumnos (PISA), la cual ofrece la 
evaluación en el rendimiento de la lectura, las matemáticas y las ciencias. 
La primera aplicación en México fue en el año 2000 y se ha realizado cada 
tres años, sin embargo, la población objetivo es aquella de alrededor de 15 años y 
los resultados no se obtienen por alumno, ni por escuela. Lo mismo sucede con los 
Exámenes de la Calidad y el Logro Educativos (EXCALE) desarrollado por el INEE, 
éste mide el logro escolar de los estudiantes de educación básica en tercero de 
preescolar, tercero y sexto de primaria, así como tercero de secundaria, eligiendo 
muestras representativas, por lo que no todas las escuelas participan en su 
aplicación. La primera fue en el año 2005 y a partir de esta ha sido cada cuatro 
años. EXCALE cubre diversos objetivos (INEE, 2012) que permiten definir los 
niveles de logro obtenido, el cual puede ser por debajo del básico, básico, medio y 
avanzado: 
• Proporcionar un conocimiento general del rendimiento académico de 
los estudiantes. 
• Permitir comparaciones del rendimiento escolar entre las diversas 
regiones geográficas y las modalidades educativas. 
• Conocer los puntos fuertes y débiles del aprendizaje de los 
estudiantes. 
• Conocer las tendencias del aprendizaje de las matemáticas, el 
español, las ciencias naturales y las ciencias sociales. 
• Analizar las variables del contexto que influyen en el logro escolar. 
• Identificar el crecimiento de los aprendizajes en las disciplinas. 
Por otro lado, la Evaluación Nacional del Logro Académico en Centros 
Escolares (ENLACE), se implementó en el año 2006 dirigido a todas las escuelas 
primarias de tercero a sexto grado y a todos los grados de secundarias del país, ya 
sean públicas o privadas, la última aplicación fue en el año 2013. Esta prueba fue 
coordinada por la Dirección General de Evaluación de Políticas de la SEP. ENLACE 
24 
 
es “un instrumento estandarizado, objetivo, de alcance nacional, diseñado para que 
los docentes, directivos, autoridades educativas, investigadores y escolares de todo 
el país, dispongande una medida válida, objetiva y confiable, del estado actual del 
logro académico de los estudiantes de educación básica” (Goñi, 2013). Surge 
principalmente de la necesidad de rendir cuentas acerca del aprendizaje de los 
alumnos. 
Se enfoca en el diagnóstico de los conocimientos en las asignaturas de 
matemáticas y español, además de rotar cada año una nueva asignatura (SEP, 
2014): ciencias (2008 y 2012), formación cívica y ética (2009 y 2013), historia (2010) 
y geografía (2011). Los resultados que se obtienen pueden ser consultados por 
escuela, por grupo e incluso por alumno, permitiendo contrastar el nivel de logro 
obtenido. Con lo anterior, se plantea los siguientes propósitos: 
• Identificar áreas donde hay progreso. 
• Reconocer donde hay deficiencias, por tanto, se rigen como áreas de 
oportunidad para diseñar mediaciones pedagógicas a realizar en clase por 
los docentes. 
• Intercambiar opiniones de las que emanen acciones donde intervengan los 
padres de familia para incidir en el aprendizaje y el desarrollo de sus hijos. 
• Socializar el trabajo de la escuela. 
• Fortalecer la idea de comunidad escolar y su participación en los procesos 
formativos de los estudiantes. 
En su estructura se compone de diferentes reactivos basados en tres grados 
de dificultad que puede ser bajo, medio y alto. Obteniendo como resultados de nivel 
de logro: insuficiente, elemental, bueno y excelente. Esta prueba se desarrollará 
más adelante, pues fue aplicada con la población objetivo que compete a esta 
investigación. 
Por último, siendo 2013 la última aplicación de la prueba ENLACE, ésta 
desaparece y es sustituida por el Plan Nacional para la Evaluación de los 
Aprendizajes (PLANEA), creada por la SEP en conjunto con el INEE. Aplicada por 
25 
 
primera vez en el año 2015 a alumnos de sexto de primaria, tercero de secundaria 
y el último grado de Educación Media Superior. A diferencia de ENLACE, PLANEA 
pretende los siguientes objetivos (INEE, 2013): 
• Conocer la medida en que los estudiantes logran el dominio de un conjunto 
de aprendizajes esenciales al término de los distintos niveles de la educación 
obligatoria. 
• Ofrecer información contextualizada para la mejora de los procesos de 
enseñanza en los centros escolares. 
• Informar a la sociedad sobre el estado que guarda la educación, en términos 
del logro de aprendizajes de los estudiantes. 
• Aportar a las autoridades educativas la información relevante y utilizable para 
el monitoreo, la planeación, programación y operación del sistema educativo 
y sus centros escolares. 
 
Dentro de las innovaciones de esta prueba, es que se cuenta con tres 
modalidades de evaluación (INEE, 2016): 
1. Evaluación del Logro referida al Sistema Educativo Nacional (ELSEN): ofrece 
elementos de retroalimentación sobre el logro de los aprendizajes al término 
de los diferentes niveles de la educación obligatoria. 
2. Evaluación del Logro referida a los Centros Escolares (ELCE): Ofrece 
información a las escuelas sobre el logro de los aprendizajes al término de la 
educación primaria, secundaria y media superior. Ésta es aplicada por la SEP 
en coordinación con las autoridades educativas estatales. 
3. Evaluación Diagnóstica Censal (EDC): Ofrece información a las escuelas 
sobre el logro de los aprendizajes de sus estudiantes a mitad de la educación 
primaria. Los docentes frente a grupo aplican y califican las pruebas. 
 
A continuación, se presentan las diferencias entre las pruebas antes 
mencionadas que se enfocan en la evaluación de Educación Básica. 
26 
 
Tabla 2: Pruebas para la medición del logro educativo en Educación Básica. 
Prueba EXCALE ENLACE PLANEA 
 
Autoridad 
Instituto Nacional 
para la Evaluación 
de la Educación 
(INEE). 
Dirección General de 
Evaluación de 
Políticas de la SEP. 
Se coordina la SEP, INEE 
además de incorporar 
autoridades estatales y de 
las escuelas. 
Diseño Muestral Censal Matricial y muestral 
 
Evaluación 
Contenidos 
curriculares limitado 
a una muestra. 
Dominio curricular 
reducido sobre el 
aprendizaje de cada 
estudiante y en cada 
escuela. 
Se basa en la Evaluación 
del ELSEN, ELCE y EDC. 
 
Aplicación 
Aplicado por 
personal ajeno a las 
escuelas. 
A cargo del personal 
de la propia 
comunidad escolar. 
Con personas externas a la 
comunidad escolar, con 
excepción de las 
evaluaciones diagnósticas 
censales. 
 
 
 
Resultados 
Tuvieron poca 
visibilidad social e 
insuficiente 
presencia para la 
toma de decisiones 
en política 
educativa. 
Brindó visibilidad de 
los resultados 
obtenidos a nivel 
nacional, por escuela 
y por alumno. Sin 
embargo, generó la 
nociva práctica de los 
docentes de preparar 
a sus alumnos para la 
prueba. 
Implica la precisión y 
comparabilidad de las 
medidas, para que sus 
informaciones sean 
confiables a lo largo del 
tiempo. 
Elaboración propia con base en: INEE (2015). ¿Qué es planea?. Tomado de: 
http://www.inee.edu.mx/images/stories/2015/planea/fasciulosnov/Planea_1.pdf 
Todas las pruebas se enfocan principalmente a las áreas de lectoescritura y 
matemáticas, retomando a éstas como las competencias básicas a nivel mundial. 
Sin embargo, ninguna de ellas brinda un espacio para evaluar los intereses, valores 
y actitudes de los alumnos, por lo que se puede decir que una calificación no 
determina el aprendizaje. Así es como se ha impregnado el término de “calidad”, 
como la obtención de los mejores puntajes en las pruebas, sin tomar en cuenta que 
intervienen diferentes factores desde la familia, las relaciones con los compañeros, 
la relación profesor-alumno, determinantes sociales, la economía, entre otros. 
La evaluación se ha alejado de la conciencia del individuo y de su labor, más 
bien, se ha enfocado al alguien que evalúa para satisfacer las necesidades de una 
http://www.inee.edu.mx/images/stories/2015/planea/fasciulosnov/Planea_1.pdf
27 
 
maquinaria burocrática, llamada certificación. Este hecho, ha desplazado al 
aprendizaje, en el caso del profesor se relaciona con la necesidad de certificar los 
conocimientos que posee, los resultados están referidos a su práctica profesional 
no como una experiencia, sino sólo de los aprendizajes fundamentales que debe 
tener frente a un grupo de alumnos. 
 Este acontecimiento insólito empieza a despojar a la educación de su 
principal característica: ser un acontecimiento único e irrepetible, humano en su 
esencia, es decir, un acto social en el que se vincula una conexión de los procesos 
de enseñanza y de aprendizaje, así como de comunicación. Por ello es necesario 
actuar para darle solución a este problema; la inconciencia del individuo. La 
evaluación en el sistema educativo mexicano no debería ser realizada únicamente 
por personal experto, por las instituciones encargadas o especializadas, sino que 
es fundamental la participación de los docentes y alumnos, siendo los actores 
principales del proceso educativo. 
Ahora bien, el proceso evaluativo conlleva a un análisis interpretativo de la 
realidad, es cierto que deben tomarse en cuenta los aprendizajes y los datos duros, 
referidos a la información cuantitativa, sin embargo, la evaluación cualitativa ofrece 
un panorama más amplio de los contextos y de los actores. Es importante rescatar 
la riqueza que ofrece la evaluación como proceso, es decir, que se utiliza desde el 
inicio del proceso educativo; una evaluación formativa inicial que trata de precisar 
una situación real del contexto y a los individuos, también conocido como 
“diagnóstico”, que no sólo consiste en aplicar un examen a los estudiantes para 
saber su nivel de logro académico, sino de rescatar las características de sus 
carencias y necesidades, a través de la obtención de su información personal 
consultando al propio alumno, a los padres o tutores responsables y a las 
autoridades más cercanas (profesores y directivos). 
 La evaluación formativa procesual es la que se aplicade manera continua, 
durante todo el proceso, es verificar continuamente que se los contenidos se estén 
abordando, la metodología que utiliza el profesor, el clima que ofrece en el salón de 
clases, los recursos que utiliza y cómo los utiliza. Esto con el fin de retroalimentarlo 
28 
 
sus avances y su labor en el aula, reconociendo los puntos de mejora, también 
aplica del profesor hacia el alumno, pues por medio de la observación y del trabajo 
continuo identifica las áreas de oportunidad del alumno. Por último, la evaluación 
formativa final, que se ocupa de los resultados una vez que ha concluido el proceso, 
esta etapa puede ser de manera semanal, mensual o anual. Se basa en el análisis 
de las evidencias académicas que, si bien son valoradas mediante una calificación, 
deben existir criterios que la sustenten (Ruíz, 1996). 
Al hablar de la evaluación como proceso continuo, se trata de una evaluación 
de tipo “formativa”, la cual se refiere al objeto de estudio, es decir, a los actores que 
participan en el ámbito educativo (alumnos, profesores, padres de familia, 
autoridades), su finalidad consiste en la mejora continua. Las decisiones que se 
toman están enfocadas a la reestructuración de los contenidos, la metodología 
didáctica, el clima escolar, y toma en cuenta todas aquellas variables que influyen 
en el aprendizaje de los alumnos. También es necesario ver a la evaluación como 
“sumativa” porque se constituye por productos terminados, su finalidad radica en 
determinar el grado de manera positiva o negativa del producto. Ambas ayudan a 
identificar las principales necesidades, poner en marcha las propuestas y reducir, o 
eliminar los errores encontrados al contrastar los objetivos planteados con los 
resultados obtenidos, criterios que las pruebas estandarizadas aquí presentadas no 
toman en cuenta. 
 
 
 
 
 
 
 
 
29 
 
Capítulo 2. Programa Escuelas de Tiempo Completo 
Con la polémica del término “calidad”, los criterios de evaluación, así como la 
influencia de organismos internacionales para lograr ser un país desarrollado, 
surgen diversos programas que pretenden mejorar las condiciones educativas de 
diversos sectores de la población, uno de los primeros en implementarse es 
precisamente el Programa Escuelas de Tiempo Completo. 
En el primer apartado, se habla de la forma en que surge el programa con 
más énfasis en el año 2008 con Felipe Calderón Hinojosa como presidente de la 
república y su desarrollo en el ciclo escolar 2015-2016. Posteriormente, se abordan 
los lineamientos que caracterizan al programa, sus principales objetivos, misión y 
visión, además de los requisitos para formar parte de él. 
En el tercer apartado, se desarrolla la propuesta pedagógica planteada por 
el programa, en el que además de tomar en cuenta el plan de estudios vigente, se 
tiene que relacionar con las llamadas Líneas de trabajo educativas y el Fichero de 
actividades didácticas que pretenden fomentar habilidades socioculturales y de 
comunicación tecnológica. Se presentan diferentes formas de complementar la 
labor del docente en el aula con actividades extracurriculares que impliquen la 
interacción con el mundo, relacionado con la teoría “a más tiempo = más 
aprendizaje”. 
Por último, se hace una recopilación de las evaluaciones realizadas al 
programa de manera externa y generalizada, una de ellas por la Universidad 
Autónoma de Aguascalientes en el 2008, arrojando críticas a la metodología del 
programa y manifestando los puntos positivos y negativos a través de una matriz 
FODA. Otra evaluación es del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de 
Desarrollo Social (CONEVAL) en el 2011, 2014 y 2015, en las que sólo se ofrecen 
datos en cuanto a la cobertura. 
 
 
 
30 
 
2.1 Antecedentes del programa 
En el año 2000, comienzan a surgir las primeras escuelas de jornada amplia en el 
Distrito Federal, aunque no de manera oficial. Es a partir del 2008, con Felipe 
Calderón Hinojosa como presidente de los Estados Unidos Mexicanos que se 
impulsa oficialmente el Programa Escuelas de Tiempo Completo (PETC) ampliando 
la población a toda la república mexicana, plasmado como objetivo en el Plan 
Nacional de Desarrollo (PND) 2007-2012 y en el Programa Sectorial de Educación 
(PSE) 2007-2012. Se reitera el compromiso de “contribuir a elevar la calidad de la 
educación con una mejor distribución de recursos, así como la participación y 
corresponsabilidad por la educación por parte de los padres de familia y la sociedad 
en general” (DOF, 2008: 1). 
Como se desarrolló anteriormente, diversos organismos internacionales 
como la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), la 
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura 
(UNESCO), así como la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI), a través 
de sus recomendaciones, manifiestan la posibilidad de incrementar el horario oficial 
de las escuelas en educación básica con la consigna de ofrecer educación de 
calidad a la población mexicana. 
Por lo que, Josefina Eugenia Vázquez Mota secretaria encargada de la SEP 
durante el sexenio de Felipe Calderón, establece en el Acuerdo número 475 las 
Reglas de Operación del PETC. En este documento se menciona que se propone 
ampliar las oportunidades de aprendizaje de los alumnos para el estudio de los 
contenidos, así como a impulsar el desarrollo de las Líneas de Trabajo a través de 
la ampliación gradual del horario escolar para alcanzar mil doscientas horas de 
clases anuales. Cabe mencionar que en la Ley General de Educación (DOF, 
2017:22) establece en el artículo 51° que “el calendario escolar deberá contener un 
mínimo de ciento ochenta y cinco días y un máximo de doscientos días efectivos de 
clase para los educandos”, lo que equivale a sólo 800 horas de clase. 
Posteriormente, con la reforma al artículo 3° constitucional, se expresa que 
se establecerán jornadas de entre 6 y 8 horas diarias, para aprovechar mejor el 
31 
 
tiempo disponible para el desarrollo académico, deportivo y cultural. Asimismo, en 
el Plan Nacional de Desarrollo (PND) 2013-2018, en la meta “México con Educación 
de Calidad” se incluye ampliar la jornada principalmente en contextos 
desfavorecidos o violentos, fomentar el modelo pedagógico como un factor de 
innovación educativa, coordinar la atención educativa a la población más pobre para 
crear condiciones que mejore el ingreso, retención y el aprovechamiento escolar. 
Asimismo, se establece el acuerdo 592 por el que se establece la Articulación 
de la Educación Básica, el cual considera que para articular, actualizar y dirigir a la 
educación básica es necesaria la ampliación de la jornada escolar y asegurar un 
uso efectivo del tiempo para mejorar los aprendizajes, ya que el nuevo currículo 
propone nuevas formas de trabajo didáctico y se demandan competencias globales. 
El Programa Escuelas de Tiempo Completo (PETC) es una iniciativa de la 
SEP que tiene “la misión de garantizar el derecho a una educación de calidad para 
todos sus alumnos a través de una jornada escolar más amplia y eficaz” (SEP, 2013) 
se propone garantizar los aprendizajes de los niños y niñas, incrementando los 
resultados en el logro educativo, además de fomentar la participación de los padres 
de familia en el trabajo escolar. 
Para el ciclo escolar 2015-2016, se encontraban operando 24 mil 250 
escuelas con este programa, de las cuales 19 mil 371 participaban en el Proyecto a 
Favor de la Convivencia Escolar (PACE), 6 mil 537 se ubicaron en municipios del 
Programa Nacional de la Prevención Social de la Violencia y la Delincuencia, 12 mil 
804 contaron con servicios de alimentación, 10 mil 925 se encontraron ubicadas en 
los municipios de la cruzada nacional contra el hambre y 3 mil 364 escuelas 
indígenas contaron con servicio de alimentación. y con un presupuesto de 6 mil 819 
millones de pesos.32 
 
2.2 Lineamientos 
Es importante empezar con mencionar el objetivo de las escuelas de tiempo 
completo, el cual pretende: 
Mejorar la calidad de los aprendizajes de las niñas y los niños en un marco de 
diversidad y equidad, propiciando el desarrollo de las competencias para la vida y el 
avance gradual en el logro del Perfil de Egreso de la Educación básica, a través de la 
ampliación y uso eficiente del tiempo, el fortalecimiento de los procesos de gestión 
escolar y las prácticas de enseñanza, así como la incorporación de nuevos materiales 
educativos. (SEP, 2013) 
De acuerdo con lo anterior, la calidad está ligada al aprendizaje en un 
contexto de competencias, definiendo a ésta como el “conjunto de conocimientos, 
habilidades, destrezas y valores en un contexto socio-histórico específico, que 
permite a la persona humana resolver los problemas satisfactoriamente” (Pimienta, 
2008: 25), en este sentido, los alumnos deben egresar de la educación primaria con 
todo un saber, saber hacer y saber ser para responder a las demandas de la 
sociedad a la que pertenecen. Además de que se pretende reestructurar la gestión 
escolar desde los procedimientos administrativos e incorporar materiales que 
permitan ligar el conocimiento escolar con la práctica cotidiana. 
Las escuelas de tiempo completo se caracterizan por (SEP, 2013): 
I. Ofrecer el servicio educativo durante la jornada escolar completa a todos 
los alumnos de la escuela. 
II. Lograr que todos los alumnos alcancen los aprendizajes esperados en los 
programas de estudio vigentes y que avancen en el logro de los rasgos 
del perfil de egreso de la educación básica y el desarrollo de las 
competencias para la vida. 
III. Fortalecer la educación inclusiva y eliminar o minimizar las barreras que 
interfieren en el aprendizaje de los alumnos. 
IV. Desarrollar la propuesta pedagógica expresada en Líneas de Trabajo. 
V. Utilizar el tiempo de manera eficiente para cumplir con los propósitos de 
las asignaturas en la educación primaria. 
33 
 
VI. Mejorar los procesos de gestión escolar, las prácticas de enseñanza y el 
trabajo colaborativo al centrar la atención en los estudiantes y en sus 
procesos de aprendizaje. 
VII. Construir ambientes seguros y propicios para el aprendizaje de los 
alumnos. 
VIII. Ofrecer servicios de alimentación nutritiva en los casos que corresponda. 
A continuación, se presentan las principales características obtenidas del 
Diario Oficial de la Federación (DOF: 2015) en el acuerdo número 18/12/15 en el 
que se emiten las Reglas de Operación del Programa Escuelas de Tiempo 
Completo para el ejercicio fiscal 2016. En primer lugar, el PETC es de cobertura 
nacional en el que son beneficiarias escuelas públicas de educación básica de un 
solo turno, para que puedan operar con una jornada escolar entre seis y ocho horas 
diarias. Para ser parte de este programa se debe cumplir con al menos uno de los 
siguientes criterios: 
a) Ofrezcan educación primaria o telesecundaria 
b) Atiendan a población en situación de vulnerabilidad o en contextos de 
riesgo social. 
c) Presenten bajos niveles de logro educativo o altos índices de deserción 
escolar. 
d) Estén ubicados en municipios y localidades en los que opere el Programa 
Nacional para la Prevención Social de la Violencia y la Delincuencia 
(PNPSVyD) y la Cruzada Nacional Contra el Hambre (CCH). 
Existe requisitos previos a la selección, en el que la autoridad educativa local 
debe presentar una carta compromiso en donde exprese su voluntad e interés por 
participar en el PETC, debe presentar en la Secretaria de Educación Básica (SEB) 
el Plan Anual de Trabajo para la implementación y desarrollo del PETC, desarrollar 
el Plan de Inicio y el Plan de distribución para la operación, seguimiento y evaluación 
del PETC en las Entidades Federativas, enviar a la Dirección General de Desarrollo 
de la Gestión e Innovación Educativa (DGDGIE) la Carta de Meta de Escuelas de 
Tiempo Completo y por último, se deberá asignar a un coordinador local vigilando 
34 
 
que cumpla en tiempo y forma con las funciones establecidas en las Reglas de 
Operación. 
Una vez hecho lo anterior, se entra al procedimiento de selección, el cual 
consta de cinco etapas: Conformación de beneficiarios, Validación, Planeación y 
Autorización. Los recursos federales se transfieren a las Entidades Federativas y 
serán ministrados a las Tesorerías Estatales, mismas que deberán transferir a la 
cuenta bancaria exclusiva del PETC. La autoridad educativa local debe garantizar 
que las escuelas que pertenezcan al programa, dispongan y ejerzan los recursos 
de manera directa, oportuna y transparente, además del personal directivo, docente 
y de apoyo que desempeñen las funciones específicas de su puesto durante la 
jornada extendida, conforme al presupuesto disponible y previa autorización de la 
SEB por conducto de la DGDGIE. 
En cuanto al monto del apoyo dirigido a las escuelas públicas de educación 
básica participantes en el PETC se distribuye de la siguiente manera: 
• Compensaciones y fortalecimiento del modelo de tiempo completo: pago de 
apoyo económico a directivos, docentes y personal de apoyo (intendente). 
Va de un 61% del total de recursos transferidos a la Entidad Federativa. 
• Apoyos para el servicio de alimentación: el monto es de acuerdo a la 
matrícula de alumnas/os, puede ser de hasta quince pesos por alumno. 
a) Compra de insumos y enseres vinculados con la prestación del Servicio 
de Alimentación. 
b) Apoyo económico a la/el coordinador escolar del servicio de alimentación. 
• Fortalecimiento de la autonomía de gestión de las escuelas: consta de hasta 
noventa mil pesos para cada una de las escuelas. 
a) Asistencia técnica. 
b) Acondicionamiento y equipamiento de espacios escolares. 
c) Adquisición de materiales educativos para uso de las/os alumnas/os, 
docentes; madres y padres de familia en las escuelas participantes. 
d) Eventos y actividades escolares para fortalecer la convivencia. 
35 
 
Esta última, abarca sólo durante el mes de septiembre, mientras que las dos 
primeras abarcan el periodo de febrero a diciembre, sin considerar los periodos 
vacacionales establecidos en los respectivos calendarios. Las autoridades 
educativas locales realizarán el reporte de avances físicos y financieros de las 
acciones bajo su responsabilidad trimestralmente. 
En cuanto al fortalecimiento de los procesos de gestión escolar, se propone 
que el director y el colectivo docente lleven a cabo al inicio de cada ciclo escolar un 
diagnóstico en que se reconocerán las necesidades de todos los alumnos en cada 
asignatura; riesgos de reprobación, deserción escolar, hablantes de lenguas 
indígenas, migrantes y a aquellos que tienen necesidades educativas especiales. 
Esto con la intención de favorecer una educación inclusiva que garantice el acceso, 
la permanencia, la participación, el egreso oportuno y el aprendizaje de todos los 
alumnos. 
Con base en lo anterior, el director y el colectivo docente elaborarán un plan 
de mejora escolar el primer mes de cada año lectivo, el cual incluirá el diagnóstico, 
análisis y los objetivos planteados, la asignación de responsables para su 
seguimiento y evaluación, así como estrategias para la generación de un entorno 
seguro e inclusivo en términos físicos, afectivos y sociales. En la guía de trabajo 
Una Escuela de Tiempo Completo centrada en mejorar la calidad de los 
aprendizajes de las niñas y los niños. Orientaciones pedagógicas para directivos y 
docentes (2015), se establece que en las escuelas que cuenten con este programa, 
deberá existir un trabajo colegiado, es decir, la participación de todos los actores 
involucrados, sin embargo, son los maestros y directores quienes tendrán la 
intención de: 
• Analizar los niveles de logro en los aprendizajes y el desarrollo de las 
competencias de sus alumnos y acordar estrategias que permitan 
fortalecerlas.• Reflexionar sobre el sentido y las características de las actividades de 
aprendizaje a desarrollar en la jornada escolar y diseñar nuevas actividades 
con base en sus reflexiones. 
36 
 
• Analizar los resultados de las evaluaciones de sus alumnos y evaluar los 
alcances de su acción educativa. 
• Tomar decisiones informadas y fundamentadas para la mejora de sus propios 
aprendizajes y los de sus alumnos. 
• Mantener la motivación y el interés por seguir aprendiendo. 
Para cumplir con las características antes señaladas, la institución debe 
llevar a cabo una planeación escolar que conlleve a una ruta de mejora, la cual 
permite plantear, ordenar y sistematizar sus procesos de mejora. Ésta comprende 
de cinco etapas fundamentales: 
1. Planeación: el Consejo Técnico Escolar realiza un diagnóstico de la realidad, 
sustentada en evidencia objetivas que les permitan identificar necesidades y 
establecer objetivos y estrategias para la mejora de la institución. 
2. Implementación: se pone en marcha las estrategias y acciones que se 
establecen en la ruta de mejora escolar para el cumplimiento de los objetivos. 
3. Seguimiento: se tratan de las acciones que determina el docente para la 
verificación periódica del cumplimiento de las actividades para el logro de los 
objetivos antes planteados. 
4. Evaluación: se registran y recopilan datos (cualitativos y cuantitativos) que 
permite obtener información válida y confiable para tomar decisiones. 
5. Rendición de cuentas: el director de la escuela, con el apoyo de los docentes, 
elaboran un informe dirigido a la comunidad escolar en el que se contemple 
los resultados educativos, de gestión escolar y lo referente a lo 
administrativo, será también del conocimiento de la Autoridad educativa loca 
a través de la supervisión escolar. 
Asimismo, la Supervisión Escolar asignado por la SEP juega un papel 
importante en el funcionamiento del PETC, pues como su puesto lo indica, se 
encargan de supervisar que el servicio que prestan las escuelas sea de eficacia y 
calidad. En el documento Orientaciones para fortalecer las competencias 
profesionales de equipos de supervisión en Escuelas de Tiempo Completo (2011), 
se establece que los propósitos de la supervisión se componen de: 
37 
 
 
• Mejorar las prácticas de enseñanza de los maestros. 
• Mejorar el desarrollo profesional de los colectivos docentes. 
• Mejorar las relaciones y los ambientes de las escuelas, y propiciar su 
vinculación con la comunidad. 
• Asegurar el uso del tiempo con sentidos educativo en las escuelas que 
participan en el programa y amplían su jornada. 
Dentro de sus principales funciones promueve y verifica el adecuado 
uso del tiempo en el plantel y en las aulas, la planeación de la jornada escolar, el 
trabajo con las seis Líneas de Trabajo en apoyo a los contenidos curriculares del 
Plan de estudios vigente, y la generación de ambientes de convivencia que alienten 
el aprendizaje. Esto lo llevará a cabo mediante la visita a la escuela y la consulta de 
los documentos de la planeación, ejecución, seguimiento y la evaluación. También 
visitarán a las aulas con la intención de observar la dinámica, de entrevistar o 
encuestar a los docentes y alumnos. Por último, es importante el trabajo 
colaborativo con el Consejo Técnico Escolar, el Consejo Técnico de Zona, el 
Consejo Escolar de Participación Social y Centros de Desarrollo Educativo. 
 
 
 
2.3 Propuesta pedagógica 
Como ya se mencionó anteriormente, el programa pretende el desarrollo de 
competencias de los alumnos a través de una propuesta pedagógica en el que los 
estudiantes deben dedicar más tiempo a las actividades. Generalmente se conoce 
al currículum como el plan de estudios que determina la institución escolar, se 
convierte en una construcción disciplinar de contenidos y metodologías, esto se 
realiza con el fin de que los profesores enseñen y los estudiantes aprendan. 
El currículum tiene una capacidad reguladora y se construye a partir de la 
institución, es decir, se hace una selección de los contenidos que posteriormente se 
38 
 
estructuran, organizan y se clasifican en conocimiento escolar (asignaturas) de lo 
que se debe enseñar y cómo hacerlo, a esto se le denominará como cultura 
currícularizada. Concluyendo que el contenido, así como es determinado por la 
institución también lo es por el contexto social, por lo que es inevitable que el peso 
cultural influya en la enseñanza, asimismo al construir el currículum se debe 
examinar el qué, para qué, por qué y a quién beneficia esta selección de contenidos. 
En este caso el PETC se encuentra sustentado por el Plan de Estudios de 
Educación Básica 2011, el cual define las competencias para la vida, el perfil de 
egreso, los estándares curriculares y los aprendizajes esperados de los estudiantes. 
Pretende contribuir en la formación del ciudadano democrático, crítico y creativo 
desde dos dimensiones: la nacional, que favorece la construcción de la identidad 
personal y nacional de los alumnos para que valoren su entorno, vivan y se 
desarrollen como personas plenas. En segundo lugar, la dimensión global, que se 
refiere al desarrollo de competencias que forman al ser universal para hacerlo 
competitivo como ciudadano del mundo, responsable y activo, capaz de aprovechar 
los avances tecnológicos y aprender a lo largo de su vida. 
Además la propuesta pedagógica que complementa el plan de estudios para 
las escuelas que cuentan con el PETC, son las Líneas de trabajo educativas, las 
cuales tienen el propósito de profundizar en el desarrollo del currículo de la 
educación primaria, contribuir a la adquisición de conocimientos y al desarrollo de 
habilidades digitales para el aprendizaje, fortalecer las competencias comunicativas 
y sociales, favorecer la convivencia, sensibilidad, percepción y creatividad artísticas, 
el cuidado del patrimonio cultural, así como fomentar la cultura del cuidado de la 
salud (Gómez, 2011). 
 
A continuación, se presentan las Líneas de trabajo de manera sistemática: 
 
 
 
39 
 
Tabla 3. Líneas de trabajo educativas del Programa Escuelas de Tiempo Completo 
Línea de 
Trabajo 
Propósito Actividades sugeridas 
Vinculación 
Curricular 
Carga 
horaria 
Jugar 
con 
números 
y algo 
más 
Promover en 
los alumnos la 
construcción de 
conocimientos 
matemáticos y 
el desarrollo de 
habilidades 
(estimar, 
calcular, medir, 
generalizar, 
imaginar e 
inferir) 
• Materiales que permiten 
resolver problemas 
matemáticos: uso de 
dados, fichas, canicas, 
palillos, entre otros. 
• Uso de rompecabezas y 
juegos de mesa. 
• Desarrollo de actividades 
en el patio áreas 
comunes. 
Fortalece 
contenidos 
de la 
asignatura de 
matemáticas 
y desarrolla 
el 
pensamiento 
lógico 
matemático. 
4 sesiones 
semanales 
de 30 
minutos 
Leer y 
escribir 
Poner en 
contacto 
permanente a 
textos, 
desarrollo de 
estrategias de 
comprensión 
lectora, análisis 
y manejo de la 
información. 
• Producción de textos en 
diferentes situaciones 
comunicativas. 
• Creación de carteles y 
folletos informativos. 
• Corrección y organización 
de la información. 
• Uso de la biblioteca 
escolar y de aula. 
Se vincula 
con la 
asignatura 
español. 
Propicia a los 
alumnos a 
leer, escribir 
y buscar 
información. 
4 sesiones 
semanales 
de 30 
minutos 
Leer y 
escribir 
en 
lengua 
indígena 
Practicar la 
escritura y lectura 
en la lengua 
materna, así 
como reflexionar 
sobre su 
funcionamiento y 
estructura. 
• Rescate de tradiciones, 
costumbres y saberes de 
la localidad. 
• Producción de textos a 
partir de leyendas 
transmitidas de manera 
oral. 
• Promoción de escritos o 
investigaciones en su 
lengua de origen. 
Tiene 
corresponde
ncia con los 
parámetros 
curriculares 
de lengua 
indígena y 
con la 
asignatura de 
español. 
En el caso 
de la 
educación

Continuar navegando

Otros materiales