Logo Studenta

0686062

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ACATLÁN 
COORDINACIÓN DE POSGRADO 
MAESTRÍA EN URBANISMO 
 
T										E										S										I									S	
 
PROPUESTA DE INSERCIÓN, PARA LA PLANEACIÓN URBANA, 
DENTRO DEL BANDO MUNICIPAL DE UN PROGRAMA PARA 
ESCUELAS PÚBLICAS DE NIVEL PRIMARIA Y SECUNDARIA, EN 
MATERIA DE CAPTACIÓN DE AGUA DE LLUVIA. EL CASO DE 
NAUCALPAN, ESTADO DE MÉXICO 
 
PRESENTADA POR 
MARIANA GONZÁLEZ ZAMORA 
 
PARA OBTENER EL GRADO DE: 
 
MAESTRA EN URBANISMO 
 
Director (a) de tesis: MTRA. MARÍA DE LOS ANGELES 
ESTELA PUENTE GARCÍA. Facultad de Estudios Superiores 
Acatlán 
Noviembre 2012 
 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
2 
 
  2
Agradecimientos 
 
Agradezco a Dios el permitirme la vida y 
encontrarme en el lugar en el que estoy. 
Así como darme la oportunidad de vivir la 
vida día a día y valorarla. Darme los padres 
que tuve y haber disfrutado su presencia. 
 
 
El presente trabajo es en memoria de mis padres. 
A quienes agradezco infinitamente el haberme 
dado la vida, por enseñarme a luchar para 
lograr mis objetivos e inculcarme 
los valores que tengo, ha sido 
la mejor herencia que pude recibir. 
Y que gracias a su ejemplo 
he cumplido otro objetivo 
¡Sé que siempre están conmigo! 
 
 
A Oscar, José Luis, Guadalupe, Socorro y 
Raúl, por ser mis hermanos a quienes 
quiero mucho, respeto y de quienes tengo 
siempre su apoyo. 
 
 
A todos mis profesores, quienes con sus enseñanzas, 
paciencia, entrega, dedicación, apoyo y amor 
por su carrera nos permiten formarnos 
como profesionistas. 
 
 
A la Universidad Nacional Autónoma 
de México, FES Acatlán por darme la 
oportunidad de continuar formándome 
y desarrollarme como profesionista y 
crecer como persona. 
 
A Nelly, Gaby Durán, Anita, Ale, Jaqui, Clau, Rubén 
Silvia y Adriana a quienes 
considero mis amigos y quienes me han escuchado 
en momentos de flaqueza, pero que gracias a sus consejos y 
apoyo moral logré otro objetivo. 
3 
 
  3
ÍNDICE 
Presentación …………………………………………………………………………………..5 
Introducción ……………………………………………………………………………………7 
CAPÍTULO I 
MARCO TEÓRICO ………………………………………………………………………….14 
 
1.1 El agua, elemento vital de vida ………………………………………………………..14 
1.1.1 La escasez del agua ………………………………………………………….16 
1.1.2 El valor otorgado al agua …………………………………………………….20 
1.1.3 El agua como derecho humano ……………………………………………..21 
 
1.2 Captación de agua de lluvia: algunas experiencias en otros países ……………..26 
1.2.1 Historia y perspectivas ………………………………………………………27 
1.2.2 Captación de agua de lluvia en España …………………………………..29 
1.2.3 Captación de agua de lluvia en la India …………………………………...29 
1.2.4 Captación de agua de lluvia en África ……………………………………..30 
1.2.5 Captación de agua de lluvia en Colombia …………………………………30 
1.2.6 Captación de agua de lluvia en Alemania …………………………………31 
1.2.7 Captación de agua de lluvia en Brasil ……………………………………..31 
1.2.8 Captación de agua de lluvia en China ……………………………………..31 
1.2.9 Captación de agua de lluvia en Estados Unidos …………………………32 
 
1.3 El Agua de Lluvia en México …………………………………………………………..32 
1.3.1 La captación de agua de lluvia en el Estado de México …………………35 
1.3.2 La capación de agua de lluvia en el Estado de Michoacán ……………..35 
1.3.3 La captación de agua de lluvia en el Estado de Puebla …………………35 
1.3.4 La captación de agua de lluvia en el Estado de Guanajuato ……………35 
1.3.5 La captación de agua de lluvia en el Estado de Morelos ………………..36 
1.3.6 La captación de agua de lluvia en el Distrito Federal ……………………36 
 
1.4 Recomendaciones de expertos en el tema del agua ………………………………39 
1.4.1 Recomendaciones para una mejor administración del recurso hídrico 
hechas por organismos y personas expertas en el tema del agua …………...39 
1.4.2 Recomendaciones hechas por organismos y personas expertas en cuanto 
al tema de captación de agua de lluvia …………………………………………...41 
 
 
 
 
4 
 
  4
CAPÍTULO II 
MARCO JURÍDICO Y ADMINISTRATIVO ………………………………………………..43 
 
2.1 La Regulación y Administración del agua en México ……………………………….43 
2.1.1 La administración del agua en México ……………………………………..43 
2.1.2 La problemática del agua en México ……………………………………….44 
2.1.3 El agua en la Zona Metropolitana del Valle de México …………………..50 
2.1.4 El agua en el Estado de México …………………………………………….52 
2.1.5 Ordenamientos legales reguladores del agua en México ……………….53 
2.1.6 Ordenamientos legales reguladores del agua de lluvia en el Estado de 
México ………………………………………………………………………………………..59 
 
CAPÍTULO III 
EL MUNICIPIO DE NAUCALPAN CASO DE ESTUDIO ………………………………..63 
 
3.1 El Municipio de Naucalpan su ubicación y colindancias….…………………………63 
3.1.1 El Clima ………………………………………………………………………..65 
3.2 El agua en el Municipio de Naucalpan ……………………………………………….67 
3.3 Equipamiento de educación en el Municipio de Naucalpan ……………………….70 
3.4 La captación de agua de lluvia en el Municipio de Naucalpan ……………………73 
 
CAPÍTULO IV 
PROPUESTA ………………………………………………………………………………..83 
4.1 Inserción del programa de Captación de agua de lluvia en las escuelas 
públicas primarias y secundarias del Municipal de Naucalpan en el Bando 
Municipal …………………………………………………………………………………….83 
4.2 Viabilidad de la propuesta mediante los programas federales ……………………84 
4.2.1 Programas federales …………………………………………………………84 
 
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES …………………………………………....88 
BIBLIOGRAFÍA ……………………………………………………………………………..99 
ANEXOS …………………………………………………………………………………...102 
 
 
 
 
 
5 
 
  5
Presentación 
En el presente trabajo se hace una exposición de la situación actual del agua, recurso 
vital para los seres humanos, de manera general se comenta respecto de la situación 
que ya se tiene, de lo complicado que es para muchas personas el contar con el vital 
líquido, así como de la falta de conciencia que se tiene actualmente al no cuidar el 
agua, ya que se desperdicia de muchas formas. 
Por otra parte se presenta la mala administración del recurso que realizan algunas 
dependencias, ya que, aunque es una obligación de todos los ciudadanos cuidar del 
agua, algunas instituciones que no realizan de la mejor manera su trabajo ayudan a 
que se desperdicie el recurso. 
En el presente trabajo el tema central es la inserción de un programa dentro de un 
ordenamiento jurídico municipal para que las escuelas públicas de nivel primaria y 
secundaria capten el agua de lluvia, lo cual ayudará a sustituir el uso del agua 
potable. El trabajo que se presenta se desarrolla en cuatro capítulos los cuales se 
explican enseguida: 
En el primer capítulo denominado: Marco Teórico, se abordan los antecedentes 
respecto del tema del agua y sus cuidados, explicando de forma breve la importancia 
que tiene para todos los seres humanos el agua, no tan solo en nuestro país, sino en 
todo el mundo, así como también se hace referencia a la captación de agua de lluvia 
que ya se realiza en otros países, práctica de la cual se han obtenido buenos 
resultados, mencionando además la captación de agua de lluvia que también ya se 
realiza en algunos estados de la República Mexicana, igualmente con resultados 
favorables, tratando además dentro de este mismo capítulo la situación actual del vital 
líquido, la falta de cultura en todos los ciudadanos respecto del cuidadodel agua, se 
aborda el tema de la escasez del vital líquido que ya se sufre, no tan solo en México, 
sino en muchos otros países, hablando también del valor que se le otorga al agua, 
aunque éste puede ser considerado desde diversos puntos de vista, como por 
ejemplo monetario o sentimental, otro tema del cual se comenta es del derecho que 
tenemos todos los seres humanos a contar con este vital líquido en nuestra vida 
diaria, ya que desde el punto de vista de algunos organismos internacionales el agua 
es un derecho humano, haciendo mención además de las recomendaciones que 
realizan algunos expertos en el tema del agua y de la práctica de la captación del 
agua de lluvia. 
En el segundo capitulo llamado: Marco jurídico y administrativo, se hace mención a 
las leyes existentes en nuestro país que regulan todo lo relacionado al tema del agua, 
en dichos ordenamientos se estipula el derecho que tenemos los ciudadanos de 
6 
 
  6
contar con agua para satisfacer nuestras necesidades elementales, señalándose 
además el deber de todos los ciudadanos de cuidar el vital líquido, haciendo mención 
además de las obligaciones del gobierno de proporcionarnos este recurso, así como 
cuáles son las instancias correspondientes encargadas de aplicar lo establecido en 
las leyes, ya que son éstas dependencias quienes tienen la obligación de dotar, cuidar 
y administrar el agua a la ciudadanía. 
El capítulo tercero denominado El Municipio de Naucalpan. Caso de estudio, se 
abordan cuestiones relacionadas al Municipio de Naucalpan, como son; su ubicación 
geográfica y colindancias con otros municipios, equipamiento con el que cuenta, 
específicamente respecto de los planteles educativos públicos que para el caso 
concreto nos referiremos a los de nivel primaria y secundaria, justificando el presente 
tema de tesis con un trabajo de campo que se realizo consistente en una encuesta 
realizada a algunos educativos de nivel primaria y secundaria en este Municipio y 
entrevistas a algunas personas que por el cargo que desempeñan están relacionadas 
con el tema del agua. 
De acuerdo a lo investigado dentro del presente trabajo y con la información obtenida, 
en el capítulo cuarto se hace la propuesta del tema central que es la inserción dentro 
del bando municipal de un programa dirigido a escuelas públicas de nivel primaria y 
secundaria, en materia de captación de agua de lluvia, en el Municipio de Naucalpan, 
con la finalidad de sustituir el uso del agua potable en las actividades en la cuales sea 
posible su utilización sin que requiera mayor tratamiento. 
Por último se mencionan las conclusiones y recomendaciones a las que se llegaron 
dentro del presente trabajo, buscando se implemente a través de un ordenamiento 
como lo es el bando municipal del Municipio de Naucalpan, mediante un programa la 
captación de agua de lluvia en las instalaciones de las escuelas primarias y 
secundarias públicas ubicadas dentro del Municipio de Naucalpan, Estado de México, 
con la finalidad de que dicha captación sustituya el uso de agua potable, debido a que 
en las escuelas les es suministrado el vital líquido sin pago alguno por el organismo 
del lugar, y el agua de lluvia podría perfectamente ser sustituida, pudiendo 
suministrarse el agua potable en comunidades en las cuales no cuentan todavía con 
este recurso o es escasa, ya que si sumamos tan solo el número de alumnos que 
asisten a las escuelas primarias y secundarias públicas en un solo día, es 
considerable la cantidad de metros cúbicos de agua potable que no se usarían, 
además de que posteriormente se extienda tal práctica a otras escuelas de diferentes 
municipios, realizándolo también tal práctica en otros establecimientos como pueden 
ser; mercados, rastros, panteones y hasta en nuestra propia casa. 
7 
 
  7
Introducción 
El agua es un recurso vital para todos los seres humanos, sin ella es imposible que 
una persona sobreviva y si lo logra, sería en circunstancias insalubres y poco 
recomendables, por lo que la calidad de vida de las personas no sería muy 
agradable, actualmente el agua padece ya las consecuencias del desperdicio y del 
mal uso que le damos, ejercemos los seres humanos una falta de atención que puede 
traernos graves consecuencias en un futuro, quizás no muy lejano. 
Hace muchos años se pensaba que el agua era un recurso inagotable, por la facilidad 
que representaba su obtención de los ríos, lagos y manantiales, tanto que se hizo un 
uso inadecuado de ésta, además de que en ningún momento se pensó cuánto tiempo 
duraría tal extracción ó qué pasaría si ésta se agotaba. Debido a la evolución que el 
hombre ha tenido en el transcurso de su estancia en la tierra han aparecido técnicas 
para excavar pozos hasta encontrar el agua del subsuelo y abastecerse de ésta, 
situación que actualmente ya nos representa un grave problema, ya que, debido a 
esto, muchos son los edificios que se han ido hundiendo. A consecuencia de la 
escasez del agua que actualmente se está viviendo en diferentes países incluyendo el 
nuestro, el presente trabajo tiene la finalidad de crear conciencia respecto del cuidado 
y el uso que debemos darle al vital líquido, y principalmente empezar a tomar cartas 
en el asunto respecto de otra fuente de abastecimiento que hemos desperdiciado por 
mucho tiempo que es el agua de lluvia. 
En diversas ocasiones y por mucho tiempo hemos escuchado y visto anuncios en los 
medios masivos de comunicación que mencionan frases como: “ciérrale”, “nos la 
estamos acabando”, “el agua es como de tu familia”, entre otras, y con todo y esto no 
logramos entender todavía cuál es la intención de estos avisos. Los habitantes de la 
Zona Metropolitana del Valle de México no terminamos de entender que el agua hay 
que cuidarla, que es un recurso no renovable, que se está agotando, que debemos y 
podemos ahorrarla, reusarla y reciclarla. Con el presente caso de estudio se propone 
crear, mediante un ordenamiento, un programa a nivel municipal que determine la 
captación y aprovechamiento de agua de lluvia en escuelas primarias y secundarias 
públicas y ocuparla en algunos usos que no necesitan que tenga un tratamiento 
especial sustituyendo con esto el uso del agua potable, con ello se estaría apoyando 
la dotación de agua potable que proporcionan los organismos correspondientes y 
abastecerla en zonas en las que escasea, el agua de lluvia podría aplicarse para 
descargas de los sanitarios, lavado de pisos, calles, banquetas, baños, patios, 
algunos muebles, herramientas, riego de jardines, entre muchas otras. 
 
8 
 
  8
Planteamiento del problema 
Dentro de las necesidades elementales de cada ser humano está el contar con agua 
para su propia subsistencia, además de la que debemos consumir porque nuestro 
cuerpo la requiere, también es necesaria para las actividades que realizamos en 
cualquier lugar en el que nos encontramos, actualmente es muy común escuchar 
acerca de los problemas de desabasto de agua potable que enfrenta nuestro país, 
muchos de éstos derivados por diversas circunstancias como pueden ser; la lejanía 
del lugar en el que se vive, la falta de infraestructura que muchos gobiernos padecen, 
el poco cuidado que muchos individuos otorgamos al vital líquido, la mala 
administración que se le da, la gran cantidad de fugas que las redes hidráulicas 
registran en cada ciudad y un aspecto muy importante, el incremento de la población 
que las grandes ciudades de nuestro país tienen, todos estos factores han obligado a 
que el agua, siendo un elemento esencial para la vida de cada ser humano sea cada 
vez más escasa, que además existan colonias en donde están acostumbrados a 
comprar el agua de pipas, a acarrearla de lugares lejanos a sus domicilios, situación 
que sucede en muchas partes. Derivado de la investigación realizada y que se 
presenta en este trabajo, en el Municipio de Naucalpan de Juárez Estado de México 
también existe escasez del líquido, situación que da pie a que se realice la propuesta 
que sepresenta, que es la creación, mediante un ordenamiento, de un programa a 
nivel municipal que determine la captación y aprovechamiento de agua lluvia dentro 
de las escuelas primarias y secundarias públicas ubicadas dentro de Municipio de 
Naucalpan para sustituir el uso del agua potable y que no requiere un tratamiento 
especial para su utilización en diversas actividades 
En varios países, ya se lleva acabo la práctica de captar el agua de lluvia, algunos de 
ellos son; España, Islas Vírgenes, Islas Caicos y Turkos, Tailandia, Singapur, 
Inglaterra, EUA, Japón entre muchos otros, en los cuales ya existe un marco legal y 
normativo que obliga a la captación de agua de lluvia sobre los techos, lo que les ha 
permitido disminuir el suministro de agua potable en algunos lugares, cuando en otros 
estados que no contaban con el servicio ya pueden disponer de él, por lo menos en 
los meses en que llueve. 
En México, ya sucede en algunos estados esta práctica de captar y aprovechar el 
agua de lluvia para sustituir el agua potable, actividad que se empezó a desarrollar 
por iniciativa propia de las poblaciones debido a la falta de agua potable que existen 
en muchas regiones de nuestro país, lo cual ha favorecido a éstos lugares ya que 
cuentan con el vital líquido por lo menos para desarrollar sus actividades en las que 
bien es posible utilizar el agua de lluvia. 
9 
 
  9
De acuerdo al Plan Estatal de Desarrollo Urbano, el Estado de México es la entidad 
más poblada del país la cual registra más de 15 millones de mexiquenses habitando 
en zonas urbanas, es decir, “el 87 por ciento de su población”1, circunstancia que 
origina que existan poblaciones sin acceso al agua potable 
 
Es muy costoso para el gobierno contar con la infraestructura necesaria para dotar 
del servicio de agua potable a todas las poblaciones, tal y como lo estipula el Plan de 
Desarrollo Municipal de Naucalpan2, siendo uno de los motivos por los que algunos 
habitantes no cuentan con este servicio y es imposible que se les pueda llevar hasta 
sus comunidades. 
Por razones como las expuestas en líneas anteriores, la propuesta que se hace en el 
presente trabajo de investigación es una alternativa de solución respecto del 
desabasto de agua que padecen algunas colonias, así al ya no dotar de agua potable 
a las escuelas de nivel primaria y secundaria públicas ubicadas en el Municipio de 
Naucalpan por lo menos en la época de lluvias, esto ayudará a que el vital líquido 
pueda ser suministrado en colonias en las que no se cuenta todavía con el recurso o 
que es escaso. 
Hipótesis 
Con el presente trabajo de estudio se pretende demostrar que la inserción dentro del 
bando municipal de Naucalpan de un adecuado programa que obligue a la captación 
y aprovechamiento de agua de lluvia dentro de las instituciones educativas públicas 
de nivel primaria y secundaria del lugar, sea una alternativa para suministrar el vital 
líquido en colonias en las cuales es escaso o no se cuenta todavía con agua, ya que 
el agua de lluvia, bien puede sustituir el uso de agua potable y de esta manera 
otorgar el derecho a ciudadanos de otros lugares de contar con el suministro del vital 
líquido, extendiendo posteriormente tal práctica a otros lugares como pueden ser 
mercados públicos, panteones, centros comerciales, rastros, instituciones de 
gobierno, etcétera, así como a otros municipios. 
Variable independiente: Programa de captación de agua de lluvia 
Variable dependiente: Las escuelas primarias y secundarias públicas ubicadas dentro 
del Municipio de Naucalpan, Estado de México. 
 
 
                                                            
1 Plan de Desarrollo Estado de México 2005-2011, pág.4 
2 Plan de Desarrollo Municipal de Naucalpan de Juárez, 2006-2009, pág. 28 
10 
 
  10
 
Objetivo General 
Instrumentar, mediante un ordenamiento, un programa para que las escuelas de nivel 
primaria y secundaria públicas ubicadas dentro del Municipio de Naucalpan, Estado 
de México capten el agua de lluvia para sustituir el uso de agua potable que les es 
dotada por el organismo operador, como un medio alternativo de obtención de agua 
para su utilización en los usos como son; lavado de mobiliario, sanitarios, pisos, 
banquetas, riego de jardines, etcétera, insertando tal determinación dentro del Bando 
Municipal de la localidad. 
Objetivos particulares 
1.- Analizar la problemática existente en cuando a desabasto de agua potable, en el 
Municipio de Naucalpan. 
2.- Identificar las alternativas que ofrece la captación de agua de lluvia para sustituir el 
agua potable. 
3.- Identificar y analizar las leyes existentes en México que regulan el uso, la 
administración y el cuidado que se le debe dar al agua, con el fin de buscar su 
aplicación. 
4.- Analizar las características edafológicas de Naucalpan, lugar de estudio, para 
considerar la viabilidad del tema. 
5.- Identificar las instituciones educativas públicas primarias y secundarias ubicadas 
en el Municipio de Naucalpan, Estado de México, con la finalidad de conocer el 
número de planteles existentes, así como cuál es su población. 
6.- Identificar la problemática del agua potable existente en las instituciones 
educativas cuestionadas, con el fin de buscar alternativas para el mejor 
abastecimiento del vital líquido. 
7.- Implementar en un ordenamiento legal la captación del agua de lluvia para sustituir 
el agua potable, buscando el mejor aprovechamiento del recurso hídrico. 
Método utilizado 
En el presente caso de estudio se utilizaría el método inductivo, el cual consiste en 
obtener conclusiones generales a partir de premisas particulares, se sabe que es el 
método científico más usual, está conformado por cuatro pasos que son: 
11 
 
  11
 
La observación de hechos para su registro, 
La clasificación y el estudio de estos hechos Hipótesis 
La derivación inductiva a partir de los hechos y 
El permitir llegar a una generalización. 
Por lo tanto, de la observación, análisis y clasificación que se haga de los hechos 
encontrados, se realiza la hipótesis que dará solución al problema planteado. 
Se realizaron además encuestas a una muestra de treinta escuelas primarias y 
secundarias públicas ubicadas dentro del Municipio de Naucalpan, con la finalidad de 
conocer la situación de abasto de agua potable con la que cuentan, la infraestructura 
que existe en dichas instituciones, además de conocer su opinión respecto de la 
captación de agua de lluvia para sustituir el agua potable dentro de los planteles, por 
otro lado se realizo una visita guiada al Instituto de Ciencia y Tecnología del Distrito 
Federal, institución que cuenta con un sistema captador de agua de lluvia, razón por 
la cual se desconecta del suministro que les otorga el Sistema de Aguas de la Ciudad 
de México durante la época de lluvias, así como también una entrevista al encargado, 
en su momento, del Organismo Operador del Agua en el Municipio de Naucalpan, 
para conocer su opinión respecto de la captación de agua de lluvia. 
Se considera que el desabasto de agua potable es un problema existente en muchos 
estados de nuestra república, y toda vez que el Organismo Federal encargado de su 
administración, manejo y dotación es la Comisión Nacional del Agua, ésta ha 
delegado tal función a otras instituciones refiriéndonos concretamente a los 
organismos operadores encargados del manejo de agua potable a nivel municipal, por 
lo que la creación de un programa diseñado con el propósito de captar y aprovechar 
el agua de lluvia en las escuelas públicas de nivel primaria y secundaria en el 
Municipio de Naucalpan, Estado de México establecido en el ordenamiento legal de 
mayor jerarquía a nivel municipal, ayudaría a tal finalidad, demostrando la utilidad y el 
impacto que la propuesta tiene. 
La captación y aprovechamiento de agua de lluvia, aunque actualmente es tema poco 
comentado en nuestro país, ya algunas instituciones que han realizado estudios se 
están dedicando a investigary dar a conocer los beneficios que trae esta práctica y 
además el cuidado que se le da al medio ambiente. 
Quienes tenemos la fortuna de contar con agua en nuestros hogares o en los lugares 
en donde nos encontramos, ya sea del lugar en el que vivimos, estudiamos o 
12 
 
  12
trabajamos, sabemos que es un recurso indispensable para la vida diaria. Pero este 
recurso como se sabe también es de los no renovables, por lo que es imprescindible 
que todos los seres humanos empecemos a ejecutar acciones para no privarnos de 
este vital líquido. 
Por lo anterior, De acuerdo con la información que emite la Comisión Nacional del 
Agua, si en el Valle de México tenemos una precipitación de 700 mm por año por casi 
6 meses, porqué no aprovechar algo del agua de lluvia que nos otorga la naturaleza, 
que además no tiene costo y se puede utilizar en el desempeño de varias actividades, 
cabe enlistar varios cuestionamientos respecto al tema, para confirmar su viabilidad. 
1. Si existen lugares en donde ha dado buenos resultados la captación de agua 
de lluvia ¿Por qué no se implementa la captación en todas las instituciones 
educativas públicas de nivel primaria y secundaria del Municipio de Naucalpan, 
Estado de México y se utiliza para las actividades desempeñadas en éstas, 
sustituyendo el uso de agua potable, si el propio Plan Municipal contempla 
como uno de sus propósitos el ahorro de agua? 
2. ¿Por qué no se destina presupuesto del gobierno estatal para dotar de 
infraestructura a las instituciones educativas públicas de nivel primaria y 
secundaria para captar el agua de lluvia para su uso dentro de sus propias 
instalaciones? 
3. ¿Por qué no se crea un programa que determine la captación y 
aprovechamiento de agua de lluvia por las instituciones educativas públicas de 
nivel primaria y secundaria para lograr disminuir el consumo de agua potable, 
siendo lugares idóneos para realizarlo? 
4. Si ya algunas personas, por iniciativa propia han implementado sistemas dentro 
de sus casas para la captación y aprovechamiento de agua de lluvia y ha dado 
buenos resultados ¿Por qué no hacerlo en las instituciones educativas, lugares 
en los que asisten aproximadamente seiscientos alumnos al día a clases y por 
lo menos una vez en su estancia en dicha institución realizan un lavado de 
manos o hacen uso de los sanitarios? 
5. ¿Por qué si ya algunas escuelas públicas rurales implementaron un sistema de 
captación y aprovechamiento de agua de lluvia dándoles buenos resultados, no 
se implementa en el municipio de Naucalpan? 
6. Si ya algunas instituciones de gobierno han implementado dentro de sus 
instalaciones sistemas captadores de agua de lluvia, los cuales les ayuda a 
desconectarse de la red que les dota del vital líquido en temporada de lluvia 
13 
 
  13
¿Por qué el gobierno municipal y el organismo operador de Naucalpan no 
implementan un programa en el cual las escuelas públicas lleven a cabo la 
captación y aprovechamiento de agua de lluvia para la utilización dentro de sus 
instalaciones? 
14 
 
  14
 
CAPÍTULO I 
MARCO TEÓRICO 
1.1 El agua, elemento vital de vida 
En este primer capítulo de manera muy breve, se hará mención a la gran importancia 
que tiene el agua, líquido tan indispensable para cada ser humano, cada persona 
requiere aunque sea en poca cantidad de él, además de que se considera, de 
acuerdo a las estadísticas emitidas por los organismos encargados de su estudio 
tanto a nivel nacional como internacional, que existe escasez en muchos países del 
mundo, entre los que se encuentra México, hablaremos también de que existe una 
grave falta de cultura sobre el cuidado del agua, debiendo recibir dicha enseñanza en 
nuestros hogares desde que somos pequeños, para que al llegar a la edad adulta 
tengamos arraigado el cuidado del agua como parte fundamental de cada ser 
humano, como una buena costumbre que debe existir en la sociedad, como algo que 
transmitamos de generación en generación. 
La captación y aprovechamiento del agua de lluvia, práctica que ya se lleva a cabo en 
muchos países, pero para abordar este tema es necesario mencionar la justificación 
que da origen al mismo y es simplemente el que el hombre no puede llevar una vida 
normal sin lo más primordial que es el recurso hídrico, el agua resulta ser el elemento 
sumamente esencial que requerimos los seres humanos para nuestra supervivencia, 
es algo que forma parte de la vida de cada individuo, es una necesidad de todos y 
para todo. 
Por otro lado; debemos mencionar que este recurso natural de los llamados no 
renovables, lamentablemente en la actualidad, aunque debería dotársele a todas las 
personas por igual no es así, debido a que las circunstancias que se presentan en 
cada individuo y en cada lugar son desiguales en aspectos como el social, 
económico, político, etcétera, siendo la cuestión económica la que marca muchas 
diferencias, provocando que las personas que tienen un poder económico muy bien 
establecido y bastante amplio sean quienes puedan contar con este líquido vital 
usándolo como les plazca y en las cantidades que deseen, es decir, muchas veces 
desperdiciándola. Se debe mencionar otro aspecto muy importante con relación a 
este tema que es la falta de cultura acerca del cuidado del agua que debemos tener 
todos los individuos; si es grave el problema de la falta de agua si se padece tan solo 
en una comunidad, es mucho más grave que suceda en toda una región, sin poder 
imaginar que tan grave sería si hablamos de todo el país. Son muchas las personas 
que no tienen ni un poco de conciencia para preservar nuestra naturaleza, en este 
15 
 
  15
caso específico el agua, ya que muchas personas la mal utilizan, cuando se podría 
reusar, se puede cuidar también si evitamos tirarla, debemos crear conciencia de 
utilizar solo la indispensable, esto es posible si hacemos del cuidado del agua un 
hábito cotidiano que beneficiaría a todas las poblaciones en nuestro país, así como 
también al mundo. 
Se debe mencionar que desde la antigüedad el agua ha sido considerada como un 
elemento esencial para la vida, tal como ya lo hacía Platón, quien escribió: 
El agua es la cosa más necesaria para la vida, pero es fácil 
corromperla…Por ello se necesita que la ley venga en su auxilio. La ley que 
yo propongo es: aquel que corrompa el agua ajena, agua de manantial o de 
lluvia, o la desvíe de su cauce, además de la reparación del daño tendrá 
que limpiar la fuente o depósito conforme a las reglas prescritas por los 
intérpretes, según las exigencias de los casos y las personas. 
PLATÓN, Las Leyes, libro VIII 
Uno de los usos primordiales que se le da al agua es el doméstico el que es 
indiscutiblemente necesario, por lo que es importante mencionar, a muy grandes 
rasgos, “las cifras aproximadas del consumo en las casas per cápita en los diferentes 
países, las que oscilan entre 7 a 300 litros al día”3 de modo que incluso en el extremo 
inferior de este rango de agua potable representa sólo una pequeña fracción del 
consumo total. 
Como ya se ha mencionado, el ser humano no tiene una buena calidad de vida si no 
cuenta con agua, y el ser humano requiere al menos 20 litros al día, aunque los 
habitantes de los países ricos consumen doce veces más de lo considerado como 
suficiente, ya que su poder económico se los permite, utilizando esta cantidad de 
agua para mejorar su higiene y comodidad en la ducha diaria, riego del jardín, lavado 
del coche, entre otros. Cuando en diversas partes del planeta muchos padecen la 
falta del vital líquido. 
Otra de las actividades que en el mundo tienen un mayor consumo es la de riego, la 
cual es una actividad vigorosa, en casi todos los países cálidos, la cual va en aumento 
como de acuerdo a la demanda de alimentos, incrementándose con el crecimiento de 
la población. Siendo este un tema que se tendrá que tratar por separado. 
                                                            
3 Thomas Terry Domestic Water Supply Using RainwaterHarvesting. Development Technology Unit, Department of Engineering, 
University of Warwick,Coventry CV4 7AL, UK1998, pág. 10 
 
16 
 
  16
Ya en la actualidad, algunos recursos naturales, como en el presente caso de estudio 
lo es el agua dulce, se han vuelto escasos con la creciente población mundial y su 
disposición en varias regiones habitadas, lo que actualmente es preocupación de 
muchas organizaciones gubernamentales, algunas de las cuales ya se encuentran 
trabajando en la elaboración de estrategias que ayuden a la conservación de éstos. 
1.1.1 La escasez del agua 
El agua es considerada el elemento más indispensable para la vida en nuestro 
planeta, debido a que es el medio biológico imprescindible para la supervivencia de la 
mayoría de los seres vivos. Independientemente del medio ecológico en que se 
desarrolle un ser vivo requiere de un mínimo de humedad para vivir. La escasez de 
agua se puede traducir en que, donde no hay agua no hay vida. 
 
“En la actualidad, hay más de 1,300 millones de personas sin acceso directo al agua 
potable y más de 1,700 millones que sobreviven sin las más mínimas condiciones de 
saneamiento. Sin acceso fácil al agua, los pobres, especialmente las mujeres y los 
niños, caminan kilómetros para llenar un cubo de agua y en la mayoría de los casos la 
escasez de agua va acompañada de un deterioro de su calidad debido a la 
contaminación y a la degradación del medio ambiente”4. 
La escasez de este vital líquido nos obliga a reflexionar acerca del uso que 
cotidianamente le damos, lamentablemente solo a pocos nos preocupa la situación 
existente del tema, muchas personas no se dan cuenta o no quieren hacerlo 
desperdiciándola todavía. Es triste ver que desde nuestro hogar el desperdicio que 
hacemos del agua es mucho y es todos los días, en las calles también el ver que 
algunas personas lavan sus coches utilizando una manguera conectada a una llave 
del agua abierta y así lo hacen muchas personas en varios lugares, debemos pensar 
que es necesario hacer un consumo moderado y que se requiere de la colaboración 
de toda la población para que los esfuerzos técnicos que llevan a cabo algunas 
organizaciones resulten suficientes y tengan buenos resultados . 
El agua tal como se encuentra en la naturaleza no puede ser utilizada; para el 
consumo humano requiere ser tratada, para eliminar las partículas y organismos que 
pueden ser dañinos para la salud. Y finalmente debe ser distribuida a través de 
tuberías hasta la casa de cada familia, para que pueda ser consumida sin ningún 
problema, para que este proceso se lleve a cabo se requiere que las instituciones 
cuenten con la infraestructura necesaria, lo que muchas veces no se tiene por lo tanto 
no es posible. 
                                                            
4 Dominga Márquez Fernández. Universidad de Sevilla, Noviembre 2003. Congreso Agua y Educación Ambiental: nuevas 
propuestas para la educación. Ponencia marco. De la teoría a la práctica en educación ambiental: el caso del agua, pág 18 
17 
 
  17
Gracias a los malos hábitos que muchos habitantes tienen en el uso del agua potable, 
además del desperdicio, las fugas y la contaminación; es decir a la emisión de gases 
residuales a la atmósfera, al uso de productos químicos y desperdicios sólidos a la 
tierra, así como el tirar aguas residuales a los ríos, lagos y mares es que; no solo 
nuestro país, sino ya el planeta sufre de escasez de agua. 
 
“La escasez del agua es una realidad con la que convivimos todos los días los seres 
humanos. Las necesidades crecientes de la población, los cambios climáticos y la 
alarmante contaminación de ríos y acuíferos subterráneos han atraído la atención de 
los especialistas que ya en nuestros días se escucha más a menudo el que se está 
trabajando en ello, aunque hace falta todavía mucho más al respecto, es importante 
mencionar que todos los individuos debemos colaborar para lograr el menor 
desperdicio del agua”.5 
 
Algo que quizás pareciera no tener importancia, pero que es otro indicador relevante 
que debemos considerar; se refiere a la geopolítica del agua, la construcción de 
embalses en alguno de los numerosos ríos cuyo curso es compartido por dos o más 
países, lo cual provoca numerosos conflictos por el aprovechamiento de su caudal. 
Los embalsamientos subterráneos de agua tampoco se detienen ante las fronteras. El 
primero que los explota o lo hace con mayor profusión amenaza los recursos de sus 
vecinos. Esta situación de ventaja se ve contrapesada por las tensiones que genera la 
posesión de un bien escaso. 
 
Las disputas que generan las estrategias desplegadas para controlarlo pueden 
conducir a guerras por el agua. O bien, el agua puede ser una excusa para la guerra, 
puede convertirse en una amenaza militar, en enfrentamientos por su control. 
“Cuando todas las naciones en el mundo alcancen los límites de sus recursos 
acuíferos, las posibilidades de conflictos se incrementarán”.6 
Hay que pensar también en las fuentes; los manantiales, las cuencas o cañadas, ya 
que se encuentran en una rápida vía de extinción, ocasionados muchas veces por la 
mano del hombre. Los cambios de clima y de suelo, inundaciones y sequías también 
provocan su escasez. En la mayoría de las veces es la acción de los humanos la más 
alarmante, ya que ejerce una deforestación delirante, ignora los conocimientos 
                                                            
5 Perspectivas del Medio Ambiente Mundial 2000. PNUMA. Ed. Mundi-Prensa. 2000. Vivendi Environment. Annual Report 2000 
6Entrevista realizada a Diana Birrichaga Gardida. Investigadora de la Facultad de Humanidades de la Universidad Autónoma del 
Estado de México. El 2 de agosto de 2007. 
18 
 
  18
tradicionales sobre todo de las comunidades indígenas locales, retira el agua de los 
ríos de diferentes maneras, entre otras con obras de ingeniería, represas y desvíos. 
La humanidad obtiene la mayor cantidad de agua de los ríos, pero casi todos se 
encuentran inservibles a causa de la contaminación. El agua de mar desalinizada es 
otra fuente pero el costo del proceso es actualmente inalcanzable para los gobiernos. 
La del agua, es una de las crisis sociales y naturales que sin lugar a dudas debe 
afrontar el ser humano, debemos considerar que es la que más afecta a su propia 
supervivencia y a la del propio planeta. No habrá región en el mundo que pueda evitar 
las repercusiones de esta crisis, la cual afecta a todos y en todos los aspectos de la 
vida. “El abastecimiento del agua disminuye, mientras que la demanda crece a un 
ritmo acelerado e insostenible. Los especialistas ya prevén que en los próximos veinte 
años el promedio mundial de provisión de agua por habitante disminuirá en un tercio, 
lo cual es alarmante y es importante tomar como indicador de las precauciones que 
debemos tomar al respecto”.7 
Ante una situación de escasez del agua la amenaza se centra en tres aspectos 
fundamentales del bienestar humano: la producción de alimentos, la salud y la 
estabilidad política y social, teniendo que considerar también el aspecto ecológico. 
La gestión del recurso deberá tender a evitar situaciones conflictivas debidas a la 
escasez, sobreexplotación y contaminación, mediante medidas preventivas que se 
empiecen a realizar y que procuren un uso racional y de conservación entre los 
individuos. 
La calidad del agua es fundamental para el alimento, la energía y la productividad. El 
manejo juicioso de este recurso es central para la estrategia del desarrollo 
sustentable, entendido éste como una gestión integral que busque el equilibrio entre 
el crecimiento económico, la equidad y la sustentabilidad ambiental a través de un 
mecanismo regulador que es la participación social efectiva. 
La preservación del recurso agua debe entenderse como un proceso que cruza a 
varios sectores, por lo que en la estrategia debe considerar todo: la economía, lo 
sociedad, la biología, la política, etcétera, siendo todos estosaspectos importantes en 
todas las etapas de la vida del hombre. 
“La mayor parte del agua dulce, aproximadamente el 70 por ciento del líquido 
disponible mundialmente se utiliza en la agricultura. Sin embargo, la mayoría de los 
sistemas de irrigación son ineficientes: pierden alrededor del 60 por ciento del agua 
                                                            
7 http://www.monografias.com/trabajo14/deforestacion.shtml. 20 febrero 2009 
19 
 
  19
por la evaporación o reflujo a los ríos y mantos acuíferos. La irrigación ineficiente 
desperdicia el agua y también provoca riesgos ambientales y de salud, tales como la 
pérdida de tierra agrícola productiva debido a la saturación”.8 
Debido a que los suministros de agua dulce son el elemento esencial que permite la 
supervivencia y el desarrollo, también han sido, a veces, motivo de conflictos y 
disputas, pero a la vez, son una fuente de cooperación entre personas que comparten 
los recursos del agua. A la par del aumento de la demanda del líquido vital, las 
negociaciones sobre la asignación y administración de los recursos del agua son cada 
vez más comunes y necesarias. 
Por lo tanto, la crisis del agua no es sólo un asunto para planificadores e ingenieros. 
No se puede solucionar simplemente por medio de la tecnología, ni mediante una 
mayor eficiencia y más capacidad, ni por las recetas económicas, como la 
liberalización y la privatización. El informe de 2003 sobre el desarrollo el agua en el 
mundo, titulado ““Agua para todos. Agua para la vida””, no deja dudas sobre cuál es el 
motivo principal de la crisis internacional del agua. “Señala que la escasez de agua en 
muchas regiones del mundo está asumiendo proporciones de una magnitud 
insospechada debido a la falta de acciones políticas”.9 
 
“Debido a la deficiente gestión del agua, al crecimiento demográfico y a la expansión 
de las actividades productivas de las últimas décadas, muchas localidades enfrentan 
el serio problema de tener cada vez menor disponibilidad de agua. El problema se 
agrava al combinarse con la contaminación de los cuerpos de agua superficiales, el 
abatimiento del nivel de las aguas subterráneas y el riesgo de fallas en el abasto por 
cuestiones energéticas. Además, se encarecen las extracciones y aumenta la 
competencia por el líquido entre diferentes tipos de usuarios”10. 
La escasez del agua es un tema que cada día ocupa más la atención de científicos, 
técnicos, políticos y en general, de muchos de los habitantes del mundo, pero es 
importante recordar que nos hace falta aprender mucho respecto al cuidado, ahorro, 
uso y reuso por parte de todos los seres humanos quienes debemos crear conciencia 
de que es un problema para toda la población, grave pero que todavía podemos 
encontrar alternativas de solución. 
                                                            
8Los usos del agua en el centro y norte de México. Miño Grijalva Manuel, Hurtado Hernández Edgar. Universidad Nacional 
Autónoma de Zacatecas. Edición 2005. Pág. 24 
9Carmona Lara María del Carmen. La Constitución y el Agua: Apuntes para la Gobernabilidad en el caso del agua en México. 
Obra que forma parte del acervo de la biblioteca jurídica virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM. Pág. 90 
10 Agua, Guía para Organismos Operadores. Agua potable, alcantarillado y saneamiento. Fondo para la Comunicación y la 
Educación Ambiental, Agua.Org.mx, Centro Virtual de la Información del Agua, Fundación Gonzalo Río Arronte, IAP, Consultado 
el 28 de diciembre 2010. 
 
20 
 
  20
Es por estas razones que en el presente trabajo de investigación se estudiará, que 
debido a la inadecuada gestión que realizan los encargados de la administración del 
agua, a la falta de cultura en nuestro país para la conservación del vital líquido así 
como al mal uso que se le da a ésta, es importante buscar alternativas para que el ser 
humano cuente con agua, comprobando que la captación de agua de lluvia ayudará a 
que se sustituya el uso del agua potable y al ahorro de ésta, para el caso del presente 
trabajo, en las instituciones educativas públicas primarias y secundarias de 
Naucalpan, Estado de México logrando que más personas cuenten con agua para la 
realización de las actividades en su vida diaria. 
1.1.2 El Valor otorgado al agua 
 
Casi nunca reflexionamos los seres humanos acerca del valor que tiene el recurso 
hídrico que la naturaleza nos otorga, quienes contamos con el vital líquido es difícil 
que nos preguntemos en algún momento ¿qué haríamos si el agua nos faltara?, 
cuando realmente el agua es un elemento esencial para la vida de los seres humanos 
así como la de los seres vivos, a la vez el agua también es importante para la 
producción de alimentos, para muchos procesos de fabricación, para la generación de 
energía hidroeléctrica y para el sector de los servicios. 
 
En cuestiones monetarias, dependiendo de quién requiera agua y para qué, el valor 
del agua varía para los distintos usuarios en función de la capacidad que éstos tengan 
de pagar por ella, dependiendo del uso al que el agua esté destinada, el acceso a 
suministros alternativos y la diversidad de valores sociales, culturales y 
medioambientales asociados al recurso. Por la importancia que el agua representa 
para los seres humanos, debemos reconocer la totalidad y la interdependencia de los 
valores relacionados con el agua que son importantes para las distintas partes 
concernidas. 
 
El agua, como elemento físico, emocional y cultural que sustenta la vida, debe ser 
considerada como algo más que un mero recurso hídrico. “Compartir el agua es un 
deber ético así como una expresión de la identidad y de la solidaridad humana. 
El gran valor concedido al agua puede también hallarse en las religiones y 
cosmologías y en el legado material y espiritual de las diversas culturas del mundo. El 
lugar exclusivo que el agua tiene en la vida humana le ha asegurado una posición 
cultural y social elevada, como lo demuestra el papel fundamental que desempeña el 
agua en los rituales de la mayoría de las creencias”.11 
 
                                                            
11ONU-DAES Departamento de Asuntos Económicos y Sociales de las Naciones Unidas Valorar y cobrar el agua. Pág. 402 
21 
 
  21
Al agua debemos darle el valor que se merece, siendo éste el elemento fundamental 
que nos ayuda a vivir, agradezcamos el tenerla y preservémosla para seguir 
contando con tan elemental bien otorgado por la naturaleza. 
 
Debemos mencionar también que el agua tiene un valor económico, es importante 
crear conciencia acerca del tema y el que la sociedad se concientice respecto de que 
el contar con agua en nuestras casas es un servicio que cuesta y mucho, se requiere 
de muchos recursos económicos para que se cuente con la infraestructura necesaria 
para transportar el vital líquido desde la fuente hasta nuestros hogares, además de 
que en diversas ocasiones las personas tratamos de evadir nuestras 
responsabilidades, que para el caso concreto es el no pagar por el servicio que se 
recibe que es el contar con agua potable en nuestras casas. En opinión de algunos 
autores la falta de pago por el servicio de agua potable que llega a nuestras casas es 
una total falta de conciencia de todas las personas, toda vez que se paga sin mayor 
problema o reclamo las botellas de agua que venden en los diferentes 
establecimientos y la cual tiene un costo mucho mayor al que se debe pagar por el 
servicio de agua potable recibido en cada una de nuestras casas. 
 
Al respecto, ya establece el Programa Nacional Hídrico 2007-2012, que “es 
indispensable que los organismos operadores implanten sistemas adecuados de 
medición, facturación y cobro, que les permitan incrementar su eficiencia financiera 
para cubrir sus costos de operación y mantenimiento, además de generar los recursos 
necesarios para renovar la infraestructura hidráulica, que en muchas ciudades se 
caracteriza por su antigüedad y obsolescencia.En forma paralela, será necesario que 
los organismos operadores promuevan el buen uso y pago del agua a través de la 
difusión de campañas permanentes en los medios de comunicación12. 
 
1.1.3 El agua como derecho humano 
 
De acuerdo con la Observación General No.15 (2002) del Pacto de Derechos 
Económicos, Sociales y Culturales (PIDESC) de las Naciones Unidas (ONU), el 
derecho humano al agua se puede definir como “el derecho de todas y todos a 
disponer de agua para el uso personal y doméstico en cantidad suficiente, de buena 
calidad, física y económicamente accesible”. También aborda la necesidad de contar 
con un sistema reglamentario que reconozca y obligue a las autoridades a dotar de 
agua a la población, en términos de acceso, costo, suficiencia y calidad, tomando en 
cuenta criterios de no discriminación, participación social y control 13 
                                                            
12 Programa Nacional Hídrico 2007-2012. Conagua, Semarnat. Pág. 44 
13 Extracto de capítulo “El derecho al agua en el Distrito Federal” del Informe sobre la Situación de los Derechos Económicos, 
Sociales, Culturales y Ambientales en el Distrito Federal, 2008. 
22 
 
  22
 
El agua como derecho humano es un tema de mucha polémica, los seres humanos 
tenemos derecho a contar con agua para nuestra vida diaria, el acceso al agua y 
saneamiento es una condición sine qua non para la realización de estos derechos. 
Casi 900 millones de personas carecen de acceso al agua potable segura y 2,500 
millones (el 40% de la población mundial) no disponen de saneamiento mejorado14. 
La falta de acceso al agua y al saneamiento tiene un enorme coste humano, tanto en 
términos sociales como económicos, de ahí que existan en el mundo muchas 
poblaciones en donde el acceso al agua es casi imposible, aún y cuando se haya 
pronunciado como un derecho y sean muchos los tratados y declaraciones que a nivel 
internacional existan proclamando el derecho al agua que todo ser humano tiene y 
que los gobiernos de todos los niveles serán los encargados de llevar a cabo acciones 
para que sea posible cumplir con tal determinación, ya que es muy grande la cifra de 
personas que fallecen en el mundo a causa de la falta de agua o que disponga de 
ésta con la calidad y cantidad suficiente para tener una buena calidad de vida. 
 
En los siguientes cuadros se muestran algunos de los tratados y declaraciones que a 
nivel internacional se han pronunciado para que al ser humano se le respete su 
derecho de contar con agua en cantidad y calidad suficiente para satisfacer sus 
necesidades básicas. 
                                                            
14 UNICEF, OMS. Progress in Drinking-water and Sanitation: special focus on sanitation. Programa Conjunto OMS/UNICEF de 
Monitoreo del Abastecimiento de Agua y del Saneamiento, 2008. 
23 
 
 
TRATADO O DECLARACION CONTENIDO ARTICULO Y AÑO 
Declaración Universal de 
Derecho Humanos 
Establece que toda persona tiene derecho a un nivel de vida 
adecuado que le asegure la salud y el bienestar 
 25 1948 
Convenciones de Ginebra Establecen entre otros, el derecho de los prisioneros de 
guerra a un nivel de vida adecuado para la salud y el 
bienestar, incluyendo el agua para beber 
 26 y 29 1949 
Pacto Internacional de 
Derechos Económicos, 
Sociales y Culturales 
(PIDESC) 
Reconoce implícitamente el derecho humano al agua 11, 12 1966 
Protocolo Adicional de San 
Salvador a la Convención 
Americana sobre Derechos 
Humanos en Materia de 
Derechos Económicos, 
Sociales y Culturales 
Protege el derecho a vivir en un medio ambiente sano y 
contar con los servicios públicos básicos, dentro de los 
cuales se encuentra el agua 
 11 1969 
Pacto Internacional de 
Derecho Civiles y Políticos 
Establece una serie de derechos para lo que se requiere el 
acceso al agua 
 6 1976 
Plan de Acción del Mar del 
Plata 
Establece que todos los pueblos tienen derecho a una 
cantidad suficiente de agua limpia. 
http:// internacionalwaterlaw.org/bibliography/UN/Mar_del_Plata_Report.pdf 
 1977 
Declaración resultante de la 
Conferencia Internacional de 
Dublín sobre agua y medio 
ambiente 
Reconoce la existencia del derecho en todo ser humano a 
tener acceso a agua pura… 
http://www.un‐documents.net/h2o‐dub.htm 
 
Convención sobre la 
Eliminación de Todas las 
formas de Discriminación 
contra la mujer 
Señala que las mujeres en zonas rurales tienen derecho a 
gozar de condiciones adecuadas de vida, en las que incluye 
el derecho al abastecimiento de agua 
 14 párrafo 2 1979 
Convención sobre los 
Derechos de los Niños 
Afirma que todos los niños y las niñas tienen derecho a 
disfrutar de un alto nivel de salud, para el cual es 
indispensable contar con agua potable 
 24 párrafo 2 1989 
24 
 
 
 
Agenda 21 Incluye como objetivo asegurar el mantenimiento del 
abastecimiento adecuado de agua para toda la población del 
planeta y especifica que el derecho al agua es en cantidad y 
calidad suficientes 
http://www.un.org/esa/sustdev/documents/agenda21/english/agenda21chapter18.htm 
 1992 
Programa de Acción de la 
Conferencia Internacional 
sobre la Población y 
Desarrollo 
Reconoce el derecho del ser humano a un adecuado nivel de 
vida, incluyendo el agua y el saneamiento 
Informe de la 
Conferencia 1994 
Convención de las Naciones 
Unidas sobre el derecho de 
los Usos, de los Cursos de 
agua Internacionales para 
fines distintos de la 
Navegación 
Exige prestar especial atención a la satisfacción de las 
necesidades humanas vitales, dentro de las que se 
encuentra el acceso al agua 
 10.2 1997 
Protocolo sobre Agua y 
Salud del Convenio sobre la 
Protección y Utilización de 
los Cursos de Agua 
Transfronterizos y de los 
lagos internacionales, 
adoptado bajo el auspicio de 
la Comunidad Económica 
Europea 
Persigue proteger la salud y el bienestar asegurando un 
suministro adecuado de agua potable segura… 
Comisión Económica 
para Europa, 1999 
Carta Árabe de Derechos 
Humanos 
Invita a los Estados a proporcionar a todas las personas agua 
potable segura y sistemas de saneamiento adecuados 
 39 2004 
Resolución de la Asamblea 
General de las Naciones 
Unidas sobre el Derecho al 
Desarrollo 
Reconoció el derecho al agua limpia Párrafo 12 (a) de la 
Resolución 54/175 
 2000 
 
25 
 
 
 
Convención sobre los 
Derechos de las personas 
con discapacidad 
Establece…el acceso en condiciones de igualdad de las 
personas con discapacidad a servicios de agua potable 
 28 2006 
Asamblea Parlamentaria del 
Consejo de Europa 
Se ha declarado a favor del derecho humano al agua Comunicado de Prensa 
del Consejo de Europa 
Declaración de Abuya 
aprobada en la I Cumbre 
África-Sudamérica 
Proclama el derecho a los ciudadanos a tener acceso al agua 
limpia y segura y a servicios de saneamiento 
http://www.rolbackmalaria.org/docs/abuja‐declaration.pdf 
 
 I Cumbre del Agua de Asia-
Pacífico 
Aprobó el mensaje desde Beppu, en el que reconoce el 
derecho al agua potable segura como un derecho humano 
básico 
http://www.apwf.org/archive/documents/summit/Message_from_Beppu_080130.pdf 
 
III Conferencia sobre 
saneamiento del Asia 
Meridional (SACOSAN) 
Reconoció a través de la Declaración de Delhi que el acceso 
al agua potable segura y a saneamiento básico es un 
derecho humano básico 
http://ddws.nic.in//infosacosan/ppt/Delhi%20Declation%207.pdf 
 
Consejo de Derechos 
Humanos 
Adoptó por consenso una resolución en la que establece el 
mandato de una experta independiente sobre la cuestión de 
las obligaciones de derechos humanos relacionados con el 
acceso al agua potable y saneamiento 
http://ap.ohchr.org/documents/E/HRC/resolutions/A_HRC_RES_7_22.pdf 
 2008 
FUENTE: Cuadro decreación propia con información de la publicación Resultado de la Reunión de Expertos Internacionales sobre el Derecho Humano al Agua, París 7 y 8 de Julio 
2009. UNESCO 
 
26 
 
  26
El acceso al agua debe ser continuo y la cantidad de agua disponible debe ser 
adecuada “a la dignidad, la vida y la salud humanas y suficiente para beber, 
cocinar y para la higiene personal y doméstica”15. 
 
Para la UNESCO, la consideración del agua como un bien cultural debe 
entenderse como el reconocimiento de las diversas dimensiones socioculturales 
de la relación de las personas con el agua, como las relativas a la identidad, la 
herencia cultural y el sentido de pertenencia. También se establece que los 
estados tienen la obligación de considerar el derecho humano al agua, como un 
efecto inmediato. Se debe asegurar el acceso a la cantidad esencial mínima de 
agua a distancia razonable del hogar, en condiciones no discriminatorias y con 
especial protección a los grupos vulnerables y marginalizados, crear y aplicar una 
estrategia nacional del agua y controlar la realización práctica del derecho humano 
al agua. 
 
El que existan tratados y declaraciones internacionales que manifiesten el derecho 
de los seres humanos a contar con agua, es una razón más para buscar 
alternativas que nos ayuden a cumplir con esta determinación, para lo cual todos 
los seres humanos estamos obligados, ya que aun siendo una determinación 
internacional el que todo ser humano cuente con el derecho a contar con agua y 
aunque un determinado estado se comprometa, si no es posible tal situación por 
las circunstancias que sean, no se estará cumpliendo lo plasmado en los 
instrumentos internacionales. 
 
 
1.2 Captación de agua de lluvia: algunas experiencias en otros países 
 
La captación de agua de lluvia ha sido una práctica muy antigua, se tiene 
conocimiento que desde hace más de cinco mil años, fue con el crecimiento de la 
población que se comenzó a practicar la captación de agua de lluvia 
desarrollándose diversos sistemas para tal cometido, esta actividad se empezó a 
realizar principalmente para el riego de cultivos y el uso doméstico. 
 
Aunque esta práctica se ha venido desarrollando desde mucho tiempo atrás, ha 
sido recientemente cuando se ha comenzado a estudiar tal actividad, la cual se 
conoce como SCALL (Sistemas de captación de agua de lluvia), la utilización de 
éstos se ha hecho extensiva a diferentes países en donde la escasez de agua 
está presente; tales como: la República Popular China, India, Tailandia, Japón, 
Alemania, Australia, Bangladesh, EUA, Brasil, Islas Vírgenes, Islas Turcos y 
                                                            
15 CDESC, Observación General Nº 5, párrafo 11 
27 
 
  27
Caicos y México (país que se analizará de forma separada), entre otros países 
(Anaya y Rivera, 2003). 
 
“La situación actual en el abastecimiento de agua es crítica ya que de 6,800 
millones de habitantes en el mundo, cerca de 1,400 millones carecen de agua 
potable, siendo una de las causas por las que más de 1,000 millones de personas 
sufran de enfermedades gastrointestinales por año; cada ocho segundos muere 
un niño por consumo de agua contaminada. Recientemente la International 
Rainwater Harvesting Alliance (IRHA), la International Rainwater Catchment Systems 
Association (IRCSA) y el Centro Internacional de Demostración y Capacitación en 
Aprovechamiento del Agua de Lluvia (CIDECALLI) han hecho un llamado a la 
sociedad civil para el aprovechamiento eficaz del agua de lluvia para consumo 
humano y para otros usos, ya que representa una solución viable, económica y 
sencilla para resolver el creciente problema de la escasez del agua. Por esta 
razón los SCALL cumplen un papel importante en satisfacer las necesidades 
domésticas, en la producción agrícola y en el uso industrial en todos los 
ecosistemas (Anaya, 2006 y Chavarrías, 2006)”.16 
 
Por lo manifestado en líneas anteriores, debemos considerar la captación de agua 
de lluvia como una solución para cubrir el abastecimiento que de agua debemos 
tener todos los individuos, ya que como lo hemos venido señalando es un 
elemento indispensable para la vida, además de que cada persona necesita contar 
con la cantidad mínima para su propia subsistencia, por lo que se debe considerar 
como una alternativa la captación de agua de lluvia y ahorrar lo posible el agua 
potable. 
 
1.2.1 Historia y perspectivas 
 
La dotación mundial de agua utilizable para fines humanos y la capacidad de 
reponerla se está reduciendo aceleradamente; al mismo tiempo los costos de 
captar y transportar el agua hasta donde se le requiere se están volviendo 
inalcanzables. Esta perspectiva puede verse como una amenaza apocalíptica, 
pero lo cierto es que ya muchos pueblos en el mundo se extinguen o dispersan 
por la falta de acceso al agua. La magnitud y características del problema exigen 
la toma de decisiones individuales y colectivas, para adoptar alternativas 
tecnológicas que permitan incrementar la disponibilidad de agua dulce. 
                                                            
16 Experiencias en el ámbito internacional. Chultus (Garrido, 2006), baño de Nezahualcóyotl estado de México (México 
desconocido No. 226 / diciembre 1995), almacenamiento del agua de lluvia en Bangladesh, aguadores de Campeche, 
México y Captación en techos, Brasil. Pág14 
28 
 
  28
En muchos lugares del mundo en donde no se dispone de agua en cantidad y con 
la calidad que se requiere para consumo humano, se recurre a la captación de 
agua de lluvia como fuente de abastecimiento. Expertos ya han realizado 
investigaciones que confirman que la captación y almacenamiento de agua de 
lluvia ha sido practicada por más de cinco mil años. “En países como Tailandia, 
Japón, Taiwán, Corea, India, Colombia, Costa Rica o Haití, la captación de agua 
de lluvia es una fuente alterna para el suministro doméstico y bien lo puede ser 
para otras actividades que ya se han mencionado. 
Como sucede en la mayoría de las pequeñas islas en el planeta, en donde existe 
una vegetación exuberante y climas cálidos con mucha humedad, las corrientes 
de agua superficial suelen ser escasas, en tales circunstancias existen problemas 
de abastecimiento de agua potable, por lo que se utilizan los sistemas de 
aprovechamiento de agua de lluvia como su forma de suministro, tal es el caso de: 
Los Estados Federados de Micronesia, Rapa-Nui, Bermudas, Hawai, San Andrés, 
Islas Vírgenes (en donde por ley, las casas se deben construir con una azotea 
diseñada para la cosecha de agua de lluvia), entre otros”17. 
 
En lugares como los barrios Israel Norte y Villa Nueva de Tegucigalpa, Honduras, 
se realiza la cosecha de agua de lluvia, aunque en estos territorios las viviendas 
son acondicionadas con sistemas precarios de captación por lo que algunos no 
cuentan con el mantenimiento y limpieza necesaria. Con todo y esas deficiencias 
esta práctica es muy útil para la población ya que logran mejorar el nivel de vida 
de los habitantes. 
 
Probablemente la fuente de agua dulce más importante y hasta ahora la más 
desaprovechada, es la lluvia. Si somos capaces de captar y almacenar aunque 
sea una fracción de la precipitación anual, se puede contar con una reserva para 
los meses secos. 
 
En seguida se hace mención de la práctica de captación de agua que ya se lleva a 
cabo en algunos países, la cual es destinada para uso doméstico derivado de la 
sequía que han vivido por muchos años, lugares que han experimentado que la 
captación de agua de lluvia es una alternativa para cubrir el desabasto de agua 
dulce que ya sufren. 
Se mencionan solo algunos estados, ya que es de los únicos de los que se ha 
obtenido información para el desarrollo del presente trabajo. 
 
                                                            
17 Manual de captación y aprovechamiento del agua de lluvia, experiencias en América Latina. Oficina Regional de la FAO 
para América Latina y el Caribe, Santiago, Chile,2000, pág. 27 
29 
 
  29
1.2.2 Captación de agua de lluvia en España 
Para el caso de España, se conoció del caso, ya que en una entrevista realizada 
a la teniente alcalde de Medio Ambiente en Barcelona España Imma Mayol 
comento que en ese Municipio ya se ha venido utilizando un sistema de 
recolección de agua de lluvia, lo cual se realiza en 11 depósitos, con una 
capacidad de 401,300 metros cúbicos, mencionó que dicho sistema ayudaría 
para subsanar la escasez de agua potable que ya se vive en ese país, de 
acuerdo a los datos localizados, el ayuntamiento construiría seis nuevas 
instalaciones subterráneas que aumentarían en un 83% la capacidad actual. 
Mencionó que la red empezó a desarrollarse durante el año de 1990 previo a los 
Juegos Olímpicos y en 1992 entró en servicio la primera instalación, bajo el 
parque del Poblenou. “Entre 1997 y la actualidad ya se han construido los otros 
diez, con el ubicado en la Zona Universitaria de la Diagonal como buque insignia 
(105.500 metros cúbicos de capacidad).”.18 
1.2.3 Captación de agua de lluvia en la India 
En el estado de Rajasthán, ubicado en el noroeste de la India, es una región 
predominantemente seca y desértica con muy bajo índice de precipitación pluvial 
anual (la que se calcula en menos de 400 mm). Una institución denominada El 
Barefoot College de Tilonia ha realizado un extenso esfuerzo de recolección de 
agua de lluvia, lo cual ha ayudado a proporcionar un acceso más fácil al agua 
limpia y apta para el consumo humano y ha beneficiado a unas 200,000 personas 
en casi 500 comunidades. 
Cabe mencionar que estos sistemas de distribución y recolección; que ha 
implementado dicha institución están diseñados y construidos con técnicas y mano 
de obra locales, las cuales proporcionan oportunidades significativas de empleo, 
además de que producen agua de costo accesible y disponible para todos. 
“En un poblado llamado Mandalwas, el cual es sólo uno de los más de 1000 donde 
trabaja el grupo Tarun Bharat Sangh (TBS que significa “Asociación India Joven"). 
Desde 1986, el TBS ha ayudado a los pobladores a construir o restaurar casi 
10,000 estructuras de recolección de agua en Alwar y distritos vecinos en las 
áridas montañas Aravalli del noreste de Rajastán, a unas pocas horas de distancia 
al sur de Delhi. Se menciona también que muchas estructuras adicionales fueron 
                                                            
18 http://www.elperiodico.com/default.asp?idpublicacio_PK=46&idioma=CAS&idnoticia_PK=539346&idseccio_PK=1022. 29 
de octubre 2008. 
 
30 
 
  30
construidas por los pobladores sin la participación del TBS. Tal es la necesidad de 
obtener agua para los pobladores de este lugar que ellos mismos han excavado 
más de 1,000 pozos para aprovechar el aumento del nivel de las aguas 
subterráneas producido por las nuevas obras”19. 
En estas regiones las estructuras de recolección de agua consisten principalmente 
en presas de tierra en forma de media luna (johads), o "presas de control" de 
hormigón y escombros bajas y rectas construidas en quebradas que se inundan 
en forma estacional. Los johads se han construido en Rajastán durante cientos de 
años, pero muchos se deterioraron durante el siglo XX debido al aumento del rol 
del estado en el manejo del agua (y su fijación en proyectos en gran escala), y el 
consiguiente debilitamiento de las instituciones y prácticas de manejo del agua a 
nivel de los poblados. 
1.2.4 Captación de agua de lluvia en África 
 
El continente Africano es uno de los más castigados en cuanto a abastecimiento 
de agua potable, consecuencia de la situación de pobreza que se vive en esa 
parte del mundo, razón por la cual les es difícil obtener los recursos y la tecnología 
que se requiere para la construcción y operación de un adecuado sistema de 
acueducto, el no contar con fuentes apropiadas en calidad y seguridad para el 
suministro de agua potable agrava el problema. 
 
“A pesar de que en algunas zonas de África en los últimos años se ha producido 
una rápida expansión de los sistemas de aprovechamiento de aguas de lluvias el 
proceso de implantación de esta tecnología en el Sur de África ha sido lento”.20 
Sin embargo, la recolección de agua lluvia es muy difundida en África con grandes 
proyectos en lugares como Botswana, Togo, Mali, Malawi, Sudáfrica, Namibia, 
Zimbabwe, Mozambique, Sierra Leona y Tanzania, lo que les ha traído benéficas 
consecuencias. 
 
1.2.5 Captación de agua de lluvia en Colombia 
 
Aunque en Colombia es poco tratado el tema de captación de agua de lluvia para 
consumo humano, sí se puede mencionar algunos lugares en donde se lleva a 
cabo esta práctica, tal es el caso de: “El almacén Alkosto Venecia (Bogotá), El 
                                                            
19 Op cit. Pág. 33 
20
Historia de los Sistemas de Aprovechamiento de Agua Lluvia, Ballén Suárez José Alejandro Galarza García Miguel Ángel 
Ortiz Mosquera Rafael Orlando, Año 2000 pág. 15 
. 
31 
 
  31
almacén Alkosto de Villavicencio, El edificio de Postgrados de Ciencias Humanas 
de la sede Bogotá de la Universidad Nacional”.21. 
 
1.2.6 Captación de agua de lluvia en Alemania 
 
En el año de 1998 en Berlín Alemania, se introdujeron los sistemas de 
aprovechamiento de agua lluvia como parte de un desarrollo urbano a gran escala, 
realizado por la compañía denominada Daimler Chrysler Potsdamer Platz con el 
fin de controlar las inundaciones, utilizar racionalmente el agua de la ciudad y 
crear un mejor micro clima. “El agua de lluvia cae en las cubiertas de 19 edificios 
(32.000 m2), se recoge y almacena en un tanque subterráneo de 3500 m3. Esta 
agua es usada para la descarga de inodoros, el riego de zonas verdes (incluyendo 
techos verdes) y llenar un estanque artificial. 
En otro proyecto, la compañía de nombre Belss-Luedecke-Strasse Building State 
en Berlín, desarrollo otro sistema, mediante el cual, el agua de lluvia de todas las 
cubiertas (7.000 m2) es descargada a una cisterna con capacidad de 160 m3, junto 
con el agua de escurrimiento de las calles, espacios de parqueadero y vías 
peatonales (área de 4.200 m2). El agua es tratada en varios pasos y usada en la 
descarga de sanitarios y el riego de jardines”.22 
 
1.2.7 Captación de agua de lluvia en Brasil 
 
En los últimos diez años organizaciones dedicadas al medio ambiente y algunas 
ONG´s se han enfocado en trabajar en el suministro de agua para consumo 
humano usando los SCALL, logrando mediante un proyecto que el gobierno de 
Brasil y las organizaciones no gubernamentales construyeran un millón de tanques 
para la recolección de agua de lluvia con lo que benefició a aproximadamente 5 
millones de habitantes, dichos tanques se construyeron con estructuras de 
concreto prefabricado o concreto reforzado con mallas de alambre, esto es otra 
muestra de que el agua de lluvia es la alternativa para sustituir el agua potable. 
 
1.2.8 Captación de agua de lluvia en China 
 
“En algunas partes del norte de China se presentan problemas extremos para el 
abastecimiento de agua. La precipitación es baja (generalmente bajo 600 mm) 
                                                            
21 VI SEREA - Seminário Iberoamericano sobre Sistemas de Abastecimento Urbano de Água João Pessoa (Brasil), 5 a 7 
de junho de 2006 
 
22 http://www.cmhc-schl.gc.ca/popup/hhtoronto/suppl.htm, 26 junio 2010 
 
32 
 
  32
concentrada en los meses de verano. Varios son los ríos que se encuentran secos 
y la escasez del agua se considera la principal limitación para el desarrollo futuro 
del país”.23 
 
No es de extrañar que la reactivación y la ampliación de la captación de agua de 
lluvia es política pública en las provincias más afectadas (Lijuan y Gouyou, 1997), 
como por ejemplo, Hebei (Mou, 1995), los diseños que se aplican en estos lugares 
tienen un costo bajo, ya que el objetivo principal de estos programas son el apoyar 
a los habitantes para lograr la captación de agua de lluvia en beneficio de ellas 
mismas.1.2.9 Captación de agua de lluvia en Estados Unidos 
 
Son varios los lugares de Estados Unidos en los que se utilizan los sistemas de 
aprovechamiento de agua de lluvia; como por ejemplo en Washington, Oregon, 
Arizona, Nuevo México, Texas, Kentucky, Ohio, Pennsylvania, Tennessee, North 
Carolina, Virginia, West Virginia y las Islas Vírgenes. Alrededor de medio millón de 
personas utilizan sistemas de captación del agua de lluvia abasteciéndose del 
líquido para usos doméstico o propósitos agrícolas, comerciales o industriales. 
 
1.3 El agua de lluvia en México 
 
Debido a la diversidad de zonas que existen en nuestro país, el hombre ha tenido 
la necesidad de hacerse llegar de los recursos naturales que requiere para su 
subsistencia de diferentes maneras, por lo que ha desarrollado las tecnologías 
adecuadas para sobrevivir ante condiciones ambientales tan adversas como la 
escasez de agua, tal es el caso del manejo y aprovechamiento de los escorrentías 
superficiales, técnica que data de miles de años. Los aztecas y los mayas crearon 
tecnologías en forma exitosa para la conservación de suelo y el aprovechamiento 
de agua de lluvia, actualmente algunas se siguen usando de forma exitosa. 
 
“Rojas (1985), señala que los agricultores mesoamericanos utilizaron ampliamente 
la construcción de terrazas a fin de intensificar el uso de las áreas en lomas, 
mesetas, cerros pedregosos, hondonadas y barrancas. El uso de estas estructuras 
permitía atenuar los efectos de la erosión, retener el suelo, aumentar el grosor del 
                                                            
23 Domestic water supply using rainwater harvesting. Terry Thomas, Development Technology Unit, Department of 
Engineering, University of Warwick, Coventry CV4 7AL, UK. pág. 99 
33 
 
  33
perfil del suelo y el contenido de materia orgánica y como consecuencia su 
capacidad de retención de humedad proveniente de la lluvia y el riego”.24 
 
En la época colonial, los conquistadores captaban el agua de lluvia en forma 
directa, de techos de conventos e Iglesias y casas o en forma indirecta de suelos 
con pendientes, arroyos, ríos, norias, pozos, fuentes brotantes, manantiales y 
jagüeyes (Anaya, 2005). 
 
Otro medio de captación de agua de lluvia eran las aguadas que consistían en 
depósitos artificiales que fueron utilizadas en la época precolombina para regar 
cultivos en áreas pequeñas, una más de las tecnologías utilizadas fueron y siguen 
siendo los chultunes, los cuales consisten en un sistema de construcción de 
cisternas subterráneas, los que se fabricaban rompiendo la capa superior de roca 
caliza y excavando los depósitos rocosos inferiores más suaves hasta obtener la 
forma de un botellón, casi siempre asimétrico. “Las características principales de 
los chultunes consisten en tener paredes estucadas para evitar la filtración de 
agua, adecuar un área de captación y horadar canales para conducir el líquido al 
depósito, el brocal y la tapa”.25 (Anexo 1) 
 
Desde nuestros ancestros el agua de lluvia ha sido utilizada por los seres 
humanos, además de que en algunas poblaciones indígenas de nuestro país se 
agradece con rituales el que la naturaleza nos permita tenerla. 
 
Para los pueblos indígenas el agua es sagrada. Celebran rituales de petición de 
lluvias, agradecen por los frutos, presentan ofrendas a las diversas deidades que 
provocan las lluvias, las trombas y los buenos o malos temporales. 
 
De acuerdo con los expertos, “en todo el territorio nacional se tiene un promedio 
anual de lluvia de mil 500 kilómetros cúbicos de agua. Si solo se aprovechara el 
3% de esa cantidad, se podría abastecer a 13 millones de mexicanos que 
actualmente no cuentan con agua potable; dar dos riegos de auxilio a 18 millones 
de hectáreas de temporal, abastecer a 50 millones de unidades animal y regar 100 
mil has de invernadero”.26 
 
                                                            
24 Derivación y distribución de torrentes, México, Manuel Anaya Garduño, Director de Investigación Instituto de Recursos 
Naturales, Colegio de Postgraduados, Montecillo, México 
 
25 El Flujo Divino: Manejo del Agua en Chichen Itzá, De Rocío González De la Mata, José F. Osorio y Peter J. Schmidt, pág 9 
 
26 http://www.google.com.mx/#hl=es&q=CIDECALLI&aq=f&aqi=g1&aql=&oq=&gs_rfai=&fp=16d901d9180ca74d 
 
34 
 
  34
La cantidad de agua de lluvia por captar es muy variable de una región a otra en 
nuestro país. “En las zonas semiáridas de México la precipitación pluvial anual 
oscila entre 300 y 600 mm, y en las zonas de trópico húmedo va de 2,000 a 2,800 
mm anuales”. 27 La región considerada como trópico húmedo mexicano 
comprende los estados completos de Tabasco y Colima y de manera parcial los 
estados de: San Luis Potosí, Hidalgo, Puebla, Veracruz, Campeche, Quintana 
Roo, Chiapas, Oaxaca, Guerrero, Michoacán de Ocampo, Jalisco y Nayarit”.28 
 
La captación de agua de lluvia se está utilizando en muchos lugares como una 
estrategia de aprovechamiento sostenible de este recurso que regularmente se 
capta desde los techos de las viviendas u otras estructuras similares. Para el 
almacenamiento de la misma se utilizan diversas tecnologías de bajo costo y de 
fácil manejo. Algunas de las tecnologías utilizadas son el ferrocemento, metal, 
madera, depósitos hechos de tabique o block, depósitos de plástico u otros 
materiales (Anexo 2). 
La variedad en la tecnología es muy útil en zonas secas, donde llueve poco y de 
forma irregular, o en zonas con climas extremos, por lo que garantiza contar con 
agua, ya sea en la época seca, durante el invierno o en periodos de sequía 
prolongada. El agua almacenada, con los cuidados necesarios para su 
conservación en buen estado, contribuye a resolver el problema de acceso al 
agua, que frecuentemente enfrentan las familias en diversas zonas de nuestro 
país y que las restringe además con lo relacionado a la salud y a la higiene. 
“México cuenta con disponibilidad del agua de lluvia promedio per cápita de 4,750 
metros cúbicos por año, cantidad suficiente para abastecer a la población, a pesar 
de esto la desigualdad en cuanto a distribución en espacio y tiempo es muy 
grande; además de la escasez de agua existente con la calidad requerida para los 
diferentes usos, todo esto origina frecuentes conflictos entre los usuarios y las 
regiones”29 
 
El Centro Internacional de Demostración y Capacitación en Aprovechamiento del 
Agua de Lluvia (CIDECALLI), mediante el colegio de posgraduados promueve la 
captación del agua de lluvia, dando especial atención a las comunidades rurales. 
 
“Se han realizado diversos proyectos comunitarios en México, utilizando las 
tecnologías desarrolladas en el CIDECALLI-CP y en otras instituciones”, citando 
                                                            
27 Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Naucalpan de Juárez. 2006-2009. Pág 4 
28 Gaceta del Instituto Mexicano de Tecnología del Agua. Número 39. Julio 2010 
29 Estadísticas de la Comisión Nacional del Agua 2006 
35 
 
  35
como ejemplos algunos Estados de la República, revisados en el punto 
siguiente:30 
 
1.3.1 La captación de agua de lluvia en el Estado de México 
 
La región que ocupan las comunidades de la etnia Mazahua se caracteriza por 
problemas en cuanto al acceso al agua potable, por esta razón la captación del 
agua de lluvia es una real opción para satisfacer la demanda de agua para 
consumo humano. Construyéndose un sistema que captará agua de lluvia para 
almacenarla y purificarla con un sistema de tratamiento acorde a la calidad de la 
fuente para abastecer continuamente a una población de 2600 personas con un 
consumo per cápita de 2.4 litros diarios y una inversión per cápita de 40 dólares 
(Carro, 2002). 
 
1.3.2 La captación de agua de lluvia en el Estado de Michoacán 
 
En este estado se utilizaron los techos de las instituciones educativas con el objeto 
de fomentar y reforzar la cultura sobre la captación y el aprovechamiento eficiente 
del agua de lluvia,

Continuar navegando