Logo Studenta

Analisis-del-riesgo-por-inundaciones-como-consecuencia-del-desbordamiento-del-Ro-Yautepec-Morelos-Mexico

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Está comprobado que los intelectuales más equilibrados se tornan, con frecuencia, 
terriblemente agresivos al propugnar la urgente necesidad de suprimir la 
agresión………. (Morris 1971) 
 
 
AGRADECIMIENTOS 
 
 
 
A DIOS 
 Que me ha permitido llegar a esta etapa de mi vida. 
 
UNAM 
 Por haberme dado la oportunidad de seguir perteneciendo a esta 
institución, la cual, es como mi segunda casa. 
 
INSTITUTO DE GEOFÍSICA 
 Gracias por abrirme sus puertas…….gracias por formarme como maestro 
en ciencias. Y ser mi casa por cinco meses. 
 
A MI TUTOR Y SINODALES 
 
DR. DAVID ALBERTO NOVELO CASANOVA 
 Quien siempre confió en mí, desde mi ingreso al posgrado……..agradezco 
su apoyo…….gracias por ser mi guía durante mi formación académica como su 
alumno. 
 
DR. VICTOR ORLANDO MAGAÑA RUEDA 
 Gracias por aceptar ser mi sinodal de maestría……gracias por su apoyo 
para la conclusión de este trabajo………………gracias por aceptar ahora ser mi 
tutor durante el doctorado…… 
 
DRA. LILIA REYES CHÁVEZ 
 Gracias por todo el apoyo recibido para la culminación de este 
trabajo………………..gracias por su paciencia dentro y fuera del aula de 
clases……………gracias por ser una gran persona…….gracias por sus consejos…..y 
su tiempo invertido en mi. 
 
DRA. ELIZABETH MANSILLA 
 Gracias por su apoyo durante mi formación…….. 
 
DR. OSCAR ESCOLERO 
Agradezco su apoyo y consejos……………..gracias por ser miembro del comité 
tutoral…… 
 
 
 
 
 
El castigo de una nación sólo se puede evitar por una tormenta de pasión que fluye, pero 
sólo aquellos que son apasionados de sí mismos puede despertar la pasión en los demás 
(Adolfo Hitler…..1939). 
 
 
DEDICATORIA 
 
 
 
Mi familia 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 A mis padres quienes son la fuente de mi inspiración………..lucharé 
hasta donde mis fuerzas me lo permitan…….los amo y no los defraudare. 
 A mis hermanos que son una parte muy importante en mi 
vida……siempre estaré cuando me necesiten………no importando el tiempo y 
distancia. 
En especial a maki y a gabo…..gracias por ayudarme 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
“Sólo se combate por lo que se ama; sólo se ama lo que se estima, y para estimar es 
necesario al menos conocer……….Adolfo Hitler (1935)” 
 
 
DEDICATORIA 
 
 
A mis amigos 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 Gracias a todos aquellos amigos y compañeros, que, durante mi estancia 
en el posgrado me han demostrado su amistad……….todos ustedes forman ya 
parte de una familia para mí, la cual es muy importante en mi vida y lo será 
por muchos muchos años más……………….saben que cuentan conmigo en todo 
momento……los quiero a todos……..…amen. 
 
Ana, Anita, Hortencia, Azalia, Alejandra, Cecilia, Sonia, Verónica, 
Yadira, Úrsula, Tania; Pili, Carmen, Paty, Mónica, Araceli, Graciela, Laurita, 
Gladis, Mariam, Yazmín, Rosa, Abigail, Sandra, Aixa, Elizabeth, Viri, Nallely, 
Nallely, Wendy, Carla, Magui, Delia, Jessenia, Laura, Diana, Adda, Dona, 
Mariela, etc. 
 
Memo, Chuchox, Sergio, Boni, Alfredo Alberto, Jorge, Miguelón, Amiel, 
Juan, Jaime, Lenin, Tavo, Jimmy, Rene, Gabriel, Javier, Jorge, César, Juan, 
Antonio, César, etc. 
 
No menciono a todas (os) debido a que me haría falta papel y tinta y a 
ustedes tiempo para leerlos. Sin embargo, a todos aquellos que han contribuido 
de alguna forma para que yo me encuentre donde estoy ahora. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Yo uso la emoción para la mayoría y reservo la razón para la minoría…… (Adolfo 
Hitler….1942) 
 
 
DEDICATORIA 
 
 
A mi novia 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 Gracias por estar a mi lado durante estos meses……agradezco al destino 
que nos haya reunido ……..Creo fielmente en la reciprocidad de sentimientos 
…………y ….en ……….nuestra similitud espacio – temporal, la cual está 
representada por un estandarte de pasión, cariño………..y coincidencias……… 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
El amor es una condición en que la felicidad de otra persona es condición 
imprescindible para su propia felicidad……. (Adolfo Hitler 1925). 
 
DEDICATORIA 
 
 
A mí 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 Te doy las gracias Emmannuell Züthaë por haberme dado las fuerzas 
necesarias para salir avante en casi todas las situaciones difíciles……….aún y 
cuando la desesperación me poseía ………..estuviste ahí para vencerla. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Mente, cuerpo y alma en la búsqueda y superación del ser……… (Adolf Hitler….1945). 
Será la razón mi guía, la voluntad mi fuerza, el deber de proceder así mi perseverancia 
y el apoyo más grande mi fe……… (Adolf Hitler….1945). 
Las revoluciones profundas, de largo curso y huella duradera; no las hacen los 
escritores, sino oradores. ……… (Adolf Hitler….1945). 
Del mismo modo que de cien cabezas huecas no se hace un sabio, de cien cobardes no 
surge una heroica decisión……… (Adolf Hitler….1945). 
La dimensional dad de tus ideas es tan inmensa como el espacio mismo pero tan 
reducido como él. (Züthaë……2006) 
INDICE 
INTRODUCCIÓN                                VII 
1. Análisis conceptual del riesgo 
1.1. Riesgo                      3 
1.2. Amenaza                    6   
1.3. Vulnerabilidad                    8 
1.4. Desastre                   10 
2. Análisis de la amenaza 
2.1.1. Inundación                 12 
2.2. Zona de estudio                 13 
2.3. Metodología                   13 
2.3.1. Identificación y ubicación del río Yautepec         14 
2.3.2. Delimitación y clasificación de la cuenca hidrográfica       15 
2.3.3. Área de la cuenca                16 
2.3.4. Pendiente media de la cuenca             17 
2.3.5. Longitud del río Yautepec              19 
2.3.6. Pendiente media del cauce principal           21 
2.3.7. Perfil del cauce principal               22 
2.3.8. Tiempos de concentración             23 
2.3.9. Características del tipo de suelo de la cuenca         24 
2.3.10. Clasificación del tipo de suelo             25 
2.3.11. Cubierta vegetal de la cuenca             27 
2.3.12. Cálculo de la lámina de lluvia             28 
2.3.13. Cálculo de la intensidad de la precipitación         30 
2.3.14. Gasto líquido                 31 
2.3.15. Índice de erosión ó de pérdida de suelo de la cuenca       32 
2.3.16. Gasto total del fluido               37 
2.3.17. Gasto sólido                 38 
2.3.18. Área hidráulica                 39 
2.3.19. Levantamiento topográfico             41 
2.3.20. Perfiles topográficos               41 
2.3.21. Comparación de áreas geométricas e hidráulicas       42 
2.3.22. Cartografía de peligros               43 
2.3.22.1. Tirante de agua              43 
2.3.22.2. Cálculo de los  tirantes            44 
2.3.23. Cálculo del peligro a través de periodos de retorno       45 
2.3.23.1. Cálculo de la tasa de excedencia         45 
2.3.23.2. Cálculo de la probabilidad del peligro         46 
3. Diagnóstico de vulnerabilidad 
3.1. Componentes de la vulnerabilidad             49 
3.2. Delimitación del área de estudio             50 
3.3. Muestra mínima                  52 
3.3.1. Cálculo de la muestra mínima de la población         53 
3.3.2. Obtención de la muestra mínima poblacional         54 
3.4. Muestreo probabilístico aleatorio             56 
3.4.1. Selección de elementos de estudio           57 
3.5. Determinación de la vulnerabilidad59 
3.5.1. Metodología                 59 
3.5.2. Aplicación de la metodología             60 
3.5.3. Formatos de encuesta               61 
3.5.4. Ponderación de resultados             62 
3.6. Diagnóstico de vulnerabilidad               62 
3.6.1. Vulnerabilidad en viviendas             62 
3.6.2. Vulnerabilidad social               63 
3.6.3. Vulnerabilidad económica             65 
3.6.4. Percepción del riesgo en viviendas           67 
3.6.5. Vulnerabilidad global en viviendas           69 
3.6.6. Vulnerabilidad socioeconómica en comercios                                 70 
3.6.7. Percepción del riesgo en comercios           71 
3.6.8. Vulnerabilidad global en comercios           73 
3.6.9. Vulnerabilidad global ó total             73 
4. Análisis del riesgo 
4.1. Cálculo del riesgo                 75 
4.2. Características del peligro               76 
4.3. Características de la vulnerabilidad             77 
4.4. Cálculo del riesgo para los Tiempo de retorno Tr = 2, Tr = 5 y Tr =10  años            77 
4.5. Mapa de riesgos por inundaciones para los  Tr = 2, Tr = 5 y Tr = 10 años                79 
4.6. Impacto social                   81 
4.7. Impacto en viviendas y comercios             82 
4.8. Pérdidas económicas en viviendas             83 
4.9. Pérdidas económicas en comercios             83 
5. Conclusiones y recomendaciones               85 
6. Bibliografía                    87 
7. Anexos                    93 
 
 
 
 
 
 
 
ÍNDICE DE FIGURAS 
FIGURAS 
 2.1 Ubicación de la subcuenca de río Yautepec          13 
 2.2 Ubicación del río Yautepec               15 
 2.3 Límite de la subcuenca del río Yautepec            16 
 2.4 Área de la cuenca                 17 
 2.5 cuadricula para el cálculo de la cuenca             18 
 2.6 Longitud del río Yautepec  y secciones para el cálculo de su pendiente     20 
 2.7 Perfil del cauce principal               23 
 2.8 Distribución de los suelos              25 
 2.9 Malla de muestreo y centroides              26 
 2.10 Centroides analizados                 27 
 2.11 Cubierta vegetal                 28 
 2.12 Isoyetas con duración de 1 hora             29 
 2.13 Isoyetas con duración de 24 horas             29 
 2.14 Corte transversal de la primera sección topográfica del río Yautepec     41 
 2.15 Perfil topográfico de la primera sección del río Yautepec        42 
 2.16 Condición de desbordamiento y cálculo de tirantes de la primera      44 
sección del río sección del río Yautepec 
 2.17 Tirantes calculados en la primera sección del río Yautepec, según      45 
el tiempo de retorno 
 2.18 Relación típica entre magnitud de un evento y su frecuencia       48 
 3.1 Delimitación del área de estudio             51 
 3.2 Representación de la selección de una muestra mínima        53 
 3.3 Unidades de análisis                 58 
 3.4 Selección de unidades                 58 
 3.5 Ubicación de elementos de estudio             59 
 3.6 Mapa de Vulnerabilidad Social en viviendas           64 
 3.7 Mapa de Vulnerabilidad Económica en Viviendas         66 
 3.8 Actividades económicas predominantes            67 
 3.9 Mapa de Percepción del Riesgo en Viviendas           68 
 3.10 Mapa de Vulnerabilidad Socioeconómica en Comercios       71 
 3.11 Mapa de Percepción del Riesgo en Comercios           72 
 4.1 Número de viviendas con nivel medio de vulnerabilidad        77 
 4.2 Nivel de riesgo en viviendas y comercios por tiempo de retorno      79 
 4.3 Mapa de Riesgo por Inundaciones para tres Tiempos de Retorno     80 
 4.4 Viviendas y comercios en riesgo por inundación para los Tr 2, Tr 5 y Tr 10   81 
 4.5 Habitantes con probabilidad de afectación ante el impacto de un evento    81 
por tiempo de retorno  
 4.6 Actividad económica predominante             82 
 4.7 Viviendas y comercios con probabilidad de impacto por tiempo de retorno   83 
 4.8 Pérdidas económicas por tipo de sector            84 
 
ÍNDIDE DE TABLAS 
 2.1 Pasos para categorizar hidrológicamente una cuenca y la obtención de la   14 
 cartografía de peligro por desbordamiento de un río.          
 2.2 Tamaño de la muestra                 17 
 2.3 Longitud del cauce principal               20 
 2.4 Textura de los suelos                 24 
 2.5 Características de los tipos de suelo             27 
 2.6 Valores del parámetro K (tipo de suelo)            34 
 2.7 Valor del factor C (Cobertura vegetal)             35 
 2.8 Valor del factor P (permeabilidad del suelo)           35 
 2.9 Condición de desbordamiento de la primera sección del río Yautepec     42 
para tres periodos de retorno 
 2.10 Número de eventos por intensidad             46 
 2.11 Probabilidad de ocurrencia de un evento con cierta intensidad y Tr     48 
 3.1 Número de elementos seleccionados             51 
 3.2 Correspondencia de valores entre el nivel e intervalo de confianza     53 
 3.3 Número de encuestas por manzana             55 
 3.4 Indicadores de vulnerabilidad               62 
 3.5 Tipo de material en viviendas               63 
 3.6 Nivel de vulnerabilidad social en viviendas           63 
 3.7 Grado de nivel escolar en la población             65 
 3.8 Nivel de vulnerabilidad económica en viviendas          65 
 3.9 Nivel de percepción del riesgo en viviendas           67 
 3.10 Indicadores de vulnerabilidad global             70 
 3.11 Nivel de vulnerabilidad en comercios             70 
 3.12 Nivel de percepción del riesgo en comercios           72 
 4.1 Niveles de riesgo                 76 
 4.2 Probabilidad de ocurrencia de una inundación con cierta intensidad     76 
y periodo de retorno 
 4.3 Número de eventos por nivel de intensidad          76 
 4.4 Cálculo del riesgo para un periodo de retorno de 2 años        78 
 4.5 Cálculo del riesgo para un periodo de retorno de 5 años        78 
 4.6 Cálculo del riesgo para un periodo de retorno de 10 años       78 
 4.7 Perdida económica en aditamentos por vivienda         83 
 
Introducción     2009 
I.‐ INTRODUCCIÓN 
Hoy en día el análisis de los riesgos es parte fundamental  en el entendimiento de los 
procesos  generadores de  los desastres. En el  caso de  las  inundaciones  su origen puede  ser 
entendido  como  un  proceso  natural  derivado  de  un  fenómeno  hidrometeorológico.  Sin 
embargo, las actividades humanas son parte integral en su conformación. El fenómeno de  las 
inundaciones responde a la presencia de un peligro potencial y a los procesos socioeconómicos 
de una población  con  incidencia   directa en  la dinámica natural de  los  ríos, aumentando  la 
probabilidad de una inundación (Nott, 2006). 
En el presente  trabajo  la zona de estudio   corresponde al municipio de Yautepec de 
Zaragoza (cabecera municipal), Morelos. Este municipio ya ha sido objeto de un estudio previo 
(FOPREDEN,  2005)  cuya  finalidad  fue  la  construcción  de  10  represas,  a  raíz  de  los  eventos 
acontecidos en  los años de 1998, 2000 y 2003 en cuatro municipios del estado de Morelos, 
que se vieron afectados por el desbordamiento del río Yautepec. 
En la zona de interés, el riesgo por inundaciones esta dado por periodos en los cuales 
el  impacto del desbordamiento del  río Yautepec ha generado pérdidas económicas elevadas 
para el municipio,  tal es el caso de  los eventos mencionados en el párrafo anterior, durante  
los cuales se alcanzaron alturas de más de un metro en el nivel de las inundaciones. El  impacto 
económico aún no ha sido cuantificado según  la unidad de protección civil del municipio de 
Yautepec de Zaragoza (2007).  Hasta la ejecución de este trabajo, el municipio no contaba  con 
un estudio de riesgos por inundaciones. 
 El presente trabajo responde a  la necesidad de reconocer al riesgo por  inundaciones 
como un proceso y  como una prioridad para el municipio. Es decir, esta  investigación debe 
verse  como una primera  estimación   de  la probabilidad del  impacto  socio‐económico  en  el 
caso de unainundación  y como apoyo en la prevención de futuros desastres en el municipio 
de Yautepec, Morelos. 
 Los principales objetivos de  este trabajo son: 
a) Analizar  e  integrar  la  información  hidrológica  de  la  cuenca  del  río  Yautepec  con  la 
finalidad  de  generar  la  cartografía  de  peligros  correspondiente  a    tres  tiempos  de 
retorno (2, 5 y 10 años). 
 
b) Diagnosticar la vulnerabilidad socioeconómica y la percepción del riesgo en viviendas y 
comercios ante el impacto de una inundación. 
 
c) Evaluar  el  impacto  socioeconómico  de  una  inundación  en  la  cabecera municipal  de 
Yautepec de Zaragoza. 
 
 A continuación se muestra una breve reseña de los capítulos contenidos en el cuerpo 
de esta investigación. 
 
 En  el  Capítulo  1  se  hace  referencia  al  marco  teórico  conceptual  empleado  en  el 
desarrollo  de  esta  investigación.  Este  apartado  muestra  una  breve  reseña  histórica  de  la 
Riesgos Hidrometeorológicos                                                                                                                             VII 
 
Introducción     2009 
Riesgos Hidrometeorológicos                                                                                                                             VIII 
 
conformación  de  los  conceptos  mayormente  empleados  en  el  estudio  de  los  riesgos  de 
desastre  en México. 
En el Capítulo 2  se analiza  la hidrología de  la  cuenca del  río Yautepec, así  como  sus  
características topográficas. Se calcula el área de desbordamiento para 50 cortes topográficos 
del  río,  con  su  posterior  verificación  en  campo. Así mismo,  se  elabora  la  cartografía  de  las 
zonas con probabilidad de  impacto y frecuencia de desbordamiento del río para tres tiempos 
de retorno analizados (2, 5 y 10 años). 
En el Capítulo 3  se  realiza   un diagnóstico de  la vulnerabilidad  socioeconómica y de 
percepción del riesgo para las viviendas y los comercios con probabilidad de afectación ante el 
desbordamiento  del  río  Yautepec,  partiendo  del  cálculo  de  una  muestra  mínima 
estadísticamente representativa de la zona de estudio.  
En el Capítulo 4 se concluye propiamente con el análisis del riesgo por inundaciones, a 
partir  de  los  datos  obtenidos  de  los  capítulos  anteriores.  Se  relaciona  la  probabilidad  de 
desbordamiento del río Yautepec como respuesta a las condiciones hidrológicas de la cuenca y 
las  características  de  vulnerabilidad  de  la  población  ante  una  inundación.  Se  ubican  las 
viviendas y  comercios  con mayor afectación y  su  impacto económico. Concluyendo  con una 
cartografía de riesgos por inundaciones. 
  Finalmente,  esta  investigación  analiza  el  problema  de  las  inundaciones  de  forma 
objetiva, definiendo tres escenarios de riesgo para el municipio de Yautepec de Zaragoza, con 
el fin de determinar las consecuencias de un desbordamiento y su impacto en la población.  
 
Análisis Conceptual del Riesgo                   2009 
 
CAPÍTULO 1 ANÁLISIS CONCEPTUAL DEL RIESGO 
 
Hoy en día se desconoce el origen exacto del término riesgo, debido a que ha variado en 
su  concepción  a  lo  largo  de  la  historia,  ya  que  como  concepto  ha  sido  utilizado 
históricamente por diversas sociedades, tal como menciona Luhman (1996) y retomado por 
García (2005). Ellos refieren un origen árabe, y difundido al  inicio de  la  imprenta en Italia y 
España durante  los siglos XV y XVI. Otros autores  lo refiere derivado del surgimiento de  la 
teoría de  las probabilidades en  la  teoría del  juego, surgida en Francia durante el siglo XVII 
(Douglas,  1987;  García,  2005).  Finalmente,  su  origen  es  incierto  y  probablemente  el 
concepto  de  riesgo  haya  sido  utilizado,  adaptado  y modificado  según  las  necesidades  de 
cada sociedad hasta nuestros días. 
 
Hablar del concepto de riesgo en la actualidad para Lavell (2004) implica años de debates 
entre científicos de las ciencias básicas, aplicadas y sociales; de forma particular, en América 
Latina actualmente se sigue manteniendo un dominio por parte de las ciencias exactas en el 
estudio  del  riesgo  y  los  desastres.  Un  número  reducido  de  investigadores  enfoca  sus 
estudios a los riesgos y los desastres desde un punto de vista social, los cuales en su mayoría 
se  encuentran  en  instituciones  de  educación  superior  o  bien  en  organizaciones  no 
gubernamentales. 
 
Desde  el  ámbito  académico,  político,  social  o  de  cualquier  otra  instancia  dedicada  al 
estudio de los desastres, la temática del riesgo y la terminología que lo engloba ha variado a 
lo  largo del  tiempo,  lo cual ha dependido del campo científico que  lo aborde. En  realidad 
cuando se hace referencia al término de riesgo por parte de los estudiosos del tema llegan a 
presentarse diferencias conceptuales que influyen en un eficaz entendimiento del concepto 
(Maskrey, 1998; Cardona, 2003). 
 
Para Lavell  (2004) el estudio propiamente del  riesgo y  los desastres en América Latina 
tuvo como origen  la ocurrencia de desastres con gran  impacto en  la sociedad; tal como  los 
terremotos de 1970 en el Perú y de 1985 en México o el paso del huracán Mitch en 1998 por 
Centroamérica y el Caribe. De esta manera, se inició en diversas instituciones académicas y 
de investigación, la enseñanza del riesgo y los desastres. Sin embargo esta enseñanza estuvo 
basada  en  el  entendimiento  de  los  procesos  físicos  de  las  amenazas  y  los  aspectos 
estructurales de viviendas y edificios; dándosele gran peso a las ciencias básicas y aplicadas, 
y  no  así  al  estudio  social  de  los  desastres.  De  ahí  que  los  investigadores  de  las  ciencias 
básicas se encargaran del estudio de los fenómenos naturales, motivo por el cual se siguiera 
manejando en término de desastres naturales. 
 
Debido a los desastres ocurridos en América Latina y el Caribe durante la década de los 
setenta y ochenta, la Organización de las Naciones Unidas declara al periodo de 1990 a 1999 
como el Decenio Internacional para la Reducción de los Desastres Naturales; teniendo como 
Riesgos Hidrometeorológicos                                                                                                                                               1 
 
Análisis Conceptual del Riesgo                   2009 
 
finalidad un vínculo  internacional para  la reducción de  los desastres; con especial prioridad 
por  los  países  en  desarrollo.  A  partir  de  dicha  declaración,  se  otorgaron  apoyos  a 
instituciones como el Instituto Peruano de Geofísica y el Centro Regional de Sismología para 
América  del  Sur  (CERESIS),  en  el  Perú;  el  Instituto  de  Geociencias  en  la  Universidad  de 
Panamá; la Escuela de Geología en la Universidad de Costa Rica; el Instituto de Nacional de 
Sismología, Vulcanología  y Meteorología en Guatemala;  las  Facultades de  Ingeniería de  la 
Universidad  de  Costa  Rica,  de  Chile,  la  Universidad  Nacional  Autónoma  de México  y  la 
Universidad  de  Ingenierías  del  Perú.  Estas  instituciones  realizaban  estudios  sobre  los 
desastres. También, se dio origen  a la creación de nuevos centros de investigación durante 
la década de los ochenta. 
 
En 1992 surge la Red de estudios Sociales en Prevención de Desastres en América Latina 
(LA RED) una de las instituciones con mayor relevancia en el estudio de los desastres debido 
a que  su creación  respondió a  la búsqueda del   entendimiento de  los desastres desde un 
contexto social. La RED se distinguió por contar con un grupo multidisciplinario de científicos 
por  sus  aportes  al  marco  conceptual  en  el  estudio  del  riesgo  de  desastres  y  en  el  
entendimiento  de  los  riesgos  como  un  proceso  en  el  que  intervienen  el medio  natural  y 
social,  y  finalmente  por  desmitificar  lo  que  erróneamente  se  había  denominado  desastre 
natural. 
 
En México surgen dos  institucionesdedicadas al estudio de  los desastres, y cuyo origen 
radica  a  partir  del  terremoto  de  1985,  el  cual  cobro  la  vida  de miles  de  personas  y  es 
considerado como el mayor desastre del México actual. Por un  lado, el Centro Nacional de 
Prevención de Desastres (CENAPRED), que surge en 1990 con apoyo del gobierno japonés y 
en  el  cual  se  lleva  a  cabo  el  estudio  de  las  amenazas  naturales  y  antrópicas  para  su 
prevención  desde  un  ámbito  técnico‐científico.  Por  otro  lado  se  encuentra  el  Centro  de 
Investigaciones  y  Estudios  Superiores  en  Antropología  Social  (CIESAS)  quien  desde  1990 
realiza el estudio de los desastres desde una perspectiva de la antropología social. 
 
En  los  últimos  años  la  perspectiva  del  concepto  riesgo  ha  tratado  de  visualizarse  de 
forma integrada con el fin de tener una realidad clara de los posibles impactos económicos, 
políticos,  sociales  y  ambientales  en  la  población,  Sin  embargo,  el  riesgo  continua 
manejándose de forma fragmentada lo que dificulta su reducción; al estar contenido en dos 
orígenes  que  son:  el  conformando  por  los  procesos  modificadores  de  la  naturaleza 
(amenazas) y por  los procesos derivados de  las actividades humanas  (vulnerabilidades). La 
determinación del nivel de riesgo representa un reto para los investigadores del tema. Lavell 
(2000) propone que el riesgo sea entendido como: 
 
1.‐ Un proceso socialmente construido, y derivado de los modelos de desarrollo económico 
que conforman a las sociedades. 
Riesgos Hidrometeorológicos                                                                                                                                               2 
 
Análisis Conceptual del Riesgo                   2009 
 
2.‐  Como  un  proceso  dinámico  y  cambiante  en  función  de  las  amenazas  y  las 
vulnerabilidades contenidas en un territorio. 
 
  Finalmente, el papel que  juega  la parte conceptual en cualquier tipo de estudio nos 
reflejará el grado de certidumbre que se desee obtener del tema de análisis, debido a que 
toda base  teórica está concebida en el entendimiento de su marco conceptual. En el caso 
particular de esta  investigación  la parte conceptual apoyó  sustancialmente  su desarrollo y 
conclusión. 
 
A continuación se describen algunos de los conceptos con mayor utilización en el campo 
del estudio del riesgo. Así mismo, se pretende dejar claro que el uso de  los conceptos aquí 
utilizados responde claramente a las necesidades del presente estudio. 
 
1.1 RIESGO 
 
  El uso del concepto de riesgo tiene un origen  incierto, sin embargo ya se manejaba 
dentro del  contexto de  los desastres  cuando a estos  se  les  imputaba un origen divino  tal 
como:  las plagas y enfermedades que azotaron a Egipto; y  la destrucción de Sodoma o el 
diluvio contenido en el antiguo  testamento. Olcinas y Ayala  (2002) mencionan que, en un 
contexto histórico más reciente aparece el estudio de  los riesgos naturales como una rama 
de la geografía; la llamada geografía de los riesgos en la década de los sesenta en los Estados 
Unidos con los geógrafos Burton y Kantes (1964), quienes hablan del análisis del territorio y 
su peligrosidad natural. Posteriormente Renshaw y Krutilla (1961 y 1966), inician el estudio 
de los riesgos naturales en función de las perdidas y daños desde un ámbito económico. 
   
Para Olcinas y Ayala (2002) a partir de la década de los ochenta y noventa, y de forma 
particular  después  de  la  declaratoria  del  decenio  internacional  para  la  reducción  de  los 
desastres  naturales,  el  estudio  de  los  riesgos  ha  venido  incorporando  nuevos  enfoques 
multidisciplinarios  en  la  búsqueda  de  la  causa  y  los  probables  efectos  adversos  en  la 
población.  De  tal  forma,  ha  habido  un  mayor  interés  por  parte  de  los  científicos  por 
conjuntar los contextos físicos y sociales en el estudio de los riesgos. Así mismo, se pretende 
llevar a cabo un entendimiento en la percepción del riesgo para su prevención. 
   
Según  Lavell  (2000)  hoy  en  día  el  entendimiento  del  riesgo  como  un  proceso  que 
engloba  a  un  fenómeno  físico  y  las  condiciones  de  vulnerabilidad  que  caracterizan  a  una 
sociedad  no  ha  sido  del  todo  comprendido.  En muchos  casos  se  sigue  confundiendo  al 
peligro con el riesgo. 
 
Para Cardona (2003) el riesgo puede ser caracterizado como el potencial de pérdidas 
que pueden ocurrirle a un sujeto o sistema expuesto, siendo esto resultado de la conjunción 
de  la  amenaza  y  la  vulnerabilidad.  Así,  el  riesgo  puede  expresarse  de  forma matemática 
Riesgos Hidrometeorológicos                                                                                                                                               3 
 
Análisis Conceptual del Riesgo                   2009 
 
como  la  probabilidad  de  exceder  un  nivel  de  consecuencias  económicas,  sociales  o 
ambientales en un cierto sitio y durante un cierto periodo de tiempo. Dentro de  la misma 
caracterización que hace del  riesgo  también habla de  tres  aspectos que  lo  conforman en 
esencia,  y  que  en  base    a  estos  se  puede  llevar  a  cabo  una  estimación  o  calificación  del 
riesgo; dichos aspectos son: 
 
a).‐ La eventualidad. Que corresponde a  la probabilidad de que  se presente un  fenómeno 
físico e impacte a una población en un espacio y tiempo determinado. 
 
b).‐ Las consecuencias. Que corresponden al grado de afectación en la población. 
 
c).‐  El  contexto.  En  el  cual  están  involucrados  los  actores  relacionados  con  la  gestión  del 
riesgo. 
 
  Sin  embargo,  hay  autores  como  Ayala  y  Olcinas  (2002)  que  proponen  diferentes 
enfoques en el estudio de los riesgos naturales, dicho enfoque corresponden a: 
 
a).‐ Enfoque natural. El cual nos habla que el riesgo está contenido dentro del umbral de la 
dinámica natural de carácter extraordinario rebasado por el hombre en el desarrollo de sus 
actividades. 
 
b).‐ Enfoque social. Aquí hay un grado de aceptación de la peligrosidad natural por parte de 
la población. 
 
c).‐ Enfoque  territorial. La acción del hombre que actúa sobre el  territorio deteriorando el 
medio donde habita. 
   
Desde un punto de vista técnico el riesgo puede ser definido como la probabilidad de 
ocurrencia  de  daños,  pérdidas  o  efectos  indeseables  sobre  sistemas  constituidos  por 
personas,  comunidades  o  sus  bienes,  como  consecuencia  del  impacto  de  eventos  o 
fenómenos perturbadores. Debido a esto,  la  forma cuantitativa de expresar el  riesgo está 
basada  en  tres  factores  que  se  analizan  mediante  el  siguiente  operador  matemático 
(CENAPRED, 2006). 
 
Riesgo = (peligro * vulnerabilidad * exposición) 
 
  En donde  se define  al peligro  como  la probabilidad de que un  fenómeno  físico  se 
haga  presente  en  un  tiempo  y  espacio  determinado;  la  vulnerabilidad  se  refiere  a  la 
susceptibilidad que tiene la población de ser afectada por el fenómeno físico; y finalmente la 
exposición  está  determinada  por  las  personas  o  bienes  a  ser  dañados,  en  general  se  les 
asigna un valor monetario. 
Riesgos Hidrometeorológicos                                                                                                                                               4 
 
Análisis Conceptual del Riesgo                   2009 
 
  Socialmente el estudio del  riesgo puede ser un  indicador que permita  reconocer  la 
probabilidad de daños y perdidas futuras en una población;  la posibilidad de ocurrencia de 
un  fenómeno  físico  altamente  negativo;  y  las  opciones  de  avance  o  retroceso  en  el 
desarrollo  de  una  sociedad.  Para  Cardona  (2003)  un  estudio  sobre  el  riesgo  debe  de 
interrelacionar la parte social la cual nos habla de un riesgo socialmente construido, y que es 
derivado de los procesos sociales que conforman a la población, y porotro lado el punto de 
vista de  los científicos de  las ciencias básicas que proponen un estudio  realista u objetivo, 
basándose en la hipótesis de que el riesgo puede ser cuantificado o evaluado objetivamente. 
 
En otro contexto, el riesgo es considerado como una categoría compleja y resultante 
de  una  interrelación  de múltiples    elementos  que  lo  integran  y  que  en  sí  son  altamente 
dinámicos  y  cambiantes  (las  amenazas  y  las  vulnerabilidades).  Es  por  ello  que  es  casi 
imposible pronosticar el impacto socioeconómico de un desastre (Fernández, 1996). 
   
Para el CENAPRED (2001), el entendimiento de los riesgos debería de estar basado en 
la elaboración de diagnósticos de riesgos que nos permitan conocer las características de los 
eventos que pudieran llegar a presentar un problema para la sociedad (tanto naturales como 
los  generados por el hombre). De esta  forma,  se podrá determinar  la  incidencia  sobre  la 
población, su infraestructura y su medio ambiente. 
   
Actualmente,  se  habla  que  los  riesgos  también  pueden  ser  generados  de  forma 
independiente culminando en un solo evento, a  lo que se  la he  llamado  las sociedades en 
riesgo.  Las  sociedades  en  riesgo  son  la  forma  en  que  las  sociedades  modernas  van 
generando    diversos  tipos  de  riesgos  como  los:  ecológicos,  individuales,  políticos,  etc., 
culminando  en  un  solo  acontecimiento  que  los  engloba,  el  cual  por  su  complejidad 
representa  un  menor  grado  de  control  por  parte  de  las  autoridades  o  instituciones 
encargadas de garantizar la seguridad de la sociedad (Beck, 1986;  Ayala 2002). 
 
  Si uno hace referencia al riesgo dentro de un proceso que ha venido evolucionando 
como  concepto  podemos  darnos  cuenta  que  se  ha manejado  diversas  definiciones  para 
poder entenderlo sin que aún se haya  llegado a un enfoque que satisfaga  las necesidades 
conceptuales  para  los  estudiosos  del  tema.  Es  por  ello  que  al  tratar  de  plantear  una 
definición  clara  sobre  el  concepto  de  riesgo  implica  necesariamente  comprender  los 
procesos que lo originan y no simplemente al riesgo como un resultado. 
 
Finalmente  y  debido  a  la  complejidad  en  el  estudio  del  riesgo,  este  debería  ser 
abordado  de  forma multidisciplinaria  o  bien  llevando  a  cabo  un  análisis  que  nos  permita 
reconstruir los procesos que le dieron origen (notas de clase, Reducción de la Vulnerabilidad 
ante  los  Desastres  por  Fenómenos  Naturales,  Posgrado  en  Ciencias  de  la  Tierra,  UNAM,  
2007). Así el análisis de las amenazas y vulnerabilidades contenidas en un espacio geográfico 
pueda contribuir a la elaboración de políticas encaminadas a su reducción. 
Riesgos Hidrometeorológicos                                                                                                                                               5 
 
Análisis Conceptual del Riesgo                   2009 
 
1.2 AMENAZA 
 
  El concepto de amenaza como se mencionó anteriormente forma parte  integral del 
riesgo,  sin  embargo  en  ocasiones  este  concepto  manifiesta  diferencias  teórico  – 
conceptuales por parte de los estudiosos del tema, debido a que por un lado es empleado el 
término de peligro por parte de  los  científicos de  las  ciencias básicas, y por otro  lado  los 
científicos de las ciencias sociales mantienen el termino de amenaza, aunque en ocasiones si 
llegan a emplearlos como sinónimos. 
 
  Para los científicos del área de las ciencias básicas el peligro o peligrosidad representa 
la evaluación de la intensidad máxima de un evento destructivo en una zona determinada y 
en el lapso de un periodo dado con base en el análisis de la probabilidad de ocurrencia. Para 
los  estudiosos  de  las  ciencias  sociales  la  amenaza  corresponde  a  un  peligro  latente  que 
representa  la  probable manifestación  de  un  fenómeno  físico  de  origen  natural,  socio  – 
natural ó antropogénico, y que puede producir efectos adversos en la población, medios de 
producción,  infraestructura,  bienes  y  servicios  con  una  cierta  intensidad;  en  un  lugar 
específico y dentro de un tiempo definido (Lavell, 2004). 
 
  Para Maskrey  (1993) el término de amenaza está relacionado con el peligro,  lo que 
significa la posible ocurrencia de un fenómeno físico de origen natural, de origen tecnológico 
o el provocado por el hombre, y que puede manifestarse en un sitio y durante un tiempo de 
exposición  determinado.  Debido  a  su  complejidad,  la  tecnología  actual  no  es  capaz  de 
modelar con una precisión exacta sus mecanismos generadores, por lo cual en la mayoría de 
los casos se lleva a cabo un análisis probabilístico del comportamiento de eventos ocurridos 
en el pasado. Por    lo que  también es necesario diferenciar  la amenaza del evento que  la 
caracteriza, puesto que  la amenaza significa  la potencialidad de  la ocurrencia de un evento 
con un cierto grado de severidad, mientras que el evento en si representa al fenómeno en 
términos de sus características, su dimensión y su ubicación geográfica. 
 
  Para Fernández  (1996) en el estudio de  las amenazas deberían de  considerarse  las 
siguientes divisiones: 
 
1.‐ Naturales. Son las que están representadas por la dinámica propia de la tierra, las cuales 
están divididas por su origen en: 
 
1.1.‐ Geotectónicas: sismos, vulcanismo, desplazamientos verticales y horizontales de 
tierra, y los tsunamis o maremotos. 
 
1.2.‐ Geomórficas ó Geodinámicas: deslizamientos  y  avalanchas, hundimientos  y  la 
erosión terrestre y costera. 
Riesgos Hidrometeorológicos                                                                                                                                               6 
 
Análisis Conceptual del Riesgo                   2009 
 
1.3.‐  Meteorológicas  o  Climáticas:  huracanes,  tormentas  tropicales,  tornados, 
trombas,  granizadas,  sequias,  tormentas  de  nieve,  oleajes  fuertes  e  incendios 
espontáneos. 
 
1.4.‐ Meteorológicas: inundaciones, desbordamientos, anegamientos y agotamientos 
de acuíferos.  
 
2.‐  Socio – Naturales. Algún  tipo de amenaza natural que  se  ve  incidida por  la acción del 
hombre, o sea que se producen, aceleran o acentúan confundiéndose en ocasiones con  las 
propiamente naturales. Tales como: 
 
2.1‐ Inundaciones  
 
2.2‐ Deslizamientos de ladera 
 
2.3‐ Sequías  
 
2.4‐ Incendios 
 
2.5‐ Agotamiento de acuíferos 
 
3.‐ Antrópicas – Contaminantes. Aun y cuando tienen similitudes con las socio – naturales y 
las tecnológicas, estas hacen referencia a  la transformación que sufren  los elementos de  la 
tierra (aire, agua y tierra). 
 
Esta  amenaza  es  el  resultado  de  todo  aquel  agente  ó  proceso  contaminante  que 
altere o transforme cualquier elemento de la naturaleza.  
 
4.‐ Antrópico – Tecnológicas. Estas se refieren propiamente a la negligencia o descuido en el 
manejo de substancias, procesos de producción de algún tipo de componente tecnológico. 
 
  Los  procesos  de  producción  –  consumo  de  energía  (combustibles,  gas,  energía 
eléctrica, etc.) para la dotación de centros urbanos, posibilitan la probabilidad de un impacto 
hacia la población, debido a fallas en los procesos y distribución. 
 
  En el estudio de  las amenazas o peligros, es  importante que puedan ser medidos y 
definirse en ello  los parámetros cuantitativos que apoyan  los efectos de  los  fenómenos en 
los bienes expuestos. Cabe destacar que pueden distinguirse dos medidas en los fenómenos, 
una es la magnitud que corresponde a la medida del tamaño del fenómeno, de su potencial 
destructivo y de la energía que libera, otro es la intensidad que es una medida de fuerza con 
la que se manifiesta el  fenómeno en un sitio dado. Por  lo que un  fenómeno contiene una 
Riesgos Hidrometeorológicos7 
 
Análisis Conceptual del Riesgo                   2009 
 
sola magnitud y un total de  intensidades tal como el número de sitios en donde se quiera 
determinar  sus  efectos.  Actualmente  es  común  tratar  de  determinar  el  carácter 
probabilístico del fenómeno mediante su periodo de retorno o de recurrencia, que consiste 
en el lapso que en promedio transcurre entre la ocurrencia de un fenómeno y otro con cierta 
intensidad (CENAPRED, 2006). 
 
  En general hoy se acepta que el concepto de amenaza se refiere a un peligro latente 
o factor de riesgo externo de un sistema o de un sujeto expuesto, que se puede expresar en 
forma matemática como la probabilidad de exceder un nivel de ocurrencia de un suceso con 
una cierta intensidad, en un sitio específico y durante un tiempo de exposición determinado 
(Cardona, 2003). 
 
1.3 VULNERABILIDAD 
 
  Hablar  de  vulnerabilidad  es  hablar  de  una  parte  importante  en  el  estudio  de  los 
riesgos debido a que forma parte de la ecuación que lo conforma, y que en gran medida ha 
apoyado a su entendimiento. La vulnerabilidad como concepto se ha desarrollado a partir de 
las características propias de la población en cuanto a su configuración social; de esta forma 
la vulnerabilidad muestra la fragilidad y la capacidad de adaptación de un cierto grupo ante 
un desastre (Cardona, 2003). 
 
  La vulnerabilidad puede ser definida como un factor de riesgo interno de un sujeto o 
un  sistema  expuesto  a  una  amenaza,  corresponde  a  su  predisposición  intrínseca  a  ser 
afectado  o  de  ser  susceptible  a  sufrir  daño.  En  otras  palabras  es  la  predisposición  o 
susceptibilidad física, económica, política o social que tiene una comunidad de ser afectada 
o de sufrir daños en caso de que un fenómeno de origen natural o antrópico se manifieste 
(Cardona, 2003). 
 
  Según Susman et al. (1984) la vulnerabilidad puede ser definida como el grado en que 
las  diferentes  clases  sociales  están  diferencialmente  en  riesgo,  lo  que  de  acuerdo  a  esta 
lógica, la vulnerabilidad estaría sujeta a las condiciones políticas, sociales y económicas de la 
población. 
 
Partiendo  de  lo  antes mencionado  se  puede  decir  que  la  vulnerabilidad  puede    ser  vista 
como  el  conjunto  de  las  condiciones  creadas  a  partir  de  los  modelos  de  desarrollo 
económico predominantes en  la conformación de una sociedad, y a partir de  los cuales  la 
vulnerabilidad está integrada por los siguientes elementos: 
 
1.‐ El grado de exposición (tiempo). Esta referida a la probabilidad de afectación de un cierto 
grupo ante el impacto de una amenaza natural, socio – natural ó antrópica. 
Riesgos Hidrometeorológicos                                                                                                                                               8 
 
Análisis Conceptual del Riesgo                   2009 
 
2.‐  La  predisposición  (espacio  geográfico).  Define  al  grupo  con  el  mayor  impacto  de  la 
amenaza. 
 
3.‐ El carácter selectivo (status social). Define que grupo tiene  la mayor o menor capacidad 
para  afrontar  y  recuperarse  del  impacto  de  una  amenaza;  hace  referencia  al  estatus  
económico. 
 
  Para  Wilches  (1993)  la  vulnerabilidad  debe  de  ser  entendida  como  un  sistema 
dinámico  integrado  por  un  conjunto  de  factores  y  características  internas  y  externas,  las 
cuales  le  otorgan  su  carácter  selectivo.  Este  conjunto  de  factores  y  características  están 
contenidos  en  la  llamada  vulnerabilidad  global,  la  cual  para  poder  entender  hay  que 
analizarla en sus diferentes componentes ó vulnerabilidades: 
 
1.‐ Vulnerabilidad natural. Corresponde a la fragilidad de todo organismo vivo a ser dañado 
por algún fenómeno físico.  
 
2.‐ Vulnerabilidad  física. Es  la determinada por  la ubicación espacial de un  cierto grupo o 
asentamientos humanos en zonas de riesgo. 
 
3.‐  Vulnerabilidad  económica.  Representa  una  de  las  vulnerabilidades  con  mayor 
importancia; es  la capacidad  individual o colectiva para afrontar un desastre con o sin una 
dependencia externa. 
 
4.‐ Vulnerabilidad social.  Aquí la cohesión social interna juega un papel muy importante en 
la creación de organizaciones  formales o  informales que permitan  reducir el  tiempo en  la 
recuperación de un desastre. 
 
5.‐ Vulnerabilidad política. Mantiene un vinculo estrecho con la vulnerabilidad social debido 
a  que  entre  mayor  llegue  a  ser  grado  de  autonomía  de  la  población,  el  grado  de 
responsabilidad política será menor; quiere decir que entre menor sea la dependencia hacia 
niveles centrales  mayor será el nivel de recuperación. 
 
6.‐ Vulnerabilidad  técnica. Corresponde  a  los  tipos  de  diseños,  estructuras    y  técnicas  de 
construcción en zonas propensas al impacto de un fenómeno físico. 
 
7.‐ Vulnerabilidad  ideológica. Representa  los diferentes tipos de concepciones que tiene el 
hombre de su medio  y su relación con los desastres. 
 
8.‐ Vulnerabilidad cultural. Es la representada por dos aspectos importantes que contribuyen 
en  la  percepción  y  configuración  de  nuestro  entorno.  Por  un  lado  las  características 
culturales que son heredadas y que conforman nuestra identidad cultural y por otro lado las 
Riesgos Hidrometeorológicos                                                                                                                                               9 
 
Análisis Conceptual del Riesgo                   2009 
 
vinculadas con los medios de comunicación y que influencian nuestra percepción del medio 
natural y social. 
 
9.‐ Vulnerabilidad educativa. Responde a  la necesidad de una  formación escolar  sobre  los 
desastres. 
 
10.‐  Vulnerabilidad  ecológica.  El  desarrollo  de  las  sociedades  ha  estado  basado  en  la 
dominación y transformación del medio natural posibilitándolo para vivir dando  lugar a un 
deterioro de su medio ambiente. 
 
11.‐  Vulnerabilidad  institucional.  Esta  dada  por  las    instituciones  encargadas    de  la 
salvaguarda  de  la  población  y  la  toma  de  decisiones  en  cuestión  de  la  prevención  de 
desastres.  Sin  embargo,  en  ocasiones  su  accionar  está  limitado  debido  a  la  falta  de 
coordinación entre los diferentes actores involucrados en el manejo de las emergencias. 
 
  Un aspecto que es  importante de resaltar es que no hay que ver a  la vulnerabilidad 
como un sinónimo de pobreza sino como el resultado de los procesos económicos, políticos 
y sociales que conforman a las sociedades, pues la pobreza está determinada por el conjunto 
de  necesidades  básicas  no  cubiertas  y  la  limitante  a  ciertos  recursos.  De  esta  forma  la 
vulnerabilidad queda entendida como la capacidad que tiene un sujeto o sistema para poder 
afrontar y recuperarse de un evento peligroso y no como un factor que disminuye conforme 
el  nivel económico aumenta.  
 
1.4 DESASTRE 
 
Hablar de desastre es hablar de la culminación de un riesgo que se hace presente en 
el plano de  lo  real en un  tiempo y espacio determinado, dejando de ser una probabilidad 
para convertirse en una  realidad. Realidad que afecta a una población,  la cual no  tiene  la 
capacidad  necesaria  para  sostener  su  pérdida,  requiriendo  de  la  intervención  de  agentes 
externos. 
 
  Desde la perspectiva en el estudio de los desastres en América Latina, la declaración 
del decenio para la reducción de los desastres llevada a cabo por parte de la Organización de 
las Naciones Unidas en el año de 1989 dio origen a nuevas líneas de investigación tales como 
la  social,  económica  y  política  que  se  sumarian  a  la  investigación  ya  realizada  a  los 
fenómenos  físicos.  Se  llevaron  a  cabo  avances  científicos  en  búsqueda  de  aminorar  las 
posibles consecuencias de los desastres. Al mismo tiempo, se generó un gran debate teórico 
–  filosófico  sobre  el  papel  que  juega  el  hombre  en  los  desastresy  la  conceptualización 
empleada para su entendimiento. 
 
Riesgos Hidrometeorológicos                                                                                                                                               10 
 
Análisis Conceptual del Riesgo                   2009 
 
Riesgos Hidrometeorológicos                                                                                                                                               11 
 
  El  desastre  representa  la  parte  final  del  riesgo,  que,  como  vimos  anteriormente 
corresponde  a  la  conjunción de una  amenaza natural,  socio  – natural ó  antrópica  y  a  las 
características de vulnerabilidad propias de la población, por lo que sus efectos son adversos 
según el área afectada. En  las  regiones  con mayor desarrollo económico es más probable 
que se cuente con mejores medio de defensa ante una amenaza, y en  las regiones menos 
desarrolladas  un  evento  de  carácter  extraordinario  suele  dejar  una  afectación  mayor 
(Olcinas, 2002). 
 
  Se podría decir que un desastre ocurre cuando las pérdidas provocadas por el evento 
superan la capacidad de la población de soportarlas o cuando los efectos impiden que pueda 
superarlas fácilmente (O’ Keefe; Cardona, 2003). 
 
  Desde otro punto de vista, el desastre puede ser entendido como el fracturamiento 
de las relaciones del medio social con su medio natural, y está representado por un evento 
de  carácter natural que en este caso es  la amenaza o peligro; una población expuesta; el 
daño sufrido a bienes materiales; y la interrupción de las actividades propias de la sociedad. 
 
  Como menciona  Puente  (notas  de  clase,  Reducción  de  la  Vulnerabilidad  ante  los 
Desastres por Fenómenos Naturales, 2001), el desastre es el resultado de la acumulación de 
las modificaciones que ha hecho el hombre a la naturaleza para garantizar su supervivencia 
ó dicho de otra forma es el producto de los procesos sociales históricamente determinados 
para la supervivencia del hombre. 
 
  Para protección civil (CENAPRED, 2001), el desastre solo puede ser considerado como 
tal cuando son eventos puntuales, o sea que se desarrollan en tiempos muy cortos. Por  lo 
tanto, un evento como el deterioro progresivo de las condiciones ambientales y del entorno, 
son considerados fuera del ámbito de esta materia, los cuales deberían de ser manejados en 
el contexto de protección al ambiente. 
 
  Finalmente, es importante reconocer que un desastre no solo es la ocurrencia de un 
evento destructivo con gran impacto en la sociedad, sino que también hay la ocurrencia de 
grandes desastres pero de dimensiones menores, que definitivamente a largo plazo llegan a 
representar un desastre de enormes dimensiones, abarcando un espacio geográfico mayor. 
Como menciona Gomáriz (1999), el estudio de los desastres no debe de realizarse de forma 
lineal puesto que se comete un error al pensar que cada desastre tiene un antes, un durante 
y  un  después,  desconectándose  de  los  anteriores  ó  posteriores  desastres,  por  lo  que 
actualmente se ha tratado de erradicar esa  forma de entenderlos de  forma  independiente 
en tiempo y espacio. Hoy en día su estudio está basado en el comportamiento del después 
de un desastre es el antes del siguiente, a fin de comprender el proceso que da origen a su 
culminación; el grado de vulnerabilidad intrínseco de la población, el nivel de preparación y 
reacción  de la sociedad; y proyectar un posible escenario a futuro para su prevención. 
Análisis de la Amenaza        2009 
CAPÍTULO 2 ANÁLISIS DE LA AMENAZA 
 
  Según  León  (1996)  una  amenaza  hidrológica  está  determinada  por  el 
desbordamiento de un río; el cual corresponde a un evento de carácter natural y recurrente; 
como  resultado  de  precipitaciones  continuas  o muy  intensas  que  llegan  a  sobrepasar  la 
capacidad  de  retención  del  suelo  y    sus  cauces,  desbordando  e  inundando  las  llanuras  o 
planicies  de inundación (porción del fondo de un valle que puede llegar a ser cubierta  por 
las aguas durante las avenidas de un río). 
 
  Finalmente,  el  análisis  de  la  amenaza  hidrológica  en  el municipio  objeto  de  este 
estudio, permitió  identificar hidrológicamente  los elementos  involucrados en el proceso de 
desbordamiento del río Yautepec. 
 
2.1  INUNDACIÓN 
 
Para Smith (1996), físicamente una inundación corresponde a un nivel elevado de un 
flujo  de  agua  que  sobrepasa  el  límite  natural  o  artificial  de  un  río.  Sin  embargo,  esto  no 
puede definirse como una amenaza a menos que esté amenazada la vida de una población, 
sus bienes materiales o su medio ambiente.  Así mismo, Smith (1996) nos menciona que en 
términos hidrológicos el peligro está relacionado con  la altura máxima que alcanza el agua 
antes de desbordarse.  
 
  La Agencia Federal para el Manejo de Emergencias (FEMA) del Departamento de los 
Estados Unidos,  considera que  las  inundaciones  son uno de  los peligros hidrológicos más 
comunes sobre la superficie de la Tierra. Así mismo que, dependiendo del tipo de inundación 
estas pueden  ser  lentas  y  su desarrollo puede  llevarse  en un plazo de días. Otro  tipo de 
inundaciones son las rápidas que pueden desarrollarse en cuestión de minutos, estas llegan 
a transportar una gran cantidad de escombros y suelen ser muy destructivas. En general, las 
inundaciones pueden ser locales o de gran magnitud.  
 
  Un aspecto importante que hay que tomar en cuenta son el tipo de inundación y su 
origen  (León,  1996).  Según  el  proceso  de  origen  de  las  inundaciones  estas  pueden  ser 
divididas en tres tipos:  
 
1.‐ Inundaciones lentas o de tipo Fluvial que corresponden a las crecidas en los cauces de los 
ríos. 
 
2.‐ Inundaciones súbitas o torrenciales  creadas por precipitaciones extraordinarias. 
 
3.‐  Encharcamientos  o  pequeñas  inundaciones  las  cuales  están  definidas  por  su  corta 
permanencia.  
 
Por otro lado el Centro Regional de información sobre Desastres de América Latina y 
el  Caribe  (CRID)  describe  a  las  inundaciones  como  un  aumento  anormal  del  nivel  de  las 
aguas, que provoca que los ríos desborden y cubran de forma temporal el área cercana a sus 
márgenes. 
Riesgos Hidrometeorológicos          12 
 
Análisis de la Amenaza        2009 
Finalmente,  el  fenómeno  de  las  inundaciones  es  el  resultado  de  un  evento  de 
carácter  físico que se manifiesta en un área geográfica propensa a  inundarse debido a sus 
características topográficas.  
 
2.2  ZONA DE ESTUDIO 
 
  El municipio de Yautepec de Zaragoza se encuentra ubicado en  la parte oriente del 
estado  de Morelos;  situado  geográficamente  entre  los  paralelos  de  18°  47’  y  18°  57’  de 
latitud  norte y entre los meridianos de 98° 56’ y 99° 59’ de longitud oeste, a una altura de 
1210 msnm y con una extensión de 205.946 km2. Por su ubicación geográfica la mayor parte 
del estado de Morelos (aproximadamente  el 70%) se encuentra ubicado en la cuenca del río 
Amacuzac, dentro de la cual se encuentra incluida la subcuenca del río Yautepec y dentro de 
la cual está localizada  el área de estudio (Figura 2.1).  
 
Figura 2.1 UBICACIÓN DE LA SUBCUENCA DEL RÍO YAUTEPEC 
 
2.3 METODOLOGÍA 
 
  La metodología empleada en el análisis del peligro por  inundaciones, corresponde a 
una  metodología  desarrollada  por  el  Centro  Nacional  de  Prevención  de  Desastres 
(CENAPRED, 2006) para elaborar mapas de peligros por fenómenos hidrometeorológicos, la 
cual como una herramienta de análisis, proporciona las bases necesarias en el desarrollo de 
la cartografía de peligros. Cabe destacar que este estudio se enfocó a un análisis hidrológico 
de  las  inundaciones  para  tres  tiempos  de  retorno  (2,  5  y  10  años),  con  la  finalidad  de 
determinar la probabilidad de ocurrencia de una inundación y el área a ser impactada ante la 
posible ocurrencia de este  fenómeno.  
 
Riesgos Hidrometeorológicos13 
 
Análisis de la Amenaza        2009 
  La metodología  consiste en el desarrollo de 25 pasos  (Tabla 2.1), que en  conjunto 
permiten  determinar  las  características  hidrológicas  de  la  cuenca.  Así  mismo,  la 
determinación del área hidráulica o permisible, que hidrológicamente corresponde a un área 
de desbordamiento, que al ser comparada con  las áreas geométricas obtenidas a partir de 
los  cortes  realizados  al  plano  topográficos  del  río  y  su  posterior  verificación  en  campo, 
permiten  elaborar  la  cartografía  del  peligro  por  inundaciones.  El  análisis  hidrológico 
correspondiente  a  cada  tiempo  de  retorno,  abarcó  del  punto  12  al  25, mientras  que  del 
punto 1 al 11, corresponden a aspectos generales de la cuenca. 
 
Tabla 2.1 PASOS PARA CARACTERIZAR HIDROLÓGICAMENTE UNA CUENCA Y LA OBTENCIÓN DE  LA 
CARTOGRAFÍA DE PELIGROS POR DESBORDAMIENTO DE UN RÍO. 
Número  Paso  Número Paso 
1  Identificación del río  14  Gasto líquido 
2 
Delimitación  y  clasificación  de  la 
cuenca  15  Índice de erosión 
3  Área de la cuenca  16  Gasto total 
4  Pendiente media de la cuenca  17  Gasto sólido 
5  Longitud del río  18  Área hidráulica ó permisible 
6  Pendiente del río  19  Volumen ó gasto 
7  Perfil del río  20  Análisis topográfico y área geométrica 
8  Tiempos de concentración  21  Perfiles topográficos 
9  Características de los suelos  22  Áreas de desbordamiento 
10  Clasificación de los suelos  23 
Cálculo  del  peligro  a  través  de  periodos  de 
retorno 
11  Cubierta vegetal  24  Probabilidad del peligro 
12  Lámina de lluvia  25  Mapas de Peligro 
13  Intensidad de la precipitación       
 
  Finalmente,  un  estudio  propiamente  hidrológico  representa  una  gran  inversión  e 
infraestructura.  Sin  embargo,  en  este  trabajo  se  proporciona  una  visión  clara  de  las 
características hidrológicas de  la cuenca del río Yautepec, lo que hizo posible determinar  la 
probabilidad de desbordamiento del río y su área de impacto. Las fórmulas empleadas para 
este  trabajo  tienen  como  fuente  la metodología  desarrollada  por  el  Centro  Nacional  de 
Prevención de Desastres (2006). 
 
  A continuación se discuten cada uno de estos  pasos:  
 
2.3.1 IDENTIFICACIÓN DEL RÍO YAUTEPEC 
 
   La  identificación y ubicación del río Yautepec se realizó mediante el uso de  la carta 
topográfica Cuernavaca (E14 A59) escala 1: 50 000.  En ella se ubicó y trazó el río ó corriente 
principal, así como las corrientes tributarias que lo alimentan y que están ubicadas dentro de 
la misma cuenca  (Figura 2.2). Para trazar el río principal y sus tributarios se emplearon  los 
Riesgos Hidrometeorológicos          14 
 
Análisis de la Amenaza        2009 
sistemas  de  información  geográfica  como  una  herramienta  en  la  digitalización  de  las 
características hidrológicas de la cuenca.               
   
Figura 2.2  UBICACIÓN GEOGRÁFICA DEL RÍO YAUTEPEC 
 
2.3.2 DELIMITACIÓN Y CLASIFICACIÓN DE LA CUENCA HIDROGRAFICA 
 
  Según  Springall  (1970)  se  llama  cuenca  hidrográfica  al  área  que  contribuye  al 
escurrimiento que capta todo o parte de la corriente principal y sus tributarios. Por lo que la 
identificación  y  delimitación  de  la  cuenca  tiene  como  límite  su  parteaguas.  Que  según 
Martínez (2000) éste corresponde a la línea divisoria más alta de una elevación y que tiene 
por objetivo separar a una cuenca de otras adyacentes,  tal y como se aprecia en  la Figura 
2.3.  
Cabe destacar que el área de estudio se encuentra contenida en una cuenca de tipo 
exorreica,  la cual define Hubp (1989) como una depresión en  la superficie terrestre con un 
desagüe que permite que las aguas circulen y sean expulsadas de la misma cuenca. 
Riesgos Hidrometeorológicos          15 
 
Análisis de la Amenaza        2009 
Figura 2.3 LÍMITE DE LA CUENCA DEL RIO YAUTEPEC. 
                          
2.3.3 ÁREA DE LA CUENCA 
 
   El área de una cuenca hidrológica está definida, según el CENAPRED (2006), como la 
superficie que en proyección horizontal está delimitada por el parteaguas. 
 
Ahora  bien,  para  llevar  a  cabo  el  cálculo  del  área  de  la  cuenca  fue  necesario  la 
elaboración de una malla representada por una cuadrícula de  1 km por lado. Dicha malla se 
encuentra  como referencia en las cartas topográficas  escala 1: 50 000 y es la empleada en 
este estudio. El área  total de  la cuenca  se obtuvo contabilizando cada uno de  los cuadros 
enteros de  la malla; de  la misma  forma  los cuadros  incompletos se sumaron para obtener 
cuadros con las mismas dimensiones (Figura 2.4). 
Riesgos Hidrometeorológicos          16 
 
Análisis de la Amenaza        2009 
Figura 2.4 ÁREA DE LA CUENCA 
 
El total de cuadros contabilizados para el cálculo del área de  la cuenca, quedo de  la 
siguiente forma:  
 
1.‐ Se contabilizaron 122 cuadros completos cubriendo un área de 122 km2   
 
2‐ Se contabilizaron 59 cuadros incompletos cubriendo un área de 26 km2  
 
Por  lo que el   área  total de  la cuenca corresponde a 148 km2,  lo cual para Campos 
(1984) corresponde a una cuenca de tipo pequeña (Tabla 2.2). 
 
Tabla 2.2 TAMAÑO DE LAS CUENCAS 
Área Km2 Denominación
< 25 Muy pequeña
25 ‐ 250 Pequeña
250 ‐ 500 Intermedia ‐ Pequeña
500 ‐ 2500 Intermedia ‐ Grande
2500 ‐ 5000 Grande
> 5000 Muy Grande  
             FUENTE: CAMPOS, 1984 
 
    2.3.4 PENDIENTE MEDIA DE LA CUENCA 
 
  Según  Monsalve (1999), uno de los principales factores en la generación de avenidas 
súbitas es la pendiente de la cuenca, ya que esta controla en buena parte la velocidad con la  
 
Riesgos Hidrometeorológicos          17 
 
Análisis de la Amenaza        2009 
que  se  da  el  escurrimiento  superficial,  afectando  el  tiempo  de  concentración  de  la 
precipitación en las partes más bajas. 
 
  Para  llevar  a  cabo  el  cálculo  de  la  pendiente  se  utilizó  el  criterio  de Nash,  el  cual 
consiste  en  el  trazo  de  una  malla  sobre  el  plano  topográfico  del  área  de  estudio.  La 
orientación de  la malla debe  realizarse en el sentido de  la corriente principal,  tratando de 
obtener un aproximado de 100 intersecciones (10 X 10 cuadros) para el cálculo en áreas no 
muy  grandes  (250  km2).  Para  áreas  muy  pequeñas  (menores  a  15  km2)  se  trazan 
aproximadamente 30 intersecciones (6 X 5 cuadros).  
 
  En  el  trazado  de  la malla  para  el  área  de  estudio  (148  km2)  se  consideraron  100 
intersecciones  (Figura 2.5), a  fin de obtener una mayor  certidumbre en  los  resultados  los 
cuales fueron los siguientes:  
 
1. Un total de 60 intersecciones contenidas dentro del área de estudio. 
2.  Cinco  intersecciones  no  fueron  tomadas  en  cuenta,  considerándose  como  valores 
nulos,  debido  a  que  se  ubican  dentro  de  un mismo  desnivel,  lo  que  genera  una 
pendiente nula. 
Figura 2.5 CUADRÍCULA PARA EL CÁLCULO DE LA PENDIENTE 
DE LA CUENCA 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
      
 
Intersecciones
 
  Una vez  identificada cada  intersección dentro de  la carta  topográfica se procedió a 
determinar la pendiente de cada nodo o intersección, mediante la aplicación de la siguiente 
fórmula del criterio de Nash (1957). 
Riesgos Hidrometeorológicos          18 
 
Análisis de la Amenaza        2009 
                                                = i
i
DesnS
l
                                                                   (2.1)      
Donde 
 
Si = pendiente de cada nodo.  
Desn = desnivel entre las curvas de nivel que rodean al punto analizado. 
li = distancia mínima entre las curvas que pasan por el nodo de análisis.   
 
  Finalmente, se obtuvieron para cada una de las 60 intersecciones contenidas dentro 
del área de estudio su ubicación, distancia, pendiente y elevación. Como se muestra en el 
Anexo 1. 
 
A partir de los datos obtenidos para cada una de las 60 intersecciones, se procedió a 
calcular  la pendiente media  de  la  cuenca,  la  cual  se  obtuvoa  partir  del  promedio  de  las 
pendientes, como se muestra a continuación.  
 
Formula de la pendiente media de la cuenca. 
 
i
C
S
S
n
= ∑                                                                    (2.2) 
Donde 
 
Sc = pendiente media de la cuenca. 
Si = pendiente en cada nodo. 
n = número de  intersecciones, sin contar  las de pendiente nulas (sin valor por encontrarse. 
dentro de una misma cota de nivel). 
 
Resultado 
6.87096
55
0.125
Sc
Sc
=
=
 
 
  Cabe  destacar  que  para  Campos  (1984)  la  pendiente  media  de  la  cuenca  es  la 
pendiente que en promedio tiene cada punto del terreno que conforma  la superficie de  la 
cuenca.  Este  parámetro  está  relacionado  con  la  infiltración,  escurrimiento  superficial, 
humedad del suelo y la aportación de las aguas subterráneas al flujo de los cauces. 
 
2.3.5 LONGITUD DEL RÍO YAUTEPEC  
 
  Para Martínez  (2000)  toda  longitud de cualquier  río corresponde a  la distancia que 
recorre  desde  su  inicio  o  nacimiento  en  la  parte más  alta  hasta  su  salida  de  la  cuenca, 
mientras va avanzando recibe las aportaciones de otras corrientes de la misma cuenca. 
 
   
Riesgos Hidrometeorológicos          19 
 
Análisis de la Amenaza        2009 
La  determinación  de  la  longitud  del  río  Yautepec  se  llevo  a  cabo  mediante  la 
utilización de los Sistemas de Información Geográfica y  la carta topográfica Cuernavaca (E14 
A59) escala 1: 50 000 en formato digital. Se procedió a dibujar la trayectoria de la corriente 
principal y  se ubicaron  los puntos en donde este  sufriera cambios bruscos, a partir de  los 
cuales se determinó la pendiente media del río (Figura 2.6). 
 
Figura 2.6 LONGITUD DEL RÍO Y SECCIONES CON CAMBIOS DE PENDIENTE 
 
  La longitud del río obtenida fue de  14.545 km., dentro de la cual se ubicaron las siete 
secciones en que fue dividida (Tabla 2.3). 
 
Tabla 2.3 LONGITUD DEL CAUCE PRINCIPAL 
PUNTO  SECCIÓN  DISTANCIA (m)  ALTURA (msnm) 
A     1243 
B  A ‐B  2910.7  1225 
C  B ‐ C  1644.68  1215 
D  C ‐ D  2854.28  1208 
E  D ‐ E  1193.21  1203 
F  E ‐ F  1235.44  1200 
G  F ‐ G  2638.69  1170 
H  G ‐ H  2068.4  1146 
TOTAL  14545.4    
 
 
 
Riesgos Hidrometeorológicos          20 
 
Análisis de la Amenaza        2009 
2.3.6 PENDIENTE MEDIA DEL CAUCE PRINCIPAL 
 
  En el caso de las inundaciones un aspecto muy importante de analizar es la pendiente 
del  cauce,  la  cual no hay que  confundir  con  la pendiente de  la  cuenca.  La pendiente del 
cauce  indica  las  variaciones  de  desnivel  a  lo  largo  de  su  recorrido  y  la  pendiente  de  la 
cuenca, como se mencionó anteriormente, controla en buena parte la velocidad con la que 
se da el escurrimiento  superficial.  Para determinar la pendiente media del cauce se utilizó 
el criterio de Taylor y Schwarz (1952), el cual como menciona el CENAPRED (2006), consiste 
en que  la pendiente de un tramo de río se considera como desnivel entre  los extremos del 
tramo, dividido por la longitud horizontal de dicho tramo. 
 
  Para el cálculo de  la pendiente total del cauce principal fue necesario determinar  la 
pendiente  de  cada  tramo  en  que  fue  seccionado  el  cauce  principal  (Figura  2.6). 
Posteriormente,  con  el  uso  de  los  Sistemas  de  Información  Geográfica,  se  determinó  la 
distancia y altura entre cada una de las siete secciones del río (Tabla 2.3). Posteriormente se 
utilizó la siguiente fórmula. 
 
         2 3 3 41 2
1 2 2 3 3 4
 = , , ,....., m n
m n
H H H H H HH HS
L L L L− − −
− − −−
              (2.3) 
 
Donde 
 
1
2
1 2
S = Pendiente de cada tramo.
 Altura del primer tramo.
 Altura del segundo tramo.
L = Longitud del cauce entre y . 
H
H
H H
=
=
 
 
Resultado 
1 2
1
2 3
2
3 4
3
4 5
4
5 6
5
1 2 4 3 1 2 2 5 1 81 0 . 0 0 6 2 0
2 9 1 0 . 7 0 2 9 1 0 . 7 0
1 2 2 5 1 2 1 5 1 02 0 . 0 0 6 0 8
1 6 4 4 . 6 8 1 6 4 4 . 6 8
1 2 1 5 1 2 0 8 73 0 . 0 0 2 4 5
2 8 5 4 . 2 8 2 8 5 4 . 2 8
1 2 0 8 1 2 0 3 54 0 . 0 0 4 2 0
1 1 9 3 . 2 1 1 1 9 3 . 2 1
1 2 0 3 1 2 0 05
1 2
H HS
L
H HS
L
H HS
L
H HS
L
H HS
L
− −
= = = =
− −
= = = =
− −
= = = =
− −
= = = =
− −
= =
6 7
6
7 8
7
3 0 . 0 0 2 4 3
3 5 . 4 4 1 2 3 5 . 4 4
1 2 0 0 1 1 7 0 3 06 0 . 0 1 1 3 7
2 6 3 8 . 6 9 2 6 3 8 . 6 9
1 1 7 0 1 1 4 6 2 47 0 . 0 1 1 6 0
2 0 6 8 . 4 0 2 0 6 8 . 4 0
H HS
L
H HS
L
= =
− −
= = = =
− −
= = = =
 
Riesgos Hidrometeorológicos          21 
 
Análisis de la Amenaza        2009 
  Una  vez  determinada  la  pendiente  de  cada  uno  de  los  siete  tramos  en  que  fue 
dividido  el  cauce  principal,  se  procedió  a  calcular  la  pendiente media  del  cauce  principal 
aplicando la formula de Taylor (1952): 
 
2
31 2
1 2 3
m
m
LS l ll l
S S S S
⎡ ⎤
⎢ ⎥
⎢ ⎥=
⎢ ⎥+ + + +⎢ ⎥
⎣ ⎦
L
               (2.4) 
Donde 
 
S = Pendiente media de la corriente de orden mayor.
m = Número de segmentos en que se divide el cauce principal.
L = Longitud del cauce principal desde su nacimiento como corriente de orden uno hasta l
 
a
 salida de la cuenca.
L = Longitud horizontal de los tramos en los cuales se subdivide el cauce principal.
S = Pendiente de cada segmento en que se divide el cauce principal. 
 
m
m
 
2
1 4 5 4 5 . 4
2 9 1 0 . 7 0 1 6 4 4 . 6 8 2 8 5 4 . 2 8 1 1 9 3 . 2 1 1 2 3 5 . 4 4 2 6 3 8 . 6 9 2 0 6 8 . 4 0
0 . 0 0 6 2 0 0 . 0 0 6 0 8 0 . 0 0 2 4 5 0 . 0 0 4 2 0 0 . 0 0 2 4 3 0 . 0 1 1 3 7 0 . 0 1 1 6 0
0 . 0 0 5 1 2
0 . 5 1 %
⎡ ⎤
⎢ ⎥
⎢ ⎥
⎢ ⎥+ + + + + +
⎢ ⎥⎣ ⎦
S
S
S
=
=
=
 
   
 El valor obtenido de 0.51 % de desnivel es considerado como   una pendiente baja. 
Para el CENAPRED (2006), las pendientes consideradas como altas son las que se encuentran 
por arriba de los 12 %. 
 
2.3.7 PERFIL DEL CAUCE PRINCIPAL 
 
  El perfil de un cauce o perfil longitudinal, está representado por un corte topográfico 
con forma cóncava, el cual  muestra la trayectoria sinuosa de un río (Springall, 1970). En este 
caso se muestra la trayectoria del río Yautepec, así como la distancia entre cada uno de los 
tramos utilizados para el cálculo de la pendiente media del cauce principal (Figura 2.7). Cabe 
destacar que  la trayectoria del río está compuesta por una secuencia de terrazas a  lo  largo 
de  los  15  km  analizados,  dando  lugar  a  una  pendiente  poco  pronunciada  (0.51 %)  y  un 
movimiento lento de la corriente. 
 
 
 
Riesgos Hidrometeorológicos          22 
 
Análisis de la Amenaza        2009 
Riesgos Hidrometeorológicos          23 
Figura 2.7 PERFIL DEL CAUCE PRINCIPAL 
 
.3.8 TIEMPOS DE CONCENTRACIÓN 
 su salida. El  tiempo de concentración se calculó empleando  la 
fórmula de Kirpich (1940): 
                                          
2
 
   Chow (1994) define al tiempo de concentración como el tiempo requerido para que 
una gota de agua se traslade desde un punto remoto en la cuenca hasta un punto de interés. 
Según  Escalante  y Reyes  (2005)  el  tiempo  de  concentración  se  define  como  la  diferencia 
temporal  entre  el  inicio  de  la  lluvia  hasta  el momento  en  que  se  establece  el  gasto  de 
equilibrio. Es  igual al tiempo de viaje de una gota de agua que avanza desde el punto más 
distante de  la cuenca hasta
0.77
0.3850.000325C
LT
S
=                       (2.5) 
onde 
 
Sustituyendo las variables: 
D
 Longitud del cauce principal en metros.
S = Pendiente media del cauce principal.
T = Tiempo de concentración en horas.c
L =
 
 
0.77
0.385
0.77
0.385
0.000325
14545.40.000325
0.00512
3.97297 hrs
238.37 min
C
C
C
C
LT
S
T
T
T
=
=
=
=
 
ilibrio. En otras palabras 
se tendrá aproximadamente el mismo nivel de gasto en todo el río. 
 
 
En el caso del río Yautepec, el tiempo de concentración obtenido significa que en un 
lapso de 238.37 min., el gasto a lo largo del río se encontrará en equ
 
 
 
 
Análisis de la Amenaza        2009 
2.3.9 CARACTERISTICAS DEL TIPO DE SUELO DE LA CUENCA 
 
  Para  el  desarrollo  de  esta  investigación  solamente  se  considerarondos  tipos  de  
suelos. Los suelos  gruesos constituidos por rocas y gravas con  arenas y  poco material fino y 
los suelos finos que están constituidos por arcillas y limos con poca arena (Tabla 2.4). 
 
Tabla 2.4 TEXTURA DE LOS SUELOS 
GRUESOS 
Macizo rocoso 
FINOS
Roca disgregada
Gravas  Limo arenoso 
Arena gruesa  Arcilla arenosa
Arena mediana  Limo 
Arena fina  Arcilla 
Arena limosa 
Arena arcillosa 
                                                            Fuente: CENAPRED, 2006 
 
La distribución de las diferentes entidades edáficas en la cuenca del río Yautepec está 
representada principalmente por seis tipos de suelo,  los cuales se describen a continuación 
(plan de desarrollo municipal, Yautepec de Zaragoza, 2006‐2012). 
 
Vertisol Pélico: Este suelo se caracteriza por tener más del 40 % de arcilla, que en tiempos de 
lluvia se expande volviéndose chicloso.  En la época de secas, el suelo se endurece y agrieta. 
Este tipo de suelos frecuentemente presenta problemas de inundaciones; su drenaje interno 
es  lento y su textura es fina. Este tipo de suelo comprende el 53.4 % del área de  la cuenca 
con un total de 79 km2. 
 
Rendzina: Es un suelo principalmente compuesto de materia orgánica;  característico de una 
topografía accidentada o con presencia de cerros. Es un suelo fino y de textura media. Este 
tipo de suelo comprende el 19.6 % del área de la cuenca con un total de 29 km2. 
 
Feozem  Calcarico:  Se  caracteriza  por  contener más  del  50 %  de  componente  de  arena  y 
aproximadamente un 35 % de limo. Es un suelo medio, con textura de migajón arenosa. Este 
tipo de suelo comprende el 16.2 % del área de la cuenca con un total de 24 km2. 
 
Litosol: Son suelos pedregosos; de textura gruesa, propia de topografías accidentadas o de 
cerros. Este tipo de suelo comprende el 2.7 % del área de la cuenca con un total de 4 km2. 
 
Regosol: Son suelos de textura media, propia de topografías accidentadas o de cerros. Este 
tipo de suelo comprende el 6.7 % del área de la cuenca con un total de 10 km2. 
 
Feozem Háplico: Este suelo contiene aproximadamente un 60 % de arena y un 25 % de limo. 
Es un suelo medio, con una textura de migajón arenosa. Este tipo de suelo comprende el 1.3 
% del área de la cuenca con un total de 2 km2. 
 
 
 
Riesgos Hidrometeorológicos          24 
 
Análisis de la Amenaza        2009 
  Los diferentes tipos de suelo de la cuenca del río Yautepec se encuentran distribuidos 
espacialmente como se muestra en la siguiente Figura 2.8. 
 
Figura 2.8 Distribución de los suelos 
 
2.3.10   CLASIFICACIÓN DEL TIPO DE SUELO 
 
  A  continuación  se explicarán  los  tres  tipos de métodos empleados en  campo para 
clasificar  los tipos de suelos analizados. 
 
1.‐ Método de consistencia cerca del límite plástico. Este método consiste en identificar “in‐
situ” si el suelo es fino o arenoso. Se toma un puño de suelo húmedo y se tratará de formar 
un rollo con él; si se logra hacer, esto quiere decir que el suelo es más fino que la arena y si 
no se logra hacer significa que contiene más arena que material fino. 
 
  Por otro  lado  los dos  siguientes métodos determinaron  si el  suelo pertenece  a  las 
arcillas o  bien a los limos. 
 
2.‐ Método de dilatancia. Consiste en tomar un puño de suelo húmedo y tratar de hacer una 
bolita  pequeña  de  aproximadamente  1  cm  de  diámetro,  esta  deberá  ser  colocada  en  la 
palma  de  la mano,  dándosele  unos  pequeños  golpes  a  la mano  a  fin de  determinar  si  la 
bolita forma gotas de agua en su superficie; si llegaran a formarse  estaríamos hablando de 
un limo y si no fuera el caso hablaríamos de una arcilla. 
 
3.‐ Método de resistencia en estado seco. Este método consiste en formar una bolita, la cual 
se dejará secando. Posteriormente se tratará de desmoronar o disgregar la bolita, si esta se 
disgrega rápido se dice que es un limo, en caso contrario se tendrá una arcilla. 
 
 
Riesgos Hidrometeorológicos          25 
 
Análisis de la Amenaza        2009 
  Para aplicar los métodos antes descritos se realizaron los siguientes pasos. 
 
1.‐  Sobre  el  área  de  la  cuenca  contenida  en  un  SIG,  se  trazó  un mallado  constituido  por 
cuadrados de un 1 km2; no siendo considerados para el análisis todos aquellos cuadros en 
donde no se alcanzará la mitad de un km2.  
 
2.‐  Se  ubicaron  los  centroides  dentro  del mallado.  Cada  centroide  determinó  la  zona  en 
donde se tendría que tomar una muestra de suelo para el análisis (Figura 2.9). 
 
Figura 2.9 MALLA DEL MUESTREO Y CENTROIDES 
 
Una vez determinadas  las zonas a muestrear, se eligieron 69 centroides de un total 
de 137 que comprenden  la totalidad de  los mismos, cubriendo el 50 % de  la   cuenca. Cabe 
destacar que no fue posible llevar a cabo el análisis de los otros 68 puntos restantes debido a 
la falta de recursos e infraestructura, así como a la dificultad para accesar algunas zonas. Sin 
embargo,  los  puntos  analizados  permitieron  cubrir  el  área  de  recorrido  de  río  Yautepec 
(Figura 2.10). 
Riesgos Hidrometeorológicos          26 
 
Análisis de la Amenaza        2009 
Figura 2.10 CENTROIDES ANALIZADOS 
                  
    Finalmente, después de determinar las zonas de muestreo para la clasificación de los  
suelos se procedió a utilizar las metodologías descritas en el punto 2.3.10. Los  resultados se 
muestran en el Anexo 2, con la finalidad de determinar el tipo de suelo de la cuenca. 
 
  El  análisis  realizado  sobre    los  diferentes  tipos  de  suelo  reveló    que  el  tipo  suelo 
corresponde principalmente a arcillas arenosas debido a su extensión dentro de  la cuenca 
(Tabla 2.5). 
Tabla 2.5 CARACTERÍSTICAS DE LOS TIPOS DE SUELOS 
ENTIDAD EDÁFICA  ÁREA km2  TIPO DE SUELO 
VERTISOL PÉLICO  55  ARCILLA ARENOSA 
FEOZEM CALCARICO  10  ARENA LIMOSA 
RENDZINA  2  ARENA ARCILLOSA 
LITOSOL  2  ARENA ARCILLOSA 
 
2.3. 11 CUBIERTA VEGETAL DE LA CUENCA   
 
Determinar el grado de la cubierta vegetal de una cuenca permite reconocer su tipo 
de vegetación,  la  cual puede estar dada por bosques, pastizales,  suelos agrícolas o  suelos 
desnudos.  Esto  debido  a  que  hidrológicamente  y  como  menciona  Martínez  (2000)  la 
vegetación  de  una  cuenca  al  igual  que  los  suelos  originarían  en  ella  características  de 
impermeabilidad o permeabilidad. Por ejemplo, con una vegetación densa la precipitación se 
infiltraría produciéndose un escurrimiento superficial diferente al suelo desnudo ya que en 
este el escurrimiento superficial sería mayor y erosionaría los suelos de la cuenca. 
 
Riesgos Hidrometeorológicos          27 
 
Análisis de la Amenaza        2009 
En el caso de  la cuenca del río Yautepec, el tipo de vegetación corresponde al 45 % 
agrícola, el 25 % a selva, el 20 % a bosque, el 5  % a pastizal y el 5 % a zona urbana (Figura 
2.11), lo que significa que la capacidad de infiltración de los suelos del municipio presentan 
permeabilidad media, debido a su textura fina. Este tipo de suelo presenta una consistencia 
chiclosa (punto 2.3.9). 
Figura 2.11 CUBIERTA VEGETAL DE LA CUENCA 
                                
2.3.12 CÁLCULO DE LA LÁMINA DE LLUVIA 
 
  La  lámina de  lluvia está dada,  según el CENAPRED  (2004), por  la cantidad de  lluvia 
que precipita en un cierto tiempo, o bien por  la altura o  lámina de precipitación alcanzada 
en un sitio determinado como resultado de la intensidad de precipitación. 
 
Considerando  los valores  de Salas (2006)  para las Isoyetas con Tiempos de retorno 
(Tr) de 2, 5 y 10 años con duración de 1 y 24 horas (Figura 2.12 y 2.13), se procedió a calcular 
la lámina de lluvia y la intensidad de precipitación para los tres Tr. Un periodo de retorno (Tr) 
está definido como el tiempo que, en promedio, debe de transcurrir para que se presente un 
evento igual o mayor a una cierta magnitud, no significa que un Tr presente una dilucidad o 
que en el lapso de tiempo dado un evento se repita (CENAPRED, 2006). 
 
Cabe destacar

Continuar navegando