Logo Studenta

Cómo resolver ejercicios de forma pauteada Prueba 2 Contabilidad - Juan Carlos Montes Villarreal

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Repaso materia esencial para LA PRUEBA 2 CONTABILIDAD I 
 MARÍA LUISA REY 
 SECCIÓN 1 
 PROFESOR JULIO GÁLVEZ 
 
ASOCIACIÓN DE INGRESOS Y GASTOS EMPRESAS COMERCIALIZADORAS V.S EMPRESAS MANUFACTURERAS 
Al usar la base de devengado como criterio de medición de resultados en el momento en que se reconoce un ingreso se reconoce 
también un gasto asociado a dicho ingreso. 
Costo: valor de un esfuerzo monetario realizado. También lo podemos definir como el valor monetario de un bien o servicio. 
Monto de recursos que se he utilizado para conseguir algo. 
Concepto genérico: costo de la energía en abril, valor del esfuerzo monetario que nos costó la energía en abril. 
¿Costo como gasto o como activo? 
Para que sea considerado como activo, el beneficio del esfuerzo monetario que he hecho los recibiré en el futuro. 
Si los beneficios ya los recibí los consideraré como gasto. 
 
Criterios: 
En existencias, analizaremos los costos según el propósito que tuve para incurrir en ese costo. 
 
Costo como activo: Para obtener el producto, para fabricarlo, o para tener disponible el producto, el beneficio será a futuro y por 
lo tanto debe ser un costo que debe ser activado. El momento futuro en el que se recibe el beneficio que de dicho esfuerzo o 
costo se puede esperar, es el momento en el que se vende el producto y entonces se llevará a gasto. 
 
Por lo tanto, un costo se reconocerá como activo cuando el beneficio se espera recibir en el futuro y se reconocerá como gasto en 
el momento en que se reconoce el beneficio, generalmente en el momento de la venta. 
 
Costo como gasto: Costos incurridos para la marcha de la empresa, para que siga funcionando, el beneficio se recibe en el mismo 
momento en que se realiza el esfuerzo. Ej: Sueldos de administrativos, seguros, gastos de administración y ventas 
 
Existen 2 sistemas de costeo: 
• Sistema de costeo directo: activables solo una parte 
 
#Dato: También puede darse el caso de que el costo nunca se lleve a gasto porque puede que se de que nunca pudo venderse, ahí en el largo plazo 
es una pérdida, ya que queda como un activo que eventualmente no da ningún beneficio a futuro. Ej: computador antiguo que nunca se pudo vender. 
En las EMPRESAS COMERCIALIZADORAS la separación entre costo como “activo” y costo como “gasto” es simple. Sus costos como 
“activos” son el costo de adquisición de la unidad de producto. Son los costos necesarios para tener la unidad de producto en 
condiciones para ser vendidas. Ej: precio de compra, transporte, maquinas, terrenos. 
Sus costos como “gastos” son todos los otros gastos en lo que incurre una empresa. Ej: GAV, Gastos por impuestos 
En EMPRESAS MANUFACTURERAS la separación es mas compleja: 
• COSTOS DE PRODUCCIÓN/FABRICACIÓN: Se han incurrido con el propósito de obtener el producto, beneficio a futuro, 
potencialmente activables, “Costos dentro de la fábrica”: Materia prima (MP), Mano de obra (MO) y Otros gastos de 
fabricación (arriendo, por ejemplo). 
o Costos Directos de Producción: Inequivocamente identificables. Ej: cordones zapatos, MPD y MOD, OCD 
o Costos Indirectos de Producción: Dificiles de distinguir Ej: Hilo, MPI, MOI, OCIF. 
OJO: No necesariamente serán gastos en el período de fabricación de los productos, dependerá si es es costeo 
Directo o por Absorsión. 
 
Repaso materia esencial para LA PRUEBA 2 CONTABILIDAD I 
 MARÍA LUISA REY 
 SECCIÓN 1 
 PROFESOR JULIO GÁLVEZ 
 
• OTROS COSTOS (costos de no producción/fabricación): Se ha incurrido con el propósito de mantener la empresa 
funcionando. No están relacionado directamente con el proceso de obtención del producto. Su beneficio se recibe 
durante el periodo en que se consume el activo. No se activan. Se le es conocido como “gasto administrativo y venta 
(GAV)”. 
Materia prima: Insumo material que queda incorporado en el producto. 
Analicemos: 
• Mano de obra directa (MOD): Encargados de la producción del bien. Sabemos de manera inequívoca cuanto hay 
que pagarle según la cantidad producida. 
- Mano de obra indirecta (MOI): Gastos producidos por quienes trabajan en el área de producción sin “trabajar” con la 
producción, Por ejemplo: sueldo del gerente de la planta. No se sabe a cuanto corresponde su sueldo por cada bien 
con el que se desarrolla. 
- Materia prima indirecta (MPI): Utilización parcial de un bien para la producción. Por ejemplo, pincelar una mesa con 
barniz. No es cuantificable su costo de manera inequívoca. Ej: etiquetas. 
- Otros gastos indirectos de fabricación (OGIF): Gastos indirectos para la producción. Por ejemplo, la luz de la fábrica, 
seguro contra robos de la fábrica, etc. 
• LOS MPD Y MOD SIEMPRE SE ACTIVAN. 
• MPI, MOI Y OCPI PUEDEN SER ACTIVADOS O LLEVADOS A GASTO, DEPENDIENDO DEL SISTEMA DE CONTEO. 
- Sistema de costeo directo: Considera como activables sólo los costos directos de producción (solo los gastos directos brindarán 
un beneficio en el futuro). Los costos indirectos lo reconocen como gasto en el periodo en que se recibe el beneficio, es decir, 
cuando se producen las unidades. 
- Sistema de costeo indirecto o por absorción: Considera como activables tanto los costos directos de producción como los costos 
indirectos de producción (tanto los costos directos como indirectos brindarán beneficio a futuro). Los costos indirectos lo reconocen 
como gasto que generan por el hecho de estar produciendo, por lo que deben ser costos de producción y deben ser activables. 
Costo Fijo: no varían en funcion de las unidades que se produzca (Arriendos, seguros) 
Costo variable: varia en funcion de las unidades. 
Costeo Costos Directos de producción Costos Inirectos de 
producción 
Costos de no producción 
Directo Son activados cuando se venden Gasto cuando se incurre 
en el costo 
Gasto cuando se incurre en 
el costo 
Absorsión Se van a gasto cuando se 
venden 
Se van a gasto cuando se 
venden 
Gasto cuando se incurre en 
el costo 
Repaso materia esencial para LA PRUEBA 2 CONTABILIDAD I 
 MARÍA LUISA REY 
 SECCIÓN 1 
 PROFESOR JULIO GÁLVEZ 
Se elige el sistema que contrae mayor beneficio a corto plazo, ya que a largo plazo el beneficio es el mismo. Es decir, si una 
empresa se va a quiebra y liquida todo, a final de cuentas ambos sistemas habrán otorgado el mismo beneficio. 
EL COSTO DIRECTO NO ES LO MISMO QUE EL COSTO VARIABLE 
EL COSTO INDIRECTO NO ES LO MISMO QUE EL COSTO FIJO 
Cambios en las cuentas T en caso de conteo directo: 
 
 
 
MPD y MOD se activa en ambos sistemas de conteo. 
 En la empresa manufacturera se incurre a varios tipos de costos en la transformación de la materia prima a los productos 
terminados (PT). 
 Las empresas manufactureras dividen las cuentas de Existencias en tres cuentas distintas, dependiendo del avance en el proceso 
productivo. 
 Cuenta Inventario o Existencia de Materia Prima (EMP): Materias primas compradas que aún no comienzan el proceso productivo. 
Representa el costo de la materia prima intacta. El dinero que sale de esta cuenta equivale a la materia prima (sea directa y/o 
indirecta) que se va a utilizar para el proceso, de ahí a donde vaya la materia prima indirecta dependerá del sistema de costeo 
que se utilice. 
 Existencia de Productos en Proceso (EPP): Materia prima que está siendo trabajada. Acumula costos de producción incurridos en 
el proceso productivo (aquí se considera la mano de obra directa). 
 Existencia de Productos Terminados (EPT): Incluye todo el costo que se activó de fabricación de las unidades terminadas, pero 
aún no han sido vendidas. Cuando se vende el producto se transfiere su valor desde esta cuenta a costo por venta. 
 En casos sencillos se utilizará el 100% de la materia prima y de la mano de obra que es comprada o que ya se tenia al inicio del 
periodo. Pero en la realidad no se logra utilizar en su totalidad, es decir, no llega a ser un producto terminado, puede quedar 
como producto en proceso o como materia prima. 
- Cuando hay existencias que están en procesoy se llega a un cierre del periodo hay que asignarles un costo a las unidades 
incompletas, o hay una equivalencia entre los productos en proceso y los productos terminados (100 productos en proceso 
equivalen a 60 productos terminados, por ejemplo) o determinan el porcentaje de la materia prima y de la mano de obra 
utilizada. 
 
 
 
Cambios en las cuentas T en caso de conteo indirecto: 
 
Repaso materia esencial para LA PRUEBA 2 CONTABILIDAD I 
 MARÍA LUISA REY 
 SECCIÓN 1 
 PROFESOR JULIO GÁLVEZ 
En el primer caso se utiliza la siguiente fórmula: 
 
𝑀𝑜𝑛𝑡𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑚𝑎𝑡𝑒𝑟𝑖𝑎 𝑝𝑟𝑖𝑚𝑎, 𝑚𝑎𝑛𝑜 𝑑𝑒 𝑜𝑏𝑟𝑎 𝑢 𝑜𝑡𝑟𝑜𝑠 𝑔𝑎𝑠𝑡𝑜𝑠 
𝑈𝑛𝑖𝑑𝑎𝑑𝑒𝑠 𝑞𝑢𝑒 𝑠𝑒 𝑝𝑢𝑒𝑑𝑒𝑛 𝑝𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑖𝑟 𝑐𝑜𝑛 𝑒𝑙 % 𝑢𝑡𝑖𝑙𝑖𝑧𝑎𝑑𝑜 + 𝑢𝑛𝑖𝑑𝑎𝑑𝑒𝑠 𝑡𝑒𝑟𝑚𝑖𝑛𝑎𝑑𝑎𝑠 
Ejemplo del segundo caso, de los $40.000 invertidos en tela, con la mitad se lograron hacer 100 pantalones y con el resto se 
lleva un 80% de la producción. Para determinar el costo unitario de un producto terminado se reemplazan los valores en la 
ecuación. 
 
 
 
Este ejemplo se basa en la suposición de que con solo la tela se llega a producir un pantalón, en la vida real hay que hacer esto 
para la MPD, MOD, MPI, MOI y OGIF, y luego asignar el costo unitario del producto terminado según el sistema de conteo 
utilizado. 
 
 
 
*Cuando estamos hablando de metodo de costeo directo y costos indirectos significa gasto que se tine que ir junto con la 
marcha de la empresa, ese gasto no se va a gastos de admnistracion y ventas sino que ese gasto se llama costo de venta. 
 
Orden para realizar ejercicios de empresa manufacurera *PREGUNTARLE Y REVISARLO CON EL PAPÁ 
1. Hacer cuentas T de existencias. Cuenta T de MPD o MDI, de PRODUCTOS EN PROCESO, de PRODUCTOS TERMINADOS y 
la suma de lo anterior es lo que me va a dar la cuenta de TOTAL DE EXISTENCIAS. 
2. Hago los asientos respectivos: 
- Si yo compro materias primas yo hago un asiento en que cargo el activo que se llama existencias y materias 
primas, si pagué la materia prima el abono tendrá que ser caja, si la quedé debiendo el abono se va a Cuentas 
por Pagar a Proveedores. 
 
 
 
 
 
 
Si las ventas son mayores de lo que produje el gasto de venta es mayor y el margen bruto va a ser mayor en el directo. 
 
$40.000 
 
 
100 * 80% + 100
 
$222,22 (El costo unitario del pantalón)
 
 
Existencias y materias primas $xxxxxxxxxx 
Caja o CxP $xxxxxxxxxx 
Repaso materia esencial para LA PRUEBA 2 CONTABILIDAD I 
 MARÍA LUISA REY 
 SECCIÓN 1 
 PROFESOR JULIO GÁLVEZ 
Costeo directo: considera que los costos directos son activables. 
Costeo por absorsión: considera a todos los costos asociados a la marcha de la empresa, por lo tanto se reconoce como gasto 
junto con la marcha de la empresa. 
Los productos de producuctos en proceso en la parte de abono se pasan a cargo de productos termninados 
3. Costo total / total de unidades = Costo unitario de produccón. 
4. Hacer gráfico del proceso productivo, indicar donde se pone la materia prima directa, poner los costos, MOD, MDI, 
OCIF. 
5. Ver que es lo que se va a activar y que es lo que se incorpora de manera uniforme. 
6. Interpretar la información que me dan: ver que se terminó, que se dejo a mitad u otra fracción del proceso 
productivo. 
7. Si me piden los asientos según costeo por absorsión: 
 
 
 
 
 
 
 
Pasos para hacer el ajuste por capital de trabajo 
1. Hacer las cuentas T poniendo datos iniciales y finales, se abren todas las cuentas no circulantes (No se abre caja 
ni cuentas por cobrar) 
2. Hacer cuenta T maestra 
3. Cambiar nombres de cuentas que sean gastos (cargo gasto por depreciación y cambia a capital de trabajo se va 
contra depreciación acumulada) 
4. Venta maquina se va contra caja, y depreciacion 
5. Utilidad por venta de activo fijo debemos realizar el ajuste. 
6. Debemos mostrar que el capital de trabajo. 
7. Gastos, cuentas circulantes, utilidad o pérdida se cambian por capital de trabajo. 
8. Todo lo que entre en el estado de resultado (utilidad, perdida) siempre va en la parte operacional 
9. Agregar al resultado de ejercicio 
10. Resultado de ejercicio es operacional 
 
 
 
 
 
Estado de Fuentes y Usos de Fondos 
Fondos definidos como capital de trabajo: 
KTº debe ser financiada por fuentews permanentes, las cuales además deben producir los fondos para invertir en activos no 
circulantes. 
Transacciones que no nos interesan: las que involucran sólo cuenta circulantes 
Acciones que si nos interesan dos puntos y las que ha estado involucrada al menos un cambio en la en una de las fuentes 
permanentes o cuentan los circulantes y al menos un cambio en la cuenta circulante 
 
Pasos: 
Repaso materia esencial para LA PRUEBA 2 CONTABILIDAD I 
 MARÍA LUISA REY 
 SECCIÓN 1 
 PROFESOR JULIO GÁLVEZ 
1- mirar saldos iniciales y finales 
2- hacer cuentas te de activos no circulantes pasivos no circulantes y patrimonio 
3- hacer asiento del resultado del ejercicio 
4- hacer correcciones y asientos del estado resultados contrapartida no circulante 
5- Leer información adicional (no realizar asientos con contrapartida circulante)

Continuar navegando

Otros materiales