Logo Studenta

Claves para ser un profesional competitivo - Gabriel Bueno

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

2
DÉBORA J. SLOTNISKY
CLAVES PARA SER 
UN PROFESIONAL 
COMPETITIVO
CONSEJOS PARA ESTAR 
LABORALMENTE VIGENTE 
EN LA ERA DIGITAL
Download free eBooks at bookboon.com
3
Claves para ser un profesional competitivo: 
Consejos para estar laboralmente vigente en la era digital
1 edición
© 2018 Débora J. Slotnisky & bookboon.com
ISBN 978-87-403-2066-4
Download free eBooks at bookboon.com
http://bookboon.com
CLAVES PARA SER UN 
PROFESIONAL COMPETITIVO Contenido
44
CONTENIDO
 Biografía del autor 6
1 Qué es la transformación digital y qué implica para los trabajadores 7
2 Cuáles son las profesiones más proclives a desaparecer como 
consecuencia de la automatización y la robotización 11
2.1 Los robots se multiplican 13
2.2 Mi compañero es una máquina 14
2.3 ¿Desaparecerá mi puesto de trabajo? 15
2.4 Un fenómeno llamado gig-economy 19
2.5 Plataformas digitales para profesionales independientes 20
2.6 El impacto económico del trabajo remoto 21
2.7 Nuevas oportunidades laborales 24
2.8 Para reflexionar… 26
3 Cuáles son los nuevos puestos de trabajo y las profesiones 
que están surgiendo 27
3.1 La educación es clave 30
Download free eBooks at bookboon.com Click on the ad to read more
Free eBook on 
Learning & Development
By the Chief Learning Officer of McKinsey
Download Now
http://s.bookboon.com/Download_Free
CLAVES PARA SER UN 
PROFESIONAL COMPETITIVO Contenido
5
4 Cómo se transforma el organigrama 33
4.1 Cómo actualizar el organigrama 36
4.2 Para reflexionar… 37
5 Consejos para mantenerse competitivo 44
5.1 Destreza digital 45
6 ¿Su trabajo podría ser reemplazado por un robot? 47
 Última reflexión 50
 Glosario 51
 Referencias bibliográficas 53
Download free eBooks at bookboon.com
CLAVES PARA SER UN 
PROFESIONAL COMPETITIVO Biografía del autor
6
BIOGRAFÍA DEL AUTOR
Débora J. Slotnisky es licenciada en Ciencias de la Comunicación (UBA) y periodista (TEA). 
Cuenta con más de quince años de experiencia cubriendo temas de tecnología para medios 
nacionales e internacionales. Además de ser autora del libro Transformación Digital: Cómo 
las personas y las empresas deben adaptarse a esta revolución (agotado en papel y disponible 
en las principales tiendas de libros electrónicos), se desempeña como oradora, panelista 
y moderadora en eventos sobre tecnología. También da charlas y talleres en empresas de 
distintas industrias para ayudar a que sus profesionales puedan mantenerse productivos y 
competitivos en la era digital.
Actualmente, publica en los diarios argentinos La Nación y El Cronista; también en el 
diario El Observador, de Uruguay, y en la revista Information Technology. Por sus artículos 
periodísticos, ha recibido numerosos premios, entre ellos, el premio argentino Sadosky a la 
prensa por un informe especial de sobre el déficit de profesionales tecnológicos; fue, dos 
veces, finalista de concursos periodísticos de la consultora Accenture; y recibió un galardón 
de la Asociación de Entidades Periodísticas Argentinas (ADEPA) por su trabajo en el diario 
La Nación.
Si bien está basada en Buenos Aires, Argentina, viaja con frecuencia a congresos y 
conferencias en todo el mundo sobre tecnología en calidad de conferencista o para realizar 
coberturas periodísticas.
Linkedin – Twitter: @deboraslot – Facebook
Download free eBooks at bookboon.com
https://play.google.com/store/books/details/D%C3%A9bora_Slotnisky_Transformaci%C3%B3n_digital?id=9dBJDQAAQBAJ
https://www.linkedin.com/in/debora-slotnisky-9328431/
https://www.facebook.com/deboraslot
QUÉ ES LA TRANSFORMACIÓN DIGITAL Y QUÉ 
IMPLICA PARA LOS TRABAJADORES
7
CLAVES PARA SER UN 
PROFESIONAL COMPETITIVO
1 QUÉ ES LA TRANSFORMACIÓN 
DIGITAL Y QUÉ IMPLICA 
PARA LOS TRABAJADORES
Posiblemente, usted ya ha oído hablar acerca de la transformación digital y de la cuarta 
revolución industrial. En caso de que todavía le resulten conceptos extraños, es importante 
comprender que se trata de fenómenos que ya han comenzado y que prometen modificar 
drásticamente la manera en la cual realizamos nuestras tareas personales y profesionales. 
Si se detiene a pensar, por unos minutos, en su propia vida, es decir, cómo han ido 
evolucionando sus prácticas rutinarias a lo largo de los últimos años, seguramente, notará 
que ha cambiado la manera en las cuales las realiza. Por ejemplo: antes concretaba menos 
transacciones a través de eCommerce que ahora. Además, enviaba más correos electrónicos, 
ya que, actualmente, se comunica con mayor intensidad con amigos y familiares a través 
de mensajeros instantáneos, como WhatsApp, Line o WeChat, comparado con el pasado. 
Es probable que vaya cada vez menos a una sucursal bancaria porque utiliza la solución 
de home-banking y, si ya utilizaba esta herramienta, probablemente hoy la gestione desde 
su dispositivo móvil, algo conocido como mobile-banking (m-banking). Estas simples 
enumeraciones dan cuenta de que las costumbres de las personas se están digitalizando, 
lo que no solo implica el uso de menos papel y más pantallas, sino que se trata de una 
cuestión mucho más profunda, porque la transformación digital es un proceso social por 
el cual las personas utilizan soluciones digitales para realizar distintas tareas, lo que 
tiene profundas implicancias en muchísimos aspectos, incluido el modo de pensar y 
de proceder en distintos ámbitos.
Download free eBooks at bookboon.com
QUÉ ES LA TRANSFORMACIÓN DIGITAL Y QUÉ 
IMPLICA PARA LOS TRABAJADORES
8
CLAVES PARA SER UN 
PROFESIONAL COMPETITIVO
Al hablar, concretamente, de lo laboral, podemos decir, en síntesis, que los impactos de las 
tecnologías digitales en el trabajo pueden ser de tres tipos:
• Se suprime la necesidad de hacer determinadas tareas y, por ende, se reconfiguran 
las acciones típicas que integran la práctica laboral.
• Se crea la necesidad de adquirir nuevos conocimientos vinculados al nuevo contexto. 
En el ámbito laboral, esto infiere la creación de nuevos puestos de trabajo y el nuevo 
tipo de perfil de profesionales que requiere el mercado.
• Se intensifica el complemento y la vinculación entre hombre y máquina para 
llevar a cabo cualquier tipo de acción que antes se realizaba de manera manual y 
sin una presencia tan intensiva de las soluciones tecnológicas. A simple vista, se 
puede ver cómo hoy las soluciones digitales se utilizan en la colaboración entre 
colegas, el relacionamiento con distintos públicos así como para realizar diferentes 
tareas dentro del puesto de trabajo.
Definitivamente, estamos ante una revolución que muchos denominan «tecnológica», pero 
que no es de la tecnología en sí misma, sino que se trata de un cambio cultural, ya que 
son las personas las que transforman la manera en la cual realizan sus tareas, ya sea en el 
ámbito personal como profesional. En esta línea, también se modifican las organizaciones, 
ya que, aunque la automatización y la robotización avanzan a ritmo acelerado, las 
empresas son llevadas adelante por los individuos y para ellos. En consecuencia, las 
firmas deben reinventar la manera en la que operan puertas adentro y se relacionan con el 
mercado, y, si bien la cuestión tecnológica es clave, hay que analizar cómo se la utiliza, ya 
que la tecnología en sí misma no es buena o mala, puesto que se trata de herramientas 
que las personas pueden utilizar bien o mal.
De la misma manera que las revoluciones industriales anteriores crearon nuevas profesiones 
y se eliminaron ciertos oficios, hoy estamos ante una etapa similar. Si nos detenemos a mirar 
hacia el pasado, es fácil detectar que hay muchísimos puestos de trabajo que ya no existen 
como lechero, aguatero, chalequero, acomodador de bolos o cortador de hielo. Como se 
evidencia, la lista que podemos elaborar es interminable, y esta evolución no tiene por 
qué ser discontinuada: a lo largo de la historia se han desarrollado numerosas soluciones 
tecnológicas que impactaron de lleno en los empleos. Eso mismo está ocurriendo hoy en día, 
aunque a un ritmo más acelerado de forma talque sus impactos llegan a los profesionales y 
trabajadores sin importar la actividad a la cual se dediquen. Por este motivo es importante 
que todas las personas en edad productiva consideren hacia donde se dirige el avance 
técnico-científico y los hábitos del mercado con el objetivo de acompañar este desarrollo 
puesto que, de lo contrario, cualquiera de nosotros podría, en los próximos años, perder 
su competitividad, y con eso, quedar fuera del mundo laboral. 
Download free eBooks at bookboon.com
QUÉ ES LA TRANSFORMACIÓN DIGITAL Y QUÉ 
IMPLICA PARA LOS TRABAJADORES
9
CLAVES PARA SER UN 
PROFESIONAL COMPETITIVO
Por otra parte, dado que se está elevando la esperanza de vida y que los sistemas de asistencia 
a los mayores están en crisis en muchas partes del mundo, es predecible que se incremente 
la etapa productiva de las personas. Si ahora en muchos casos se pueden retirar a los 60 
o 65 años, en el corto plazo veremos que esto ocurrirá arriba de los 70  años. De ahí que 
es tan importante concentrarnos en un concepto que se llama «ser empleable», palabra que 
proviene del término «empleabilidad». ¿A qué se refiere? Es la capacidad de una persona para 
acceder a un puesto de trabajo, mantenerse en él y reorientarse profesionalmente en otro 
en el caso de pérdida del primero. Para eso, la persona debe contar con ciertos requisitos 
en términos de conocimientos y competencias demandados por los empleadores para su perfil. 
Para eso, tal como comenta John Lomarco, Managing Director de la firma de soluciones 
tecnológicas para empresas, VMWare, «uno de los secretos es llevar a la vida profesional los 
hábitos que ya tenemos en la vida personal». Si, por ejemplo, ya usamos aplicaciones móviles 
para el ocio, la información, las gestiones bancarias y el entrenamiento, ¿por qué no hacer 
lo mismo, esto es, por qué no aprovechar la movilidad y la agilidad en el ámbito laboral? 
En resumen, si usted trabaja en una empresa que está avanzando en su proceso de 
transformación digital debe saber que más temprano que tarde cambiará notablemente la 
manera en la cual toda la fuerza de trabajo se desempeña a diario, y esto también cuenta 
para los profesionales independientes. Por eso, a través de sus páginas, este libro se propone 
ayudarlo a tomar decisiones estratégicas de cara a su futuro laboral. Para describir rápidamente 
este fenómeno, hay que considerar las dimensiones cruciales de la transformación digital de 
las organizaciones. Éstas implican que los colaboradores deben desarrollar habilidades digitales 
para poder utilizar correctamente las soluciones tecnológicas disponibles, y también otras 
relacionadas a la empatía, la creatividad y la comunicación. También deben saber analizar 
datos y tomar decisiones en base a ellos, capacitarse de manera continua y automatizar 
la mayor cantidad de tareas posibles, de ahí la necesidad de las empresas de hacer una 
reingeniería de sus procesos. 
Download free eBooks at bookboon.com
QUÉ ES LA TRANSFORMACIÓN DIGITAL Y QUÉ 
IMPLICA PARA LOS TRABAJADORES
10
CLAVES PARA SER UN 
PROFESIONAL COMPETITIVO
Para reflexionar…
Tómese unos minutos para responder las siguientes preguntas con el objetivo de comprender 
cómo actualmente estamos viviendo el profundo cambio que inexorablemente se manifiesta 
en el mercado laboral a medida que se suceden los avances tecnológicos.
1. Los trabajos de sus bisabuelos…
a) Todavía existen y no se han alterado con el paso del tiempo.
b) Todavía existen pero se realizan de otra manera.
c) Han desaparecido.
2. Recuerde los inicios de su empleo…
a) Se realiza exactamente igual a lo largo del paso del tiempo.
b) Ha sufrido modificaciones.
3. Imagine cómo se realizará su empleo durante los próximos años
a) Desaparecerá como consecuencia de la robotización y la automatización.
b) Seguirá existiendo aunque con la asistencia de soluciones tecnológicas.
c) Se mantendrá estable.
Download free eBooks at bookboon.com
CLAVES PARA SER UN 
PROFESIONAL COMPETITIVO
CUÁLES SON LAS PROFESIONES MÁS PROCLIVES 
A DESAPARECER COMO CONSECUENCIA DE LA 
AUTOMATIZACIÓN Y LA ROBOTIZACIÓN
11
2 CUÁLES SON LAS PROFESIONES 
MÁS PROCLIVES A DESAPARECER 
COMO CONSECUENCIA 
DE LA AUTOMATIZACIÓN 
Y LA ROBOTIZACIÓN
La manera en la cual se ejercen los oficios así como las profesiones es dinámica porque no 
se mantiene inalterable con el paso del tiempo. Y si usted todavía no está seguro de este 
fenómeno, recuerde a qué se dedicaban sus bisabuelos, abuelos y padres… 
Además, si consideramos que estamos viviendo la cuarta revolución industrial, y que ésta 
produce cambios laborales más acelerados en comparación con épocas más estables, está 
claro que todos debemos tomar algunas medidas para continuar siendo competitivos en 
el mercado laboral. Para eso, en primer lugar conviene recordar las palabras de Kirill 
Tatarinov, CEO de Citrix, una firma que ofrece soluciones de virtualización, gestión de 
movilidad,  networking  y  SaaS  para empresas, que resume: «El trabajo es una actividad, 
ya no es más ‹el lugar del trabajo›». 
En este contexto, a diario aparecen noticias que los medios de comunicación de todo el 
mundo difunden acerca de cómo los lanzamientos tecnológicos están impactando en los 
trabajos y, en líneas generales, se menciona que «los robots vienen por nuestras profesiones». 
Sin dudas, en la prensa la visión que predomina a priori es la de los tecnoescépticos. Se 
trata de personas que advierten los peligros que conlleva el avance tecnológico que viene 
de la mano de la inteligencia artificial (ver glosario) y la robotización, aduciendo que estas 
propuestas llevarán a una inequitativa distribución del ingreso y de los beneficios sociales. 
En resumen, ellos afirman que millones de personas quedarán fueran del mercado laboral 
y, por ende, quedarán sucumbidos en la pobreza. 
La contratacara de esta postura es embanderada por los tecnoutópicos, quienes plantean 
que la destrucción de empleo es una falacia, porque si bien se generará un fenómeno de 
reemplazo de trabajadores y ocupaciones como consencuencia del avance tecnológico, también 
es cierto que se crearán nuevos puestos de trabajo. 
Lejos de tomar de forma tan tajante cualquiera de estas dos miradas, lo cierto es que nadie 
puede ignorar la realidad del avance del «desempleo tecnológico» en las industrias. Se trata de 
un fenómeno que tiene lugar cuando los avances en las tecnologías de servicio y producción 
Download free eBooks at bookboon.com
CLAVES PARA SER UN 
PROFESIONAL COMPETITIVO
CUÁLES SON LAS PROFESIONES MÁS PROCLIVES 
A DESAPARECER COMO CONSECUENCIA DE LA 
AUTOMATIZACIÓN Y LA ROBOTIZACIÓN
12
reemplazan en las organizaciones al trabajo humano. Claro, las máquinas no se enferman, 
ni piden licencias, ni trabajan con niveles oscilatorios de productividad. Tampoco se cansan, 
se enojan ni hacen juicios por despido… Por todo esto conviene definir exactamente qué 
es un robot:
Los robots son: Los robots no son:
Códigos de programación Máquinas autónomas que deambulan como 
personas
Programas de software que reemplazan a 
los humanos al momento de realizar tareas 
repetitivas basadas en reglas
Procesadores de texto
Aplicaciones Soluciones de inteligencia artificial y 
reconocimiento de voz
Además, es preciso echar un vistazo a distintos estudios que se vienen realizando en varios 
países acerca de esta transformación digital y el avance de las máquinas en el mundo laboral. 
Por ejemplo, una investigación realizada en Inglaterra por la consultora Deloitte, señala 
que en los últimos años se han creado más empleos en comparación con los que las nuevas 
tecnologías han destruido. Para enumerar casos concretos, el informe indica que el número 
de empleos de enfermería aumentó un 909% desde 1992 al 2015, y aquellos relacionados 
a la educación se incrementaron un 580%. Otras profesiones que se han beneficiado 
significativamente por el nuevo contexto general mundial son: trabajadores sociales, artistas, 
analistas de negocios, gerentes financieros,especialistas en tecnologías de la información y 
afines. Por el contrario, entre aquellos puestos que requieren cada vez de menos trabajadores 
se encuentran mineros, granjeros, tejedores, operadores de máquinas de metal, y personas 
de sector del cuero y el tejido. 
De todos modos, informes de este tipo deberían ser analizados «con pinzas» ya que en 
muchos casos no se realizaron en base a estadísticas laborales minuciosas ni precisas. 
Download free eBooks at bookboon.com
CLAVES PARA SER UN 
PROFESIONAL COMPETITIVO
CUÁLES SON LAS PROFESIONES MÁS PROCLIVES 
A DESAPARECER COMO CONSECUENCIA DE LA 
AUTOMATIZACIÓN Y LA ROBOTIZACIÓN
13
2.1 LOS ROBOTS SE MULTIPLICAN
Uno puede desear que la realidad sea de determinada manera. Ya los luditas intentaron, 
sin éxito, romper las máquinas textiles en la Gran Bretaña del siglo xix, en el marco de la 
primera revolución industrial. Sin embargo, no hay que intentar esconder el sol con las 
manos, puesto que los avances tecnológicos en el mundo profesional avanzarán con o 
sin nosotros. Dicho esto, hay que asumir que los robots, la Internet de las Cosas (IoT, 
por sus siglas en inglés) (ver glosario), las soluciones basadas en inteligencia artificial y la 
nueva forma de tomar decisiones en base a grandes volúmenes de datos, entre otros, están 
generando una verdadera transformación de las organizaciones y sus organigramas. 
Para los países emergentes, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) pronostica que 
la tecnología pone en riesgo las dos terceras partes del empleo, especialmente en trabajos 
menos calificados. Algo similar podría pasar en China producto de la misma situación. En 
el gran país asiático se están incorporando robots de a miles, sobre todo en las fábricas 
textiles y tecnológicas. 
¿Los robots reemplazarán algún día a los seres humanos en la mayoría de los trabajos? Si por 
el momento decimos que aquellas tareas repetitivas y manuales son las más susceptibles 
de ser reemplazadas, lo cierto es que el avance de la inteligencia artificial también suma a 
esta lista a muchas tareas cognitivas, es decir, que están relacionadas con el conocimiento. 
Por este motivo, en una entrevista, publicada en abril de 2017 en el diario español 20 
Minutos, el presidente y consejero delegado de la consultora ManpowerGroup, Jonas Prising, 
expresó que «el 70% de los empleos actuales sufrirá algún tipo de impacto por la llegada 
de los robots» y, al igual que ya se mencionó, este ejecutivo cree que, en líneas generales, 
se crearán más empleos de los que se eliminarán. El secreto está, entonces, en analizar 
cómo se modificarán las formas de trabajar para encauzar nuestro Curriculum Vitae 
(CV) y cómo guiar a los más jóvenes para que seleccionen una carrera acorde a los 
nuevos tiempos. 
Download free eBooks at bookboon.com
http://www.20minutos.es/noticia/3013828/0/70-por-ciento-empleos-sufriran-impacto-robots/
CLAVES PARA SER UN 
PROFESIONAL COMPETITIVO
14
CUÁLES SON LAS PROFESIONES MÁS PROCLIVES 
A DESAPARECER COMO CONSECUENCIA DE LA 
AUTOMATIZACIÓN Y LA ROBOTIZACIÓN
14
2.2 MI COMPAÑERO ES UNA MÁQUINA
Médicos, abogados, escribanos, ingenieros, artistas y periodistas, entre otros, se encuentran 
entre las profesiones que se complementarán cada vez más con las soluciones tecnológicas 
y que están lejos de ser reemplazables por éstas, aunque definitivamente ciertas tareas que 
forman parte su labor pueden ser realizadas por distintas tecnologías. De hecho, ya hay casos 
en los cuales estos profesionales trabajan asistidos por soluciones de inteligencia artificial. 
Veamos algunos casos concretos: 
• Abogados: Para optimizar el trabajo, los bufetes apelan a estas soluciones, que les 
ayudan a llevar a cabo ciertas tareas diarias de manera más eficiente y rápida. Por 
ejemplo, la propuesta Ross puede buscar jurisprudencia en inmensas base de datos 
en cuestión de segundos. Además, es capaz de analizar el perfil de los jueces en 
función de cómo han sentenciado en el pasado para que los abogados, en función 
de los resultados obtenidos, planteen la estrategia más adecuada.
• Médicos: Estos profesionales dejan de confiar únicamente en su memoria para 
ayudarse de soluciones que pueden comparar los estudios de un paciente con otros 
millones en cuestión de segundos. Así es como las soluciones basadas en inteligencia 
artificial detallan cuáles son los posibles diagnósticos y sus respectivos tratamientos. 
Lógicamente, quien tiene la decisión final es el médico.
Download free eBooks at bookboon.com Click on the ad to read moreClick on the ad to read more
www.sylvania.com
We do not reinvent 
the wheel we reinvent 
light.
Fascinating lighting offers an infinite spectrum of 
possibilities: Innovative technologies and new 
markets provide both opportunities and challenges. 
An environment in which your expertise is in high 
demand. Enjoy the supportive working atmosphere 
within our global group and benefit from international 
career paths. Implement sustainable ideas in close 
cooperation with other specialists and contribute to 
influencing our future. Come and join us in reinventing 
light every day.
Light is OSRAM
http://www.rossintelligence.com/
http://s.bookboon.com/osram
CLAVES PARA SER UN 
PROFESIONAL COMPETITIVO
CUÁLES SON LAS PROFESIONES MÁS PROCLIVES 
A DESAPARECER COMO CONSECUENCIA DE LA 
AUTOMATIZACIÓN Y LA ROBOTIZACIÓN
15
• Ingenieros: Gracias a este tipo de software, pueden anticiparse a posibles fallas en 
las obras antes de que éstas se manifiesten.
• Artistas: Estas personas realizan sus creaciones con la ayuda de soluciones que les 
ayudan a optimizar su tiempo y creatividad. Como caso extremo, en Japón hay 
recitales en los cuales los que ofrecen la función son hologramas, mientras que los 
humanos ofician como público.
• Agropecuarios: Analizando la tierras, las semillas y las condiciones climáticas, 
pueden solicitar el fertilizante y otros componentes para que la productividad del 
campo sea la mayor posible.
• Docentes: Analizando el perfil de sus alumnos, pueden preparar lecciones más 
personalizadas, para optimizar el proceso de aprendizaje.
• Periodistas: Son capaces de conocer en profundidad a su audiencia y establecer 
con ellos una interacción más fuerte. Gracias a distintas soluciones pueden acceder 
a fuentes de información de forma más veloz que en el pasado. 
2.3 ¿DESAPARECERÁ MI PUESTO DE TRABAJO?
Si recordamos los posibles impactos de la tecnología en el ámbito laboral, está claro que 
muchos puestos desaparecerán paulatinamente. Básicamente, estamos hablando de aquellos 
que implican la realización de tareas reiterativas que fácilmente pueden reemplazarse con 
software y/o hardware. 
Siguiendo esta hipótesis, aquellos trabajos vinculados con el ensamble, el trabajo en el 
campo, choferes, los operadores de un call center y mineros se encuentran dentro de una 
extensa lista. Los denominadores comunes es que, en todos los casos, estamos hablando de 
actividades que no requieren de habilidades creativas ni de conocimientos específicos. 
Sin dudas, si investigamos acerca de la evolución y combinación de las propuestas de IoT, 
Big Data (ver glosario) e Inteligencia Artificial (IA, por tus siglas en inglés), es fácil que 
usted pueda deducir qué sucederá con su profesión. 
Download free eBooks at bookboon.com
http://www.lanacion.com.ar/2021056-crear-obras-de-arte-la-proxima-frontera-de-la-inteligencia-artificial
CLAVES PARA SER UN 
PROFESIONAL COMPETITIVO
CUÁLES SON LAS PROFESIONES MÁS PROCLIVES 
A DESAPARECER COMO CONSECUENCIA DE LA 
AUTOMATIZACIÓN Y LA ROBOTIZACIÓN
16
Para saber qué pasará con su puesto de trabajo dentro de una empresa, en base a la hipótesis 
de la «polarización del empleo», desarrollada por economista norteamericano el David Autor, 
hay que considerar que la automatización afecta más en aquellas personas con un nivel 
medio de habilidades y no tanto entre los trabajadores más calificados porque éstos son 
difíciles de reemplazar por software. Lo mismo sucede conlos menos calificados ya que 
las personas siguen siendo mucho más económicas que la adquisición de tecnología. 
Así es como, por ejemplo, los empleados administrativos son los más susceptibles a 
ser reemplazados.
Dado que las innovaciones tecnológicas están cambiando rápidamente el flujo de trabajo 
es buena idea pensar en una especie de subsidio universal tal como plantean empresarios 
como Bill Gates y Elon Musk. En este contexto, es probable que en el corto plazo veamos 
modificaciones en las regulaciones con iniciativas que pueden incluir la disminución en 
cantidad de horas de la jornada laboral. De todos modos, si los productos son totalmente 
producidos por máquinas, su precio de mercado será muy inferior comparado con los 
actuales. Esta idea se relaciona con la teoría del economista, sociólogo y escritor Jeremy 
Rifkin quien, en su libro «La Sociedad de coste marginal cero: El internet de las cosas, 
el procomún colaborativo y el eclipse del capitalismo» (Octubre de 2014), indica que el 
desarrollo de la tecnología y la competencia continua entre agentes del mercado llevarán 
a muchos sectores hacia productos y servicios casi gratuitos  que reflejan el escaso costo 
marginal de producirlos.
Pero hay visiones que son más cortoplacistas. En base a cómo está evolucionando la IA, el 
documento «When Will AI Exceed Human Performance? Evidence from AI Experts», señala 
que esta tecnología superará a los seres humanos en tareas de traducción de idiomas en 
Download free eBooks at bookboon.com
CLAVES PARA SER UN 
PROFESIONAL COMPETITIVO
CUÁLES SON LAS PROFESIONES MÁS PROCLIVES 
A DESAPARECER COMO CONSECUENCIA DE LA 
AUTOMATIZACIÓN Y LA ROBOTIZACIÓN
17
2024. Por otra parte, podrá escribir ensayos universitarios en 2026 y dominará el segmento 
de los camiones de transporte en 2027.
Vale aclarar que hay oficios que existen desde hace décadas y continuarán entre nosotros 
de cara al futuro. Los artesanos y artistas, son ejemplos fantásticos porque, si bien lo que 
ellos producen podría fabricarse de forma industrial, a ciertos consumidores les gustan las 
artesanías y las obras de arte realizadas a mano. Por eso, lejos de desaparecer, ambas tienen 
que aprovechar las soluciones tecnológicas a su favor para optimizar su productividad o 
bien para vender más a través del comercio electrónico o para potenciar la marca personal 
del creador a través del marketing digital. 
Ya en el largo plazo, es importante destacar un estudio llevado a cabo por el equipo de 
investigaciones del prestigioso medio Harvard Business Review, enfocado en analizar si los 
abogados, contadores y médicos podrían, en determinado momento, ser reemplazados por 
máquinas. Según esta investigación, publicada en el artículo «Technology Will Replace 
Many Doctors, Lawyers, and Other Professionals», estas profesiones no son inmunes al 
avance tecnológico por varios motivos, entre ellos, que cuando se desmenuzaron sus tareas 
cotidianas, notaron que mayormente estos individuos no usan habilidades vinculadas con 
el juicio, la creatividad o la empatía.
Sin dudas, muchas de las tareas que realizan estos profesionales podrían ser ejecutadas por 
distintas soluciones tecnológicas. De todos modos, como en definitiva se trata de servicios para 
personas, estos clientes posiblemente querrán en alguna instancia que sea otra persona la que 
entregue las conclusiones o con la cual despejar dudas. Por ejemplo: un paciente podría ser 
chequeado totalmente por una máquina que luego le entregue un diagnóstico preciso. Pero 
este individuo tendrá comentarios y consultas que, aunque podrían ser fácilmente resueltas por 
un sistema basado en IA, quizás el individuo busca en ese momento la contención psicológica 
Download free eBooks at bookboon.com
https://hbr.org/2016/10/robots-will-replace-doctors-lawyers-and-other-professionals?
https://hbr.org/2016/10/robots-will-replace-doctors-lawyers-and-other-professionals?
CLAVES PARA SER UN 
PROFESIONAL COMPETITIVO
CUÁLES SON LAS PROFESIONES MÁS PROCLIVES 
A DESAPARECER COMO CONSECUENCIA DE LA 
AUTOMATIZACIÓN Y LA ROBOTIZACIÓN
18
que solo otro humano puede dar. De ahí que los estudiantes de Medicina deberían desarrollar 
más que nunca sus habilidades blandas (ver glosario) y sus conocimientos concretos para poder 
trabajar con estas nuevas herramientas de trabajo, y estar al tanto de las tendencias de los 
pacientes que actualmente ya quieren tener su historia clínica en el smartphone y obtener turnos 
de forma autogestionada a través de websites. Sin embargo, deben ser versátiles para atender 
a quienes prefieren llamar por teléfono para concertar una cita o recibir las prescripciones 
en papel. La flexibilidad de los profesionales para atender de manera personalizada a 
los distintos públicos es otra de las tendencias de la nueva era ya que los consumidores 
están mucho más empoderados que antes.
Sin dudas, una de las habilidades que tiende a atravesar a cualquier profesional es la capacidad 
de trabajar en base a los datos, y de apoyarse en ellos para la toma de decisiones. La buena 
noticia que los proveedores de soluciones de negocio se están esforzando para que éstas sean 
muy intuitivas y sencillas de usar, optimizando la forma en la cual se presentan los datos 
para que su visualización sea rápida y muy gráfica. Adicionalmente, es fundamental que los 
profesionales se habitúen a compartir el conocimiento adquirido en base a la analítica con 
sus colegas de otras áreas, y que se modifiquen los procesos de trabajo heredados del pasado. 
Un ejemplo puntual sería entender cuáles son los resultados de las distintas campañas de 
marketing implementadas, para lo cual es preciso saber cómo medir los resultados para mejorar 
las acciones con el objetivo de que éstas sean cada vez más efectivas, y luego transmitir esa 
información a las áreas de ventas y atención al cliente, entre otros.
Por otra parte, si bien es cierto que las máquinas son buenas para realizar cálculos y 
movimientos con precisión extrema, los humanos tenemos dones imposibles de emular 
todavía por las soluciones tecnológicas como la empatía con las personas, la capacidad 
de innovación y la creatividad, por mencionar solo algunos.
Download free eBooks at bookboon.com
CLAVES PARA SER UN 
PROFESIONAL COMPETITIVO
CUÁLES SON LAS PROFESIONES MÁS PROCLIVES 
A DESAPARECER COMO CONSECUENCIA DE LA 
AUTOMATIZACIÓN Y LA ROBOTIZACIÓN
19
2.4 UN FENÓMENO LLAMADO GIG-ECONOMY
Se define como gig-economy  («economía de los pequeños encargos») al hecho de tener una 
situación laboral en la cual somos contratados puntualmente para realizar trabajos esporádicos. 
Así, la figura del empleo temporal viene a complementar al empleo full-time y estable. Para 
las organizaciones, esto supone algunas ventajas: No hay costos asociados a las cargas 
sociales del personal ni se consideran sus vacaciones o licencias. Además, la firma puede 
involucrar a talentos que no están viciados dentro de la organización y que pueden aportar 
una nueva mirada, aumentando las chances de generar innovación y de resolver problemas 
de formas más creativas. Sin embargo, también hay que mirar la otra cara de esta moneda: 
hay ciertas posiciones que requieren de colaboradores full-time porque sus tareas son a largo 
plazo, las compañías necesitan personas involucradas con la cultura de la compañía, y de 
talentos que no vean a la firma como un cliente más.
Del lado del profesional, trabajar bajo este paradigma también tiene sus ventajas y contras: 
si se trabaja mucho, el salario podría ser superior al de un empleado. Además, uno se siente 
libre porque puede manejar sus tiempos e incluso seleccionar solo aquellos proyectos en 
los cuales le interesa participar y desechar los otros. Esto, lógicamente, siempre y cuando 
esta persona cuente con una reputación en el mercado y una solvencia adecuada. Como 
contracara, si uno no logra estabilidad en la cantidad de contrataciones podría pasar 
periodos de bonanza y de escasez de proyectos, con lo cual hay queser muy prolijo con la 
administración de los ingresos. A nivel psicológico también hay efectos: estamos hablando 
de una persona que «no es de aquí ni es de allá», no pertenece a ninguna firma pero trabaja 
duro para muchas. Además, tiene que lidiar con los vicios y ajustarse ocasionalmente a la 
forma laboral que impone cada organización.
Con sus particularidades, lo que se observa es que este fenómeno está creciendo en todo 
el mundo. Por eso conviene analizarlo las compañías necesitan posible fuente de trabajo. 
A todo esto hay que aclarar que hay un actor muy importante, que son los mediadores, muchos 
de ellos digitales, que cobran una comisión por vincular a profesionales con empleadores. 
Un caso muy sencillo es el de Uber: un chofer es un colaborador temporal que sirve a un 
pasajero, y ambos son vinculados a través de la aplicación móvil. 
Download free eBooks at bookboon.com
CLAVES PARA SER UN 
PROFESIONAL COMPETITIVO
CUÁLES SON LAS PROFESIONES MÁS PROCLIVES 
A DESAPARECER COMO CONSECUENCIA DE LA 
AUTOMATIZACIÓN Y LA ROBOTIZACIÓN
20
2.5 PLATAFORMAS DIGITALES PARA 
PROFESIONALES INDEPENDIENTES
Una de las ventajas del desarrollo de la economía digital impacta de lleno en el mundo 
laboral. De hecho, además de que muchos profesionales pueden trabajar para una compañía 
desde cualquier lugar del mundo, otros tantos pueden ser independientes y servir a sus 
clientes estén donde estén a través de plataformas globales de trabajo online embanderando 
la tendencia de la gig-economy. De esta manera, actividades laborales que hasta hace algunos 
años estaban geográficamente limitadas, hoy no conocen esta barrera. Por ende, este tipo de 
autoempleado debe aprovechar al máximo el uso de distintas herramientas digitales para 
ser proactivo, destacarse de sus colegas y poder obtener los mejores empleos. Dentro 
de esta categoría de trabajo independiente, se abre una inmensa oportunidad laboral para 
redactores, traductores, asesores contables, diseñadores y programadores, entre tantos otros.
Por supuesto, estas plataformas no son el paraíso ya que los trabajadores suelen percibir 
honorarios muy bajos por los servicios prestados. De todas formas, no dejan de ser un 
nuevo recurso para hacer crecer el negocio propio, en especial en aquellos países en donde 
las tasas de desempleo y pobreza son elevadas. No en vano, la mayoría de esos trabajadores 
independientes son contratados desde el mundo desarrollado hacia los países en vías de 
desarrollo. Así es como los freelancers obtienen una fuente de ingresos genuina al tiempo 
que las empresas que los contratan acceden a servicios más económicos sin necesidad de 
abonar viáticos, traslados, honorarios acordes a los de su país y los impuestos pertinentes, 
entre otras ventajas. Un dato más: como se trabaja por proyecto, estos profesionales no 
pueden fallar puesto que, de hacerlo, estarían firmando su propia sentencia de muerte con 
ese cliente, y aún más, ya que tienen un sistema de reputación en base a puntos mediante 
el cual antes de contratar a una persona es posible ver cuantas «estrellas» le han asignado 
los otros clientes y qué comentarios han publicado sobre la experiencia laboral. 
Download free eBooks at bookboon.com
CLAVES PARA SER UN 
PROFESIONAL COMPETITIVO
CUÁLES SON LAS PROFESIONES MÁS PROCLIVES 
A DESAPARECER COMO CONSECUENCIA DE LA 
AUTOMATIZACIÓN Y LA ROBOTIZACIÓN
21
Algunas plataformas para conseguir empleo de forma remota, ordenadas alfabéticamente, 
son las siguientes:
• 99Design
• Fiverr
• Flexjobs
• Guru
• Freelancer
• Geniuzz
• Infojobs Freelance
• Kaggle
• Remote
• Toptal
• Twago
• Upwork
• Workana
2.6 EL IMPACTO ECONÓMICO DEL TRABAJO REMOTO 
Según datos provistos por Citrix, en el año 2020, el 50% de los profesionales trabajará 
de forma remota. En paralelo, el desarrollo del trabajo a través de las plataformas online 
podría apoyar el crecimiento económico de una zona geográfica determinada y mejorar las 
condiciones laborales de sus habitantes. Esta tendencia también promete incrementar el nivel 
de innovación de las empresas porque estos proyectos los grupos suelen ser heterogéneos y 
así se combate el embotamiento que tarde o temprano afecta a los empleados en relación 
de dependencia. Todo esto gracias a sus características y ciertas peculiaridades del mercado:
• Nivel de empleo: Aunque sea difícil de concebir, millones de personas en todo el 
mundo, en especial las que viven en los países más pobres, todavía no cuentan con 
conexión a internet. Esto aumenta la brecha entre ellos y los que sí tienen acceso. A 
medida que estos individuos puedan tener la web a su alcance, podrían trabajar en 
estas plataformas para organizaciones ubicadas en cualquier lugar del planeta. Las 
consecuencias de este proceso son: aumento de las fuentes de trabajo en aquellos 
países con alto índice de desempleo y disminución de los honorarios percibidos 
por los proyectos realizados por el aumento en la oferta de profesionales.
La contracara de esta oportunidad para los que viven en países «más desarrollados» 
es que, como estos profesionales contratados remotamente perciben menos dinero 
por hora de trabajo, podría aumentar el nivel de desempleo en aquellas zonas 
donde los honorarios tienden a ser más elevados. Por este motivo, más allá de su 
Download free eBooks at bookboon.com
https://es.99designs.com/?gclid=CjwKEAjw9_jJBRCXycSarr3csWcSJABthk07BAy0-mdn1sV79ED1X6ecvJtjpUubtR0gL8mLJ5JSNBoCA2vw_wcB&utm_campaign=ROW+-+99designs+Branded&utm_content=99designs+-+exact&utm_creative=108248398517&utm_device=c&utm_medium=cpc&utm_network=g&utm_placement=&utm_source=google&utm_term=99+designs
http://lp.fiverr.com/lp-go-brand-es-en/?u_sou=google&u_med=cpc-brand&u_cam=G_Latam-ES_Brand_BMM&u_ter=BMM_%5bfiverr%5d&u_con=AdID%5e173986245769%5eKeyword%5e%2Bfiverr%5ePlacement%5e%5eDevice%5ec&lpcat=br_general&gclid=CjwKEAjw9_jJBRCXycSarr3csWcSJABthk07_nsEkPbOf0qSa7ydEdzBtvHwaYXCmB_vUp7Ep_rpZBoC8WLw_wcB
https://www.flexjobs.com/
http://www.guru.com/
https://www.freelancer.es/
https://www.geniuzz.com/
https://freelance.infojobs.net/
https://www.kaggle.com
https://remote.com/
https://www.toptal.com/
https://www.twago.com/
https://www.upwork.com/
http://www.workana.com
CLAVES PARA SER UN 
PROFESIONAL COMPETITIVO
CUÁLES SON LAS PROFESIONES MÁS PROCLIVES 
A DESAPARECER COMO CONSECUENCIA DE LA 
AUTOMATIZACIÓN Y LA ROBOTIZACIÓN
22
experiencia y conocimientos, los profesionales de estos países deberían desarrollar 
sus habilidades blandas para diferenciarse de los colegas alejados. Para esto, es 
importante considerar algunos puntos como: lealtad, conocimiento específico del 
negocio, carisma, predisposición al servicio, comunicación, proactividad y creatividad, 
entre otros. 
• Aumento de la productividad: Como en estas plataformas se contrata a profesionales 
por proyectos, los cuales se desempeñan de forma independiente, se garantiza que 
el desempeño debe ser impecable para garantizar la continuidad de la relación 
laboral y la buena reputación online del trabajador. Dado que las fechas de entregas 
se establecen con claridad al inicio de cada ciclo laboral, no hay margen para las 
demoras típicas que ocurren en el sistema de trabajo en relación de dependencia 
en el cual las personas entran en un sistema burocrático de desempeño y en donde 
no hay tanta presión por concluir la labor porque la continuidad de trabajo está 
garantizada. Por otra parte, como se contrata temporalmente a los perfiles más 
idóneos para cada proyecto, los niveles de satisfacción y los resultados obtenidos 
deberían ser mejores en comparación con aquellos proyectos que se desarrollan con 
un equipo de individuos «heredados».
El futuro de las personas que utilicen las plataformas online para ser contratados por proyectos 
es prometedor. De hecho, según la consultora McKinsey Global Institute, en 2025, alrededor 
de 72  millones de profesionales en todo el mundo podrían obtener trabajo mediante ese 
sistema. Además, se estima que conseguir trabajo con estassoluciones digitales reduce 
los tiempos de búsqueda de empleo y estimula la modalidad de trabajo independiente. 
Por otra parte, el 10% de las personas en edad productiva obtendrían contrataciones con 
distinto nivel de intensidad en la fecha señalada, en base a datos de la misma consultora. 
Sin embargo, hay que aclarar que los empleos full-time continuarán existiendo ya que las 
contrataciones remotas son solo un complemento. Además, no es cuestión de inscribirse sin 
costo en estas plataformas para empezar a recibir propuestas laborales ya que la mayoría de 
los perfiles que son contratados cuestan con habilidades específicas en distintos campos de 
acción. Pero para entender la magnitud de la gig-economy, que está en pleno ascenso, vale 
tener en cuenta que si bien el trabajo independiente no es nada nuevo, conseguir este tipo 
de empleo a través de herramientas digitales es un fenómeno que surgió hace pocos años. 
Al respecto, datos de la MGI Research, citados por McKinsey Global Institute, señalan 
que entre el 20% y el 30% de la población en edad productiva en los Estados Unidos y la 
Unión Europea está dedicada al trabajo independiente. Además, de este total, un poco más 
de la mitad de estos trabajadores complementan sus ingresos y tienen trabajos tradicionales, 
o son estudiantes, jubilados o cuidadores. Mientras que el 70% elige realizar este tipo de 
Download free eBooks at bookboon.com
http://www.mckinsey.com/global-themes/employment-and-growth/Independent-work-Choice-necessity-and-the-gig-economy
CLAVES PARA SER UN 
PROFESIONAL COMPETITIVO
CUÁLES SON LAS PROFESIONES MÁS PROCLIVES 
A DESAPARECER COMO CONSECUENCIA DE LA 
AUTOMATIZACIÓN Y LA ROBOTIZACIÓN
23
trabajo, el espacio de más restante lo hace por necesidad debido a que puede encontrar un 
trabajo tradicional, o uno que satisfaga sus necesidades de ingresos y flexibilidad.
Por otra parte, la proporción de trabajo independiente que se lleva a cabo en las plataformas 
digitales está creciendo rápidamente impulsada por la escala, la eficiencia y la facilidad de 
uso tanto para los trabajadores como para los clientes de estas websites. Si bien los casos 
más emblemáticos son los de los choferes o aquellos que rentan habitaciones, también hay 
lugar para profesionales y realizadores de oficios varios. Si bien la lista es muchísimo más 
extensa, algunas de las categorías más buscadas son las siguientes:
• Traducción
• Redacción
• Corrección
• Programación web
• Programación móvil
• Diseño gráfico
• Diseño UX 
• Marketing Digital
• Impresión 3D
• Consultoría contable
• Consultoría legal
• Ilustración
• Especialistas en análisis de datos
Con este pequeño punteo se muestra cuáles son los talentos más requeridos por las 
organizaciones para que los que quieran mantener actualizado su perfil laboral sepan hacia 
donde enfocarse ya que estas plataformas sirven como un catálogo para detectar rápidamente 
qué tipo de competencias están buscando las compañías en todo el mundo. 
Pero eso no es todo, porque como el trabajo es totalmente remoto y global, el dominio 
del inglés es un requisito indispensable, a pesar de que muchas plataformas cuentan con 
websites en español. Más allá de las habilidades detalladas, por lo general se solicita que los 
profesionales tengan otras competencias, que serán cada vez más importantes para cualquier 
persona que desee crecer laboralmente a distancia:
• Habilidades de comunicación interpersonal oral y escrita
• Uso óptimo de estas plataformas
• Dominio de herramientas digitales para eficientizar su trabajo, ya que se cobra 
por hora
• Facilidad para trabajar por resultado
Download free eBooks at bookboon.com
CLAVES PARA SER UN 
PROFESIONAL COMPETITIVO
CUÁLES SON LAS PROFESIONES MÁS PROCLIVES 
A DESAPARECER COMO CONSECUENCIA DE LA 
AUTOMATIZACIÓN Y LA ROBOTIZACIÓN
24
• Flexibilidad para desempeñarse en equipo con grupos de colegas temporarios e 
interculturales
• Flexibilidad de horario
• Autonomía 
• Responsabilidad
¿Qué sucederá dentro de unos años con respecto a esta mutación de modos de producción, 
de creación y destrucción de nuevos empleos? Los que no se adapten a la nueva revolución 
industrial perderán competitividad y quedarán relegados, mientras que los que mejor 
se amolden, tal como indica la teoría de la evolución de Charles Darwin, serán siendo 
parte de la masa productiva. 
2.7 NUEVAS OPORTUNIDADES LABORALES
Antes de asustarnos por la eliminación de ciertos puestos de trabajo hay que recordar que en 
líneas generales las organizaciones se quejan porque no encuentran en el mercado a los 
talentos que necesitan contratar. Por eso conviene «mirar el medio vaso lleno» y analizar 
qué capacidades son altamente demandadas en la actualidad y cuáles serán requeridas en 
los próximos años. Para tal fin, no es necesario hacer futurismo, sino analizar el presente.
En este sentido, las posiciones vinculadas con los negocios digitales están de parabienes. Éstos 
tienen que ver con la puesta en marcha de cualquier actividad que permita obtener ingresos 
utilizando los canales digitales. A medida que aumenta la cantidad de personas online y 
que maduran ciertos mercados, los negocios digitales crecen. Incluso cualquier negocio 
tradicional debe pensar en explotar la veta digital. De ahí que sea interesante enumerar 
algunos campos de acción que están siendo requeridos por las organizaciones de todos los 
sectores, interesadas en aprovechar el mundo de los negocios digitales:
• Redes sociales
• eCommerce
Download free eBooks at bookboon.com
CLAVES PARA SER UN 
PROFESIONAL COMPETITIVO
CUÁLES SON LAS PROFESIONES MÁS PROCLIVES 
A DESAPARECER COMO CONSECUENCIA DE LA 
AUTOMATIZACIÓN Y LA ROBOTIZACIÓN
25
• Diseño de Experiencia de Usuario (UX por sus siglas en inglés)
• Psicólogos
• Sociólogos 
• Desarrollo web
• Desarrollo móvil
• Especialistas SEO y SEM
• Reclutadores online
• Profesores online
• Gerente Digital 
• Especialistas en desarrollo de productos digitales 
• Marketing digital
• Email marketing
• Growth Hacking Manager
• Digital Media Planner
• Especialistas en contenidos digitales 
• Digital Analyst
• Data Scientists (ver glosario)
• Especialistas en realidad virtual y aumentada
• Y la lista continúa…
¿Por qué cuando se analiza el mercado laboral país por país, se observa que las organizaciones 
manifiestan tener dificultad para encontrar al talento que necesitan para seguir creciendo? 
Lógicamente, esto no se debe a que haya pleno empleo, sino a que hay un desfasaje entre 
los perfiles profesionales actuales y los que las empresas dicen necesitar. 
¿Qué hacer frente a esta situación? Capacitarse. La buena noticia es que más allá de las 
carreras universitarias, los nuevos métodos pedagógicos y las plataformas de aprendizaje 
digitales permiten a los interesados adquirir habilidades desde donde quieran, cuando lo 
deseen y al ritmo que cada uno estipule. Si bien hay sistemas que son de pago, también se 
pueden encontrar recursos sin costo. Así, los universitarios pueden mantener sus capacidades 
actualizadas pero, al mismo tiempo, los alumnos de los colegios secundarios podrían comenzar 
aprendiendo un conocimiento bien específico y demandado, conseguir un empleo, y a 
partir de ahí seguir profundizando sus habilidades en función de sus preferencias y lo que 
demande el mercado laboral.
Download free eBooks at bookboon.com
CLAVES PARA SER UN 
PROFESIONAL COMPETITIVO
CUÁLES SON LAS PROFESIONES MÁS PROCLIVES 
A DESAPARECER COMO CONSECUENCIA DE LA 
AUTOMATIZACIÓN Y LA ROBOTIZACIÓN
26
Como se ve, la competencia por el puesto de trabajo se hace cada vez más ardua porque:
• Competimos contra profesionales de todo el mundo por la misma vacante
• Las empresas buscan perfiles con conocimientos en disciplinas jóvenes
• Está aumentando el número de mujeres que se inserta en el mundo laboral
• La tecnología avanza para reemplazar trabajos típicos de los humanos
• En cientos de casos, los títulos universitarios no son considerados como requisitos 
sine qua non paraobtener un empleo porque se privilegia el «saber hacer» 
• El conocimiento avanza a niveles acelerados, lo que implica que un profesional 
puede quedar obsoleto en el corto plazo
• El aumento en la esperanza de vida hace que las personas, aunque estén retiradas, 
puedan seguir siendo productivas durante más años
• Competimos con profesionales que están bajo relación de dependencia y también 
con los independientes
• Dado que no solo está aumentando la esperanza de vida promedio, sino que además, 
los sistemas de seguridad social de reparto están en crisis, es previsible que se 
extienda la vida productiva de las personas, que actualmente varía de país en país.
2.8 PARA REFLEXIONAR…
1. ¿Las tareas que realiza actualmente usted en su trabajo…
a) son reiterativas y rutinarias, es decir, son susceptibles de ser automatizadas?
b) son creativas?
c) requieren de un título oficial?
2. ¿Su trabajo está geográficamente limitado o puede ofrecer sus servicios a distancia?
a) Se puede ofrecer a distancia.
b) No se puede ofrecer a distancia.
Download free eBooks at bookboon.com
CLAVES PARA SER UN 
PROFESIONAL COMPETITIVO
CUÁLES SON LOS NUEVOS PUESTOS DE TRABAJO 
Y LAS PROFESIONES QUE ESTÁN SURGIENDO
27
3 CUÁLES SON LOS NUEVOS 
PUESTOS DE TRABAJO Y 
LAS PROFESIONES QUE 
ESTÁN SURGIENDO
Es lógico: de la misma manera que desaparecen algunos puestos de trabajos se crean otros. 
Si bien hay un estudio citado por el World Economic Forum que dice que el espacio de más 
de los chicos que hoy ingresan en el colegio primario van a trabajar de profesiones que aún 
no existen, es preferible no pensar a este fenómeno en términos cuantitativos porque, como 
ya se hemos dicho más arriba, no hay estadísticas laborales precisas para elaborar conjeturas.
De todos modos, ya podemos observar cómo de la misma manera que las profesiones 
tradicionales se modificarán, aparecerán también otras nuevas. Dentro de este tema es 
importante mencionar dos aristas: 
1) Todas las disciplinas vinculadas con el STEM, es decir las relacionadas con las 
ciencias, la tecnología, la ingeniería y las matemáticas:
• Programadores móviles y web
• Especialistas en inteligencia artificial, matemáticos, físicos, químicos
• Especialistas en hardware
• Especialistas en robótica, sensores, energías renovables y nanotecnología
• Especialistas en impresión 3D, ciberseguridad y afines
• Bioingenieros, bioinformáticos, biotecnólogos y afines
• Especialistas en eCommerce, marketing, Big Data y todas sus subespecialidades 
• Médicos
• Especialistas en distintos aspectos vinculados a la cosmología, la astronomía y 
lo aéreo-espacial
• Expertos en criptomonedas
• Profesionales vinculadas a la IoT tanto a nivel empresarial como doméstico.
2) Disciplinas humanísticas: 
a) Diseñadores UX
b) Especialistas en eCommerce, marketing digital y afines
c) Antropólogos, psicólogos, sociólogos, comunicólogos y afines 
d) Cuidadores de niños y de ancianos
e) Enfermeros 
Download free eBooks at bookboon.com
CLAVES PARA SER UN 
PROFESIONAL COMPETITIVO
CUÁLES SON LOS NUEVOS PUESTOS DE TRABAJO 
Y LAS PROFESIONES QUE ESTÁN SURGIENDO
28
Como se ve, la lista puede ser más extensa, y no hay motivos por los cuales una persona 
reniegue de su vocación puesto que tanto las carreras vinculadas con las ciencias exactas 
como con las ciencias sociales tendrán un campo de acción laboral interesante.
Hoy en día ya se observa en las compañías de mayor porte cómo se están reestructurando 
los perfiles profesionales que requieren. En todos los casos, más allá de los conocimientos 
puntuales de cada persona, se valora que tengan capacidad para trabajar de manera autónoma, 
flexibilidad, orientación a trabajar por proyectos y con resultados concretos, capacidad de 
comunicación, empatía con terceros, capacidad de negociación y habilidad para la resolución 
de problemas. También es importante poder trabajar de manera ágil, según los cambios que 
surjan en los proyectos laborales teniendo en cuenta la capacidad de poder gestionar los 
tiempos para lograr el tan buscado balance entre la vida laboral y la personal. Así es como 
toma cada más más relevancia el concepto learnability, definido como la curiosidad y la 
capacidad de aprender nuevas habilidades para mantenerse empleable a largo plazo. 
En síntesis, la tendencia es que los profesionales deban ser «T», que viene del inglés T-shaped, 
en donde parte vertical tiene que ver con los  conocimientos específicos  de una disciplina 
mientras que la parte horizontal hace referencias a las habilidades transversales que afectan 
a cualquier organización. Estas habilidades van desde  la creatividad hasta la resolución de 
conflictos, pasando por la capacidad de trabajar dentro de un equipo interdisciplinario.
Por otra parte, una de las claves de la transformación digital es que en el corto plazo 
cualquier producto o servicio se vuelve un commodity. De ahí que sea importante el 
fortalecimiento de la relación marca-consumidor y aquí es donde entran en juego todas 
las profesiones vinculadas con lo humanístico, capaces de comprender qué sucede en el 
mercado y como deleitar a los clientes. Por otra parte, a medida que se incrementa el uso 
de aplicaciones móviles y websites, entre otros ítems digitales, es preciso contar con personas 
idóneas que se desempeñen en el mantenimiento y la mejora continua de estos productos.
Para evitar la commoditización, una de las premisas es la innovación constante. Para 
eso es que se tiende a trabajar en grupos heterogéneos tanto por su formación como 
por género y edad. En el mercado actual, y dado que la esperanza de vida se extiende, los 
consumidores pertenecen a varias generaciones diferentes. Por eso, lejos de las teorías que 
indican que las empresas deben contar con masa crítica de jóvenes, lo mejor es contar con 
grupos compuestos por perfiles diversos, porque en su interacción puede surgir la innovación 
y las múltiples miradas hacia un mismo tema para abordarle de una manera integral y 
pluralista. Adicionalmente, el desafío consiste en disminuir la brecha digital existente entre 
las conocimientos que las empresas necesitan y las que los profesionales tienen. Al respecto, 
un profesional hoy en día debe reunir las siguientes habilidades, más allá de su campo de 
acción concreto:
Download free eBooks at bookboon.com
CLAVES PARA SER UN 
PROFESIONAL COMPETITIVO
CUÁLES SON LOS NUEVOS PUESTOS DE TRABAJO 
Y LAS PROFESIONES QUE ESTÁN SURGIENDO
29
• Análisis de datos y utilización de métricas: Si bien en el pasado las fuentes para 
tomar información del mercado o de la propia compañía eran limitadas, con la 
proliferación de los datos que circulan a través las plataformas digitales o bien a 
raíz de los sensores que se instalan en máquinas y en distintos sitios, se vuelve 
fundamental que los profesionales tengan la capacidad de transformar esos datos que 
aparecen desordenados en información de valor. Pero ahí no termina la cuestión: es 
habitual que los datos estén disponibles, pero luego se actúe sin prestarles atención. 
Otra situación típica es que los empleados no compartan información valiosa con 
sus colegas que están en la misma compañía, pero en otras áreas. 
• Foco en los consumidores: Tradicionalmente las empresas se centraban en los 
productos y servicios que ofrecían y luego trabajaban para imponerlos en el mercado. 
Sin embargo, hoy la situación es otra: los consumidores están empoderados y tiene 
a un clic de distancia toda la información que necesitan para elegir a una marca 
o a otra. Por este motivo, y considerando toda la información en tiempo real que 
está disponible sobre los usuarios para conocerlos a fondo, las organizaciones tienen 
que considerarlos como protagonistas al momento de desarrollar su propuesta. A 
tal fin, los colaboradores deben tener la habilidad para analizar a los usuarios a lo 
largo del ciclo de vida de su relación con la marca con el objetivo de llegar a ellos 
con productos digitales atractivos, útiles y fáciles de usar. 
• Habilidadesinterpersonales: Al ritmo en el cual avanza la robotización y la 
automatización, las habilidades interpersonales son especialmente relevantes y 
marcan la diferencia entre dos candidatos con los mismos conocimientos técnicos. 
Empatía, gestión del tiempo, creatividad, proactividad, pensamiento lateral, humildad 
y capacidad para trabajar en equipo son virtudes cada día más valoradas en el 
mundo empresarial. 
Download free eBooks at bookboon.com
CLAVES PARA SER UN 
PROFESIONAL COMPETITIVO
CUÁLES SON LOS NUEVOS PUESTOS DE TRABAJO 
Y LAS PROFESIONES QUE ESTÁN SURGIENDO
30
• Vocación por el aprendizaje continuo: En la nueva era digital no sólo la experiencia 
laboral es lo que cuenta ya que cualquier empleado debe también contemplar lo que 
está sucediendo en el mercado y estar atento a las tendencias. Por este motivo, ya 
no es suficiente con seguir de cerca a los competidores, sino que hay que mirar a 
los clientes y las nuevas formas de consumo. De ahí que muchas compañías estén 
invirtiendo en capacitar a sus ejecutivos. En esta línea, los expertos señalan que 
parte de la jornada laboral de cualquier empleado debe estar dedicada al aprendizaje, 
incluso para aprovechar al máximo las herramientas digitales laborales para no 
subutilizar las inversiones realizadas por las compañías.
• Capacidad para trabajar en entornos cambiantes: La revolución digital modifica 
rápidamente no solo los hábitos de consumo sino que implica reestructurar la forma 
en que se llevan a cabo los negocios. Si antes las planificaciones se establecían a 
largo plazo, hoy se plantean al ritmo del mercado. Este nuevo contexto requiere que 
los equipos trabajen dinámicamente, sabiendo priorizar y adaptarse fácilmente al 
cambio. Como resultado, muchas organizaciones están implementando las llamadas 
«metodologías ágiles» en sus grupos de trabajo. 
• Autonomía: Para generar innovación, los profesionales deben ser capaces de 
experimentar y dar a conocer su opinión, algo que va en contra de las tradicionales 
estructuras verticales de las compañías. Por este motivo, las estructuras deberían 
tender a ser más horizontales, y eso requiere de colaboradores capaces de asumir 
un mayor nivel de responsabilidad y autonomía en su puesto de trabajo. 
3.1 LA EDUCACIÓN ES CLAVE
A lo largo de la historia también se observa cómo las personas han tenido que adquirir 
conocimientos específicos para insertarse en el mercado laboral. Si hace varias décadas había 
empleos para los analfabetos, este tipo de trabajo fue disminuyendo porque se hacía cada vez 
más necesario que la fuerza de trabajo sepa leer y escribir. Así es como a mediados del siglo 
xx era suficiente contar con un título secundario, pero más tarde los parámetros cambiaron 
y, para tener una buena perspectiva de desarrollo profesional fue necesario, primero, tener 
un título universitario y, luego, contar con estudios de postgrado.
¿Qué sucede ahora? El conocimiento avanza cada vez más rápido. Esto lleva a que 
probablemente una persona al egresar cuente con conocimientos obsoletos. De todas formas 
es importante el camino que se transita a lo largo de este nivel de estudios porque aquí 
se desarrollan las bases para el «saber pensar». En simultáneo, muchos de los empleos que 
se están creando implican el desarrollo de tareas bastante concretas y no requieren de un 
inmenso bagaje teórico, pero sí de sapiencia en ciertas temáticas y de considerar la necesidad 
de aprender de manera constante. De ahí la proliferación de academias en donde se imparten 
Download free eBooks at bookboon.com
CLAVES PARA SER UN 
PROFESIONAL COMPETITIVO
CUÁLES SON LOS NUEVOS PUESTOS DE TRABAJO 
Y LAS PROFESIONES QUE ESTÁN SURGIENDO
31
cursos intensivos. Entre sus características están el hecho de que se aprende base a la práctica, 
con una intensa carga horaria y en pocos meses. De la misma manera se han presentado 
al mercado plataformas para aprender oficios y desarrollar habilidades blandas de forma 
remota, online y, en algunos casos, sin costo. Por supuesto, para quienes cuentan con un 
título universitario, realizar estas capacitaciones cortas e inmersivas es sencillo, y mantienen 
al profesional actualizado tanto en cuestiones técnicas como humanísticas.
También hay plataformas que ofrecen videos, tutoriales, podcast, ejercicios y textos de 
lectura concretos y llanos, pensados para individuos que no tienen demasiado tiempo para 
aprender. Incluso hay compañías que, para capacitar a sus empleados, ponen a disposición 
videos muy cortos y aptos para ser vistos en dispositivos móviles, que ofrecen experiencias de 
aprendizaje divertidas y dinámicas, apelando incluso a recursos como la gamificación, es decir, 
mediante estímulos similares a los de los juegos que implican superar obstáculos y obtener 
recompensas por eso. Degreed y Masterclass son, apenas, dos ejemplos sobre plataformas que 
ofrecen microaprendizaje (micro-learning), esto es, que se basan una estrategia educativa que 
se caracteriza por la brevedad de las lecciones. De hecho, cada lección dura, como máximo 
15 minutos. Otra alternativa son los libros cortos y con claves bien explicitadas, como la 
obra que está usted leyendo en estos momentos.
En síntesis: las soluciones tecnológicas no realizarán en el corto y mediana plazo la 
totalidad de las tareas laborales, aunque habrá modificaciones en la cantidad y calidad 
de los perfiles profesionales que demanda el mercado. En consecuencia, hoy, más que 
nunca, la capacitación es indispensable. Si en el pasado los cursos de actualización no eran 
muy frecuentes, hoy son esenciales. La buena noticia es que pueden realizarse presenciales o 
remotos, pagando por ellos o sin costo alguno. Lo importante es recordar que los conocimientos 
avanzan a un ritmo acelerado y que parte del tiempo laboral de una persona debe estar 
destinado a la adquisición información sobre tendencias del mercado, nuevas tecnologías 
disponibles y cómo desarrollar ciertas habilidades humanísticas porque, más allá de la 
robotización y la automatización, seguimos trabajando con personas y para personas, 
aunque nuestro mercado sea corporativo.
En este contexto, hay autores como el nortemaricano Jacob Morgan, que en su libro The 
future of work. Attract talent, build better leaders and create a competitive organization, afirma 
que, como el saber está disponible en internet y, además, los aprendido puede quedar 
obsoleto rápidamente, «el conocimiento y la experiencia no son más el commodity principal». 
Así, indica que lo más importante será la capacidad de aprender y adaptarse a los nuevos 
escenarios. Si bien la flexibilidad y la habilidad para asimilarse a los nuevos contextos son 
importantes, no es lógico que el conocimiento se haya vuelto «materia prima» solo porque 
está disponible en internet. Con esta lógica, no tendría sentido estudiar algo ya que «de 
todas maneras, esa información está en la web y la podemos buscar en un segundo, justo 
Download free eBooks at bookboon.com
CLAVES PARA SER UN 
PROFESIONAL COMPETITIVO
CUÁLES SON LOS NUEVOS PUESTOS DE TRABAJO 
Y LAS PROFESIONES QUE ESTÁN SURGIENDO
32
cuando la necesitemos». Contrariamente a la idea de Morgan, que incluso exclama: «para 
ser una persona inteligente solo se necesita un teléfono inteligente», es importante adquirir 
conocimientos porque es en base a esa información que uno puede aprehender, es decir, 
percibir algo con sus sentidos y capacidades intelectuales para implementarlo. A partir 
de ahí, es que uno pueda generar innovación, incentivar el pensamiento crítico e inferir 
nuevas ideas. Las habilidades para «hacer» requieren, necesariamente, de cierto nivel de 
conocimientos previamente adquiridos. Yendo al extremo con la idea de Morgan, alcanzaría 
solo con ser capaz de leer, escribir, y saber utilizar los buscadores online. 
Sin lugar a dudas, hay que tomar medidas urgentes desde los inicios de la escolaridad de los 
más chicos, pues ellos son los profesionales del mañana. En esta línea, no en vano, en lospaíses desarrollados están apalancando la educación de nivel inicial es los siguientes pilares: 
1. Las maneras de pensar: que incluye la creatividad, la innovación, el pensamiento 
crítico, la resolución de problemas, toma de decisiones y la habilidad para poder 
aprender por cuenta propia en el futuro 
2. Las maneras de trabajar: estimular la comunicación, la colaboración y el trabajo 
en equipo.
3. Herramientas para el trabajo: incluir los dispositivos y herramientas digitales en 
el proceso educativo
4. Habilidades para vivir en el mundo de hoy: tal como la conciencia de la globalización 
y la ciudadanía, así como el desarrollo personal y social.
Lamentablemente, esta situación se da en pocos países ya que en la gran mayoría los 
sistemas educativos atrasan en términos de tener la capacidad de desarrollar en los alumnos 
las habilidades más demandadas por el mercado laboral en el futuro. De hecho, distintos 
sondeos realizados a nivel global y nacional entre empresarios, señalan que éstos manifiestan 
que no están pudiendo encontrar a los perfiles que realmente necesitan para sus negocios. 
Sin dudas, esto genera una gran oportunidad para aquellos que se capaciten para adquirir 
las habilidades más demandadas, que son las que se mencionan a lo largo de esta obra. 
Y es que, a pesar de la automatización y la robotización, el factor humano sigue siendo 
relevante en todas las industrias.
Download free eBooks at bookboon.com
CLAVES PARA SER UN 
PROFESIONAL COMPETITIVO Cómo se transforma el organigrama
33
4 CÓMO SE TRANSFORMA 
EL ORGANIGRAMA
Dado los impactos de las tecnologías en los puestos de trabajo, así como en el mercado 
en general, se deduce que no se puede seguir trabajando como antaño. Por este motivo 
quienes deseen seguir siendo competitivos para el mercado laboral deberán recordar que 
en las organizaciones esto tiene varias implicancias: Por un lado, se debe reestructurar el 
organigrama para analizar qué puestos siguen vigentes, cuales se eliminan y cuales se crean. 
Por otro lado, cambian los procesos de negocio, y con ello se modifica la manera en la cual 
se ejecutan las prácticas laborales. Todo esto redunda se deben chequear las habilidades de 
los colaboradores.
Por otra parte, el hecho de que sea imperante trabajar en equipos multidisciplinarios y tener 
en cuenta múltiples miradas hace que los organigramas se vuelvan más flexibles y no tan 
verticales como en el pasado. Así es como deberían tender a ser más horizontales, y 
en donde cada posición se relacione con las de otros sectores. Además, considerando la 
contratación de profesionales independientes, por proyectos, el organigrama de una empresa 
representa cada vez menos a dicha organización.
En tanto, la tendencia indica que estamos ante la necesidad de desempeñarse con el foco 
puesto en los consumidores, sabiendo que los productos y servicios rápidamente pueden 
convertirse en commodity, lo que lleva a que sea necesario desarrollar la innovación interna 
para no caer en el tedio. Esto no sucedía en la etapa anterior a la transformación digital, 
cuando el foco estaba puesto en los productos y/o servicios. Para eso, el secreto es el diálogo 
entre personas y la mirada interdisciplinaria sobre un mismo tema. Por este motivo, los 
siguientes diez aspectos son cada vez más valorados por las firmas de todo el mundo, 
comparado con lo que sucedía hace pocos años:
Download free eBooks at bookboon.com
CLAVES PARA SER UN 
PROFESIONAL COMPETITIVO Cómo se transforma el organigrama
34
1. Resolución de problemas complejos: Tener un proceso para resolver un problema 
es clave para determinar la mejor solución en cada caso. Un método para eso es 
tener capacidad de definir cuál es el problema a resolver, generar distintas soluciones 
posibles y luego escoger la mejor.
2. Pensamiento crítico: Se trata de un proceso cognitivo para analizar determinada 
cuestión hasta obtener una respuesta. Para eso, es preciso apelar a plantear una guía 
de acciones, utilizar experiencias pasadas y actuales, observaciones, y razonamiento. 
Básicamente, consta de pensar sobre una cuestión de manera crítica enfrentando 
cualquier dilema para tomar una decisión.
3. Creatividad: Es la capacidad de crear o desarrollar ideas, incluyendo la percepción de 
conexiones para generar soluciones a diferentes problemas. A través de la innovación 
se pueden hacer mejoras en los procesos del trabajo para optimizar los resultados. De 
acuerdo con World Economic Forum, la creatividad se convertirá en una de las tres 
principales habilidades que deben tener los trabajadores, ya que los robots pueden 
ayudar a que uno se desempeñe más rápido, pero ellos carecen del don de crear.
4. Comunicación: Implica conocerse a uno mismo y detectar las personalidades de 
las otras personas con el objetivo de generar empatía a través de la comunicación. 
Esto es muy importante para delegar las tareas y motivar al equipo de trabajo. 
5. Inteligencia emocional: Para sortear con éxito las dificultades que puedan surgir 
al momento de interactuar con otras personas. Con inteligencia emocional, una 
persona tiene mayor nivel de empatía, autorregulación y la autoconciencia que 
permite trabajar más fácilmente con los demás. 
6. Orientación al servicio: El empleado debe ser capaz de entender al cliente y 
tratar de de ayudarlo. Por eso, debe tratarse de una persona paciente y optimista. 
Esta capacidad debe buscar anticiparse a identificar las necesidades de los clientes 
y encontrar la forma de ofrecer un servicio y una atención que no solo cubra esas 
necesidades de forma efectiva sino que además, supere las expectativas. 
7. Negociación: Consiste en la habilidad para enfrentar y resolver las diferencias, con 
la mente enfocada en el resultado. Este don es vital para romper las barreras y crear 
relaciones entre clientes, compañeros de trabajo o jefes. 
8. Aprender a desaprender y aprender a aprender: Dado que el contexto actual 
requiere de nuevas maneras de encarar un negocio, ejercer una profesión y 
relacionarse con terceros, es necesario desaprender, esto es, tener la capacidad de 
eliminar las experiencias que fueron exitosas hasta ahora, y tener la habilidad de 
«aprender a aprender», que no es más que la actitud a incorporar nuevos conceptos 
y conocimientos de manera proactiva, autónoma y eficaz. 
9. Metodologías ágiles: Pensemos por un momento en una empresa creada antes 
de la revolución de internet: Seguramente disponía de una serie de reglas y una 
metodología que funcionaban para todo el ciclo de vida del negocio. Por ejemplo, 
si esta compañía se dedicaba a comercializar productos para bebés, primero contaba 
Download free eBooks at bookboon.com
CLAVES PARA SER UN 
PROFESIONAL COMPETITIVO Cómo se transforma el organigrama
35
con comercios a donde concurría la gente a elegir lo que estaba en stock en el local, 
y luego habilitó el email para recibir consultas de precios y enviar comunicados 
digitales. Pero hoy la situación es radicalmente diferente, porque un gran porcentaje 
de estos productos se adquieren directamente a través del comercio electrónico, 
con un servicio de entrega puerta a puerta en donde el cliente solo debe realizar 
un par de clics. En consecuencia, si la empresa no fue adaptando sus metodologías 
al ritmo de los adelantos tecnológicos, probablemente haya desaparecido hace ya 
varios años… 
Justamente para evitar que sucedan este tipo de situaciones surgen las metodologías ágiles 
con el objetivo de que un producto vaya evolucionado al ritmo del contexto. En definitiva, 
estamos hablando de métodos basados en el desarrollo incremental. Bajo esta filosofía, los 
requerimientos y soluciones avanzan por medio de la colaboración de equipos multifuncionales. 
Por este motivo, algunos principios de las tecnologías ágiles son los siguientes:
• Contar con equipos experimentados en lugar de simplemente individuos muy calificados.
• Se privilegia la cocreación con el cliente y el rápido de desarrollo de un Producto 
MínimoViable (MVP) en lugar de la documentación extensiva. Un MVP es una 
versión de un  producto  que requiere el menor esfuerzo posible y que le sirve al 
equipo de trabajo para recopilar una mayor cantidad de datos para mejorarlo.
• Respuesta inmediata ante un cambio, en vez de seguir un plan prepautado.
• Se prioriza la flexibilidad, pero bajo normas y buenas prácticas que deben ser cumplidas.
• Se destaca la comunicación entre los miembros del equipo, ya sea cara a cara o a 
través de herramientas digitales.
Las metodologías ágiles brindan grandes beneficios para las empresas que las implementan. 
Por ejemplo:
• Permite minimizar la incertidumbre con respecto al producto o servicio que se está 
desarrollando, ya que se lo testea que cada iteración, es decir, en cada ciclo de trabajo.
• Evita errores en la comunicación y el desperdicio de recursos.
• Optimiza el manejo del tiempo.
• Permite ver la respuesta del usuario final mientras se desarrolla.
• Ayuda a comprobar las partes y el todo funcionan de acuerdo a lo esperado.
• Crea valor brindando resultados visibles en el corto plazo.
• Aumenta notablemente la productividad.
• Ya no se trabaja a «todo o nada», ya que el trabajo se va reencauzando según el caso.
• Ayuda a adaptarse al cambio mientras sucede.
• Evita perder oportunidades.
• Reduce costos.
Download free eBooks at bookboon.com
CLAVES PARA SER UN 
PROFESIONAL COMPETITIVO Cómo se transforma el organigrama
36
Las metodologías ágiles surgieron en la industria del software, pero hoy se aplican en todas 
las organizaciones y grupos de trabajos.
4.1 CÓMO ACTUALIZAR EL ORGANIGRAMA
Al ritmo con el cual se avanza la transformación digital, es necesario reconfigurar el organigrama 
porque mientras que algunas posiciones pueden eliminarse, se deberán crear otras nuevas, 
tal como venimos explicando. Para eso, en primer término, el board de la compañía debe 
estar absolutamente convencido de los pasos a seguir, y estar al tanto de los avances de 
la transformación digital de las personas y las organizaciones. Una vez definida su visión 
se deben establecer qué perfiles necesitan y quiénes de los profesionales actuales podrían 
cumplir con los nuevos requisitos tras una capacitación. Así, hay que iniciar desde el área 
de Capital Humano las acciones para explicar este proceso e incentivar a la fuerza de 
trabajo, porque probablemente muchos teman perder su empleo, ya que por naturaleza 
nos resistimos a los cambios. Sin embargo, se trata de una oportunidad para los talentos 
ya que pueden, en esta línea, ir desarrollando sus habilidades digitales.
Antes de la capacitación se pueden hacer exámenes de evaluación para determinar los niveles 
de conocimiento del personal, y motivarlos para que no sientan que la capacitación es un 
trabajo extra, sino un plus para su vida. 
Si usted trabaja en una organización que está avanzando en este proceso, y lo hace con buen 
criterio, observará los siguientes detalles:
1) Diagnóstico: Se debe evaluar cómo el talento está ejecutando sus prácticas operativas. 
Sin estar sesgado a los flujos de trabajo actuales, hay que replantear cómo podrían 
realizar mejor sus tareas con la ayuda de soluciones digitales. Hay que fomentar 
la recopilación y el análisis sistemáticos de los datos, no sólo para impulsar las 
decisiones, sino para identificar maneras de trabajar en base a la mejora continua.
2) Fomentar la adopción, no el despliegue de herramientas: Por lo general, las 
organizaciones miden el nivel de implementación de distintas soluciones, pero no se 
detienen en observar cómo se utilizan. De esta manera, pierden el verdadero valor 
que éstas pueden sumar a la organización como el aumento de la productividad, 
el mejoramiento del nivel de comunicación interna y de colaboración, la toma 
de decisiones más inteligente, un mayor intercambio de mejores prácticas y, con 
el tiempo, un cambio sostenido en el comportamiento. Alentar a los empleados 
a adoptar herramientas y tecnologías digitales, y hacerlo visiblemente a través de 
modelos de roles, gamificación, recompensas o cualquier otro método puede tener 
un impacto significativo en los comportamientos. Por el contrario, lo que se observa 
Download free eBooks at bookboon.com
CLAVES PARA SER UN 
PROFESIONAL COMPETITIVO Cómo se transforma el organigrama
37
es que los colaboradores se les proveen las herramientas pero no se les enseña a 
aprovecharlas. Hay que crear conciencia en el uso de las soluciones digitales. Y no 
tiene que ver con soluciones sofisticadas, sino sencillas y de uso intensivo en la 
vida cotidiana. ¿acaso tenemos buenas prácticas al usar los grupos de WhatsApp?
3) Institucionalizar las nuevas prácticas de trabajo: Hay que garantizar que las 
nuevas prácticas de trabajo se conviertan en estándar y adaptar sus procesos de 
gestión y personas para institucionalizar el proceso actualizado. Esta es una tarea 
clave del área de Recursos Humanos. Entre los objetivos se encuentran no solo las 
buenas prácticas en el uso de las herramientas digitales, sino también el aumento del 
trabajo colaborativo interdisciplinario para eliminar el pensamiento basado en silos. 
También es importante fomentar la transparencia y la eficiencia de las operaciones 
que proporcionan las tecnologías digitales. 
4.2 PARA REFLEXIONAR…
La consultora de origen francés Capgemini, elaboró un test llamado «¿Cuán digitalizada 
está su organización?». Se trata de una evaluación que puede ayudarle a entender en qué 
instancia se encuentra la firma para la cual usted se desempeña en el mercado de su proceso 
de transformación digital. Además, al leer las declaraciones comprenderá hacia dónde se 
dirige la nueva forma de trabajar bajo relación de dependencia. 
Para realizar el ejercicio, debe responder las siguientes 32 preguntas que le permitirán evaluar 
a la organización a través de cuatro dimensiones: mentalidad, prácticas digitalizadas, talento 
y capacidad en el uso de datos y herramientas.
Para proceder, debe asignarle a cada ítem una puntuación entre 1 y 6. Luego, debe calcular la 
puntuación por característica, realizando un promedio de las puntuaciones de las respuestas. 
Más tarde, se deben sumar los puntajes promedio calculados para llegar a la puntuación 
general de su organización. Por último, compare la puntuación global con la información 
proporcionada al final de la tabla. 
Como resultado, se acceder a información acerca de la madurez digital de la organización 
analizada. Además, es posible identificar qué características requieren la mayoría de la mejora. 
Download free eBooks at bookboon.com
CLAVES PARA SER UN 
PROFESIONAL COMPETITIVO Cómo se transforma el organigrama
38
¿En qué 
medida está 
de acuerdo 
o en 
desacuerdo 
con las 
siguientes 
declaraciones?
Muy 
en 
desa
cuer
do 
En 
desa
cuer
do 
Un 
poco 
en 
desac
uerdo 
Parcial
mente 
de 
acuerdo 
De 
acuer
do 
Muy 
de 
acue
rdo 
Puntaje 
de 1 a 6 
Prome
dio 
Muy de 
acuerdo 
Puntaje 
de 1 a 6 
Promedio 
Mentalidad 
digital 
 
Aprovechamos
las 
herramientas y 
soluciones 
digitales 
siempre que es 
posible. 
1 2 3 4 5 6 
La gente 
piensa 
naturalmente 
en las 
tecnologías al 
plantear 
mejoras. 
1 2 3 4 5 6 
Prácticas: 
operaciones 
digitalizadas 
 
Nuestros 
procesos 
operativos 
básicos 
están 
automatizados 
y 
digitalizados. 
1 2 3 4 5 6 
Monitoreamos 
las 
operaciones 
en tiempo 
real. 
1 2 3 4 5 6 
Nuestras 
transacciones 
con 
proveedores 
están 
digitalizadas. 
1 2 3 4 5 6 
Estandarizamos
procesos que 
requieren de la 
participación 
de personas. 
1 2 3 4 5 6 
 
 
 
Download free eBooks at bookboon.com
CLAVES PARA SER UN 
PROFESIONAL COMPETITIVO Cómo se transforma el organigrama
39
descentralizada.
 
Nuestra 
cultura valora 
la 
información, 
la 
transparencia 
y la apertura. 
1 2 3 4 5 6 
Talento: 
experiencia 
en el uso de 
tecnología 
 
Nuestra 
organización 
tiene 
experiencia en 
el uso de 
dispositivos

Continuar navegando

Otros materiales