Logo Studenta

Alterações Neuroendócrinas e Imunológicas em Pacientes Obstétricas com Trastorno Depressivo

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Universidad Nacional Autónoma de México 
Facultad de Medicina 
 
Ginecología y Obstetricia 
 
 
HOSPITAL GENERAL DE MÉXICO 
“DR. EDUARDO LICEAGA” 
 
Caracterización y evaluación de la función del eje hipotálamo-hipofisario- 
suprarrenal (HHS) y las alteraciones neuroendocrinas e inmunológicas, en 
pacientes obstétricas con trastorno depresivo durante el periodo perinatal. 
 
TESIS QUE PARA OBTENER EL GRADO DE ESPECIALISTA 
 EN GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA 
 PRESENTA 
 
DRA.MARÍA FERNANDA SARABIA TAKASHIMA 
 
ASESOR 
 
DR. FELIPE LEFF GELMAN 
 
 
 Ciudad de México, Julio 2016 
 
 
Veronica
Texto escrito a máquina
DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
II 
 
CONTENIDO 
 
AGRADECIMIENTOS …………………………………………………………………………………………………………. 1 
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ……………………………………………………………………………………. 2 
JUSTIFICACIÓN ……………………………………………………………………………………………………………….. 10 
HIPÓTESIS GENERAL ……………………………………………………………………………………………………….. 10 
OBJETIVOS ……………………………………………………………………………………………………………………… 10 
OBJETIVO GENERAL ………………………………………………………………………………………………………… 10 
OBJETIVOS ESPECÍFICOS EN EL PERIODO PERINATAL ………………………………………………………. 10 
METODOLOGÍA ………………………………………………………………………………………………………………. 11 
CRTERIOS DE ENTRADA ………………………………………………………………………………………………….. 11 
CRITERIOS DE INCLUSIÓN ……………………………………………………………………………………………….. 12 
CRITERIOS DE SALIDA (EXCLUSIÓN Y ELIMINACIÓN) ……………………………………………………….. 12 
PROCEDIMIENTO DEL ESTUDIO ………………………………………………………………………………………. 12 
VARIABLES DEL ESTUDIO ………………………………………………………………………………………………… 14 
VARIABLES DEPENDIENTES …………………………………………………………………………………………….. 14 
VARIABLES INDEPENDIENTES …………………………………………………………………………………………. 15 
PROCEDIMIENTOS METODOLÓGICOS DEL PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN …………………… 16 
ANÁLISIS ………………………………………………………………………………………………………………………… 20 
RELEVANCIA Y EXPECTATIVAS ………………………………………………………………………………………… 21 
ASPECTOS ÉTICOS ………………………………………………………………………………………………………….. 21 
RESULTADOS DE PROYECTO …………………………………………………………………………………………… 24 
ESTUDIOS NEUROENDOCRINOS …………………………………………………………………………………….. 29 
ESTUDIOS INMUNOLÓGICOS …………………………………………………………………………………………. 31 
DISCUSIÓN ……………………………………………………………………………………………………………………. 34 
CONCLUSIONES …………………………………………………………………………………………………………….. 37 
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ……………………………………………………………………………………… 38 
ANEXOS ………………………………………………………………………………………………………………………… 44 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
1 
 
 
AGRADECIMIENTOS 
A mis padres, Francisco y María Dolores, por ser siempre mi fuente de inspiración y mi motivo para 
continuar por el camino correcto y levantarme de los tropiezos que se suscitaron en el mismo, por estar a mi 
lado en los momentos difíciles con palabras de aliento y por permitirme formarme como especialista. 
A mis esposo, Víctor, por ser un gran hombre y un ejemplo a seguir, por tomarme siempre de la mano 
sin dejarme caer, brincando los obstáculos que se nos presentaron en el camino, por su amor, cariño y 
comprensión en los momentos más difíciles y por llenarme de dicha día a día. 
A mis hermanos, Marilolis, Francisco y Gabriela, y cuñados, Guillermo y Paulina, por sus consejos y 
cariño brindados a lo largo del este trayecto, por no dejarme caer en los momentos en que necesite su apoyo 
y por brindarme una de las mayores alegrías, mis sobrinos: Pablo, Ximena, Sebastián, Francisco, Mariano y 
Santiago, que sin duda alguna ayudaron de una manera importante a completar esta etapa de mi vida. 
A la Dra. Roció Guerrero por lograr poner en marcha este protocolo a nivel hospitalario. A la Psicóloga 
Irma Pedroza por su entrega y tiempo para calificar los cuestionarios psicométricos. A la Dra. Malagón por 
apoyar el reclutamiento y toma de muestras de pacientes candidatas. Al Dr. Philippe Leff del Departamento 
del Neurociencias del Instituto Nacional de Perinatología “Isidro Espinosa los Reyes” por su entrega, 
dedicación y disposición para lograr los estudios, avances y resultados obtenidos de este protocolo, así como 
su asesoría para lograr esta tesis de grado. 
A mis maestros del Hospital General de México por ayudar en mi formación como gineco-obstetra, esperando 
no defraudarlos y poner en práctica todos los conocimientos y destrezas adquiridas gracias a su dedicación, 
regaños y esfuerzo. 
A mis compañeros de la residencia por no dejarnos vencer ante la adversidad y mantenernos unidos en 
momentos difíciles y también en los momentos de felicidad, gracias por su amistad y cariño, espero 
encontrármelos en el camino. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
2 
 
RESUMEN DEL PROTOCOLO 
 
El siguiente proyecto del campo de la neuropsiquiatría perinatal está enfocado en estudiar a una 
población de mujeres embarazadas con Trastorno Depresivo (TD)durante el periodo perinatal (tercer 
trimestre) sin comorbilidades, la función del eje hipotálamo-hipofisario-suprarrenal (HHS) y las 
alteraciones neuroendocrinas e inmunológicos que promueven el desajuste de este sistema 
neuroendocrino modulador de las respuestas de estrés en el organismo, mismas que intervienen 
en el desarrollo y cronicidad del TD en sujetos adolescentes y adultos. 
El TD en sujetos adultos ha mostrado estar relacionado con una alteración funcional importante en 
el eje HHS y la secreción elevada de cortisol, produciendo cambios importantes en diferentes 
sistemas endógenos del organismo. En este contexto, el siguiente proyecto pretende caracterizar y 
evaluar en forma analítica y transversal en un grupo casos y controles de mujeres embarazadas con 
TD durante el tercer trimestre del embarazo; la función del eje HHS y las alteraciones del sistema 
inmune y sistemas de secreción neuroendocrina y sus mediadores hormonales que originan y/o 
perpetúan la disfunción del eje HHS y que dan origen a la manifestación de la sintomatología 
depresiva en esta población. 
 
PALABRAS CLAVE: Depresión, ansiedad, sistema inmune, hormonas, eje hipotálamo-hipofisiario-
suprarrenal. 
 
 
3 
 
ANTECEDENTES 
 
 Antecedentes generales del estrés y su relación con la enfermedad depresiva y ansiedad. 
Durante las últimas décadas, diversos estudios han demostrado las interacciones fisiológicas 
entre el sistema neuroendocrino y neuroinmunológico. Estos sistemas interactúan mediante 
diversos neurotransmisores, hormonas y citosinas que median el funcionamiento del eje 
hipotálamo-hipófisis-suprarrenal (HHS) formando un circuito de retroalimentación que regula y 
mantiene la homeostasis en respuesta a factores estresantes [1]. 
 Años de extensa investigación han demostrado que los estímulos estresantes inducen 
respuestas de adaptación, que promueven y mantienen la homeostasis de los sistemas 
funcionales del cuerpo [1]. Las respuestas de adaptación a los estímulos estresantes activan una 
amplia gama de mecanismos neurobiológicos, que dan lugar a la síntesis y liberación de diversos 
neurotransmisores peptídicos (Ej. Urocortinas) y no-peptídicos (Ej. 5HT, NA); neurohormonas de 
origen hipotalámico (Ej. CRH) [1], factores tróficos (Ej. BDNF) [1]; esteroides de origen suprarrenal 
(cortisol, DHEA) [1]; prostanglandinas (PGE2) [1,2] y neuroesteroides [Ej. alopregnanolona, 
alotetrahidrodeoxicorticosterona (THDOC)][1,3,4]; citosinas pro-inflamatorias (Ej. 1L-1, IL-6,TNF-
α, TGF-β) [1,2,5-7]; las cuales permiten al cuerpo adaptarse a los eventos de estrés generando 
respuestas de adaptación fisiológica, que facilitan al organismo adoptar conductas y 
comportamientos necesarios contra los estímulos agresores [1]. 
 Más aun, diversos estudios han demostrado que la exposición de eventos estresantes 
repetidos produce una alteración en células y sistemas funcionales que conllevan a la expresión 
de múltiples alteraciones fisiológicas sustentados por cambios en las respuestas químicas y 
moleculares que se suscitan en tejidos y órganos durante el estrés y que se manifiestan en 
desórdenes emocionales, como son la ansiedad y la depresión [1, 5-7]. Más aun, estudios 
neuroanatómicos desarrollados en los últimos años, han demostrado la presencia de cambios 
estructurales y funcionales en diversas regiones límbicas y corticales del SNC de mamíferos y 
humanos, que se correlacionan con las respuestas de adaptación al estrés y con trastorno de 
ansiedad (TA) y depresión (TD).[1, 8] 
 Depresión perinatal y hallazgos neurobiológicos recientes. La depresión perinatal se define 
como un episodio de TD que ocurre durante el embarazo o dentro de los primeros 6 meses y el 
periodo posparto, y es una de las más complicaciones más comunes que ocurren durante periodo 
prenatal y posnatal, con una prevalencia mundial del 10% al 15% en mujeres de edad fértil [11,12]. 
En los últimos años se han acumulado suficientes evidencias que documentan el efecto biológico 
que genera la depresión en los individuos y que repercute desde las etapas tempranas de su 
desarrollo (pre y perinatales) y que impactan en la salud futura de los mismos. Asimismo, se ha 
demostrado que factores como la desnutrición, el uso de sustancias y el descuido general de la 
salud de la madre durante la gestación produce alteraciones en el desarrollo y crecimiento fetal, 
como en el tamaño del producto (y/o peso) al nacimiento; mismos que favorecen el riesgo en 
desarrollar alteraciones sistémicas (Ej. propensión a enfermedades infecciosas) e influir en el 
pobre desarrollo intelectual del infante [11,12]. 
Más aun, estudios clínico-perinatales han demostrado que las madres gestantes con TD durante 
el periodo pre- y perinatal desarrollan con mayor frecuencia partos prematuros, además de una 
hiposensibilidad o desinterés por el neonato durante el puerperio [11]. De hecho, estudios 
psiquiátricos han revelado, que la depresión posparto (DPP) se presenta con mayor frecuencia 
durante el período perinatal en mujeres que buscan tratamiento farmacológico en la consulta 
4 
 
psiquiátrica, cuyo origen puede trazarse desde el periodo prenatal [11,12]. En relación con lo 
descrito anteriormente, estudios neuropsicológicos recientes han demostrado, la clara relación 
que existe entre la depresión posparto (DPP) en post-gestantes y el riesgo sobre el producto a 
desarrollar conductas aberrantes durante la infancia y la adolescencia [11,12]. 
Generalidades de la patogénesis de la depresión perinatal. Si bien, la patogénesis de la 
depresión perinatal o prenatal es aún del todo desconocido; los modelos de depresión 
gestacional (prenatal y perinatal) en humanos y animales han aportado mucho sobre la 
identificación de los mecanismos y fisiopatología subyacente a esta enfermedad, facilitando su 
detección temprana, además de su tratamiento oportuno y/o prevención en mujeres gestantes 
con alto riesgo a desarrollar una depresión posparto [11,12]. 
Estudios clínicos y preclínicos recientes, en modelos animales de estrés crónico y depresión 
así como en sujetos humanos, han demostrado la presencia de una disfunción persistente: (i) del 
eje hipotalámico-pituitario-suprarrenal (HPS) (Ej. mujeres con DPP muestran una desregulación 
en la secreción de CRH/ACTH persistente ante la prueba de dexametasona 6 a 12 semanas 
después del parto en comparación con mujeres no deprimidas); (ii) en los niveles de hormonas 
reproductivas (estrógenos, progestágenos) mismos que contribuyen al desarrollo del trastorno 
depresivo, (con o sin ansiedad co-mórbida) en mujeres gestantes durante el periodo perinatal 
[11,12]. 
El rasgo más significativo del TD es la persistente hiporeactividad del eje Hipotalamo-
Hipofisis-Suprarrenal (HHS) y la incapacidad de este sistema de mantener una regulación 
fisiológica en condiciones basales ante la presencia de estímulos estresantes [1,11, 12]; otros 
factores relevantes asociados al TD en mujeres gestantes durante el periodo perinatal, son los 
incrementos en la secreción de CRH de origen placentario, que pudiesen estar asociados con los 
cambios observados en los niveles plasmáticos de tiroxina libre (T4).[11,12] 
Eje Hipotálamo-Hipofisario Suprarrenal. Aunque pocos son los estudios clínicos en el campo 
psiquiatría perinatal, estudios recientes han demostrado que las mujeres embarazadas con 
depresión muestran una desregulación del eje HHS con niveles basales elevados de cortisol, 
citosinas pro-inflamatorias , CRH y catecolaminas en plasma, de forma similar a las mostradas en 
mujeres no embarazadas con TD[11-18]. 
Cortisol. Estudios realizados a lo largo de varias décadas han demostrado que el cortisol 
regula y genera diversos efectos biológicos a nivel neuronal como a nivel extraneuronal [18-23]. 
Asimismo, estos estudios han demostrado que si bien los pacientes con depresión registran 
niveles elevadas de cortisol en el plasma, orina y líquido cefalorraquídeo (LCR), incluyendo el 
fluido salival [19,24,25]; las mujeres embarazadas con TD muestran niveles elevados de cortisol 
y una respuesta positiva a la prueba de supresión con dexametasona (Dexamethasone 
Suppression Test) [19, 26]; prueba que indica la presencia de una resistencia a los glucocorticoides, 
esto es, la incapacidad de los mismos en producir una inhibición fisiológica sobre el eje HHS y 
reducción de la secreción de cortisol adrenal. 
Si bien, algunos estudios han determinado que alrededor del 10% de cortisol basal de origen 
materno atraviesa la barrera placentaria [11, 27, 28]; pequeñas entre los niveles basales de cortisol 
entre la madre y el feto pueden ser importantes para que pequeñas concentraciones del 
esteroide produzcan cambios dramáticos en la fisiología del feto (Ej., crecimiento fetal, peso al 
nacer, circunferencia de la cabeza, el funcionamiento del eje HHS, función coronaria y 
gastrointestinal). [11, 12, 28, 29] 
Veronica
Texto escrito a máquina
5 
 
Los valores de cortisol reportados entre mujeres controles y mujeres embarazadas con TD 
son realmente pocos y estos varían en función del enfoque y estudio realizado, las variaciones 
diurnas de esteroide , horario de toma y análisis de las muestras, edad gestacional, sumando los 
factores étnicos, psicosociales y ambientales (Ej., depresión invernal, estrés crónico, ansiedad), 
entorno individual y familiar (ej., antecedentes de estrés traumáticos) como el medio 
sociocultural de la madre embarazada (Ej., pobreza ingresos económicos analizados durante el 
estudio). [22, 24, 30, 31] Ejemplos representativos de valores estimados de cortisol en un estudio 
prospectivo en un grupo de mujeres embarazadas con 28-30 semanas de gestación [31] se pueden 
mostrar en la siguiente tabla: 
Tabla representativa de cortisol urinario y parámetros estimados entre mujeres gestantes 
con TD y sin Trastorno depresivo. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
La tabla muestra los niveles de cortisol analizados en una población negra de mujeres 
embarazadas con TD y mujeres embarazadas sin TD. [31] Los datos han sido extraídos del estudio 
prospectivo realizado por Field y col. 2009. La muestra poblacional incluyo un grupo control y 
grupo de estudio de 336 sujetos. Como criterios de inclusión en el estudio se tomaron los 
siguientes parámetros: edad >18 años, embarazo de 18-22 semanas de gestación (M= 20 
semanas), embarazo sin riesgo y complicaciones, diagnostico depresión(SCID (DSM-IV). Edad 
gestacional. * Cortisol urinario determinado por cromatografía líquida de alta eficacia o HPLC 
(High Performance Liquid Chromatography) entre la 20-32 semana de gestación (para mayores 
detalles ver Field y cols., 2009. [31] 
Dehidroepiandrosterona (DHEA). La hipercortisolemia es un uno de los fenómenos más 
documentados en la depresión. La hipersecreción de glucocorticoides es una de los factores 
asociados a los déficits neurocognitivos en los sujetos con TD [32]. Si bien, mucho menos es 
ESTUDIO 
Trastorno 
depresivo 
controles 
Visita prenatal (2º) (M=32 semanas) 
Sujetos reclutados 131 (39%) 205 (61%) 
Depresión (CES-D) 17.31  8.4 11.2  7.4 
Ansiedad (STAI) 43.9  9.2 35.1  10.2 
Cortisol urinario (g/dl) 71.7 10.5 
Edad gestacional (semanas) 37.7 39.1 
Índice de prematurez 12.0% 6.3% 
Visita Posnatal 
Depresión (CES-D) 20.6  9.4 12.2  8.2 
Ansiedad (STAI) 40.4 9.7 33.6 7.8 
Cortisol urinario ND ND 
6 
 
conocido el papel que juegan otros esteroides suprarrenales en la enfermedad depresiva, en 
particular, la Dehidroepiandrosterona (DHEA). [32] La forma sulfatada de la 
dehidroepiandrosterona, o sulfato de la dehidroepiandrosterona (DHEAS) es el producto 
metabólico secretado por la corteza suprarrenal y representa el esteroide circulante más 
abundante encontrando en el suero de los individuos. [32, 42] 
Diversos estudios han demostrado los efectos “anti cortisol” que produce la DHEA, además 
de generar respuestas anti-estrés y antagonizar el estrés oxidativo [32,42-43]. Cabe destacar que 
ambos neuroesteroides regulan la actividad del eje HHS [43] como la actividad del sistema 
inmune, mostrando efectos neuroprotectores en sujetos con depresión [32, 38,43]. Estudios 
clínicos han mostrado que los pacientes que entran en remisión del cuadro depresivo, muestran 
disminuciones en las concentraciones de cortisol asociado con incrementos en los niveles 
plasmáticos de alopregnanolona endógeno. [32, 38, 44] 
Si bien, la disminución o aumento de las concentraciones de este neuroesteroide endógeno 
puede generar efectos perjudiciales o beneficiosos, respectivamente, en el contexto de la 
depresión, [32, 43- 46] cierto es que la administración exógena de DHEA en modelos animales de 
depresión, genera efectos antidepresivos importantes, lo que sugiere que su potencial empleo 
como tratamiento farmacológico para reducir el estrés y la depresión en sujetos con TD severa. 
[32, 45, 46] 
Los niveles plasmáticos de la DHEA han mostrado ser un indicador funcional de los efectos 
que producen los glucocorticoides en el cerebro. [25, 32] Esto es, el índice de cortisol/DHEA 
plasmático refleja con más precisión el grado de "funcional" que produce la hipercortisolemia, 
por ejemplo, en los déficits neurocognitivos observados en sujetos con estrés y depresión 
crónica.[21-23, 25] 
Múltiples evidencias sugieren que un nivel elevado en el índice cortisol/DHEA puede 
representar un marcador adicional de la enfermedad depresiva. [25] En este contexto, se ha 
demostrado que los pacientes deprimidos poseen un índice de cortisol/DHEA mucho mayor en 
comparación con sujetos sanos no deprimidos; evidencia que sustentan y añaden el rol 
"funcional" de la hipercortisolemia en la depresión. Un ejemplo representativo de los niveles de 
cortisol y DHEA así como del índice cortisol/DHEA se aprecia en la tabla inferior. 
 
 
 
 
 
 
 
7 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Esta tabla representativa muestra los niveles promedio de cortisol y DHEA en sujetos con 
TD y Controles así como el índice estimado de Cortisol/DHEA (mean  SEM). Se puede apreciar 
que los valores hormonales decaen significativamente durante la toma de muestras nocturnas 
(8:00 pm). Los índices de cortisol/DHEA estimados resultan ser mayores durante el día que en la 
noche. Los valores estimados de los esteroides no mostraron ser significativamente diferentes 
entre sujetos deprimidos y controles (*). El índice Cortisol/DHEA resulto estar más elevado en 
pacientes con depresión (**). Datos extraídos del articulo original de Harris y col., 2000. [25] 
Citosinas Pro-inflamatorias . Durante la última década, diversos estudios han demostrado 
la interacción química hormonal entre el sistema inmune y las neuronas y células de la glía en el 
SNC, mediada a través de diversas citosinas las cuales parecen implicadas en distintas patologías 
asociadas con la depresión, funciones neuroendocrinas y eventos de plasticidad neural. [1, 7, 47, 48] 
Más aun, estudios clínicos han demostrado la relación que existe entre el incremento de 
concentración de diferentes citosinas pro-inflamatorias con el establecimiento de la depresión 
[7,48, 49]. Aunque diversos estudios han demostrado un incremento en los niveles plasmáticas 
de las IL-1, IL-2, IL-6 y TNF-α, el hallazgo más reproducible de la activación inmunológica y 
establecimiento de la enfermedad depresiva, son los incrementos plasmáticos detectados de la 
IL-6 [47-49] y la proteína C reactiva (PCR). [50] 
Estudios recientes han demostrado la expresión de niveles bajos citosinas circulantes 
involucradas en la respuesta inmune Th1 (IL-2, IFN-) en relación a los niveles séricos elevados 
de citosinas Th2 (IL-4, IL-13) en sujetos con depresión crónica con respecto a controles sanos. [7] 
Además, diferentes reportes han sustentado evidencias que muestran correlaciones 
positivas entre la concentración elevada de citosinas pro-inflamatorias y la severidad de la 
sintomatología depresiva. [48, 51] 
ESTUDIOS 
Trastorno 
depresivo 
Controles 
Sujetos reclutados n=336 39% (n= 131) 41% (n=205) 
CORTISOL (muestra de saliva) 
Cortisol (nmol/L) 8:00 am 17.9  7.6 16.0  7.2* 
Cortisol (nmol/L) 8:00 pm 4.1  2.9 3.6  2.2* 
DHEA (muestra de saliva) 
DHEA (nmol/L) 8:00 am 2.3  1.8 2.7  1.8* 
DHEA (nmol/L) 8:00 pm 1.1  1.5 2.5  1.9* 
Índice CORTISOL/DHEA 
8:00 a.m 11.9  8.8 8.9  7.9** 
8:00 p.m 4.6  3.8 2.1  1.9** 
8 
 
En el campo de la perinatología, diversos estudios han mostrado fuertes evidencias de que 
el sistema inmune sufre cambios significativos en las mujeres embarazadas sanas en comparación 
con mujeres sanas no embarazadas. [52] 
Similares estudios han demostrado que la presencia de estresores y patologías como la 
depresión, la ansiedad y el trauma están altamente relacionados con un proceso inflamatorio, 
que se sustenta por el índice elevado en los niveles circulantes de citosinas. 
En este contexto, varios autores han postulado que las citosinas pro-inflamatorias y los 
trastornos del estado de ánimo tienen una estrecha relación durante el embarazo, lo que ha 
permitido sugerir la alteración de la respuesta inmune como posible etiología de los trastornos 
de ánimo a nivel perinatal. [53] Port ejemplo, estudios clínicos recientes realizados en una 
población de mujeres embarazadas (n= 60) con una edad gestacional de 20 y 32 semanas y que 
reportaron la presencia de estímulos estresores durante el embarazo asociado a la manifestación 
de síntomas depresivos, mostraron niveles elevados de marcadores séricos inflamatorios, IL-6 y 
TNF-α. 
Estos hallazgos han permitido proponer que las citosinas responsables de mediar la 
respuesta inmune de la vía inflamatoria están altamente relacionados con el establecimiento y 
aparición del trastorno depresivo, mismos que contribuyen a los resultados negativos perinatales 
y posnatales observados en el desarrollo fetal. [52] Un ejemplo representativo de los niveles de 
citosinas pro-inflamatorias en mujeres gestantes con TD se puede observar en la tabla inferior. 
La tabla inferior ilustra los niveles promedio de IL-6 y TNF-α circulantes (suero) detectados 
en mujeres embarazadas (n=145) con sintomatología depresiva (12-32 semanas de gestación). 
 
 
En este estudio (Blackmore y col., 2011) [52] se excluyeron los pacientes con niveles elevados 
de citosinas por encontrarseasociados a infecciones previas tratadas durante la toma de las 
muestras o por estar vinculado con un padecimiento subclínico idiopático. Los resultados de este 
estudio demuestran un incremento en los niveles de citosinas pro-inflamatorias circulantes, IL-
6 y TNF-α, durante el embarazo. 
ESTUDIO 12-18 semanas 12-32 semanas 
Episodio depresivo (EPDS score) 
Sintomatología depresiva [n (%)] 
29  20 % 17  12 % 
Severidad de la depresión (EPDS score) 7.23  5.99 5.90  5.32 
Presencia de ansiedad 46 31.7 ---------------- 
IL-6 (pg/mL) (suero) (n=130) 0.99 0.38 1.16  0.37 
TNF-α (pg/mL) (suero) (n=137) 0.44  0.41 0.55  0.45 
9 
 
Este estudio mostro que las pacientes con historial traumático mostraban una correlación 
significativa con los niveles elevados de TNF-α durante el embarazo (datos no mostrados). Estos 
estudios mostraron, además que, si bien el embarazo es un proceso pro-inflamatorio 
generalizado, no se encontró ninguna relación) entre el proceso infamatorio de la enfermedad 
con síntomas de depresión o ansiedad en las mujeres embarazadas. 
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 
 La depresión perinatal es un problema serio de salud durante la gestación y posterior al 
término de la misma. En julio del 2010 se creó el servicio de Psiquiatría del Instituto Nacional de 
Perinatología, y a partir de entonces se han otorgado aproximadamente 240 consultas a 
pacientes obstétricas y ginecológicas, de las cuales aproximadamente un 20% han correspondido 
a mujeres embarazadas con TDM. 
 Existen varios estudios que demuestran que el TDM durante el periodo pre y posnatal, es el 
resultado de alteraciones que ocurren en el sistema nervioso central (SNC) de los mamíferos por 
diversos cambios neurobiológicos; incluyendo alteraciones en los sistemas de secreción 
neuroendocrino y sistema inmunológico. Esto no solo afecta el desarrollo del producto a lo largo 
del embarazo; sino que además, determina los trastornos emocionales del mismo en su infancia 
y adolescencia, esto agregado a los múltiples cambios en las funciones cognitivas y desarrollo del 
SNC como consecuencia de la alteración en el desarrollo y función de diversas estructuras 
nerviosas del cerebro fetal. 
 A pesar de los pocos estudios reportados en forma aislada que muestran la presencia de 
una alteración funcional en el eje HHS, niveles de cortisol elevado y elevación de citosinas pro-
inflamatorias (IL1, IL6, TNF-α, entre otros) en mujeres embarazadas con TD o durante el 
posparto (ver antecedentes bibliográficos y referencias en el anexo 1); a la fecha actual no existen 
estudios prospectivos longitudinales y/o transversales en mujeres gestantes con TD que 
demuestren la funcionalidad del sistema HHS, el fenotipo de la respuesta inmune Th1/Th2, tipo 
de mensajeros hormonales peptídicos (AVP, CRH, NPY, Galanina) y no-peptídicos (cortisol, DHEA) 
circulantes secretados por tejidos endocrinos, cuyos niveles séricos pudiesen determinar el grado 
de disfunción del eje HHS, el tipo de alteraciones psiconeuroinmunológicas el grado de severidad 
del trastorno depresivo, además de la respuesta de la calidad de apego emocional materno-fetal, 
como se ha demostrado muy pobremente en estudios clínicos en poblaciones heterogéneas (este 
último no incluido en el protocolo) . 
 Por lo tanto, resulta de suma importancia caracterizar y analizar en forma objetiva; 
(i) la presencia de una disfunción del eje HHS en relación con la sintomatología 
depresiva en mujeres embarazadas; 
(ii) evaluar la severidad del TD con el grado de disfunción del eje HS; 
(iii) además de analizar los efectos recíprocos que induce la disfunción del eje en el TD 
sobre el sistema inmunológico y sistemas de secreción neuroendocrina a partir de 
muestras sanguíneas de las participantes en el estudio. 
 
 Por lo tanto, la detección de las alteraciones neuroinmunológicas con la disfunción del eje 
HHS y su relación con la severidad del TD en las mujeres embarazadas permitirá entender cuáles 
sistemas y mecanismos biológicos son los que sustentan y promueven la severidad del TD en la 
mujer embarazada, y como estas alteraciones asociados al TD producen efectos adversos en el 
producto. 
10 
 
 
 Este proyecto representa parte inicial de una línea de investigación con el fin de entender 
más la neurobiología del TD en la mujeres gestantes y lograr en un futuro cercano tratamientos 
óptimos que reduzcan los riesgos que esta enfermedad genera en la madre como en el producto 
y que asimismo, representan un serio problema de salud en nuestra población. 
 
JUSTIFICACIÓN 
 Los estudios preclínicos en modelos animales de depresión y ansiedad han revelado una 
vasta información acerca de los eventos neurobiológicos, neuroinmunológicos, bioconductuales 
que induce el estrés crónico en el desarrollo y establecimiento del TDen humanos. Asimismo, los 
estudios en el campo de la neuropsiquiátria han mostrado por igual, avances sustanciales en la 
comprensión de los eventos psiconeuroinmunológicos que se suscitan en la patología del 
Trastornos depresivos, sin descuidar los estudios de imagenología cerebral. Sin embargo, pocos 
son los estudios clínicos reportados en “forma parcial y aislada” sobre las alteraciones 
endocrinas, inmunológicas, que transcurren en mujeres embarazadas durante el periodo prenatal 
y/o perinatal. Estos últimos, reflejan en su gran mayoría los resultados observados y reportados 
en estudios clínicos en sujetos adultos con Trastornos depresivos, como de los hallazgos 
detectados en modelos animales de estrés crónico, de ansiedad y/o depresión. 
 En este contexto, resulta demandante iniciar el desarrollo de proyectos investigación 
multidisciplinarias que permitan caracterizar, evaluar y correlacionar parámetros biofuncionales 
de diferentes sistemas del organismo, tales como el sistema inmune, sistema neuroendocrinos 
y sistema nervioso central, con el fin de indagar y entender cuáles son los eventos 
neurobiológicos que originan y perpetúan la disfunción del eje HHS y determinan la severidad del 
TD en mujeres gestantes produciendo serios efectos en la madre como en el producto durante 
el periodo perinatal y periodo posnatal. 
 
HIPOTESIS GENERAL 
Las mujeres embarazadas con TD muestran una desregulación funcional del Eje Hipotálamo 
-Hipofisario Suprarrenal (HHS) asociado con diversas alteraciones fisiológicas en la regulación del 
sistema inmune y sistemas de secreción neuroendocrina. 
 
OBJETIVOS 
OBJETIVO GENERAL 
 Comparar la funcionalidad del Eje Hipotálamo -Hipofisario Suprarrenal (HHS), parámetros 
funcionales del tipo neuroendocrino e inmunológico en un grupo de mujeres embarazadas con 
TD en presencia o ausencia de TA, en contraste con un grupo de mujeres embarazadas sanas 
durante el periodo perinatal (tercer trimestre). 
OBJETIVOS ESPECÍFICOS EN EL PERIODO PERINATAL (TERCER TRIMESTRE DEL EMBARAZO) 
1. Caracterizar niveles hormonales y función neuroendocrina del Eje Hipotálamo -
Hipofisario Suprarrenal (HHS) en mujeres embarazadas con trastorno depresivo. 
2. Caracterizar el perfil de citosinas pro-inflamatorias en mujeres gestantes con trastorno 
depresivo. 
11 
 
 
METODOLOGÍA 
UNIVERSO: Pacientes de la consulta del servicio de Ginecobstetricia del HOSPITAL GENERAL DE 
MÉXICO, DR. EDUARDO LICEAGA. 
UNIDADES DE OBSERVACIÓN: Mujeres gestantes con TDCON O SIN ANSIEDAD y grupo de 
mujeres gestantes controles sin manifestación de patologías mentales serán reclutadas al estudio 
durante el tercer trimestre del embarazo. 
METODOS DE MUESTREO: No probabilístico, consecutivo, admitiendo a todas las mujeres 
embarazadas que cumplan los criterios de selección especificados en el protocolo, a medida que 
acuden a la consulta del servicio de Ginecoobstetricia del HOSPITAL GENERAL DE MÉXICO, DR. 
EDUARDO LICEAGA durante un periodo de 2 años o hasta alcanzar el tamaño de la muestra. 
TAMAÑO DE LA MUESTRA: Secalcula en base a la estimación estadística, el número de sujetos 
necesarios x grupo en este proyecto cuyo objetivo es la comparación de dos muestras del mismo 
tamaño. Para el cálculo de la muestra se empleó la fórmula de comparación de dos proporciones 
descrito por Argimón Pállas y Jiménez Villa (Cap. 15. Tamaño de la muestra. En: Argimón Pállas y 
Jiménez Villa. Métodos de Investigación Clínica y Epidemiologia, Elsevier España. 2004). 
 Los valores que se consideraron para el cálculo del tamaño de muestra son los siguientes: 
 N: número de sujetos necesarios x grupo en el estudio 
 Z: valor de Z correspondiente al riesgo fijado = riesgo  fijado 5%. 
 Z: valor de Z correspondiente al riesgo fijado = riesgo  fijado 5%. 
 P1: valor de la proporción que se supone existe en el grupo de referencia (control) = 10% 
 P2: valor de la proporción que se supone existe en el grupo de estudio = 35%* 
 P2-P1= valor mínimo de la diferencia que se desea detectar (variable cualitativa) = 20% 
 Potencia (1-)= 0.95 
 N: número de sujetos necesarios x grupo en el estudio = 204 sujetos 
 (102 casos, 102 controles). 
 Todos los parámetros del estudio descritos en el anexo 2 (metodología) serán empleados 
para determinar la función o disfunción del eje HHS asociada a las alteraciones de los diferentes 
sistemas endógenos descritos (ver objetivos) y por tal motivo la estimación estadística del tamaño 
de muestra se generó en función de la proporción de sujetos que presentan una disfunción del 
eje HHS y manifiesten sintomatología depresiva. La estimación estadística de la muestra 
permitirá entonces, aceptar o rechazar la hipótesis [Los porcentajes descritos son los referidos 
por Pállas y Villa mismos que se han tomado para el cálculo de comparación de dos proporciones 
(casos y controles). 
 CRITERIOS DE ENTRADA 
 El protocolo de investigación está enfocado a estudiar una población de mujeres 
embarazadas que acudan a La Consulta Externa De Control Prenatal Del Servicio De 
Ginecoobstetricia Del HGM Dr. Eduardo Liceaga el período de estudio y que cumplan con los 
12 
 
criterios de inclusión descritos, incluyendo mujeres embarazadas sanas que acepten participar 
como controles. 
CRITERIOS DE INCLUSIÓN 
PARTICIPANTES. 
 El protocolo de investigación está enfocado a estudiar una población de mujeres 
embarazadas que acudan al servicio de Ginecología y Obstetricia del Hospital General de México, 
Dr. Eduardo Liceaga o captadas por otro servicio hospitalario durante el período de estudio y 
que cumplan con los criterios de inclusión descritos, así como mujeres embarazadas sanas que 
acepten participar como controles en el estudio: 
 Mujeres embarazadas en tercer trimestre, de 16 a 34 años de edad. 
 Que cursen con TD y/o trastorno de ansiedad de acuerdo a los criterios diagnósticos del 
DSM-IV. 
 Mujeres embarazadas que califiquen con trastorno de depresión de moderada a severa 
intensidad en ausencia de otras patologías mentales en la encuesta MINI estructurada. 
 Mujeres embarazadas que muestren puntuaciones mayores a 18 en la escala de Zung, 
Hamilton y Beck para depresión [HAM-D]. 
 Mujeres embarazadas que cursen con TDy estén bajo un tratamiento con terapia 
psicológica. 
 Pacientes embarazadas que no presenten patologías co-morbidas y cumplan con 
lorequisitos establecidos de acuerdo a la norma oficial junto con sus exámenes básicos 
del 2do trimestre para descartar otras patologías. 
 
CRITERIOS DE SALIDA (EXCLUSIÓN Y ELIMINACIÓN) 
 El estudio contemplará los siguientes parámetros de exclusión de mujeres gestantes que 
presenten los siguientes criterios descritos al ingreso o curso del estudio: 
 Mujeres embarazadas con déficit cognoscitivo que impida la aplicación de instrumentos. 
 Mujeres embarazadas que muestren historial de consumo de psicofármacos en los tres 
meses previos a la inclusión en el estudio. 
 Mujeres embarazadas que muestren historial de uso y abuso de sustancias y/o 
dependencia a alcohol u otras sustancias psicoactivas. 
 Mujeres embarazadas que muestren antecedentes de episodios maníacos, 
hipomaníacos o psicóticos. 
 Con enfermedades médicas agudas o crónicas concomitantes que alteren las variables 
en estudio. 
 Mujeres embarazadas que muestren antecedentes de enfermedades metabólicas, 
cardiovasculares, neuroendocrinas y sistémicas que alteren las variables en estudio. 
 Mujeres embarazadas que cursen con TD severo y estén bajo esquema de tratamiento 
farmacológico o requieran del mismo durante el embarazo. 
 Mujeres embarazadas que desarrollen después del segundo trimestre otras 
comorbilidades 
 
PROCEDIMIENTO DEL ESTUDIO 
 Una descripción cronológica de los eventos secuenciales y estudios subsecuentes que se 
llevaran a cabo desde el reclutamiento de mujeres embarazadas con TD(grupo de estudio) y 
mujeres embarazadas sin TD(grupo control) durante el periodo perinatal por parte del servicio de 
13 
 
Ginecología y Obstetricia del Hospital General de México Dr. Eduardo Liceaga como del servicio 
de Salud Mental y Psiquiatría y se describe a continuación: 
 Consulta 1. Pacientes embarazadas con TDque ingresen al Servicio de Ginecología y 
Obstetricia del HOSPITAL GENERAL DE MÉXICO, DR. EDUARDO LICEAGA, Dr. Eduardo Liceaga. 
Evaluación del estado afectivo de la mujer embarazada con TDdurante el periodo perinatal (tercer 
trimestre, 28-40 semanas de embarazo) por el servicio de Psiquiatría y de Salud Mental para 
determinar modalidad y severidad de la patología depresiva y su reclutamiento al protocolo de 
investigación Asimismo, las pacientes se les informara de la fecha para toma de muestras 
sanguíneas para los diferentes estudios que se realizaran (ej., cuantificación de hormonas 
esteroideas,citosinas pro-inflamatorias ). Las mujeres embarazadas con TDque deseen participar 
en el estudio por voluntad propia, se les explicara (por el personal calificado del protocolo) la 
carta de consentimiento informado, detallando y aclarando el diseño y las pruebas a las que serán 
sometidas durante del estudio, así como la razón e importancia de su participación en el 
protocolo. 
 Aceptado bajo firma la carta de consentimiento informado, las pacientes del grupo de 
estudio como del grupo central se les indicara fecha de los estudios requeridos. Las mujeres 
embarazadas sanas que ingresen a la consulta externa del servicio DE Ginecobstetricia del 
HOSPITAL GENERAL DE MÉXICO, DR. EDUARDO LICEAGA, que deseen formar parte del estudio 
serán entrevistadas por el personal calificado del servicio de Ginecología y Obstetricia, psiquiatría 
y/o psicología de la misma Institución, donde se les explicara la carta de consentimiento 
informado mismo que detalla la descripción general del estudio. Al igual que las pacientes del 
grupo de estudio, las participantes del grupo control deberán firmar la carta de consentimiento 
informado y se les indicar por igual fecha y hora de los estudios a realizar. 
 Consulta 2. Las muestras sanguíneas de las pacientes del grupo de estudio como del grupo 
control serán procesadas para la obtención de suero y del paquete PMN para la realización de los 
diferentes estudios (ver anexo 2). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
14 
 
 
VARIABLES DEL ESTUDIO 
VARIABLE(S) DEPENDIENTES 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Es importante mencionar que todos los parámetros que se evaluaran en el siguiente 
protocolo están diseñados con el fin de caracterizar y evaluar la función del eje HHS entre grupo de 
estudio y grupo control y definir qué tipo parámetros funcionales evaluados de diferentes sistemas 
regulan o desregulan la actividad funcional de este eje de secreción neuroendocrina. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
VARIABLE 
DEPENDIENTE: 
 
Función del eje 
HHS 
ACTIVIDAD NORMAL 
 
si se detectan los parámetros en 
rangos normales definirán la 
normalidad de laactividad funcional 
del eje HHS en las participantes del 
estudio (ver tabla 1) 
ACTIVIDAD ANORMAL 
 
Si se detectan fuera de 
valores normales los 
parámetros a evaluar se 
definirá la disfunción o la 
anormalidad de la función 
del eje HHS en las 
participantes del estudio (ver 
tabla 1) 
15 
 
VARIABLE(S) INDEPENDIENTES 
Se considera como la variable independiente la condición de presentar TD leve a moderada 
intensidad en las mujeres gestantes. 
 
ND. Los valores se determinaran en función de las técnicas y metodología de abordaje x muestra de 
cada participante y grupo de estudio, con el fin de estimar los valores promedio de los parámetros a evaluar. 
 
(*) Datos obtenidos de tablas de valores hormonales del PLM descritos en la página web. Los valores 
descritos en la tabla son aproximaciones que se esperan encontrar en las muestras de suero de los 
participantes del estudio y fueron tomados de las referencias descritas. 
(**) Cada parámetro será determinado por los investigadores participantes en el proyecto de 
investigación investigador participante y por grupo de estudio. 
 
VARIABLE NORMAL ANORMAL REF* OBSERVACIONES** 
 
Cortisol Urinario (g/dl) < 15 g/dl >50 g/dl [25] Técnica de RIA 
Esteroides en suero 
Progesterona (P4) 1-10 ng/mL >10 ng /L PLM* Técnica de RIA 
Estradiol 100-300 ng/L >300 ng /L PLM * 
DHEA  20 g /L  17 g /L [25] 
Índice cortisol/DHEA < 1.5 g /L > 1.5 g /L [25] 
Citosinas séricas TECNICA. Citometría de flujo 
TNF-alfa < 15 pg/mL >15 pg/mL [7] 
IL-6 < 1.2 pg/mL >1.3 pg/mL [7] 
IL-1β >16.0 pg/mL <15.0 pg/mL [7] 
IL-2 >200 pg/mL < 150 pg/mL [7] 
IL-13 > 4.0 pg/mL < 2.0 pg/mL [7] 
IL-8 >2.0 pg/mL < 2.0 pg/mL [7] 
IFN-, >10.0 pg/mL < 8.0 pg/mL [7] 
16 
 
PROCEDIMIENTOS METODOLÓGICOS DEL PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN 
 
1. TAMIZAJE DE MUJERES EMBARAZADAS CON TRASTORNOS AFECTIVOS VERSUS CONTROLES SANAS 
DE LA CONSULTA EXTERNA PRENATAL. 
 
Las pacientes ingresen por primera vez al control prenatal del servicio de GO del HGM, se les realizara 
historia clínica, se les aplicara las encuestas de HAM-D, HAM-A, Escala de Zung para Depresión (Zung-D), 
respectivamente, con el fin de detectar la presencia de un TD y ansiedad. Las encuestas serán calificadas en 
base a sus puntos de corte de cada una (ver encuestas más adelante). Una vez calificado las encuestas, se le 
solicitara en forma voluntaria la participación de la paciente al protocolo de investigación, en base a la lectura 
y firma de la carta de consentimiento informado, para proceder al reclutamiento de pacientes del GRUPO 
CONTROL y pacientes del GRUPO DE CASOS con TD en presencia o ausencia de ansiedad (ver diagrama de 
flujo de actividades del protocolo). 
Las pacientes entrevistadas QUE muestren un TD y ansiedad serán remitidas al servicio de Salud Mental 
y Psiquiatría para determinar y confirmar el grado y severidad del trastorno afectivo y descartar otras 
patologías mentales co-mórbidas. 
La evaluación de toda paciente embarazada entre 16 a 34 años de edad sin comorbilidades después del 
segundo trimestre del embarazo , sanas, expediente clínico completo , control prenatal exámenes básicos de 
acuerdo a la Norma 007 Embarazo, Parto y Puerperio. 
1.1 Entrevista con el servicio de Salud Mental y Psiquiatría: Reclutamiento de pacientes al 
protocolo de investigación. El proyecto de investigación tiene contemplado estudiar en un grupo de 
estudio de 102 mujeres gestantes (con un rango de edad de 16-34 años) diagnosticadas por el servicio 
de Psiquiatría del Hospital General De México, Dr. Eduardo Liceaga con TDDE MODERADA A SEVERA 
INTENSIDAD [Manual de Diagnóstico y Estadística, DSM-IV, American Psychiatric Association, 1994) y 
un grupo control de 102 mujeres gestantes sanas. Las mujeres gestantes que manifiesten un TD durante 
el tercer trimestre del embarazo y que desean ser reclutadas al protocolo de investigación clínica, 
deberán haber firmado la carta de consentimiento informado (en presencia de un familiar. Las gestantes 
que no cumplan con los requisitos y condiciones del estudio serán excluidos del protocolo. 
Más aun, las gestantes que muestran cualquier patología aguda o crónica asociada al TD 
detectada en servicio de salud mental y psiquiátrica serán excluidas del protocolo de investigación (ver 
criterios de inclusión, exclusión y eliminación en el protocolo de investigación). El reclutamiento del 
grupo de mujeres embarazadas sanas (grupo control) como de mujeres embarazadas con TD (grupo de 
casos) se llevara a cabo por el Equipo de trabajo del servicio de Ginecobstetricia y servicio de Salud 
Mental (psicología) y la interconsulta del servicio de psiquiatría a cargo del Dr. Reyes (Médico Psiquiatra) 
del Hospital General De México, Dr. Eduardo Liceaga, mismo que validara las encuestas aplicadas y 
determinara la modalidad y severidad del TD en presencia o ausencia de TA. 
2. EVALUACIÓN PSIQUIÁTRICA. El diagnóstico psiquiátrico se realizará a través de la 
entrevista clínica psiquiátrica y de la aplicación del cuestionario MINI-ESTRUCTURADO 
(NEUROPSYCHIATRIC INTERVIEW MINI-INTERNACIONAL). Durante la entrevista clínica se detectara la 
presencia o ausencia de trastornos de ansiedad asociado al TD de acuerdo a los criterios diagnósticos 
del DSM-IV, así como de la presencia o ausencia de comorbilidad de otros trastornos psiquiátricos. Dicha 
entrevista se realizará durante el tercer trimestre del embarazo y tendrá duración aproximada de una 
hora. La confirmación del diagnóstico de TD y de la presencia o ausencia de otras patologías mentales 
co-mórbidas se hará mediante el cuestionario MINI; además la intensidad de la sintomatología será 
evaluada a través del cuestionario de Hamilton de depresión (HAM-D) y el cuestionario de Hamilton para 
17 
 
ansiedad (HAM-A). Las pacientes con puntuación superior a 18 en el cuestionario de HAM-D y superior 
a 14 en el cuestionario HAM-A serán consideradas como pacientes embarazadas con depresión, con o 
sin ansiedad co-mórbida. El grupo control se evaluara a mujeres embarazadas sanas con puntuaciones 
menores a 7 en ambas escalas. Dra. Malagón, Dra. Sarabia y Dra Guerrero con apoyo de la Lic. Psicología 
Irma Pedroza con validación Dr. Felipe Sandoval y Dr. Reyes 
2.1. Instrumentos clinimétricos. Diferentes instrumentos serán utilizados para diagnosticar 
y validar la presencia del trastorno de depresión mayor en presencia o ausencia de ansiedad co-mórbida. 
Estos instrumentos serán empleados durante el tercer trimestre del embarazo para detectar y evaluar 
el grado de trastorno de depresión en presencia o ausencia de ansiedad co-mórbida en las mujeres 
embarazadas reclutadas en el estudio. 
2.1.1 La escala de Zung para depresión. Cuestionario auto-aplicado formado por 20 frases 
relacionadas con la depresión, Con 8 ítems para cada grupo, Completándose la escala con dos ítems 
referentes al estado de ánimo y otros dos a síntomas psicomotores. Cada ítem de la escala puede 
proporcionar una puntuación entre 1 a 4; el rango de valores es por tanto de 20–80 puntos. 
 
PUNTOS DE CORTE 
 <= 28 AUSENCIA DE DEPRESIÓN 
 entre 28 y 41 DEPRESIÓN LEVE 
 entre 42 y 53 DEPRESIÓN MODERADA 
 >= 53 DEPRESIÓN GRAVE 
 
2.1.2 Escala de Beck: Auto aplicable, escala de 21 ítems, fiabilidad de 0,80- 0,90 
Combinar una entrevista diagnóstica estructurada o con una evaluación del observador. 
 
PUNTOS DE CORTE 
0-0 AUSENCIA DE DEPRESIÓN 
10-18 DEPRESIÓN LEVE 
19-29 DEPRESIÓN MODERADA 
30-63 DEPRESIÓN SEVERA 
 
2.1.3 Escala de Hamilton para Depresión. La escala de valoración de Hamilton para 
Depresión [Hamilton depresión rating scale (HDRS)] es un instrumento, hetero-aplicada, diseñada 
para evaluar pacientes con trastorno de depresión, y cuyo objetivo es evaluar cuantitativamente 
la gravedad de los síntomas y valorar los cambios del paciente deprimido.Se valora de acuerdo 
con la información obtenida en la entrevista clínica. [67] Si bien, la versión original constaba de 21 
ítems, la versión actualizada consta de 17 ítems, que es la recomendada por el Instituto Nacional 
de Salud Mental de los Estados Unidos. [68]. 
La validación de la versión castellana de esta escala se realizó en 1986/1988 por Ramos-Brieva. 
[69, 70] Diferentes evaluaciones han permitido comprobar la validez discriminante, la fiabilidad y la 
sensibilidad al cambio, tanto en poblaciones hospitalizadas, como ambulatorios. Cada ítem consta 
de tres a cinco posibles respuestas, con una puntuación de 0-2 ó de 0-4, respectivamente. La 
18 
 
puntuación total va de 0 a 52. Pueden usarse diferentes puntos de corte a la hora de clasificar el 
cuadro depresivo. La Guía de Práctica Clínica elaborada por el NICE, [71] guía con una alta calidad 
global en su elaboración y una puntuación de "muy recomendada" según el instrumento AGREE, 
recomienda emplear los siguientes puntos de corte: 
 
PUNTOS DE CORTE 
0-7 AUSENCIA DE DEPRESIÓN 
8-13 DEPRESIÓN LIGERA O MENOR 
14-18 DEPRESIÓN MODERADA 
19-22 DEPRESIÓN SEVERA 
 >23 DEPRESIÓN MUY SEVERA 
 
2.1.4 Escala de Hamilton para Ansiedad. La escala de Hamilton para la Ansiedad (Hamilton 
Anxiety Rating Scale, HARS) es un instrumento comúnmente empleado en la clínica psicológica cuyo 
objetivo es valorar la intensidad del estado de ansiedad. Consta de un total 14 ítems que evalúan los 
aspectos psíquicos, físicos y conductuales de la ansiedad. Además un ítem evalúa específicamente el 
ánimo deprimido. Proporciona una medida global de ansiedad, que se obtiene sumando la puntuación 
obtenida en cada uno de los ítems. Los puntos de corte recomendados son: de 0 a 5: ausencia de 
ansiedad; de 6-14: ansiedad leve y mayor o igual a 15 ansiedad moderada/grave. [72] 
3. EXÁMENES DE LABORATORIO. Las mujeres embarazadas reclutadas al protocolo de investigación 
durante el tercer trimestre deberán estar libres de cualquier medicación durante los dos primeros 
trimestres previos a la fecha de su ingreso al estudio. 
Las participantes en el estudio requerirán de los siguientes exámenes y estudios de laboratorio 
generales (BH, QS, EGO) realizados para su reclutamiento al protocolo durante el tercer trimestre. 
3.1.1 Cuantificación de hormonas esteroideas. La cuantificación de hormonas esteroideas 
(progesterona, estradiol y DHEA) se determinaran en muestras de suero (0.5 mL), empleando técnicas 
inmunoenzimaticas estándares descritas por el manufacturador (IMMULITE 2000 Kits & IMMULITE 2500 
Instruments and software; Siemens Medical Solutions Diagnostics, USA). 
Las hormonas esteroideas serán determinadas por el laboratorio de Endocrinología del INPer. 
La variabilidad inter- e intra-ensayo se ajustaran en función del promedio obtenido a <7% y <5%, 
respectivamente [7] (ver tabla de variables a estimar en variables dependientes, sección 4.6 del 
protocolo). 
3.1.2. Colección de muestras sanguíneas. La recolección y procesamiento de muestras 
sanguíneas extraídas de cada participante reclutados en el proyecto (CASOS Y CONTROLES) se realizarán 
de acuerdo a protocolos y procedimientos descritos previamente [7, 66, 73] y adaptados para realizar 
estudios de citometría de flujo, estudios inmunoenzimáticos y/o espectrometría de masas. . 
De cada participante se tomara una muestra de suero (4 mL/tubo Vacutainer con gel separador, 
Vacutainer con EDTA; BD, USA) y una muestra de plasma (4 mL/tubo Vacutainer con EDTA; BD, USA)) 
durante transcurso del día. Las muestras procesadas en el Laboratorio HIPAM. Departamento de 
Medicina Experimental (Facultad de Medicina, UNAM) del Hospital General De México, Dr. Eduardo 
Liceaga. 
19 
 
3.1.3 Procesamiento de muestras sanguíneas. Las muestras sanguíneas 
recolectadas/participante serán resguardadas en hielo (4C ), previo a su centrifugación a 3500 rpm/12 
min a 18 C para la obtención de las fracciones séricas, plasmáticas y el paquete polimorfonueclear 
(PMN). Las fracciones de suero y plasma resultantes serán separadas en tubos eppendorff (2.0 mL) y 
almacenadas a -70C para su uso ulterior. 
3.1.4 Cuantificación de citosinas circulantes en muestras sanguíneas de mujeres gestantes. 
La cuantificación de citosinas circulantes del suero de las participantes se realizará mediante técnicas de 
citometría de flujo y kit de anticuerpos específicos para perfil de citosinas pro-inflamatorias y anti-
inflamatorias (BD, USA). [7] Estos estudios se realizaran en el laboratorio de Inmunología del INPer. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
20 
 
ANALISIS (ver sección diseño del estudio). 
El análisis estadístico comprende la estructuración de la base de datos para el estudio, 
incluyendo todas las variables socio-demográficas, clínicas, los marcadores biológicos y las de cada uno 
de los instrumentos a utilizar. 
El análisis univariado nos permitirá verificar la consistencia de la información capturada. Las 
variables cualitativas serán expresadas en porcentajes, y las variables cuantitativas serán descritas 
mediante las medidas de dispersión y representadas gráficamente mediante cajas y bigotes (Box plo). 
La datos será expresados en promedia 
El análisis biavariado, nos permitirá realizar la relación entre las variables de estudio, y según 
corresponda se utilizará la comparación de proporciones mediante la prueba de X2 o prueba de 
tendencia lineal de Mantel-Haenszel. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
OBJETIVOS HIPOTESIS TECNICA ESTADISTICA 
El objetivo general es caracterizar y determinar 
el grado de funcionalidad del eje HHS y las 
alteraciones de los diferentes sistemas 
endógenos en mujeres gestantes con TD 
durante el periodo perinatal. 
 
Las mujeres embarazadas con TD de 
moderada a severa intensidad, 
presentan una desregulación 
importante del eje HHS. 
La prueba estadística que 
será utilizada para evaluar 
la hipótesis es la 
comparación de dos 
grupos con variables 
cualitativa nominal: Ji al 
cuadrado. 
 
21 
 
RELEVANCIA Y EXPECTATIVAS 
 Este proyecto tiene como fundamento estudiar los eventos inmunológicos y endocrinos en 
mujeres embarazadas con TD Y TA, durante el periodo perinatal (tercer trimestre), mismo que 
representan los fenómenos biológicos más relevantes de la depresión en adultos como se han 
descrito y detallado en múltiples reportes científicos. La metodología descrita y detallada para 
evaluar dichos eventos, representa una ventana para explorar múltiples enfermedades en el 
campo de la neuropsiquiatría perinatal, entre otras alteraciones que ocurren en el embarazo. 
 La idea de este protocolo, no solo es generar conciencia y aportar los conocimientos de los 
eventos biológicos que ocurren en esta patología mental en una población poco estudiado en 
nuestro país, que son la mujeres embarazadas con alteraciones emocionales del tipo de la 
depresión y la ansiedad sino además, buscar formar terapéuticas y biofarmacológicas que ayuden 
en un futuro a prevenir esta enfermedad devastadora para la madre como para el producto. 
 Más aun, este proyecto permitirá generar las bases para generar una plataforma científica 
de estudio para explorar una amplia variedad de patologías pacientes obstétricas como no 
obstétricas (ej., adicciones, trastornos neurológicos y/o metabólicos) que repercuten en el 
neurodesarrollo fetal, y en alteraciones neuropsiquiatricas que se generan en el neonato y el 
infante durante la vida posnatal. 
 Los resultados obtenidos de la correlación de los eventos descritos en el protocolo, servirán 
para ofrecer una mejor consultoría a la mujer embarazada con trastornos afectivos en programas 
especializados de salud, y brindarle tratamientos oportunos y efectivos que aminoren la 
sintomatología depresiva y ansiosa, con el fin de evitar los efectos negativos que estos trastornosproducen en el neurodesarollo del feto y neonato en el periodo pre- y posnatal. 
 Por lo tanto, este protocolo es una línea de investigación original (conceptualizo y llevado a 
la práctica por el Dr. Philippe Leff, INPer) permitirá generar artículos de publicación, cursos de 
enseñanza continua para médicos y alumnos de posgrado, congresos nacionales e 
internacionales, formación de tesis académica para residentes médicos y/o tesis de maestría en 
ciencias médicas. 
ASPECTOS ETICOS 
 De acuerdo al artículo 17 del Reglamento de la Ley General de Salud en Materia de 
Investigación para la Salud, la participación de los pacientes en este estudio conlleva un tipo de 
riesgo: Con riesgo mayor al mínimo 
• Riesgo de la investigación. 
Los estudios a los que estarán sujetos las participantes en el protocolo, no ponen de ninguna manera 
en peligro la salud de las mujeres embarazadas reclutadas al protocolo de estudio, dado que 
únicamente se les tomara 8.0 mL de sangre total para las cuantificaciones de los parámetros a 
evaluar. 
En todos los estudios los participantes estarán plenamente consciente y cooperara, por lo que no se 
utilizará sedación en ninguno de los estudio. Esto respeta el principio de no maleficencia. 
 A las mujeres embarazadas tanto del grupo control como del grupo de estudio que acepten 
participar de manera voluntaria en el protocolo de investigación, se les dará la opción de conocer o 
no los resultados, con lo que se cumplen los principios de equidad y autonomía. 
 
22 
 
 A las mujeres embarazadas participantes de ambos grupos (en el tercer trimestre) se les 
realizará inicialmente una entrevista ginecobstétrica y valoración psiquiátrica, seguido de la 
obtención de un máximo de 12 cc de sangre venosa por venopunción, misma que se realizara por 
personal calificado de laboratorio, para proceder a los estudios descritos en el protocolo. Las 
participantes como a los familiares cercanos de las participantes en caso que lo deseen, se les 
permitirán conocer el curso de la investigación como el estado de salud de la paciente. Ninguna 
prueba añadirá riesgo anestésico. Ningún estudio genera efectos adversos sobre la madre o el 
producto. Tomando en cuenta que varios de los estudios no se realizan de rutina, se considera un 
estudio de riesgo mayor al mínimo, por lo que se solicitará consentimiento informado por escrito así 
como asentimiento informado por parte de la madre y conyugue. 
• Contribuciones y beneficios de la línea de investigación para los participantes y la sociedad 
en su conjunto. 
 El TD es el trastorno neuropsiquiátrico más común en las pacientes obstétricas. La etiología 
y fisiopatología de la enfermedad no se han logrado establecer de manera precisa. El objetivo 
subyacente en el presente proyecto de investigación es aportar conocimientos sobre las 
características de los eventos neuroendocrinos e inmunológicos en mujeres embarazadas con TD en 
relación con mujeres embarazadas sin trastorno depresivo, lo que permitirá conocer más sobre la 
fisiopatología de la enfermedad y dar paso al desarrollo de estudios que permitan mejorar de manera 
dirigida el diagnóstico, tratamiento y prevención de esta patología en este grupo de pacientes, esto 
apoya el principio de beneficencia. 
• Confidencialidad 
Los resultados serán analizados de manera grupal, no caso por caso, por lo que no se publicarán 
resultados individuales sino el comportamiento de grupos, y los datos obtenidos serán manejados 
con claves asignadas a cada paciente para fines de análisis. 
• Condiciones en las cuales se solicita el consentimiento. 
A todos los pacientes que cumplan con los criterios de inclusión al estudio, una vez hayan sido 
valorados por el servicio de psiquiatría se les invitará a participar en el estudio. El psiquiatra, 
psicólogo(a) o cualquier personal involucrado al protocolo del servicio de GO del HGM le solicitará 
la firma de consentimiento informado como requerimiento indispensable y voluntario de su 
involucramiento en el desarrollo del protocolo. 
 Forma de selección de los participantes. 
 
i). Mujeres embarazadas con TD de moderada a severa intensidad. 
Una vez corroborados los criterios de inclusión a la línea de investigación, se les invitará a participar 
en el mismo y se les explicará que en caso de no aceptar que no se modificará el continuar recibiendo 
atención por parte de los servicios de obstetricia como de psiquiatría. 
ii). Mujeres embarazadas sanas. 
Se invitará a participar a las mujeres embarazadas sanas que acudan al Servicio de Ginecobstetricia 
del Hospital General De México, Dr. Eduardo Liceaga. Se les explicará que además de continuar con su 
control obstétrico requerirán de: una consulta psiquiátrica, estudios neuroendocrinos e 
inmunológicas, y se les detallara de forma verbal el procedimiento de cada prueba. Así mismo, se les 
explicará la importancia que tiene su participación para ayudar a comprender la patología depresiva 
en las mujeres embarazadas y la repercusión que esta enfermedad produce en la madre como en el 
23 
 
producto. El reclutamiento se llevara a cabo por parte del Dr. José Jesús Favila Bojórquez del servicio 
de Psiquiatría y en su caso la psicóloga Irma Pedroza Vázquez del servicio de salud mental del Hospital 
General De México, Dr. Eduardo Liceaga. 
En caso de que decidan participar en el estudio, se procederá a determinar las valoraciones previamente 
descritas en los criterios de inclusión, exclusión o eliminación. En caso de cumplir con los criterios de 
inclusión y acceder en la participación del estudio, se pasará a la firma de la carta de consentimiento 
informado (ver carta de consentimiento informado). 
Más aun, se hará de su conocimiento en caso de solicitar la paciente o familiar acompañante, la entrega 
de informe sobre los estudios realizados en el paciente. 
Acorde a los artículos (XX del citado Reglamento, se ha anexado una Carta de Consentimiento Informado 
para mujeres embarazadas con TD como mujeres embarazadas controles sanos. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
24 
 
RESULTADOS DEL PROYECTO. 
 Sujetos. El presente proyecto de investigación logró reclutar una población de 208 mujeres 
embarazadas durante el periodo 2015-2016, a las cuales se les aplicó las escalas de valoración 
psicométrica previamente descritas (HAM-D, ZUNG-D, HAM-A), con el fin de evaluar la presencia y/o 
ausencia de sintomatología depresiva (TD) y de ansiedad (TA) y el reclutamiento de las misma al 
protocolo de investigación (ver flujograma de actividades del proyecto). Las participantes que 
obtuvieron puntos de corte relacionados con sintomatología depresiva y/o trastorno de ansiedad 
fueron reclutadas voluntariamente al protocolo (bajo firma de carta de consentimiento 
informado/paciente, en presencia de la Dra. Ma. Fernanda Sarabia Takashima) fueron asignadas al 
Grupo Experimental (CASOS) (ver procedimientos metodológicos). 
 De forma similar, las pacientes obstétricas que mostraron puntajes menores en la 
calificación para depresión y/o ansiedad en las escalas de valoración psicométrica, fueron asignadas 
al grupo CONTROL. A todas las participantes se les tomó muestras sanguíneas como se detalla en el 
en el protocolo de investigación (ver procedimientos metodológicos y flujograma de actividades). 
 Controles negativos. Para la cuantificación del perfil hormonal esteroideo y perfil de 
citosinas en muestras séricas, el proyecto logró el reclutamiento voluntario de 30 pacientes 
obstétricas sanas del Hospital General de Actopan, Estado de Hidalgo a las cuales se les aplicó las 
encuestas escalas de valoración psicométrica (HAM-D, HAM-A, Zung-D) y se les tomó muestras 
sanguíneas para los objetivos del proyecto. Las participantes mostraron una edad gestacional 
promedio de 28.3  4.9 semanas y edad cronológica promedio de 23.2  5.6 años, y fueron asignadas 
como controles negativospara los propósitos de los estudios del protocolo de investigación. 
Análisis Sociodemográfico. Las pacientes participantes en el estudio (n=208) mostraron un 
rango de edad de 16-40 años con una media de 24.4  5.5 años y una moda de 20 años (7.9 %). Un 
alto porcentaje (30.7%) de las pacientes obstétricas con trastornos afectivos mostraron un rango de 
edad de 16-20 años, seguido de otro subgrupo de pacientes con rango de edades entre 21-25 años, 
registrando un porcentaje similar (29.8%). El resto de la población obstétrica mostró porcentajes 
decrecientes en los rangos de edad de 26-30 años (22.6%), 31-34 años (11.5%) y 36-40 años (5.3%) 
respectivamente (figura 1A). 
Con respecto a los periodos de gestación de la población obstétrica reclutada, los 
porcentajes más elevados registrados (13.9-17.3%) se obtuvo de los embarazos con 38-40.6 semanas 
de gestación, en contraste con el registro de porcentajes menores (4.8-8.2%) obtenidos de pacientes 
con embarazos de 28-37.6 semanas de gestación, seguido embarazos con 41-41.6 semanas de 
gestación, que obtuvo el menor porcentaje menor (2.3%) registrado entre la población de estudio 
(figura 1B). 
Con relación al estado civil de la población obstétrica estudiada, el mayor porcentaje 
registrado (57.2%) se obtuvo de mujeres embrazadas (n=119) que reportaron vivir en unión libre 
con su pareja; en tanto que porcentajes menores registrados se obtuvieron de pacientes que 
reportaron estar casadas (26%, n=54), solteras (15.3%, n= 32) y/o divorciadas (0.96%, n=2) 
respectivamente (figura 1C). 
Asimismo, con relación a la escolaridad, nuestros resultados mostraron porcentajes 
elevados en pacientes que reportaron haber cumplido con estudios de preparatoria (37.5%, n= 78) 
y estudios de secundaria (32.7%, n=68), en tanto que porcentajes menores y decrecientes 
registrados entre la población de estudio se debió a pacientes con estudios de primaria (12.5%, 
n=26), estudios de licenciatura (12.5%, n=26), incluyendo el registro de estudios de maestría en un 
Veronica
Texto escrito a máquina
25 
 
caso individual (0.48%, n=1) y en otro, la presencia de analfabetismo (0.48%, n=1) respectivamente 
(figura 1D). 
En adición, nuestros resultados sociodemográficos mostraron que una mayor proporción 
de la población participante en el estudio se dedicaban a labores de hogar (76%, n=158), seguido de 
mujeres que reportaron actividades de empleo (14.42%, n=30) o estudiantes (5.3%, n= 11), 
registrándose porcentajes menores, en una población reducida de mujeres que reportaron 
actividades en el comercio (2.88%, n=6) o estar sin empleo (desempleadas) (0.96%, n=2) (figura 1E). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
26 
 
 
 
FIGURA 1. Esquemas representativos del Análisis Sociodemográfico de las participantes del 
estudio. Las figuras A-E describen los resultados del análisis sociodemográfico de las pacientes obstétricas 
reclutadas al protocolo de investigación (n=208) (ver texto para mayor detalles). 
 
 
 
 
27 
 
Distribución del Trastorno Depresivo y Ansiedad en la población de estudio. Con respecto a la 
población de mujeres embarazadas del Grupo Control Negativo (pacientes obstétricas del estado de Hidalgo, 
las encuestas de valoración psicométrica para depresión (HAM-D, Zung-D) y ansiedad (HAM-A) mostraron 
puntajes bajos en la calificación de las encuestas aplicadas para detectar sintomatología depresiva y/o 
síntomas de ansiedad co-mórbida, mostrando que toda esta población resultó estar sana en cuanto al tamizaje 
y valoración de síntomas afectivos (datos no mostrados). 
 
En cuanto a la población de estudio de pacientes obstétricas del HGM, la aplicación de las encuestas 
de valoración psicométrica para depresión (HAM-D, Zung-D) mostró que un alto porcentaje de las pacientes 
reclutadas manifestaron síntomas de depresión ligera o leve (TD-L) (25%, n=52), seguido de un grupo de 
pacientes que registraron porcentajes menores en cuanto a síntomas de depresión moderada (TD-M) (19.2%, 
n=40) y/o depresión severa (TD-S) (16.3%, n=34), registrándose el mayor porcentaje en pacientes con ausencia 
de sintomatología depresiva (38.9%, n=81) (figura 2A). 
 
Con respecto al trastorno de ansiedad, la aplicación de las encuestas de valoración psicométrica para 
el TA (HAM-A) reveló que el mayor porcentaje de las pacientes obstétricas reclutadas en el estudio, 
manifestaron síntomas de ansiedad severa (TD-S) (63.5%, n=132), seguido de grupos de pacientes que 
registraron porcentajes menores relacionados a síntomas de ansiedad moderada (TD-M) (27.9%, n=58) y 
ansiedad leve o ligera (TD-L) (6.25%, n=13), respectivamente. No obstante, solo un bajo porcentaje de 
pacientes obstétricas mostró ausencia de síntomas ansiosos (1.44%, =n=3) (figura 2B). 
 
Más aun, resulta interesante el hallazgo encontrado sobre la distribución poblacional entre la co-
morbilidad del TD y TA en la población de estudio, mostrándose que solo un 56.2% (n=117) del total de la 
población encuestada (n=208) registró una distribución asimétrica entre las distintas modalidades y grados 
de severidad o intensidad registrados tanto para el TD y TA co-mórbida, en función de las calificaciones 
obtenidas de las evaluaciones de las escalas psicométricas aplicadas a los participantes como se detalla en la 
figura 2C. 
 
En este contexto, los porcentajes más elevados registrados de co-morbilidad entre el TD y el TA 
fueron pacientes que mostraron puntajes elevados para un TD-L (leve) y un TA-S (severo) (13.94%, n=29), 
seguido de otra población menos numerosa de pacientes obstétricas que registró una co-morbilidad entre el 
TD-S y el TA-S (11.06%, n=23) y la co-morbilidad entre el TD-L (leve) y el TA-M (moderada) (10.6%, n=22) 
respectivamente (figura 2C). No obstante, porcentajes menores se obtuvieron en pacientes que mostraron 
una co-morbilidad entre el TD-M (moderado) y el TA-S (severo) (8.17%, n=17), seguido de poblaciones que 
registraron co-morbilidades entre el TD-M y el TA-L (ligero) (5.8%, n=12), el TD-M y el TA-M (moderado) (2.9%, 
n=6) y en forma paralela, una co-morbilidad entre el TD-S y el TA-M (2.9%, n=6), respectivamente. Más aun, 
nuestros resultados mostraron casos únicos entre la población de estudio, que registraron una co-morbilidad 
entre el TD-S y/o el TD-L y el TA-L (0.48%, n=1). 
 
Estos datos muestran que los mayores porcentajes de patologías afectivas entre la población de 
estudio se detectaron en pacientes con TA-S asociadas a un TD-S/TD-M/TD-L, cuyo significado fisiopatológico 
queda aún por elucidar. 
28 
 
 
 
 
 
 
FIGURA 2. Esquema representativo de la Distribución del Trastorno de Depresión y Ansiedad en las 
pacientes obstétricas. Las figuras A, B muestran las distribución percentil de del trastorno depresivo (TD) y 
trastorno de ansiedad (TA) respectivamente en la población de pacientes obstétricas reclutadas al protocolo 
de estudio. La figura C muestra la distribución poblacional del trastorno depresivo (TD) y ansiedad co-mórbida 
(TA) en sus diferentes modalidades o grados de intensidad [leve (L), moderado (M) y severo (S)] (ver texto 
para mayor detalles). 
29 
 
ESTUDIOS NEUROENDOCRINOS 
 
Análisis de la cuantificación de Hormonas Sexuales en pacientes con depresión y ansiedad co-
mórbida. Nuestros resultados de cuantificación de hormonas esteroideas por técnicas inmunoenzimáticas y 
detección por quimioluminiscencia (ver metodología) no mostró cambios significativos en la determinación 
de Progesterona y Estradiol en un muestra aleatoria representativa de 31 pacientes obstétricas con TD y TA 
co-mórbida (CASOS) y 30 pacientes sanas sin patología mental (CONTROL). El análisis de la cuantificación de 
estas hormonas mostró niveles séricos similares entre el grupo experimental (PROG, 84.6  3.1 ng/ml; 
ESTRADIOL, 12.16  1.14 mg/dL, n=31) y el grupo control (basales) (PROG, 87.1  36.8 ng/ml; ESTRADIOL, 
12.05  1.22mg/dL, n=30) (figura 3A). 
 
Más aun, interesante resulta el hecho, de que los valores promedio obtenidos de la concentración 
sérica de dichas hormonas en pacientes que mostraron diferentes modalidades y grados de intensidad en la 
sintomatología depresiva y síntomas de ansiedad co- mórbida [(TD-S:TA-S/TA-M, n=8); (TD-M: TA-S/TA-M/TA-
L, n=11); TD-L: TA-S/TA-M, n=10)] no mostraron diferencias significativas con respecto al valor promedio 
obtenido de las hormonas en el grupo control (ANOVA, p=.0001) o entre los valores promedio intermuestras 
(Pearson, p=.001)) (figura 3A). 
 
Estos datos sugieren que las concentraciones séricas de las hormonas sexuales estimadas en una 
muestra aleatoria de pacientes con sintomatología depresiva y trastorno de ansiedad co-mórbida (n=31) 
representan un valor aproximado de la concentración real promedio de estos esteroides circulantes. Por lo 
tanto, la determinación de estas hormonas en una población de estudio mucho mayor, debiesen arrojar 
valores significativamente diferentes entre sujetos con depresión de moderada (M) a severa (S) intensidad] 
y TA co-mórbida de severa (S) intensidad, en relación con sujetos con depresión y ansiedad ligera (TD-L /TA-
L), respectivamente. 
 
Análisis de la cuantificación de Cortisol y DHEA-S circulante en pacientes con depresión y ansiedad 
co-mórbida. Nuestros resultados de cuantificación de cortisol y DHEA-S por técnicas inmunoenzimáticas y 
detección por quimioluminiscencia (ver metodología) no mostro cambios significativos entre las muestras 
séricas analizadas en el grupo experimental (CASOS, n=31) y las muestras de suero del grupo control negativo 
(CONTROL, n=30). En este contexto, los datos obtenidos mostraron niveles séricos relativamente similares 
entre el grupo experimental (CORT, 24.15  6.9 mg/dL; DHEA-S, 79.3 5.2 mg/dL, n=31) con respecto al grupo 
control (basales) (CORT, 20.2 6.5 mg/dL; DHEA-S, 89.1 18.6 mg/dL, n=30) (figura 3B). 
 
Más aun, los valores promedio obtenidos de la concentración sérica de CORT y DHEA-S en los grupos 
de pacientes con TD y TA co-mórbida [(TD-S:TA-S/TA-M, n=8); (TD-M: TA-S/TA-M/TA-L, n=11); TD-L: TA-S/TA-
M, n=10) no mostraron diferencias significativas con respecto al promedio de la concentración sérica de estas 
hormonas en el grupo control (ANOVA, p=.0001) o los valores promedio intermuestras (Pearson, p=.001) 
(figura 3B). 
 
30 
 
En adición, los valores promedio de CORT y DHEA-S sérico detectados en los pacientes con 
sintomatología depresiva y ansiedad co-mórbida (CASOS) (figuras 2C) arrojaron una tasa de CORT/DHEA-S de 
0.23 mg/dL (<1.0) cercana a la tasa de CORT/DHEA-S de 0.31 mg/dL (<1.0) obtenida de los sujetos controles 
sanos (figura 3B). Estos datos indican que los niveles séricos de cortisol y DHEA circulante no resultaron lo 
sufrientemente elevados o disminuidos, respectivamente, para generar un desbalance en la tasa CORT/DHEA-
S >1.0, mismo que representa un factor biológico de alto riesgo e indicador de alteraciones funcionales en 
sistemas de secreción neuroendocrina, como es el caso del eje HHS y la hipercortisolemia, entre otras 
alteraciones del SNC y SNP observados pacientes obstétricas con TD-S y TA-S co-mórbido [79] (ver 
antecedentes para mayores detalles). 
 
 
 
 








31 
 
 
FIGURA 3. Graficas representativas de la cuantificación del perfil hormonal esteroideo en pacientes 
con depresión y ansiedad co-mórbida. La figura A muestra la cuantificación de los niveles séricos de 
progesterona y estradiol en una muestra representativa de pacientes obstétricas (n=30) con TD y TA co-
mórbido en el tercer trimestre de la gestación. La figura B muestra la cuantificación de los niveles séricos de 
cortisol (CORT) y DHEA-S en similar muestra representativa de pacientes obstétricas con sintomatología 
depresiva y de ansiedad co-mórbida en el tercer trimestre de la gestación. La tasa CORT/DHEA-S en los 
diferentes grupos fue <0.1, sugiriendo que los niveles de cortisol circulante no fue lo suficientemente elevado 
para causar una desregulación importante en el eje HHS y/o provocar daños neurotóxicos en el tejido cerebral, 
(ver texto para mayor detalles). Asimismo, diferencias significativas entre los valores de las hormonas 
esteroideas analizadas entre el grupo experimental (CASOS) y el grupo control (BASAL) (ANOVA p=.0001) o 
entre los diferentes subgrupos con patología mental co-mórbida descritos, no fueron observados (Pearson, 
p=.001). () = análisis estadístico. 
 
ESTUDIOS INMUNOLÓGICOS 
 Análisis del perfil de citosinas en muestras de suero en pacientes obstétricas con depresión 
y ansiedad co-mórbida. Para este estudio se tomó muestras séricas aleatorias representativas de 
cada patología mental entre la población de pacientes obstétricas que registraron puntajes elevados 
en las escalas de valoración psicométrica (ver metodología) para el trastorno de depresión y 
ansiedad. 
 En este contexto, un total de 101 muestras aleatorias de suero de pacientes obstétricas con 
TD y TA en sus diferentes modalidades y grados de intensidad (Grupo Experimental) fueron 
empleadas para cuantificar un perfil de citosinas pro-inflamatorias (IL-2, IL-6, TNF-α, IFN-γ, IL-17A) y 
anti-inflamatorias (IL-4, IL-10) mediante técnicas de citometría de flujo, incluyendo 30 muestras 
sericas de pacientes sanas (Control) (ver procedimientos metodológicos). 
 Nuestros resultados de cuantificación de citosinas en la población de pacientes con TD y TA 
co-mórbida mostraron incrementos importantes en el perfil de citosinas pro-inflamatorias del tipo 
de la IL-6, IL-17A y TNF- y citosinas anti-inflamatorias (IL-4, IL-10) con relación al grupo de pacientes 
sanos (control) (figura 4A-E). Como se ilustra en las figuras 4A-B, incrementos importantes en los 
niveles séricos de la citosina, IL-6, fueron detectados en pacientes con modalidad co-mórbida tipo 
TD-L/TA-M (11.9  6.6 pg/mL; n=20) y tipo TD-L/TA-S (13.1  7.5 pg/mL, n=25), mostrando 
diferencias significativas respecto al grupo control (ANOVA, p< .0001, n=30) (figura 4A). 
 Asimismo, un perfil similar en el incremento de esta citosina circulante fue detectado en 
pacientes con modalidad co-mórbida tipo TD-M/TA-M (43.7  13.9 pg/mL; n=10) y tipo TD-M/TA-
S (46.4  9.5 pg/mL, n=17) respectivamente; mostrando que el incremento de esta citosina circulante 
en este grupo de pacientes fue 3.6 veces mayor con respecto al grupo de pacientes con depresión 
ligera (TD-L) (figura 4C-D). 
 En contexto con lo anterior, incrementos importantes en los niveles séricos de la citosina IL-
17(A) fueron detectados en este grupo de pacientes con depresión moderada (TD-M/TA-M, 43.1  
7.1 pg/mL; n=10; TD-L/TA-S, 45.4  9.2 pg/mL, n=17) mostrando diferencias significativas respecto al 
grupo control (ANOVA, p< .0001, n=30) (figura 4C-D). 
 
32 
 
 En relación al trastorno depresivo severo (TD-S), la cuantificación del perfil de citosinas 
sericas mostró incrementos significativos en las citosinas pro-inflamatorias, IL-6, TNF- e IL-17(A) y 
citosinas anti-inflamatorias IL-4 e IL-10 en pacientes con modalidad co-mórbida TD-S/TA-S (n=23) y 
TD-S/TA-M (n=10) respectivamente, con respecto al grupo control (figura 4E-F). Como se ilustra en 
ambos paneles, los niveles séricos de la IL-6 (80.6  26.7 pg/mL), TNF- (12.4  1.23 pg/mL) e IL-
17(A) (86.5  25.4 pg/mL) en los pacientes con modalidad co-mórbida TD-S/TA-M fueron 
cuantitativamente menores a los detectados en los pacientes con la modalidad co-mórbida TD-
S/TA-S [IL-6, 211.6  56.2 pg/mL); TNF- (16.8  4.7 pg/mL) e IL-17(A) (169.4  45.4 pg/mL), 
respectivamente. 
En forma similar, incrementos en los niveles séricos de las citosinas anti-inflamatorias, IL-4 e IL-10 
fueron detectadas en el grupo de pacientes con modalidad co-mórbida TD-S/TA-M y TD-S/TA-S 
respectivamente, siendo estas significativamente diferentes

Continuar navegando