Logo Studenta

Afectacion-de-las-dimensiones-en-la-calidad-de-vida-en-pacientes-con-enfermedad-renal-cronica

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

ESCUELA DE ENFERMERÍA DE ZAMORA A.C 
INCORPORADA A LA UNIVERSIDAD NACIONAL 
AUTÓNOMA DE MÉXICO 
CLAVE: 8723 
 
 AFECTACIÓN DE LAS DIMENSIONES EN LA CALIDAD DE VIDA, 
 EN PACIENTES CON ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA 
 
 
QUE PARA OBTENER EL TÍTULO 
LICENCIADA EN ENFERMERÍA Y OBSTETRICIA 
 
P R E S E N T A : 
CISNEROS LAZARO BRENDA 
 NO. DE CUENTA: 413514145 
GALLEGOS DIAZ MARITZA JANETT 
 NO. DE CUENTA: 413514183 
GARCÍA PALACIOS MARÍA TERESA 
 NO. DE CUENTA: 413514200 
ASESORA: 
L.E.O. MARÍA ELENA RODRÍGUEZ GARCÍA 
ZAMORA DE HIDALGO, MICHOACÁN. OCTUBRE 2017 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 
 
ESCUELA DE ENFERMERÍA DE ZAMORA A.C 
INCORPORADA A LA UNIVERSIDAD NACIONAL 
AUTÓNOMA DE MÉXICO 
CLAVE: 8723 
 
 AFECTACIÓN DE LAS DIMENSIONES EN LA CALIDAD DE VIDA, 
 EN PACIENTES CON ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA 
 
 
QUE PARA OBTENER EL TÍTULO 
LICENCIADA EN ENFERMERÍA Y OBSTETRICIA 
 
P R E S E N T A : 
CISNEROS LAZARO BRENDA 
 NO. DE CUENTA: 413514145 
GALLEGOS DIAZ MARITZA JANETT 
 NO. DE CUENTA: 413514183 
GARCÍA PALACIOS MARÍA TERESA 
 NO. DE CUENTA: 413514200 
ASESORA: 
L.E.O. MARÍA ELENA RODRÍGUEZ GARCÍA 
ZAMORA DE HIDALGO, MICHOACÁN. OCTUBRE 2017 
 
 
 
AGRADECIMIENTOS 
 
Primeramente gracias a Dios por acompañarnos y guiarnos a lo largo 
de la carrera, por la fortaleza en los momentos de debilidad y por 
brindarnos una vida llena de aprendizajes, experiencias y sobre todo 
felicidad. 
Gracias a nuestras familias por el gran apoyo incondicional 
brindado, por el apoyo moral, económico y espiritual, a lo largo de la 
carrera. 
Agradecemos de una manera muy especial al asesor de tesis 
L.E.O. María Elena Rodríguez García por su tiempo, dedicación, 
amabilidad y conocimiento. 
Le agradecemos la confianza, apoyo y dedicación de tiempo a 
L.E.O. Rogelio Espinoza Valencia, C.M.E. Yesenia Cortes Beledìas, 
Dr. Alberto Díaz Vázquez por compartir su conocimiento y sobre todo 
su amistad. 
Y de una manera muy atenta a la Escuela de Enfermería de 
Zamora por su perfil académico, y formación durante 4 años 
 
 
 
 
 
 
 
 
DEDICATORIAS 
 
Le agradezco a Dios por permitirme concluir mi carrera, por darme 
fuerza y esperanza cuando más lo necesite, a mi Padre que me enseñó 
a luchar por mis sueños y por acompañarme siempre desde el cielo, a 
mi Madre por su amor, apoyo, confianza, comprensión y por ser testigo 
de mis logros y mis derrotas. A mi amor, familia y amigos por su 
comprensión, apoyo y acompañamiento. 
Cisneros Lázaro Brenda. 
A mis padres Guadalupe Díaz Ramírez y Rigoberto Gallegos García, 
por ser el pilar fundamental en todo lo que soy, por su incondicional 
apoyo perfectamente mantenido a través del tiempo. Todo este trabajo 
ha sido posible gracias a ellos; a mi abuelo Vicente Díaz Arellano 
(QEPD), por quererme y apoyarme siempre, por ser parte importante 
para mi crecimiento; a mis hermanos, Ana, Rigoberto, Luis y Natalia, 
por estar conmigo y apoyarme siempre, los quiero mucho. 
Maritza Janett Gallegos Díaz 
A mis padres que han dedicado su vida a mi cuidado, me han 
protegido durante toda mi vida y siempre están cuando los necesito, 
me heredaron la Fe y me formaron en valores humanos y convicciones 
para enfrentarme a la vida. A Dios porque sé que siempre está conmigo 
y me ha permitido terminar con satisfacción esta carrera para poder 
serviré en los demás. 
María Teresa García Palacios 
 
 
ÍNDICE 
AGRADECIMIENTOS 3 
DEDICATORIAS 4 
1 INTRODUCCIÓN 6 
2 PROBLEMATIZACIÓN 9 
3 MARCO TEÓRICO 11 
3.1 Calidad de vida 11 
3.2 Dimensiones que se afectan en la calidad de vida
 12 
3.2.1 Función física 12 
3.2.2 Rol físico 13 
3.2.3 Dolor corporal 13 
3.2.4 Salud general 14 
3.2.5 Vitalidad 15 
3.2.6 Función social 15 
3.2.7 Rol emocional 16 
3.2.8 Salud mental 17 
3.3 Insuficiencia renal crónica 18 
3.3.1 Definición 18 
3.3.2 Fisiopatología 19 
3.3.3 Factores de riesgo 20 
3.3.4 Diagnóstico y clasificación 21 
3.3.5 Manifestaciones clínicas 25 
3.3.6 Tratamiento 26 
3.4 ESTADO DEL CONOCIMIENTO 31 
4 PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN 36 
5 OBJETIVO DE INVESTIGACIÓN 36 
 
 
5.1 General 36 
5.2 Específicos 36 
6 HIPÓTESIS 37 
7 JUSTIFICACIÓN 38 
8 METODOLOGÍA 40 
8.1 Tipo de estudio 40 
8.2 Universo y muestra 40 
8.3 Material 40 
8.4 Criterios de inclusión 41 
8.5 Criterios de exclusión 41 
8.6 Límites del estudio 42 
8.7 Variables 42 
8.8 Consideraciones éticas del estudio 42 
9 RESULTADOS 46 
9.1 Tabla 5. Función física de pacientes con ERC HM 
Morelia Michoacán. 46 
9.2 Tabla 6. Rol físico y emocional de pacientes con 
ERC HM Morelia Michoacán. 47 
9.3 Tabla 7. Dolor corporal y rol social de pacientes 
con ERC HM Morelia Michoacán. 48 
9.4 Tabla 8. Energía y vitalidad, salud mental en 
pacientes con ERC HM Morelia Michoacán. 49 
9.5 Tabla 9. Salud general en pacientes con ERC HM 
Morelia Michoacán. 52 
10 ANÁLISIS 53 
11 CONCLUSIÓN DE CAMPO 56 
12 CONCLUSIONES 58 
13 SUGERENCIAS PARA FUTUROS TRABAJOS 59 
 
 
14 ANEXOS 61 
14.1 Hoja de consentimiento informado 61 
14.2 Tablas SF-36 62 
14.3 Instrumento calidad de vida en pacientes con 
enfermedad renal crónica sf-36 84 
14.4 OPERACIONALIZACION DE VARIABLES 91 
15 REFERENCIA BIBLIOGRAFICA 93 
 
 
 
6 
 
1 INTRODUCCIÓN 
 
La enfermedad renal crónica afecta a cerca del 10% de la población 
mundial. Es un procedimiento incurable, afortunadamente puede 
prevenirse, suele ser progresiva, silenciosa y no presentar síntomas 
hasta etapas avanzadas, cuando requiere de un tratamiento como 
diálisis, hemodiálisis o trasplante de riñón procedimientos 
altamente invasivos y costosos. No obstante, muchos países carecen 
de recursos suficientes para adquirir los equipos necesarios o cubrir 
estos tratamientos para todas las personas que los necesitan 
(OPS/OMS, 2015). 
Según datos de la Sociedad Latinoamericana de Nefrología 
e Hipertensión (SLANH), en América Latina un promedio de 613 
pacientes por millón de habitantes tuvieron acceso en 2011 a alguna 
de las alternativas de tratamiento para la sustitución de la función 
renal adquiriendo alternativas de tratamiento como es: hemodiálisis 
(realizada por una máquina), diálisis peritoneal (utilizando fluidos 
en el abdomen a través de un catéter) y el trasplante de riñón. Sin 
embargo, la distribución de estos servicios es muy inequitativa y en 
algunos países esa cifra fue menor a 200. (OPS/OMS, 2015). 
Cabe mencionar que la Organización Panamericana de la 
Salud (OPS) y la SLANH (2015) están impulsando acciones para 
elevar la tasa de tratamiento de sustitución de la función renal hasta 
700 pacientes por millón de habitantes en cada país de 
Latinoamérica para 2019. Se considera también que la insuficiencia 
renal crónica es una de las complicaciones de la diabetes y la 
hipertensión arterial, las principales causas de muerte en México, 
 
7 
 
país donde la cobertura de salud no es universal y los altos costos 
del tratamiento dejan sin atender a millones de personas. 
Cifras del INEGI (2013) del Instituto Nacional de Salud 
Pública (INSP) indican que la insuficiencia renal crónica es además 
la tercera enfermedad que quita más años de vida saludable,solo 
detrás de la diabetes mellitus y la cardiopatía isquémica (INSP, 
2013). 
El término calidad de vida hace alusión a la percepción de 
un individuo sobre su existencia, cultura, a su sistema de valores en 
los que vive y en relación con sus expectativas de vida, normas y 
sus inquietudes (OMS, 2005). Dicho concepto es multidimensional 
e incluye aspectos del bienestar en donde existen diversos factores, 
como sociales: en donde se incluye las relaciones con la familia, los 
amigos y las redes sociales; materiales: las cuales juegan un papel 
importante se asume en una relación causa efecto entre los recursos 
y las condiciones de vida, mientras más y mejores recursos se tenga 
mayor es la probabilidad de una buena calidad de vida, y no 
materiales como son los factores ambientales como las 
características del vecindario y/o comunidad; que si a esto se agrega 
que el diagnóstico de una enfermedad renal, la cual irá en progreso 
paulatino, modificará todo el entorno, costumbres, actividades, 
relaciones sociales y actividades físicas del paciente; por ello 
resulta necesario conocer la calidad de vida de los pacientes que 
padecen esta enfermedad en el Hospital de la Mujer, de Morelia, 
Michoacán. 
 
Es así que la presente investigación realizada en Hospital de 
la Mujer de Morelia, se sustenta en la búsqueda bibliográfica sobre 
 
8 
 
calidad de vida e insuficiencia renal crónica. Cuyo objetivo general 
es conocer las dimensiones que afectan la calidad de vida de los 
pacientes con ERC con y sin tratamiento sustitutivo, ya que para el 
profesional de enfermería el estudio de la calidad de vida del 
individuo es de gran interés, pues le permite conocer al ser humano 
desde una perspectiva más integral, que incluye sus valores, 
creencias y percepciones. Este conocimiento permite realizar 
intervenciones de acuerdo a las características y situación de vida 
por la que está atravesando. El quehacer de Enfermería debería 
centrarse en ayudar a los individuos a satisfacer más plenamente 
sus necesidades, incrementando su conocimiento de las múltiples 
alternativas que tiene en relación con su salud y así determinar las 
orientaciones de valor para cada uno de ellos. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
9 
 
2 PROBLEMATIZACIÓN 
 
Toda persona que padece una enfermedad crónica, se enfrenta ante 
un panorama de exigencias físicas, emocionales y psíquicas, 
afectando su calidad de vida. 
En nuestros días es cada vez más común encontrar en los 
centros de atención médica a pacientes con infinidad de 
enfermedades, en su mayoría crónicas que llevan a un desenlace 
drástico para las familias que viven con un miembro enfermo y con 
pocas posibilidades de vida, que angustia y preocupa a la misma. 
La insuficiencia renal crónica es una enfermedad que trae severas 
consecuencias para quien la padece así como para su entorno 
familiar; ya que de no ser posible un trasplante de riñón se tiene la 
opción de un tratamiento renal sustitutivo, la diálisis, que en sus 
distintas modalidades resulta un tratamiento que invade la calidad 
de vida del paciente y de la familia, siendo esta última quien busca 
la manera de afrontar las diversas necesidades que surgen a partir 
del diagnóstico que recibe el paciente, durante y después de que 
llegue el final del enfermo. (Rodríguez, 2014) 
De acuerdo con el Índice para una Vida Mejor (IVM), que 
realizó la Organización para la Cooperación y el Desarrollo 
Económico (OCDE), México ocupa el último lugar en calidad de 
vida entre los países miembros de la OCDE. La organización afirmó 
que a pesar de que nuestro país ha avanzado en gran medida en la 
última década, aún se encuentra con calificación reprobatoria y muy 
por debajo de los registros de calidad que poseen otros países de la 
OCDE (Zúñiga, 2016). 
 
10 
 
En el Hospital de la Mujer de la Secretaria de Salud Morelia, 
Michoacán se ha observado pacientes con enfermedad renal 
crónica que llevan tratamiento farmacológico y sustitutivo, por lo 
cual llama la atención conocer las dimensiones que afectan calidad 
de vida y posibles factores que alteran. 
 En el año 2016, se tienen registrados 256 en el Hospital de la 
Mujer, de Morelia, Michoacán. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
11 
 
3 MARCO TEÓRICO 
 
3.1 Calidad de vida 
 
Según la OMS la calidad de vida es la percepción que un individuo 
tiene de su existencia en el contexto de la cultura y del sistema de 
valores en los que vive y en relación con sus objetivos, sus 
expectativas, normas y sus inquietudes. 
En la dimensión psicológica algunas de las problemáticas 
más comunes que afectan la calidad de vida relacionada con la salud 
en el paciente con enfermedad renal son la depresión, la ansiedad y 
la incertidumbre acerca del futuro (Christensen & Ehlers, 2002; 
Oto, Muñoz, Barrio, Pérez, & Matad, 2003; Valderrabano, Jofre & 
Lopez-Gómez, 2001), lo que se ha asociado con una mayor tasa de 
mortalidad en estos pacientes (Gil, et al, 2003). Otras reacciones 
frecuentes en los pacientes con enfermedad renal en tratamiento 
son la hostilidad y la ira, dirigidas hacía el personal asistencial y el 
régimen terapéutico, como respuesta a las limitaciones impuestas 
por la enfermedad y su tratamiento (Hersh-Rifkin & Stoner, 2005). 
En este sentido, el tratamiento de hemodiálisis y la enfermedad 
misma pueden convertirse para el paciente y su familia en una 
experiencia altamente estresante no sólo por las características 
inherentes al tratamiento mismo, sino también por las limitaciones 
que representa, lo cual constituye un evento que ocasiona un 
importante desajuste adaptativo en las diferentes áreas en las que se 
desenvuelve el individuo (Calvanese, Feldman & Weisinger, 
(2004). 
 
12 
 
De acuerdo a lo mencionado anteriormente por diversos autores se 
demuestra la afectación de las distintas dimensiones que presentan 
las usuarias afectando la calidad de vida, causa de cambios de 
actitudes y aptitudes, así como el grado de dependencia que 
presentan al tener un tratamiento renal sustitutivo; y la afectación 
personal y familiar lo cual hace que dicha enfermedad crónica se 
vuelva estresante para la vida del paciente, disminuyendo la calidad 
de vida 
3.2 Dimensiones que se afectan en la calidad de vida 
 
3.2.1 Función física 
 
Grado en el que la falta de salud limita las actividades físicas de la 
vida diaria. (Jiménez, 2016) 
Entre los cambios resultantes de la enfermedad renal 
crónica, se producen disfunciones musculares, donde estudios han 
demostrado la presencia de atrofia de las fibras musculares. Esta 
intolerancia en consecuencia conduce a un estilo de vida sedentario, 
lo que disminuye aún más la capacidad física, creando un círculo 
vicioso traducido en implicaciones en su calidad de vida. 
La inactividad física es un factor de riesgo significativo e 
independiente para el deterioro acelerado de la función renal, la 
función física y la función cardiovascular de las personas en todas 
las etapas de la ERC. Es por ello que la actividad física en niveles 
adecuados y prescritos regularmente permite contribuir 
positivamente en la calidad de vida de las pacientes. (Collazos, 
2015) 
 
13 
 
3.2.2 Rol físico 
 
Grado en el que la falta de salud interfiere en el trabajo y otras 
actividades diarias, produciendo como consecuencia un 
rendimiento menor del deseado, o limitando el tipo de actividades 
que se puede realizar o la dificultad de las mismas. (Jiménez, 2016) 
La enfermedad renal crónica somete al paciente a múltiples 
limitaciones, sin lugar a dudas la incapacidad de trabajar es una de 
éstas, lo que influye en la realidad socioeconómica, que combina 
ausencia de soporte social, altos niveles de desocupación o 
carencias de ingresos familiares. Por todo esto es que se ve a diario, 
una grave afectación en la calidad de vida de lospacientes a través 
de aspectos tales como estado nutricional, fallas en la autoestima, 
depresión, imposibilidad de adquirir medicamentos, sostener a sus 
familias y otras. 
El apoyo social ofrecido al paciente renal crónico y como se 
percibe es de suma importancia para el desarrollo de nuevas 
estrategias para ayudar en la preservación de la calidad de vida, 
aliviar el sufrimiento ante la enfermedad que tanto debilita y 
convierte en dependiente. (HERRERA, 2013) 
 
3.2.3 Dolor corporal 
 
Medida de la intensidad del dolor padecido y su efecto en el trabajo 
habitual y en las actividades del hogar. (Jiménez, 2016) 
 
14 
 
Diferentes estudios han demostrado que el dolor crónico puede 
producir discapacidad, y que los pacientes con dolor crónico 
presentan peor salud física y mental que otros grupos de pacientes 
crónicos. Sin embargo, la percepción subjetiva que cada individuo 
tiene de su salud va a variar en función del origen del dolor. 
Dysvik y Cols (2013) cuando estudian el impacto que las 
variables clínicas relacionadas directamente con el dolor 
(intensidad y severidad del dolor y opinión sobre el dolor), observan 
que a medida que aumenta la intensidad de dolor empeora la 
función física de los pacientes, y a medida que aumenta la duración 
del dolor mejora la función física. Esto último aunque podría 
parecer contradictorio, se podría explicar por el efecto de la 
adaptación del paciente a la presencia del síntoma doloroso a lo 
largo del tiempo. (Clemente, 2012) 
3.2.4 Salud general 
 
Valoración personal del estado de salud, que incluye la situación 
actual y las perspectivas futuras, la resistencia a enfermar. 
(Jiménez, 2016) 
La OMS define salud como un estado de completo bienestar 
físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o 
enfermedades. (Salud, 2017). 
La salud es una parte esencial de la calidad de vida de los 
ciudadanos. Los problemas de salud pueden afectar al progreso 
general de la sociedad. Los problemas físicos y mentales también 
tienen un efecto muy perjudicial sobre el bienestar subjetivo 
 
15 
 
La calidad de vida relacionada con la salud se ha definido como la 
evaluación que realiza el individuo respecto a su salud y su grado 
de funcionamiento en la realización de las actividades cotidianas. 
Los problemas físicos del enfermo renal alteran la capacidad 
de adaptarse al nuevo estilo de vida. 
Los dos factores que parecen afectar más la calidad de vida 
en relación a la salud del enfermo renal son los síntomas somáticos 
que presenta y su estado de ánimo. (Montilla, 2016) 
3.2.5 Vitalidad 
 
Sentimiento de energía y vitalidad, frente al de cansancio y 
desánimo. (Jiménez, 2016) 
Existen síntomas físicos derivados del estado de ánimo como 
apatía, dificultad para concentrarse, problemas relacionados con el 
sueño, anorexia, fatiga, ansiedad, depresión, entre otros que alteran 
la calidad de vida de los pacientes. 
Estos pacientes se ven sometidos a pérdidas, que le 
ocasionan tristeza y depresión, tales como salud, trabajo, 
estabilidad, libertad respecto a la dieta y la ingesta de líquidos. 
Siendo esto un problema para la adaptación el nuevo estilo de vida 
que conlleva su enfermedad. (Corzo, 2007) 
3.2.6 Función social 
 
Grado en el que los problemas físicos o emocionales derivados de 
la falta de salud interfieren en la vida social habitual. 
 
16 
 
A nivel familiar, las relaciones de pareja parecen tener una 
incidencia importante en la percepción de calidad de vida del 
paciente. Arenas et al., (2004) hallaron en sus estudios que las 
personas viudas, divorciadas y solteras muestran más baja 
percepción de calidad de vida con respecto al apoyo social 
percibido, y tienen mayor probabilidad de presentar alteraciones 
psicosociales. Las relaciones de pareja suelen verse afectadas 
debido a la cantidad de tiempo que el paciente debe invertir en el 
tratamiento, por tener que dejar de trabajar, por el deterioro en las 
respuestas sexuales y por el cambio en los roles sociales que su 
condición produce (Alarcón, 2004; Hersh-Rifkin & Stoner, 2005; 
Suet-Ching, 2001). Otros aspectos como la infertilidad en las 
mujeres, la impotencia en los hombres y la disminución del deseo 
sexual se han encontrado vinculados con la uremia (Kimmel, 2001), 
las anomalías endocrinas, neurológicas, psicológicas bioquímicas y 
farmacológicas (Burgos et al., 1997). 
De manera similar, los pacientes que se encuentran inactivos 
laboralmente muestran mayor deterioro en su calidad de vida 
(Arenas et al., 2004), lo que incide la mayoría de las veces en el 
tratamiento. Fernández et al., (2005) aseguran que el proceso de 
rehabilitación es mejor cuando los pacientes en edad activa se 
encuentran trabajando. 
3.2.7 Rol emocional 
 
Grado en el que los problemas emocionales afectan al trabajo y 
otras actividades diarias, considerando la reducción del tiempo 
 
17 
 
dedicado, disminución del rendimiento y del esmero en el trabajo. 
(Jiménez, 2016) 
La ERC es una enfermedad que afecta el estado de salud ya que 
al ingresar a los programas de terapia de reemplazo renal; se ven 
obligados a someterse a un estricto tratamiento, teniendo que modificar 
su vida social, además de esto, la dieta, restricción de líquidos, técnicas 
dolosas, muchas veces la pérdida de esperanzas de trasplantes renales 
y muchos casos el abandono familiar afectan notablemente al paciente 
disminuyendo su colaboración con respecto al tratamiento, lo que 
conduce que algunos pacientes adquieran conductas negativas. 
(Rodríguez E., 2016) 
3.2.8 Salud mental 
 
Valoración de la salud mental general, considerando la depresión, 
ansiedad, autocontrol, y bienestar general. (Jiménez, 2016) 
Según la OMS “la salud es un estado de plenitud física, 
mental y bienestar social, no solamente es la ausencia de dolencias 
o enfermedades”. Es importante estar conscientes de que la salud 
mental está sujeta y puede ser afectada por una serie de factores de 
índole socioeconómicos, emocionales y físicos. (CLIKISalud.net, 
2009) 
Estudios nacionales e internacionales han demostrado que los 
pacientes sometidos a tratamientos como diálisis peritoneal y 
hemodiálisis se encuentran con tendencia a la ansiedad, la 
depresión y otros trastornos psicológicos, que afectan seriamente la 
 
18 
 
calidad de vida de los pacientes, el curso clínico de la enfermedad 
y la rehabilitación. (Kidney Doctor Online, 2014) 
3.3 Insuficiencia renal crónica 
 
En México, la prevalencia de hipertensión arterial es de 22.4 
millones en adultos de 20 años o más, de los cuales únicamente 11.2 
millones han sido diagnosticados por un médico, pero solo 5.7 
millones de individuos están controlados. (Alimentaria, 2017) 
En cuanto a diabetes Mellitus, de los 6.4 millones de 
mexicanos que han recibido diagnóstico por un médico y reciben 
un tratamiento, 25% presentó evidencia de un buen control. Esta 
cifra, muestra una avance entre 2006 y 2012, ya que en 2006 solo 
un 5.3% de los individuos presentó un control adecuado; en 2012 la 
proporción de personas que reciben tratamiento es de 7.3 a 13.1%. 
Se ha determinado que 1.8 millones de pacientes con diabetes 
Mellitus presentan complicaciones. La diabetes mellitus tipo 2 
(DM2) es la primera causa de IRC en el mundo y en México es 
responsable del 55% de los casos. (Alimentaria, 2017) 
3.3.1 Definición 
 
La enfermedad renal crónica es uno de los síndromes más 
importantes en el campo de la nefrología, se calcula que de 50 a 60 
personas por millón de habitantes llegan a la fase de insuficiencia 
renal por año en nuestro país (Peña 2002). 
Según Vaudrecourt (2011) “la enfermedad renal es la 
incapacidad de los riñones para mantener el plasma libre de 
desechos nitrogenados y otras impurezas, así como para mantener 
 
19 
 
la homeostasis del agua, los electrolitos y el equilibrio ácido base 
del organismoen su conjunto. Se puede acompañar de disminución 
(oliguria o anuria) o de un aumento (poliuria) de la excreción de 
agua. Y puede ser aguda o crónica”. 
Así mismo los estudios realizados por la UNAM (2011), por 
el doctor Vaudrecourt, plantea que la mayoría de los especialistas 
definen la insuficiencia renal como un gran aumento en los niveles 
de creatinina en plasma. 
3.3.2 Fisiopatología 
 
El riñón enfermo sometido cada vez a más trabajo, es capaz de 
mantener la homeostasis del organismo y la habilidad de sobrevivir 
en condiciones clínicas satisfactorias. La magnitud de adaptación 
de los riñones es tal, que la composición de los líquidos corporales 
no se modifica hasta que se ha perdido más del 80% de la función 
renal. 
Es importante precisar que las modificaciones funcionales se 
inician a partir de la destrucción de las primeras nefronas, hasta la 
aparición del síndrome urémico clínico y bioquímicamente; sin 
embargo, el organismo tiende a mantener un equilibrio corporal, 
condicionado por la adaptación de las nefronas remanentes que 
llegan a suplir la ausencia de 20 o más unidades funcionales. 
Es indudable que a medida que avanza la enfermedad renal, 
el volumen y la composición de los líquidos corporales sufren 
modificaciones que varían ampliamente en magnitud, importancia 
y momento de presentación. Así, por ejemplo solutos como la urea 
y creatinina se elevan proporcionalmente a la caída en la función 
 
20 
 
renal. Este tipo de sustancias junto con ciertos ácidos orgánicos y 
compuestos guanidinicos no son regulables y se elevan a medida 
que la función renal decrece. 
Hay otras sustancias que alteran su concentración sanguínea 
como ocurre con el hidrógeno que se eleva en la sangre a medida 
que el bicarbonato desciende, ambas variables se modifican hasta 
alcanzar un nuevo equilibrio, ya que la acidosis no es la regla en la 
insuficiencia renal crónica. Por otra parte, los electrolitos como el 
sodio, el potasio y el magnesio mantienen una concentración 
sanguínea normal o muy cerca de lo normal y la detención de 
alteraciones en el volumen del líquido extracelular es la excepción 
y no la regla. La concentración de fósforo sanguíneo se mantiene 
normal por lo menos hasta que el riñón ha perdido el 70% o más de 
función normal, su incremento en sangre a partir de este momento 
dependerá de la movilización ósea y de los tejidos blandos del 
fósforo y que se mantenga una ingestión y absorción intestinal igual 
o equivalente a la excreción renal. Como ya se mencionó, la pérdida 
de la función renal debe ser del 75 u 80% antes de que se inicien 
alteraciones bioquímicas, endocrinas, nutricionales, hematológicas 
y tóxicas, que todas sumadas dan lugar al síndrome urinario (Peña, 
2002). 
3.3.3 Factores de riesgo 
 
En pacientes con factores de riesgo se recomienda evaluar la 
función renal por lo menos una vez al año. La identificación de 
factores de susceptibilidad y de inicio es importante para reconocer 
a las personas con mayor riesgo de desarrollar ERC, mientras que 
 
21 
 
la identificación de factores de progresión es útil para definir qué 
personas con ERC tienen mayor riesgo de progresar hasta las etapas 
finales de la enfermedad; en la población con alto riesgo para ERC 
es importante la detección y modificación de todos los factores de 
riesgo cuando sea posible. 
Los pacientes y los médicos deben ser advertidos acerca de 
los factores de riesgo que pueden ser modificables, y por tanto, son 
una oportunidad de tratamiento y prevención; se debe informar 
acerca de la coexistencia de factores comunes para el desarrollo de 
enfermedad cardiaca y renal (como la hipertensión arterial (HAS), 
proteinuria, anemia, alteraciones metabólicas y dislipidemia) que 
pueden contribuir a la progresión de ambas enfermedades; la 
prevención de las complicaciones de la ERC puede ser posible con 
la evaluación individual de los factores de riesgo, por lo que la 
detección temprana y la reducción de los mismos pueden prevenir, 
retardar y disminuir la progresión de la enfermedad renal. 
Las principales causas que se conocen de la enfermedad 
renal son variadas sin embargo las que se destacan de manera 
sobresaliente son: diabetes, los cálculos en los riñones, inflamación 
de la próstata, crisis hipertensivas, tumores así como infecciones 
bacterianas las cuales no se hayan tratado, etc. (Dres. Paul E. 
Stevens, 2015). 
3.3.4 Diagnóstico y clasificación 
 
Para la detección de los pacientes con riesgo de presentar 
enfermedad renal crónica se realiza una serie de estudios y análisis 
entre ellos se encuentra la medición de la tensión arterial, medición 
 
22 
 
de la creatinina sérica (CrS) y estimación de la velocidad de 
filtración glomerular (VFG), (Tabla1), así como la evaluación de la 
presencia de marcadores de daño renal (albuminuria-proteinuria, 
análisis de sedimento urinario, estudios de imagen o 
histopatológico), (Tabla 2). 
La clasificación de ERC se realiza considerando la presencia 
del daño renal o una VFG disminuida, en cuando menos 2 
determinaciones dentro de 3 meses. Cabe mencionar que no debe 
evaluarse la función renal solo con CrS ya que esta no tiene 
suficiente sensibilidad y puede ser normal aun cuando la función 
renal esté significativamente reducida. 
Tabla 1. Clasificación de Enfermedad Renal Crónica 
Etapa 
ERC 
VFG (ml/min/1,73 
m 2) 
Descripción 
 >60 (sin daño renal) Factores de riesgo ERC 
 
 1 >90 VFG normal con daño renal 
 2 60-89 VFG levemente reducida con daño 
renal 
3 30-59 VFG moderadamente reducida 
4 15-29 VFG severamente reducida 
5 <15 (o diálisis) Falla renal terminal 
 
23 
 
Fuente: Flores, J. C., et al. (2009). Enfermedad renal crónica: 
Clasificación, identificación, manejo y complicaciones. Revista 
médica de Chile, 137(1), 137-177. 
Nota: ERC= Enfermedad Renal Crónica. 
VFG= Velocidad de Filtración Glomerular. 
 
 
Tabla 2. Laboratorio en ERCFuente: Flores, J. C., et al. (2009). 
Enfermedad renal crónica: Clasificación, identificación, manejo y 
complicaciones. Revista médica de Chile, 137(1), 137-177. 
Los marcadores de daño renal incluyen la proteinuria y 
anormalidades de sedimento urinario, estudios de imagen o 
histopatológicos. La presencia de proteinuria o albuminuria en la 
orina es evidencia del daño renal; hoy en día se puede detectar 
rápida y confiablemente. La presencia de elementos formes 
(células, cilindros, cristales) en cantidades significativas en el 
sedimento urinario puede indicar enfermedad glomerular, 
intersticial o vascular renal aguda o crónica y requiere mayor 
evaluación. Los estudios de imagen son especialmente útiles en 
sujetos con probable obstrucción o infecciones del tracto urinario, 
reflujo besico-uretral o enfermedad renal poli quística. 
Para todos los pacientes en riesgo aumentado de ERC 
• Creatinina plasmática para estimar VFG 
• Cociente albúmina/creatinina o proteína/creatinina en muestra 
de orina aislada (de preferencia primera orina de la mañana) 
• Orina completo: tira reactiva para glóbulos rojos y blancos, 
o examen del sedimento urinario Para pacientes 
diagnosticados ERC 
• Imagen de los riñones, habitualmente ecografía 
• Electrolitos plasmáticos (Sodio, potasio, cloro y bicarbonato) 
 
24 
 
La ecografía es una prueba obligada en todos los casos para 
comprobar primariamente que existen dos riñones, medir su 
tamaño, analizar su morfología y descartar la obstrucción urinaria. 
Un tamaño renal pequeño (< 9 cm, según la superficie corporal) 
indica cronicidad e irreversibilidad de la enfermedad. Un tamaño 
renal normal favorece el diagnóstico de un proceso agudo. 
Sin embargo, la poliquistosis renal, la amiloidosis o la 
diabetes pueden cursar con riñones de tamaño normal o aumentado. 
Una diferencia de tamaño superior a 2 cm puede ser debida a 
alteraciones de la arteria renal, reflujo vesicoureteralo diversos 
grados y formas de agenesia o hipoplasia renal unilateral. La eco-
Doppler es útil en manos experimentadas como primer escalón 
diagnóstico de la estenosis unilateral o bilateral de la arteria renal. 
La urografía intravenosa no está indicada en el diagnóstico 
de la enfermedad renal crónica, puesto que la información que 
proporciona es limitada, al no eliminarse contraste, y además este 
es nefrotóxico y seguramente precipitará la entrada en diálisis. 
La angiografía digital es el estándar de referencia en el 
diagnóstico de las enfermedades vasculares renales. Tiene el 
inconveniente de la toxicidad del contraste. La angiorresonancia 
magnética (angio-RM) o la angiografía con CO2 obvian la 
toxicidad por contraste, pero en esta última hay que tener presente, 
por ser un procedimiento arterial, el riesgo de enfermedad 
ateroembólica en pacientes con arteriopatía periférica. Técnicas 
modernas de angio-RM con intensificación de imagen ofrecen 
excelente información del árbol vascular sin necesidad de emplear 
gadolinio. 
 
25 
 
Hay que valorar los posibles riesgos de la biopsia renal frente a los 
beneficios potenciales de la información que puede proporcionar. 
Si se efectúa en etapas precoces de la enfermedad renal crónica la 
información puede ser útil. En fases avanzadas a menudo nos 
encontraremos con riñones esclerosados y fases terminales de la 
enfermedad (Lorenzo, 2012). 
3.3.5 Manifestaciones clínicas 
 
Cuando la función renal está sólo mínimamente alterada (filtrado 
glomerular: 70-100% del normal), la adaptación es completa y los 
pacientes no muestran síntomas urémicos. A medida que la 
destrucción de las nefronas progresa, disminuye la capacidad de 
concentración del riñón y para eliminar la carga obligatoria de 
solutos aumenta la diuresis. La poliuria y la nicturia son los 
primeros síntomas. 
 Cuando el filtrado glomerular cae por debajo de 30 ml/min. 
Aparecen progresivamente los síntomas que conforman el síndrome 
urémico: anorexia y náuseas, astenia, déficit de concentración, 
retención hidrosalina con edemas, parestesias e insomnio. Sin 
embargo, especialmente cuando la enfermedad renal evoluciona 
muy lentamente, hay enfermos que persisten prácticamente 
asintomáticos hasta etapas terminales, con filtrados glomerulares 
incluso de 10 ml/min o menos (Lorenzo, 2012). 
Las manifestaciones clínicas y bioquímicas más 
características, agrupadas por aparatos y sistemas, que a 
continuación se presentan: 
 
 
26 
 
Tabla 3.- Manifestaciones clínicas y bioquímicas 
 
Fuente.- (Lorenzo 2012) 
3.3.6 Tratamiento 
 
Nefroprotección 
 
La nefroprotección es una estrategia múltiple que incluye medidas 
farmacológicas y no farmacológicas para interrumpir o revertir la 
progresión del daño renal. Tales medidas incluyen uso de 
antihipertensivos, control de glucosa en diabéticos, 
hipolipemiantes, restricción de sal y proteínas en la dieta, 
eliminación del tabaquismo y nefrotóxicos y control de peso, entre 
otras 
 
27 
 
 Todas las herramientas de nefroprotección son más efectivas 
cuando son aplicados lo más temprano posible en el curso de la 
enfermedad renal. Las medidas no farmacológicas son tan 
importantes como las farmacológicas para lograr las metas de 
nefroprotección y deben implementarse al mismo tiempo. 
 Estas medidas son abordadas enseguida de forma más 
detallada. La aspirina a dosis bajas (100 mg/día) debe considerarse 
en todos los pacientes con ERC estadios 1-3 con riesgo 
cardiovascular a 10 años ≥20%, pero su beneficio debe balancearse 
contra el riesgo de potenciales eventos adversos. Como puede 
apreciarse, los medicamentos pueden causar hasta el 20% de los 
casos de insuficiencia renal aguda o crónica. Múltiples drogas 
pueden causar daño renal pero los AINEs, aminoglucósidos y 
material de contraste radiográfico intravenoso merecen especial 
mención por lo frecuente que puede ser su uso; de aquí que debe 
evitarse el uso de drogas u otras sustancias potencialmente 
nefrotóxicas en sujetos con ERC. (Rojas, 2012) 
Albuminuria--proteinuria 
 
La ingestión elevada de sal en la dieta puede anular el efecto 
antihipertensivo de la mayoría de las drogas y el efecto 
antiproteinúrico de los IECAs. Por ende, la restricción de sal es 
particularmente importante en pacientes con Hipertensión Arterial 
Sistémica (HAS) y proteinuria. La restricción moderada (0.8 g/kg 
de peso) de proteínas puede ser útil en pacientes proteinúricos en 
estadios 1-3 de ERC para ayudar a reducir la proteinuria, y aunque 
la evidencia no es completamente clara en humanos, podría 
 
28 
 
recomendarse para ayudar a reducir la progresión de la enfermedad 
renal. La decisión debe tomarse en bases individuales, y se debe 
tener especial cuidado en monitorear el estado nutricional cuando 
se haga una restricción mayor (especialmente en estadios 4-5). 
 El consejo nutricional es sugerido en estas etapas. En sujetos 
con proteinuria, el primer objetivo es alcanzar una tensión arterial 
<130/85 mmHg, siendo lo ideal mantenerla <125/75 mmHg. Tanto 
en diabéticos como no diabéticos, los IECAs y ARAs son los 
fármacos de primera línea sujetos con proteinuria porque poseen 
propiedades nefroprotectoras adicionales a las antihipertensivas y 
son más efectivos que otros medicamentos. La combinación de 
IECA y ARA puede potenciar el efecto nefroprotector, aunque hay 
que vigilar el desarrollo de eventos adversos como hiperkalemia. 
(Rojas, 2012) 
 En sujetos sin HAS, los IECAs o ARAs pueden utilizarse 
para aprovechar sus propiedades nefroprotectoras, con vigilancia 
especial para evitar hipotensión arterial u otros efectos indeseables. 
Cuando no se pueda usar IECAs o ARAs pueden usarse 
bloqueadores de canales de calcio no dihidropiridina (verapamil o 
diltiazem). En sujetos diabéticos, el control estricto de la glucemia 
es indispensable para evitar la progresión de la proteinuria. Por 
ende, es recomendable el control glucémico estricto con 
hemoglobina glucosilada A1C (HbA1C) ≤7.0% La tabla que a 
continuación se presenta describe las estrategias de nefroprotección 
en pacientes con enfermedad renal Guía de práctica clínica 
Prevención, Diagnóstico y Tratamiento de la enfermedad renal 
crónica temprana, México; Secretaria de Salud, 2009) 
 
29 
 
Tabla 4.- estrategias de nefroprotección 
 
 
Fuente.- (Guía de práctica clínica Prevención, Diagnóstico y 
Tratamiento de la enfermedad renal crónica temprana, México; 
Secretaria de Salud, 2009) 
Diálisis peritoneal 
 
Es una técnica que permite sustituir las funciones de los riñones 
cuando estos enferman. Se utiliza una membrana denominada 
peritoneo que envuelve los órganos localizados en el abdomen 
formando un espacio a modo de bolsa la que llamamos cavidad 
peritoneal. El peritoneo puede funcionar como un filtro para 
eliminar las toxinas y el exceso de líquido. (Nefrológica, 2017). 
En este tipo de tratamiento se introduce un líquido dentro de 
la cavidad peritoneal al que llamamos solución de diálisis. Esta 
solución se encuentra en una bolsa estéril de plástico. La solución 
de diálisis permanece durante un tiempo en el interior del abdomen 
con el fin de que las toxinas y el exceso de líquido se filtren a través 
 
30 
 
del peritoneo hacia la solución. El peritoneo absorbe hacia el 
organismo sustancias presentes en la solución de diálisis que un 
riñón enfermo no producen por ejemplo el bicarbonato. La solución 
de diálisis tras un tiempo de permanencia, y una vez saturada de 
toxinas, se extrae de la cavidad peritoneal para volver a introducir 
una solución limpia. 
Algunos tipos de diálisis peritoneal son: 
Diálisis peritoneal continúa ambulatoria (DPCA): es el 
paciente o su familiar quien realiza los intercambios de la solución 
de diálisis de dos a cuatro veces al día. Diálisis peritoneal 
automatizada (DPA): un pequeño dispositivo “cicladora”introducirá y sacará el líquido de la cavidad peritoneal mientras el 
paciente duerme. Se introduce en la cavidad peritoneal a través de 
un catéter flexible que se habrá colocado previamente en el 
abdomen con una pequeña intervención. El catéter, cuando no se 
usa, permanece bajo la ropa sin que interfiera en las actividades 
diarias. (Nefrológica, 2017). 
 
Hemodiálisis 
 
La hemodiálisis es un método en donde la sangre se dializa o 
purifica a través de un aparato que se conoce como riñón artificial, 
o máquina de hemodiálisis. Se practican 3 tratamientos 
semanalmente, con una duración entre 3 a 4 horas por sesión. 
Consiste en poner en contacto la sangre del paciente con un líquido 
de diálisis de composición bien determinada a través de una 
 
31 
 
membrana artificial semipermeable, es decir, de un filtro que 
permite retirar de la sangre las sustancias que se acumulan como 
consecuencia de la insuficiencia renal. 
Las máquinas poseen un sistema que aplica diferencias de 
presión entre el circuito sanguíneo y la solución de diálisis. Esto 
permite extraer el agua en exceso que se acumula en el organismo 
de estos pacientes entre cada sesión de diálisis. La sangre se extrae 
del cuerpo a través de una fístula arteriovenosa o de otro tipo de 
catéter temporal, lo que permite un acceso fácil a la circulación de 
la sangre del paciente (Fundación Mexicana del Riñón A.C., 2013). 
Trasplante renal: 
Es una cirugía para colocar un riñón sano a una persona con 
enfermedad renal. Los riesgos específicos relacionados con este 
procedimiento incluyen coágulos de sangre (trombosis venosa 
profunda); ataque cardiaco o accidente cerebrovascular e 
infecciones de heridas (Fundación Mexicana del Riñón A.C.2013). 
 
3.4 ESTADO DEL CONOCIMIENTO 
 
Dado que la calidad de vida relacionada con la salud es un concepto 
en el que convergen múltiples factores, esta debe evaluarse a través 
de distintas áreas. Sanabria (2003), recomienda abordar los 
dominios físico, psicológico y social. En el primero, se evalúan 
atributos como los síntomas, el funcionamiento físico y la 
discapacidad; en el dominio psicológico se consideran el nivel de 
satisfacción, el bienestar percibido, la ansiedad, la depresión y la 
 
32 
 
autoestima; y en el tercer dominio se valoran las relaciones 
interpersonales del paciente, la actividad diaria y la rehabilitación 
laboral, entre otros. Esta valoración de la calidad de vida 
relacionada con la salud incluye aspectos objetivos y subjetivos, 
con el fin de realizar una evaluación completa e integral del 
individuo (Velarde & Ávila, 2002). 
Desde esta perspectiva, el concepto enfatiza en el bienestar 
y satisfacción del paciente, en la mejora de sus condiciones de vida, 
en la percepción que ellos tienen sobre su salud y en su recuperación 
integral, lo que es especialmente importante en los pacientes con 
enfermedades crónicas, quienes deben vivir con una condición 
médica permanente (Álvarez et al., 2001; Gómez-Vela & Sabeth, 
2002), y deben aprender a convivir con las limitaciones que 
ocasiona la enfermedad y el tratamiento, además de modificar de 
manera importante el estilo de vida (Valderrabano, Jofre & López-
Gómez, 2001). 
Por otra parte Castillo & Arocha, (2001) enfatizan que 
evaluar la calidad de vida en salud permite también conocer cómo 
los individuos y grupos enfrentan los factores que amenazan su 
salud, y cómo responden a los tratamientos para restablecerla, e 
implica expectativas de éxito en las acciones emprendidas, las 
cuales difieren entre individuos así se encuentren bajo las mismas 
circunstancias, dichos autores resaltan que la calidad de vida que 
percibe el individuo está en función de diversos factores, lo que 
supera la presencia misma de la enfermedad crónica y su 
tratamiento, y de lo que dependerá en cierta medida el bienestar del 
paciente, así como la adhesión y la respuesta al tratamiento de 
 
33 
 
sustitución renal. No obstante, de acuerdo con las evidencias, se 
puede afirmar en términos generales que la IRC y las características 
del tratamiento alteran de manera notable la calidad de vida del 
paciente a nivel físico, psicológico y social (Cidoncha et al., 2003). 
Tovbin, Gidron, Granovsky & Schnieder, (2003); Kimmel, 
(2001); Hersh-Rifkin & Stoner, (2005) señalan que en estos 
pacientes, la calidad de vida suele verse afectada por el deterioro en 
las relaciones familiares, maritales, condición laboral/ocupacional, 
situación económica, estado de salud y aspectos sociales. En sus 
indagaciones se demuestra que la dimensión física es una de las 
más afectadas, en cuanto es la que genera mayor insatisfacción en 
los pacientes hemodializados. 
Asimismo, señalan que entre las variables físicas más 
relevantes están el síndrome urémico, que se caracteriza por una 
sensación general de debilidad, náuseas, vómito, falta de apetito y 
percepción de mal sabor en la boca; la hipoalbúmina, que constituye 
un predictor importante de la escasa calidad de vida percibida por 
los pacientes en tratamiento de sustitución renal; la diabetes, que 
afecta negativamente la dimensión global y física de calidad de 
vida; el acceso vascular debido a las infecciones y el taponamiento; 
la inactividad física que contribuye a la morbimortalidad en estos 
pacientes y la anemia, producida frecuentemente por los bajos 
niveles de hemoglobina ocasionados por la falta de producción de 
eritropoyetina (Chávez, 2001; Fernández et al., 2005). 
A nivel sociodemográfico, algunas variables han mostrado 
relación con la percepción de calidad de vida, e incluso se ha 
identificado que tienen implicación importante en la rehabilitación, 
 
34 
 
entre ellas, el nivel educativo (Nin Ferrari, 2001) y la edad 
(Álvarez-Ude, 2001; Martín et al., 2004), mediada principalmente 
por el área física (Arenas et al., 2004); en este sentido, Fernández 
et al. (2005) sostienen que la edad avanzada y la comorbilidad en 
los pacientes renales disminuyen la capacidad funcional de las 
personas, lo que probablemente incide en el deterioro de la 
percepción de calidad de vida de los pacientes. 
Con respecto al sexo, Vásquez et al. (2004) sostienen que no 
existe diferencia significativa en la percepción de calidad de vida 
entre hombres y mujeres hemodializados; no obstante, otros autores 
han evidenciado que las mujeres muestran mayor detrimento en la 
calidad de vida que los hombres en cuanto a la percepción del dolor 
y la interferencia con la realización de las actividades cotidianas 
(Arenas et al., 2004), las divergencias encontradas se atribuyen 
principalmente a la presencia de ansiedad y depresión observada 
con más frecuencia en las mujeres (Fernández et al., 2005). 
A nivel familiar, las relaciones de pareja parecen tener una 
incidencia importante en la percepción de calidad de vida del 
paciente. Arenas et al., (2004) hallaron en sus estudios que las 
personas viudas, divorciadas y solteras muestran más baja 
percepción de calidad de vida con respecto al apoyo social 
percibido, y tienen mayor probabilidad de presentar alteraciones 
psicosociales. Las relaciones de pareja suelen verse afectadas 
debido a la cantidad de tiempo que el paciente debe invertir en el 
tratamiento, por tener que dejar de trabajar, por el deterioro en las 
respuestas sexuales y por el cambio en los roles sociales que su 
condición produce (Alarcón, 2004; Hersh-Rifkin & Stoner, 2005; 
 
35 
 
Suet-Ching, 2001). Otros aspectos como la infertilidad en las 
mujeres, la impotencia en los hombres y la disminución del deseo 
sexual se han encontrado vinculados con la uremia (Kimmel, 2001), 
las anomalías endocrinas, neurológicas, psicológicas bioquímicas y 
farmacológicas (Burgos et al., 1997). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
36 
 
4 PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN 
 
¿Cuáles son las dimensiones que se afectan en la calidad de vida depacientes con Enfermedad Renal Crónica en el Hospital de la 
Mujer, Morelia Michoacán en el periodo de enero del 2017 a julio 
del 2017? 
5 OBJETIVO DE INVESTIGACIÓN 
 
5.1 General 
 
Analizar las dimensiones que se afectan en la calidad de vida de los 
pacientes con Enfermedad Renal en el Hospital de la Mujer de 
Morelia Michoacán en el periodo de enero del 2017 a julio del 
2017. 
 
5.2 Específicos 
Identificar los factores inherentes a la persona que afectan la calidad 
de vida en los usuarios con enfermedad renal crónica. 
Proponer actividades o mejoras para la calidad de vida de pacientes 
con enfermedad renal crónica. 
 
 
 
 
 
 
37 
 
6 HIPÓTESIS 
 
Ho. La calidad de vida del paciente se ve afectada por la 
enfermedad renal crónica. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
38 
 
7 JUSTIFICACIÓN 
 
De acuerdo a cifras reportadas recientemente por la Fundación 
Mexicana del Riñón existen actualmente en México entre: 8 y 9 
millones de personas con insuficiencia renal en etapas tempranas, 
109,000 personas con insuficiencia renal crónica (estado 5) y cerca 
de 60,000 personas con tratamiento sustitutivo de la función renal 
(ya sea diálisis peritoneal o hemodiálisis). El INEGI ha reportado 
que actualmente la insuficiencia renal es la 5ta Causa de Muerte 
más importante entre la población mexicana, ya que anualmente 
mueren cerca de 12 mil personas por complicaciones derivadas de 
dicho padecimiento. Recalcó que las entidades con mayor 
incidencia son: el Estado de México con mil 487 fallecimientos, el 
Distrito Federal con 948, Jalisco con 920, Puebla con 756, 
Guanajuato con 604 y Nuevo León, con 392. 
 
México esta inmersos en un problema de salud pública. A 
nivel nacional hay 7 millones 600 mil enfermos, 300 mil con la 
enfermedad ya crónica que solo pueden salvarse con diálisis en lo 
que reciben sus trasplantes; pero en el estado hay cerca de 5, 500 lo 
que nos ubica en el décimo lugar nacional”. (Ascencio, 2016) 
 
En el Hospital de la Mujer de la Secretaría de Salud 
Morelia, Michoacán se observan los reingresos de pacientes con 
enfermedad renal crónica que llevan tratamiento farmacológico y 
sustitutivo, por lo cual llama la atención conocer la calidad de vida. 
Para así mismo ofrecer una mejor atención de calidad y calidez a 
dichos usuarios que solicitan la atención de salud. Cabe mencionar 
 
39 
 
que en el año 2016, se tienen registrados 256 pacientes con 
Enfermedad Renal, razón por la cual se convierte en el interés 
atender dicha problemática. 
 
Por tal motivo y de acuerdo a la información mostrada 
anteriormente la investigación brindará información acerca de las 
dimensiones que se afectan en la calidad de vida de los pacientes 
con ERC en el Hospital de la Mujer de Morelia, Michoacán, con el 
fin de brindar propuestas que la mejoren y por ende el de su familia 
a partir de la información obtenida por medio del instrumento, así 
como contribuir en los cuidados holísticos que proporciona el 
personal de enfermería. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
40 
 
8 METODOLOGÍA 
 
8.1 Tipo de estudio 
 
La investigación contó con un enfoque de acuerdo a su alcance; 
correlacional, a la evolución del fenómeno; transversal, al tiempo 
es retrospectivo y a la interferencia del investigador no 
experimental. 
8.2 Universo y muestra 
 
La población está conformada por pacientes atendidas en el 
Hospital de la Mujer de Morelia, Michoacán, en los servicios de 
medicina interna, urgencias y consulta externa de nefrología en los 
diversos turnos (matutino, vespertino, nocturno) en el año 2016 se 
tiene registrados 256 usuarias atendidas con enfermedad renal 
crónica en sus diferentes estadios, con y sin tratamiento sustitutivo 
como lo son la diálisis peritoneal, hemodiálisis o trasplante renal. 
La muestra se realizó de tipo no probabilístico quedando 
conformada con 54 usuarias. 
 
8.3 Material 
 
El instrumento utilizado se denomina “Calidad de vida (SF-36) en 
pacientes con enfermedad renal crónica”, cuya autoría es de J. 
Alonso y cols, (1993) instrumento estructurado en tres apartados, 
primero datos sociodemográficos, el segundo son tres preguntas 
sobre la enfermedad renal crónica y el tercero aborda la calidad de 
 
41 
 
vida, que es un instrumento conocido a nivel mundial. Con una alta 
fiabilidad y consta de 36 ítems que valora las siguientes escalas: 
función física, rol físico, dolor corporal, salud general, vitalidad, 
función social, rol emocional y salud mental. 
El método de recolección de los datos se realizó de la 
siguiente manera: mediante la explicación a la usuaria sobre el 
objetivo de la investigación se le dio el consentimiento informado 
y se procedió a entregar el cuestionario a las pacientes que 
aceptaron participar 
Posteriormente se procedió al análisis estadístico de los 
cuestionarios, mediante el programa SPSS, se procedió al vacío de 
datos obtenidos, las preguntas y escalas del SF-36 están registradas 
de tal manera que un registro alto indique un mejor estado de salud. 
8.4 Criterios de inclusión 
 
Usuarias con diagnóstico de enfermedad renal crónica, atendidas en 
el Hospital de la Mujer. 
Usuarias que cuenten con la mayoría de edad 
Usuarias que acepten participar en la investigación 
8.5 Criterios de exclusión 
 
Usuarias con enfermedad renal crónica diagnosticada que no deseen 
participar en la investigación. 
Usuarias que sean menores de edad. 
 
42 
 
8.6 Límites del estudio 
 
Tiempo: de enero 2017 a julio del 2017 
Lugar: Hospital de la Mujer, Morelia, Michoacán: servicios de 
medicina interna, urgencias y consulta de nefrología. 
Responsables: Cisneros Lázaro Brenda, Gallegos Díaz Maritza 
Janett y García Palacios María Teresa. 
8.7 Variables 
 
Variable dependiente: usuarias con enfermedad renal crónica 
Variable independiente: calidad de vida 
Operacionalización de variables (se encuentra en apéndice 15) 
8.8 Consideraciones éticas del estudio 
 
El protocolo se ajusta al trabajo de Helsinki y a los lineamientos 
establecidos por el Reglamento de la Ley General de Salud en 
Materia de Investigación en México, la cual establece los aspectos 
éticos que garanticen la dignidad y bienestar de las personas sujetas 
a la investigación. Dentro de los artículos incluidos en esta 
Investigación son: artículo del capítulo I. 
Artículo 13. El sujeto de estudio se le dará el respeto a su dignidad. 
Artículo 16. Se protegerá la privacidad del individuo sujeto de la 
investigación, identificándolo solo cuando los resultados lo 
requieran y este lo autorice. 
Artículo 17. Esta investigación es considerada de riesgo mínimo: 
ya que se hará consulta directa a la usuaria. 
 
43 
 
Artículo 18. El sujeto deberá autorizar su participación en la 
investigación, mediante el consentimiento informado autorizado. 
Así mismo, será suspendida de inmediato cuando el sujeto de 
investigación a si lo manifieste. 
Artículo 19. Es responsabilidad de la institución de atención a la 
salud proporcionar atención médica al sujeto que sufra dolor, si 
estuviera relacionado con la investigación. 
Artículo 23. Obtener el consentimiento informado de la mujer, 
exponiendo que es una investigación con riesgo mínimo, en la cual 
no se expone su salud. 
Código de Nuremberg 
El primer Código Internacional de Ética para la investigación en seres 
humanos. De esta forma se inicia formalmente a la ética de la 
investigación en seres humanos, orientada a impedir toda repetición -
por parte de los médicos y los investigadores en general- de violaciones 
a los derechos y al bienestar de las personas. 
El Código de Nuremberg es el documento básico de la ética 
médica de nuestra época, con un decálogo de reglas que deben 
cumplirse para experimentar en seres humanos y que pueden 
agruparse bajo dos conceptos fundamentales: 
El sujetode experimentación debe dar un consentimiento 
voluntario y debe conservar su libertad y poder de autoconservación 
permanentemente. 
El investigador debe ser calificado, para no producir daño y 
poder suspender el experimento en caso de peligro. 
 
44 
 
Norma De Buenas Prácticas Clínicas 
La Buena Práctica Clínica (BPC) es un estándar internacional ético 
y de calidad científica para diseñar, conducir, registrar y reportar 
estudios que involucran la participación de humanos. El 
cumplimiento con este estándar proporciona una garantía pública 
de que los derechos, la seguridad y el bienestar de los sujetos de un 
estudio están protegidos. En el capítulo 1.24 establece normas para 
el diseño, dirección, realización, monitorización, auditoria, 
registro, análisis e informe del ensayo clínico que garantizan que 
los datos y los resultados obtenidos son precisos y creíbles, y que 
se han protegido los derechos, la integridad y la confidencialidad 
de los sujetos del ensayo. 
Dentro de esta norma encontramos el consentimiento 
informado que es un proceso mediante el cual un sujeto confirma 
voluntariamente su deseo de participar en un estudio en particular, 
después de haber sido informado sobre todos los aspectos de éste 
que sean relevantes para que tome la decisión de participar. El 
consentimiento de informado se documenta por medio de una forma 
de consentimiento de informado escrita, firmada y fechada. 
 
Norma Oficial Mexicana NOM-003-Ssa3-2010. 
Se revisó la Norma Oficial Mexicana NOM-003-SSA3-2010, que 
habla específicamente de la práctica de la hemodiálisis. “Este 
documento tiene como propósito especificar con claridad las reglas, 
los procedimientos y los requerimientos de las unidades de 
hemodiálisis” 
 
45 
 
La norma indica que “La insuficiencia renal en sus dos 
variedades, aguda y crónica, puede ser tratada con la modalidad de 
terapia substitutiva extracorpórea conocida como hemodiálisis y 
sus terapias afines, tratamiento que, junto con medidas médicas y 
nutricionales mejoran el pronóstico y modifican la evolución de los 
enfermos con insuficiencia renal”. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
46 
 
9 RESULTADOS 
 
9.1 Tabla 5. Función física de pacientes con ERC HM Morelia 
Michoacán. 
 
Función física Si me limita 
mucho 
Si me limita 
un poco 
No me limita 
nada 
f % f % f % 
Esfuerzos intensos tales 
como correr, levantar 
objetos pesados, 
practicar deportes 
agotadores 
27 50 26 48.1 1 1.9 
Esfuerzos moderados 
como mover una mesa, 
caminar más de una hora 
22 40.7 24 44.4 8 14.4 
Llevar o levantar la bolsa 
de compras 
11 20.4 27 50 16 29.6 
Subir varios pisos por la 
escalera 
24 44.4 20 37 10 18.5 
Subir un solo piso por la 
escalera 
19 35.2 20 37 15 27.8 
Agacharse o arrodillarse 26 48.1 15 27.8 13 24.1 
Caminar un kilómetro o 
mas 
30 55.6 29 35.2 5 9.3 
Caminar una manzana 13 24.1 25 46.3 16 29.6 
Bañarse o vestirse por sí 
mismo 
11 20.4 18 33.3 25 46.3 
Caminar varias 
manzanas 
25 46.3 22 40.7 7 1313 
Nota: HM= Hospital de la mujer 
F= frecuencia 
ERC= Enfermedad Renal Crónica
 
47 
 
9.2 Tabla 6. Rol físico y emocional de pacientes con ERC HM 
Morelia Michoacán. 
 
Rol físico 
Durante las últimas 4 semanas ¿ha tenido alguno 
de los siguientes problemas en su trabajo o 
actividades? 
Si No 
f % f % 
Tuvo que aumentar el tiempo dedicado al trabajo 
o a sus actividades cotidianas 
38 70.4 16 29.6 
Hizo menos de lo que hubiera querido hacer 39 72.2 15 27.8 
Tuvo que dejar de hacer algunas tareas en su 
trabajo o en sus actividades cotidianas 
41 75.9 13 24.1 
Tuvo dificultad para hacer su trabajo o sus 
actividades cotidianas (por ejemplo le costó más 
de lo normal) 
41 77.8 12 22.2 
Rol emocional 
¿Tuvo que reducir el tiempo dedicado a su trabajo 
o a sus actividades cotidianas por algún problema 
emocional? 
29 53.7 25 46.3 
¿Hizo menos de lo que hubiera querido hacer por 
algún problema emocional? 
30 55.6 24 44.4 
¿No hizo su trabajo o sus actividades cotidianas 
tan cuidadosamente, por algún problema 
emocional? 
31 57.4 23 42.6 
Nota: HM= Hospital de la mujer 
F= frecuencia 
ERC= Enfermedad Renal Crónica 
 
48 
 
9.3 Tabla 7. Dolor corporal y rol social de pacientes con ERC 
HM Morelia Michoacán. 
 
Dolor 
corporal 
Nada Un 
poco 
Regula
r 
Bastant
e 
Mucho 
f % f % f % f % f % 
Tuvo dolor 
en alguna 
parte del 
cuerpo 
durante las 
últimas 4 
semanas 
1
1 
20.4 8 14.
8 
1
3 
24.
1 
1
0 
18.
5 
2 3.7 
Durante 
las últimas 
4 semanas 
hasta qué 
punto el 
dolor le ha 
dificultado 
su trabajo 
habitual 
1
0 
18.5 1
2 
22.
2 
8 14.
8 
1
5 
27.
8 
9 16.
7 
Rol social 
Durante 
las últimas 
4 semanas 
hasta qué 
punto su 
salud física 
o los 
problemas 
emocionale
s han 
dificultado 
sus 
1
2 
22.2 1
2 
22.
2 
1
2 
22.
2 
7 13 1
1 
20.
4 
 
49 
 
actividades 
sociales 
habituales, 
con la 
familia, 
amigos, 
vecinos u 
otras 
personas 
Durante 
las últimas 
4 semanas, 
con qué 
frecuencia 
la salud 
física o 
problemas 
emocionale
s le han 
dificultado 
sus 
actividades 
sociales 
4 7.4 1
3 
24.
1 
1
9 
35.
2 
1
2 
22.
2 
6 11.
1 
Nota: HM= Hospital de la mujer 
F= frecuencia 
ERC= Enfermedad Renal Crónica 
9.4 Tabla 8. Energía y vitalidad, salud mental en pacientes 
con ERC HM Morelia Michoacán. 
 
 
50 
 
Energía y 
vitalidad 
Siempre Casi 
siempre 
Algunas 
veces 
Solo 
alguna 
vez 
Nunca 
f % f % f % f % f % 
Se sintió 
lleno de 
vitalidad 
1 1.9 3 5.6 22 40.7 13 24.1 6 11.1 
Tuvo mucha 
energía 
3 5.6 11 20.4 16 29.6 13 24.1 11 20.4 
Se sintió 
agotado 
8 14.8 11 20.4 16 29.6 6 11.1 2 3.7 
Se sintió 
cansado 
12 22.2 5 9.3 14 25.9 18 33.3 5 9.3 
Salud mental 
Estuvo muy 
nervioso 
10 18.5 3 5.6 17 31.5 10 18.5 7 13 
Se sintió tan 
bajo de 
moral que 
nada podía 
animarle 
11 20.4 5 9.3 14 25.9 9 16.7 8 14.8 
Se sintió 
calmado y 
tranquilo 
2 3.7 12 22.2 25 46.3 12 22.2 3 5.6 
Se sintió 
desanimado 
y triste 
9 16.7 9 16.7 13 24.1 8 14.8 3 5.6 
 
51 
 
Se sintió 
feliz 
2 3.7 4 7.4 20 37 16 29.6 7 13 
Nota: HM= Hospital de la mujer 
F= frecuencia 
ERC= Enfermedad Renal Crónica 
 
 
52 
 
9.5 Tabla 9. Salud general en pacientes con ERC HM 
Morelia Michoacán. 
 
Salud general Buena Regular mala 
f % f % f % 
En general usted diría que su 
salud es: 
1
1 
20.
4 
3
1 
57.
4 
12 22.2 
 Todo 
verdader
o 
Bastant
e cierto 
No lo se Bastant
e falsa 
Totalment
e falsa 
 f % f % f % f % f 
Creo que 
me 
enfermo 
más 
fácilment
e que 
otras 
personal 
7 13 9 16.7 2
2 
40.
7 
6 11.
1 
10 18.5 
Estoy tan 
sano 
como 
cualquier
a 
5 9.3 1 1.9 7 13 2
4 
44.
4 
17 31.5 
Creo que 
mi salud 
va a 
empeorar 
7 13 4 7.4 3
3 
61.
1 
4 7.4 6 11.1 
Mi salud 
es 
excelente 
2 3.7 2 3.7 1
1 
20.
4 
1
7 
31.
5 
22 40.7 
Nota: HM= Hospital de la mujer 
F= frecuencia 
ERC= Enfermedad Renal Crónica 
 
53 
 
10 ANÁLISIS 
 
El objetivo general de la presente investigación fue analizar la 
afectación de las dimensiones para tener una buena calidad de vida 
en pacientes con enfermedad renal crónica. 
Las características personales de la población estudiada se 
presentan a continuación: 
Los pacientes estudiados exhiben edades que oscilan entre 18 y 
86 años de edad, el 7.4% se encuentra entre la población adulto maduro 
(48 y 52 años) y adulto mayor con un 3.7% (68 años y más), adultos 
jóvenes con un 7.4% (24 años). 
Considerando el sexo mujeres 100%. En cuanto a la situación 
marital, 66.6% se declara con pareja, y un 33.4% sin pareja. Respecto 
al nivel de educación un 87% posee una baja escolaridad, es decir 
analfabeto, educación básica completa e incompleta. Un 85.2% refiere 
no tener actividadlaboral, y un 14.8% de los pacientes se encuentra 
desarrollándose laboralmente. 
En relación al tiempo que tienen con su enfermedad un 37% 
(20 pacientes) se encuentran de uno a dos años con enfermedad 
renal, y el 48.1% (26 pacientes) reciben tratamiento farmacológico, 
dieta y diálisis peritoneal. 
El examen de cada una de las dimensiones del cuestionario 
de salud SF-36 indica que: 
 
54 
 
Función física: un 98.1% de los pacientes se encuentra con 
algún grado de limitación, para realizar esfuerzos intensos, tales 
como correr, levantar objetos pesados y realizar deportes 
agotadores. 
En relación a los esfuerzos moderados, un 85.1% se 
encuentra limitado en algún grado, para caminar más de una hora, 
mover una mesa, etc. 
El 81.4% presenta dificultad para subir varios pisos por la 
escalera, y un 69.9% presenta dificultad para agacharse o 
arrodillarse. 
Un 90.8%tiene algún grado de limitación para caminar un 
kilómetro, pero un 42.6%refiere no presentar dificultad para 
caminar una o varias manzanas. 
La gran mayoría 46.3% de las pacientes con ERC, refieren que 
pueden vestirse y/o bañarse por sí mismo y solo un 20.4% se 
encuentra muy limitado para hacerlo (Tabla5). 
Rol físico: en todos los ítems, sobre un 77.8% de los pacientes 
declara que su salud física interfiere en el desempeño de su trabajo 
y en la realización de sus actividades cotidianas, incluyendo 
rendimiento menor que el deseado (Tabla 6). 
Rol emocional: entre el 100% de los pacientes reconoce la 
existencia de problemas emocionales en las actividades cotidianas 
y/o laborales (Tabla 6). 
 
55 
 
Dolor corporal: con respecto a esta dimensión al sumar las 
categorías se aprecia que el 61.1% de las pacientes presenta dolor 
en alguna parte de su cuerpo (Tabla 7). 
Rol social: de las respuestas se aprecia que un 66.6% de las 
pacientes (al sumar nada, un poco y regular) durante las últimas 4 
semanas, la salud física o problemas emocionales le ha dificultado 
realizar sus actividades sociales como visitar amigos, vecinos o 
parientes y un 92.6% ha tenido dificultad para realizar sus 
actividades sociales. (Tabla 7) 
Energía y vitalidad: aproximadamente 75.9% establece 
sentirse agotada o cansada casi todo el tiempo (Tabla 8) 
Salud mental: un 72.3% de las pacientes presento en algún 
grado sentimientos de tristeza y desanimo, y de igual manera 
sentirse bajo de moral (Tabla 8). 
Salud general: en cuanto a dimensión, un 57.4% considera 
que su salud es regular (Tabla 9) 
 
 
 
 
 
 
 
 
56 
 
 
11 CONCLUSIÓN DE CAMPO 
 
Durante la realización de la presente investigación, se detectaron 
muchas necesidades en los pacientes con ERC que acudían al 
Hospital de la Mujer de Morelia, Michoacán, necesidades que en 
muchas ocasiones no son detectables para el personal de salud, o 
por el contrario que si son detectadas no se les da solución, como 
por ejemplo el estado emocional del paciente, el tiempo que lleva 
cursando con la enfermedad y el cómo ha ido evolucionando, las 
nuevas dificultades con las que ahora cursa y que antes no las sufría, 
en sí el deterioro de la calidad de vida desde que le fue detectada la 
enfermedad. 
Al sentarnos para llegar a un acuerdo sobre el título que 
llevaría dicha investigación se llegó a la conclusión de que a pesar 
de que la respuesta que encontraríamos acerca de la afectación de 
las dimensiones en la calidad de vida de dichos pacientes seria 
negativa nos arriesgamos a realizarlo, sabiendo que en toda 
investigación siempre hay algo nuevo por encontrar, constatarlo de 
forma personal y poder brindar propuestas de mejora, además de 
realizarlas nosotras mismas en el trato con los pacientes. 
Y así fue, al momento de la aplicación de encuestas el tocar 
el estado emocional es difícil, ya que abrir a la confianza no siempre 
es sencillo, son pacientes que por la propia enfermedad se 
encuentran sensibles, un apartado del cuestionario SF 36 se toca 
este aspecto incluso podemos decir que esto abrió al dialogo con 
algunos pacientes que no solo contestaron la encuesta, sino que 
 
57 
 
compartieron más aspectos de su vida, pues en ocasiones ni los 
mismos familiares llegan a preguntarles sobre su estado anímico. 
 Otro aspecto observado durante la aplicación de encuestas 
fue la afectación física, y social en la mayoría de las usuarias así 
como en sus familiares, por lo cual se vio la necesidad de sugerir 
actividades que ayuden al paciente y la familia. 
Entre las dificultades que se presentaron durante la 
investigación fue la aplicación del instrumento debido a diferencia 
de horarios por parte del entrevistador, así como la reincidencia de 
las mismas pacientes en áreas de hospitalización, el poco tiempo 
durante la consulta de nefrología y el analfabetismo por parte de las 
encuestadas, este aspecto se llevó a cabo de forma ética ya que el 
encuestador se dio a la tarea de contestarlas aplicándolas de manera 
verbal. 
Se llegó a conocer más a fondo una de las enfermedades 
más relevantes en México y el nivel de calidad de vida que están 
teniendo los pacientes que se enfrentan día con día con dicha 
enfermedad a fin de fomentar prácticas de apoyo a los mismos, así 
como la prevención a la población. 
 
 
 
 
 
 
 
58 
 
12 CONCLUSIONES 
 
Este trabajo se realiza con la aplicación de la encuesta SF-36 
modificada en los pacientes con enfermedad renal crónica, con o 
sin tratamiento sustitutivo; se logra la aplicación de dicha encuesta 
en los servicios de consulta externa, medicina interna y urgencias. 
Se identifican múltiples factores que tienen influencia sobre la 
calidad de vida, dentro de los que destacan la edad, las 
comorbilidades, el estado nutricional, el tipo de terapia sustitutiva 
y el nivel socioeconómico. 
La calidad de vida de este grupo de pacientes está francamente 
disminuida, principalmente por la pérdida de la funcionalidad física 
y de las limitaciones que esto conlleva, así como también se afecta 
su estado emocional y la calidad de interacción social. 
Los resultados arrojados en la presente investigación nos 
demuestran que a pesar de que muchos de los factores que 
influencian en la calidad de vida no son modificables, es importante 
conocerlos para contribuir en la atención brindada a estos pacientes. 
También resulta de importancia que el aspecto emocional se ve 
afectado por la pérdida de la salud y por consiguiente el cambio de 
estilo de vida, así mismo la mayoría de las mujeres solo se dedican 
al “hogar” por su enfermedad, también hicieron referencia de no se 
sentirse productivas, por el tipo de tratamiento y el agotamiento 
físico, y hasta frustración por no estar en mejores condiciones 
psicosociales y económicamente. 
 
59 
 
13 SUGERENCIAS PARA FUTUROS TRABAJOS 
 
Esta enfermedad como otras muchas, demuestran la falta de 
educación para la salud en la población, así como las consecuencias 
con las que se ve afectada la sociedad y la familia. 
Con esto se pretende mostrar la necesidad que tienen estos 
enfermos de contar con redes de apoyo individual - familiar, con 
personal capacitado (médicos, psicología, enfermería, nutrición, 
trabajo social) ya que aunque se cuenta con servicio médico que 
provee parte del tratamiento de acuerdo a sus necesidades. 
En lo que concierne al personal de enfermería, tiene una 
valiosa oportunidad para orientar, educar, brindar atención de 
calidez a las usuarias con enfermedad renal, la cual puede ser 
brindada desde la consulta hasta el egreso de la paciente 
hospitalizada, así como el apoyo para la prevención de las 
complicaciones y el apego al tratamiento oportuno para disminuir 
la repercusión social, mental y familiar de este grupo de pacientes. 
Para ello es necesario instaurar en el personal un estado de 
consciencia de la magnitud e importancia de esto para el diseño de 
estrategias que permitan llevar a caboplanes de cuidado acorde al 
tipo de tratamiento sustitutivo. 
Por otra parte en base a lo encontrado en este estudio es de 
vital importancia la participación del equipo multidisciplinar para 
la prevención de las complicaciones y limitación del daño, y que al 
final se traduzcan en el mejoramiento de la función y rol físico, 
vital, función social, rol emocional, salud mental y disminución del 
 
60 
 
dolor corporal, es decir de la calidad de vida en forma global del 
paciente con ERC. 
Por todo lo anterior se plantea que se realice un programa de 
red de apoyo institucional, el cual este conformado por personal de 
enfermería, medico, nutrición y psicología y se realicen sesiones 
grupales en el módulo de nefrología y consulta externa y así mismo 
se trabajen temáticas como “experiencias de vida “ , plan de 
cuidados, platicas motivacionales, exposición y resolución de dudas 
de la enfermedad y tratamiento, con ello se pretende fortalecer la 
comprensión y acompañamiento del paciente con ERC, y con ello 
propiciar mejorar la calidad de vida de las usuarias. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
61 
 
14 ANEXOS 
 
14.1 Hoja de consentimiento informado 
ESCUELA DE ENFERMERÍA DE ZAMORA A.C. 
INCORPORADA A LA U.N.A.M. 
CALIDAD DE VIDA EN PACIENTES CON ENFERMEDAD 
RENAL CRONICA 
Consentimiento informado 
El presenta trabajo de investigación que lleva por nombre “Calidad 
de vida en pacientes con enfermedad renal con o sin tratamiento 
sustitutivo” se realice con fines académicos, teniendo como 
objetivo general: conocer la calidad de vida en pacientes con 
enfermedad renal crónica y de ahí plantear una estrategia de mejora 
a los usuarios con dicha enfermedad. 
Los datos obtenidos serán confidenciales, mi participación será 
voluntaria, no percibirá beneficio económico por participar, se me 
ha explicado que puedo retirarme en el momento en que yo lo desee 
sin que esta tenga consecuencia en la atención a mi salud, la 
información brindada será estrictamente confidencial y privada. 
_________________________________ 
Firma participante 
___________________________________ 
Testigo 1
 
62 
 
 
14.2 Tablas SF-36 
 
Tabla 10 
Edad de las participantes. HM, Morelia Michoacán 
 F % 
18 1 1.9 
22 2 3.7 
23 3 5.6 
24 4 7.4 
26 2 3.7 
28 1 1.9 
29 3 5.6 
33 1 1.9 
34 1 1.9 
35 1 1.9 
36 2 3.7 
38 2 3.7 
43 2 3.7 
45 1 1.9 
47 2 3.7 
48 4 7.4 
50 2 3.7 
52 3 5.6 
53 1 1.9 
55 2 3.7 
56 2 3.7 
59 1 1.9 
65 1 1.9 
 
63 
 
66 1 1.9 
67 1 1.9 
68 2 3.7 
70 1 1.9 
73 1 1.9 
74 1 1.9 
75 2 3.7 
86 1 1.9 
Total 54 100.0 
NOTA: HM= Hospital de la mujer 
F= frecuencia 
 
 
 
RESULTADOS 
Este estudio tiene como objetivo Analizar cómo es la calidad de vida de los 
pacientes con Enfermedad Renal Crónica Hospital de la Mujer de Morelia 
Michoacán en el periodo de enero del 2017 a julio del 2017. 
 A continuación se presentan los resultados del estudio, iniciando con 
las variables sociodemográficas y después las variables de estudio. 
 Para medir la variable de enfermedad renal crónica utilizando las 
estadísticas del hospital de la mujer de Morelia Michoacán. 
 Para medir la variable de calidad de vida utilizando instrumento que 
lleva como nombre “Calidad de vida (SF-36) en pacientes con enfermedad 
renal crónica” 
Los resultados de las variables sociodemográficas se muestran 
enseguida 
El incidencia de la enfermedad renal crónica se encuentra entre dos 
edades con 7.4% 24 años y 48 años. 
 
 
 
 
64 
 
Tabla 11 
Escolaridad de las participantes. HM, Morelia Michoacán. 
 F % 
Analfabeta 16 29.6 
Primaria 20 37.0 
Secundaria 11 20.4 
Preparatoria 3 5.6 
Licenciatura 4 7.4 
Total 54 100.0 
NOTA: HM= Hospital de la mujer 
F= frecuencia 
 
RESULTADOS 
Este estudio tiene como objetivo Analizar cómo es la calidad de 
vida de los pacientes con Enfermedad Renal Crónica Hospital de 
la Mujer de Morelia Michoacán en el periodo de enero del 2017 
a julio del 2017. 
 A continuación se presentan los resultados del estudio, 
iniciando con las variables sociodemográficas y después las 
variables de estudio. 
 Para medir la variable de enfermedad renal crónica 
utilizando las estadísticas del hospital de la mujer de Morelia 
Michoacán. 
 Para medir la variable de calidad de vida utilizando 
instrumento que lleva como nombre “Calidad de vida (SF-36) 
en pacientes con enfermedad renal crónica” 
 Los resultados de las variables sociodemográficas se 
muestran enseguida. 
 La escolaridad que presenta nuestra muestra de estudio es 
nivel primaria con 37%. 
 
 
65 
 
Tabla 12 
Ocupación de las participantes. HM, Morelia Michoacán. 
 F % 
Comerciante 6 11.1 
Profesionista 2 3.7 
Hogar 41 75.9 
Sin empleo 5 9.3 
Total 54 100.0 
NOTA: HM= Hospital de la mujer 
F= frecuencia 
RESULTADOS 
Este estudio tiene como objetivo Analizar cómo es la calidad de 
vida de los pacientes con Enfermedad Renal Crónica Hospital de 
la Mujer de Morelia Michoacán en el periodo de enero del 2017 
a julio del 2017. 
 A continuación se presentan los resultados del estudio, 
iniciando con las variables sociodemográficas y después las 
variables de estudio. 
 Para medir la variable de enfermedad renal crónica 
utilizando las estadísticas del hospital de la mujer de Morelia 
Michoacán. 
 Para medir la variable de calidad de vida utilizando 
instrumento que lleva como nombre “Calidad de vida (SF-36) 
en pacientes con enfermedad renal crónica”. 
Los resultados de las variables sociodemográficas se muestran 
enseguida. 
La ocupación de las participantes es de 75.9% dedicas al hogar. 
 
 
66 
 
Tabla 13 
Estado civil de las participantes. HM, Morelia Michoacán 
 F % 
Soltero(a) 9 16.7 
Casado(a) 28 51.9 
Viudo(a) 9 16.7 
Unión libre 8 14.8 
Total 54 100.0 
NOTA: HM= Hospital de la mujer 
F= frecuencia 
 
RESULTADOS 
Este estudio tiene como objetivo Analizar cómo es la calidad de 
vida de los pacientes con Enfermedad Renal Crónica Hospital de 
la Mujer de Morelia Michoacán en el periodo de enero del 2017 
a julio del 2017. 
 
 A continuación se presentan los resultados del estudio, 
iniciando con las variables sociodemográficas y después las 
variables de estudio. 
 Para medir la variable de enfermedad renal crónica 
utilizando las estadísticas del hospital de la mujer de Morelia 
Michoacán. 
 Para medir la variable de calidad de vida utilizando 
instrumento que lleva como nombre “Calidad de vida (SF-36) 
en pacientes con enfermedad renal crónica” 
 Los resultados de las variables sociodemográficas se 
muestran enseguida. 
 El estado civil de las participantes con un 51.9% (28) se 
encuentran casadas. 
 
 
67 
 
Tabla 14 
Las participantes conocen la causa de su enfermedad renal. HM, 
Morelia Michoacán 
 F % 
Si 25 46.3 
No 29 53.7 
Total 54 100.0 
NOTA: HM= Hospital de la mujer 
F= frecuencia 
RESULTADOS 
Este estudio tiene como objetivo Analizar cómo es la calidad de 
vida de los pacientes con Enfermedad Renal Crónica Hospital de 
la Mujer de Morelia Michoacán en el periodo de enero del 2017 
a julio del 2017. 
 A continuación se presentan los resultados del estudio, 
iniciando con las variables sociodemográficas y después las 
variables de estudio. 
 Para medir la variable de enfermedad renal crónica 
utilizando las estadísticas del hospital de la mujer de Morelia 
Michoacán. 
 Para medir la variable de calidad de vida utilizando 
instrumento que lleva como nombre “Calidad de vida (SF-36) 
en pacientes con enfermedad renal crónica” 
Los resultados de las variables sociodemográficas se muestran 
enseguida 
El 53.7% de las pacientes no conoce la causa de su enfermedad 
renal. 
 
 
 
 
68 
 
Tabla 15 
Cuanto tiempo tiene con la enfermedad renal. HM, Morelia 
Michoacán

Continuar navegando