Logo Studenta

Alteraciones-de-los-potenciales-evocados-visuales-encontradas-en-ninos-con-factores-de-riesgo-de-dano-neurologico

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

FACULTAD DE MEDICINA 
 DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO 
 INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL 
 UNIDAD MÉDICA DE ALTA ESPECIALIDAD 
 “DR. VICTORIO DE LA FUENTE NARVÁEZ”. DISTRITO FEDERAL. 
 UNIDAD DE MEDICINA FÍSICA Y REHABILITACIÓN NORTE 
 
 
 
 . “ALTERACIONES DE LOS POTENCIALES EVOCADOS 
. VISUALES ENCONTRADAS EN NIÑOS CON 
 FACTORES DE RIESGO DE DAÑO NEUROLÓGICO” 
 
 TESIS DE POSGRADO 
 PARA OBTENER EL TÍTULO DE 
 
 
 MÉDICO ESPECIALISTA 
 EN 
 MEDICINA DE REHABILITACIÓN 
 
 
 PRESENTA: 
 
 
 DRA. LAURA ELBA GONZÀLEZ MORALES 
 
 
 
 
 MÉXICO, D.F. 2014 
 
 
 
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 
 
 
 
DEDICATORIAS 
 
 
 
A todas las personas involucradas en mi formación académica de Médico 
Rehabilitador en la UMFRN, a mis queridos R3 por el gran apoyo que nos 
brindaron en nuestra formación académica, su paciencia y amistad. 
 
A nuestra Jefa de Enseñanza Dra. Ma. Elena Mazadiego González por 
preocuparse y ocuparse de tener la mejor formación en nuestra segunda casa 
y fuera de ella, así como a los médicos adjuntos, todos ellos quienes con su 
ejemplo me impulsaron a ser mejor médico y persona. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
AGRADECIMIENTOS 
 
 
A Dios por estar siempre conmigo, iluminar mi camino y ser mi guía. 
A mis padres por su apoyo y amor incondicional, ustedes son mi ejemplo a 
seguir. 
A mis hermanos Xavi y Erika, por apoyarme y ser mi fortaleza. 
A mi novio Pepe, por brindarme su amor, así como sus consejos y apoyo 
siempre que los necesite. 
A mis hermanos de residencia Dani, Angie, Uli, Lulú, Yare, Arlette, Bere y 
Pepe, por darme su amistad y hacer de mi residencia un segundo hogar. 
Al Dr. Devesa Gutiérrez y dra. Ma. Elena Mazadiego por el apoyo para hacer 
este proyecto realidad, así como a las Dras. Ma. Teresa Sapiens y Ma. De la 
Luz Montes por los conocimientos brindados, su paciencia y disposición en 
todo momento. 
Y a todos los médicos y residentes de la unidad porque de ellos también 
aprendí. 
 
 
 
 
 
 
 
 
ÍNDICE 
 
Contenido Página 
 Resumen………………………………………………………………..…………1 
Antecedentes…………..…………………………………………………………..2 
Justificación y planteamiento del problema…………………..……….............7 
Objetivos……………..…………………………………………………………….8 
 Hipótesis…………………………………………………………………………..9 
Metodología …………………………………..…………………………………..9 
Material y Métodos ……..………………………………………………………10 
Resultados……………………………………………………………………….13 
Discusión.………………………………………………………………………..19 
Conclusiones….…………………………………………………………………21 
Bibliografía………………………….…………………………………………….22 
Anexos……………………………………………………………………………24 
I RESUMEN 
Título: Alteraciones de los Potenciales Evocados Visuales encontradas en niños 
con factores de riesgo de daño neurológico. Autores: Sapiens M. M; González 
M.L; Montes C. M. Introducción: La integridad del sistema nervioso inmaduro 
puede ser comprometida por una multitud de eventos prenatales y perinatales. La 
función del sistema nervioso puede ser estudiada solo por medios 
neurofisiológicos. Los Potenciales Evocados Visuales (PEV) son muy valiosos y 
objetivos como método no invasivo de diagnostico temprano de lesión pre y 
perinatal así como pronóstico funcional del paciente. Objetivo: Identificar las 
alteraciones encontradas en PEV en niños con factores de riesgo de daño 
neurológico. Material y métodos: Estudio observacional, descriptivo, 
retrospectivo, transversal analítico de los reportes de Potenciales Evocados 
Visuales realizados en el servicio de Electromiografía y Electrodiagnóstico de la 
UMFRN, en niños menores de un año de edad corregida con factores de riesgo 
neurológicos que acudieron al servicio en periodo de enero del 2012 a enero del 
2013. Análisis estadístico propuesto: Se realizó un análisis estadístico 
descriptivo e inferencial. Resultados: Se realizaron un total de 198 estudios de 
PEV en niños con factores de riesgo de daño neurológico, de los cuales 25 de 
estos mostraron resultados anormales. No se encontraron correlación de las 
alteraciones encontradas con los factores de riesgo presentados. Conclusiones: 
Se identificaron alteraciones de los PEV en niños con factores de riesgo 
neurológico en el 15.6% de los reportes en este grupo de edad. La prolongación 
de la latencia de la onda fue la alteración que se encontró en todos los casos. 
2 
 
MARCO TEÓRICO 
Los Potenciales Evocados Visuales (PEV) son respuestas eléctricas del sistema 
nervioso a estímulos visuales en áreas visuales corticales y posiblemente 
subcorticales, son empleados rutinariamente en la evaluación de la integridad de la vía 
visual 1,2,3,4. 
Los PEV permiten el estudio de la agudeza visual en pacientes incapaces de 
comunicarse con el examinador, son utilizados para valorar la integridad de la vía 
visual desde el nervio óptico hasta la corteza; además de identificar la presencia de 
ambliopía, alteraciones en el campo visual y como valor predictivo de daño cerebral. 
Los PEV proveen una medida objetiva y cuantitativa de la función sensorial estudiada, 
por lo tanto son de gran importancia en la práctica clínica5. 
 
POTENCIALES EVOCADOS VISUALES EN PEDIÁTRICOS 
Una variedad de técnicas son usadas para evocar los PEV en recién nacidos. El 
estímulo más utilizado es el flash que puede suministrarse con un estroboscópico o 
gafas de diodos emisores de luz (LED). El estímulo con técnica de patrón reverso es 
más replicable, sin embargo, requiere la cooperación del paciente y no es factible en el 
recién nacido 2,6,11. 
Los PEV durante el desarrollo del infante presentan cambios y sus formas de onda son 
muy variables por lo que los datos obtenidos en los prematuros deben evaluarse 
considerando la edad corregida 12. 
Los PEV pueden ayudar a reflejar el grado de afectación cerebral y en la determinación 
del pronóstico en niños prematuros y de término que presenten factores de riesgo de 
daño neurológico pre o perinatal9, por lo que muchos investigadores los han evaluado 
como herramienta pronostica en dicha población debido a la capacidad de la prueba 
para evaluar objetivamente la integridad funcional de las vías ascendentes específicas 
del sistema nervioso que son vulnerables a la lesión hipóxico-isquémica9. 
Los PEV son muy precisos en la predicción de alteraciones significativas en los recién 
nacidos a término que presentaron asfixia perinatal, además de que pueden realizarse 
estudios de seguimiento para la evaluación subsecuente hasta la edad escolar6. 
3 
 
Los estudios de neuroimagen y PEV se complementan entre sí como herramientas de 
pronóstico para niños con factores de riesgo de daño neurológico13. Esto debido a que 
estudiosde neuroimagen identifican lesión estructural mientras que los potenciales 
evocados evalúa la integridad funcional de la transmisión neuronal. Los resultados son 
concordantes entre estas dos pruebas de diagnóstico por lo que son altamente 
predictivos14. 
 
CAMBIOS DE MADURACION POR LOS PEV 
Los PEV pueden son provocados en los recién nacidos por un estímulo luminoso 
(flash), el cual puede ser producido por una lámpara estroboscópica o con LED 
goggles. Se presentan cambios importantes como consecuencia de los cambios de 
maduración en la estructura y organización cortical de los lóbulos occipitales. Los PEV 
provocados con LED goggles pueden ser registrados en prematuros de 24 semanas 
de edad gestacional, en dicho momento se registra un pico negativo grande a los 300 
ms (N300). La respuesta de los PEV emerge de una respuesta de superficie 
predominantemente negativa a una respuesta positiva entre las 36 y 38 semanas de 
edad gestacional. Al nacimiento ocurren cambios hacia una positividad con latencia de 
200 ms (P200). Posterior a este, los PEV continúan madurando. A las 4 semanas la 
latencia de la P200 disminuye y la forma de la onda se hace bífida. La latencia del 
componente positivo disminuye durante los primeros 3 meses de vida. A los 6 meses 
de edad esta forma de onda emerge para formar un componente positivo único, P100. 
A partir de los 6 a 12 meses de edad no existen cambios significativos en la 
maduración de la vía visual. 
La morfología del adulto, caracterizada por una forma de onda bifásica positiva-
negativa con un componente positivo alrededor de los 100 ms, se obtiene a los 6 
meses de edad. Existen diferencias en el patrón de maduración y una gran variación en 
cada tipo de respuesta con un amplio rango de normalidad2, 11. 
INTERPRETACION. 
En los infantes tienen las siguientes aplicaciones clínicas: 
4 
 
- Estimación de la agudeza visual. La agudeza de los PEV en los niños equivale a la 
agudeza de la carta de Snellen del adulto de 20/20 a los 6 meses de edad. Las 
latencias de la P100 son simétricas y las diferencias interoculares no varían con la 
edad. Detección de ambliopía; se produce PEV con amplitud disminuida o ausencia del 
mismo. 
- Ceguera cortical y retardo del desarrollo. Se realizan PEVs más electrorretinograma; 
si el electrorretinograma es normal y los PEV son anormales el disturbio visual puede 
ser atribuido a la patología de la vía y/o corteza visual, excluyéndose la patología de la 
retina. En el retraso del desarrollo, los PEV muestran latencias prolongadas para su 
edad. 
- Otras patologías: Asfixia neonatal, enfermedades desmielinizantes, enfermedades 
neurodegenerativas, coma neurofibromatosis, hidrocefalia, entre otras 1,2,11. 
 
VALORES NORMALES DE LOS PEV EN PACIENTES PEDIATRICOS11 
Valores normales para PEV con estimulación LED; latencias promedio en ms (s.d.), 
estimulación biocular, banda de paso de 1-100 Hz, rango de presentación de 0.5/s en 
el rango de edad de 0-3 meses y de 0.9/s después de esta edad. 
EDAD N N70 P1001 P2002 N3003 
0-1 Semana 115 133 (±34) 137(±21) 206(±19) 298(±27) 
1 semana – 1 mes 30 115 (±32) 135(±29) 200(±20) --- 
5 semanas – 2 meses 22 97 (±21) 134(±22) 186(±24) --- 
9 semanas – 6 meses 55 86 (±12) 121(±15) 174(±28) --- 
7 – 11 meses 19 83 (±11) 119(±11) --- --- 
1 – 2 años 17 80 (±9) 115(±10) --- --- 
2 – 4 años 30 74 (±6) 105(±8) 148(±18) --- 
 --- No se presento frecuentemente lo suficiente para calcular normas 
1. P100 frecuentemente no se registra en la primera semana de vida (39% en neonatos y en 
infantes de 1 semana a un mes 63%. 
2. Después de 6 meses de edad, P200 frecuentemente emerge como P100 
3. N300 no es fácilmente registrada después de un periodo postnatal temprano. 
5 
 
NIÑOS CON ALTO RIESGO PARA DAÑO NEUROLOGICO 
La discapacidad en la edad pediátrica se presenta con una deficiencia o alteración del 
desarrollo neurológico y se estima que afecta aproximadamente a 10% de todos los 
niños en México. Estos casos se relacionan frecuentemente a problemas de 
reproducción, genéticos, del embarazo y del parto, aunque también pueden aparecer 
como secuelas de trastornos en la propia edad neonatal, así como a otras deficiencias 
en relación con patologías neonatales (hipoxia, hemorragias cerebrales, prematurez, 
etc.) que se diagnostican durante la hospitalización del niño en los servicios de 
neonatología. 
La necesidad de realizar un seguimiento neurológico de una población específica surge 
de las características de vulnerabilidad de la misma (por alteraciones físicas o 
ambientales), se conoce entonces que existe una población infantil que por sus 
antecedentes pre, peri o postnatales se encuentra en situación de riesgo de padecer 
problemas. Para poder evaluar adecuadamente el desarrollo de los recién nacidos 
pretérmino se utiliza el concepto de edad corregida, es decir, la edad que tendría el 
niño si hubiera nacido a las 40 semanas de gestación, en la práctica se calcula de la 
siguiente forma: Edad corregida = edad cronológica - (40 semanas – edad gestacional 
al nacimiento)16. 
El alto riesgo neurológico en el niño es un problema de salud pública en México, 
actualmente se estima que 7- 8% de todos los recién nacidos vivos nacen de forma 
prematura (menos de 37 semanas) y que 1-2% nacen con peso inferior a 1,500 g. 
Debido a los avances en cuidado crítico neonatal, la mortalidad de estos niños ha 
disminuido, pero 20% de estos pacientes evoluciona con alguna secuela neurológica15. 
En 2006 se realizó un estudio en México para conocer la frecuencia de factores de 
riesgo y signos de alarma para daño neurológico, se incluyo a 307 niños con probable 
daño neurológico que ingresaron a un programa de estimulación, los factores de riesgo 
encontrados más importantes fueron los sguientes17: 
 
 
 
6 
 
Factores de riesgo biológico 
Prenatales Natales Postnatales 
- Amenaza de aborto 
- Preeclampsia 
- Amenaza de parto 
prematuro 
- Ruptura prematura de 
membranas 
- Asfixia perinatal 
- Prematurez 
- Sufrimiento fetal agudo 
- Parto distócico 
- Síndrome de aspiración 
de líquido meconial. 
- Hiperbilirrubinemia 
- Crisis convulsivas 
- Sepsis neonatal 
- Hemorragia intraventricular 
grado III o IV 
- Peso bajo (<1500g) 
 
 
UTILIDAD DE LOS POTENCIALES EVOCADOS VISUALES EN NIÑOS CON 
FACTORES DE RIESGO NEUROLOGICO 
La integridad del sistema nervioso inmaduro puede ser comprometida por una multitud 
de eventos prenatales y perinatales, por lo que el desarrollo neurológico a menudo es 
difícil de determinar en etapas tempranas de la vida, en particular si existen déficits del 
desarrollo neurológico leves o moderados6, 7. Estudios anatomopatológicos 
experimentales y humanos indican que las estructuras específicas a lo largo de la vía 
audiológica, somatosensorial y las vías visuales son selectivamente vulnerables a 
lesiones hipóxico-isquémicos8. 
Los registros de potenciales evocados son ampliamente utilizados en el ámbito 
pediátrico para evaluar la madurez y la integridad de las vías sensoriales ascendentes 
del sistema nervioso6. Esta técnica neurofisiológica clínica no es invasiva y mide de 
manera objetiva la función del sistema nervioso central. Las respuestas pueden ser 
registradas secuencialmente para evaluar los cambios de la maduración o pueden ser 
usadas para monitorear la evolución de la lesión cerebral o su recuperación. 
Existen cambios en los componentes de los PEVs durante el desarrollo del niño, con 
esta información debería ser posible obtener conclusiones acerca de la maduración y la 
normalidad de los PEVs de acuerdo con la edad. Ya que los potenciales evocados 
evalúan la integridad funcional de los neuroeje ascendente puede tener valor 
pronóstico para una variedad de déficits funcionales2, 9. 
7 
 
JUSTIFICACION Y PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 
 
La discapacidad en la edad pediátrica se presenta con una deficienciao alteración 
del desarrollo neurológico y se estima que afecta aproximadamente a 10% de los 
niños en México. Estos casos se relacionan frecuentemente a problemas que se 
producen durante su desarrollo pre, peri y postnatal. Las lesiones cerebrales 
subsecuentes son motivo de preocupación para los médicos pues a pesar de los 
avances científicos y tecnológicos en la atención perinatal, la evolución funcional 
de los recién nacidos con factores de riesgo neurológico es difícil de determinar. 
Los potenciales evocados proveen mediciones objetivas de la función del sistema 
nervioso central y puede ser un complemento importante para el examen clínico 
en los neonatos con alto riesgo de daño neurológico. 
Los estudios de neuroimagen únicamente proveen información acerca de la 
morfología del sistema nervioso, mientras que la función sólo puede ser estudiada 
por medios neurofisiológicos. La identificación temprana de aquellos niños que 
han sufrido una lesión en el sistema nervioso inmaduro es esencial, por lo que el 
diagnóstico temprano y tratamiento debe iniciarse sin demora para reducir los 
efectos secundarios de los síntomas neurológicos y para maximizar el potencial 
funcional. Los Potenciales Evocados Visuales son muy valiosos y objetivos como 
método no invasivo de diagnostico temprano y pronóstico de lesión pre y 
perinatal. 
 
 
 
 
 
 
 
8 
 
 
 
OBJETIVO GENERAL 
 
Identificar las alteraciones encontradas en Potenciales Evocados Visuales en 
niños con factores de riesgo de daño neurológico. 
 
Objetivos específicos 
V.1. Establecer la frecuencia de niños con factores de riesgo de daño neurológico 
con resultados de Potenciales Evocados Visuales normales. 
V.2. Establecer frecuencia de niños con factores de riesgo de daño neurológico 
con resultados de Potenciales Evocados Visuales anormales. 
V.3. Identificar los factores de riesgo de daño neurológico que se asocian a los 
Potenciales Evocados Visuales Anormales. 
V.4. Detectar las anormalidades encontradas: a) en latencia absoluta de P100 o 
P200, b) amplitud, c) replicabilidad y morfología relacionadas con la edad del 
paciente. 
V.5. Determinar el número de estudios de seguimiento realizados a mediano 
plazo. 
 
 
9 
 
 
 
 
HIPÓTESIS 
Los niños con factores de riesgo para daño neurológico presentan anormalidades 
en los Potenciales Evocados Visuales en el 20 % de los casos. 
 
METODOLOGÍA 
 VII.1 Diseño 
Es un estudio observacional, descriptivo, retrospectivo, transversal analítico. 
 
 VII.2 Sitio 
Registro del servicio de electrodiagnóstico de la Unidad de Medicina Física y 
Rehabilitación Norte. Unidad Médica de Alta Especialidad “Dr. Victorio de la 
Fuente Narváez”. Instituto Mexicano del Seguro Social, col. Magdalena de las 
Salinas, Delegación Gustavo A. Madero, México, Distrito Federal. 
 
 VII.3 Período 
Marzo a septiembre del 2013. 
 
 VII.4 Material 
Todos los reportes de Potenciales Evocados Visuales realizados en el servicio de 
electrodiagnóstico en niños menores de un año. 
 
 
10 
 
 VII.4.1 Criterios de selección 
Inclusión: 
Estudios en niños que presenten los siguientes requisitos. 
- Reportes en los que se haya realizado Potenciales Evocados Visuales. 
- Presencia de factores de riesgo de daño neurológico en resumen clínico. 
- Niños menores a un año de edad. 
- Niños con de edad corregida menor de un año en el caso de prematuros. 
Exclusión 
- Niños con daño neurológico establecido. 
 
VII.5 Métodos 
 VII.5.1 Técnica de muestreo 
Técnica de muestreo no probabilístico por cuota. 
 
VII.5.3 Metodología 
Se analizaron los reportes de Potenciales Evocados Visuales en niños menores de 
un año de edad y en el caso de prematuros menores de un año de edad corregida 
que hayan presentado factores de riesgo de daño neurológico reportados en el 
resumen clínico realizados en el servicio de electrodiagnóstico de la Unidad de 
Medicina Física y Rehabilitación Norte, IMSS, D.F, archivados en dicho servicio, 
se captaron aquellos reportes comprendidos en el periodo de enero del 2012 a 
enero del 2013. Se detectaron cuáles de ellos fueron normales y cuáles 
anormales. En el último caso, se registró la presencia de la onda P200 o P100 así 
como su latencia, amplitud, morfología, replicabilidad y la relación con la edad, se 
registró en la hoja de captación de datos y finalmente se analizó la información 
con al sistema SPSS para realizar un reporte de los hallazgos encontrados. 
11 
 
 VII.5.4 Modelo conceptual 
 
 
 VII.5.5 Descripción de variables 
Variable independiente: Factores de riesgo de daño neurológico. 
Variable dependiente: Alteraciones encontradas en Potenciales Evocados 
Visuales. 
 
 
Definición conceptual 
Definición 
operacional 
 
 
 
Factores de riesgo 
de daño neurológico 
Aquel niño que por sus antecedentes, 
pre, pero o postnatales tiene más 
probabilidades de presentar, en los 
primeros años de la vida problemas 
desarrollo, ya sean cognitivos, motores, 
sensoriales o de comportamiento y 
pudiendo ser éstos, transitorios o 
definitivos 
Nominal Dicotómica: 
Presenta: 
-Si 
-No 
 
 
 
 
 
Búsqueda de reportes de PEV en niños menores de un año 
de edad corregida en periodo comprendido enero 2012 a 
enero 2013 
Análisis de reportes de niños que cuenten con factores de 
riesgo de daño neurológico 
Captación de datos 
Análisis de resultados 
Redacción del reporte 
12 
 
Variable dependiente: 
 
 Definición conceptual Definición 
operacional 
Potenciales 
Evocados Visuales 
Respuestas eléctricas del sistema 
nervioso a estímulos visuales, 
representan una respuesta masiva 
de las áreas visuales corticales y 
posiblemente subcorticales 
Variables 
nominales: 
-Normal 
-Anormal 
 
 
 VII.5.6 Recursos Humanos 
Médicos adscritos al servicio de electrodiagnóstico turno matutino y vespertino de 
la UMFRN, médico residente de 3er año de rehabilitación. 
 
 VII.5.7 Recursos materiales 
Reportes de electrodiagnóstico, hojas de captación, lápiz, computadora. 
 
VIII Análisis estadístico de los resultados 
Se realizó análisis estadístico descriptivo e inferencial. 
 
13 
 
RESULTADOS 
Durante el periodo establecido se realizaron un total de 198 estudios de 
Potenciales Evocados Visuales en niños con factores de riesgo de daño 
neurológico, de los cuales 18 estudios se eliminaron por presentar historia clínica 
incompleta y 20 por presentar en el resumen clínico signos o diagnóstico de daño 
establecido, tales como genopatía, traumatismo craneoencefálico previo, 
Síndrome de West, linfangioma, entre otros, quedando un total de 160 reportes, 25 
de estos mostraron resultados de Potenciales Evocados Visuales anormales, 
representando el 15.6% del total de la población estudiada. 
Gráfica 1 
 
FUENTE: HCD= LEGM. 2013 
La distribución de género de los niños que presentaron alteraciones de los PEV 
tuvo ligero predominio para el sexo masculino, representando el 52% del total de 
los lactantes. 
84.4% 
15.6% 
Resultados de PEV en niños con factores de 
riesgo de daño neurológico 
Normal
Anormal
14 
 
Los parámetros que se tomaron para detectar anormalidades en los Potenciales 
Evocados Visuales fueron los siguientes: 
- Ausencia de las respuestas bioeléctricas esperadas. 
- Presencia de onda P200 en niños mayores de 6 meses de edad, y 6 meses 
de corregida en el caso de niños prematuros. 
- Latencias absolutas para la onda P100 o P200 por arriba de 2.5 
desviaciones estándar de acuerdo a la edad del niño y edad corregida en 
los prematuros. 
- Diferencia interocular significativa (superior a 7mseg). 
- Amplitud disminuida de la onda P100 o P200 menor al 50% con respecto a 
la onda contralateral. 
- Morfología de las ondas atenuada. 
- Replicabilidad no reproducida. 
 
En los reportes anormales, el factor de riesgo más frecuente encontradofue la 
hipoxia perinatal presentándose en 12 niños (48%), le sigue en orden de 
frecuencia la prematurez en 11 niños (44%), sufrimiento fetal agudo e 
hiperbilirrubinemia 4 cada uno (16%); peso bajo (igual o menor de 1500g) e 
infección de vías urinarias de la madre durante el tercer trimestre en 3 (12%); 
embarazo gemelar, preeclampsia, rotura prematura de membranas, cardiopatía, 
sepsis neonatal y crisis convulsivas se presentaron solo en 1 caso cada uno (4%). 
15 de los 25 lactantes presentaron dos o más factores de riesgo de daño 
neurológico, como se muestra en la tabla 1. 
15 
 
 
Tabla 1 Distribución de factores de riesgo en niños con PEV anormales 
Factores de riesgo Presentación Porcentaje 
Hipoxia perinatal 12 48% 
Prematurez 11 44% 
Sufrimiento fetal agudo 4 16% 
Hiperbilirrubinemia 4 16% 
Peso bajo 3 12% 
IVU de la madre en 3er trimestre 3 12% 
Embarazo gemelar 1 4% 
Preeclampsia 1 4% 
Rotura prematura de membranas 1 4% 
Cardiopatía 1 4% 
Sepsis neonatal 1 4% 
Crisis convulsivas 1 4% 
FUENTE: HCD= LEGM. 2013 
 
 
16 
 
La distribución por edad, edad corregida en caso de prematuros y factores de 
riesgo de daño neurológico se encuentra en la siguiente tabla (2) 
Tabla 2 Resultados de pacientes con PEV anormales acuerdo al género, 
edad y factores de riesgo presentados 
Paciente Género 
Edad en 
meses 
Edad 
corregida en 
prematuros 
Factores de riesgo presentados 
1 Masculino 4 2 Prematurez, hipoxia, SFA y 
preeclampsia 
 
2 Masculino 3 No aplica Hiperbilirrubinemia 
 
3 Femenino 4 No aplica Hipoxia 
 
4 Masculino 1 0 Prematurez y peso bajo 
5 Femenino 1 0 Prematurez 
6 Femenino 6 No aplica Hipoxia 
7 Masculino 9 7 Prematurez y crisis convulsivas 
8 Masculino 2 No aplica Hipoxia e IVU de madre en 3er 
trimestre 
9 Femenino 1 0 Prematurez y embarazo gemelar 
10 Femenino 10 No aplica Hipoxia y RPM 
11 Masculino 1 No aplica Hipoxia e hiperbilirrubinemia 
12 Femenino 11 No aplica Sufrimiento fetal agudo e IVU de 
madre en 3er trimestre 
13 Masculino 1 No aplica Hipoxia 
14 Masculino 12 No aplica Cardiopatia 
15 Masculino 4 2 Prematurez y sufrimiento fetal 
agudo 
16 Femenino 1 No aplica Hiperbilirrubinemia 
17 Masculino 1 No aplica IVU de madre en 3er trimestre 
18 Masculino 6 3 Prematurez, hipoxia y peso bajo 
19 Femenino 5 3 Prematurez 
20 Femenino 8 No aplica Hipoxia y sepsis neonatal 
21 Femenino 9 7 Prematurez 
22 Femenino 4 No aplica Peso bajo e hiperbilirrubinemia 
23 Masculino 1 No aplica Sufrimiento fetal agudo 
24 Femenino 8 6 Prematurez, hipoxia y peso bajo 
25 Masculino 1 0 Prematurez e hipoxia 
FUENTE: HCD= LEGM. 2013 
17 
 
 La frecuencia de las alteraciones encontradas fue la siguiente y como se muestra 
en la grafica 2. 
- Ausencia de respuesta bioeléctricas esperadas en un ojo, en dos niños 
- Latencias prolongadas para P200 en 9 niños. 
- Latencias prolongadas para P100 en 16 niños. 
- Diferencia interocular significativa en latencia y amplitud en 5 niños 
- Disminución de la amplitud menor del 50% con respecto al ojo contralateral 
en 7 niños. 
- Morfología atenuada en 7 niños. 
- Replicablidad disminuida en 6 niños 
 
Gráfica 2 
 
FUENTE: HCD= LEGM. 2013 
 
2 
9 
16 
5 
8 
7 
6 
Ausencia de respuestas bioélectricas
Latencias prolongadas para P200
Latencias prolongadas para P100
Diferencia interocular significativa
Amplitud disminuida
Morfología atenuada
Replicablidad disminuida
Distribución de las alteraciones encontradas en 
resultados de PEV 
Número de pacientes
18 
 
Se realizaron 4 estudios de control a los 6 meses posteriores al primer estudio por 
encontrarse en parámetros en límite superior normal, de estos, tres presentaron 
resultados normales en el segundo estudio y uno anormal en el estudio de control. 
Se sugirieron 10 estudios más de seguimiento con intervalos de 3 a 6 meses, los 
cuales no acudieron a su cita. 
 
19 
 
 
DISCUSIÓN 
 
La integridad del sistema nervioso inmaduro puede ser comprometida por una 
multitud de eventos prenatales y perinatales, conocidos como factores de riesgo 
para daño neurológico, es decir, un recién nacido que por contar con 
antecedentes de eventos adversos en los periodos prenatal, perinatal y posnatal 
inmediato está predispuesto a tener más posibilidades de presentar problemas de 
desarrollo en una o más áreas ya sea de tipo motor, sensorial, cognitivo y /o de 
conducta que pueden ser transitorios o definitivos6,9,10,12,14,17. 
El diagnostico temprano y pronostico de lesión cerebral en pacientes con alto 
riesgo neurológico es crucial, pues su detección oportuna da la pauta para realizar 
un seguimiento neurológico y la implementación de programas de estimulación 
precoz, con el objetivo de hacer uso de la plasticidad cerebral que presenta el 
infante en los primeros meses de vida, para prevenir, en la medida de lo posible, 
las alteraciones biopsicosociales del niño12,17. 
Los registros de potenciales evocados son ampliamente utilizados en el ámbito 
pediátrico para evaluar la madurez y la integridad de las vías sensoriales 
ascendentes del sistema nervioso6. La ausencia de respuestas corticales o la 
presencia de ondas anormales son un dato de mal pronóstico funcional14. 
Un estudio realizado por Sánchez Zuñiga et al en el año 2009 se determinó la 
frecuencia de factores de riesgo para daño neurológico en niños mexicanos 
menores a un año de edad que se encontraban en programas de intervención 
temprana. El presente trabajó coincidió con la literatura mencionada en la 
20 
 
frecuencia de factores de riesgo en aquellos niños que presentaron anormalidades 
en los PEV, presentando por orden de frecuencia: hipoxia perinatal (48%), 
prematurez (44%), sufrimiento fetal agudo e hiperbilirrubinemia (14% cada uno), 
que coincide con los 4 factores natales y postanatles más encontrados en niños 
con datos de alarma o signos de daño neurológico. 
V. K. Häkkinien et al realizó PEV en niños con factores de riesgo de daño 
neurológico en 109 niños, de los cuales 82% presentó resultados normales, y 
18% se encontraron anormalidades, similar al presente estudio en donde se 
reportó alteraciones en el 16.5% de los casos. De las alteraciones encontradas V. 
K. Häkkinien reportó ausencia de registro de PEV en el 11.1% de los niños, sin 
hacer referencia de los factores de riesgo, mientras que en el estudio realizado se 
detectaron los factores de riesgo asociados a la ausencia de los PEV presentadas 
en 2 niños (8%): uno con sufrimiento fetal agudo como antecedente y el segundo 
con hipoxia perinatal más hiperbilirrubinemia. 
De la totalidad del estudio de niños con PEV anormales y prematurez como 
antecedente presentaron latencias prolongadas por arriba de 2.5 desviaciones 
estándar de acuerdo a la edad corregida, lo que concuerda con lo reportado en la 
literatura. 
Para el factor de riesgo prematurez no existe en la literatura información que 
correlacione este factor de riesgo con las anormalidades de PEV. 
21 
 
CONCLUSIONES 
 
 
 En casi el 85 % de los niños con factores de riesgo neurológico presentaron 
resultados de Potenciales Evocados Visuales normales. 
 Se identificaron alteraciones de los Potenciales Evocados Visuales en niños 
con factores de riesgo neurológico en el 15.6% de los reportes en este 
grupo de edad. 
 En los reportes anormales, los factores de riesgo más comunes por orden 
de frecuencia fueron: hipoxia perinatal, prematurez, sufrimiento fetal agudo, 
hiperbilirrubinemia, peso bajo, infección de vías urinarias de la madre 
durante el tercer trimestre, embarazo gemelar, preeclampsia, rotura 
prematura de membranas, cardiopatía, sepsis neonatal y crisis convulsivas. 
 La prolongación de la latencia P100 para menores de 6 meses y de P200 
para mayores de esta edad, fue la alteración que se encontró en todos los 
casos. 
 Debido a la escasa la cantidad de estudios realizados de control realizados 
no se pudo llevara cabo un seguimiento de la corrección o persistencia de 
las alteraciones encontradas, por lo que se sugiere realizar estudios de 
seguimiento a los niños con anormalidades en los PEV así como a quienes 
presentan valores dentro de límites superiores normales con periodos de 6 
meses hasta que cumplan los 2 años de edad. 
 
22 
 
 
BIBLIOGRAFIA 
 
1. Misulis KE. Spehlmann’s evoked potential primer: visual, auditory, and 
somatonsensory evoked potentials in clinical diagnosis. 2a. ed Butterworh-
Heinemann; 1994. p. 02-55. 
 
2. Chiappa KH. Evoked Potentials in Clinical Medicine, 3a ed. Lippincott –
Raven; 1997. p. 01-29, 147-156 y 269-82. 
 
3. Gest GC, Ivan BW, Gian EC et al. Recommended standards of 
electroretinograms and visual evoked potentials. Report of an IFCN 
Committee. Electronecephalography and clinical neurophysiology 1993 Jun. 
91. 421-436. 
 
4. Van Dijk BW and Spekrijse H. Localization of electric and magnetic sources 
of brain activity. In: J. E. Desmedi (ed) Visual Evoked Potentials. Elsevier, 
Amsterdam, 1990; 57-74. 
 
5. Mourer K. Y col. Evoked potentials, 2a ed. St Louis; Mosby, 1988: 129-177. 
 
6. Majnemer A, Rosenblatt B. Evoked potentials as predictors of outcome in 
neonantal intensive care unit survivors: Review of the literature. Pediatr 
Neurol 1996;14: 189-195. 
 
7. Hill. A, Volpe. JJ. Seizures, hypoxic-ischemic brain injury, and intraventricular 
hemorrhage in the newborn. Ann Neurol 1981;10:109-21. 
 
8. De Vries LS, Pierrat V, Eken P, Minami T, et al. Prognostic value of early 
somatosensory evoked potentials for adverse outcome in full-term infants with 
asphyxia. Brain Dev,1991;12:320-5. 
23 
 
9. Taylor MJ. Visual evoked potentials. In: Eyre JA, ed The neurophysiological 
examination of the newborn infant. New York; MacKeith Press, 1992-03-111. 
 
10. Hakamada S, Watanabe K, Hara K. Miyazaki S. The evolution of visual and 
auditory evoked potentials in infants with perinatal disorder. Brain Dev 
1981;3:339-44. 
 
11. Halliday. A. M. Evoked potentials in clinical testing. 2a ed EEUU; Churchill 
Livington, 1993:489-521. 
 
12. Taylor MJ, Murphy WJ, Whyte HE. Prognostic reliability of somatosensory 
and visual evoked potentials of asphyxiated term infants. Dev Med Child 
Neurol 1992;34:507-15. 
 
13. Adsett DB, Fitz CR, Hill A. Hypoxic-ischemic cerebral injury in the term 
newborn: Correlation of CT findings with neurological outcome. Dev Med 
Child Neurol 1985;27:155-60. 
 
14. V. K. Hakkien, J. Ignatius, M. Koskien. Visual evoked potentials in high risk 
infants. Hippokrates Verlag. 1987,18:70-74. 
 
15. García ME, Tacoronte M, Sarduy I, Abdo A, Galvizú R, Torres A, Leal E. 
Influencia de la estimulación temprana en la parálisis cerebral. Rev Neurol 
2000; 31:716-9. 
 
16. García-Alix A, Quero J. La evaluación de la edad gestacional: Evaluación 
neurológica del recién nacido. 1a ed. Ediciones Diaz de Santos. 2012. 
 
17. Sánchez M. E, Pérez G. C, Martín M. L. Factores de riesgo y signos de 
alarma para daño neurológico en niños menores de un año de edad. Reporte 
de 307 casos. Revista Mexicana de Neurociencia Jul, 2009; 10(4): 259-263. 
24 
 
ANEXO 
Unidad De Medicina Física Y Rehabilitación Norte 
“Dr. Victorio de la Fuente Narváez” 
 
“ALTERACIONES ENCONTRADAS EN POTENCIALES EVOCADOS VISUALES 
EN NIÑOS CON FACTORES DE RIESGO NEUROLÓGICO” 
 
HOJA DE RECOLECCIÓN DE DATOS 
 
Iniciales del nombre: _________________________________________________ 
NSS: ____________________________________________________________ 
Género: ___________ Edad: ________________ Edad corregida: ___________ 
Diagnóstico de envío: _______________________________________________ 
 
Factores de riesgo de daño neurológico: 
a) Prematurez 
b) Hipoxia perinatal 
c) Sufrimiento fetal agudo 
d) Peso bajo (<1500g) 
e) Otros: 
____________________________________________________________ 
____________________________________________________________ 
 
Resultados de PEV: 
a) Normal 
b) Anormales: 
a. Presencia de onda P200. Latencia: _______ms. Amplitud: _______µV 
Morfología: a) Normal b) Atenuada. 
Replicabilidad: a) Buena b) Pobre 
 
b. Presencia de onda P100. Latencia: _______ms. Amplitud: _______ µV 
Morfología: a) Normal b) Atenuada. 
Replicabilidad: a) Buena b) Pobre 
 
¿Se sugirió otro estudio de control? 
a) No 
b) Sí 
a. Se registró el estudio de control 
i. No 
ii. Sí 
1. Resultados encontrados: 
____________________________________________
____________________________________________ 
 
	Portada
	Índice
	Texto

Continuar navegando