Logo Studenta

Alteraciones-en-los-potenciales-evocados-auditivos-de-tallo-cerebral-en-pacientes-con-diabetes-mellitus-tipo-2-en-la-Unidad-de-Medicina-Fsica-y-Rehabilitacion-Norte

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
FACULTAD DE MEDICINA 
DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO 
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL 
UNIDAD MÉDICA DE ALTA ESPECIALIDAD 
“DR. VICTORIO DE LA FUENTE NARVAÉZ”, DISTRITO FEDERAL 
UNIDAD DE MEDICINA FISICA Y REHABILITACIÓN NORTE 
“ALTERACIONES EN LOS POTENCIALES EVOCADOS 
AUDITIVOS DE TALLO CEREBRAL EN PACIENTES CON 
DIABETES MELLITUS TIPO 2 EN LA UNIDAD DE MEDICINA 
FISICA Y REHABILITACION NORTE” 
 
 
TESIS DE POSGRADO 
PARA OBTENER EL TITULO DE 
MÉDICO ESPECIALISTA 
EN 
MEDICINA DE REHABILITACIÓN 
 
PRESENTA 
DRA. MARIELA VITE MELGOZA 
MÉXICO, D.F. 2016 
 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
AGRADECIMIENTOS 
 
A mis amados padres y hermana por ser mi guía, mi gran pilar, mi apoyo, mi ejemplo de vida, por creer 
siempre en mí y por ayudarme a ser todo lo que ahora soy. 
 
A Héctor Antonio López Martínez por el gran amor que me brindas todos los días, el invaluable apoyo en 
todos los momentos a lo largo de este camino, por complementar mi vida y vivir juntos lo mejor de ella. 
 
A mis grandes amigos Darío Alaníz y Roberto Mendiola por los consejos precisos, estar en el momento 
indicado y hacer de estos años una gran aventura. 
 
A mis compañeros de aventura de residencia; Aldo, Mario Pony, Carmen Ruiz, Viany, Oswi, Sandrita, 
Mastachita, Viole, Dianita, Sely, Sandy, Almita, Lili y a mi gran amiga y compañera de anécdotas; Luz, de 
cada uno me llevo algo, con ustedes sin duda fue más ameno este camino. Aunque siempre fuimos 
“muchos” lo logramos, éxito en todos su proyectos. 
 
A las Dras. Gloria Hernández Torres, Ma. Teresa Sapiens Méndez, Dra. Verónica Olguín González por su 
apoyo invaluable para realizar esta tesis, fue un trabajo mutuo y sin su tiempo y dedicación no hubiera sido 
el mismo resultado. 
 
A la Dra. Hermelinda Hernández Amaro por tener siempre las puertas abiertas a nosotros, por ser una gran 
guía, su apoyo y grandes enseñanzas. 
 
A la Dra. Maria Elena Mazadiego Gonzalez por ser pieza fundamental en nuestra formación, gracias por 
su dedicación. 
 
 
A todos mis profesores de especialidad, en especial al Dr. Amos Axel Santiago Santos, Dra. Aidee Gibraltar 
Conde, Dra. Claudia Guzmán Meza, Dra. Erika Torres, Dra Claudia Guizar y Dr. Alejandro Medina, por su 
paciencia, su amistad y por compartir su experiencia y grandes conocimientos de forma desinteresada. 
 
A quienes sin duda formaron parte del proceso de realización de esta tesis Enf. Zita, y Marthita y todo el 
personal de trabajo social por el compromiso y ayuda desinteresada. 
 
. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
ÍNDICE 
 
RESUMEN 1 
ANTECEDENTES 2 
JUSTIFICACIÓN 6 
PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN 8 
OBJETIVOS 9 
HIPOTESIS 10 
METODOLOGÍA 11 
ANALISIS ESTADÍSTICO 17 
RESULTADOS 18 
DISCUSIÓN 24 
CONCLUSIONES 26 
BIBLIOGRAFIA 27 
ANEXOS 29 
1 
 
Resumen 
Autores: Vite M.M, Hernández, T.G. Sapiéns M.M. Olguín, G.V. Título: “Alteraciones en los 
potenciales evocados auditivos de tallo cerebral en pacientes con Diabetes Mellitus tipo 2 en la 
Unidad de Medicina Física y Rehabilitación Norte”. Antecedentes: La diabetes mellitus tipo 2 (DM) 
representa una de las tres primeras causas de muerte en México. La complicación de mayor 
prevalencia y el principal determinante de discapacidad es la neuropatía diabética que a su vez 
incrementa el riesgo de pérdida auditiva. La medición de los potenciales evocados auditivos de 
tallo cerebral (PEATC) por ser un estudio no invasivo, representa un procedimiento sencillo para 
detectar alteraciones en la porción acústica del nervio auditivo y el daño de la vía del sistema 
nervioso central. Material y métodos: Se realizó un estudio transversal descriptivo y prospectivo, 
llevado a cabo en el servicio de Electromiografía de la Unidad de Medicina Física y Rehabilitación 
Norte (UMFRN) en pacientes derechohabientes portadores de DM que acudieron a consulta 
externa a valoración en el periodo de junio a julio de 2015 y que cumplieron los criterios de 
inclusión. Se realizó un muestreo no probabilístico de casos consecutivos. Análisis: Se hizo 
análisis estadístico descriptivo mediante la elaboración de tablas de contingencia, determinándose 
frecuencia de presentación de cada una de las variables, medidas de tendencia central y x2 con 
intervalo de confianza del 95% con el programa STATA SE 12.1. Se tomaron como relación 
estadísticamente significativa, valores por arriba de 3.841 y valor de probabilidad (p) <0.05 con 1 
grado de libertad. Resultados: Se captaron un total de 46 pacientes, 60.8% del sexo femenino y 
39.1% del sexo masculino. Los grupos de edad más afectados fueron personas entre 55-59 
(39.13%). No se encontró significancia estadística para el análisis de las latencias obtenidas. Los 
cambios en la función latencia intensidad fueron positivos en 35 (76.08%) casos del lado izquierdo 
y en 30 (65.21%) del lado derecho; así también mostraron mayor número de casos positivos los 
pacientes con tiempo de diagnóstico de DM menor a 10 años con 22 casos (47.82%). 
Conclusiones: No se encontraron latencias prolongadas con significancia estadística, sin embargo 
la función intensidad latencia se encontraron alteradas en un 76.08% de los casos del lado 
izquierdo y en 65.21% del lado derecho. El umbral auditivo se encontró dentro de parámetros 
normales únicamente en el 32.10% de los casos. 
2 
 
Antecedentes 
La Diabetes Mellitus (DM) es una de las enfermedades crónicas que se presentan con 
mayor frecuencia a nivel mundial, habiendo 307 millones de personas con esta 
enfermedad alrededor del mundo, de los cuales el 77% viven en países de ingresos 
medianos y bajos. Se estima que para el año 2030 el número de personas diabéticas se 
incrementará a 439 millones, lo que representa el 7.7% de la población adulta (de 20 a 
79 años de edad), mismo que es representado en el 37.8% en el número de casos nuevos 
y 23.9% en la tasa de morbilidad a nivel mundial. 1 
 
En México la DM representa una de las tres primeras causas de muerte con una tasa de 
mortalidad estimada de 70.8 por cada 100 000 habitantes. La prevalencia para el 2013 
en nuestro país fue de 11.92 por cada mil habitantes y de 22.7 por cada mil habitantes a 
nivel mundial, lo cual representa un problema de salud pública por el aumento de los 
costos de tratamiento designado para los servicios de salud mexicanos, siendo este costo 
anual promedio por paciente de 2 740,34 dólares, para el paciente sin complicaciones y 
3 550, 17 para el paciente con complicaciones. De 1998 al 2012 se ha observado una 
tendencia hacía el incremento de un 4.7%, pasando de una tasa de morbilidad de 342.1 
a 358.2 casos por cada 100 mil habitantes. Específicamente en el año 2012 se reportaron 
418,797 pacientes diagnosticados con DM (lo cual representa el 0.4% de la población 
mexicana), el 59% de los casos fueron del sexo femenino, siendo el grupo etario de 50-
59 años de edad el más afectado con una tasa de morbilidad de 1,237.90 casos por cada 
100 mil habitantes.1. La complicación de mayor prevalencia y el principal determinante de 
discapacidad es la polineuropatía diabética la cual afecta a 236 millones de personas a 
3nivel mundial. La hiperglucemia es el factor desencadenante principal para la afección a 
los microvasos sanguíneos. 2 En el año 2008 se registraron 65 662 egresos hospitalarios 
por DM, de los cuales 12 681 se deben a pie diabético, con 5 327 amputaciones 3 
 
La DM está relacionada con los factores de riesgo como los hábitos dietéticos, ritmo de 
vida, sedentarismo, obesidad e incremento de vida. Es caracterizada por anormalidades 
anatómicas y fisiológicas que se caracterizan por un defecto en el metabolismo de la 
glucosa que da con resultado una hiperglicemia patológica. Dado que esta última, causa 
daño en diversos tejidos como lo son el endotelio, tejido neural y matriz extracelular, las 
complicaciones son diversas y a diferentes grados de severidad. La hiperglucemia 
involucra la glicación no enzimática, la activación de la vía del poliol, la activación de la 
proteína cinasa así como el incremento del estrés oxidativo que representan un rol 
importante en la patogénesis de las complicaciones de la DM. Por otra parte la activación 
de la proteína cinasa afecta la señal de la transducción intracelular, lo que ocasiona daño 
a órganos como ojo, riñón, corazón y arterias largas. Los pacientes diabéticos también 
presentan disfunción del metabolismo de lípidos, que incrementa el riesgo de pérdida 
auditiva 4,5,6,7 
 
Las complicaciones de la DM a mediano y largo plazo pueden afectar el funcionamiento 
neurofisiológico normal de los nervios periféricos, especialmente cuando el control 
metabólico de la enfermedad no es el adecuado. Estas alteraciones pueden ser el 
resultado de la hiperglucemia crónica, así como de episodios recurrentes de 
hipoglucemia que se experimentan durante la evolución de la enfermedad. Los 
4 
 
receptores cerebrales de insulina están ampliamente localizados en el cerebro por lo que 
un mayor riesgo de deterioro neurofisiológico del tronco cerebral está asociado a la 
DM.8,9,10,11 
 
Los potenciales evocados auditivos de tallo cerebral (PEATC) se utilizan para la 
evaluación del estado clínico de la parte media del tronco cerebral, la integridad de los 
generadores neuronales y la evaluación de la audición. La medición de los PEATC, por 
ser un estudio no invasivo, representa un procedimiento sencillo para detectar 
alteraciones en la porción acústica del nervio auditivo y el daño de la vía auditiva a nivel 
del sistema nervioso central.12,13 Al saber que las complicaciones de la DM son debidas 
a la microangiopatía y neuropatía, existe una relación entre el grado de compromiso del 
sistema nervioso central y la neuropatía periférica, entre estas la de nervio auditivo8. 
 
Es importante diferenciar las alteraciones auditivas ocasionadas por descontrol diabético 
de las que son causadas comunmente por la edad, ya que también esta puede interferir 
en dicho resultado, siendo una de las formas más comunes de hipoacusia la llamada 
presbiacusia. Según la guía de diagnóstico y manejo de la disminución de la agudeza 
auditiva, la presbiacusia inicia en las personas a partir de los 60 años hasta en un 30% 
de los casos, que se incrementa hasta en 60% de incidencia en mayores de 80 años.11 
 
En 1992, Mukhopadhyay y cols. realizaron un estudio con 25 pacientes diabéticos y un 
grupo control de 25 personas sanas a los cuales se realizaron PEATC encontrando que 
el umbral de audición fue menor en los pacientes diabéticos y las latencias pico e interpico 
se prolongaron significativamente en ambos oídos. Estos hallazgos sugieren deterioro 
5 
 
funcional en la vía auditiva en los pacientes con DM14. Así mismo Ren y cols. detectaron 
que en los pacientes diabéticos de mediana edad, la neuropatía central y periférica es 
una complicación de la DM de forma tardía. De estas, la pérdida auditiva del tipo 
sensorioneural es de las más encontradas, siendo la curva latencia intensidad de las más 
utilizadas dentro del estudio de PEATC para valorarla. 15 
 
Por su parte en el año 2000, Yıldirim y cols. encontraron que las latencias absolutas de 
las ondas I,II, III y V se prolongaron estadísticamente a un nivel significativo. Las latencias 
interpico de las ondas I -III , III -V y I- V fueron mayores que en el grupo de sanos16. Por 
otro lado Ren y cols en el año 2009 encontraron que las anormalidades más comunes 
son la prolongación de la latencia de la onda III y V de la latencia interpico de intervalo I-
V.15. 
 
En relación a lo anterior, en la Unidad de Medicina Física y Rehabilitación Norte (UMFRN) 
únicamente se ha realizado un protocolo de estudio en 1996 en pacientes diabéticos con 
polineuropatía a quienes se hicieron potenciales evocados multimodales y pruebas de 
neuroconducción de 4 extremidades, donde encontraron que los nervios más afectados 
son los distales y en cuanto a los PEATC no se encontraron alteraciones, sin embargo 
no se tomaron en cuenta la función intensidad latencia ni el umbral auditivo16. 
 
 
6 
 
Justificación y planteamiento del problema 
La DM es una enfermedad crónica considerada actualmente como un problema de salud 
pública. Esta enfermedad produce un impacto socioeconómico importante en el país que 
se traduce en una gran demanda de los servicios sanitarios, hospitalización prolongada, 
ausentismo laboral, discapacidad y mortalidad producto de las complicaciones agudas y 
crónicas, por lo que se requieren pruebas de tamizaje para contribuir a la prevención de 
la discapacidad en estos pacientes. De los casos de DM registrados en México en el 
2014, un 25.7% se reportaron con algún tipo de discapacidad, siendo un 6.3% de la 
discapacidad auditiva.17 
 
En el año 2014 se realizaron 1375 estudios de electroneuromiografía en la UMFRN, de 
los cuales 450 tuvieron resultado de polineuropatía. Un alto porcentaje de los casos 
fueron causados por la DM, por lo que es importante realizar pruebas útiles que sean 
capaces de detectar alteraciones a nivel periférico y central de manera temprana para 
tomar medidas propias y prevenir el daño auditivo permanente aun cuando no se 
presentan manifestaciones clínicas.17 
 
Los PEATC pueden funcionar como prueba de tamizaje para el diagnóstico oportuno de 
neuropatía auditiva que permitirá una temprana atención y así evitar la discapacidad 
auditiva y obtener mayor calidad de vida. 
 
7 
 
Por ser un método no invasivo que evalúa la vía auditiva a nivel de tronco cerebral medio 
y periférico representa una ventaja sobre la audiometría tonal ya que solo evalúa el oído 
externo e interno y diferentes tonalidades. 
 
 
 
8 
 
Pregunta de investigación 
o ¿Los potenciales auditivos de tallo cerebral se encontraran alterados en 
pacientes con diabetes mellitus tipo 2? 
 
 
9 
 
Objetivos 
Objetivo General 
o Establecer las alteraciones en PEATC en pacientes con diabetes mellitus 
tipo 2. 
 
Objetivos específicos 
o Identificar alteraciones en PEATC y estratificarlos por tiempo de diagnóstico 
de DM y por edad. 
o Identificar alteraciones en latencia absoluta de ondas I, II, III, IV Y V. 
o Identificar alteraciones en latencia interpico I-III, III-V y I-V. 
o Determinar los cambios en la función intensidad/latencia y evaluación del 
umbral auditivo. 
 
 
 
10 
 
Hipótesis de trabajo 
o Los pacientes con diabetes mellitus tipo 2 que acudan a la UMFRN tendrán 
alteración en las latencias absolutas de las ondas I,II, III, IV, V; las latencias 
interpico de I-III,III-V y I-V; así como alteraciones en la función latencia-intensidad 
y umbral auditivo. 
 
 
 
 
11 
 
 Metodología 
Estudio transversal, descriptivo y prospectivo que se realizó en el servicio de 
electrodiagnóstico de la UMFRN que pertenece a la UMAE “Dr. Victorio de la Fuente 
Narváez” del Instituto Mexicano del Seguro Social, en el periodo comprendido de junio a 
julio de 2015 en pacientes menores de 60 años portadores de diabetes mellitus tipo 2 que 
hayan acudido a consulta externapor cualquier valoración. 
 
El cálculo de la muestra se obtuvo mediante la tabla de Hulley con un intervalo de 
confianza de 95% y fue de 46 pacientes mediante muestreo no probabilístico de casos 
consecutivos de aquellos que aceptaron participar en el estudio. 
Se utilizaron los siguientes criterios: 
o Inclusión 
 Hombres y mujeres con diagnóstico de diabetes mellitus tipo 2 que 
acudieron a UMFRN. 
 Pacientes que accedieron realizarse estudio de PEATC y firmaron 
consentimiento informado. 
 Pacientes menores de 60 años. 
o No inclusión 
 Pacientes que no aceptaron realizarse estudio de PEATC. 
 Pacientes sin antecedente de diabetes mellitus. 
 Pacientes mayores de 60 años. 
 Pacientes con factores de riesgo para patología auditiva (exposición 
a ruido) 
12 
 
 Pacientes que consumían medicamentos ototóxicos 
(aminoglucosidos) 
 Pacientes con antecedente de traumatismo auditivo. 
 Pacientes con antecedente de tabaquismo y alcoholismo crónico. 
 Pacientes que cursaban con presbiacusia, tapón de cerumen u 
otoesclerosis. 
 Pacientes diabéticos que presentaron patología del sistema nervioso 
central y/o periférico no relacionada a la DM. 
o Eliminación 
 Pacientes que no acudieron a cita para realizarse estudio de PEATC. 
 Pacientes que decidieron retiro voluntario del estudio. 
Procedimiento 
De manera inicial se procedió a la firma de consentimiento informado; posteriormente se 
realizó el estudio de PEATC a cargo de médicos adscritos y médico residente con uso de 
electromiografo Xcalibur XLTEK de 4 canales, con electrodos de copa de 0.5mm y pasta 
conductora, mismos que fueron colocados de acuerdo al sistema internacional 10-20. El 
registro se obtuvo con el siguiente montaje y especificaciones técnicas mostradas en la 
tabla 1. 
 
 
 
 
 
 
13 
 
 Tabla 1. 
ESPECIFICACIONES 
MONTAJE canal 1: M1- Cz 
canal 2: M2- Cz 
FILTROS Bajos: 100 Hz 
Alto: 3000Hz 
IMPEDANCIA menor a 5 kiloΩ 
TIEMPO DE ANALISIS 20 ms 
ESTIMULO Tipo click. 
TASA DE PRESENTACION 11.1/seg y 29.1/ seg, 
MÁSCARA Mascara contralateral de 45 dB. 
OTRAS 
ESPECIFICACIONES 
1000 promediaciones, 2-3 
repeticiones superpuestas 
Fuente: Halliday A.M (1993) 
 
Las ondas analizadas fueron de la I a la V acorde a lo establecido en el anexo 1, tabla 2. 
Para la función latencia- intensidad se relacionaron los valores de la latencia de onda V 
y la intensidad de los estímulos. Para clasificar el grado de hipoacusia se utilizaron los 
valores que se muestran en el anexo 1, tabla 3. 
14 
 
Modelo conceptual
 
 
 
 
Descripción de variables 
Variable independiente: diabetes mellitus tipo 2. 
Variables dependientes: alteración en potenciales evocados auditivos de tallo cerebral, 
sexo, edad, tiempo de diagnóstico. 
 
 
 
Resultados 
Analisis de resultados Redaccion y presentacion de reporte. 
Realización de procedimiento 
Llenado de hoja de 
recoleccion de 
datos
Explicacion de 
procedimiento 
Montaje 
Realizacion estudio 
potenciales 
evocados auditivos 
de tallo cerebral 
Entrega de 
resultado a 
paciente 
Captación 
Captar pacientes que cumplan criterios de inclusion 
que acudan a consulta externa
Firma de consentimiento informado 
15 
 
VARIABLE TIPO DE 
VARIABLE 
DEFINICIÓN CONCEPTUAL DIMENSIÓN 
VARIABLE INDEPENDIENTE 
Paciente diabético Cualitativa 
Dicotómica 
Diagnostico consignado en hoja de 
envío o en nota de valoración de 
primera vez de rehabilitación. 
Positivo 
Negativo 
VARIABLE DEPENDIENTE 
PARAMETROS DE POTENCIALES EVOCADOS AUDITIVOS DE TALLO CEREBRAL 
Sexo Cualitativa 
Nominal 
 División del género humano en dos 
grupos mujer u hombre 
Masculino 
Femenino 
Edad Cuantitativa 
Ordinal 
Término que se utiliza para hacer 
mención al tiempo que ha vivido un ser 
vivo 
Años 
Latencia absoluta 
de onda I 
prolongada 
 
Latencia absoluta 
de onda II 
prolongada 
 
Latencia absoluta 
de onda III 
prolongada 
 
Latencia absoluta 
de onda IV 
prolongada 
Cualitativa 
Dicotómica 
 
 
Cualitativa 
Dicotómica 
 
 
Cualitativa 
Dicotómica 
 
 
Cualitativa 
Dicotómica 
 
Se considerara positiva si la latencia es 
mayor a 2.4 ms 
 
 
Se considera positiva si la latencia es 
mayor de 3.5 ms 
 
 
Se considerara positiva si la latencia es 
mayor a 4.47 ms 
 
 
Se considera positiva si la latencia es 
mayor a 5.72 ms. 
 
Positivo 
Negativo 
 
 
Positivo 
Negativo 
 
 
Positivo 
Negativo 
 
 
Positivo 
Negativo 
 
16 
 
Latencia absoluta 
de onda V 
prolongada 
Cualitativa 
Dicotómica 
Se considerara positiva si la latencia es 
mayor a 6.7 ms 
Positivo 
Negativo 
Latencia interpico 
I-III prolongada 
Cualitativa 
dicotómica 
Se considera positiva si la latencia es 
mayor a 2.07 ms 
Positivo 
Negativo 
Latencia interpico 
III-V prolongada 
 
Latencia interpico 
I-V prolongada 
Cualitativa 
Dicotómica 
 
Cualitativa 
Dicotómica 
Se considera positiva si la latencia es 
mayor a 2.35 ms 
 
Se considera positiva si la latencia es 
mayor a 4.58 ms 
Positivo 
Negativo 
 
Positivo 
Negativo 
Tiempo de 
diagnóstico de 
diabetes mellitus 
tipo 2. 
Cuantitativa 
Ordinal 
Tiempo que se utiliza para hacer 
mención al tiempo que una persona es 
afectada por la diabetes mellitus tipo 2 
que antes pasaba desapercibida. 
Meses 
Años 
Función 
latencia/intensidad 
anormal 
Cualitativa 
Dicotómica 
Relación entre los valores de la latencia de 
onda V y la intensidad de los estímulos. Es 
positiva si es mayor 50-55 µsegundos/dB a 
intensidades mayores de 30dB 
Positiva 
Negativa 
Umbral auditivo 
alterado 
Cualitativa 
Dicotómica 
Mínima intensidad o presión 
necesarias para que un sonido 
pueda ser percibido. Se 
considera positivo cuando el 
valor sea mayor de 30 dB. 
 
Positiva 
Negativa 
 
 
 
17 
 
Análisis estadístico de datos 
Para el análisis estadístico se utilizó el software Excel de Microsoft Office 2010 para 
realizar una base de datos en donde se descargaron las características demográficas de 
cada paciente así como los resultados obtenidos. Se elaboraron tablas de contingencia 
para cada una de las variables cualitativas, determinándose porcentajes por tratarse de 
variables cualitativas dicotómicas, Se ingresaron los datos al programa STATA SE 12.1 
para determinar el grado de relación estadísticamente significativo, determinándose x2 
con intervalo de confianza del 95%, se tomó como relación estadísticamente significativa 
resultados con valores por arriba de 3.841 y valor de probabilidad (p) <0.05 con 1 grado 
de libertad. Así mismo, se analizó la frecuencia de presentación de cada una de las 
variables y medidas de tendencia central para las variables demográficas. 
 
18 
 
Resultados 
En el presente estudio se captaron un total de 46 pacientes con diagnóstico de diabetes 
mellitus tipo 2 en los cuales se realizaron estudio de PEATC. de estas, 28 personas 
fueron del sexo femenino (60.8%) y 18 del sexo masculino (39.1%) (Grafica 1). Se aplicó 
la prueba de Shaphiro-Willk para la evaluación de la normalidad de los datos, misma que 
mostró una (p) <0.05, lo que indica que los datos no siguieron una distribución "normal". 
 
 Fuente: HRD-MVM-2015 
 
 
El rango de edad fue 35 a 59 años con una mediana de 53 años. Se realizó el rango 
intercuartílico (IRQ) siendo de 11 años. La distribución por grupo de edad se muestra en 
la tabla 1. 
Masculino 
39%
Femenino 
61%
Gráfico 1. DISTRIBUCIÓN POR SEXO.
19 
 
Tabla 1. N=46 
Rango de edad Porcentaje 
55-59 años 39.13% 
50-54 años 26.09% 
45-49 años 17.39% 
41-44 años 8.70% 
35-40 8.70% 
Fuente: HRD-MVM-2015 
En lo que respecta al tiempo de diagnóstico de diabetes mellitus el rango fue entre 1 a 
34 años y la mediana fue de 7 años con IRQ de 9 años. 
Los resultados de las latencias obtenidas se muestranen la tabla 2. 
Tabla 2. N=46 
 IZQUIERDO DERECHO 
ONDA POSITIVO P NEGATIVO POSITIVO NEGATIVO P 
I (6.52%) 0.056 (93.48%) 0 (100%) 0 
II (4.35%) 0.747 (95.65%) 0 (100%) 0 
III 0 0 (100%) 0 (100%) 0 
IV 0 0 (100%) 0 (100%) 0 
V 0 0 (100%) 0 (100%) 0 
INTERPICO 
I-V 
0 0 (100%) 0 (100%) 0 
INTERPICO 
I-III 
0 0 (100%) 0 (100%) 0 
INTERPICO 
III-V 
0 0 (100%) 0 (100%) 0 
Fuente: HRD-0MVM-2015 
 
20 
 
También se relacionó con el tiempo de diagnóstico, en los que encontramos para la onda 
I una p=0.418 y de 0.747 para la onda II de lado izquierdo, ambas no son 
estadísticamente significativos. 
Los cambios en la función latencia intensidad fue positiva en 35 (76.08%) casos de lado 
izquierdo y en 30 (65.21%) de lado derecho, siendo negativa en 11 (23.91%) casos de 
lado izquierdo y en 16 (34.78%) de lado derecho. (Grafico 2). En distribución por sexo fue 
positiva en 15 casos (83.33%) de los pacientes masculinos y en 20 (71.43%) de los 
femeninos (Grafico 3), así también mostraron mayor número de casos positivos, los 
pacientes con tiempo de diagnóstico de diabetes mellitus menor de 10 años con 22 casos 
(47.82%) (Grafico 4). El grupo de edad más afectado fue el de más de 50 años con 22 
casos (47.82%) (Grafico 5). 
 
 Fuente: HRD-MVM-2015 
 
0
10
20
30
40
50
60
70
80
NEGATIVA POSITIVA
P
o
rc
en
ta
je
 
positivo/negativo 
Grafico 2. FUNCION INTENSIDAD-LATENCIA (N=46) 
PORCENTAJE DERECHO IZQUIERDO
21 
 
 
Fuente: HRD-MVM-2015 
 
Fuente: HRD-MVM-2015 
 
0
10
20
30
40
50
60
70
80
90
MASCULINO FEMENINO
P
o
rc
en
ta
je
Grafico 3. FUNCION INTENSIDAD-LATENCIA POR SEXO 
(N=46)
# POSITIVO % POSITIVO # NEGATIVO % NEGATIVO
0
5
10
15
20
25
menor de 10 años mayor de 10 años
A
ñ
o
s
Grupo 
Gráfico 4. FUNCIÓN INTENSIDAD-LATENCIA POR TIEMPO DE 
DIAGNÓSTICO (N=46)
NEGATIVA POSITIVA
22 
 
 
Fuente: HRD-MVM-2015 
 
En cuanto al umbral auditivo se obtuvieron los siguientes resultados: 
Tabla 4. UMBRAL AUDITIVO N=46 
dB IZQUIERDO DERECHO 
30 (26.09%) (32.61%) 
45 (41.30%) (47.83%) 
65 (28.26%) (17.39%) 
85 (4.35%) (2.17%) 
Fuente: HRD-MVM-2015 
 
Los pacientes con tiempo mayor a 10 años de diagnóstico presenta mayor alteración en 
el umbral auditivo hasta un 32.60%. En cuanto a la significancia estadística del umbral 
auditivo obtuvimos los valores que se muestran en la tabla 5. 
 
0
2
4
6
8
10
12
14
 De35 a 39 años De 40 a 44 años De 45 a 49 años De 50 a 54 años De 55 a 59 años
N
u
m
er
o
 
Grupo de edad 
Gráfico 5. FUNCIÓN INTENSIDAD-LATENCIA POR GRUPO DE 
EDAD (N=46)
NEGATIVA POSITIVA
23 
 
Tabla 5. X2 y p POR VARIABLES. N=46 
VARIABLE IZQUIERDO DERECHO 
 X2 p X2 p 
SEXO 1.9053 0.592 1.6400 0.650 
TIEMPO DE 
DIAGNOSTICO DM 
3.7482 0.290 1.0802 0.782 
RELACION 
DERECHO 
IZQUIERDO 
25.1566 0.003 
Fuente: HRD-MVM-2015 
 
 
Fuente: HRD-MVM-2015 
 
 
 
0
2
4
6
8
10
12
menor de 10 años mayor de 10 años.
A
ñ
o
s 
Tiempo de diagnóstico 
Gráfico 6. UMBRAL AUDITIVO POR TIEMPO DE 
DIAGNÓSTICO (N=46) 
30 Db 45 Db 65 Db 85 Db
24 
 
Discusión 
En el presente estudio las ondas con latencias prolongadas fueron la onda I y II, 
permaneciendo el resto dentro de parámetros normales, lo anterior concuerda 
parcialmente con el estudio realizado por Jauregui et.al20 en el que las latencias 
absolutas e interpico se encontraron dentro de parámetros normales. Esto contrasta con 
el estudio de Yıldirim16 en el que se prolongaron las latencias absolutas de las ondas I,II 
III, IV y V. 
 
En concordancia a los resultados descritos por Mukhopadhyay14 y Ren15 hay alteraciones 
en el umbral auditivo y en la función intensidad latencia así como la existencia de pérdida 
auditiva del tipo sensorioneural de los grupos del sexo masculino, los mayores de 50 años 
y los pacientes que tienen menos de 10 años de diagnóstico de diabetes mellitus tipo 2 
fueron los grupos más afectados. 
 
Aunque no se encontraron alteraciones francas en las latencias del estudio, se halló que 
un 15% de los pacientes presentaron latencias dentro de los limites superiores normales 
para las ondas I,II, IV, interpico I-III y I-V de lado derecho, lo cual es una pauta para 
seguimiento de los mismos pacientes en años subsecuentes ya que pueden ser 
indicadores de daño a la vía aditiva en una forma subclínica y en un futuro puedan 
presentar alteraciones francas en las latencias y umbral auditivo. 
 
25 
 
Podría considerarse la realización de estudios subsecuentes que consideren resultados 
de hemoglobina glucosilada al momento del estudio, para tener la certeza del control 
glucémico y así poder correlacionar las alteraciones encontradas no solo con el tiempo 
de diagnóstico y edad, sino con el descontrol de la glucemia, así también sería pertinente 
tomar en cuenta el tratamiento utilizado, oral o algún tipo de insulina y discernir los 
posibles efectos en la audición de esos medicamentos. Esto abre la pauta para una nueva 
línea de investigación y ampliar el conocimiento de los alcances de los PEATC en la 
detección temprana de neuropatías. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
26 
 
Conclusión 
La hipótesis de trabajo se acepta parcialmente ya que la función intensidad latencia se 
encuentra alterada en un 76.08% de los casos de lado izquierdo y en 65.21% de lado 
derecho. Los pacientes más afectados son los mayores de 50 años y con menos de 10 
años de diagnóstico de DM presentando pérdida auditiva del tipo sensorioneural, sin 
embargo las latencias prolongadas de las ondas I y II no fueron estadísticamente 
significativas. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
27 
 
Referencias 
1. Secretaria de Salud. Estadísticas de mortalidad. Sistema Nacional de 
Información en Salud, 2013; (internet) México (consulta del 06.01.15) 
disponible en: www.sinais.salud.gob.mx/mortalidad/index.html 
2. Iglesias R. Barutell L. Artola S et al. Resumen de las recomendaciones de la 
American Diabetes Association (ADA) 2014 para la práctica clínica en el 
manejo de la Diabetes Mellitus. Diabetes Práctica 2014;05(Supl Extr 2):1-24. 
3. Villarreal E. The Cost of Diabetes Mellitus and Its Impact on Health Spending 
in México. Archives of Medical Research 31 (2013) 511–514 
4. Akinpelu OV, Mujica-Mota M, Daniel SJ. Is type 2 diabetes mellitus associated 
with alterations in hearing? A systematic review and meta-analysis. 
Laryngoscope 2014; 124: 767-776 
5. Rosas J. Guía práctica en el manejo de la polineuropatía diabética NEURALAD 
2010. Diabetes Metab 2010;30:335-339 
6. Tesfaye S. Srephens LK. Sthephenson JM, et al. Prevalence of diabetic 
peripheral neurophathy and its relation to glycemic control and potential risk 
factors: the EURODIAB IDDM complications study. Dietologia 2006;39(11): 
1377-1384 
7. López-Zuazo I. Neuropatías y radiculopatía. Medicine. 2011;10(77):5220-6 
8. Cayonu M. Capraz M et al. Hearing loss related with type 2 diabetes in an 
elderly population The journal international advanced otology 2004; 10(1): 72-
5. 
9. Mendell JR , Sahenk Z. Painful sensory neuropathy. N Engle J Med 2003; 16 
(348):1243-1255. 
10. Tesfaye S. Recnt advances n the managment of diabetic symmetrical 
polyneuropathy. J Diabetes inves 2010; 5(2):33.42 
11. Disminución de la agudeza auditiva parte II. Organización panamericana de la 
salud. Oficina Regional de la Organización Mundial de la Salud. Guía de 
diagnóstico y manejo 2010; 226-236 
12. Halliday A. M. Evoked Potentials in clinical Testing. Curchill-Livingstone, New 
York. 1993; 489-496. 
http://www.sinais.salud.gob.mx/mortalidad/index.html
28 
 
13. Kimura J. Electrodiagnosis in disease of nerve and muscle. 4th ed. Oxford: 
Oxford University Press; 2013. 463- 489 
14. Mukhopadhyay S, Dhamija RM, Selavamurthy W, t al Auditory evoked response 
in patients of diabetes mellitus. Indian-J-Med-res 2002;96:81-86. 
15. Ren J. Zhao P. Chen L. et al. Hearing loss in middle-aged subjectswith type 2 
diabetes mellitus. Archives of medical research 40 (2009) 18-23 
16. Sosa M, Utilidad de los estudios electrofisiológicos multimodales en la 
neuropatía periférica, autonómica y central en el paciente con diabetes mellitus 
tipo II. Tesis (Médico especialista en rehabilitación). México, D.F. Universidad 
Nacional Autónoma de México, 2006, 35 p. 
17. Yıldirim B, Necdet B, et al. The predictive value of auditory brainstem responses 
for diabetic retinopathy. Auris Nasus Larynx 27 (2000) 219–222 
18. Huang C. Lu C. Chang H et al. Brainstem auditory evoked potentials study in 
patients with diabetes mellitus. Acta neurológica taianica vol 19 No 1 marzo 
2010. 
19. Kaji R. Physiology of conduction bock in multifocal motor neuropathy and other 
demyelinating neuropathies. Muscle nerve 2013; 27(3): 285-296. 
20. Fernandez LC, Casais-Silva L, Ladeia AM. Dysfunction of the peripheral and 
central auditory pathway in patients with type 1 diabetes mellitus. J Diabetes 
Mel 2012; 2: 76-81 
21. Jauregui R. Dominguez R. Ibarra O. et al. Trastornos otoneurologicos en 
diabetes mellitus insulinodependiente. Revista investigación clínica. 2008, 
50(2) 137-8. 
 
 
 
 
 
 
29 
 
 Anexo 1 
Valores normales de los PEATC a 10 clicks/seg. 
Latencias absolutas (mseg) Amplitud 
Onda X X +2.5 DS X Rango 
I 1.7 2.4 0.28 0.06-0.085 
II 2.8 3.5 
III 3.9 4.47 0.23 0.03-0.55 
IV 5.1 5.72 0.25 0.04-0.63 
V 5.7 6.78 0.43 0.15-0.86 
Latencia interpico Diferencia interlado 
Ondas X +2.5DS X 2.5 DS 
I-III 2..07 0.33 
III-V 2.35 0.37 
I-V 4.58 0.38 
Fuente: De Chiappa et al 1979. 
Tabla 2. 
ONDA REPRESENTACION 
I Porción auditiva del VIII nervio craneal. 
II Núcleo de la cóclea. 
III Porción caudal del puente como vía que viaja a través de la oliva 
superior y cuerpo trapezoide. 
IV Lemnisco lateral. 
V Colículo inferior. 
 
 
 
 
 
 
30 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Fuente: Ropper A.H (2000) 
 
Tabla 3. 
GRADO VALOR 
Leve 40dB 
Media 50-60dB 
Moderada 70-80dB 
Profunda Más de 80 dB 
 Fuente: Jauregui R. (2008) 
 
 
 
31 
 
 
HOJA DE RECOLECCION DE DATOS 
” ALTERACIONES EN LOS POTENCIALES EVOCADOS AUDITIVOS DE TALLO CEREBRAL EN PACIENTES CON DIABETES 
MELLITUS TIPO 2 EN LA UNIDAD DE MEDICINA FISICA Y REHABILITACION D.F. NORTE” 
Datos Generales 
 
Nombre del paciente:_______________________________________________________________ 
 
Edad: ___________ Sexo:_________ NSS:________________________________________ 
 
Diagnósticos asociados____________________________________________________________ 
 
Tiempo de diagnóstico de Diabetes mellitus_____________________________________________ 
 
Tratamiento de Diabetes mellitus_____________________________________________________ 
 
Ocupación:______________________________________________________________________ 
 
Tabaquismo ____________________________alcoholismo _______________________________ 
 
 
 
PEATC NORMAL ANORMAL 
 
 
 
ONDA LATENCIAS mseg AMPLITUDES mv 
I 
II 
III 
IV 
V 
INTERVALO I-III 
INTERVALO III-V 
INTERVALO I-V 
CURVA INTENSIDAD –
LATENCIA 
 
UMBRAL DE AUDICIÓN 
 
 
 
 
32 
 
 
 
 
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL 
UNIDAD DE EDUCACIÓN, INVESTIGACIÓN 
Y POLITICAS DE SALUD 
COORDINACIÓN DE INVESTIGACIÓN EN SALUD 
 
CARTA DE CONSENTIMIENTO INFORMADO (ADULTOS) 
CARTA DE CONSENTIMIENTO INFORMADO PARA PARTICIPACIÓN EN PROTOCOLOS 
DE INVESTIGACIÓN 
 
 
Nombre del estudio “Alteraciones en Potenciales Evocados Auditivos de Tallo Cerebral en pacientes con 
Diabetes Mellitus tipo 2 en la Unidad de Medicina Física y Rehabilitación D.F. Norte” 
Patrocinador externo (si aplica): 
 
 
Lugar y fecha: México DF, Unidad de Medicina Física y Rehabilitación Norte (UMFRN) 
 
Número de registro: 
Justificación y objetivo del estudio: 
 
Establecer alteraciones en la vía de la audición en pacientes diabéticos. 
Procedimientos: 
 
Se realizara raspado en cuero cabelludo para quitar células muertas, con colocación de 
cables y los oídos serán estimulados con una serie de ruidos a través de audífonos que 
transmitirán señales a una máquina. 
Posibles riesgos y molestias: Ardor leve y tolerable por colocación de electrodos. 
Posibles beneficios que recibirá al 
participar en el estudio: 
Evaluación del estado de la vía de la audición. 
Información sobre resultados y 
alternativas de tratamiento: 
 
Se entregara una copia del resultado del estudio realizado. 
Participación o retiro: 
 
En el momento que lo decida, sin afectar su atención médica. 
 
Privacidad y confidencialidad: 
 
Los datos personales son confidenciales y solo se usaran para fines de esta 
investigación 
 
En caso de colección de material biológico (si aplica): 
 No autoriza que se tome la muestra. 
 Si autorizo que se tome la muestra solo para este estudio. 
 Si autorizo que se tome la muestra para este estudio y estudios futuros. 
 
Disponibilidad de tratamiento médico en derechohabientes (si aplica):________________________________ 
Beneficios al término del estudio: ________________________________ 
 
En caso de dudas o aclaraciones relacionadas con el estudio podrá dirigirse a: 
Investigador Responsable: Dra. Gloria Hernández Torres 
Colaboradores: Dra. Ma. Teresa Sapiens Méndez, Dra. Verónica Olguín González, Dra. Mariela Vite Melgoza 
En caso de dudas o aclaraciones sobre sus derechos como participante podrá dirigirse a: Comisión de Ética de Investigación de la 
CNIC del IMSS: Avenida 
 Cuauhtémoc 330 4° piso Bloque “B” de la Unidad de Congresos, Colonia Doctores. México, D.F., CP 06720. Teléfono (55) 56 27 
69 00 extensión 21230, Correo electrónico: comision.etica@imss.gob.mx 
 
 
 
 
Nombre y firma del sujeto Nombre y firma de quien obtiene el consentimiento 
 
 
 Testigo 1 Testigo 2 
 
 
 
 
Nombre, dirección, relación y firma Nombre, dirección, relación y firma 
 
Este formato constituye una guía que deberá completarse de acuerdo con las características propias de cada protocolo de 
investigación, sin omitir información relevante del estudio 
	Portada
	Índice
	Resumen
	Antecedentes
	Justificación y Planteamiento del Problema
	Pregunta de Investigación
	Objetivos
	Hipótesis de Trabajo
	Metodología
	Análisis Estadístico de Datos
	Resultados
	Discusión
	Conclusión
	Referencias
	Anexos

Continuar navegando