Logo Studenta

Alteraciones-oftalmologicas-en-pacientes-con-Diabetes-Mellitus-del-Hospital-General-de-Mexico--reporte-de-retina

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

1 
 
 
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA 
DE MÉXICO 
 
FACULTAD DE MEDICINA 
 
DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO 
 
 
HOSPITAL GENERAL DE MÉXICO 
DR. EDUARDO LICEAGA 
 
ALTERACIONES OFTALMOLÓGICAS EN PACIENTES CON DIABETES 
MELLITUS DEL HOSPITAL GENERAL DE MÉXICO: REPORTE DE RETINA 
Clave de registro: DI/17/102/03/018 
 
 
TESIS DE POSGRADO 
 
PARA OBTENER EL TÍTULO DE: 
 
CIRUJANO OFTALMÓLOGO 
 
 
PRESENTA 
 
DRA. ZAIRA IVETTE TREJO GONZÁLEZ 
Médico residente 
 
DIRECTOR DE TESIS: DR. SERGIO HERRERO HERRERA 
 
 
 
 
CIUDAD DE MÉXICO, 28, JUNIO 2018 
 
 
 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
2 
 
ALTERACIONES OFTALMOLÓGICAS DEL EN PACIENTES CON DIABETES 
MELLITUS DEL HOSPITAL GENERAL DE MÉXICO: REPORTE DE RETINA 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
011. tERGlO HERRE~O IERRERA 
TUTO~ '(ASESOR DE TESIS 
Io!'-~CO ~TO AL SEfMCIO OE onALMO~OG1A 
HOSPITAL GENEIW. DE MUIco 
3 
 
 
 
 
AGRADECIMIENTOS 
 
 
 
A Dios, por darme la vida, las personas valiosas que me rodean, la oportunidad de llegar hasta 
donde me encuentro y sobre todo por permitirme ser feliz ayudando a las personas desde esta 
área tan bonita que es la oftalmología. 
 
A mis padres, por dar todo su tiempo y esfuerzo para que nunca nada me faltara, porque jamás 
me dejaron sola ya que siempre encontré en ellos una motivación constante para seguir 
adelante y porque gracias a su ejemplo y apoyo incondicional forjaron la persona que soy. 
 
A mis hermanas por su amor, compañía y paciencia, porque son piezas fundamentales en mi 
vida y parte del motor que me motiva cada día a superarme como profesionista y persona. 
 
A mis maestros por su gran paciencia y enseñanza que me acompañara en la práctica diaria 
toda mi vida. 
 
A mi tutor por su orientación y ayuda. 
 
Y finalmente a mi universidad, a este gran hospital y sus pacientes, mi segundo hogar, a 
quienes tanto les debo. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
4 
 
 
 
 
ÍNDICE 
 
 
 
RESUMEN………………………………………..………………………………………........ 5 
 
ANTECEDENTES……………………………..………………………………………..…..… 6 
 
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA……..………………………………….….…………..7 
 
JUSTIFICACIÓN…………………………………..………………………….….……………..7 
 
OBJETIVOS…………………………………………..…………………………………….......8 
 
METODOLOGÍA………………………………………..………………………………………8 
 
RESULTADOS…………………………………………..……………………………………..17 
 
DISCUSIÓN………………………………………………..…………………………………. 22 
 
CONCLUSIÓN……………………………………………..……………………………….… 26 
 
REFERENCIAS……………………………………………..………………………………… 27 
 
ANEXOS………………………………………………………..…………………….……….. 29 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
5 
 
RESUMEN 
 
ANTECEDENTES: La diabetes se está convirtiendo rápidamente en la epidemia del siglo XXI 
y en un reto de salud global. En México se encuentra entre las primeras causas de muerte, se 
estima que 4 millones de personas en 2012 fueron diagnosticadas con diabetes. Se estima una 
incidencia de la retinopatía diabética en la población mexicana de 31.5% además es considerada la 
causa más frecuente de ceguera irreversible entre la población en edad productiva.9 Las formas de 
retinopatía que amenazan la visión son el edema macular clínicamente significativa y la retinopatía 
diabética proliferativa; ambas pueden tratarse eficazmente mediante fotocoagulación en etapas 
tempranas, lo cual reduce la incidencia de pérdida visual en un 50% o más. En los pacientes con RDP 
que requieren cirugía para tratar la enfermedad, los procedimientos pueden mejorar la capacidad visual 
en un 73%, pero solo el 43% alcanzan una capacidad visual mejor a 20/200; la posibilidad de conservar 
una visión útil resulta menor a la esperada, en parte importante por la referencia tardía. 
 
OBJETIVO: Evaluar a pacientes con diagnóstico Diabetes Mellitus y reportar la presencia de 
alteraciones oftalmológicas, específicamente las encontradas a nivel retiniano. 
 
MATERIALES Y MÉTODOS: Estudio observacional, transversal y descriptivo de 100 
pacientes (200 ojos) con diagnóstico de Diabetes Mellitus. Se recabaron datos demográficos: 
edad, sexo, tiempo de diagnóstico, tipo de tratamiento y comorbilidades al momento de la 
revisión. Variables de medición: agudeza visual (LogMAR), biomicroscopia del segmento 
anterior en lámpara de hendidura, angiografía retiniana con fluoresceína, tomografía de 
coherencia óptica y resultados de exámenes de laboratorio. Cada paciente fue evaluado por 2 
oftalmólogos. 
 
RESULTADOS: se incluyeron a los 100 pacientes. La edad promedio fue de 60.3 años (24-90 
años), 34 hombres (34%) y 66 mujeres (66%), el tiempo promedio de diagnóstico de DM fue 
de 13.37 años (0.6 – 31 años). Un total de 70 pacientes fueron incluidos, con predominio del 
género femenino con porcentajes de 78.51% y 21.49%. La retinopatía diabética se clasificó de 
manera clínica y con fluorangiografía retiniana en: no proliferativa con 58 (82.85%) pacientes, 
11 (15.71%) tipo proliferativa y 1(1.42%) modificada por láser, de los pacientes con retinopatía 
diabética no proliferativa fue leve en 18 (25.71%) pacientes, moderada en 34 (48.57%) y 
severa en 6 (8.57%). El edema macular se presentó en 37 pacientes (52.85%). 
 
CONCLUSIONES: En los datos obtenidos se encontró una prevalencia de la retinopatía 
diabética mayor a la reportada en otros estudios al igual que el edema macular, los valores 
que se encontraron similares a la literatura fueron el tiempo de evolución y la severidad de la 
retinopatía diabética, además se encontró una franca asociación entre la disminución de índice 
de filtrado glomerular y la gravedad de la retinopatía diabética, encontrando menor índice de 
filtrado en aquellos con retinopatía diabética más severa; los valores de hemoglobina 
glicosilada, colesterol total y triglicéridos se encontraron fuera de límites normales en todos los 
grupos sin una asociación entre este y el grado de retinopatía diabética. 
 
Palabras clave: Diabetes Mellitus, retinopatía diabética, edema macular, índice de filtrado 
glomerular y pérdida visual. 
6 
 
 
ANTECEDENTES 
 
La Diabetes Mellitus es una enfermedad metabólica caracterizada por hiperglucemia, 
resultante de la alteración de la secreción de insulina, la acción de la insulina, o ambas. La 
hiperglucemia crónica de la DM se asocia con el daño a largo plazo, la disfunción y la falla 
orgánica, especialmente en ojos, riñones, nervios, corazón y vasos sanguíneos.1 
La diabetes se está convirtiendo rápidamente en la epidemia del siglo XXI y en un reto de salud 
global. El número de los casos de diabetes en el mundo en el año 2000 entre los adultos 
mayores de 20 años de edad se estimaba de 151 millones y acorde a los reportes de la 
Federación Internacional de Diabetes se estima que para el 2025 esta cifra ascenderá a 334 
millones.2 En México se encuentra entre las primeras causas de muerte, se estima que 4 
millones de personas en 2012 fueron diagnosticadas con diabetes. La proporción de adultos 
con diagnóstico previo de diabetes es de 9.2%* (ENSA 2000 fue de 4.6%; ENSANUT 2006 fue 
de 7.3%). Actualmente los estados con prevalencias más altas son: Distrito Federal, Nuevo 
León, Veracruz, Tamaulipas, Durango y San Luis Potosí.3 
La diabetes puede afectar la gran mayoría de las estructuras del aparato ocular y si la 
enfermedad tiene varios años de evolución, habrá alteraciones retinianasen mayor o menor 
grado. La localización más frecuente de las lesiones de origen diabético es en la retina, donde 
el daño tisular adquiere un carácter lento e inexorablemente progresivo, terminando a menudo 
en ceguera por diversas causas como desprendimiento de retina, glaucoma neovascular etc. 
Otra localización no tan frecuente, pero si importante de las alteraciones diabéticas es el 
cristalino, donde puede producir trastornos como miopía y catarata principalmente. Otras 
estructuras también afectadas pueden ser los nervios óculomotores produciendo neuropatías, 
especialmente del sexto par, que es una afección reversible, pero de difícil tratamiento.4 
La retinopatía diabética, es una importante complicación microvascular causada por el 
deterioro de las arterias y venas que irrigan la retina y llevan el oxígeno y nutrientes que esta 
necesita. Este deterioro determina que se puedan filtrar líquidos fuera de los vasos que 
lesionan o forman tejidos fibrosos en la retina. Por otro parte, se puede producir isquemia 
retiniana atribuida principalmente a la falta de oxígeno. Esta isquemia determina que el ojo, en 
un intento de llevar más oxígeno a la retina, forma vasos sanguíneos nuevos 
(neovascularización) que son frágiles y sangran con facilidad. Los riesgos de desarrollar una 
retinopatía diabética aumentan a medida que la enfermedad evoluciona y depende en gran 
parte del control de la glicemia. Se calcula que los pacientes diabéticos tienen 
aproximadamente 25 veces más probabilidades de generar ceguera que los no diabéticos. La 
retinopatía diabética tiene un impacto significativo en los sistemas de salud del mundo, su 
prevalencia es de 34.6%, de los cuales hasta un 7.0% son de tipo proliferativa. El Estudio 
Epidemiológico Wisconsin de retinopatía diabética (WESDR) mostró que en general la 
incidencia de retinopatía diabética en un intervalo de 10 años a partir de 1980-1982 a 1990-
1992 fue del 74%, y entre aquellos con retinopatía diabética al inicio del estudio, 64% tenían 
retinopatía más grave y el 17% desarrolló retinopatía diabética proliferativa. 5 
En los 25 años de seguimiento de la WESDR el grupo de pacientes con diabetes tipo 1, casi 
todos los pacientes (97%) desarrollaron retinopatía diabética y entre estos, el 42% progresó a 
retinopatía diabética proliferativa, el 29% desarrolló edema macular y el 17% tenían EM 
clínicamente significativa. 6-7 Respecto al comportamiento de esta enfermedad en México, de 
http://fmdiabetes.org/glosario/diagnostico/
7 
 
1998 al 2012 se ha observado una tendencia hacía el incremento en un 4.7%, si la tendencia 
permanece igual se espera para el año 2030 un aumento del 37.8% en el número de casos y 
23.9% en la tasa de morbilidad. 8 Esto nos indica que la diabetes también origina un gran 
impacto económico en los Sistemas de Salud Internacionales y a nivel nacional. En México en 
el año 2010 un estudio reporto un costo promedio anual por paciente de US$ 3 193,75. En 
cuanto a la retinopatía diabética en la población mexicana se encontró en el estudio más 
extenso realizado en el país una prevalencia de 31.5% además es considerada la causa más 
frecuente de ceguera irreversible entre la población en edad productiva.9 Las formas de 
retinopatía que amenazan la visión son el edema macular clínicamente significativa y la 
retinopatía diabética proliferativa; ambas pueden tratarse eficazmente mediante 
fotocoagulación en etapas tempranas, lo cual reduce la incidencia de pérdida visual en un 
50% o más. 10 
Según la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición en el año 2012, muestran que tres de cada 
cuatro diabéticos, requieren de un mayor control del padecimiento que permita reducir las 
complicaciones que se presentan a largo plazo como disminución de la visión con 47.6% y 
daño a la retina con 13.9%. 
Estudios realizados en población de la ciudad de México reportaron que la proporción de 
diabéticos con EMCS que presentan deficiencia visual en el momento del diagnóstico es del 
69.4%. Entre los pacientes con RDP que requieren cirugía porque el láser ya no es suficiente 
para tratar la enfermedad, los procedimientos pueden mejorar la capacidad visual en un 73%, 
pero solo el 43% alcanzan una capacidad visual mejor a 20/200. En ambos casos, la 
posibilidad de conservar una visión útil resulta menor a la esperada, por la referencia tardía.10 
 
 
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 
 
La Diabetes Mellitus se está convirtiendo rápidamente en la epidemia del siglo XXI y en un reto 
de salud global. El número de personas con diabetes ha aumentado de 108 millones en 1980 
a 422 millones en 2014 y acorde a los reportes de Organización Mundial de la Salud se estima 
que la diabetes será la séptima causa de mortalidad en 2030. Actualmente los estados con 
prevalencias más altas son: Nuevo León, Veracruz, Tamaulipas, Durango, San Luis Potosí y 
la Ciudad de México. El 2,6% de los casos mundiales de ceguera es consecuencia de la 
diabetes. Sin embargo, en el país no se ha realizado algún estudio que describa las 
alteraciones que produce la Diabetes Mellitus a nivel oftalmológico, su prevalencia y 
específicamente las alteraciones retinianas; es por ello que nuestro planteamiento del 
problema consiste en saber: 
 
¿Cuáles son las alteraciones retinianas en pacientes con Diabetes Mellitus del Hospital 
General de México? 
 
 
JUSTIFICACIÓN 
 
La diabetes mellitus es un problema de salud pública muy importante a nivel nacional e 
internacional, debido al rápido aumento de incidencia, prevalencia y mortalidad, situándola 
como una de las principales causas de morbi-mortalidad y discapacidad, en el país es la 
8 
 
principal causa de ceguera irreversible en adultos, se estimó en el 2012 un total de 418,797 
personas con diabetes mellitus y si la tendencia permanece igual se espera para el año 2030 
un aumento del 37.8%. Se calcula que la retinopatía diabética en la población mexicana tiene 
una prevalencia de 31.5% siendo el edema macular clínicamente significativa y la retinopatía 
diabética proliferativa las dos formas de retinopatía que amenazan la visión, ambas pueden 
tratarse eficazmente mediante fotocoagulación en etapas tempranas, lo cual reduce la 
incidencia de pérdida visual en un 50% o más. 
La proporción de diabéticos con EMCS que presentan deficiencia visual en el momento del 
diagnóstico es del 69.4%. Entre los pacientes con RDP que requieren cirugía porque el láser 
ya no es suficiente para tratar la enfermedad, los procedimientos pueden mejorar la capacidad 
visual en un 73%, pero solo el 43% alcanzan una capacidad visual mejor a 20/200. En ambos 
casos, la posibilidad de conservar una visión útil resulta menor a la esperada, por la referencia 
tardía. 
 
Estas complicaciones son cada vez más frecuentes y predominan en pacientes cada vez más 
jóvenes; esto trae como consecuencia incremento en los casos de pensión por invalidez, lo 
que incrementa la carga económica. 
 
Es por eso que la cuantificación de la prevalencia de la diabetes, así como de sus 
complicaciones ahora y en el futuro, es importante ya que nos permite una planificación e 
implementación adecuada de estrategias para prevenir y tratar sus complicaciones de manera 
oportuna además de permitir una mejor asignación de los recursos para programas 
innovadores e integrales que nos permitan disminuir el riesgo de pérdida de visión. 
 
OBJETIVOS 
 
A) General: 
Describir las alteraciones oftalmológicas presentes en los pacientes con Diabetes Mellitus del 
Hospital General de México, específicamente las encontradas a nivel retiniano. 
 
 
B) Específicos: 
1. Describir la prevalencia de retinopatía diabética y su clasificación en pacientes con 
diabetes mellitus del Hospital General de México 
2. Describir la prevalencia de edema macular y su clasificación en pacientes con diabetes 
mellitus del Hospital General de México 
 
 
 
METODOLOGÍA 
 
A) Tipo y diseño de la investigación 
 
Se llevó a cabo un estudio observacional, prospectivo, transversal y descriptivo.9 
 
B) Población y tamaño de la muestra 
 
Fueron elegidos 70 pacientes que cumplieron con los criterios de inclusión, sometidos a 
revisión oftalmológica completa con diagnóstico de Diabetes Mellitus del Hospital General de 
México. 
 
C) Criterios de inclusión, exclusión y eliminación 
 
 Inclusión: pacientes con diagnóstico de Diabetes Mellitus (primario o secundario) entre 18 
y 90 años de edad, sin importar género, tiempo de evolución, complicaciones micro y 
macrovasculares, y tratamiento. 
 
 Exclusión: alteraciones oftalmológicas secundarias a enfermedad infecciosa, autoinmune, 
neoplásica, congénita, secuelas de trauma o cirugía ocular. 
 
 Eliminación: pacientes que dejen de acudir a revisión 
 
Definición de variables y forma de medirlas 
 
 
VARIABLES INDEPENDIENTES 
VARIABLE DEFINICION TIPO DE 
VARIABLE 
CATEGORIAS 
Sexo Característica genotípica del individuo 
que diferencia entre hombre y mujer. 
Nominal Hombre, Mujer 
Edad Tiempo transcurrido desde el 
nacimiento del sujeto hasta la fecha 
actual 
Discontinua Años 
Peso Cantidad de masa que alberga el 
cuerpo de una persona 
Continua Kilogramos 
Talla Altura de un individuo Continua Metros 
IMC índice sobre la relación entre el peso y 
la altura 
Continua Kg/m2 
Tipo de DM Enfermedad crónica, degenerativa e 
irreversible del metabolismo humano 
caracterizado por hiperglucemia 
Nominal Tipo 1, Tipo 2, 
Gestacional 
Tiempo de 
diagnóstico 
Periodo transcurrido entre el 
diagnóstico certero de Diabetes 
Mellitus al momento de la revisión 
Continua Años y meses 
Antecedentes 
Oftalmológicos 
Patología o tratamiento previo 
oftalmológico secundario a Diabetes 
Mellitus 
Nominal Presentes, 
Ausentes 
 
 
10 
 
 
VARIABLES DEPENDIENTES 
VARIABLE DEFINICION TIPO 
DE 
VARIAB
LE 
CATEGORIAS 
Prueba del 
monofilame
nto 
Test de cribado para neuropatía 
diabética, permite identificar a los 
pacientes con alto riesgo de 
ulceración o amputación. 
Nominal Positivo o 
negativo para 
neuropatía 
Glucosa Carbohidrato presente en la sangre 
que al polimerizarse da lugar a 
polisacáridos con función energética, 
o con función estructural. 
Continu
a 
Normal 
<100mg/dl, 
Anormal > 
100mg/dl en 
ayuno 
Creatinina Es el resultado de la degradación de 
la creatina, a nivel sérico es un 
parámetro que indica la función renal. 
Continu
a 
Alterada 
>1.3mg/dl en 
hombres, 
>1.2mg/dl en 
mujeres 
Urea Sustancia orgánica tóxica, resultante 
de la degradación de sustancias 
nitrogenadas, es parámetro que indica 
la función renal. 
Continu
a 
Normal 
<55mg/dl 
Anormal 
>55mg/dl en 
hombres; 
Normal <43mg, 
Anormal 
>43mg/dl en 
mujeres 
 
Colesterol Esterol o lípido ubicado en diferentes 
tejidos del organismo, se transporta 
en sangre en forma de lipoproteínas. 
Continu
a 
Normal 
<200mg/dl 
Anormal 
>200mg/dl 
Lipoproteína
s de Alta 
Densidad 
(HDL) 
Tipo de lipoproteínas que transportan 
el colesterol desde los tejidos hacia el 
hígado, considerado protector contra 
enfermedades cardiovasculares 
Continu
a 
Normal >50 
mg/dl 
Anormal 
<50mg/dl 
Lipoproteína
s de baja 
densidad 
(LDL) 
Es el colesterol unido a lipoproteínas 
de baja densidad, su exceso facilita y 
predispone a enfermedades 
cardiovasculares 
Continu
a 
Normal 
<100mg/dl 
Anormal 
>100mg/dl 
Triglicéridos Lípidos formadas por glicerol y ácidos 
grasos, principal forma de 
Continu
a 
Normal < 
150mg/dl 
7 
11 
 
almacenamiento de energía del 
organismo, niveles elevados se 
considera factores de riesgo 
cardiovascular. 
Anormal 
>150mg/dl 
Glucosa 
postprandial 
 
Niveles de glucosa sérica presentes a 
las 2 horas después de haber ingerido 
alimentos 
Continu
a 
Normal 
<140mg/dl; 
Anormal 
>140mg/dl 
Microalbumi
nuria 
 
Cantidad de albumina en orina 
comprendida entre 30-300mg en 
24hrs 
Continu
a 
30-300 mg en 
24 horas 
Filtrado 
glomerular 
 
Es el volumen de fluido filtrado en el 
riñón por unidad de tiempo permite 
estimar la función renal. 
Continu
a 
Normal 
varones 70 ± 
14 ml/min/m2 , 
mujeres 60 ± 10 
ml/min/m2 
Hemoglobin
a 
Glucosilada 
 
Unión de la hemoglobina con 
glúcidos unidos a cadenas 
carbonadas, sus niveles indican el 
promedio de glucosa sérica presente 
en los últimos tres meses. 
Continu
a 
Normal 5.7%, 
Prediabetes 5.7 
a 6.4%, 
Diabetes 6.5% 
o mayor 
Agudeza 
visual 
 
Unidad de medida utilizada para 
determinar la capacidad del sistema 
visual. 
Continu
a 
logMAR 
Capacidad 
visual 
 
Agudeza Visual máxima con la mejor 
corrección visual obtenida. 
Continu
a 
logMAR 
 
Refracción 
 
Una medida que permite determinar la 
incidencia de rayos a través de las 
diferentes estructuras oculares y 
calcular el error refractivo presente en 
el ojo y su corrección. 
Continu
a 
Miopía, 
Hipermetropía, 
Astigmatismo 
(miope o 
hipermétrope 
simple o 
compuesto). 
Tiempo de 
ruptura 
lagrimal 
Es el tiempo en segundos que tarda 
en aparecer el primer rompimiento en 
la película lagrimal después de un 
parpadeo completo posterior a la 
instalación de Fluoresceína 
Disconti
nua 
1-10 
Segundos: 
Disminuido 
>10 seg: 
Normal 
Presión 
intraocular 
Fuerza que ejercen los líquidos y 
estructuras intraoculares sobre las 
paredes del globo ocular 
Continu
a 
Normal 10-
21mmHg 
Gonioscopia Técnica de exploración oftalmológica 
a través del uso de un gonioscopio 
Nominal Shaffer 1, 2, 3, 
4 
12 
 
para obtener una visión del ángulo 
irido-corneal, y determinar sus 
características. 
Retinopatía 
Diabética 
Complicación microangiopática 
retiniana secundario a la Diabetes 
Mellitus 
Ordinal Retinopatía 
Diabética no 
Proliferativa: 
Sin 
Retinopatía, 
Muy Leve, 
Leve, 
Moderada, 
Grave, Muy 
Grave. 
Retinopatía 
Diabética 
Proliferativa: 
Leve-
Moderada, Alto 
Riesgo. 
Catarata Opacidad total o parcial del cristalino Continu
a 
LOCS III: 
Opacidad 
Nuclear de 1 a 
6, Coloración 
nuclear de 1 a 
6, Cortical de 1 
a 5, 
Subcapsular 
posterior 1 a 5. 
Glaucoma Neuropatía Óptica característica y 
potencialmente progresiva que se 
asocia a pérdida del campo visual 
Nominal Glaucoma 
primario de 
ángulo abierto, 
Glaucoma 
secundario de 
ángulo abierto, 
Glaucoma 
primario de 
ángulo cerrado, 
Glaucoma 
secundario de 
ángulo cerrado, 
Glaucoma 
congénito 
primario, 
Glaucoma 
13 
 
congénito 
secundario 
Degeneraci
ón Macular 
Trastorno degenerativo que afecta a 
la mácula de causa multifactorial 
Ordinal Exudativo, No 
exudativo 
Ojo Seco Trastorno de la unidad funcional 
lagrimal por déficit acuoso o 
evaporativo, con potencial daño de la 
superficie ocular de origen 
multifactorial. 
 
Ordinal Grado 1, 2, 3, 4 
Edema 
macular 
Engrosamiento retiniano en el área 
macular por acumulación de líquido. 
Ordinal Focal, Difuso, 
Quístico, 
desprendimient
o seroso 
subfoveal, 
tracción 
hialoidea 
posterior 
Disfunción 
de 
glándulas 
de 
Meibomio 
Alteración o deficiencia funcional de 
las glándulas de Meibomio que 
repercute en la integridad de la 
película lagrimal 
Nominal Ausente o 
presente 
Paresia 
oculomotora 
Debilidad de la contractilidad de la 
musculatura extraocular 
Nominal Ausente o 
presente en III, 
IV y/o VI par 
craneal 
Queratopatí
a diabética 
 Cuadro frecuente que engloba 
alteraciones, epiteliales y 
endoteliales, causante de una 
disminución de la transparencia 
corneal 
Nominal Ausente o 
presente 
Membrana 
epirretiniana 
Estructura fibrocelular que se 
desarrolla en la superficie de la retina 
Ordinal Gass 0,1 y 2 
Síndrome 
de tracción 
vítreo 
macular 
Tracción anteroposterior persistente 
del vítreo sobre la fóvea, por 
desprendimiento perifoveal de la 
misma. 
Nominal Presente o 
ausente 
Ídice de 
Katz 
Instrumento para evaluar la 
independencia de un enfermo en 
cuanto a la realización de las 
actividades básicas de la vida diaria 
Nominal Independiente, 
Dependiente 
14 
 
Escala de 
Lawton y 
Brody 
Instrumento para evaluar las 
actividades instrumentales de la vida 
diaria 
Nominal Independiente,Dependiente 
Índice de 
Barthel 
Instrumento para evaluar la 
autonomía de las actividades de la 
vida diaria 
Nominal Independiente, 
Dependiente 
Paquimetría Estudio que permite medir el grosor de 
la córnea. 
Continu
a 
Micrometros 
 
 
D) PROCEDIMIENTO 
 
Se enviarán pacientes tratados en el Servicio de Endocrinología (Unidad 403) y el Servicio de 
Geriatría (Unidad 110) del Hospital General de México al servicio de Oftalmología (Unidad 102) 
de la misma institución con una hoja de referencia que incluye los siguientes datos completos: 
Nombre del paciente, edad, peso, sexo, talla y circunferencia de cintura. De igual modo se 
incluirán los diagnósticos y complicaciones que presente el paciente en ese momento, el 
tiempo de evolución de DM y su manejo, así como el resultado de los siguientes estudios 
paraclínicos obtenidos en los últimos tres meses: Glucosa, hemoglobina glucosilada, urea, 
creatinina, ácido Úrico, colesterol, HDL, LDL, glucosa postprandial, filtrado glomerular, 
microalbuminuria, prueba de monofilamento y pulsos. Al reverso de la hoja en aquellos 
pacientes procedentes del servicio de Geriatría se incluirá una valoración geriátrica que 
contiene índice de Katz, escala de Lawton y Brody, índice de Barthel y frecuencia de caídas. 
Dicha hoja se recibirá en el área de archivo de la misma unidad, donde se agendará una cita 
al sujeto para su posterior revisión oftalmológica. Previo a la exploración oftalmológica se 
firmará consentimiento informado. La exploración constará de: medición de agudeza visual con 
cartillas de Snellen y conversión a unidades logMAR, evaluación de párpados, piel y anexos, 
movimientos oculares, tiempo de ruptura lagrimal, superficie corneal, medición de la presión 
intraocular mediante tonómetro de aplanación, evaluación de cámara anterior, iris, y 
gonioscopía con lente Goldman, evaluación del cristalino y fondo de ojo: papila, mácula, vasos 
y periferia mediante midriasis farmacológica (al realizarla se especificará el medicamento 
empleado). Después de la primera revisión se les realizará a cada paciente una tomografía de 
coherencia óptica de nervio óptico y mácula de ambos ojos, así como una angiografía con 
fluoresceína con la interpretación correspondiente en una cita subsecuente. Asimismo se 
brindará la atención médica correspondiente de acuerdo a los hallazgos obtenidos. 
 
 
E) CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES 
 
Cronograma 
 2016-2017 
ACTIVIDAD/MES ABR-
MAYO 
JUN-
JUL 
AGO-
OCT 
NOV NOV-
MARZ 
ABR MAY JUN AGO 
15 
 
 
DEFINICIÓN 
DEL TEMA 
 
P/R 
 
 
 
 
INVESTIGACIÓN 
BIBLIOGRÁFICA 
 P/R 
 
 
 
 
 
DESARROLLO 
DE 
PROTOCOLO 
 
 
 
P/R 
 
 
ENTREGA DE 
PROTOCOLO Y 
AUTORIZACIÓN 
 
 
P/R 
 
ENVÍO DE 
PACIENTES A 
OFTALMOLOGÍA 
 
P/R 
 
P/R 
 
P/R 
 
P/R 
 
PR 
 
RECOPILACIÓN 
DE DATOS 
 
 
 
P/R 
 
 
ANÁLISIS 
ESTADÍSTICO 
 
 
 
P/R 
 
 
DESARROLLO 
DE PRIMER 
INFORME 
 
 
 
 
 
P/R 
 
 
ENTREGA DE 
PRIMER 
INFORME 
 
 
 
P/R 
P: Planteado R: Realizado 
 
16 
 
F) ANALISIS ESTADÍSTICO 
 
Se realizó un análisis descriptivo de las variables obtenidas con medidas de frecuencia. 
 
Además, con los resultados obtenidos se realizó comparación y cruce entre variables, 
mediante el programa de cómputo IBM SPSS statistics 21, utilizando tablas de contingencia. 
 
G) ASPECTOS ÉTICOS Y DE BIOSEGURIDAD 
 
 
“Línea de investigación: Alteraciones oftalmológicas en pacientes con diabetes mellitus del 
Hospital General de México” 
 
 
CARTA DE CONSENTIMIENTO INFORMADO 
 
Se realizó una carta de consentimiento informado con los rubros establecidos por el comité de 
ética médica del hospital en el la cual se explicaba de manera clara las condiciones del estudio, 
de igual manera se hizo la pertinente declaración de no intereses. Ver carta en Anexos. 
 
 
H) RELEVANCIA Y EXPECTATIVAS 
 
El presente estudio describe las alteraciones oftalmológicas del segmento posterior que se 
pueden presentar en pacientes con diagnóstico de Diabetes Mellitus, un tópico poco estudiado 
hasta ahora en la población mexicana, y que podría abrir la pauta a una mejor planificación e 
implementación de estrategias para prevenir y tratar sus complicaciones de manera oportuna 
además de permitir evaluar y mejorar la asignación de los recursos para programas 
innovadores e integrales y con ello disminuir el riesgo de pérdida de visión ya que como hemos 
comentado con anterioridad es un problema creciente, con consecuencias graves y que en la 
actualidad se observa una afección importante de la población que se encuentra en edad 
productiva. 
 
I) RECURSOS DISPLONIBLES 
 
 Equipo de Fluorangiografía el cual se ubica en las instalaciones de la Unidad 
102/Oftalmología 
 Tomógrafo de Coherencia Óptica el cual se ubica en las instalaciones de la Unidad 
102/Oftalmología 
 Paquímetro, el cual se ubica en las instalaciones de la Unidad 102/Oftalmología 
 
J) RECURSOS A SOLICITAR 
 
No se requirió solicitar recurso alguno 
17 
 
RESULTADOS 
 
 
Los pacientes incluidos en el presente estudio fueron enviados del servicio de 
endocrinología y geriatría del Hospital General de México, del periodo comprendido de 
noviembre de 2016 a mayo del 2018; fueron evaluados un total de 100 pacientes con 
diagnóstico de Diabetes Mellitus, independientemente de la presencia de sintomatología 
oftalmológica, a todos se les realizo una exploración oftalmológica completa y una angiografía 
con fluoresceína. La edad media al momento de la revisión fue de 60.3 años, se registró una 
edad mínima de 24 y máxima de 90 años, en cuanto a la distribución de género se encontraron 
34 hombres (34 %) y 66 mujeres (66 %). 
 
De los 100 pacientes evaluados solo 3 pacientes (3 %) padecían Diabetes Mellitus tipo 
1 y 97 (97%) Diabetes Mellitus tipo 2, se encontró que 70 pacientes (70%) presentaron algún 
grado de retinopatía diabética, siendo más común en el género femenino 55 (78.51%) que en 
el masculino 25 (21.49%), en cuanto al tiempo de diagnóstico se englobaron en tres grupos de 
edad: aquellos con menos de 10 años de diagnóstico, de 10 a 20 años y finalmente más de 20 
años, la distribución fue de 15 (21.42%), 40 ( 57.14%) y 15 pacientes (21.42%), 
respectivamente. 
 
 Distribución por género y grado de retinopatía diabética 
 
 
RDML: Retinopatía diabética modificada por láser, RDNPL: Retinopatía diabética no 
proliferativa leve, RDNPM: Retinopatía diabética no proliferativa moderada, RDNPS: 
Retinopatía diabética no proliferativa severa, RDP: Retinopatía diabética proliferativa 
 
 
La retinopatía diabética se clasificó de manera clínica y posteriormente se ratificó con 
fluorangiografía retiniana como no proliferativa leve, no proliferativa moderada, no proliferativa 
severa, proliferativa y modificada por láser, se encontró una proporción mayor del tipo no 
proliferativa con 58 (82.85%) pacientes, 11 (15.71%) tipo proliferativa y 1(1.42%) modificada 
por láser, de los pacientes con retinopatía diabética no proliferativa fue leve en 18 (25.71%) 
pacientes, moderada en 34 (48.57%) y severa en 6 (8.57%). 
 
 
0
5
10
15
20
25
30
RDML RDNPL RDNPM RDNPS RDP
F
M
 
 
 
18 
 
 
 
 
RDML: Retinopatía diabética modificada por láser, RDNPL: Retinopatía diabética no 
proliferativa leve, RDNPM: Retinopatía diabética no proliferativa moderada, RDNPS: 
Retinopatía diabética no proliferativa severa, RDP: Retinopatía diabética proliferativa 
1: DM tipo 1 y 2: DM tipo 2 
 
 
El edema macular se encontró en 37 pacientes (52.85%) y se clasificó como 
clínicamente significativo o no, siendo este último el más común con 27 (72.98%) y 10 (27.02%) 
pacientes respectivamente; el edema macular clínicamente significativo según la severidad de 
la retinopatía diabética se encontró distribuido de la siguiente manera: 0 en retinopatía 
diabética no proliferativa leve, 6 (16.21%) en no proliferativa moderada, 1 (2.70%) enno 
proliferativa severa y 3 (8.1%) en proliferativa siendo menor que el no clínicamente 
significativo: 3 (8.1%) en retinopatía diabética no proliferativa leve, 16 (43.24%) en no 
proliferativa moderada, 5 (13.51%) en no proliferativa severa y 3 (8.1%) en proliferativa. 
 
Al evaluar la severidad de la retinopatía según el tipo de Diabetes Mellitus observamos 
que la población estudiada con diabetes tipo 1 era pequeña solo 3 pacientes (4.28%) y tipo 2 
67 (95.71%); de los pacientes con diabetes mellitus tipo 1, dos pacientes presentaban 
retinopatía diabética no proliferativa leve y el tercera retinopatía diabética no proliferativa 
moderada; los 3 presentaban edema macular que no era clínicamente significativo, en relación 
al tiempo de diagnóstico tenían 5, 6 y 16 años y los 3 al momento de la revisión se encontraban 
cursando la tercer década de la vida. 
 
El cuanto al tiempo de evolución y el grado de retinopatía diabética se encontraron 
menos número de pacientes afectados en aquellos con tiempo de diagnóstico menor de 10 
años, en comparación con aquellos pacientes con más de 10 años de diagnóstico en los que 
se encontró mayor frecuencia y característicamente se observó una severidad muy similar, 
especialmente en pacientes del grupo 2, la distribución fue la siguiente: grupo 1 (menos de 10 
años de diagnóstico): retinopatía diabética no proliferativa leve 3 (4.2%) pacientes, no 
proliferativa moderada 6 (8.57%), no proliferativa severa 2 (2.85%) y proliferativa 4 (5.71%); 
grupo 2 (10-20 años): no proliferativa leve 11 (15.71%) no proliferativa moderada 22 (31.42%) 
no proliferativa severa 3 (4.2%) y proliferativa 4 (5.71%) y grupo 3 (más de 20 años): no 
proliferativa leve: 4 (5.71%), no proliferativa moderada 6 (8.57%), no proliferativa severa 1 
(1.4%) y proliferativa 3 (4.28%). 
 
0
10
20
30
40
RDML RDNPL RDNPM RDNPS RDP
1
2
Grado de retinopatía diabética y tipo de DM 
 
 
 
19 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Para evaluar la agudeza visual se organizaron tres grupos: 1 para pacientes con 
agudeza visual optima: menor a 0.5 en escala LogMar, baja visual: 0.5 – 1 LogMar y ceguera: 
mayor a 1 LogMar además se evaluaron por separado ojo derecho y ojo izquierdo. Para el ojo 
derecho se encontraron en grupo 1, 2 y 3: 50, 10 y 10 pacientes respectivamente, en ojo 
izquierdo: en grupo 1, 2 y 3: 45, 9 y 16 pacientes, en tabla de contingencia se observa con 
mayor detalle la agudeza visual según el grupo y el grado de retinopatía diabética. 
 
 
 
 
 
0
5
10
15
20
25
30
1 2 3
RDML
RDNPL
RDNPM
RDNPS
RDP
 
Grado de retinopatía diabética y tiempo de evolución 
< 10 años 
10-20 años 
 >20 años 
 
RDML: Retinopatía diabética modificada por láser, RDNPL: Retinopatía diabética no 
proliferativa leve, RDNPM: Retinopatía diabética no proliferativa moderada, RDNPS: 
Retinopatía diabética no proliferativa severa, RDP: Retinopatía diabética proliferativa 
 
 
Agudeza visual y grado de 
retinopatía diabética ojo derecho 
 
 
1: <0.5 LogMar 
2: 0.5-1 LogMar 
3: >1 LogMar 
RDML: Retinopatía diabética modificada por láser, RDNPL: Retinopatía diabética no 
proliferativa leve, RDNPM: Retinopatía diabética no proliferativa moderada, RDNPS: 
Retinopatía diabética no proliferativa severa, RDP: Retinopatía diabética proliferativa 
 
3 6 2 4
11
22
3
4
1
4
6
1
3
R D M L R D N P L R D N P M R D N P S R D P
20 
 
 
 
 
 
Dentro de los exámenes de laboratorio, los resultados más sobresalientes los encontramos en 
el índice de filtrado glomerular, valores de hemoglobina glicosilada, triglicéridos y colesterol. El 
índice de filtrado glomerular se dividido en dos grupos: uno menor de 90ml/min, considerado 
anormal y grupo 2: aquellos pacientes con índice de filtración glomerular mayor a 90 ml/min. 
Se encontró que 20 (28.57%) pacientes pertenecían al grupo 1 y 50 (71.42%) pacientes al 
grupo 2, además se observó que el índice de filtrado glomerular disminuía si aumentaba el 
grado de severidad de la retinopatía diabética: ningún paciente con retinopatía diabética no 
proliferativa leve se encontró en grupo 1 y el resto (18) en grupo 2, en la retinopatía diabética 
no proliferativa moderada se encontraron 4 pacientes en el grupo 1 y 30 en el grupo 2, en el 
grado no proliferativa severa 5 en el grupo 1 y 1 en el grupo 2 y finalmente en la retinopatía 
proliferativa se encontraron 10 en grupo 1 y 1 en grupo 2. 
 
Asociación de índice de filtrado glomerular y 
grado de retinopatía diabética 
 
 
 
 
 
 
0
5
10
15
20
25
1 2 3
RDML
RDNPL
RDNPM
RDNPS
RDP
0
5
10
15
20
25
30
35
1 2
RDML
RDNPL
RDNPM
RDNPS
RDP
Agudeza visual y grado de 
retinopatía diabética ojo izquierdo 
1: <0.5 LogMar 
2: 0.5-1 LogMar 
3: >1 LogMar 
RDML: Retinopatía diabética modificada por láser, RDNPL: Retinopatía diabética no 
proliferativa leve, RDNPM: Retinopatía diabética no proliferativa moderada, RDNPS: 
Retinopatía diabética no proliferativa severa, RDP: Retinopatía diabética proliferativa 
 
RDML: Retinopatía diabética modificada por láser, RDNPL: Retinopatía diabética no 
proliferativa leve, RDNPM: Retinopatía diabética no proliferativa moderada, RDNPS: 
Retinopatía diabética no proliferativa severa, RDP: Retinopatía diabética proliferativa 
 
Índice de filtrado 
glomerular: 
 
1<90ml/min 
2>90ml/min 
21 
 
Los valores observados de hemoglobina glicosilada se encontraron dentro del rango que va 
de 4.8 % a 12.1% con un promedio de 7.63% y una media de 7.63%. Para clasificar la 
hemoglobina glicosilada se formaron dos grupos: el primer en menor de 6.4% y el segundo por 
encima del mismo, considerándose como controlado y descontrolado respectivamente, dentro 
del primer grupo se encontraron 15 (21.42%) pacientes y en el segundo grupo 55 (78.57%) 
pacientes. La severidad de la retinopatía diabética y el nivel de la hemoglobina glicosilada se 
encontró del siguiente modo: no proliferativa leve grupo 1: 7 pacientes (10%) y grupo 2: 11 
(15.71%), no proliferativa moderada: grupo 1: 4 (5.71%) y grupo 2: 30 (42.85%), no proliferativa 
severa: grupo 1:1(1.42%) y grupo 2: 5 (7.14%) y proliferativa: grupo 1:3 (4.28%) y grupo 2:8 
(11.42%). 
Al evaluar los valores de colesterol y triglicéridos se encontró lo siguiente: del colesterol total 
se encontró un valor mínimo de 114mg/dl y máximo de 280mg/dl y un promedio de 
184.14mg/dl, los triglicéridos se encontraron con valor mínimo de 48 y máximo de 535mg/dl 
con un promedio de 163.98mg/dl. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
22 
 
DISCUSIÓN 
 
 
La Diabetes Mellitus es una patología multisistémica que en la actualidad está 
generando un impacto en la calidad de vida y en el gasto público, según la Federación 
Internacional de Diabetes se estima que para el 2025 existirán 334 millones de personas con 
este diagnóstico. En México se encuentra entre las primeras causas de muerte, se calcula que 
4 millones de personas en 2012 fueron diagnosticadas con diabetes. En México en el año 2010 
un estudio reporto un costo promedio anual por paciente de US$ 3 193,75.1 
 
 En cuanto a la retinopatía diabética en la población mexicana se encontró en el estudio más 
extenso realizado en el país una prevalencia de 31.5% además es considerada la causa más frecuente 
de ceguera irreversible entre la población en edad productiva. Las formas de retinopatía que amenazan 
la visión son el edema macular clínicamente significativa y la retinopatía diabética proliferativa; ambas 
pueden tratarse eficazmente mediante fotocoagulación en etapas tempranas, lo cual reduce la 
incidencia de pérdida visual en un 50% o más. Se ha reportado que se requiere de un mayor control 
del padecimiento para reducir las complicaciones que se presentan a largo plazo como disminución de 
la visión con 47.6% y daño a la retina con 13.9%. 3 
 
Estudios realizados en población de la ciudad de México reportaron que la proporción de 
diabéticos con EMCS que presentan deficiencia visual en el momento del diagnóstico es del69.4%. 
Entre los pacientes con RDP que requieren cirugía porque el láser ya no es suficiente para tratar la 
enfermedad, los procedimientos pueden mejorar la capacidad visual en un 73%, pero solo el 43% 
alcanzan una capacidad visual mejor a 20/200. En ambos casos, la posibilidad de conservar una visión 
útil resulta menor a la esperada, por el diagnóstico tardío. Se cuenta con escasa literatura que reporte 
la prevalencia de dichas alteraciones, así como su impacto en la población mexicana y más aun con 
datos que permitan conocer la situación actual y que finalmente funcionen para implementar acciones 
pertinentes que mejoren el pronóstico visual de estos pacientes.5 
 
La proporción de los pacientes con Diabetes Mellitus tipo 1 y tipo 2 fueron muy desiguales (3 y 
97%) de los cuales el 70% presentaban retinopatía diabética lo cual representa un problema al analizar 
el primer grupo de pacientes, lo relevante del mismo es que el 100% de pacientes del grupo 1 
presentaron retinopatía diabética y edema macular al momento de revisión, con la proporción 
siguiente: dos pacientes presentaban retinopatía diabética no proliferativa leve y el tercera 
retinopatía diabética no proliferativa moderada; los 3 presentaban edema macular que no era 
clínicamente significativo, en relación al tiempo de diagnóstico tenían 5, 6 y 16 años y los 3 al 
momento de la revisión se encontraban cursando la tercer década de la vida; los datos 
encontrados son similares a los reportados en la literatura internacional, sin embargo el tamaño 
de la muestra es muy pequeño y dista de ser representativa, lo cual indica la necesidad de 
continuar con la investigación para recabar más pacientes pertenecientes a este rubro y su 
posterior análisis. 
 
 
Según la OMS, la retinopatía diabética representa el 4.8% del número de casos de ceguera en 
el mundo (37 millones). El 8.3% de la población padece Diabetes Mellitus y de este 35% presenta 
retinopatía diabética y 7% de edema macular diabético. Se encontró que la población más 
comúnmente afectada por retinopatía diabética fue el género femenino 55 (78.51%) en 
23 
 
comparación con el masculino 25 (21.49%), en cuanto al tiempo de diagnóstico se englobaron 
en tres grupos de edad: aquellos con menos de 10 años de diagnóstico, de 10 a 20 años y 
finalmente más de 20 años; la mayoría de pacientes se encontraron con un tiempo de evolución 
dentro del intervalo de 10 a 20 años 40 pacientes (57.14%), mientras que para los otros dos 
grupos fue similar, ambos grupos con 15 (21.42%) pacientes, datos que contrastan con la 
literatura ya que nosotros encontramos predominio del sexo femenino, la mayoría de las 
alteraciones, en pacientes de 10 a 20 años de diagnóstico y además el principal tipo de 
retinopatía al momento del diagnóstico fue la no proliferativa moderada; como sabemos el 
principal factor de riesgo para la aparición de retinopatía diabética es la duración de la 
enfermedad sistémica. Según el WESDR, aquellos pacientes con más de 20 años de evolución 
del padecimiento (50% hombres y 33% de mujeres) presentaban retinopatía diabética 
proliferativa. En la actualidad en los países en vías de desarrollo estos porcentajes son 
mayores debido al mal control de los factores metabólicos y al mal apego al tratamiento. 10 
 
El estudio The Eye Disease Prevalence Research Group (TDPRG) de 2004 agrupa 
información de 8 estudios poblacionales que estiman la prevalencia de retinopatía diabética y 
de retinopatía diabética con riesgo de pérdida visual definida como retinopatía no proliferativa 
severa o proliferativa o edema macular, se estimó que en 10.2 millones de adultos de 40 año 
o más con diagnóstico de DM la tasa de prevalencia era de 40.3% y 8.2%, datos que son 
mucho más bajos que los encontrados en nuestra población ya que obtuvimos valores de 70% 
y 24.28% respectivamente. Además, no se encontró una asociación entre el grado de 
retinopatía diabética y el edema macular ya que el coeficiente de contingencia fue de 0.006. 
En los pacientes con DM tipo 1 se presentó en el 100% de los casos, sin embargo, la población 
es demasiado pequeña, aunque si se corrobora dicha información los datos en nuestra 
población serían opuestos a los que se reportan en la literatura, con mayor prevalencia de 
edema macular en diabetes mellitus tipo 2. 
 
 
En cuanto al control de la glucemia en el estudio Diabetes Control and Complications Trial 
(DCCT) se demostró que mediante el control glicémico intensivo se consigue una reducción 
de 47% en el riesgo de desarrollar retinopatía diabética no proliferativa severa o proliferativa; 
hecho que no es valorable en el presente estudio ya que nuestro estudio al ser transversal 
imposibilita evaluar el control metabólico a largo plazo, sin embargo el continuar la evaluación 
de estos pacientes a lo largo del tiempo permitirán evaluar la respuesta al tipo de tratamiento 
y su evolución de acuerdo al apego al mismo, los datos encontrados de los pacientes en el 
momento de su revisión fueron los siguientes: hemglobina glicosilada dentro del rango que va 
de 4.8 % a 12.1% con un promedio de 7.635% y una media de 7.63%. Se encontraron 
controlados (HbA1C <6.4) 15 pacientes (21.42%) y descontrolados 55 (78.57%) pacientes. En 
cuanto a la severidad de la retinopatía diabética y el nivel de la hemoglobina glicosilada no se 
encontró una correlación, se obtuvo un valor de correlación de contingencia de 0.275, muy 
cercano a cero, lo que si se encontró en la población fue una distribución uniforme en los 
distintos grupos de severidad, con predominio del mal control de la glucemia en la mayoría de 
los pacientes, como se muestra a continuación: no proliferativa leve grupo 1: 7 pacientes (10%) 
y grupo 2: 11 (15.71%), no proliferativa moderada: grupo 1: 4 (5.71%) y grupo 2: 30 (42.85%), 
24 
 
no proliferativa severa: grupo 1:1(1.42%) y grupo 2: 5 (7.14%) y proliferativa: grupo 1:3 (4.28%) 
y grupo 2:8 (11.42%).30 
En cuanto al daño micorangiopático a nivel renal se encuentra en la mayor parte de los estudios 
una asociación entre la nefropatía diabética y la retinopatía diabética. Datos que se 
correlacionan muy bien en nuestro estudio pues es clara la asociación no solo de la nefropatía 
y la retinopatía diabética, sino que a mayor severidad de la misma se encontró una mayor 
proporción de pacientes con daño renal, encontrándose un coeficiente de contingencia con 
valor de 0.622; los datos siguientes muestran de manera más clara esta asociación: para 
evaluarlo de manera más clara se organizaron dos grupos según el grado de filtración 
glomerular y tomándose en cuenta los valores establecidos según la OMS: uno menor de 
90ml/min o anormal y el segundo considerado normal, grupo 2: aquellos pacientes con índice 
de filtración glomerular mayor a 90 ml/min. Se encontró que 20 (28.57%) pacientes pertenecían 
al grupo 1 y 50 (71.42%) pacientes al grupo 2, ningún paciente con retinopatía diabética no 
proliferativa leve se encontró en grupo 1 y el resto (18) en grupo 2, en la retinopatía diabética 
no proliferativa moderada se encontraron 4 pacientes en el grupo 1 y 30 en el grupo 2, en el 
grado no proliferativa severa 5 en el grupo 1 y 1 en el grupo 2 y finalmente en la retinopatía 
proliferativa se encontraron 10 en grupo 1 y 1 en grupo 2. Ambos parámetros se han estudiado 
y desafortunadamente no son reversibles, sin embargo, algo que se debe tomar en cuenta es 
que aquellos pacientes a los que se diagnostique enfermedad renal sin antes ser evaluados 
oftalmológicamente se refieran de manera urgente con el especialista, para iniciar tratamiento 
lo más pronto posible según se requiera. 
Varios estudios muestran una asociación entre las dislipidemias y mayor prevalencia de 
exudados duros maculares y por tanto una disminución de la agudeza visual, nosotros no 
encontramos una asociación entre ambos resultados, sin embargo si se aprecia un aumento 
en la prevalencia en pacientes con retinopatía diabética en comparación con el resto de la 
población,la distribución encontrada fue la siguientes: del colesterol total se encontró un valor 
mínimo de 114mg/dl y máximo de 280mg/dl y un promedio de 184.14mg/dl, los triglicéridos se 
encontraron con valor mínimo de 48 y máximo de 535mg/dl con un promedio de 163.98mg/dl. 
El coeficiente de contingencia fue negativo para ambos grupos. 31 
 
Las alteraciones retinianas por la diabetes mellitus son frecuentes, como se aprecia en 
el estudio una tasa de prevalencia alta, en ausencia de sintomatología que hiciera acudir al 
paciente a una revisión oftalmológica. La retinopatía diabética puede ser en fases iniciales 
asintomática debido a la ausencia de involucro macular, sin embargo, no existe una asociación 
entre la sintomatología oftalmológica (baja visual) y la presentación de alteraciones retinianas 
es por ello que hay una falta de referencia a servicios oftalmológicos o en determinados casos 
una referencia tardía. La gran mayoría de las alteraciones oftalmológicas son identificadas 
mediante la exploración oftalmológica, pueden ser evaluadas de manera más minuciosa 
mediante estudios especiales como angiografía con fluoresceína. 
 
Todos los pacientes con diagnóstico de Diabetes Mellitus deberían de ser enviados a 
exámenes oftalmológicos periódicos para la detección temprana de retinopatía diabética y con 
ello brindar un manejo precoz e interdisciplinario, para modificar el impacto que está teniendo 
25 
 
este tipo de alteraciones en la población actual y de este modo modificar el panorama del futuro 
cercano sobre todo por el abrupto incremento de población con diabetes Mellitus que está 
teniendo nuestro país en los últimos años. 
La Diabetes Mellitus es un problema de salud pública creciente a nivel internacional y nacional; 
en nuestro país se estiman prevalencias más altas de las complicaciones microvasculares 
debido a una predisposición genética, el tipo de dieta y el mal control metabólico que a su vez 
conlleva a la aparición de las mismas en edades cada vez más tempranas, generando un 
impacto en la calidad de vida de las personas, así como incremento importante del gasto 
público por el mismo motivo. 
 
La retinopatía diabética es la principal causa de ceguera irreversible en nuestro país y es 
evitable si se diagnostica de manera precoz y se lleva un adecuado control metabólico; por 
ello es fundamental incrementar programas que cubran el total de la población del país en el 
cual se informe de la importancia del apropiado control higiénico- dietético, así como la revisión 
regular en las personas con mayor predisposición de igual manera se debe incluir la 
capacitación de médicos generales para que realicen un envío con el especialista de manera 
oportuna todo ello con finalidad de evitar la progresión del daño retiniano, la pérdida visual y el 
resto de complicaciones que se presentan en estos pacientes. 
 
Es importante seguir llevando a cabo este tipo de estudios para continuar monitorizando el 
comportamiento de las alteraciones oftalmológicas en pacientes con diagnóstico de Diabetes 
Mellitus, pues como ya vimos la prevalencia es mayor en la actualidad en comparación con la 
reportada años atrás, lo cual tiene implicaciones importantes para la toma de decisiones al 
respecto. 
 
Las limitaciones de nuestro estudio son las que se explican a continuación: la proporción 
de pacientes con Diabetes Mellitus tipo 1 fue muy baja en comparación de aquellos con 
diagnóstico de Diabetes Mellitus tipo 2, la muestra fue realizada de manera aleatoria pero es 
pequeña para llevar a cabo un análisis estadístico adecuado, además que al ser un estudio 
transversal y descriptivo se evalúan las alteraciones presentes al momento de la revisión sin 
ser posibilidad en este momento de analizar los cambios que se pudieran presentar a lo largo 
del tiempo, Será necesario realizar un seguimiento de los pacientes ya captados y aumentar 
el número de pacientes en especial aquellos con diagnóstico de DM tipo 1 para determinar la 
verdadera asociación entre los hallazgos actualmente descritos, así como la búsqueda de otros 
factores que puedan implicar toma de decisiones importantes para este gran grupo de 
pacientes. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
26 
 
 
CONCLUSIÓN 
 
En los datos obtenidos se encontró una prevalencia de la retinopatía diabética mayor a la 
reportada en otros estudios al igual que el edema macular, los valores que se encontraron 
similares a la literatura fueron el tiempo de evolución y la severidad de la retinopatía diabética, 
además se encontró una franca asociación entre la disminución de índice de filtrado glomerular 
y la gravedad de la retinopatía diabética, encontrando menor índice de filtrado en aquellos con 
retinopatía diabética más severa; los valores de hemoglobina glicosilada, colesterol total y 
triglicéridos se encontraron fuera de límites normales en todos los grupos sin una asociación 
entre este y el grado de retinopatía diabética. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
27 
 
 
BIBLIOGRAFÍA 
 
1. Introduction. Diabetes Care. 2014;38(Supplement_1):S1-S2. 
2. Contribute data to the 7th edition of IDF's Diabetes Atlas. Diabetes Research and Clinical 
Practice. 2015;107(2):308. 
3. Olaiz-Fernández G, Rojas R, Aguilar-Salinas C, Rauda J, Villalpando S. Diabetes mellitus 
en adultos mexicanos: resultados de la Encuesta Nacional de Salud 2000. Salud Pública de 
México. 2007;49:s331-s337. 
4. Yau J, Rogers S, Kawasaki R, Lamoureux E, Kowalski J, Bek T et al. Global Prevalence and 
Major Risk Factors of Diabetic Retinopathy. Diabetes Care. 2012;35(3):556-564. 
5. Congdon N, Zheng Y, He M. The worldwide epidemic of diabetic retinopathy. Indian Journal 
of Ophthalmology. 2012;60(5):428. 
6. Klein R, Knudtson M, Lee K, Gangnon R, Klein B. The Wisconsin Epidemiologic Study of 
Diabetic Retinopathy XXII. Ophthalmology. 2008;115(11):1859-1868. 
7. Klein R, Knudtson M, Lee K, Gangnon R, Klein B. The Wisconsin Epidemiologic Study of 
Diabetic Retinopathy XXIII: The Twenty-five-Year Incidence of Macular Edema in Persons with 
Type 1 Diabetes. Ophthalmology. 2009;116(3):497-503. 
8. Zafon C. Nuevos planteamientos terapéuticos en la diabetes mellitus tipo 2. Medicina 
Clínica. 2015;145(11):485-487. 
9. Rodríguez Bolaños R, Reynales Shigematsu L, Jiménez Ruíz J, Juárez Márquezy S, 
Hernández Ávila M. Costos directos de atención médica en pacientes con diabetes mellitus 
tipo 2 en México: análisis de microcosteo. Revista Panamericana de Salud Pública. 
2010;28(6):412-420. 
10. Hernández-Ávila M, Gutiérrez JP, Reynoso-Noverón N. Diabetes mellitus en México. El 
estado de la epidemia. Salud Publica Mex 2013;55 supl 2:S129-S136. 
11. Casson R, Chidlow G, Wood J, Crowston J, Goldberg. Definition of glaucoma: clinical and 
experimental concepts. Clinical and Experimental Ophthalmology 2012, 40:341–349. 
12. Yih-Chung T and Ching-Yu C. Associations between chronic systemic diseases and primary 
open angle glaucoma: an epidemiological perspective. Clinical and Experimental 
Ophthalmology. Royal Australian and New Zealand College of Ophthalmologists. April 2016. 
13. Lívio, C; João, PC; Duart, A; Abegão, L; Ferreira, J. Diabetes Mellitus as a Risk Factor in 
Glaucoma’s Physiopathology and Surgical Survival Time: A Literature Review. Journal of 
Current Glaucoma Practice. Portugal 2015; 9 (3):81-85 
14 Jeon SJ, Kwon J-W, La TY, Park CK, Choi JA. Characteristics of retinal nerve fiber layer 
defect in nonglaucomatous eyes with type II diabetes. Invest Ophthalmol Vis Sci. 2016; 57: 
4008–4015. 
15. Torres-Martínez, LA; Lara-Huerta, SF; Babayán-Mena, JI; Herrero-Herrera, S. Control de 
la presión intraocular en pacientes con glaucoma primario de ángulo abierto y diabetes mellitus. 
Arch Soc Esp Oftalmol. 2016; 91(3):125–129. 
16 Scheler, A; Spoerl, E; Andreas, G. Effect of diabetes mellitus on corneal biomechanics and 
measurement of intraocular pressure, Acta Ophthalmol. 2012; 90: 447–451 
 
17 Zhou M; Wang W; Huang W; Zhang X. DiabetesMellitus as a Risk Factor for Open-Angle 
Glaucoma: A Systematic Review and Meta-Analysis. PLoS ONE 9(8) 
18. Krachmer, Fundamentals and Medical Aspects of Cornea and External Disease, Part V, 
The Ocular Adnexa, Section 4, Disorders of Tear Production and the Lacrimal System, Chapter 
36, Dry Eye, Elsevier, Volume 1, 2011. 
16 
28 
 
19. Xinyuan, Z; Lin, Z; Shijing, D; Xuguang,S; Ningli, W. Dry Eye Syndrome in Patients with 
Diabetes Mellitus: Prevalence, Etiology, and Clinical Characteristics. Journal of Ophthalmology, 
2016; Article ID 8201053,1-7. 
20. Manaviat, M. Rashidi, M. Afkhami-Ardekani M. R. Shoja, “Prevalence of dry eye syndrome 
and diabetic retinopathy in type 2 diabetic patients,” BMC Ophthalmology, vol. 8, article 10, 
2008. 
21. Hom,M; De Land, P. “Self-reported dry eyes and diabetic history,” Optometry, vol. 77, no. 
11, pp. 554–558, 2006. 
22. Iman, M; Eissa, F; Noha, M; Khalil, A.Controlled Study on the Correlation between Tear 
Film Volume and Tear Film Stability in Diabetic Patients. Journal of Ophthalmology Volume 
2016, Article ID 5465272, 5. 
23. Rahman A, Yahya K, Tabussum Ahmed, Sharif-Ul-Hasan K. Diagnostic value of tear films 
tests in type 2 diabetes. JPMA, 2007, 57(12); 577-581. 
24. Virgilio L, Laura C. Opacidad de cristalino en diabéticos. Prevalencia y asociación con 
deficiencia visual y retinopatía Cir Ciruj 2004; 72: 171-175 
25. International Council of Ophthalmology (ICO). ICO International International Clinical 
Guideline, Cataract. (Initial and follow-up evaluation). ICO, 2011. 
26. Pan-American Ophthalmological Foundation. Guidelines for the cataract programs in Latin 
America. Pan-American Association of Ophthalmology, 2009. 
27. Javadi M, Zarei G.Cataracts in Diabetic Patients: A Review Article. J Ophthalmic Vis Res. 
2008; 3:52-65. 
28. Onakpoya O, Bekibele C, Adegbehingbe S. Cataract surgical outcomes in diabetic patients: 
Case control study. Middle East African Journal of Ophthalmology. 2009;16(2):88. 
29. Ionides A, Dowler J, Hykin P, Rosen P, Hamilton A. Posterior capsule opacification following 
diabetic extracapsular cataract extraction. Eye. 1994;8(5):535-537. 
30. 6. Shu Wei Ting, Ming Cheung, Yin Wong D. Diabetic retinopathy: global prevalence, major 
risk factors, screening practices and public health challenges: a review. clinical and 
experimental ophthalmology [Internet]. 2015 [cited 20 May 2018];(1):260-277. 
31. Liu L, Tham Y. Re: Keel et al.: The prevalence of diabetic retinopathy in Australian adults 
with self-reported diabetes: The National Eye Health Survey ( Ophthalmology. 2017;124:977-
984). Ophthalmology. 2018;125(2):e13-e14. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
17 
29 
 
 
 
 
 
 
ANEXOS 
 
Carta de consentimiento informado: 
 
El objetivo principal de este estudio es determinar las alteraciones oftalmológicas (de los ojos) 
asociadas a Diabetes Mellitus (elevación de los niveles de azúcar en la sangre). Dichas 
alteraciones pueden presentarse en cualquier momento del curso de la enfermedad y llevar a 
ceguera irreversible de no ser tratadas a tiempo. Por lo tanto, el desarrollo de este tipo de 
investigación es de suma importancia para la salud de la población. Mediante los resultados 
obtenidos en este proyecto se podrán establecer nuevos esquemas de diagnóstico y 
tratamiento oportuno con la finalidad de mejorar la salud y la calidad de vida de la población 
mexicana. 
 
1. Se me ha invitado a participar en este protocolo de investigación clínica de riesgo 
mínimo que lleva por título “Alteraciones oftalmológicas en pacientes con Diabetes 
Mellitus del Hospital General de México” 
 
2. Se me ha explicado y he entendido que mi participación en este protocolo consiste en 
recibir una revisión oftalmológica completa, bajo anestesia local y dilatación pupilar con 
la colocación de gotas en los ojos, así como dos estudios (Tomografía de coherencia 
óptica y Angiografía de retina) que consisten en la toma de fotografías de la parte interna 
de mis ojos (retina), uno de ellos se realizará después de la inyección de una sustancia 
a través de mi vena (fluoresceína). 
 
 
3. Se me ha explicado y he entendido que la revisión puede producir una ligera sensación 
de cuerpo extraño (basuras en los ojos), visión borrosa y ojo rojo, que desaparecerá 
tras algunos minutos sin ninguna consecuencia para mi salud, de igual manera estoy 
enterado que la sustancia que será inyectada a través de mi vena, puede provocar 
efectos en mi cuerpo como nauseas, mareo e incluso reacciones alérgicas de leves a 
severas en un porcentaje mínimo. Por lo cual he informado a mi médico sobre las 
alergias que presento. 
 
4. Estoy enterado (a) que los investigadores y Médicos responsables de este estudio están 
dispuestos a responder cualquier pregunta o aclaración acerca del procedimiento, 
riesgos y beneficios y otros asuntos relacionados con la investigación en cualquier 
momento que yo lo desee. 
 
5. Tengo libertad de no participar en el estudio si así lo deseo, o de retirar mi 
consentimiento en cualquier momento y dejar de participar en el estudio sin que ello 
30 
 
afecte por ningún motivo mi salud o mi atención medica futura en el Hospital General 
de México. 
 
 
Línea de investigación: Alteraciones oftalmológicas en pacientes con diabetes mellitus del 
Hospital General de México” 
 
6. Se me ha informado que el Dr. Sergio Herrero Herrera estará pendiente de mi salud y 
seguridad durante y después de la revisión oftalmológica, y que en caso de presentarse 
algún evento adverso durante este procedimiento, él se hará cargo de mi seguridad, así 
como de mantenerme informado sobre cualquier cosa relacionada con mi salud, aún si 
eso repercutiera en mi deseo de seguir participando en el estudio. 
 
7. Estoy enterado (a) que los resultados serán totalmente confidenciales y de acuerdo en 
que sean publicados con fines científicos. 
 
 
8. Se me ha informado que este estudio se llevara a cabo en la Unidad 102 del Hospital 
General de México. 
 
9. Manifiesto que mi decisión de participar en este estudio es completamente voluntaria. 
 
 
10. Los investigadores y médicos responsables me han informado que si tuviese preguntas 
sobre este estudio, puedo comunicarme en cualquier momento con el Dr. Sergio Herero 
Herrera (Investigador Responsable) al teléfono 5534130149 o con la Dra. María 
Georgina Morales (Presidenta del Comité de Ética) al teléfono 2789-2000, extensión 
1368. 
Yo, _______________________________ he leído y comprendido la información anterior y 
mis preguntas han sido respondidas de manera satisfactoria. He sido informado (a) y entiendo 
que los datos obtenidos en el estudio pueden ser publicados o difundidos con fines científicos. 
 
 
 
 
Por lo tanto, convengo voluntariamente en participar en este estudio de investigación. 
 
_____________________ 
 _____________________________ 
Nombre del Paciente Firma o huella digital del 
paciente 
 
 
 ____________________ ____________________ 
1 de 2 
31 
 
 Testigo 1 
Testigo 2 
 Fecha: __________ 
He explicado al Sr. (a) _____________________________ la naturaleza y propósito de la 
investigación, así como los riesgos y beneficios que implica su participación. He contestado a 
las preguntas en la medida de lo posible y he preguntado si tiene alguna duda. Acepto que he 
leído y conozco la normatividad correspondiente para realizar la investigación con seres 
humanos y me apego a ella. 
 
__________________________ 
Dr. Sergio Herrero Herrera 
Investigador Responsable 
 
Ciudad de México a 29 de Noviembre del 2016 
 
DECLARACIÓN DE NO CONFLICTO DE INTERESES 
 
De acuerdo al artículo 63 de la Ley General de Salud en materia de Investigación y al capítulo 
7 numeral 4.5 de la Norma Oficial Mexicana NOM-012-SSA3-2012, declaro bajo protesta de 
decir la verdad que durante el tiempo en que me encuentre desarrollando las funciones 
asignadas en el Proyecto AlteracionesOftalmológicas en pacientes con Diabetes Mellitus 
del Hospital General de México, me comprometo en todo momento a actuar bajo los más 
estrictos principios de ética, para lo cual me apegaré a lo siguiente: 
 
En el desarrollo de mis funciones tendré acceso a cierta información perteneciente a temas 
científicos y académicos, así como datos personales de los participantes, tal información es de 
carácter confidencial. 
En este sentido, declaro que: 
1. Cumpliré con mis funciones exclusivamente en el cargo que me encuentre. 
2. No tengo ninguna situación de conflicto de interés real, potencial o evidente, incluyendo 
ningún interés financiero, personal, familiar u otro tipo en, y otra relación con el patrocinador, 
que: 
a. Puede tener un interés comercial atribuido en obtener el acceso a cualquier información 
confidencial obtenida de la investigación. 
b. Puede tener un interés personal o familiar, en el resultado de la opinión técnica y ética, pero 
no limitado a terceros como los fabricantes de insumos para la salud. 
3. Hago constar que me conduzco por los principios generales de legalidad, honradez, lealtad, 
eficiencia, imparcialidad, independencia, integridad, confidencialidad y competencia técnica. El 
cumplimiento de estos principios garantiza la adecuada emisión de mi opinión técnica y ética 
solicitada. 
4. Al advertir alguna situación de conflicto de interés real, potencial o evidente lo comunicaré 
al Presidente o Secretario del Comité de Ética en Investigación. 
5. Declaro que no estoy sujeto a ninguna influencia directa por algún fabricante, comerciante 
o persona moral mercantil de los procesos, productos, métodos, instalaciones, servicios y 
actividades a realizar en el desarrollo del proyecto de investigación. 
13 
2 de 2 
32 
 
En todo momento me conduciré con responsabilidad, honestidad y profesionalismo en el 
desarrollo de mis actos. 
Por el presente acepto y estoy de acuerdo con las condiciones y provisiones contenidas en 
este documento, a sabiendas de las responsabilidades legales en las que pudiera ocurrir por 
un mal manejo y desempeño en la honestidad y profesionalismo en el desarrollo de mi trabajo. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
33 
 
 
 
 
 
 
Hoja de recolección de datos 
 
(Anverso) 
 
“Línea de investigación: Alteraciones oftalmológicas en pacientes con diabetes mellitus del hospital General de México” 
Nombre del paciente: _______________________________________________ 
Edad: ____________ Peso: ____________ 
Sexo: ____________ Talla: ____________ 
Circunferencia de Cintura: ___________________ 
 
Diagnósticos (Favor de especificar otras complicaciones microangiopáticas, y estadificación de falla 
renal en caso de presentarla): 
1.- 
2.- 
3.- 
4.- 
5.- 
 
Tiempo de evolución: 
Tratamiento: 
1.- 
2.- 
3.- 
4.- 
5.- 
 
PARACLINICOS (Últimos 3 meses) 
Glucosa: 
Hemoglobina glucosilada: 
Urea: 
Creatinina: 
34 
 
Ácido Úrico: 
Colesterol: 
HDL: 
LDL: 
Glucosa postprandial 
Filtrado Glomerular 
Microalbuminuria 
Prueba de Monofilamento 
Pulsos 
Referir al área de archivo ubicado en la Unidad 102 “Oftalmología” para agendar cita de revisión, de LUNES A VIERNES 
entre 11:00 am y 5:00 pm. Presentando este formato. 
 
 
 
Dr. Sergio Herrero Herrera 
Investigador Responsable 
 
 
“Línea de investigación: Alteraciones oftalmológicas en pacientes con diabetes mellitus del hospital General de México” 
(Reverso) 
VALORACION GERIATRICA 
*Favor de llenar y especificar puntuación 
 TOTAL : __/8 __/6 
1/2 
35 
 
 
CAIDAS 
¿Se ha caído en el último año?_____________ ¿Cuántas veces?________ 
 
 
__ /100 
	Portada
	Índice
	Resumen
	Texto
	Conclusión
	Bibliografía

Continuar navegando