Logo Studenta

Analisis-del-desempeno-en-el-Trail-Making-Test-de-un-muestra-mexicana

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

I 
 
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
PROGRAMA DE MAESTRÍA Y DOCTORADO EN PSICOLOGÍA 
RESIDENCIA EN NEUROPSICOLOGÍA CLÍNICA 
 
 
Análisis del desempeño en el Trail Making Test de una muestra mexicana 
 
 
T E S I S 
QUE PARA OPTAR POR EL GRADO DE: 
MAESTRA EN PSICOLOGÍA 
 
 
P R E S E N T A : 
L I C . R U B I G U A D A L U P E P O N C E T A B A 
 
 
Director de tesis: 
Dr. Víctor Manuel Magdaleno Madrigal 
Instituto Nacional de Psiquiatría “Ramón de la Fuente Muñiz” 
 
Miembros del comité: 
Dra. Paloma Arlet Roa Rojas 
Instituto Nacional de Geriatría 
 
Mtro. Daniel Rosas Álvarez 
Facultad de Estudios Superiores Zaragoza 
 
Dr. Alejandro Valdés Cruz 
Instituto Nacional de Psiquiatría “Ramón de la Fuente Muñiz” 
 
Mtro. Juan Manuel Salgado Camacho 
Hospital Regional de Alta Especialidad de Ixtapaluca 
 
Ciudad de México diciembre 2018
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
I 
 
 
Índice 
 
Abreviaturas III 
 
Lista de tablas III 
 
Lista de gráficos IV 
 
Dedicatoria V 
 
Agradecimientos VI 
 
Resumen VII 
 
Abstract VIII 
 
 
1. Antecedentes 1 
 
2. Planteamiento del problema 8 
• Justificación 8 
• Pregunta de investigación 10 
• Objetivos 10 
✓ General 10 
✓ Específicos 10 
• Hipótesis 10 
 
3. Método 11 
• Tipo de estudio 11 
• Diseño 11 
• Participantes 11 
• Muestreo 11 
• Criterios de selección 11 
✓ Criterios de inclusión 11 
✓ Criterios de exclusión 12 
✓ Criterios de eliminación 12 
II 
 
• Implicaciones éticas 12 
• Variables y definiciones conceptuales y operacionales 13 
✓ Procedimiento 16 
✓ Escenario 16 
✓ Instrumentos 16 
✓ Administración de instrumentos 18 
✓ Recursos 18 
✓ Análisis estadístico 18 
 
4. Resultados 19 
 
5. Discusión 31 
 
6. Conclusión 35 
 
7. Referencias 36 
 
8. Anexos 44 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
III 
 
 
Abreviaturas 
TMT: Trail Making Test 
TMT-A: Trial Making Test parte A 
TMT-B: Trial Making Test parte B 
CI: Coeficiente Intelectual 
CO: Complejidad Ocupacional 
TMNE: Trabajo manual no especializado 
TME: Trabajo manual especializado 
TNME: Trabajo no manual especializado 
OP: Ocupación Profesional 
OAI: Ocupación 
 
 
Lista de tablas 
• Tabla 1. Tipos, niveles de medición y valores de las variables 
utilizadas 15 
• Tabla 2. Frecuencias género 19 
• Tabla 3. Frecuencias edad y escolaridad 21 
• Tabla 4. Correlaciones de edad, escolaridad y género con el tiempo 
para completar el TMT-A y B 23 
• Tabla 5. Propiedades estadísticas para la edad, escolaridad, sexo, 
TMT-A y B en cada grupo de edad 27
 
IV 
 
 
 
Lista de figuras 
• Figura 1. Distribución de los participantes de acuerdo con el género 19 
• Figura 2. Distribución de los participantes de acuerdo con la edad 20 
• Figura 3. Distribución de los participantes de acuerdo con la 
Escolaridad 20 
• Figura 4. Distribución de los participantes de acuerdo con la complejidad 
ocupacional 21 
• Figura 5. Porcentaje de frecuencia de la CO por grupo de edad y 
escolaridad 22 
• Figura 6. Se muestra el efecto del género y la edad la en el desempeño 
del TMT-A en rojo y TMT-B en verde. La línea azul representa la media de 
tiempo para cada grupo 25 
• Figura 7. Se muestra el efecto de la educación y la CO en el desempeño 
del TMT-A en rojo y TMT-B en verde. La línea azul representa la media de 
tiempo para cada grupo 26 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
V 
 
 
 
 
 
 
DEDICATORIA 
 
 
 
 
 
 
 
Este trabajo de tesis, mi formación neuropsicológica y lo que soy todo es gracias a una 
persona y es a ella a quién le dedico mis triunfos y éxitos, es a ella a quién le dedico mi vida 
entera… 
 
 
 
 
…a mi mamá 
 
VI 
 
AGRADECIMIENTOS 
 
 
 
A mis profesores amigos: 
 
 
Por el guiarme por el camino de la neuropsicología a mi profesor y mentor 
Mtro. Humberto Rosell Becerril 
 
 
 
 
 
 
Por enseñarme a amar las neurociencias y el constante interés en mi desempeño a lo largo 
de la actividad académica con su seguimiento durante todo el proyecto a mi profesor y 
consejero 
Dr. Víctor Manuel Magdaleno Madrigal 
 
 
 
 
 
 
 
A la persona que me enseñó a amar al cerebro y su funcionamiento, un enorme 
agradecimiento desde el fondo de mi amígdala 
Dr. Juan Manuel Salgado Camacho 
 
 
 
 
 
 
Por la solidaridad, la experiencia y el conocimiento aportado en este trabajo 
Dra. Paloma Arlet Roa Rojas 
VII 
 
RESUMEN 
Introducción: El Trail Making Test (TMT) se utiliza para evaluar atención, escaneo 
visual/velocidad de procesamiento (Parte A) y flexibilidad cognitiva/atención dividida 
(Parte B). El TMT tiene alta sensibilidad para detectar daño cerebral y deterioro cognitivo 
en el envejecimiento. Se ha demostrado el decremento en el desempeño con el 
incremento de la edad y bajos niveles de educación, así como el efecto de factores como 
el nivel de complejidad ocupacional (CO). 
Objetivo: Reportar los resultados del desempeño del TMT en una población mexicana. 
Método: Se realizaron análisis de correlación y ANOVAs del tiempo de ejecución del TMT 
en la Parte A y la Parte B por grupo de edad y escolaridad. Se estableció un nivel de 
significancia de 0.05 para todos los contrastes seguida de una prueba post-hoc Bonferroni, 
con un nivel de significancia corregida de p <0.05 para todas las pruebas de 
comparaciones múltiples. 
Resultados: Se encontraron correlaciones significativas entre el género y el desempeño en 
el TMT-A, las mujeres tuvieron concluyeron en menor tiempo que los hombres. La 
educación tuvo una mayor correlación que la edad con el desempeño en el TMT-A y B, el 
incremento de la edad y los bajos niveles de educación empeoran el desempeño en el 
TMT. Los grupos de mayor nivel de CO fueron significativamente más rápidos (p<0.001) en 
ambas partes que los de bajo nivel de CO. 
Conclusión: El género, la edad y la escolaridad muestran su influencia sobre el 
rendimiento en el TMT, aunque es importante incluir la CO como variable 
sociodemográfica de relevancia y punto de referencia que también afecta el desempeño. 
Palabras clave: Trail Making Test, variables sociodemográficas, nivel de complejidad 
ocupacional. 
 
VIII 
 
ABSTRACT 
Introduction: The Trail Making Test (TMT) is used to evaluate attention, visual scanning / 
processingspeed (Part A) and cognitive flexibility / divided attention (Part B). TMT has 
high sensitivity for detecting brain damage and cognitive impairment in aging. The 
decrease in performance has been demonstrated with the increase in age and low levels 
of education, as well as the effect of factors such as the level of occupational complexity 
(OC). 
Objective: To report the results of TMT performance in a Mexican population. 
Method: Correlation analyzes and ANOVAs of the TMT performance in Part A and Part B 
by age and educational groups. A significance level of 0.05 was established for all 
contrasts followed by a Bonferroni post-hoc test, with a corrected significance level of p 
<0.05 for all multiple comparison tests. 
Results: Significant correlations were found between gender and performance in the TMT-
A, women had concluded in less time than men. Education had a greater correlation than 
age with performance in TMT-A and B, the increase in age and low levels of education 
worsen performance in the TMT. The groups with the highest level of CO were 
significantly faster (p <0.001) in both parts than those with a low CO level. 
Conclusion: Gender, age and educational level show their influence on TMT performance, 
although it is important to include OC as a sociodemographic variable of relevance as a 
point of reference that also affects performance. 
 
 
Keywords: Trail Making Test, sociodemographic variables, level of occupational complexity. 
 
1 
 
1. Antecedentes 
El Trail Making Test (TMT) es una de las pruebas neuropsicológicas frecuentemente 
usadas en el campo clínico. Originalmente, formaba parte de la batería de Prueba 
Individual de las Fuerzas Armadas (Army Individual Test Battery, 1944) y posteriormente 
fue incorporado en la batería de Halstead-Reitan (Reitan & Wolfson, 1985). El TMT es una 
prueba que consta de dos subpruebas: 1) TMT-A, requiere de atención, escaneo visual, 
seguimiento perceptual (Armitage, 1946; Sánchez-Cubillo, et al., 2009); 2) TMT-B, se 
piensa como una medida de control ejecutivo (Arbuthnott y Frank, 2000), flexibilidad 
cognitiva, velocidad de procesamiento (Crowe, 1998), memoria de trabajo, atención 
dividida (Sánchez-Cubilo, et al., 2009; Strauss, Sherman, & Spreen 2006) cambio de 
conjunto, ya que se correlaciona con el rendimiento en la alternancia cognitiva y las 
pruebas de conmutación de tareas. 
 
Una de las ventajas, es que su aplicación no lleva más de cinco minutos en promedio y 
generalmente es de fácil aceptación por parte del paciente de cualquier edad. Por otro 
lado, la sencillez y brevedad del TMT, ha demostrado una alta sensibilidad para la 
detección de disfunción cerebral derivada de traumatismos craneoencefálicos (Azouvi et 
al, 2016; de Guise et al, 2016), eventos cerebrovasculares, enfermedad de Alzheimer y 
demencia (Backman et al, 2004; Eckerstrom et al, 2015; Greiner et al, 2017; Rasmuson, 
Zonderman, Kawas, & Resnick, 1998; Roca et al, 2013) y otro tipo de enfermedades 
neurológicas (Armitage, 1946; Lezak, Howieson, y Loring, 2012; Reitan, 1955; Reitan, 
1958; Strauss, Sherman, & Spreen 2006) y psiquiátricas como depresión bipolar (Cotrena 
et al, 2016). 
 
Estudios de Imagen de Resonancia Magnética funcional (IRM-f), han descrito diferencias 
en la ejecución del TMT-A comparado con la ejecución del TMT-B revelando una mayor 
activación de las cortezas frontales dorso-lateral y dorso-medial izquierdas; además se 
observó actividad en los giros temporal medial y temporal superior izquierdos, 
demostrando que las correlaciones cerebrales-conductuales para el TMT son múltiples y 
2 
 
no se limitan al lóbulo frontal (Davidson, Gao, Mason, Winocur y Anderson, 2008; Moll, de 
Oliveira-Souza, Moll, Bramati y Andreiuolo, 2002; Yochim, Baldo, Nelson y Delis, 2007; 
Zakzaniz, Mratz y Graham, 2005). Otro estudio reciente mostró que no existen diferencias 
significativas en el desempeño del TMT-B, en un grupo de pacientes con lesiones no 
frontales, comparado con quienes tienen lesiones frontales, sugiriendo que el test tiene 
gran utilidad para detectar disfunción cerebral general, sin tener la sensibilidad de 
detectar daño cerebral en una región específica (Chan et al., 2015). 
 
El desempeño en el TMT se ha asociado con factores culturales y sociodemográficos como 
la edad, género y escolaridad, la hipótesis central establecida en diversos estudios 
(Asheldorf, 2008; Lezak, Howieson, y Loring, 2012; Mahurin et al., 2006; Reitan, 1955; 
Reitan, 1958; Salthouse, 2011; Strauss, Sherman, & Spreen 2006) es que el aumento de la 
edad se asocia con una disminución en la velocidad con la que se pueden ejecutar muchas 
operaciones de procesamiento requeridas en el TMT y que esta reducción de velocidad 
conduce a deficiencias en el funcionamiento cognitivo (Salthouse, 1996). Estudios 
recientes han reportado la gran atenuación en las medidas cognitivas y el declive en la 
ejecución del TMT como medida de atención y velocidad de procesamiento conforme 
aumenta la edad (Salthouse, 2011; St-Hilaire, et al., 2018; Tamayo, et al., 2012). Sin 
embargo, las diferencias relacionadas con la edad se observan en la velocidad con la que 
se pueden completar las tareas; la edad no está relacionada con la precisión. Además, la 
magnitud del efecto relacionado con la edad parece ser similar para TMT-A y TMT-B 
(Backman et al., 2004). 
 
El nivel educativo también se ha asociado al rendimiento en la ejecución del TMT, algunos 
estudios han demostrado que la escolaridad tiene un mayor efecto en las puntuaciones de 
la Parte B, mientras que el decremento en las puntuaciones en la Parte A, está claramente 
influenciada por la edad y no por la escolaridad (St-Hilaire, et al., 2018; Tombaugh, 2004), 
un análisis más detallado de las puntuaciones en la parte A y la parte B del TMT reflejaron 
que la escolaridad no influye en la varianza de ambas puntuaciones en un grupo de 25 a 
3 
 
54 años comparado con otro grupo de 55 a 89 años, lo cual supone que el grupo de 25 a 
54 años estuvo relativamente bien educado y el grupo de 55 a 89 años tuvo que 
estratificarse nuevamente en dos grupos de escolaridad, para dar mayor precisión a las 
puntuaciones normativas. Estos datos normativos muestran que tanto la edad como el 
nivel educativo deben ser considerados para interpretar clínicamente las puntuaciones en 
los grupos de mayor edad (Tombaugh, 2004; Tamayo, et al., 2012, Hamdan, & Hamdan, 
2009). 
 
El coeficiente intelectual (CI) también muestra estrecha relación con el rendimiento en el 
TMT, las asociaciones se hacen más fuertes a medida que aumenta el CI (Steinberg et al., 
2005). El efecto del CI parece ser ligeramente más pronunciado en la Parte B (Dodrill, 
1999; Steinberg et al., 2005). Un estudio realizado sobre una muestra normal, constituida 
casi totalmente por caucásicos, de inteligencia ligeramente por encima del promedio, y de 
una región de la comunidad que goza de estabilidad económica y atención médica 
excepcional, mostró que la escolaridad tuvo menor asociación con el desempeño en el 
TMT, Stroop test, MAE Controlled Oral Word Association Test que el CI, sugiriendo que 
ajustar las normas de ejecución en pruebas neuropsicológicas por CI puede proporcionar 
un mejor punto de referencia que los índices sociodemográficos (Steinberg et al., 2005). 
Sin embargo, este estudio utiliza pruebas que se basan en tareas que dependen de la 
memoria de trabajo y otros procesos ejecutivos asociados con el funcionamiento sistemas 
cerebrales frontales y subcorticales por lo que se observan relaciones significativas entre 
el CI y la ejecución de las pruebas. 
 
Otros estudios normativos mostraron que la edad y la educación, pero no el género, se 
asociaron significativamente con los puntajes obtenidos en el TMT (Asheldorf, 2008; 
Bezdicek et al., 2012; Mahurin et al., 2006; Mitrushina, Bone y D’Elia, 2009; Periañez, et 
al., 2007; St-Hilaire, etal., 2018; Stuss, et al., 2001; Tamayo, et al., 2012; Tombaugh, 
2004). Sin embargo, un estudio realizado en Turquía en una muestra de adultos mayores 
de 50 años encontró que la influencia del género en el tiempo dedicado a la parte A y B, 
4 
 
resultó ser significativa (Cangoz, Karakoc y Selekler, 2009). En un estudio normativo 
realizado en amplias muestras de países de América Latina, solamente se encontraron 
diferencias significativas del género en la ejecución del TMT A y B para la muestra de 
Honduras (Rivera, et al., 2015). 
Por otra parte, se ha reportado que los hombres realizaron la tarea más rápidamente que 
las mujeres en la parte B, mientras que el número de errores fue básicamente similar. Las 
puntuaciones en la parte A (atención, velocidad visomotora y búsqueda visual), son 
similares entre hombres y mujeres, pero mostraron que hay un mejor desempeño en la 
parte B (cambio de atención, procesamiento y flexibilidad mental y mayor velocidad 
visomotora) en hombres (Foroozandeh, 2014). 
 
La etnicidad y antecedentes culturales también se han relacionado con el rendimiento en 
el TMT (Ardila, 2001; Fernández, & Marcopulos, 2008; Kim, Baek y Kim, 2014; Schneider, 
et al., 2015). Se ha encontrado que sujetos monolingües ingleses realizaban TMT-A más 
rápido que los bilingües chino-ingleses (Lee et al., 2000), lo que sugiere que los 
antecedentes lingüísticos pueden ejercer algún efecto sobre el desempeño de la tarea, es 
decir, las variables culturales-lingüísticas pueden afectar los resultados de las pruebas. 
Otro estudio de culturalidad y pruebas neuropsicológicas (Manly et al., 1998), informó que 
el uso del inglés negro entre los afroamericanos se asoció con un bajo rendimiento en 
TMT-B, sugiriendo que los afroamericanos no culturados pueden tardar más tiempo en 
completar el TMT-B debido a la falta de relevancia de este tipo de tareas de secuenciación 
cronometrada dentro de las actividades y tradiciones de la cultura afroamericana. 
 
También se ha informado que la etnicidad afecta los puntajes de las pruebas (Lucas et al., 
2005; Horton & Roberts, 2003); sin embargo, Schneider et al., (2005) proponen realizar 
estudios normativos de 8 test neuropsicológicos de cuerdo a la edad, raza y educación que 
puedan ayudar a reducir el mal diagnóstico y las dificultades en la clasificación del 
deterioro cognitivo en afroamericanos con sus características sociodemográficas 
específicas y facilitar la identificación del deterioro cognitivo preclínico. 
5 
 
 
Actualmente existe evidencia sustancial que sugiere que estilos de vida estimulantes, 
incluyendo ambientes laborales más complejos (Andel, Kåreholt, Parker, Thorslund, & 
Gatz, 2007; Bosma et al., 2003; Potter, Plassman, Helms, Foster, & Edwards, 2006; 
Schooler, Mulatu & Oates, 1999) y la participación en actividades de ocio cognitivamente 
demandantes (Crowe, Andel, Gatz, Pedersen, & Johansson, 2003; Friedland et al., 2001; 
Gow, Avlund, & Mortensen; 2014) a lo largo de la vida adulta se asocian con la 
funcionalidad cognitiva favorable en el envejecimiento. 
 
La complejidad ocupacional (CO) se define por las características de estímulo y demanda 
en el entorno de un individuo, es decir, cuanto más diversos sean los estímulos, mayor 
será el número de decisiones requeridas y cuanto más ambiguas sean las contingencias al 
tomar estas decisiones, más complejo será el entorno. En la medida en que el ambiente 
recompense el esfuerzo cognitivo, las personas deben estar motivadas para desarrollar 
sus capacidades intelectuales y generalizar los procesos cognitivos resultantes a otras 
situaciones. Por otro lado, los procesos cognitivos que son adaptativos en entornos 
ocupacionales complejos pueden no ser adaptativos en otros más simples, así pues, los 
entornos simples pueden no proporcionar recompensas suficientes para el gasto de 
esfuerzo que se necesita en el desarrollo o la continuidad de niveles relativamente altos 
de funcionamiento cognitivo (Schooler, 1984, 1990). En consecuencia, la exposición 
continua a entornos relativamente simples puede dar como resultado una disminución en 
el funcionamiento cognitivo de acuerdo con el bajo nivel de demanda del ambiente 
ocupacional. 
 
Sin embargo, se ha (Sathouse, 2006; Salthouse, Berish, & Miles, 2002) establecido que el 
posible efecto de la actividad intelectual en el funcionamiento cognitivo podría explicarse 
mediante la “preservación diferencial” (“differential preservation”) y la “diferenciación 
preservada” (“preserved differentiation”). La hipótesis de la preservación diferencial 
sugiere que aquellos individuos quienes ejercitan sus habilidades cognitivas con actividad 
6 
 
intelectual muestran una preservación superior de la línea base de su funcionamiento 
cognitivo, afectando no sólo el nivel inicial del desempeño, sino también desacelerando la 
tasa de decline cognitivo. Por otra parte, la hipótesis de la diferenciación preservada 
sugiere que trayectorias paralelas de envejecimiento (ej., diferencias en el nivel promedio 
de desempeño, pero la misma tasa de declive cognitivo) para individuos quienes ejercitan 
y para quienes no ejercitan sus habilidades cognitivas, puede tener el efecto contrario al 
de la hipótesis de la preservación diferencial, de modo que un mejor funcionamiento 
cognitivo lleva a un mayor compromiso en ejercicios intelectuales, más que los ejercicios 
intelectuales lleven a un mejor funcionamiento cognitivo (Salthouse, 2006). 
 
Estudios acerca de la CO acerca de la hipótesis de la preservación diferencial, (Schooler, 
Mulatu & Oates, 2004, Schooler, 2006) y la reserva cognitiva (Whalley, Deary, Appleton, & 
Starr, 2004; Valenzuela, & Sachdev; 2006) sugieren que la exposición diaria a actividades 
cognitivamente estimulantes puede modificar el patrón cerebral utilizado en tareas 
mediatizadas, haciéndolas más eficientes y resistentes a patologías cerebrales. Asimismo, 
las hipótesis de la diferenciación preservada sugieren que dada la estabilidad cognitiva 
desempeñada a través del curso de la vida y el nivel de participación de un individuo en 
actividades complejas puede ser una consecuencia de las diferencias en las principales 
habilidades cognitivas (Stern, 2012). 
 
Las actividades de la vida diaria y la estimulación intelectual a través de la vida adulta 
como la educación, actividades de ocio y la ocupación han tomado mayor atención 
sugiriendo su importante papel como factor protector para el deterioro cognitivo (Andel 
et al., 2005; Andel, Vigen, Mack, Clarck, & Gatz, 2006) y su participación en la reducción 
del riesgo de desarrollar demencia y enfermedad de Alzheimer (Crowe, Andel, Gatz, 
Pedersen, & Johansson, 2003; Kröger, et al., 2008), así como la desaceleración en el 
proceso de deterioro en patologías neurodegenerativas (Stern, Tang, Denaro, & Mayeux, 
1995), por el contrario en sujetos con trabajos caracterizados por bajas demandas 
7 
 
mentales y altas demandas físicas se asociaron a una alta probabilidad de ser 
diagnosticados con enfermedad de Alzheimer (Smyth et al., 2004). 
 
Además se ha estudiado que bajos niveles de CO con personas como orientar, negociar, 
instruir, supervisar, entretener, persuadir, señalar, servir o dar instrucciones, se asociaron 
significativamente con la reducción del volumen hipocampal y el incremento de atrofia 
cerebral generalizado, sosteniendo que altos niveles de CO en el trabajo con personas 
aporta protección en el estado preclínico de la enfermedad de Alzheimer, indicando 
también el potencial beneficio de su participación en el fortalecimiento de la reserva 
cognitiva en actividades de la vida diaria durante la vejez (Boots, et al., 2015; Jonaitis, et 
al., 2013; Stern, 2012, Stern, Tang, Denaro, & Mayeux, 1995). 
 
Finkel et al. (2009), estudiaron la asociación de las habilidades verbales, espaciales, 
memoria y velocidad de procesamiento con la CO en la trayectoriadel envejecimiento 
cognitivo antes y después del retiro ocupacional; los resultados arrojaron que la CO no 
tuvo efecto sobre las tareas de memoria, mientras que los individuos con alto nivel CO, 
mostraron un mejor rendimiento en tareas de habilidades verbales hasta la edad del 
retiro laboral. En tareas de habilidades espaciales ambos grupos tuvieron rendimientos 
similares hasta antes del retiro, sorprendentemente, el grupo con alto nivel CO mostró 
una tasa de decremento más pronunciada que el grupo de bajo nivel CO. Los autores 
sostienen que la CO juega un papel importante en el envejecimiento cognitivo (Finkel, 
Andel, & Pedersen, 2007; Finkel, Reynolds, McArdle, & Pedersen, 2005) aportando 
además el potencial efecto de detrimento que conlleva el retiro de un trabajo complejo 
sobre el funcionamiento cognitivo (Andel, Kåreholt, Parker, Thorslund, & Gatz, 2007; 
Finkel, Andel, Gatz, & Pedersen, 2009). Pocos estudios (Finkel, Andel, Gatz, & Pedersen, 
2009) examinan la asociación entre la CO y el funcionamiento cognitivo en dominios 
específicos, mientras que, la mayoría de los estudios utilizan pruebas breves para la 
evaluación del desempeño cognitivo en general (Smart, Gow, & Deary, 2014). 
 
8 
 
2. Planteamiento del problema 
Justificación 
En México y a nivel mundial el TMT es una de las pruebas más utilizadas para evaluar la 
atención y escaneo visual, es también una medida de control ejecutivo, flexibilidad 
cognitiva, memoria de trabajo, velocidad de procesamiento y atención alternante. La 
prueba se ha incluido frecuentemente en baterías para la evaluación neuropsicológica, ya 
que aporta información clínica relevante para el establecimiento del diagnóstico 
neuropsicológico y neuropsiquiátrico, además de que se ha tomado en cuenta la 
influencia de factores demográficos como el género, la edad y la escolaridad sobre el 
desempeño en las puntuaciones de la prueba. 
El TMT presenta potencial para la valoración neuropsicológica y neuropsiquiátrica en 
distintas enfermedades que cursan con deterioro cognitivo y tiene validación para la 
población mexicana, sin embargo, el presente trabajo pretende realizar un estudio sobre 
la asociación entre el desempeño en el TMT y factores psicosociales como la escolaridad, 
la edad, el género y la CO. Existe evidencia que sugiere la efectividad del TMT para la 
detección de disfunción cerebral y la identificación de alteraciones cognitivas específicas 
en la atención, flexibilidad cognitiva, memoria de trabajo, entre otras, además es una 
prueba que cuenta con la adecuación para diversos pacientes, incluso con bajo nivel 
educativo. 
Durante los últimos 20 años, la neuropsicología se ha sustentado en el trabajo 
multidisciplinario, por un lado con métodos experimentales y por otro mediante la 
observación clínica; el uso de técnicas sofisticadas de imagen cerebral y la evaluación 
neuropsicológica han permitido el diseño de nuevos y más efectivos esquemas de 
observación de la funcionalidad con el objetivo de establecer un diagnóstico o corroborar 
algún diagnóstico diferencial y la posterior rehabilitación ante alteración cognitiva 
producto de daño cerebral asociada a diversas etiologías. 
El TMT está respaldado por un gran número de estudios realizados mundialmente, y se ha 
argumentado la necesidad de obtener normas ajustadas en base a la edad y escolaridad, 
recientemente se ha incluido en estos estudios, el CI y factores de etnicidad y cultura 
9 
 
(lenguaje y la raza), como principales indicadores para la variabilidad del desempeño no 
sólo en el TMT, sino en una amplia gama de pruebas y baterías neuropsicológicas. 
Es indispensable que la evaluación neuropsicológica en pacientes con daño cerebral 
cumpla con los estándares de validación y estén adecuados a las diversas poblaciones en 
donde las pruebas son utilizadas, tomando en cuenta todos aquellos factores 
sociodemográficos como el género, la edad, la escolaridad, la cultura y la etnicidad, sin 
dejar de lado otros factores ambientales y psicosociales en los cuales el individuo se 
desempeña a lo largo de su vida y que dejan huella en el desarrollo de las habilidades 
cognitivas por ejemplo, el grado de exigencia en el trabajo demanda de un mayor o menor 
esfuerzo físico o intelectual. Ello permite la precisión clínica tanto de la naturaleza 
cualitativa en la identificación de un síndrome neuropsicológico como el establecimiento 
de las características cuantitativas, todo ello es imprescindible para iniciar la rehabilitación 
correspondiente. 
El papel del TMT y su frecuente uso como una prueba de apoyo para el establecimiento 
del diagnóstico neuropsicológico, requiere de conocer con mayor precisión cómo es que 
estos factores sociodemográficos y psicosociales específicamente el género, la edad, la 
escolaridad y la complejidad ocupacional influyen sobre el desempeño de los individuos 
en la prueba, afectando a su vez en la toma de decisiones clínicas sobre un paciente. Esta 
interacción teórica y práctica de la neuropsicología clínica ha permitido la correlación de 
los datos semiológicos a través de la evaluación neuropsicológica y el diagnóstico por 
neuroimagen para realizar estudios más detallados del paciente que repercuten en el 
beneficio de su estado de salud y calidad de vida. 
 
 
 
 
 
 
10 
 
Pregunta de investigación 
¿Cómo influyen el género, la edad, la escolaridad y la complejidad ocupacional en el 
desempeño del Trail Making Test? 
 
 
Objetivos 
✓ General 
Analizar las variables del género, la edad, la escolaridad y la complejidad ocupacional al 
desempeño del Trail Making Test en una muestra mexicana. 
✓ Específicos 
1. Estudiar la relación entre desempeño en el Trail Making Test y la edad en una 
muestra mexicana. 
2. Estudiar la relación entre desempeño en el Trail Making Test y la escolaridad en 
una muestra mexicana. 
3. Estudiar la relación entre desempeño en el Trail Making Test y género en una 
muestra mexicana. 
4. Estudiar la relación entre desempeño en el Trail Making Test y la complejidad 
ocupacional en una muestra mexicana. 
 
 
Hipótesis 
Existen diferencias en el desempeño de una población mexicana en el Trail Making Test 
según el género, la edad y la escolaridad y la complejidad ocupacional. 
 
 
11 
 
3. Método 
 
Tipo de Estudio 
✓ Descriptivo 
Diseño 
✓ No experimental 
 
Participantes 
Se evaluaron 605 participantes sanos en diferentes instituciones gubernamentales de 
salud en la Ciudad de México. El 46.1% fueron mujeres y 53.9% hombres. La edad mínima 
de los participantes fue de 15 años, la máxima fue de 93 años y el promedio de edad fue 
de 47.1. Para su participación voluntaria se requirió de la firma del consentimiento 
informado. Se anexa el formato. 
 
Muestreo 
El muestreo fue por conveniencia, los participantes cubren ciertas características fijadas 
previamente por el investigador (Sampieri, Collado, & Lucio, 2006). 
 
Criterios de selección 
✓ Criterios de inclusión 
a) Que hayan firmado el consentimiento informado, de acuerdo con la declaración de 
Helsinki. 
b) Edad entre 15 y 95 años. 
c) Hablar el español como lengua materna. 
d) Capacidad de leer y escribir en el momento de la evaluación. 
12 
 
e) Haber respondido un cuestionario de antecedentes médicos (se anexa el 
cuestionario) 
f) Que el sujeto sea independiente y funcional 
 
✓ Criterios de exclusión 
a) Tener déficit sensorial severo (pérdida visual o auditiva). 
b) Haber respondido que sí a las enfermedades del cuestionario médico para 
trastorno sistémico activo o trastornos sin control médico asociados con alteración 
cognitiva (diabetes mellitus, hipotiroidismo, etc.), y algún trastorno psiquiátrico 
(depresión mayor, trastorno bipolar, esquizofrenia, etc.). 
c) Presentar cualquier alteración en el sistema nervioso central (traumatismo 
craneoencefálico, accidentes cerebrovasculares, epilepsia, Parkinson,esclerosis 
múltiple, etc.). 
✓ Criterios de eliminación 
a) Rechazo del participante a continuar con la aplicación. 
b) Haber presentado indiferencia en la aplicación la prueba. 
 
Implicaciones éticas 
La confidencialidad de los pacientes fue protegida durante el estudio por parte de los 
investigadores. Los datos obtenidos durante la investigación fueron utilizados únicamente 
con fines científicos y no se les dio otro uso, salvo autorización escrita y expresa de los 
participantes. El riesgo de la investigación fue menor al mínimo, pues este estudio siguió 
los lineamientos de la declaración de Helsinki (versión de Edimburgo 2000) en el que se 
realizó una investigación clínica sin intervención quirúrgica, ni terapéutica en los sujetos. 
El expediente clínico de los participantes se empleará bajo la NOM-004. 
La manera en la que se les invitó a participar fue a través de platicas. El estudio no contó 
con financiamiento de ningún tipo, motivo por el cual los gastos de traslado no le fueron 
reembolsados a los participantes. Antes de la administración de la prueba, se realizó la 
13 
 
invitación a participar en la investigación y se informó sobre las generalidades de la 
aplicación de los cuestionarios y la prueba, se aclararon dudas y se recabó el 
consentimiento informado. 
 
Variables y definiciones conceptuales y operacionales 
Para el análisis de datos se utilizaron variables sociodemográficas (género, edad, 
escolaridad, complejidad ocupacional) y el desempeño en el TMT. La Tabla 1 describe los 
tipos de variables, niveles de medición y los valores asignados. 
• Género: 
Definición conceptual: femenino y masculino. 
• Edad: 
Definición conceptual: Tiempo que ha vivido una persona u otro ser vivo contando desde 
su nacimiento. 
Definición operacional: Se consideró la edad en años reportada por cada participante. Se 
estratificó en 4 grupos. 
• Escolaridad: 
Definición conceptual: Período de tiempo que un niño o un joven asiste a la escuela para 
estudiar y aprender, especialmente el tiempo que dura la enseñanza obligatoria. La 
escolaridad obligatoria dura hasta los 16 años. 
Definición operacional: Se consideró la el tiempo en años que estudió cada participante. 
Se estratificó en 4 grupos. 
• Complejidad ocupacional: 
Definición conceptual: Se consideraron los empleos reportados por los participantes y se 
clasificaron en 5 categorías de acuerdo con las características demandantes de los 
entornos laborales. 
14 
 
Definición operacional: Se consideró la profesión durante la edad adulta reportada por 
cada participante. Se estratificó en 5 niveles de actividades de trabajo, de acuerdo con el 
grado de compromiso intelectual y la responsabilidad personal (Nucci, Mapelli, Mondini, 
2011). 
1. Trabajo manual no especializado: agricultores, 
chofer, mesero, mecánico, plomero, telefonista, etc. 
2. Trabajo manual especializado: artesano, estilista, empleado, cocinero, policía, 
costurero, etc. 
3. Trabajo no manual especializado: comerciante, asistente de oficina, representante 
de ventas, músico, etc. 
4. Ocupación profesional: abogado, físico, psicólogo, ingeniero, profesor, etc. 
5. Ocupación altamente intelectual: político, profesor universitario o posgrado, juez, 
médico, cirujano, etc. 
• TMT-A: 
Definición conceptual: Medida de atención, escaneo visual, seguimiento perceptual 
(Arbuthnott y Frank, 2000; Armitage, 1946). 
Definición operacional: Se midió el tiempo que tardó el participante en concluir la tarea. 
• TMT-B: 
Definición conceptual: Medida de control ejecutivo, flexibilidad cognitiva, velocidad de 
procesamiento, memoria de trabajo, atención (Crowe, 1998; Sánchez-Cubilo, et al., 2009). 
Definición operacional: Se midió el tiempo que tardó el participante en concluir la tarea. 
 
 
15 
 
 
 
 
Tabla 1. Tipos, niveles de medición y valores de las variables utilizadas. 
Variable Tipo de variable 
Nivel de 
medición 
Valores 
Género Independiente Nominal 
1= femenino 
2= masculino 
Edad Independiente Ordinal 
1= 15-30 años, 
2= 31-50 años, 
3= 51-65 años y, 
4= 65-93 años 
Escolaridad Independiente Escalar 
1= 0-6 años, 
2=7-12 años, 
3= 13-16 años y, 
4= 17-27 años 
Complejidad 
ocupacional 
Independiente Ordinal 
1= Trabajo manual no especializado 
(TMNE) 
2= Trabajo manual especializado 
(TME) 
3= Trabajo no manual especializado 
(TNME) 
4= Ocupación profesional (OP) 
5= Ocupación altamente intelectual 
(OAI) 
Tiempo parte A Dependiente Escalar Segundos 
Tiempo parte B Dependiente Escalar Segundos 
Descripción de las variables independientes e independientes, utilizadas en el análisis de los 
datos. 
16 
 
Procedimiento 
✓ Escenario 
Para la aplicación del TMT, se reclutaron a los participantes que cumplieron con los 
criterios de inclusión, los voluntarios que aceptaron participar se trasladaron a un espacio 
de 4x4m, cumpliendo con las condiciones estándar de iluminación, ventilación y libre de 
distractores. 
Se les explicó en que consiste la evaluación, se pidió así, la lectura y firma del 
consentimiento informado y se continuo con la realización de una entrevista semi-
estructurada donde se solicitaron los datos sociodemográficos como edad, escolaridad, 
ocupación, antecedentes personales y heredofamiliares con enfermedades sistémicas, 
neurológicas y psiquiátricas, dónde se corroboraron los criterios de inclusión y exclusión. 
✓ Instrumentos 
1. Trail Making Test: Prueba neuropsicológica que consiste en 4 páginas, en las cuales 
están escritos números de manera desordenada en toda la página. Dos páginas 
corresponden una al ejercicio de práctica y la otra al ejercicio de evaluación de la 
parte A, las otras dos páginas corresponden a los mismos ejercicios de la parte B 
(más adelante se describe detalladamente la prueba). 
2. Inventario de Depresión de Beck-II: Cuestionario autoadministrado de lápiz y papel 
que consta de 21 ítems de tipo Likert. Instrumento utilizado para para la detección 
de la presencia y de la gravedad de la depresión en adultos y adolescentes de 13 
años o más. 
3. Escala de Depresión Geriátrica de Yesavage: Se trata de un cuestionario utilizado 
para el cribado de la depresión en personas mayores de 65 años. Es una 
herramienta breve de 30 puntos en el que los participantes deben responder por sí 
o por no con respecto a cómo se sintieron en la última semana. 
4. Carta de consentimiento informado 
5. Cuestionario de datos personales 
6. Cuestionario de antecedentes médicos 
17 
 
✓ Administración de instrumentos 
Para la administración de la prueba, todos los evaluadores eran psicólogos con 
experiencia en el diagnóstico y aplicación de pruebas neuropsicológicas. Se entrenó a los 
evaluadores al principio del proyecto. La aplicación y calificación del TMT-A y B, se realizó 
de acuerdo con los procedimientos descritos en el Compendio de Pruebas 
Neuropsicológicas: Administración, Normas y Comentarios de Strauss, Sherman, & Spreen 
2006. 
Se otorgó a los participantes el material para realizar la prueba, consistente en un lápiz del 
número 2 sin la posibilidad de uso de borrador y la hoja con la parte A del TMT y la hoja 
con la Parte B del TMT. Para realizar la prueba en la Parte A, se solicitó a los participantes 
que dibujaran líneas que conecten secuencialmente 25 números circulados y distribuidos 
en una hoja de papel. Los requisitos de las tareas son similares para la parte B, a excepción 
de que los participantes debieron alternar entre números y letras conservando el orden 
de sucesión de los números y el orden alfabético de las letras, los números se inician en el 
1 y terminan en el 13, mientras que las letras comprenden de la A hasta la L. 
En ambos casos, se solicitó completar la tarea lo más rápido posible y sin levantar el lápiz 
de la hoja, el evaluador registró en segundos el tiempo que demoró la persona en realizar 
el trazado, la puntuación en cada parte representóla cantidad de tiempo requerido para 
completar la tarea. Al terminar la aplicación del TMT, se llevó a cabo la aplicación del 
Inventario de Depresión de Beck-II a los participantes menores de 50 años y la Escala de 
Depresión Geriátrica de Yesavage a los participantes mayores de 50 años. 
✓ Recursos 
Materiales: 
1. Mobiliario: mesas y sillas. 
2. Papelería: lápices del número 2 y hojas de protocolo de pruebas. 
3. Hardware y software: computadora y paquete estadístico Statistical Package for the 
Social Science 23 (IBM SPSS). 
18 
 
 
Humanos: 
1. Estudiantes en los últimos 2 semestres de la carrera de psicología de la FES-Z. 
2. Estudiantes de la maestría en Psicología, Residencia en Neuropsicología Clínica de la 
FES-Z. 
 
✓ Análisis Estadístico 
El análisis descriptivo e inferencial de los datos se realizó con el paquete estadístico 
Statistical Package for the Social Science 23 (IBM SPSS) y se utilizaron las siguientes 
pruebas estadísticas: 
1. Análisis de frecuencia 
2. Análisis de correlaciones 
3. Se realizaron 4 análisis de la varianza de medias del tiempo de ejecución del TMT 
en la Parte A y la Parte B por grupo de edad y escolaridad, con ANOVA de un 
factor. 
• ANOVA 1 el factor analizado fue el género 
• ANOVA 2 el factor analizado fue la edad 
• ANOVA 3 el factor analizado fue la escolaridad 
• ANOVA 4 el factor analizado fue la complejidad ocupacional 
Se estableció un nivel de significancia de 0.05 para todos los contrastes seguida de una 
prueba post-hoc Bonferroni, con un nivel de significancia corregida de p <0.05 para todas 
las pruebas de comparaciones múltiples. 
 
 
4. Resultados 
 
19 
 
La muestra estuvo conformada por 605 participantes quienes cumplieron completamente 
con los criterios de inclusión; la distribución de acuerdo con el género fue de 279 (46%) 
mujeres y 326 (54%) hombres y se observa en la Figura 1. y la Tabla 2. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
La edad mínima de los participantes fue de 15 años, la edad máxima de 93 años y la edad 
promedio fue de 47.1 (DE=17.82) años. La distribución de la edad por grupos se observa en 
la Figura 2. 
 
Tabla 2. Frecuencias género 
Género n % 
Mujeres 279 46% 
Hombres 326 54% 
Total 605 100% 
Figura 1. Distribución de los participantes de acuerdo con el género. 
46%
54%
GÉNERO
Mujeres Hombres
Figura 1. Distribución de los participantes de acuerdo con el género. 
20 
 
 
La escolaridad mínima fue de 0 (n=5, 0.8%) y la máxima fue de 27 (n=1, 0.2%), con un 
promedio de 11.65 (DE=5.07) años de escolaridad la Figura 3. muestra la distribución por 
escolaridad. Las frecuencias para la edad y escolaridad se enlistan en la Tabla 3. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Figura 2. Distribución de los participantes de acuerdo con la edad. 
Media= 47.1 
DE: 17.82 
N=605 
Figura 3. Distribución de los participantes de acuerdo con la escolaridad. 
Media= 11.65 
DE: 5.07 
N=605 
0-6 años
7-12 años
13-16 años
17-27 años
0 50 100 150 200 250
ESCOLARIDAD
0-6 años 7-12 años 13-16 años 17-27 años
21 
 
 
 
 
 
 
 
Para la CO, el trabajo manual no especializado (TMNE) fue la actividad más registrada 
(37%), seguida del trabajo no manual especializado (TNME), la ocupación profesional (OP), 
el trabajo manual especializado (TME) (25%, 21%, 18% respectivamente) la muestra 
estudiada, no reportó ninguna ocupación altamente intelectual (OAI) (0%). Las frecuencias 
para la CO se muestran en la Figura 4. y en la Figura 5. se describen las frecuencias de la 
CO por grupos de edad y escolaridad. 
 
 
 
 
 
Tabla 3. Frecuencias edad y escolaridad. 
Edad 
15-30 años 163 27% 
31-50 años 159 26% 
51-65 años 160 27% 
65-93 años 123 20% 
Escolaridad 
0-6 años 132 22% 
7-12 años 206 34% 
13-16 años 150 25% 
17-27 años 117 19% 
Figura 4. Distribución de los participantes de acuerdo con la escolaridad. 
37%
18%
25%
20%
0%
COMPLEJIDAD OCUPACIONAL
Trabajo manual no especializado
Trabajo manual especializado
Trabajo no manual especializado
Trabajo profesional
Trabajo altamente intelectual
22 
 
 
Figura 5. Porcentaje de frecuencia de la CO por grupo de edad y escolaridad. 
EDAD 
ESCOLARIDAD 
23 
 
Se calculó la influencia relativa del género, la edad, la escolaridad y la CO sobre el 
desempeño en el TMT-A y B a partir de las puntuaciones obtenidas por los participantes 
en el TMT-A y B (Tabla 4.). Las puntuaciones del TMT (r=.091) tuvieron una mínima pero 
significativa correlación con el género y el tiempo para completar El TMT-A. La edad se 
asoció también con el desempeño en TMT-A y B (r=.172 y .211 respectivamente). 
Por otro lado, el tiempo para concluir el TMT-A y B (TMT-A: r=-.398; TMT-B: r=-.411) 
estuvo asociada negativamente con la escolaridad indiciando que, a mayor escolaridad, 
menor tiempo para concluir la prueba. Finalmente, se encontró correlación significativa 
negativa entre las puntuaciones obtenidas para completar el tiempo de ejecución del 
TMT-A y B con la CO (r=-.254 y -271), es decir, a menor nivel de CO mayor tiempo para 
completar la prueba. 
 
 
 
 
Se realizó un análisis de varianza para observar las diferencias en el desempeño del TMT-A 
y B con respecto al género el cual resultó ser significativo sólo en TMT-A, el tiempo de 
ejecución fue menor para las mujeres quienes concluyeron la prueba más rápido que los 
hombres (TMT-A: F(1,604)=4.99, p<0.05; TMT-B: F(1,604)=1.642, p=.200). 
 
Tabla 4. Correlaciones de edad, escolaridad y género con el tiempo para completar el TMT-A 
y B 
 Género Edad Escolaridad CO TMT-A TMT-B 
Género -.137** -.073 -.074 .091* .053 
Edad -.221** -.288** .172** .211** 
Escolaridad .612** -.398** -.411** 
CO .254** -.271** 
*p<0.05. 
**p<0.01. 
24 
 
Por otra parte, la edad tuvo diferencias significativas en el desempeño de las dos partes 
del TMT (TMT-A: F(3,601)=6.81, p<0.001; TMT-B: F(3,601)=9.88, p<0.001). Los análisis 
post-hoc, revelaron diferencias significativas entre los grupos de edad en el desempeño de 
ambas partes (TMT-A: 15-30 años vs 51-65 años, p=0.03; y 66-93 años, p<0.001; TMT-B: 
15-30 años vs 51-65 años, p<0.001; y 66-93 años, p<0.001), es decir, los participantes más 
jóvenes necesitaron de menor tiempo para concluir ambas partes. 
En cuanto a la escolaridad se observaron diferencias significativas en el desempeño del 
TMT (TMT-A: F(3,601)=43.09, p<0.001; TMT-B: F(3,601)=55.78, p<0.001). Los análisis post-
hoc, mostraron que los grupos con menos años de escolaridad fueron significativamente 
más lentos para concluir el TMT-A y el TMT-B que aquellos con más años de escolaridad 
(TMT-A: 0-6 años vs 7-12, 13-16, y 17-27 años; p<0.001; TMT-B: 0-6 años vs 7-12, 13-16, y 
17-27 años; p<0.001). Sin embargo, en los dos grupos de más alta escolaridad (13-16 años 
y 17-27 años) no se encontraron diferencias significativas en el desempeño para concluir 
ambas partes del TMT, es decir, ambos grupos fueron similares. 
Finalmente, el análisis de la CO mostró que existen diferencias significativas en el 
desempeño de ambas partes del TMT (TMT-A: F(3,601)=15.52, p<0.001; TMT-B: 
F(3,601)=18.82, p<0.001). La OP difiere significativamente del TMNE y el TME (TMT-A: OP 
vs TMNE y TME, p<0.001; TMT-B: OP vs TMNE y TME, p<0.001). Es decir, los participantes 
con mayor nivel de CO tuvieron mejor desempeño en el TMT-A y B. Además, no se 
observaron diferencias significativas entre el TNME y la OP (TMT-A: TNME vs OP p=1; 
TMT-B: TNME vs OP, p=1), en ambas partes del TMT, el desempeño fue similar. 
En la Figura 6. y Figura 7., se muestran las medias agrupadas de la muestra de acuerdo la 
edad, la escolaridad y la CO. En los grupos de edad, se observa que el tiempo promedio en 
el TMT-A y B, aumentan conforme aumenta la edad. Los grupos con más años de 
educación tienen un promedio de tiempo menor que los que tienen menos años de 
educación. La CO muestra que los grupos de TMNE y TME tienen promediosde ejecución 
similares y los grupos de TNME y OP también son similares, pero más bajos que los grupos 
de TMNE y TME. 
25 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
GÉNERO 
Línea Media 
TMT-A 
TMT-B 
Mujeres Hombres 
Ti
em
p
o
 e
n
 S
eg
u
n
d
o
s 
SF6 HFCS PFCS66-92-años 0-6 años 7-12 años
0
100
200
300
400
500
600
Data from 1990 to 2010
Greenhouse Gas (GHGs) Emissions
without Land Use, Land-Use Change and Forestry (LULUCF)
G
ig
a
g
ra
m
s
 (
G
g
) 
C
O
2
 e
q
u
iv
a
le
n
t
 Mean Line
 TMT-A
 TMT-B
SF6 HFCS PFCS15-30 años 31-55 años 56-65 años
0
100
200
300
400
500
600
Data from 1990 to 2010
Ejecución del TMT
T
ie
m
p
o
 e
n
 S
e
g
u
n
d
o
s
 Mean Line
 TMT-A
 TMT-B
GRUPOS DE EDAD 
Ti
em
p
o
 e
n
 S
eg
u
n
d
o
s 
66-92 años 15-30 años 31-55 años 56-65 años 
Línea Media 
TMT-A 
TMT-B 
Figura 6. En rojo el promedio de tiempo que tardan los participantes en concluir el TMT-A y 
en verde el TMT-B, la línea azul representa la media para cada grupo mostrando la influencia 
del género y la edad en el desempeño del TMT. Nótese como en el gráfico de género las 
puntuaciones del desempeño en el TMT-A la mayoría de las mujeres se agrupan debajo la 
línea media a diferencia de los hombres que tienen una mayor distribución. En los grupos de 
edad más jóvenes de 15-30 años, 31-55 años las puntuaciones del desempeño en el TMT-A y 
B fueron más bajas que en los grupos de 56-65 años y 66-92 años. 
26 
 
 
 
 
SF6 HFCS PFCS66-92-años 0-6 años 7-12 años
0
100
200
300
400
500
600
Data from 1990 to 2010
Greenhouse Gas (GHGs) Emissions
without Land Use, Land-Use Change and Forestry (LULUCF)
G
ig
a
g
ra
m
s
 (
G
g
) 
C
O
2
 e
q
u
iv
a
le
n
t
 Mean Line
 TMT-A
 TMT-B
SF6 HFCS PFCS66-92-años 0-6 años 7-12 años
0
100
200
300
400
500
600
Data from 1990 to 2010
Greenhouse Gas (GHGs) Emissions
without Land Use, Land-Use Change and Forestry (LULUCF)
G
ig
a
g
ra
m
s
 (
G
g
) 
C
O
2
 e
q
u
iv
a
le
n
t
 Mean Line
 TMT-A
 TMT-B
SF6 HFCS PFCS66-92-años 0-6 años 7-12 años
0
100
200
300
400
500
600
Data from 1990 to 2010
Greenhouse Gas (GHGs) Emissions
without Land Use, Land-Use Change and Forestry (LULUCF)
G
ig
a
g
ra
m
s
 (
G
g
) 
C
O
2
 e
q
u
iv
a
le
n
t
 Mean Line
 TMT-A
 TMT-B
SF6 HFCS PFCS13-16 años 17-27 años TMNE
0
100
200
300
400
500
600
Data from 1990 to 2010
Greenhouse Gas (GHGs) Emissions
without Land Use, Land-Use Change and Forestry (LULUCF)
G
ig
a
g
ra
m
s
 (
G
g
) 
C
O
2
 e
q
u
iv
a
le
n
t
 Mean Line
 TMT-A
 TMT-B
Línea Media 
TMT-A 
TMT-B 
17-27 años 0-6 años 7-12 años 13-16 años 
GRUPOS DE ESCOLARIDAD 
Ti
em
p
o
 e
n
 S
eg
u
n
d
o
s 
SF6 HFCS PFCS13-16 años 17-27 años TMNE
0
100
200
300
400
500
600
Data from 1990 to 2010
Greenhouse Gas (GHGs) Emissions
without Land Use, Land-Use Change and Forestry (LULUCF)
G
ig
a
g
ra
m
s
 (
G
g
) 
C
O
2
 e
q
u
iv
a
le
n
t
 Mean Line
 TMT-A
 TMT-B
SF6 HFCS PFCSTME TNME OP
0
100
200
300
400
500
600
Data from 1990 to 2010
Greenhouse Gas (GHGs) Emissions
without Land Use, Land-Use Change and Forestry (LULUCF)
G
ig
a
g
ra
m
s
 (
G
g
) 
C
O
2
 e
q
u
iv
a
le
n
t
 Mean Line
 TMT-A
 TMT-B
SF6 HFCS PFCS13-16 años 17-27 años TMNE
0
100
200
300
400
500
600
Data from 1990 to 2010
Greenhouse Gas (GHGs) Emissions
without Land Use, Land-Use Change and Forestry (LULUCF)
G
ig
a
g
ra
m
s
 (
G
g
) 
C
O
2
 e
q
u
iv
a
le
n
t
 Mean Line
 TMT-A
 TMT-B
Línea Media 
TMT-A 
TMT-B 
OP TMNE TME TNME 
GRUPOS DE COMPLEJIDAD OCUPACIONAL 
Ti
em
p
o
 e
n
 S
eg
u
n
d
o
s 
SF6 HFCS PFCS13-16 años 17-27 años TMNE
0
100
200
300
400
500
600
Data from 1990 to 2010
Greenhouse Gas (GHGs) Emissions
without Land Use, Land-Use Change and Forestry (LULUCF)
G
ig
a
g
ra
m
s
 (
G
g
) 
C
O
2
 e
q
u
iv
a
le
n
t
 Mean Line
 TMT-A
 TMT-B
Figura 7. La distribución de los promedios de desempeño en los grupos de escolaridad, muestran 
que conforme aumenta la cantidad de años de educación, el tiempo para concluir el TMT-A y B, 
disminuye. Los grupos de CO muestran que el promedio de las puntuaciones en la ejecución del 
TMT-A y B aumenta con forme decrementa el nivel de CO. Los grupos de TMNE y TME tuvieron 
desempeños similares al igual que los grupos de TNME y OP. 
TMNE: trabajo manual no especializado 
TME: trabajo manual especializado 
TMNE: trabajo no manual especializado 
OP: ocupación profesional 
 
27 
 
La Tabla 5. muestra el análisis descriptivo de la media, la D.E., la mediana, el valor mínimo-
máximo para la edad, escolaridad, género y las puntuaciones en el TMT parte A y parte B 
en cada grupo de edad. 
 
Tabla 5. Propiedades estadísticas para la edad, escolaridad, sexo, TMT-A y B 
en cada grupo de edad. 
 Estadísticos 
Grupos de edad Media (D.E) Mediana Mínimo-Máximo 
Grupo de edad 15-30 (n=163) 
Edad 24.73 (3.49) 25 15-30 
Escolaridad 13.94 (4.09) 15 5-25 
TMT-A 42.51 (21.46) 37 16-165 
TMT-B 94.20 (68.42) 70 30-430 
 
Grupo de edad 31-50 (n=159) 
Edad 40.46 (6.10) 41 31-50 
Escolaridad 11.04 (5.16) 9 0-27 
TMT-A 49.31 (23.21) 46 14-166 
TMT-B 108.86 (57.70) 93 30-322 
 
Grupo de edad 51-65 (n=160) 
Edad 58.07 (4.09) 58 51-65 
Escolaridad 10.40 (5.07) 9 0-25 
TMT-A 52.13 (24.28) 46 16-140 
TMT-B 135 (89.41) 110.5 14-480 
 
Grupo de edad 66-93 (n=123) 
Edad 71.04 (5.04) 69 66-93 
Escolaridad 11.01 (5.20) 9 2-24 
TMT-A 54.65 (29.84) 47 14-200 
TMT-B 133.48 (95.29) 106 39-599 
Grupo de edad 31-50 (n=159) 
Escolaridad 0-6 años (n=12) 
Edad 22.92 (4.71) 23.5 15-29 
Escolaridad 5.83 (0.389) 6 5-6 
TMT-A 53 (20.66) 45.5 30-94 
TMT-B 153.75 (77.69) 131.5 73-300 
 
 
28 
 
Tabla 5 (Continuación) 
 Estadísticos 
Grupos de edad Media (D.E) Mediana Mínimo-Máximo 
Escolaridad 7-12 años (n=39) 
Edad 24.79 (3.31) 24 18-30 
Escolaridad 9.56 (1.29) 9 7-12 
Sexo 1.54 (0.505) 2 
TMT-A 41.97 (11.95) 42 24-75 
TMT-B 95.49 (72.90) 72 32-430 
Escolaridad 13-16 años (n=65) 
Edad 23.48 (3.2) 23 19-30 
Escolaridad 14.98 (1.03) 15 13-16 
Sexo 1.58 (0.497) 2 
TMT-A 42.55 (27.70) 32 18-165 
TMT-B 87.22 (69.91) 67 30-410 
Escolaridad 17-27 años (n=47) 
Edad 26.87 (2.49) 27 22-30 
Escolaridad 18.21 (1.57) 18 17-25 
Sexo 1.53 (0.504) 2 
TMT-A 40.21 (17.32) 36 16-107 
TMT-B 87.57 (53.04) 70 41-280 
 
 
Grupo de edad 31-50 (n=159) 
Escolaridad 0-6 años (n=33) 
Edad 41.49 (5.55) 42 33-50 
Escolaridad 4.73 (2.14) 6 0-6 
TMT-A 68.27 (30.19) 68 19-166 
TMT-B 157.35 (71.44) 156 47-322 
Escolaridad 7-12 años (n=71) 
Edad 41.11 (5.95) 42 31-50 
Escolaridad 9.31 (1.07) 9 7-12 
TMT-A 50.24 (17.04) 48 24-102 
TMT-B 109.77 (46.26) 100 38-268 
Escolaridad 13-16 años (n=29) 
Edad 40.34 (6.58) 41 31-50 
Escolaridad 15.03 (1.08) 15 13-16 
TMT-A 35.24 (15.67) 28 21-92 
TMT-B 78.24 (42.30) 71 30-214 
29 
 
Grupo de edad 51-65 (n=160) 
Escolaridad 0-6 años (n=51) 
Edad 58.06 (4.04) 57 51-65 
Escolaridad 4.78 (1.81) 6 0-6 
TMT-A 67.14 (25.30) 63 23-140 
TMT-B 205.75 (99.36) 197 44-480 
Escolaridad 7-12 años (n=58) 
Edad 57.90 (3.65) 58 51-65 
Escolaridad 9.91 (1.30) 9 7-12 
TMT-A 46.31 (19.28) 41 19-110 
TMT-B 112.48 (70.91) 89 14-432 
Escolaridad 13-16 años (n=27) 
Edad 57.19 (4.88) 56 51-64 
Escolaridad 14.89 (1.18) 15 13-16 
TMT-A 43.41 (18.37) 40 16-88 
TMT-B 92.23 (47.64) 74.5 36-196 
Escolaridad 17-27 años (n=24) 
Edad 59.50 (4.11) 61 51-65 
Escolaridad 18.46 (1.84) 18 17-25 
TMT-A 44.08 (25.31) 38.5 19-116 
TMT-B 97 (58.98) 79 36-283 
Grupo de edad 66-93 (n=123) 
Escolaridad 0-6 años (n=36) 
Edad 70.86 (3.70) 69.5 66-83 
Escolaridad 5.19 (1.41) 6 2-6 
TMT-A 75.42 (38.18) 66 27-200 
TMT-B 195.46 (130.11) 141 44-599 
 
 
 
Tabla 5 (Continuación) 
 Estadísticos 
Grupos de edad Media (D.E) Mediana Mínimo-Máximo 
Escolaridad 17-27 años (n=26) 
Edad37.12 (5.74) 36.5 31-49 
Escolaridad 19.35 (2.57) 19 17-27 
Sexo 1.35 (0.485) 1 
TMT-A 38.38 (17.86) 35.5 14-92 
TMT-B 82.73 (43.50) 73.5 40-238 
30 
 
Tabla 5 (Continuación) 
 Estadísticos 
Grupos de edad Media (D.E) Mediana Mínimo-Máximo 
Escolaridad 7-12 años (n=38) 
Edad 70.76 (4.95) 69 66-84 
Escolaridad 9.08 (1.05) 9 7-11 
TMT-A 49.47 (23.65) 45.5 14-125 
TMT-B 128.75(78.03) 106.5 39-384 
Escolaridad 13-16 años (n=29) 
Edad 71.69 (6.83) 69 66-93 
Escolaridad 15.52 (0.871) 16 13-16 
TMT-A 48.69 (18.90) 43 26-101 
TMT-B 95.19 (37.08) 88 51-181 
Escolaridad 17-27 años (n=20) 
Edad 70.95 (4.52) 70.5 66-81 
Escolaridad 18.60 (1.90) 18 17-24 
TMT-A 35.75 (10.66) 34 16-63 
TMT-B 85.25 (29.49) 84.5 43-145 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
31 
 
5. Discusión 
El presente estudio se diseñó para analizar la influencia del sexo, edad, escolaridad y 
complejidad ocupacional sobre el desempeño del Trail Making Test en una muestra 
mexicana. Nuestros resultados muestran que las mujeres ejecutaron en menor tiempo la 
parte A que los hombres. El grupo de jóvenes ocupó menos tiempo que los grupos de 
mayor edad en la parte A y en la parte B. Los participantes con mayor nivel educativo 
fueron más rápidos para concluir la prueba que aquellos con menos años de escolaridad. Y 
que el nivel de complejidad ocupacional afecta significativamente el desempeño en el 
Trail Making Test. 
Según los resultados de este estudio, las mujeres realizaron la tarea más rápidamente que 
los hombres en la parte A, parece entonces que la atención, la velocidad visomotora y la 
búsqueda visual, fueron significativamente mejores en las mujeres consistente con lo 
reportado en otros estudios (Cangoz et al, 2009), donde el género fue significativo para el 
puntaje en la parte A y B. Sin embargo, otro estudio (Bornstein et al, 1985) donde la 
importancia del género sólo se mostró en los puntajes de la parte B. La capacidad de 
cambio, la flexibilidad mental y las deficiencias de los procesos en la parte B del TMT 
fueron similares entre hombres y mujeres. Se ha estudiado sobre la influencia de la 
testosterona sobre la función de atención y memoria, además de la correlación 
significativa y positiva entre la edad de los hombres, el tiempo para concluir y el número 
de errores en la parte B (Foroozandeh, 2014). 
El aumento de la edad y la disminución de los niveles de educación disminuyeron 
significativamente el rendimiento en el TMT-A y B, estos resultados son consistentes con 
los presentados en otros estudios que demuestran que el desempeño en el TMT decrece 
con la edad y mejora con el incremento del nivel educativo (Asheldorf, 2008; Lezak, 
Howieson, y Loring, 2012; Llìnas-Reglà et al, 2015; Mahurin et al., 2006; Tombaugh, 
2004;). 
Sin embargo, la mayoría de los estudios sobre la CO, utilizan pruebas breves para la 
evaluación del desempeño cognitivo en general y poco se conoce acerca de la influencia 
32 
 
de la CO sobre el TMT. Nuestros resultados mostraron ser consistentes con los propuestos 
por otros estudios que han reparado que individuos con alto nivel de CO, muestran un 
mejor rendimiento cognitivo que aquellos con bajo nivel de CO (Finkel, Andel, & Pedersen, 
2007; Finkel, Reynolds, McArdle, & Pedersen, 2005). Además, se ha sugerido que las 
actividades de la vida diaria y la estimulación intelectual como la CO ejercen un 
importante papel como factor protector para el deterioro cognitivo (Andel et al., 2005; 
Andel, Vigen, Mack, Clarck, & Gatz, 2006) y su participación en la desaceleración del 
proceso de deterioro en patologías neurodegenerativas (Stern, et al., 1995). 
Los resultados deben interpretarse con cautela. Primero, nuestra medida de la cognición 
fue relativamente escasa. Aunque podría argumentarse que una medida más sensible 
podría haber arrojado resultados más sólidos. En segundo lugar, los datos de referencia se 
recopilaron a partir de 2003, exponiendo los resultados a sesgos por efecto de cohorte. 
En tercer lugar, es que una medida objetiva de la CO puede producir resultados diferentes 
a una medida subjetiva como la utilizada en este estudio, no pudimos capturar 
objetivamente los tipos de actividades laborales y de ocio potencialmente estimulantes, 
aunque es posible que este efecto se haya capturado, al menos parcialmente, mediante el 
control de la educación, un aproximado para el estado ocupacional. Otra potencial 
preocupación es evaluar el nivel de esfuerzo intelectual ejercido por diferentes individuos 
en la misma ocupación, como resultado, los verdaderos efectos de la complejidad 
ocupacional pueden ser subestimados. 
Es importante tener en cuenta que tanto la educación como las diferencias de género 
existen en el logro laboral en las cohortes representadas. En otros estudios (Finkel, Andel, 
Gatz, & Pedersen, 2009) las diferencias de género en el nivel educativo explicaron la 
mayoría de las diferencias de género en la ocupación. Por lo que se considera incluir un 
análisis adicional de la carga del género en los tipos de ocupación y niveles de CO. 
Finalmente, la educación puede tener un papel más importante como requisito previo 
para lograr un trabajo definido como de alta complejidad y es difícil estimar el impacto 
continuo de la educación inicial en el éxito ocupacional; por lo tanto, es posible que el 
control de la educación haya resultado en una subestimación de los efectos de la 
33 
 
condición laboral. Sin embargo, es importante tener en cuenta que la medida ordinal de la 
educación utilizada en el análisis actual limita nuestra capacidad para establecer 
diferencias. 
Se encontraron correlaciones significativas entre los puntajes del TMT y las variables 
sociodemográficas de género, edad, escolaridad y CO. El género tuvo una correlación 
negativa significativa con las puntuaciones del TMT-A. El género no correlacionó con la 
parte B del TMT. Estas correlaciones, aunque significativas, fueron bastante bajas. Este 
hallazgo puede enfatizar que el TMT-A está efectivamente midiendo una habilidad 
(atención, velocidad visomotora, búsqueda visual) que se ve afectada por el género. 
La edad se correlacionó negativamente significativa con ambas partes del TMT. La CO 
también tuvo una correlación negativa significativa con el desempeño en el TMT-A y B, 
aunque la escolaridad tuvo una correlación negativa más alta que la edad y la CO. Estos 
resultados apoyan el supuesto de que las pruebas de neuropsicológicas se ven afectadas 
por las variables sociodemográficas. 
Se ha estudiado el potencial efecto de las variables personales que influyen sobre el 
funcionamiento cognitivo, las variables sociodemográficas como el género, la edad y la 
escolaridad constantes en numerosos trabajos de datos normativos y la pertinencia de la 
inclusión del CI con como indicador indispensable para el uso de normas ajustadas (Ardila, 
Pineda, Rosselli, 2000; Dodrill, 1999; Steinberg et al., 2005), aportan un sólido marco de 
referencia, aunque no suficiente. 
La propuesta de este trabajo fue contribuir con datos consistentes sobre el potencial 
efecto de la CO sobre la ejecución del TMT, adicional a las variables sociodemográficas 
utilizadas tradicionalmente, esperando ayude a incrementar la habilidad de los 
neuropsicólogos para determinar con mayor precisión el grado en el cual las puntuaciones 
del TMT-A y B reflejan el desempeño alterado por la variación de la edad y la escolaridad. 
Además, este estudio apoya la idea de que la alta CO puede facilitar la función cognitiva. 
La posibilidad de que la CO pueda conducir a una preservación diferencial de las 
habilidades cognitivas merece una investigación más profunda. Las diferencias de género 
34 
 
y socioeconómicas en el acceso a las ocupaciones claramente existen: parte importante 
de los participantes que informaron niveles bajos de CO mujeres, cabe la posibilidad de 
gran partede esas ocupaciones no sean remuneradas. 
Asimismo, otras medidas de actividad mental pueden proporcionar una perspectiva 
adicional de la posible ventaja protectora del ejercicio de las habilidades cognitivas. Por 
ejemplo, la participación en actividades de ocio mentalmente desafiantes no está limitada 
por el género. Por lo tanto, una investigación futura debe considerar la medición directa 
mediante un cuestionario especifico las actividades laborales y de ocio como un posible 
mecanismo subyacente de la asociación entre la CO y la cognición. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
35 
 
6. Conclusión 
El género, la edad y la escolaridad muestran su influencia sobre el rendimiento en el TMT, 
aunque es importante incluir la CO como variable sociodemográfica de relevancia y punto 
de referencia que también afecta el desempeño. O, al menos, tomar en cuenta que las 
trayectorias laborales inciden en la formación y establecimiento de diversas habilidades 
cognitivas. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
36 
 
7. Referencias 
Andel, R., Crowe, M., Pedersen, N. L., Mortimer, J., Crimmins, E., Johansson, B., & Gatz, M. 
(2005). Complexity of work and risk of Alzheimer’s disease: A population-based 
study of Swedish twins. The Journals of Gerontology, Series B: Psychological Sciences 
and Social Sciences, 60, P251-258. 
Andel, R., Kåreholt, I., Paker, M. G., Thorslund, & M., Gatz, M. (2007). Complexity of primary 
lifetime occupation and cognition in advanced old age. Journal of Aging and Health, 
19, 397-415. 
Andel, R., Vigen, C., Mack, W. J., Clark, L. J., & Gatz, M. (2006). The effect of education and 
occupational complexity on rate of cognitive decline in Alzheimer’s patients. Journal 
of the International Neuropsychological Society, 12, 147-152. 
Arbuthnott, K. & Frank, J. (2000). Trail Making Test, part B as a measure of executive control: 
Validation using a set-switching paradigm. Journal of Clinical and Experimental 
Neuropsychology, 22, 518-528. 
Ardila, A. (2001). The Impact of Culture on Neuropsychological Test Performance. Chapter 
2. Florida International University, 23-42. 
Ardila, A., Pineda, D., Rosselli, M. (2000). Correlation Between Intelligence Test Scores and 
Executive Function Measures. Archives of Clinical Neuropsychology, 15, 31-36. 
Armitage, S. G. (1946). An analysis of certain psychological test used for the evaluation of 
brain injury. Psychological Monographs, 60, 1-48. 
Army Individual Test Battery. (1944). Manual of directions and scoring. Washington, DC: 
War Department, Adjutant General’s Office. 
Azouvi, P., Vallat-Azouvi, C., Joseph, P. A., Meulemans, T., Bertola, C., Le Gall, D., & 
Godefroy, O. (2016). Executive functions deficits after severe traumatic brain injury: 
The GREFEX study. Journal of Head Trauma Rehabilitation, 31, E10-E20. 
Backman, L., Wahlin, A., Small, B. J., Herlitz, A., Winblad, B., & Fratiglioni, L. (2004). 
Cognitive functioning in aging and dementia: The Kungsholmen Project. Aging, 
Neuropsychology and Cognition, 11, 212–244. 
37 
 
Beck, A. T., Steer, R., & Brown, G. K. (1996). Manual for the Beck Depression Inventory 
Version II BDI-II. San Antonio, Texas: Psychological Corporation. 
Bezdicek, O., Motak, L., Axelrod, B. N., Preiss, M., Nikolai, T., Vyhnalek, M., . . . Ruzika, E. 
(2012). Czech version of the Trail Making Test: Normative data and clinical utility. 
Archives of Clinical Neuropsychology, 27, 906-914. 
Boots, E. A., Schultz, S. A., Almeida, R. P., Oh, J. M., Koscik, R. L., Dowling, M. N., et al. (2015). 
Occupational complexity and Cognitive Reserve in a Middle-Aged Cohort at Risk for 
Alzheimer’s Disease. Archives of Clinical Neuropsychology, 7, 634-642. 
Bosma, H., van Boxtel, M. P. J., Ponds, R. W. H. M., Houx, P. J., Burdorf, A., & Jolles, J. (2003). 
Mental work demands protect against cognitive impairment: MAAS prospective 
cohort study. Experimental Aging Research, 29, 33-45. 
Cangoz, B., Karakoc, E., & Selekler, K. (2009). Trail Making Test: Normative data for Turkish 
elderly population by age, sex and education. Journal of Neurological Sciences, 
283,73-78. 
Chan, E., MacPherson, S. E., Robinson, G., Turner, M., Lecce, F., Shallice, T., et al. (2015). 
Limitations of the Trail Making Test part-B in assessing frontal executive dysfunction. 
Journal of the International Neuropsychological Society, 21, 169-174. 
Cotrena, C., Branco, L. D., Shansis, F. M., & Fonseca, R. P. (2016). Executive function 
impairments in depression and bipolar disorder: Association with functional 
impairment and quality of life. Journal of Affective Disorders, 190, 744-753. 
Crowe, M., Andel, R., Gatz, M., Pedersen, N. L., & Johansson, B. (2003). Does participation 
in leisure activities lead to a reduced risk of dementia? Journal of Gerontology: 
Psychological Science, 58B, P294-P255. 
Crowe, S. F. (1998). The differential contribution of mental tracking, cognitive flexibility, 
visual search, and motor speed to performance on parts A and B of the Trail Making 
Test. Journal of Clinical Psychology, 54, 585-591. 
Davidson, P. S., Gao, F. Q., Mason, W. P., & Anderson, N. D. (2008). Verbal fluency, trail 
making, and Wisconsin Card Sorting Test performance following right frontal lobe 
tumor resection. Journal of Clinical and Experimental Neuropsychology, 30, 18-32. 
38 
 
de Guise, E., Belanger, S., Tinawi, S., Anderson, K., LeBlanc, J., Lamoureux, J., & Feyz, M. 
(2016). Usefulness of the rivermead postconcussion symptoms questionnaire and 
the Trail-Making Test for outcome prediction in patients with mild traumatic brain 
injury. Applied Neuropsychology: Adult, 23, 213-222. 
Dodrill, C. B. (1999). Myths of neuropsychology: Further considerations. The Clinical 
Neuropsychologist, 13, 562-572. 
Eckerstrom, C., Olsson, E., Klasson, N., Berge, J., Nordlund, A., Bjerke, M., & Wallin, A. 
(2015). Multimodal prediction of dementia with up to 10 years follow up: The 
Gothenburg MCI study. Journal of Alzheimer’s Disease, 44, 205-214. 
Finkel, D., Andel, R., & Pedersen, N. L. (2007). The role of occupational complexity in 
trajectories of cognitive aging. In: Reed, S., Rantanen, T., editors. Psychological Aging 
in Twins. San Francisco, CA: Symposium presented at the annual meeting of the 
Gerontological Society of America. 
Finkel, D., Andel, R., Gatz, M., & Pedersen, N. L. (2009). The role of occupational complexity 
in trajectories of cognitive aging before and after retirement. Psychology and Aging, 
24, 564-573. 
Finkel, D., Reynolds, C. A., McArdle, J. J., & Pedersen, N. L. (2005). The longitudinal 
relationship between abilities: The Swedish Adoption/Twin Study of Aging. Aging, 
Neuropsychology, and Cognition, 35, 535-549. 
Foroozandeh, E. (2014). Gender Differences in Trail Making Test Performance in a 
Nonclinical Sample of Adults. International Journal of Clinical and Experimental 
Neurology, 2, 1-3. 
Friedland, R. P., Fritsch, T., Smyth, K. A., Koss., E., Lerner, A. J., Chen, C. H., & Debanne, S. 
M. (2001). Patients with Alzheimer’s disease have reduced activities in midlife 
compared with healthy control group members. Proceedings of the National 
Academy of Sciences of the United States of America, 98, 3440-3445. 
Gow, A. J., Avlund, K., & Mortensen, E. L. (2014). Occupational characteristics and cognitive 
aging in the Glostrup 1914 Cohort. The Journals of Gerontology, Series B: 
Psychological Sciences and Social Sciences, 115, 228-236. 
39 
 
Grenier Marchand, D., Montplaisir, J., Postuma, R. B., Rahayel, S., & Gagnon, J. F. (2017). 
Detecting the cognitive prodrome of dementia with Lewy bodies: A prospective 
study of REM sleep behavior disorder. Sleep, 40(1), 1. 
Hamdan, A. C., & Hamdan, E. M. (2009). Effects of age and education level on the Trail 
Making Test in A healthy Brazilian sample. Psychology and Neuroscience, 2(2): 199-
203. 
Horton, A. M., & Roberts, C. (2003). Demographic effectson the Trail Making Test in a drug 
abuse treatment sample. Archives of Clinical Neuropsychology, 18, 49-56. 
Kröger, E., Andel, R., Lindsay, J., Benouissa, Z., Verreault, R., & Laurin, D. (2008). Is 
complexity of Work Associated with Risk of Dementia? American Journal of 
Epidemiology, 167(7), 820-829. 
Lee, T. M. C., Cheung, C. C. Y., Chan, J., & Chan, C. C. H. (2000). Trail making across languages. 
Journal of Clinical and Experimental Neuropsychology, 22, 772–778. 
Lezak, M. D., Howieson, D. B., Bigler, E. D., & Tranel, D. (2012). Neuropsychological 
assessment (5th ed.). New York, NY: Oxford University Press. 
Llinàs-Reglà, J., Vilalta-Franch, J., López-Pousa, S., Calvó-Perzas, L., Torrents Rodas, D., & 
Garre-Olmo, J. (2015). The Trail Making Test: Association With Other 
Neuropsychological Measures and Normative Values for Adults Aged 55 Years and 
Older From a Spanish-Speaking Population-Based Sample. Assessment, 24(2): 183-
196. 
Lucas, J. A., Ivnik, R. J., Smith, G. E., Ferman, T. J., Willis, F. B., Petersen, R. C., & Graff-
Radford, N. R. (2005).Mayo’s Older African 674 Attention Americans Normative 
Studies: Norms for Boston Naming Test, Controlled Oral Word Association, Category 
Fluency, Animal Naming, Token Test, WRAT-3 Reading, Trail Making Test, Stroop 
Test, and Judgment of Line Orientation. The Clinical Neuropsychologist, 19, 243–269. 
Mahurin, R. K., Velligan, D. I., Hazleton, B., Davis, J. M., Eckert, S., & Miller, A. L. (2006). Trail 
Making Test Errors and executive function in schizophrenia and depression. The 
Clinical Neuropsychologist, 20, 271-288. 
40 
 
Manly, J. L., Miller, S.W., Heaton, R. K., Byrd, D., Reilly, J., Velasquez, R. J., Saccuzzo, D. P., 
Grant, I., and the HIV Neurobehavioral Research Center (HNRC) Group. (1998). The 
effect of African 
American acculturation on neuropsychological test performance in normal and HIV-positive 
individuals. Journal of the International Neuropsychological Society, 4, 291-302. 
Mitrushina, M. N., Boone, K. B., Razani, J., & D’Elia, L. F. (2005). Handbook of normative data 
for neuropsychological assessment (2nd ed.). New York, NY: Oxford University Press. 
Moll, J., de Oliveira-Souza, R., Moll, F. T., Bramati, I. E., & Andreiuolo, P. A. (2002). The 
cerebral correlates of set-shifting: An fMRI study of the Trail Making Test. Arquivos 
de Neuro-Psiquiatria, 60, 900-905. 
Partington, J. E., Leiter, R. G., & Graydon, R. (1949). Partington’s Pathways Test. 
Psychological Service Center Journal, 1, 11-20. 
Periáñez, J. A., Ríos-Lago, M., Rodríguez-Sánchez, J. M., Adrover-Roig, D., Sánchez-Cubillo, 
I., Crespo-Farroco, B., & Barceló, F. (2007). Trail Making Test in traumatic brain 
injury, schizophrenia, and normal ageing: Sample comparisons and normative data. 
Archives of Clinical Neuropsychology, 22, 433-447. 
Potter, G. G., Plassman, B. L., Helms M. J., Foster, S. M., & Edwards, N. W. (2006). 
Occupational characteristics and cognitive performance among elderly male twins. 
Neurology, 67, 1377-1382. 
Rasmuson, X. D., Zonderman, A. B., Kawas, C., & Resnick, S. M. (1998). Effects of age and 
dementia on the Trail Making Test. The Clinical Neuropsychologist, 12, 169-178. 
Reitan, R. M. (1955). The relation of the Trail Making Test to organic brain damage. Journal 
of Consulting Psychology, 19, 393-394. 
Reitan, R. M. (1958). Validity of the Trail Making Test as an indicator of organic brain 
damage. Perceptual and Motor Skills, 8, 271-276. 
Reitan, R. M. & Wolfson, D. (1985). The Helstad-Reitan Neuropsychological Test Battery: 
Theory and clinical interpretation. Tucson, AZ: Neuropsychology Press. 
41 
 
Roca, M., Manes, F., Gleichgerrcht, E., Watson, P., Ibáñez, A., Thompson, R., & Duncan, J. 
(2013). Intelligence and executive functions in frontotemporal dementia. 
Neuropsychologia, 51, 725-730. 
Salthouse, T. A., (1996). The processing-speed theory of adult age differences in cognition. 
Psychological Review, 103, 403-428. 
Salthouse, T. A., (2006). Mental exercise and mental aging: Evaluating the validity of the 
“use it or lose it” hypothesis. Perspectives on Psychological Science, 1, 68-87. 
Salthouse, T. A., (2011). What cognitive abilities are involved in Trail-making performance? 
Intelligence, 39, 222-232. 
Sánchez-Cubillo, I., Periáñez, J. A., Adrover-Roig, D., Rodríguez-Sánchez, J. M., Ríos-Lago, M., 
Tirapu, J., & Barceló, F. (2009). Construct validity of the Trail Making Test: Role of 
task-switching, working memory, inhibition/interference control, and visuomotor 
abilities. Journal of the International Neuropsychology Society, 15, 438-450. 
Schneider, A. L., Sharrett, A. R., Gottersman, R. F., Coresh, J., Coker, L., Wruck, L., & Mosley, 
T. H. (2015). Normative Data for 8 Neuropsychological Test in Older Blacks and 
Whites From the Atherosclerosis Risk in Communities 8ARIC) Study. Alzheimer 
Disease & Associated Disorders, 29, 32-44. 
Schooler, C. (1984). Psychological Effects of Complex Environments during the Life Span: A 
Review and Theory. Intelligence 8, 259-81. 
Schooler, C. (2006). Us it- and keep it, longer, probably: a reply to Salthouse. Perspectives 
on Psychological Science, 2, 24-29. 
Schooler, C., Mulatu, M. S., & Oates, G. (1999). The continuing effects of substantively 
complex work on the intellectual functioning of older workers. Psychology and 
Aging, 14, 483-506. 
Schooler, C., Mulatu, M. S., & Oates, G. (2004). Occupational self-direction, intellectual 
functioning, and self-directed orientation in older workers: findings and implications 
for individuals and societies. American Journal of Sociology, 110, 161-197. 
Smart, E., I, Gow, A. J., & Deary, I. J. (2014). Occupational complexity and lifetime cognitive 
abilities. Neurology, 83, 2285-2291. 
42 
 
Smyth, K. A., Fritsch, T., Cook, T. B., McLedon, M. J., Santillan, C. E., Friedland, R. P. (2004). 
Worker functions and traits associated with occupations and the development of 
AD. Neurology, 63, 498-503. 
Steinberg, B. A., Bieliauskas, L. A., Smith, G. E., & Ivnik, R. J. (2005). Mayo Older Americans 
Normative Studies: Age- and IQ-adjusted norms for the Trail-Making Test, the Stroop 
Test, and MAE Controlled Oral Word Association Test. The Clinical 
Neuropsychologist, 19, 329-377. 
Stern, Y., Tang, M. X., Denaro, J., & Mayeux, R. (1995). Increased risk of mortality in 
Alzheimer’s disease patients with more advanced educational and occupational 
attainment. Annals of Neurology; 37, 590-95. 
Stern, Y. (2012). Cognitive reserve in aging and Alzheimer’s disease. Lancet Neurology, 11, 
1006-1012. 
Strauss, E., Sherman, E. M. S., & Spreen, O. (2006). A compendium of neuropsychological 
tests: Administration, norms, and commentary (3rd ed.). New York, NY: Oxford 
University Press. 
Stuss, D. T., Bisschop, S. M., Alexander, M. P., Levine, B., Katz, D., & Izukawa, D. (2001). The 
Trail Making Test: A study in focal lesion patients. Psychological Assessment, 13, 230-
239. 
Tamayo, F., Casals-Coll, M., Sánchez-Benavides, G., Quintana, M., Manero, R. M., Rognoni, 
T., Calvo, L., et al. (2012). Estudios normativos españoles en población adulta joven 
(Proyecto NEURONORMA jóvenes): normas para las pruebas spam verbal, san 
visuoespacial, Letter-Number Sequencing, Trail Making Test y Symbol Digit 
Modalities Test. Neurología, 27(6): 319-329. 
Tombaugh, T. N. (2004). Trail Making Test A and B: Normative data stratified by age and 
education. Archives of Clinical Neuropsychology, 19, 203-2014. 
Valenzuela, M. J., & Schdev, P. (2006). Brain reserve and cognitive decline: a non-parametric 
systematic review. Psychological Medicine, 36, 1065-1073. 
Whalley, L. J., Deary, I. J., Appleton, C. L., & Starr, J. M. (2004). Cognitive reserve and the 
neurobiology of cognitive aging. Ageing Research Reviews, 3, 369-382. 
43 
 
Yesavage, J. A., Brink, T. L., Rose, T. L., Lum, O., Huang, V., Adey, M. B., & Leirer, V. O. (1983). 
Development and

Continuar navegando