Logo Studenta

Evaluacion-de-una-crema-con-extracto-de-Musa-balbisiana-platano-macho-como-posible-regenerador-de-la-piel-por-envejecimiento-cutaneo--estudio-piloto-en-mujeres-adultas-entre-40-y-65-anos

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE 
MÉXICO 
 
FACULTAD DE QUÍMICA 
 
“EVALUACIÓN DE UNA CREMA CON EXTRACTO DE MUSA BALBISIANA 
(PLÁTANO MACHO) COMO POSIBLE REGENERADOR DE LA PIEL POR 
ENVEJECIMIENTO CUTÁNEO. ESTUDIO PILOTO EN MUJERES ADULTAS ENTRE 40 
Y 65 AÑOS.” 
 
T E S I S 
QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE: 
QUÍMICA FARMACÉUTICA BIÓLOGA 
 
P R E S E N T A: 
MELISSA GONZÁLEZ CHÁVEZ 
 
TUTOR DE TESIS: 
DRA. RUTH BUSTAMANTE GARCÍA 
 
 
 CIUDAD UNIVERSITARIA, CD. MX., 2018 
 
 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 
 
JURADO ASIGNADO: 
 
PRESIDENTE: Prof. Martha Leticia Jiménez Pardo 
VOCAL: Prof. Ruth Bustamante García 
SECRETARIO: Prof. José Vergara De La Fuente 
1er. SUPLENTE: Prof. María Del Rosario López García 
2° SUPLENTE: Prof. Atonatiu Edmundo Gómez Martínez 
 
 
SITIO DONDE SE DESARROLLÓ EL TEMA: 
BIOTERIO, EDIFICIO A, 5°PISO, FACULTAD DE QUÍMICA, UNAM. 
 
ASESOR DEL TEMA: 
 Dra. Ruth Bustamante García 
SUPERVISOR TÉCNICO: 
 M.V.Z. Atonatiu Edmundo Gómez Martínez 
SUSTENTANTE: 
 p.Q.F.B. Melissa González Chávez 
 
 
 
 
 
ÍNDICE DE CONTENIDO 
 
 
Página 
 Índice de Figuras i 
 Índice de Cuadros ii 
 Símbolos y Abreviaturas iii 
1. Introducción 1 
2. Generalidades 2 
2.1. Piel 2 
2.1.1. Epidermis 3 
2.1.2. Dermis 4 
2.1.3. Colágeno 6 
2.1.4. Elastina 7 
2.1.5. Tipos de piel 8 
2.1.6. Etnia de la piel 10 
2.1.7. La piel en diferentes etapas de la vida 10 
2.1.8. Cambios en el colágeno causados por el envejecimiento 12 
2.1.9. Cambios en la elastina causados por el envejecimiento 12 
2.2. Envejecimiento cutáneo 13 
2.2.1. Tipos de arrugas 14 
2.2.2. Causas de la formación de arrugas 15 
2.2.2.1. Causas intrínsecas 15 
2.2.2.2. Causas extrínsecas 15 
2.2.2.2.1. Fotoenvejecimiento 15 
2.2.2.2.2. Radicales libres 16 
2.3. Musa balbisiana 18 
2.3.1. Propiedades nutricionales de la Musa balbisiana 20 
2.3.2. Propiedades antioxidantes 22 
2.4. Polifenoles 22 
 
 
 
2.4.1. Taninos 24 
2.4.1.1. Taninos condensados 25 
2.4.1.2. Taninos hidrolizables 26 
2.4.2. Actividad antioxidante 27 
2.4.3. Beneficios para la salud 27 
2.5. Cosméticos 28 
2.6. Fitocosmética 29 
2.7. Emulsiones 29 
2.7.1. Tipos de emulsiones 30 
2.7.2. Excipientes 30 
3. Objetivos 32 
4. Hipótesis 32 
5. Materiales y métodos 33 
5.1. Material vegetal 33 
5.2. Animales de experimentación 33 
5.3. Métodos 34 
5.3.1. Propuesta de diseño para una crema con extracto de Musa 
balbisiana (plátano macho) 
35 
5.3.2. Estudio de compatibilidad de materias primas 35 
5.3.3. Preformulación 36 
5.3.4. Formulación 37 
5.3.4.1. Obtención del extracto de Musa balbisiana (plátano macho) 37 
5.3.4.2. Metodología para la crema base 38 
5.3.4.3. Metodología para la crema con extracto de Musa balbisiana 
(plátano macho) 
39 
5.4. Pruebas de calidad de la crema con el extracto de Musa 
balbisiana (plátano macho) 
40 
5.4.1. Determinación de las propiedades organolépticas 40 
5.4.2. Determinación de la propiedad fisicoquímica 40 
5.4.2.1. Determinación del pH 40 
 
 
 
 
 
 
 
 
5.5. Prueba de irritabilidad en piel 41 
5.6. Estudio piloto de la crema de Musa balbisiana (plátano macho) 42 
5.7. Análisis estadístico 43 
6. Resultados 44 
6.1. Resultados de las pruebas de compatibilidad de ingredientes 44 
6.2. Resultados de las pruebas de calidad de la crema con extracto 
de Musa balbisiana (plátano macho) 
44 
6.3. Resultado de la prueba de irritabilidad en piel de conejos (Nueva 
Zelanda) 
45 
6.4. Evaluación de las mediciones de las arrugas en el estudio piloto 46 
6.5. Evaluación de las encuestas sobre la crema con extracto de 
Musa balbisiana (plátano macho) 
50 
7. Discusión 54 
8. Conclusiones 56 
9. Referencias 57 
10. Anexos 67 
10.1. Carta de aprobación del CICUAL 67 
10.2. Consentimiento informado 68 
10.3. Encuesta sobre la crema de plátano macho 70 
10.4. Prueba de irritación en piel 71 
 
i 
 
ÍNDICE DE FIGURAS 
Páginas 
Figura 1. Capas histológicas de la piel 3 
Figura 2. Capas de la epidermis 4 
Figura 3. Capas de la dermis 5 
Figura 4. Colágeno 6 
Figura 5. Elastina 8 
Figura 6. Envejecimiento 13 
Figura 7. Musa balbisiana (plátano macho) 19 
Figura 8. Estructura química de los fenoles 22 
Figura 9. Estructura química de los diferentes tipos de polifenoles 23 
Figura 10. Estructura química de los diferentes tipos de taninos 25 
Figura 11. Diagrama general de trabajo 34 
Figura 12. 
 
Diagrama de flujo de elaboración de crema con extracto de 
Musa balbisiana (plátano macho) 
39 
Figura 13. Diagrama de flujo de las pruebas realizadas para determinar 
las propiedades organolépticas y fisicoquímica de la crema con 
extracto de Musa balbisiana (plátano macho) 
41 
Figura 14. Áreas delimitadas en el conejo para la prueba de irritabilidad en 
piel 
42 
Figura 15. Prueba de irritabilidad en conejos 45 
Figura 16. Gráfica comparativa de las longitudes de las arrugas de cada 
participante del día 1 y el día 30 del estudio piloto 
48 
Figura 17. Gráfica del promedio de evaluación de la longitud de las 
arrugas post-administración de las cremas, con los 
tratamientos de la crema con el extracto de Musa balbisiana y 
la crema control- 
50 
Figura 18. Gráfica de porcentaje de opiniones sobre la consistencia de la 
crema con extracto de Musa balbisiana (plátano macho) 
51 
 
i 
 
Figura 19. Gráfica de porcentajes de opiniones sobre el aroma de la crema 
con extracto de Musa balbisiana (plátano macho) 
51 
Figura 20. Gráfica de porcentaje de opiniones sobre la apariencia de la 
piel con el uso de la crema con extracto de Musa balbisiana 
(plátano macho) 
52 
Figura 21. Gráfica de porcentaje de opinión sobre el cumplimiento del 
objetivo inicial (disminución de las arrugas) de la crema con 
extracto de Musa balbisiana (plátano macho) 
53 
Figura 22. Gráfica de porcentaje de personas que presentaron algún 
malestar por la crema con extracto de Musa balbisiana (plátano 
macho) 
53 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
ii 
 
ÍNDICE DE CUADROS 
Páginas 
Cuadro 1. Principales tipos de colágeno 7 
Cuadro 2. Diferencias de la piel en distintas edades de la vida 11 
Cuadro 3. Especies reactivas del oxígeno (ER) 17 
Cuadro 4. Tipos de antioxidantes 18 
Cuadro 5. Composición nutricional de la Musa balbisiana 21 
Cuadro 6. Tipos de emulsiones 30 
Cuadro 7. Especificaciones de calidad para la crema de Musa balbisiana 35 
Cuadro 8. Excipientes y aditivos seleccionados para la formulación 36 
Cuadro 9. Formula patrón para una emulsión O/W 36 
Cuadro 10. Reactivos utilizados para la formulación de la base de la emulsión 
(crema) 
37 
Cuadro 11. Resultados de las especificaciones de las pruebas de calidad 44 
Cuadro 12. Resultados de la caracterización de la crema con el extracto de 
Musa balbisiana 
45 
Cuadro 13. Resultados de la presencia de eritema y formación de escara 46 
Cuadro 14. Medidas de las arrugas de las participantes durante el estudio 
piloto 
47 
Cuadro 15. Evolución de las arrugas a lo largo del estudio piloto 49 
Cuadro 16. Valoración de reacciones cutáneas 71 
Cuadro 17. Clasificación del grado de irritación 72 
Cuadro 18. Clasificación del grado de irritación en reacciones mixtas72 
 
 
 
iii 
 
Abreviaturas 
· Electrón desapareado 
·OH Radical hidroxilo 
1ΔO2 Oxígeno singulete 
cbp Cuanto baste para 
-COOH Carboxilo 
cps Centipoise 
cs Cantidad suficiente 
Da Daltons 
DNA Ácido Desoxirribonucleico (del inglés, Deoxyribonucleic acid) 
ERO Especies reactivas de oxígeno 
FDA Agencia de alimentos y medicamentos (del inglés, Food and Drug 
Administration) 
FEUM Farmacopea de los Estados Unidos Mexicanos 
Gli Glicina 
GPx Enzima glutatión peroxidasa 
HClO Ácido hipocloroso 
LDL Lipoproteinas de baja densidad 
MGA Método General de Análisis 
N/A No aplica 
NOM Norma Oficial Mexicana 
O/W Aceite en agua 
O2-· Radical anión superóxido 
O3 Ozono 
-OH Alcohol 
pH Potencial de hidrógeno 
PVC Cloruro de polivinil 
PROY Proyecto 
RL Radicales libre
 
iii 
 
RO· Radical Alcóxido 
ROO· Radical peróxido 
RNS Radicales libres de nitrógeno 
rpm Revoluciones por minuto 
SSI Solución Salina Isotónica 0.9% 
UV Rayos Ultra Violeta 
UVA Rayos Ultra Violeta A 
UVB Rayos Ultra Violeta B 
W/O Agua en aceite 
 
1 
 
1. Introducción 
La sociedad actual impone el mantenimiento de una apariencia joven y saludable, 
en donde la batalla contra las arrugas se ha convertido en una carrera contrarreloj. 
Actualmente a la sociedad le intimida el paso del tiempo y pretende conservarse 
joven, casi como demanda. Es innegable que no se puede detener el tiempo y que 
con la edad la vida traza surcos en nuestro rostro que reflejan las experiencias que 
hemos vivido. 
El envejecimiento cutáneo es un proceso continuo en el que progresivamente se 
producen cambios morfológicos y funcionales en la piel; hay un deterioro en las 
funciones biológicas y en la habilidad para adaptarse al estrés metabólico. Aunque 
es un proceso gradual e inevitable en la vida de todos los seres vivos también se 
relacionan otros factores como la exposición a la radiación solar, alimentación o 
enfermedades de la piel que pueden acelerar el envejecimiento epitelial. 
Los daños dérmicos y epidérmicos de la piel envejecida pueden prevenirse en cierta 
medida mediante una buena fotoprotección, además de ser tratados con productos 
de origen natural cuyas propiedades puedan mejorar o disminuir la apariencia de 
envejecimiento. Dentro de los productos que pueden ser utilizados se encuentra el 
extracto de Musa balbisiana (plátano macho), al cual le han atribuido propiedades 
antioxidantes y reparadoras debido a los compuestos polifenólicos que contiene; 
por tal motivo el objetivo de este trabajo fue evaluar que el extracto de Musa 
balbisiana (plátano macho) incluido en una forma cosmética (crema) disminuye la 
apariencia de envejecimiento en mujeres de entre 40 a 65 años, en un estudio piloto, 
en donde se demostró que el uso de la crema con extracto de Musa balbisiana 
(plátano macho) disminuyo las arrugas y hubo mejora en la apariencia de la piel. 
 
 
 
 
 
2 
 
2. Generalidades 
2.1 Piel 
La piel forma la cubierta externa del cuerpo y es el órgano más grande dado que 
representa del 15 al 20% de su masa total. Esta unida a las mucosas por estrechas 
zonas de transición, las zonas mucocutáneas. 
La piel está constituida por dos estratos principales: La externa o la epidermis y la 
subyacente o la dermis. Las dos capas forman una masa compacta, que descansa 
sobre una capa más subyacente que es más rico en lípidos llamada hipodermis 
(Figura 1) (1). 
Cada capa es descrita de la siguiente manera (1): 
 La epidermis: compuesta por un epitelio estratificado plano queratinizado que 
crece constantemente, pero mantiene su espesor normal por el proceso de 
la descamación. Tiene un grosor de 0.1 mm. 
 La dermis: compuesta por un tejido conjuntivo denso provee sostén 
mecánico, resistencia y espesor a la piel. Su grosor promedio varía de 0.5 a 
3 mm o más. 
 La hipodermis: contiene una cantidad variable de tejido adiposo organizado 
en lobulillos separados por tabiques de tejido conjuntivo. Está situada a 
mayor profundidad de la dermis y dependiendo de la zona del cuerpo puede 
no tener tejido adiposo, o llegar a tener 3 o más centímetros de espesor. 
 
 
3 
 
 
Figura 1. Capas histológicas de la piel (81). 
 
2.1.1 Epidermis 
La epidermis está compuesta por un epitelio estratificado plano cuya función es 
proteger contra acciones agresivas del medio y contra la perdida de líquidos en el 
que pueden identificarse cuatro estratos bien definidos (Figura 2). 
Desde el más profunda hasta el más superficial estos estratos son (1): 
 Estrato basal: consiste en una capa celular de una sola célula de espesor 
que se apoya sobre la lámina basal. Contiene las células madre que dan 
origen a células nuevas, los queratinocitos, por división mitótica (1). 
 Estrato espinoso: tiene de ocho a diez capas de espesor. Sus células son 
más grandes que las del estrato basal y las múltiples proyecciones 
citoplasmáticas o "espinas" que poseen le dan su nombre a este estrato (1). 
 Estrato granuloso: la capa más superficial de la porción no queratinizada de 
la epidermis, tiene de una a tres células de espesor. Las células poseen 
numerosos gránulos de queratohialina, de allí el nombre de este estrato (1). 
 Estrato corneo: está constituido por 25 a 30 capas de células escamosas 
anucleadas en gran medida llenas de filamentos de queratina, son las más 
diferenciadas de la epidermis. Las células queratinizadas de la porción más 
profunda de este estrato poseen una gruesa membrana plasmática cubierta 
https://www.google.com.mx/url?sa=i&rct=j&q=&esrc=s&source=images&cd=&cad=rja&uact=8&ved=0ahUKEwj78-v14KXTAhVERSYKHV7SA0QQjRwIBw&url=http://curiosidades.info/que-es-la-dermis&bvm=bv.152479541,d.eWE&psig=AFQjCNHvk38-Vc-rYj0Npz2E2F9hPhHirw&ust=1492321466470810
 
4 
 
por una capa extracelular de lípidos que forman el componente principal de 
la barrera contra el agua en la epidermis (1). 
 
 
Figura 2. Capas de la epidermis (82). 
 
2.1.2 Dermis 
La dermis está compuesta por dos capas (Figura 3) (1): 
 Dermis papilar: ubicado justo debajo de la epidermis, es la más superficial y 
consiste en tejido conjuntivo laxo. Representa alrededor de la quinta parte 
del grosor total de la capa. Los haces de las fibras de colágenas de esta parte 
de la dermis no son tan gruesos como los de la porción más profunda. Esta 
delicada red de colágeno contiene en forma predominante moléculas de 
colágeno de tipo I y de tipo III. Las fibras elásticas que también se encuentran 
en esta capa son filiformes y se organizan en una red irregular. La dermis 
papilar es relativamente delgada. Contiene vasos sanguíneos que irrigan la 
epidermis, pero no se introduce en ella y también contiene prolongaciones 
nerviosas (1). 
 Dermis reticular: es más profunda con respecto a la dermis papilar y abarca 
alrededor del 80% del grosor total de la dermis. Aunque su espesor varía en 
 
5 
 
diferentes partes de la superficie corporal, siempre es bastante más gruesa 
y contiene menos células que la dermis papilar. Se caracteriza por tener 
gruesos haces irregulares de fibras colágenas sobre todo de tipo I y fibras 
elásticas mucho menos delicadas. Las fibras colágenas y elásticas no están 
orientadas al azar, sino que forman las líneas regulares de tensión de la piel 
que se conocen con el nombre de líneas de Langer (1). 
 
Figura 3. Capas de la dermis (83). 
 
Debajo de la dermis reticular hay una capa de tejido adiposo de espesor variable, el 
llamado panículo adiposo. Esta capa cumple una función importante de 
almacenamiento de energía y también sirve como aislante. Esta capa y su tejido 
conjuntivo laxo asociado constituyen la hipodermis o tejido celular subcutáneo (1). 
Parte importante de la piel son los tejidos conjuntivos que son constituidosprincipalmente por dos proteínas, estas son el colágeno y la elastina que serán 
explicadas a continuación. 
 
 
6 
 
2.1.3 Colágeno 
El colágeno es una proteína constituyente de los tejidos conjuntivos (piel, tendones 
y hueso), y es la proteína más abundante del organismo (Figura 4). Se caracteriza 
principalmente por su resistencia: una fibra de 1 mm de diámetro puede soportar 
una carga de 10 a 40 kg (5). 
 
 
Figura 4. Colágeno (84). 
El colágeno de la piel es rico en glicina (33% de los aminoácidos) y prolina (13%), 
así como también lo constituye los aminoácidos derivados hidroxiprolina (9%) e 
hidroxilisina (0.6 %) (6). 
Está constituido por un conjunto de tres cadenas polipeptídicas agrupadas en una 
estructura helicoidal. La repetición de 333 tripletes de forma Gli-X-Y preside la 
estructura de cada una de las cadenas (5). 
En posición X se encuentra en la mayoría de los casos la prolina, y en posición Y 
se encuentran la hidroxiprolina y la hidroxilisina, dos aminoácidos que no abundan 
en la constitución de las otras proteínas del organismo (5). 
La estructura helicoidal responsable de la rigidez y la resistencia de las fibras es 
específica de la molécula de colágeno (5). 
 
7 
 
Hasta la fecha se han identificado y descrito al menos 28 tipos de colágeno, de los 
cuales cuatro tipos de colágeno genéticamente distintos son los principales, estos 
son descritos en el Cuadro 1 (5). 
Cuadro 1. Principales tipos de colágeno (5). 
TIPO DISTRIBUCIÓN TISULAR CARACTERÍSTICAS 
I 
Huesos, tendones, piel, 
dentina, ligamentos, 
aponeurosis, arterias y 
útero 
Contiene poca hidroxilisina 
e hidroxilisina glucosilada. 
II Cartílagos hialinos 
Contenido relativamente 
alto de hidroxilisina e 
hidroxilisina glucosilada. 
III Piel, arterias y útero 
Contenido alto de 
hidroxiprolina; contiene 
enlaces disulfuro entre las 
cadenas. 
IV Membranas basilares 
Contenido alto de 
hidroxilisina e hidroxilisina 
glucosilada; contiene 
enlaces disulfuro entre las 
cadenas y puede presentar 
importantes zonas 
globulares. 
 
2.1.4 Elastina 
Es el componente principal de las fibras elásticas, estas son esenciales para 
recuperar la conformación inicial de algunos tejidos. Esta proteína es muy 
abundante en la matriz extracelular de la piel, pulmones, ligamentos, vasos 
sanguíneos y especialmente en las paredes arteriales (7). 
En la piel, la mayoría de la elastina se encuentra en la dermis. Este tejido elástico 
se monta como una continua red de fibras (Figura 5). La masa densa de las fibras 
elásticas en la dermis reticular domina la región y es particularmente importante en 
la elasticidad general de la piel. Las fibras gruesas de la elastina se encuentran en 
la dermis profunda donde funcionan como una red de elastina interpenetrantes (8). 
 
8 
 
 
 
Figura 5. Elastina (85). 
La elastina es una proteína compuesta principalmente de los aminoácidos glicina, 
valina, alanina y prolina. Casi un tercio de los aminoácidos de la elastina son de 
glicina y el 11% es de prolina (9). 
La elastina es producida por las células del tejido conectivo llamadas fibroblastos. 
Los fibroblastos secretan la tropoelastina, la forma inmadura y soluble de la elastina. 
Las moléculas de tropoelastina se reticulan a través de sus residuos de lisina con 
las moléculas de reticulación desmosina e isodesmosina, la enzima que realiza la 
reticulación es la lisil oxidasa, formando una red elástica duradera que se comporta 
de forma similar al látex (8). 
2.1.5 Tipos de piel 
Existen diferentes criterios para clasificar la piel, una de las más aceptadas se basa 
en la naturaleza de la emulsión que se forma sobre la superficie corporal 
denominada manto hidrolipídico o emulsión epicutánea. La emulsión epicutánea o 
manto hidrolipídico es la emulsión formada por el agua procedente de las glándulas 
sudoríparas y el ambiente, junto con los lípidos de las glándulas sebáceas. El sebo 
humano se compone de glicéridos y ácidos grasos libres (57.5%), esteres de ceras 
(26%), escualeno (12%), esteres del colesterol (3%) y colesterol (1.5%). Los lípidos 
 
9 
 
producidos por la epidermis superficial difieren por carecer de esteres de ceras y 
escualeno y por tener una proporción mucho más elevada de esteres de colesterol 
y colesterol (53). Los distintos tipos de pieles de acuerdo a esta clasificación son (11): 
 Piel grasa: este tipo de piel presenta una mayor actividad de las glándulas 
sebáceas y tiende a segregar mayor cantidad de lípidos (11). Esta resiste más 
tiempo a la aparición de signos de envejecimiento, las arrugas aparecen más 
tarde y generalmente son menos numerosas, pero más profundas. El primer 
signo de edad en sujetos con piel grasa es la flacidez cutánea (12). 
 Piel seca: las pieles secas se desarrollan como consecuencia de una 
disminución en el contenido de agua del estrato córneo, dificultando la acción 
de protección barrera de la piel (11). Las pieles secas tienden a envejecer más 
rápido que las pieles grasas o mixtas. Las arrugas en particular surgirán más 
rápido y en mayor número. Sin embargo, la flacidez es menos evidente en la 
piel seca que en la piel grasa. Si la piel no está hidratada esta se marcará 
con mayor facilidad (12). 
 Piel normal: en la piel normal la cantidad de lípidos es ideal, la protección de 
la piel no presenta ninguna alteración y la hidratación cutánea es normal. Las 
características de la piel normal son: uniformidad, tacto muy suave, 
aterciopelado, espesor fino, lisa, poros cerrados y pequeños, sin brillo 
grasiento (11). Con la edad el aspecto aterciopelado se atenúa poco a poco. 
Pierden espesor, sensibilidad, flexibilidad, se debilitan y se deshidratan, 
tienden a aparecer marcas más rápido que la piel grasa. La grasa debajo de 
la piel desaparece gradualmente, y la producción de colágeno y elastina 
disminuye (12). 
 Piel mixta: hay situaciones donde según la localización, la piel es seca o 
grasa, porque la distribución de las glándulas sebáceas y sudoríparas no es 
homogénea (11). Las personas con piel mixta tienen la ventaja de tener un 
rostro parcialmente protegido de los efectos del tiempo gracias al exceso de 
sebo producido en la barbilla, la nariz y la frente. Los signos de 
 
10 
 
envejecimiento como las arrugas aparecen más lentamente. Con el tiempo, 
las pieles mixtas tienden a deshidratarse como las pieles secas. También son 
propensas a una pérdida de la flexibilidad y tonicidad, y a la aparición de 
arrugas en las zonas secas (12). 
2.1.6 Etnia de la piel 
Nuestros orígenes étnicos influyen sobre la estructura y el aspecto de nuestra piel. 
Si bien el envejecimiento aparece de forma natural en todos los tipos de piel, sus 
signos pueden variar de acuerdo con la etnia de la piel (13): 
• En las pieles más oscuras, los signos de envejecimiento aparecen con menos 
intensidad y comienzan en una etapa más tardía. El envejecimiento se manifiesta 
en forma de pliegues profundos, principalmente en los surcos nasolabiales (13). 
• En pieles más pálidas, el envejecimiento aparece en forma de finas líneas y 
arrugas (13). 
2.1.7 La piel en diferentes etapas de la vida 
La piel es un órgano vivo que experimenta cambios significativos durante la vida de 
una persona. Desde la delicada piel de bebe hasta las arrugas de la vejez, pasando 
por la adolescencia, cuando son propensas al acné. Los cambios generales de cada 
etapa son mostrados en el Cuadro 2 (14). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
11 
 
Cuadro 2. Diferencias de la piel en distintas edades de la vida (14). 
ETAPAS DIFERENCIAS EN LA PIEL 
DE 0 A 12 AÑOS 
La capa más externa de la epidermis (la capa córnea) es particularmente 
delgada y las células están menos compactadas que en la piel de adulto. 
La piel de bebe es menos resistente, especialmente sensible a agentes 
químicos, físicos y microbiológicos. Propensa a la resequedad, más 
sensible a los rayos UV.A los 4 años la piel madurara, pero es todavía muy sensible. 
A los 12 años de edad, la estructura y función de la piel del niño 
corresponden a las del adulto. 
DE 12 A 20 AÑOS 
Los cambios hormonales de la pubertad pueden tener efectos dramáticos 
en la piel. El incremento en la producción de sebo y la alteración del 
desprendimiento de las células pertenecientes al estrato corneo pueden 
dar lugar a que la piel llegue a ser grasa y propensa al acné. 
DE 20 A 30 AÑOS 
La genética, el estilo de vida y el medio ambiente determinarán la etapa 
en la cual la epidermis y la dermis comienzan a adelgazarse. Alrededor 
de los 25 años aparecen los primeros signos de la edad. La masa de 
colágeno y la flexibilidad también empiezan a disminuir a una tasa de 
aproximadamente 1% al año. 
DE 30 A 40 AÑOS 
La función de barrera de la piel se debilita cada vez más. Los procesos 
metabólicos de las células comienzan a disminuir. La pérdida de la 
humedad y elasticidad de la piel aumenta. 
DE 40 A 60 AÑOS 
EPIDERMIS: Se pierde la disposición ordenada de las capas individuales 
de la epidermis. Se forman menos células, las células existentes se 
encogen y las capas superiores de la piel se vuelven más delgadas. 
DERMIS: Los tejidos conectivos en la capa media de la piel pierden su 
estructura fibrosa y su capacidad para fijar agua, y las fibras elásticas se 
degeneran, lo que resulta de la pérdida de resistencia y elasticidad, y la 
aparición de arrugas. También la disminución gradual de los vasos 
sanguíneos de la dermis. La dermis proporciona nutrientes a la epidermis, 
lo que resulta de una perdida de la densidad y de la firmeza de la piel. 
HIPODERMIS: La capa más profunda de tejido graso se reduce 
gradualmente, resultando en una pérdida de volumen y pérdida de 
densidad. La energía de la piel se reduce y la piel se vuelve menos 
elástica a la presión. 
DE 60 Y 70 AÑOS 
La capacidad natural de la piel para producir lípidos disminuye, la 
regeneración de la piel es más lenta y la piel cada vez se vuelve más 
delgada, con el resultado de una pérdida de volumen y una pérdida de 
densidad. Aumenta la sensibilidad de rayos UV y la piel es propensa a la 
hiperpigmentación. 
 
 
12 
 
Como se indicó en el cuadro anterior, con el envejecimiento se da una reducción 
progresiva de la dermis vascular presente, debido a la disminución en el número y 
tamaño de los vasos vasculares, que provoca la pérdida de la firmeza de la piel y 
luminosidad a medida que avanza el proceso de envejecimiento. También se 
ejecuta la generación de lisis de las fibras elásticas más rápido en comparación con 
la lisis de las fibras de colágeno (15). Estos últimos cambios serán explicados en los 
apartados posteriores. 
2.1.8 Cambios en el colágeno causados por el envejecimiento 
Los daños causados por el envejecimiento en las fibras de colágeno se inician al 
mismo tiempo que en las fibras de elastina, pero la velocidad del proceso y sus 
consecuencias sobre la estructura son en gran parte diferentes (16). 
Inicialmente las fibras de colágeno más finas se ven afectadas. El proceso se 
extiende con el envejecimiento, por lo que cada vez más y más fibras a nivel de la 
dermis superficial se adelgazan, después de los 70 - 75 años estas son afectadas 
por la lisis (16). 
El adelgazamiento de la dermis superficial es debido a la reducción cuantitativa de 
las fibras de colágeno. En la dermis profunda las fibras de colágeno se ensanchan 
lo que da una cierta densidad a esta capa, es una tendencia lenta y gradual (16). 
Posteriormente la lisis de algunas fibras determina la aparición de espacios entre 
las fibras restantes. La dermis se vuelve menos resistente de lo normal, ya que las 
fibrillas que constituyen las fibras de colágeno se separan y tienen repercusiones 
sobre la función de las fibras de colágeno. En general se pierde del 1 al 1.5% de 
colágeno por año a partir de los 30 años (16). 
2.1.9 Cambios en la elastina causados por el envejecimiento 
Las fibras de elastina parecen ser más sensibles a procesos de lisis fibrilar 
comparada con las fibras de colágeno. Después de los 70- 75 años el proceso de 
envejecimiento afecta la gran mayoría de las fibras de elastina (16). 
 
13 
 
Las fibras de elastina son gruesas en la piel de personas mayores comparadas con 
la piel de individuos jóvenes. Las alteraciones de las fibras de elastina se extienden 
en la superficie y en la profundidad de la dermis con la edad (13). 
El proceso de elastosis parece comenzar al mismo tiempo en la parte superficial y 
en la parte profunda de la dermis. La elastolisis es más rápida en la superficie de la 
dermis, ya que en la dermis superficial las fibras de elastina son más delgadas que 
las que existen en la dermis profunda. (16). 
Al inicio son afectadas las fibras más delgadas de elastina, con la edad más y más 
fibras sufren un proceso de separación de las fibrillas y finalmente después de los 
70-75 años son afectados por la lisis. La desaparición gradual de las fibras de 
elastina resulta en la pérdida progresiva de la elasticidad de la piel (16). 
2.2 Envejecimiento cutáneo 
El envejecimiento cutáneo es un proceso biológico complejo, progresivo e 
irreversible (Figura 6). Está condicionado por determinantes genéticos individuales, 
factores nutricionales y el acumulo de diversas agresiones ambientales, mucha de 
ellas influenciadas por la actividad laboral y/o diferentes estilos de vida (20). 
 
Figura 6. Envejecimiento (90). 
 
 
14 
 
2.2.1 Tipos de arrugas 
Las arrugas son los principales signos evidentes del envejecimiento de la piel, las 
cuales se clasifican en (17): 
 Arrugas de expresión: a diario la cara se expresa realizando una infinidad de 
movimientos que provocan la contracción y relajación de las células de la 
dermis y los fibroblastos. Con la repetición de estos movimientos faciales la 
piel pierde la capacidad de regresar a su estado original, los fibroblastos ya 
no se relajan, de manera que el tejido cutáneo queda contraído formándose 
una arruga de expresión permanente. 
 Arrugas generadas por el paso del tiempo: el resto de las arrugas se forma 
por la degeneración paulatina de la piel con el paso del tiempo. 
Según la zona del tejido cutáneo que se encuentre más afectada se pueden dividir 
en (17): 
 Arruga de trama: El estrato corneo de una piel joven está formada por una 
trama de líneas e incisiones que se cruzan de manera ordenada creando 
formas romboidales. Con los años este entramado pierde su estado original, 
ya que disminuyen las líneas y se organizan desordenadamente formando 
así las arrugas. 
 Arruga de laxitud: Con la edad se disminuye el volumen de la piel y aumenta 
su flacidez, de manera que se forman pliegues por la relajación de la piel. 
 Arruga de posición: Con el envejecimiento las fibras de colágeno y elastina 
se degeneran, de manera que los pliegues que se forman en el tejido cutáneo 
no tienen capacidad de volver a su estado original (17). 
 
 
 
 
 
 
 
15 
 
2.2.2 Causas de la formación de arrugas 
Las arrugas son el resultado del proceso normal del envejecimiento del tejido 
cutáneo, las causas que provocan la aparición de arrugas se pueden clasificar en 
dos grandes grupos; causas intrínsecas y causas extrínsecas (17). 
2.2.2.1 Causas intrínsecas 
Las causas intrínsecas son las que dependen de la morfología de la piel y del 
envejecimiento propio del organismo como la contracción cutánea (los fibroblastos 
del tejido conectivo se contraen y se relajan generando una tensión o un alisamiento 
de la piel), el envejecimiento cronológico (con la edad, la dermis pierde su capacidad 
de soporte), y el envejecimiento hormonal (la piel en la mujer sufre también cambios 
hormonales que disminuye la cantidad de colágeno, específicamente el de tipo I y 
III) (17). 
2.2.2.2 Causas extrínsecas 
Las causas extrínsecas son todos aquellos factores externos al organismoque 
favorecen la aparición de arrugas, el más dañino para la piel es la radiación solar. 
Los efectos nocivos de la radiación solar en la piel se denominan fotoenvejecimiento 
y se caracterizan por elastosis, flacidez y arrugas muy marcadas (17). 
2.2.2.2.1 Fotoenvejecimiento 
Fotoenvejecimiento es la fotodermatosis más frecuente y representa la 
demostración clínica de que el daño por radiación UVB (315-280 nm) y UVA (400-
315 nm) es acumulativo e irreversible. Se manifiesta por modificaciones funcionales 
y estructurales en zonas expuestas como la cara, cuello, orejas, escote, antebrazos, 
dorso de las manos y piernas (20). 
Desde el punto de vista molecular, el fotoenvejecimiento difiere del envejecimiento 
intrínseco por dos razones principales (20): 
 La acumulación de mayor número de mutaciones genéticas que aumenta la 
posibilidad de malignidad. 
 
16 
 
 Por la señal celular inducida por la radiación ultravioleta que posee una 
acción pro-inflamatoria, que estimula la degradación de la matriz de colágeno 
(20). 
En el fotoenvejecimiento los rayos UVA tienen el rol protagónico, ya que tienen la 
capacidad de penetrar los estratos profundos de la piel, estos alteran y disminuyen 
la cantidad de colágeno de la dermis superior, y además producen importantes 
alteraciones en las fibras elásticas (20). 
Los cambios que tiene lugar en el envejecimiento son de gran complejidad, se han 
propuesto diversas teorías que implican otras causas a parte de las mencionadas 
anteriormente, una de los más aceptadas es la de los radicales libres que se 
menciona a continuación. 
2.2.2.2.2 Radicales libres 
Esta teoría propone que debido a la alteración de los mecanismos antioxidantes se 
genera y acumula los radicales libres, lo que produce un estrés oxidativo 
(desbalance entre las especies reactivas de oxígeno y la actividad de defensa de 
los antioxidantes) que daña estructuras celulares y conduce a la muerte celular (17). 
Los radicales libres (RL) son átomos que poseen un electrón extra no apareado en 
su órbita externa, el cual los vuelve altamente reactivos con las células de su 
entorno, con la capacidad de modificar la estructura y función de aquellas (22). 
El origen de los RL puede ser endógeno (metabolismo aeróbico celular o daño 
oxidativo por las células fagocíticas) y exógeno (radiación ultravioleta, 
contaminación ambiental, humo de tabaco, pesticidas, entre otros) (23). 
En los sistemas vivos se generan muchos tipos de radicales libres siendo los más 
conocidos los radicales del oxígeno. Se utiliza el termino especies reactivas de 
oxígeno (ERO) como nombre colectivo para referirse a las especies derivadas del 
oxígeno, incluyendo tanto los derivados radicales como los no radicales que son 
agentes oxidantes y/o fácilmente convertibles en radicales (24). 
 
17 
 
Las ERO son los radicales libres derivados de la cadena respiratoria, que a nivel 
cutáneo pueden provocar acumulación de lesión oxidativa en moléculas de vida 
larga como el colágeno y la elastina, favorecer la acumulación de materiales como 
la lipofucsina (pigmento del envejecimiento) y provocar fibrosis arteolocapilar en los 
vasos que nutren la dermis (24). 
En el Cuadro 3 se presentan las especies reactivas del oxígeno (ERO) que son las 
responsables del estrés oxidativo (25). 
Cuadro 3. Especies reactivas del oxígeno (ERO) (25). 
ERO Símbolo 
Radicales 
Anión superóxido 
Hidroxilo 
Alcóxido 
Peróxido 
O2
-· 
·OH 
RO· 
ROO· 
No radicales 
Peróxido de hidrógeno 
Ácido hipocloroso 
Ozono 
Oxígeno singulete 
H2O2 
HClO 
O3 
1ΔO2 
 
El envejecimiento se caracteriza por la acumulación de muchas de las 
macromoléculas dañadas, y un desgaste progresivo de los mecanismos de 
reparación y degradación (24). 
Las células han desarrollado mecanismos que las protegen del efecto nocivo de los 
radicales libres con base en el sistema de defensa constituido por los agentes 
antioxidantes. Cuando se incrementa la producción de radicales libres, estos 
mecanismos se activan para controlar y estabilizar el ambiente redox intracelular o 
extracelular (26). 
Los antioxidantes se definen como aquellas sustancias que, presentes en bajas 
concentraciones respecto a las de un sustrato oxidable (biomoléculas) retardan o 
previenen la oxidación. Al interactuar con el radical libre, el antioxidante cede un 
 
18 
 
electrón. Se oxida y se transforma en un radical libre débil no tóxico. Algunos tipos 
de antioxidantes se describen en el Cuadro 4 (26): 
Cuadro 4. Tipos de antioxidantes (26). 
Tipos de antioxidantes Características Ejemplos 
Primarios 
Previenen la formación de 
nuevos radicales libres, 
convirtiéndolos en 
moléculas menos 
perjudiciales antes que 
puedan reaccionar o 
evitando la formación de 
radicales libres a partir de 
otras moléculas. 
Enzima glutatión 
peroxidasa (GPx). 
Las catalasas 
El glutatión reductasa. 
El glutatión S transferasa. 
Secundarios 
Capturan los radicales 
libres evitando la reacción 
en cadena. 
La vitamina E. 
La vitamina C. 
El beta-caroteno. 
El ácido úrico 
Terciarios 
Reparan las biomoléculas 
dañadas por los radicales 
libres. 
Las enzimas reparadoras 
de DNA (endonucleasas, 
exonucleasas). 
 
La piel es el órgano más expuesto de manera directa al daño por diversos factores 
(radicales libres, rayos UV, contaminación, etc.), por lo que a veces se recurre a la 
utilización de productos naturales por el efecto protector o reparador que llegan a 
proporcionan, como es el caso de la Musa balbisiana (plátano macho) del que se 
explicara en el siguiente apartado. 
2.3 Musa balbisiana 
Existen una gran variedad de híbridos del plátano, su clasificación es 
extremadamente compleja y aún inacabada, por lo que se utilizan diferentes 
nombres para dirigirse al plátano macho, en este trabajo utilizaremos la clasificación 
de Cheesman. 
Cheesman en 1948 en la publicación “Classification of the bananas” introdujo el 
orden taxonómico e identificó a los tipos linneanos como híbridos producidos por el 
 
19 
 
cruzamiento de dos especies descritas por Luigi Colla, M. acuminata y M. 
balbisiana. A partir de ellos clasificó a las múltiples variedades cultivables según su 
dotación genética. Cheesman clasifico a los plátanos machos y sus variedades 
híbridos como Musa balbisiana (27). 
La Musa balbisiana (plátano macho) (Figura 7) es de la familia Musaceae, del 
género Musa, y de genoma AAB (28). 
 
Figura 7. Musa balbisiana (plátano macho) (86). 
 
La Musa balbisiana se caracteriza por ser una fruta sin madurar que tiene diferentes 
usos y beneficios para la salud, usualmente es comido de manera frita, hervida o 
cocida. Las propiedades de la Musa balbisiana se relacionan con la fuente de 
vitaminas, fibras y minerales de esta fruta, las que pueden ayudar a controlar los 
niveles de colesterol en la sangre, controlar la glicemia y además cuidar el peso (29). 
La Musa balbisiana es mucho más grande en tamaño que uno común, y su color es 
verde hasta que llega a un estado óptimo de maduración. En cuanto a su sabor, 
este es amargo cuando está crudo y al ser cocido se vuelve suave, blando y 
mantecoso. Debido a que la Musa balbisiana es difícil de ingerir cuando se 
encuentra en este estado, debe ser cocido o bien horneado tal como si fuera una 
papa. Pero sin duda son sus propiedades medicinales las que llaman mucho la 
 
20 
 
atención de esta fruta, la cual puede ser utilizada como un tratamiento para 
dolencias crónicas como hipertensión arterial, enfermedades renales y 
enfermedades cardíacas donde se debe reducir el consumo de sal (29). 
Su planta es perenne, de gran tamaño, carece de verdadero tronco. En su lugar, 
posee vainas foliares que se desarrollan formando estructuras llamadas 
pseudotallos, similares a fustes verticales de 30 cm de diámetro basal, aunque no 
son leñosos. Alcanzan los 7 m de altura, de color verde o amarillo verdoso intenso, 
la partedistal de las vainas presenta marcas negras, mientras que la basal se orla 
de rojo (30). 
2.3.1 Propiedades nutricionales de la Musa balbisiana 
La Musa balbisiana aporta principalmente hidratos de carbono complejos, 
almidones, pero a diferencia de otros alimentos ricos en almidones como la papa, 
la mayoría de almidones de la Musa balbisiana son retrógrados, es decir, que actúan 
como fibra porque no son asimilables para el organismo (31). 
Los carbohidratos de la Musa balbisiana son, por tanto, en su mayoría complejos, 
que se absorben gradualmente en el organismo o en forma de fibra. También 
presenta un contenido menor en azúcares, y prácticamente no contiene grasa ni 
proteínas. A nivel nutricional constituye un alimento energético, similar a otros 
vegetales como tubérculos (31). 
La Musa balbisiana es sobre todo una excelente fuente de fibra, porque sus 
almidones resistentes actúan parcialmente como fibra soluble, y una pequeña parte 
como fibra insoluble, por lo tanto, aporta los beneficios de ambas (31). 
También han sido utilizados desde hace muchos años para el tratamiento de 
úlceras, esto por su contenido de vitamina A, glúcidos, potasio, ácido fólico, fibra y 
magnesio. Gracias al alto contenido de glúcidos es recomendada para que la coman 
niños, adultos con una vida activa, embarazadas y ancianos; además personas 
diabéticas también debido a su contenido de polisacaridos, los que regulan la 
 
21 
 
glucosa y retrasan su absorción. El contenido de vitamina A de la Musa balbisiana, 
protege los tejidos y a su vez también protege las células (29). 
Es la base de la alimentación en muchos países tropicales en los que resulta un 
alimento muy adecuado en verano para reponer electrolitos como el potasio, cuyas 
pérdidas aumentan con el sudor o la transpiración. Contiene vitamina B6, que 
contribuye al buen funcionamiento del sistema inmunitario (31). 
En el Cuadro 5 se muestra la composición nutricional de la Musa balbisiana (31). 
Cuadro 5. Composición nutricional de la Musa balbisiana (31). 
Valor nutricional de la Musa balbisiana por cada 100 g 
Nutrientes Musa balbisiana 
Agua (g) 65.3 
Calorías (kcal) 122 
Grasa (mg) 0.37 
Proteína (g) 1.3 
Hidratos de carbono (g) 30.89 
de los cuales azúcar (g) 15 
Fibra (g) 2.3 
Potasio (mg) 499 
Fósforo (mg) 34 
Hierro (mg) 0.6 
Sodio (mg) 4 
Magnesio (mg) 37 
Calcio (mg) 3 
Zinc (mg) 0.14 
Vitamina C (mg) 18.4 
Vitamina A (UI) 1.127 
Ácido fólico (µg) 22 
Vitamina B1 (Tiamina) (mg) 0.05 
Vitamina B6 (Ácido pantoténico) (mg) 0.3 
Vitamina E (mg) 0.14 
Niacina (mg) 0.67 
 
 
22 
 
2.3.2 Propiedades antioxidantes 
En algunos estudios realizados se ha determinado que la Musa balbisiana es una 
fuente importante de polifenoles, estos contienen compuestos polifenólicos de alto 
peso molecular con baja solubilidad; los taninos condensados y los taninos 
hidrolizables. Los taninos se asocian a la fibra dietética y a las proteínas (32). 
La distinta capacidad antioxidante de los compuestos fenólicos depende en el 
número y en las posiciones externas de los grupos OH- presentes en su estructura 
(32). 
La capacidad antioxidante de cada variedad de plátano podría estar influenciada 
por el tipo de compuesto fenólico presente, más que por la cantidad. En la Musa 
balbisiana está presente en el nivel más alto los polifenoles, que contribuyen a la 
actividad antioxidante (32). 
Los polifenoles pertenecientes a la Musa balbisiana podrían ser capaces de originar 
un efecto reductor de arrugas, estos compuestos serán descritos en el siguiente 
capítulo. 
2.4 Polifenoles 
Los polifenoles son una amplia variedad de compuestos que presentan una 
estructura molecular característica por la presencia de uno o varios anillos fenólicos 
(Figura 8). Se originan principalmente en las plantas, frutas y vegetales, que los 
sintetizan en gran cantidad como producto de su metabolismo secundario (34). 
 
Figura 8. Estructura química de los fenoles (87). 
https://www.google.com.mx/url?sa=i&rct=j&q=&esrc=s&source=images&cd=&cad=rja&uact=8&ved=0ahUKEwjG-v7X5r7TAhUJ7IMKHY8KA8UQjRwIBw&url=https://es.wikipedia.org/wiki/Fenol&psig=AFQjCNHu2Tg_aQnqqBgwz8LIMaSf3sqiRA&ust=1493182005922891
 
23 
 
Los compuestos fenólicos intervienen como antioxidantes naturales en los 
alimentos. Químicamente los fenoles pueden ser definidos como sustancias que 
poseen un anillo aromático con uno o más grupos hidroxilo, incluyendo a sus 
derivados funcionales (Figura 9) (35). 
 
 
Figura 9. Estructura química de los diferentes tipos de polifenoles (88). 
 
 
24 
 
2.4.1 Taninos 
Existen polifenoles más complejos, los cuales son responsables de precipitar 
algunas proteínas y alcaloides para convertir la piel del animal en cuero, estos 
polímeros se conocen como taninos (35). 
Los taninos son compuestos fenólicos hidrosolubles con un peso molecular 
comprendido entre 500 a 5000 Da. Estos compuestos contienen un número 
importante de grupos hidroxilos entre otros grupos funcionales, siendo capaces de 
unirse a proteínas y otras macromoléculas (35). 
Se distinguen por las siguientes características generales (37): 
 Solubilidad en agua. 
 Masa molecular entre 500 y 5000 Da. 
 Estructura y carácter polifenólico (12-16 grupos fenólicos y 5-7 anillos 
aromáticos por cada 1000 unidades de masa molecular relativa). 
Sus propiedades principales están relacionadas con (38): 
 La capacidad de formar complejos con las proteínas que les confiere una 
característica gustativa interesante, asociada al término globalmente 
conocido como astringencia o gusto tánico. 
 Su poder antioxidante y su capacidad de consumir oxígeno disuelto, 
atribuyéndole su propiedad antioxidante, muy utilizada en la industria 
agroalimentaria y farmacéutica. 
Los taninos (Figura 10) se clasifican comúnmente en dos grupos, hidrolizables y no 
hidrolizables o condensados, los primeros tienen como núcleo central un alcohol 
polihídrico generalmente glucosa y grupos hidroxilo que se encuentran esterificados 
parcial o completamente ya sea con el ácido gálico o el ácido hexahidroxidifénico, 
formando los galotaninos y elagitaninos respectivamente (35). 
 
25 
 
 
Figura 10. Estructura química de los diferentes tipos de taninos (89). 
 
La estructura química de los taninos varía cualitativa y cuantitativamente en 
vegetales y frutas. 
2.4.1.1 Taninos condensados 
Los taninos condensados han sido más estudiados respecto a su actividad 
antioxidante, además de que se ha reportado que poseen beneficios a la salud por 
su actividad antibacterial o bacteriostático, anticarcinogénica, inhibidora de la 
peroxidación lipídica y de la agregación plaquetaria relacionada a la formación de 
trombos en sistema circulatorio (43). 
En la literatura se indica que los taninos condensados como polifenoles complejos, 
demuestran ser secuestradores efectivos de radicales libres, inhiben la oxidación 
de tejidos y tienen una preferencia por neutralizar el radical hidroxilo ( .OH) (44). 
 
26 
 
También se ha indicado que tienen la capacidad de actuar como inhibidores no 
competitivos de la enzima xantina oxidasa, una de las mayores generadoras de 
radicales libres en el metabolismo celular (44). 
La actividad antioxidante de los taninos condensados tiene la capacidad de evitar la 
oxidación de lipoproteínas de baja densidad (LDL) y por ello inhibe la formación de 
trombosis en personas con padecimientos cardiacos como la aterosclerosis (44). 
Los taninos condensados muestran diversas propiedades físicas y químicas que, 
dentro del organismo que las consume, se traducen en diversas actividades 
biológicas: propiedades antioxidantes, quimio-terapéuticas, anti-inflamatorias y 
antimicrobianas. Sin embargo, por su incapacidad para ser hidrolizados, se les ha 
involucrado en diversas actividades antinutricionales (secuestro de micronutrientes) 
(44). 
2.4.1.2 Taninos hidrolizables 
Los taninos hidrolizablesllamados también gálicos o pirogálicos, son taninos que 
como su denominación indica se hidrolizan con facilidad tanto por ácidos o álcalis, 
como por vía enzimática (38). 
Los galotaninos son considerados como las formas más simples de los taninos 
hidrolizables. Son ésteres del ácido gálico y del ácido di gálico unidos entre sí por 
enlaces ésteres entre el carboxilo (–COOH) de uno de ellos y el -OH del otro, y a su 
vez unidos a hexosas como la glucosa mediante un enlace anomérico beta (45). 
Los elagitaninos se forman a partir del ácido hexahidroxidifénico el cual al ser 
hidrolizado se deshidrata espontáneamente para formar el ácido elágico. Su 
estructura puede presentar diversos puntos de polimerización por esterificación, al 
igual que los galotaninos, tanto en la molécula glucídica como en los grupos que se 
forman del ácido hexahidroxidifenico disponibles, que le da la posibilidad de formar 
estructuras de mayor peso molecular en comparación a los galotaninos (45). 
Los taninos hidrolizados que poseen su núcleo glucídico (generalmente glucosa), 
son más susceptibles a hidrólisis en condición fisiológica permitiendo la liberación 
 
27 
 
gradual de sus componentes primarios, han mostrado una fuerte capacidad 
biológica como anti-tumorales, anti-mutágenos, anti-diabéticos y antibióticos (44). 
2.4.2 Actividad antioxidante 
Los compuestos fenólicos forman parte del denominado sistema antioxidante de 
defensa exógeno del organismo, que son aquellas defensas que se adquieren a 
través de la dieta (25). 
Su estructura química es la ideal para reaccionar con los radicales libres y formar 
un radical intermedio más estable y menos reactivo, ya que la presencia de anillos 
aromáticos y grupos hidroxilo permite que se deslocalicen los electrones (25). 
El mecanismo por el cual estos compuestos ejercen su actividad antioxidante es la 
transferencia de electrones que forma una molécula radical activa, esto proviene de 
su gran reactividad como donantes de electrones e hidrógenos y de la capacidad 
del radical formado para estabilizar y deslocalizar el electrón desapareado (25). 
El radical fenólico formado (llamado radical aróxilo) debe ser lo suficientemente 
estable para que la función antioxidante del compuesto fenólico sea efectiva, y a 
bajas concentraciones debe proteger los compuestos contra el daño de los radicales 
libres (25). 
2.4.3 Beneficios para la salud 
Además de sus propiedades antioxidantes, los polifenoles poseen otras actividades 
biológicas específicas derivadas o no de su acción antioxidante. Se les atribuyen 
propiedades antimicrobianas y antimutagénicas, inhiben in vitro la oxidación de las 
lipoproteínas de baja densidad (LDL) relacionadas con enfermedades coronarias, y 
protegen el DNA del daño oxidativo que tiene graves consecuencias en algunos 
cánceres relacionados con la edad, además inhiben la agregación plaquetaria y 
presentan efectos antiinflamatorios (25). 
Con la finalidad de aplicar los componentes pertenecientes a la Musa balbisiana 
sobre la piel se requiere emplear las formas cosméticas como medio de 
administración. 
 
28 
 
2.5 Cosméticos 
Los cosméticos son productos que se utilizan para la higiene corporal o para mejorar 
la apariencia, especialmente del rostro. Generalmente son mezclas de compuestos 
químicos, algunos se derivan de fuentes naturales y muchos otros son sintéticos. 
En los Estados Unidos, la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA), 
define a los cosméticos como "sustancia destinada a ser aplicada al cuerpo humano 
para limpiar, embellecer o alterar la apariencia sin afectar la estructura del cuerpo o 
funciones". Esta definición abarca también los componentes destinados para la 
preparación de los productos cosméticos (76). 
El Reglamento Europeo 1223/2009 define a los productos cosméticos como "toda 
sustancia o mezcla destinada a ser puesta en contacto con las partes superficiales 
del cuerpo humano (epidermis, sistema piloso y capilar, uñas, labios y órganos 
genitales externos) o con los dientes y las mucosas bucales, con el fin exclusivo o 
principal de limpiarlos, perfumarlos, modificar su aspecto, protegerlos, mantenerlos 
en buen estado o corregir los olores corporales". Indica que los cosméticos solo 
deben aplicarse vía tópica con los fines antes mencionados (77). 
En México se tiene el proyecto de Norma Oficial Mexicana PROY-NOM-259-SSA1-
2014, Buenas prácticas de fabricación en productos cosméticos, que define a los 
cosméticos como "las sustancias o formulaciones destinadas a ser puestas en 
contacto con las partes superficiales del cuerpo humano: epidermis, sistema piloso 
y capilar, uñas, labios y órganos genitales externos, o con los dientes y mucosas 
bucales con el fin exclusivo o principal de limpiarlos, perfumarlos, ayudar a modificar 
su aspecto, protegerlos, mantenerlos en buen estado o corregir los olores 
corporales o atenuar o prevenir deficiencias o alteraciones en el funcionamiento de 
la piel sana"(78). 
En la actualidad se ha hablado de otras clasificaciones de cosméticos, y se le han 
dado mucha importancia por contener ingredientes naturales. El estudio que se 
 
29 
 
encarga de explicarlos es la fitocosmética que será presentado en el siguiente 
capítulo. 
2.6 Fitocosmética 
Es el estudio del uso de las materias de origen vegetal (fitoingredientes) en la 
formulación de productos cosméticos. El nombre de fitocosmética deriva de las 
palabras griegas "fitos" (plantas) y "kosmein" (decorar) (47). 
Para clasificar cualquier producto como fitocosmético la concentración de los 
fitoingredientes (cualquier materia prima vegetal) debe ser significativa o 
preponderante (46), de acuerdo con Ecocert (organismo de certificación para el 
desarrollo sostenible) se debe tener un mínimo del 50% de los ingredientes 
vegetales en la fórmula (48). 
Los fitocosméticos se clasifican en: 
 Clasificación botánica: se da por familia, género y especie. (46). 
 Clasificación por funcionalidad cosmética: se encuentra ligada a la presencia 
de determinados grupos químicos y dependerá del uso al que será destinado 
(47). 
 Clasificación por grupos fitoquímicos: Por los grupos fitoquímicos que 
contiene, permite predecir tanto la funcionalidad, el tipo de extracción a 
utilizar y la formulación más indicada (46). 
Con la finalidad de facilitar la aplicación del plátano macho, este será presentado en 
forma de emulsión (crema) para una aplicación más sencilla y aceptable en el 
estudio piloto a realizar. 
 
2.7 Emulsiones 
Una emulsión es un sistema bifásico termodinámicamente inestable que consta de 
al menos dos líquidos inmiscibles, uno de los cuales está disperso en forma de 
pequeñas gotitas en el otro y un agente emulsionante. El líquido dispersado se 
 
30 
 
conoce como fase interna o discontinua, mientras que el medio de dispersión se 
conoce como fase externa o continua (50). 
Son inestables, y si se les permite reposar por algún tiempo las moléculas de la fase 
dispersa tienden a asociarse para constituir una capa que puede precipitar o migrar 
a la superficie, según la diferencia de densidades entre las dos fases (50). 
Por lo general, las emulsiones son sustancias cuyas moléculas contienen una parte 
no polar y otra polar, por lo que es posible que se disuelvan tanto en agua o 
soluciones acuosas como en disolventes orgánicos y aceites (50). 
2.7.1 Tipos de emulsiones 
La consistencia de las emulsiones varía desde líquidos fácilmente vertibles a 
cremas semisólidas (50). 
Existen diferentes tipos de emulsiones, estos se especifican en el Cuadro 6 (51): 
Cuadro 6. Tipos de emulsiones (51). 
TIPO CARACTERISTICAS 
Aceite en agua (O/W) 
Sistema en que las gotas de aceite se 
dispersan a través de la fase acuosa. 
Agua en aceite (W/O) 
Sistema en el que el agua se dispersa a 
través del aceite. 
Agua en aceite en agua (W/O/W) 
Sistema en que se encierran varias gotas 
de aguaen gotas de aceite de mayor 
tamaño que después se dispersan a su vez 
en agua. 
Aceite en agua en aceite (O/W/O) 
Sistema que encierra varias gotas de aceite 
en gotas de agua de mayor tamaño que 
después se dispersan a su vez en aceite. 
 
2.7.2 Excipientes 
La fase oleosa de una emulsión puede estar constituida por un producto químico 
orgánico de síntesis, como por ejemplo: hidrocarburos, o grasas y aceites 
procedentes de materias primas apenas manipuladas, por tanto próximos a 
 
31 
 
productos naturales de naturaleza orgánica, como por ejemplo, aceites vegetables 
(52). 
La fase acuosa de las emulsiones raramente consiste en agua pura, lo normal es 
que además se encuentren varios productos de naturaleza hidrófila. Entre los 
componentes solubles en medio acuoso se encuentran sales, ácidos, bases, 
azúcares, tensoactivos, proteínas, (en los dos últimos casos puede ser por exceso 
respecto a las cantidades presentes en la interfase O/W, por incompatibilidad con 
la interfase o material desplazado de la misma durante el procesado), estabilizantes 
(polisacáridos, polímeros), conservantes y algunos colorantes (52). 
Para la obtención de una emulsión estable se necesitan, al margen de la fase 
acuosa y oleosa, un tercer componente; el agente emulsificante este actúa 
disminuyendo el valor de la tensión interfacial entre las dos fases inmiscibles (52). 
La inclusión de un agente emulsificante es necesario para facilitar la unión de los 
compuestos acuosos y oleosos utilizados en la elaboración de emulsiones, y para 
garantizar la estabilidad de las mismas hasta su utilización. Estos agentes tienen 
tanto una parte hidrófila como una parte lipófila en su estructura química. Este efecto 
se debe a la formación de una película interfacial que tiene afinidad por las dos fases 
(acuosa y oleosa), constituidas por las moléculas del agente emulsificante que 
orienta sus grupos polares hacia la fase acuosa y sus restos apolares hacia la fase 
oleosa (52). 
 
 
 
 
 
 
 
32 
 
3. Objetivos 
Objetivo general: 
Evaluar que el extracto de Musa balbisiana (plátano macho) incluido en una forma 
cosmética (crema) disminuye la apariencia de envejecimiento en mujeres de entre 
40 a 65 años, en un estudio piloto. 
Objetivos particulares: 
 Obtener una emulsión (crema) con extracto de Musa balbisiana (plátano 
macho) indicada para la piel afectada por el envejecimiento. 
 Realizar la prueba de irritación de piel en conejos Nueva Zelanda. 
 Evaluar mediante un estudio clínico si la crema con extracto de Musa 
balbisiana (plátano macho) disminuye las arrugas en mujeres de adultas 
entre 40 a 65 años. 
 Probar si la crema con extracto de Musa balbisiana (plátano macho) logra 
mejorar el aspecto de la piel dañada por el envejecimiento. 
 Relacionar los resultados obtenidos y evaluar el impacto de la crema con 
extracto de Musa balbisiana (plátano macho) en la piel de mujeres adultas 
entre 40 a 65 años, sobre los resultados obtenidos con una crema control. 
 
4. Hipótesis 
La Musa balbisiana al ser aplicado sobre el cutis en forma de emulsión (crema) en 
mujeres adultas (entre 40 y 65 años), podría restaurar los efectos causados por el 
envejecimiento debido a los taninos hidrolizables y los taninos condensados 
contenidos en el plátano macho. 
 
 
 
33 
 
5. Materiales y métodos 
5.1 Material vegetal 
Se utilizó 146.76 g de Musa balbisiana (plátano macho) como principio activo para 
la crema, con las siguientes características; el fruto era verde, un poco grueso y 
largo, comprado en la Bodega Aurrera en Naucalpan, Estado de México. 
5.2 Animales de experimentación 
Se utilizaron tres conejos machos (Oryctolagus cuniculus) de raza Nueva Zelanda, 
sanos, con un peso de 3.0 ± 1.0 kg, sin daño en la piel. Los animales utilizados 
fueron proporcionados y alojados por la unidad de Bioterio de la Facultad de 
Química, UNAM. Los animales se mantuvieron bajo condiciones controladas de luz, 
temperatura y humedad, con acceso de alimentos y agua ad libitum, de acuerdo a 
la NOM-062-ZOO-1999; Especificaciones técnicas para la producción, cuidado y 
uso de los animales de laboratorio, y el Comité para el Cuidado y Uso de los 
Animales de Laboratorio (CICUAL). Carta de aprobación 
OFICIO/FQ/CICUAL/210/17 (Anexo1). 
 
 
34 
 
5.3 Métodos 
En la Figura 11 se presenta el diagrama de flujo de la parte experimental que se 
realizó para el desarrollo y evaluación de la crema con extracto de Musa balbisiana. 
 
Inicio 
 
 
 Obtención del Ensayo de compatibi- 
 extracto de Musa balbisiana lidad de material pri- 
 mas con principio ac- 
 tivo 
Elaboración de la crema 
con el extracto de Musa balbisiana 
 
 
Determinación de 
propiedades 
fisicoquímicas 
 
 
Prueba de irritación en 
piel de conejo (FEUM 11ª ed) 
 
 
 Evaluación del efecto Estudio piloto 
 regenerador del cutis con voluntarios 
envejecido 
 
Recopilación de resultados 
 
 
Análisis estadístico 
 
 
Conclusión 
 
 
Fin 
 
 
Figura 11. Diagrama general de trabajo. 
 
 
35 
 
5.3.1 Propuesta de diseño para una crema con extracto de Musa balbisiana 
(plátano macho) 
Se realizó el diseño de la formulación para una crema de uso tópico como vehículo 
del extracto de Musa balbisiana (plátano macho), para su evaluación dérmica 
(prueba de irritabilidad según la FEUM 11a ed.) al ser aplicado en animales de 
experimentación y para la prueba de regeneración cutánea en voluntarias mujeres 
entre 40 a 65 años. 
Previamente se plantearon las características fisicoquímicas y de usó, para la 
elaboración de la crema con extracto de Musa balbisiana. 
Las especificaciones del producto que fueron propuestos se describen en el Cuadro 
7: 
Cuadro 7. Especificaciones de calidad para la crema de Musa balbisiana. 
Características Especificación 
Apariencia Cremoso, semisólido, viscoso, suave al tacto, libre de partículas. 
Color Amarillo claro 
Olor Floral 
pH 5 – 11 
Uso Tópico 
 
5.3.2 Estudio de compatibilidad de materias primas 
Los estudios de compatibilidad encuadrados dentro de la preformulación 
farmacéutica consisten en la evaluación de la estabilidad del principio activo en 
presencia de aquellos excipientes que, previsiblemente, entrarán a formar parte de 
la forma farmacéutica. Elaborar formas farmacéuticas con un principio activo 
conlleva, habitualmente, la utilización de distintas sustancias auxiliares que al estar 
en contacto directo con el fármaco, pueden afectar su estabilidad (55). 
Con el propósito de obtener una crema base de uso tópico compatible con el 
principio activo se realizaron estos estudios de compatibilidad y solubilidad de 
 
36 
 
materias primas para la elección de los excipientes adecuados. Los excipientes y 
aditivos para la elaboración de la crema base se muestran en el Cuadro 8. 
Cuadro 8. Excipientes y aditivos seleccionados para la formulación. 
Excipiente o aditivo Función 
Aceite de almendras y oliva Emolientes 
Tween 80 y 20 Emulsificadores 
Vitamina C y E Antioxidantes 
Glicerina Humectante 
Dimeticona Lubricante 
Trietalonamina Ajustador de pH 
Carbopol Ultrez 10 Estabilizador 
Benzoato de sodio, Sulfito de sodio, Metilparabeno, 
Propilparabeno 
Conservadores 
Agua Disolvente 
Aromatizante Floral Aromatizante 
 
Con esta formulación se propusieron cinco formulaciones diferentes, tres con el 
extracto de Musa balbisiana (plátano macho) y dos únicamente con la base. 
5.3.3 Preformulación 
Para la elaboración de la formulación de la crema de uso tópico se tomó como base 
la fórmula patrón para una emulsión O/W mostrado en el Cuadro 9 obtenido de 
Cumbreño Barquero S., Pérez Higuero F.L. (56). 
Cuadro 9. Formula patrón para una emulsión O/W. 
Fórmula patrón de una emulsión O/W 
Componentes Porcentaje 
Principios activos 
Fase grasa 
Fase acuosa 
Emulgentes 
Conservantes 
Antioxidantes 
X% 
10-30% 
70-90% 
<10% 
X% 
X% 
 
 
37 
 
5.3.4 FormulaciónEmpleando los excipientes seleccionados del Cuadro 8, se elaboró la formulación 
para la base de una emulsión (crema) de uso tópico, la cual estaba conformada por 
los siguientes reactivos con sus respectivas funciones (Cuadro 10). 
Cuadro 10. Reactivos utilizados para la formulación de la base de la emulsión (crema). 
Reactivo Función 
Aceite de almendras Emoliente 
Aceite de oliva Emoliente 
Tween 80 Emulsificador 
Tween 20 Emulsificador 
Vitamina E Antioxidante 
Glicerina Humectante 
Dimeticona Lubricante 
Trietalonamina Ajustar pH 
Carbopol Ultrez 10 Estabilizador 
Benzoato de sodio Conservador 
Sulfito de sodio Conservador 
Ácido cítrico Antioxidante 
Metilparabeno Conservador 
Propilparabeno Conservador 
Agua Disolvente 
 
La información mencionada en el apartado de Preformulación influyó para 
determinar la proporción de cada uno de los componentes y el procedimiento para 
la base de la crema con extracto de Musa Balbisiana (plátano macho) y de la crema 
control. 
5.3.4.1 Obtención del extracto de Musa balbisiana (plátano macho) 
Se separó la cáscara de la pulpa del plátano macho previamente ozonificado. A 
continuación, se licuó con un poco de agua esterilizada, junto con el ácido cítrico y 
el benzoato de sodio (Sigma Aldrich). Se reservó en un recipiente aparte, tapado y 
etiquetado. 
 
 
38 
 
5.3.4.2 Metodología para la crema base 
Se lavó y ozonificó previamente el material a utilizar. En un vaso de precipitados de 
1 L con agua esterilizada se agregó el carbopol Ultrez 10 (Lubrizol) y se dejó reposar 
por 24 horas. 
Al siguiente día, se pesó cada uno de los componentes y se separó por fases 
(acuosa y oleosa). Se mezcló en un vaso de precipitados el aceite de oliva, el aceite 
de almendras, la glicerina (Multiplus), la vitamina E, el tween 20 y el tween 80 (Sigma 
Aldrich), esta fue la fase oleosa. 
Se emulsionó con agitación tipo propela la fase oleosa sobre el carbopol hidratado, 
posteriormente se le agregó más agua esterilizada hasta obtener una emulsión. 
Al producto formado se le agregó, sin dejar de agitar, la silicona y la trietanolamina 
(Sigma Aldrich), hasta obtener una consistencia cremosa. Por último, se le adiciono 
el propilparabeno y el metilparabeno (Sigma Aldrich), mezclándolos con agua a 
85°C, y posteriormente añadiéndolo al producto y mezclándolo. 
Se dividió la mezcla en dos partes, se reservaron y envasaron adecuadamente para 
su posterior utilización. 
5.3.4.3 Metodología para la crema con extracto de Musa balbisiana (plátano 
macho) 
A una de las partes de la crema reservada se le agregó el extracto de Musa 
balbisiana (plátano macho) y se mezcló con cuidado hasta obtener un producto 
homogéneo. Por último, se le agregó la esencia, hasta conseguir el aroma deseado. 
Una vez completamente unificado, se prosiguió a envasar, etiquetar y guardar 
adecuadamente ambas cremas (Figura 12). 
 
 
 
 
 
39 
 
 
 Inicio 
 
 
Verificar limpieza, 
material y equipo 
 
 
Identificar materias Preparar dispersión 
 primas coloidal del polímero 
 24 horas antes 
 
 
 Preparar la mezcla de 
 fase oleosa 
 
 
 Incorporar la mezcla a 
 la dispersión del polímero 
 con agitación constante 
 
 
 Agregar la cantidad de 
 agua necesaria con 
 agitación constante 
 
 
 Agregar los reactivos faltantes Preparar el extracto de 
 para obtener la consistencia Musa balbisiana (plátano 
 deseada macho) 
 
 
 Agregar el extracto a 
 la crema base 
 
 
 Acondicionar y etiquetar 
 
 
 Fin 
 
 
 
 
Figura 12. Diagrama de flujo de elaboración de crema con extracto de Musa 
balbisiana (plátano macho). 
 
 
 
 
40 
 
5.4 Pruebas de calidad de la crema con el extracto de Musa balbisiana 
(plátano macho) 
Con la finalidad de garantizar la calidad de los productos fabricados, se propusieron 
los siguientes parámetros de evaluación como especificaciones que debe cumplir la 
crema de Musa balbisiana. 
Los parámetros que se evaluaron fueron las propiedades organolépticas (aspecto, 
color y olor) y las propiedades fisicoquímicas (pH). 
5.4.1 Determinación de las propiedades organolépticas 
El examen macroscópico y de las características organolépticas de una emulsión 
se realiza sobre la formulación recién preparada y tras su almacenamiento en 
condiciones drásticas. Además de las posibles consecuencias terapéuticas, unas 
características organolépticas adecuadas son indispensables para lograr la 
aceptación y seguimiento del tratamiento por parte del paciente (55). 
5.4.2 Determinación de la propiedad fisicoquímica 
5.4.2.1 Determinación del pH 
Se determinó el pH de acuerdo a las indicaciones del fabricante del papel indicador. 
En la Figura 13 se muestra el diagrama de flujo de las pruebas para evaluar las 
propiedades organolépticas y fisicoquímica realizadas a la crema con extracto de 
Musa balbisiana. 
 
 
 
 
 
 
 
 
41 
 
Inicio 
 
Verificar limpieza de 
Áreas, equipo y material 
 
Identificación de las 
muestras 
 
 
 Propiedades pH 
 organolépticas 
 
 
 Apariencia, color, olor, Medir con tiras reactivas 
 textura de pH 
 
Figura 13. Diagrama de flujo de las pruebas realizadas para determinar las 
propiedades organolépticas y fisicoquímica de la crema con extracto de Musa 
balbisiana (plátano macho). 
 
5.5 Prueba de irritabilidad en piel 
Esta prueba pone de manifiesto las reacciones inflamatorias locales que se 
presentan sobre la piel intacta y piel erosionada en conejos de raza Nueva Zelanda 
previamente rasurados después de la aplicación de la sustancia. Esta prueba se 
realizó según lo descrito en el MGA 0515. Irritabilidad en piel de la FEUM 11a 
edición. 
La prueba se realizó en tres conejos, un día antes de la prueba los conejos se 
sujetaron firmemente en cepos y se rasuró el área dorsal de cada animal a uno y 
otro lado de la columna vertebral, de la región escapular a la lumbar. Se evitó la 
irritación mecánica y se retiró el pelo suelto (76). 
El día de la prueba se delimitó seis áreas de 4 cm por lado (Figura 14). Se aplicó en 
dos áreas la crema con extracto de Musa balbisiana (plátano macho); en dos áreas 
la crema control y en las otras dos áreas la solución salina isotónica (SSI). Se cubrió 
cada área de aplicación con un parche de gasa cuadrado de 2.5 cm de lado y un 
grosor de dos monocapas. Se aseguraron los parches con tela adhesiva y se 
protegió los bordes para evitar fugas del producto. Se evaluaron las áreas de las 
 
42 
 
pruebas a los 0, 5, 15, 30, y a los 60 min. Se efectuaron las lecturas nuevamente a 
las 24, y 48 h (76). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Figura 14. Áreas delimitadas en el conejo para la prueba de irritabilidad en piel. 
 
5.6 Estudio piloto de la crema de Musa balbisiana (plátano macho) 
Se realizó una prueba piloto para comprobar el efecto reparador de piel (disminución 
de arrugas) de la crema con extracto de Musa balbisiana(plátano macho), junto con 
la crema control a 10 mujeres de 40 a 65 años, durante 30 días. Se les proporcionó 
un consentimiento informado (Anexo 2) que describía el tipo de estudio y las 
instrucciones del modo de aplicación de las cremas (crema con el extracto de Musa 
balbisiana y la crema control), y su funcionalidad. Durante este tiempo las 
participantes se medían las arrugas (la zona del contorno de cada ojo) y se tomaban 
fotos periódicamente (cada semana), para complementar estos resultados se 
empleó una encuesta (Anexo 3) para conocer las diversas opiniones acerca de la 
eficacia de la crema. 
 
 
 
43 
 
5.7 Análisis estadístico 
Se utilizó la prueba de ANADEVA de dos vías para la comparación de los factores 
(longitud de arruga), tiempo y sus interacciones (longitud x tiempo) a p<0.05, se 
utilizó la prueba post-hoc: Holm-Sidak (diferencia de medias). Para la comparación 
entre el día del muestreo inicial (día 0) y el día del muestreo final (día 30) se utilizó 
una t pareada. El análisis de los datos se realizó mediante el programa SigmaPlot 
versión 11. 
 
 
 
 
44 
 
6. Resultados 
6.1 Resultados de las pruebas de compatibilidad de ingredientes 
Con las pruebas de compatibilidad de ingredientes, se aseguró que los ingredientes 
eran estables entre sí, pero al hacer las pruebas con la crema con extracto de Musa 
balbisiana (plátano macho), hubo una desestabilización en el producto por que se 
originaba una reacción de oxidación con un porcentaje de antioxidante al 1% en 
comparación con el peso del reactivo vegetal, por lo tanto, se realizó otras dos 
pruebas para determinar la cantidad de antioxidante (ácido cítrico) que se 
necesitaba para evitar su oxidación. 
6.2 Resultados de las pruebas de calidad de la crema con extracto de Musa 
balbisiana (plátano macho) 
Se realizaron las pruebas organolépticas y fisicoquímica a la crema con la finalidad 
de determinar si cumplen con las especificaciones establecidas anteriormente, y 
garantizar la calidad del producto. En el Cuadro 11 se muestran los resultados de 
las pruebas de calidad. 
Cuadro 11. Resultados de las especificaciones de las pruebas de calidad. 
Especificaciones Resultados 
Color Amarillo claro 
Olor Floral 
Apariencia 
Cremoso, semisólido, homogéneo, suave al tacto, ligeramente 
grasosa, libre de partículas 
Ph 7-8 
 
En el Cuadro 12 se relacionan los resultados obtenidos de las pruebas de calidad 
con las especificaciones ya establecidas y se observaron si cumplían los criterios 
de aceptación. 
 
 
 
45 
 
Cuadro 12. Resultados de la caracterización de la crema con el extracto de Musa 
balbisiana. 
Propiedades Especificaciones Resultado 
Criterio de 
aceptación 
Color Amarillo claro Amarillo claro Cumplen 
Olor Floral Floral Cumplen 
Apariencia 
Cremoso, 
semisólido viscoso, 
suave al tacto, libre 
de partículas 
Cremoso, 
semisólido, 
homogéneo, suave 
al tacto, ligeramente 
grasosa, libre de 
partículas 
Cumplen 
Ph 5-11 7-8 Cumplen 
De acuerdo con los resultados se establece que la crema de extracto de Musa 
balbisiana (plátano macho), es un producto de calidad. 
6.3 Resultado de la prueba de irritabilidad en piel de conejos (Nueva Zelanda) 
En la Figura 15 se muestra que no hubo presencia de reacciones de irritación como 
edema, eritema o alguna otra reacción, realizada en el modelo in vivo en conejo 
(MGA 0515 FEUM 11a ed) en función del tiempo de evaluación, en el cual fueron 
expuestos los productos: crema con extracto de Musa balbisiana (plátano macho), 
crema control, y solución salina isotónica. 
 
 
 
 
 
A) B) C) D) 
 
 
Figura 15. Prueba de irritabilidad en conejos. Los cuadrantes 2 y 4 pertenecen a la 
crema control; los cuadrantes 1 y 5 pertenecen a la crema de plátano macho; y los 
cuadrantes 3 y 6 pertenecen a la solución salina isotónica. A) A los 0 min; B) A los 60 
min; C) A las 24 h; D) A las 48 h. 
 
4 1 
5 2 
6 3 
 
46 
 
En el Cuadro 13, se ejemplifica como se obtuvo el valor de irritación en los conejos 
en base al cuadro de resultados de la presencia de eritema y formación de escara, 
perteneciente al MGA 0515 de la FEUM 11a edición, que pueden ser observados en 
el Anexo 4. 
Cuadro 13. Resultados de la presencia de eritema y formación de escara. 
 
Reacción cutánea 
Tiempo de 
exposición 
(horas) 
Valor 
crema de 
plátano 
macho 
Valor 
crema 
control 
Valor 
solución 
salina 
isotónica 
Eritema y 
formación de 
escara 
Piel intacta 24 0 0 0 
Piel intacta 48 0 0 0 
Piel 
erosionada 
24 No aplica No aplica No aplica 
Piel 
erosionada 
48 No aplica No aplica No aplica 
Subtotal 0 0 0 
Formación de 
edema 
Piel intacta 24 0 0 0 
Piel intacta 48 0 0 0 
Piel 
erosionada 
24 No aplica No aplica No aplica 
Piel 
erosionada 
48 No aplica No aplica No aplica 
Subtotal 0 0 0 
Total 0 0 0 
El grado de irritación es: 0/4 = 0 
6.5 Evaluación de las mediciones de las arrugas en el estudio piloto 
Se evaluó la crema con extracto de Musa balbisiana (plátano macho) con la 
medición de la longitud de las arrugas a lo largo de todo el estudio piloto. En el 
Cuadro 14 se muestran los resultados de las mediciones de las 10 participantes, el 
61% de las arrugas del total de las participantes presentó disminución en la longitud. 
En las respuestas de las encuestas fue mencionado por todas las participantes que 
hubo visiblemente disminución de la profundidad de las arrugas. 
 
 
 
 
47 
 
Cuadro 14. Medidas de las arrugas de las participantes durante el estudio piloto. 
Participantes 
(mujeres entre 45 a 
60 años) 
Arrugas 
Longitud (cm)/Tiempo de evaluación 
 1 día 7 días 15 días 30 días 
1 1 1.6 1.6 1.5 1.5 
2 1 1.3 1.2 1.1 1.1 
3 1 1.2 1.1 1 0.9 
4 1 1.5 1.5 1.5 1.5 
2 1.6 1.6 1.6 1.6 
3 0.3 0.3 0.3 0.3 
4 2 2 2 2 
5 1 2.6 2.6 2.5 2.5 
2 1.5 1.5 1.5 1.1 
3 1 1 1 1 
4 1.8 1.8 1.6 1.5 
5 1.1 1.1 1 1 
6 1.5 1.5 1.5 1.5 
7 1 1 1 0.8 
6 1 1.9 1.9 1.7 1.5 
2 3.2 3.1 3 2.7 
3 4.2 4.2 4.1 4 
4 1.9 1.9 1.9 1.9 
7 1 2.2 2 1.9 1.7 
2 3.3 3.2 2.9 2.5 
3 3.1 3.1 2.9 2.8 
4 5.7 5.1 4.8 4.4 
5 3.3 3.3 2.9 2.7 
8 1 2 2 2 2 
2 2 2 2 1.9 
3 3.1 3.1 3.1 3 
4 2.8 2.8 2.8 2.8 
5 1 1 1 0.9 
9 1 3.7 3.6 3.4 3.3 
10 1 2.1 2.1 2.1 2.1 
2 2.2 2.2 2.2 2.2 
3 1.3 1.3 1.3 1.3 
4 2.5 2.5 2.5 2.5 
 
 
 
48 
 
Se realizó una gráfica de barras para observar la comparación de la longitud de las 
arrugas al inició y al final del estudio piloto. La Figura 16 muestra que existen 
pequeñas diferencias entre las medidas de las arrugas del día 1 al día 30 del estudio 
piloto. 
 
Figura 16. Gráfica comparativa de las longitudes de las arrugas de cada participante 
del día 1 y el día 30 del estudio piloto. Cada barra representa la medida de la arruga 
por sujeto de experimentación. 
Para corroborar los resultados de las mediciones, se tomaron fotografías de las 
áreas donde fueron aplicadas la crema con extracto de Musa balbisiana (plátano 
macho) y la crema control. En el Cuadro 15 se muestran las fotografías de los 
resultados más representativos de la evolución de la disminución de sus arrugas. 
 
 
 
 
 
0
1
2
3
4
5
6
1 2 3 4 4 4 4 5 5 5 5 5 5 5 6 6 6 6 7 7 7 7 7 8 8 8 8 8 9 10101010
Lo
n
gi
tu
d
 d
e 
ar
ru
ga
s 
(c
m
)
Participantes
Medidas de las arrugas/participantes
Día 1
Día 30
 
49 
 
Cuadro 15. Evolución de las arrugas a lo largo del estudio piloto. 
Muestra Día 1 Día 7 Día 15 Día 30 
Crema de 
Musa 
balbisiana 
Participante 1 
 
 
 
Crema control 
Participante 1 
 
 
Crema de 
Musa 
balbisiana 
Participante 2 
 
.
 
 
 
Crema control 
Participante 2 
 
 
 
 
Se realizó el análisis de varianza de dos vías para las medidas de las arrugas en 
los días que duro el estudio piloto, donde el control no tuvo cambios, y se comprobó 
la disminución en la longitud de las arrugas con el tratamiento de la crema con 
extracto de Musa balbisiana, indicando que hubo diferencia estadísticamente

Continuar navegando

Otros materiales