Logo Studenta

Carrillo, Rafael - Ricardo Flores Magón [México D F , 1945] (Sin Editorial) - Judith Reyes Luna

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Esbozo Biográfico por Rafael Cal' -tllo
--
ICARDO FLORES
MAGON
/
México. D. F.
1945
Las guerras van sobre
camino de papeles.
, J\ los héroes de Cananea, Acayucan,
RIO Blanco, Viesca, Las Vacas Velarde-
ña, VaIJadolid y Jiménez. '
José Martí.
En medio de un mar de banderas, un día vento-
so de diciembre, acompañado por los cantos de reden-
ción y de esperanza de aquellos por los que lo había
dado todo, modesto y enjuto en su negro ataúd, Ri-
cardo Flores Magón atravesó las calles de nuestra
capital, hace veintitrés años, para ir a dormir el sueño
generoso que su vida, toda abnegación, le había ga-
nado.
Con él se enterraban largos treinta -afios de brega,
sin un momento de respiro y se epilogaba una de las
existencias y de las esperanzas más altas, más puras
y nobilísimas que ha dado el pueblo mexicano.
¿Quién había sido aquel hombre que aun muerto
ejercía tal poder de atracción que congregaba cerca
de su cadáver a millares de seres, a lo largo del viaje
desde la frontera de nuestro país hasta su capital y
que le acompañaban hasta su última morada?
Huesped forzado de las cárceles de dos países,
puesto fuera de la ley, marcado con un número, había
muerto --enfermo o asesinado- tras los muros de
la Penitenciaría Federal .de Leavenworth, Estados
Unidos. Había amado y luchado con todas las poten-
~ ~uis Carlos Prestes, preso y libre,
capltan' de América.
,
-3-
cias de su ser. Era el símbolo del indomable valor,
de la pureza y de la auténtica grandeza humana de
la clase a la que pertenece el porvenir.
Era Ricardo Flores Magón, nacido en San Anto-
nio Eloxochitlán, Distrito de Teotitlán del Camino, del
Estado de Oaxaca, el 16 de septiembre de 1873. Había
tenido dos hermanos, Jesús que nació en San Simón
el 6 de junio de 1872 y Enrique que vió la luz en Teo-
titlán del Camino el 13 de abril de 1877, siendo sus
padres Teodoro Flores, indígena de pura raza y Mar-
garita Magón, mestiza.
El padre luchó con las' a rrrras en la mano contra
las tropas norteamericanas en la desgraciada guerra
de 1847 y siendo liberal unióse a Juárez durante la
guerra de Reforma y contra la intervención francesa
y el Segundo Imperio, alcanzando el grado de coronel
en las tropas republicanas. El viejo liberal murió en
1893 y la madre de los Magón en 1902, cuando sus
hijos se encontraban presos.
Ricardo aprendió las primeras letras con sus padres
e hizo sus estudios regulares en la Escuela Nacional
Primaria Superior número 1, llamada de Terceros, que
ocupaba los terrenos donde se encuentra actualmente
edificado el Palacio de Correos. Ingresó a la Escuela
Nacional Preparatoria, graduándose como bachiller y
al cumplir los veinte años pasó a la Facultad de Ju-
risprudencia, en la que cursó tres años de la carrera
de leyes, interrumpiendo sus estudios por la lucha
contra la dictadura.
EN LUCHA CONTRA LA DICTADURA
Oscuro estudiante, gana la calle para lanzar su
apóstrofe al tirano nimbado con la aureola de sus
campañas contra los invasores franceses y con su pri-
-4-
d . istración presidencial. Conoce la cárcelmera a mln . , .
en ella las torturas Y las vejaciones que un reglmen
y .. za destinaba a los que se le enfrentaban.de verguen
El mismo describiría más adelante lo que eran las
gástulas porfirianas:er . f . . d"Alguna vez, cuando aun era Joven, UI Interna o
d t semanas en un calabozo oscuro, tan oscurouran e "
impedía verme las manos. Esto acorrtectó enoue me . '1 .
I~ ciudad de México, durante aquel horr ini ante peno-
d ue Diaz imperaba con mano sarrgrierrta. El ea-o en q ., .
labozo carecía de pavimento y constltuIa el pISO una
de fango de tres o cuatro pulgadas de espesor,capa , ." "
mientras que las paredes re sumaban un flUido e~peso
ue impedía secar las expectoraciones que neghgen-
iemente ha bfan arrojado sobre ellas los ~ncontable~ y
descuidados ocupantes anteriores. Del techo pendran
enormes telarañas, desde las que acechaban enormes,
negras y horribles arañas. En un rincón abierto en el
albañal había un agujero. .. Era éste uno de los ca-
labozos' en los que el déspota acosttrrn braba arrojar
a sus opositores, con la esperanza de quebrantar sus
espíritus, y fué una de esas cámaras infernales, tan
saaazmente calculada para' quebrantar, majar y es-
tr:pear la voluntad más poderosa, de donde Jesús Mar-
tínez Carreón el exquisito artista cuyas pint ur as le, , .
conquistaron el reconocimiento de Europa y Amér-ica,
fué sacado agonizante y ciego para morir, pocas se-
manas después en un hospital, presa de la tuberculo-
sis. En mi- horrible morada pude soportar el viscoso
contacto de las paredes; mis pulmones, entonces jóve-
nes y sanos, pudieron resistir el veneno de aquelI \
tumba; mis rie'rvios aunque sensibles, pudieron ser
amaestrados por mi voluntad, para responder con
sólo un leve estremecimiento a los asaltos y mordiscos
de las ratas en la oscuridad. .. Mi petate estaba hú-
-5-
medo, así como mi vestido; de vez en cuando un golpe
en el petate o en el fango, o de mañana en i cuerpo,
me indicaba que una araña había caído y un estre_
mecimiento recorría mi sistema nervioso. Pero pude
soportar todo eso, menos la ausencia de luz".
La búsqueda de la luz, la lucha contra la sombra,
en cuyos pliegues agonizaría y moriría, ha de ser la
tónica de su vida transida de dolor y de alegria.
HACIA LOS OBREROS
Mas el estudiante, el redactor de "El Demócrata",
no encontraba todavia ni su rumts ni su acento. No
sa la aún por qué luminoso destino el hombre de le-
- tras, el estudiante de abogacla, iba a transformarse
en el ardiente trlbuno, en el agitador y el organizador
~de mIllares y de millones de miserables, SIn voz y SIn
=palatsra, por los cuales, hablaría, escribiria, lucharra
y moriría, ciego y torturado de innúmeras dolencias,
engrillado en un país extranjero, deseando, con todas
las potencias de su cuerpo, nueatro sol, nuestra luz,
nuestro aire sutil ..•
Pero, en medio del torbellino de la lucha contra el
dictador, el joven estudiante que "destripa" clef'irri-
tivamente, al tender las manos en la oscura ga·lera
donde se caminaba a tientas, sabe palpar las cabezas
de los insumisos, siente correr entre sus palmas an-
siosas sus lágrimas silenciosas y toca con sus yemas
transfiguradas, los corazones sangrantes y llagados de
aquellos infelices ex-hornbs-ea, para los cuatea un juez
porfirista había dicho "que no existía el honor".
Ricardo Flores Magón se arranca del viejo y fecun-
do tronco liberal, en el congreso histórico convocado
por el ingeniero don Camilo Arriaga, para manifestar
que no es el clero el único causa,nte de los males del
-6-
ESTEBAN B. CALDERON, Secretario de la UNJON LIBERAL HU ••
MANIDAD.-Cananea, 1906.
-7-
pubeblo, sino el regllnen oprobioso, sem.iasiático, que
so re [as bayonetas de un ejército de forzados, se
mantiene en inestable equilibrio.
Desde entonces, la voz de Ricardo Flores Magó
la voz de todos los que lo siguen, la llama vigorosa ~
sus proclamas y de sus llamamientos, acompañará, se
adelantará muchas veces, será como la conciencia de
las masas oscuras de peones, de obreros, de todos
aqueHos para los cuales "no habla un puesto bajo el
sol" .
REGENERACION
~Quién iba ~ decir,. corriendo los años, que aquel
puña.do de hOJa.s, se Iba a convertir en la antorcha
gigantesca que Iba a prender el fuego de nuestra Re-
1 ., , Uvo trcrorrr . nos cuantos hombres se reunen y median-
te sacrificios enormes, en medio de una p~rsecución
feroz de los gobiernos de México y de los Estados Uni-
dos, edita constantemente el periódico Regelllera~ión
•cuyo primer número aparece el 7 de agosto de 1900.
Regeneración es un periódico modesto. No posee
rotativas, ni servicios cablegráficos, ni de fotógrafos.
urerre s enan sus paginas no poseen pres IglOS
. os en e perlO lsmo ni en a lteratura; pronto, sí, se
les mencIOnara en las actas de los Juzgados y en_las
.órdenes de detención de la pohcla.
No merecen ni el favor, ni siquiera la benevolencia
oficial, ni disfrutan de una publicidad jugosa. Por el
contrario, casi desde que nace Regeneración es pues-
t~ en. el Índicey quienes lo redactan, lo iml'rimen y lo
dlstrll;>uyen, son objeto de persecuciones y torturas.
y hecho maravilloso: aquella hoja de magras colum-
nas, impresa hoy aquí y mañana allá, redactada mu-
chas veces en las sombrías galeras de la cárcel; sin
-8-
sin publicidad, lleva a cabo su tarea con
-9-
es talnbién el organizador de las rilneras r de
acciones e Inasas de 108 trabajadores mexicanos. A
rnarrer'a de crisol, Regeneración va depurando, orien_
tando, precisando, los objetivos que los obreros y los
peones deben asignarse en la lucha sangrienta contra
el por-fis-iamo. La conciencia larvada apenas, grana
rrrerced al aliento y a la difusión que irradia Regena_
ración. La aiernbj-a corrrierrza a dar sus frutos.
Un grupo selecto de rrriner-os de Can
conscientes y decl lOS, fundaron el 16 de enero de
-1906, a Inlclabva de Manuel M. fiiéguez y Esteban B.
Calderón, en el calnpo Ininero de Buenavista, sobre
ta Sierra, la Umon Liberal Humanidad. Tal organiza-
clOn era de car.icter secreto, conectada (dlrectalnente
"Con la Junta organizadora del PartIdo Liberal l\Ilexlca.
ñ. e a so alnen e In resa an e elnen os pro ados.
atura Inente que tal tipo de organización no basta a
.. ara un trabajo de Inasas. Calderón y Diéguez se pro-
ponlan constItuir una a ru aCión nacional sindical.
n e proceso de la huelga de Cananea, acaecl a
tres Ineses después, existe la constancia del propósito
~de fiiéguez y Calderón !:ara fundar la Unión Minera,
con los traba ·adores mLeroa de' hUlar ~omo grim;
~p~lar e la Liga Minera de los Estados Unidos Mexi·
~.
En Inayo del miSinOaño surgió otra agrupación se-
cr~ta, el Club Liberal de Cananea, con dOlnlcllio en la
parte principal de la ciudad, la Mesa Grande el Ron:'
qUI o, organizada con elnplea os e elnpresas parti-
culares y obreros en general, por un hombre todo vo:,
luntad y corazónl el Lic. Lazaro Gutléréz de [ara.
•. Ambas agrupaciones reconocían la impeeiosa nece-
sidad de un cambio de Gobierno, la necesidad de im-
plantar refoj-mas de carácter político y social, la de
poner un "hasta aquí" a las farsas electorales que
-11-
VILLARREAL, Secretario de la Junta Organizadora del'ANTO.YiO J.
Partido Liberal Mexicano.
rn.ataron el espíritu público, y a los desmanes de los
c~ciques. ~au.sa~a :~rdader~ indignación a los pa-
triotas la dlscrlrn.lnaclon que se ejercía en nuestra _
o o pro
pia tierra, con el apoyo del Gobierno, sobre los mexi-
canos en general, a los cuales se les neaaba el d h
• a erec O
de satisfacer legitimas aspiraciones en el trabajo, con-
denados .al dese~peño de labores secundarias y can
un salano muy mferior al que disfrutaban. al 'o . ' aun por
19U traoa)o, los obreros y mineros extra jeros. Cau-
sa d~ reprobación también fué la guerra declarada a
la tribu yaqui, provocada por algunos influyentes y
desalma~o~ del mismo Estado, guerra de explotación
~ extermmlo: sostenida durante 25 años, para despo-
Jar de sus tIerras a la mencionada trlObu hect .
. , lOS ll'-
sensato~ ,que fueron denunciados con vir.Iidad en Re-
generac eil.
o A fines de abril de 1906 se organizó la junta patrió-
tIca para celebrar por primera vez en el campo mi-
nero de Buenav¡sta, la fecha gloriosa del 5 de ME o, o ayo.
• n e~a ocasron el Joven Esteban B. Calderón, en pre-
s-:~cla de las autoridades, denunció la denigrante con-
d~clón en que trabajaban los mineros y obreros me-
~lcanos en la negociación poderosa Canan'ea Conso-
hdated Copper Co.,. S. A. y atacó con dureza a la dic-
tadura que toleraba aquella organización infamante.
"El C t ." . 'd"en enario ,perlO ICOde Cananea, dió cabida en
sus co~umnas a los conceptos expresados por Calderón.
Excitada la opinión pública, exaltados los espíritus
rebelde~, en la noche del 31 de mayo, 10'8 mayordomos
de la mma Oversight notificaron a los carreros y re-
zagad?r.es, todos mexicanos, que desde el día siguien-
te regIrla un contrato para la extracción del metal,
celebrado entre ellos y la empresa minera, facultán-
doles p~r~ reducir el número de rezagadores y carre-
ros y eXigIr a los que dejaran de planta un rendimiento
!
-12-
en la extracClon del metal, como si no ocurrieran ba-
jas. Era un gran negocio concedido por la Empresa a
sus mayordomos extranjeros.
Al rendir su jornada de trabajo, al amanecer del
primero de junio, el pueble nocturno resolvió' esperar
en la boca de la mina al pueblo diurno, para infor-
marles de la gravedad de la determinación tomada
por la Compañía.
Todos-inclusive los barreteros y los ademadores-,
indignados, resolvieron declararse en huelga y su pri-
mera determinación fué la de llamar en su auxilio a
Diéguez, ayudante del rayador de la mina, y a Cal-
derón, que trabajaba tat'obién en la "Overshigt" con el
contratista Mateo Muñoz, con el tiempo general de
la Revolución.
Sobre la marcha y con la intervención del doctor
Filiberto V. Barroso, Presidente Municipal, los mine-
ros designaron sus delegados para discutir este pro-
blema con los jefes de la Empresa, la misma mañana,
en la oficina del Comisario' de Policía del RonquiUo•
La demanda minera, formulada por Calderón, era
modesta; ascensos por aptitud corn.probada y el au-
mento de $1.00 en el salario de los mexice.nos en ge-
neral.
En representación de la Compañía asistió a la junta
su abogado Pedro B. Robles y enterado de las pre-
tensiones de los huelguistas y de las razones que. las
apoyaban, les manifestó que el gerente de la Compa-
ñía, coronel William Green, les daría en breve término
la debida respuesta.
A esa hora la huelga se había generalizado a las
minas "Veta Grande" y el "Capote", a la Concentra-
dora y Fundición de metales, organizándose una gran
manifestación, pacífica y entusiasta, llevando a la ea-
-13-
beza una bandera nacional y otra blanca con esta
inscripción: $5.00 - 8 horas.
Al pasar los manifestantes por la maderería, los
hermanos George y William Metcalf, jefes del estable-
cimiento, los recibieron a duchazos de agua fría con
grandes mangueras, empapando también de agua a
la bandera nacional. Trataban de impedir que los tra-
bajadores ~e la maderería se incorporaran a la ma-
nifestación. Entonces los huelguistas agredieron a
pedradas a los hermanos Metcalf, que armados de
rifles rompieron el fuego sobre la multitud desarmada.
Para desalojar de la oficina a esos asesinos, los huel-
guistas le prendieron fuego, -era 'de madera-, y
pronto el incendio se comunicó al enorme depósito de
madera, formando una hog'ueea gigantesca. El saldo
de este choque inicial fué de algunos muertos, inclu-
sive los Metcalf.
En estos momentos Mr. William Green y altos em-
pleados de la Empresa recorrían la ciudad en automó-
viles con gente armada, en su mayoría extranjera,
para disolver a balazos a los grupos de huelguistas
que se amotinaban. Los mexicanos se apoderaron in-
mediatamente de cuantas armas y cartuchos había
en las casas de empeño y todo aquel que disponía de
una arma propia, aun sin ser huelguista, se unió al
contingente de defensores de la dignidad nacional.
Los serviles de la Empresa, organizados en guar-
dias blancas, desde las azoteas de los edificios de la
Compañía cazaban a cuantos transeúntes alcanzaban
a distinguir en las calles.
Llegó al día siguiente Rafael Izábal, Gobernador
del Estado, en compañía de unos 250 rangers al man-
do del coronel Thomas Rinning, fuerzas rurales de
Arizona, como si se tratara de dar mayores propor-
ciones al conflicto.
-14-
MANUEL M. DIEGUEZ, Presidente de la UNlON LIBERAL HUMA-
NIDAD.-Cananea 1906.
-15-
Siguió la lucha armada, intermitente y a mansalva,
hasta la llegada de las fuerzas de la gendermería Fis-
cal al mando del coronel Emilio Kosterliski, quien sin
dar descanso a su fatigada tropa, exigió el r-ee rrrb ar-
que inmediato de los ranges de Arizona, siendo apo-
yado por los mexicanos en general.
Exaltados los ánimos por la violacIón del territorio
nacional, por los numerosos crímenes cometidos, sin
repeto alguno a la vida humana, grupos de obreros
se acercaron al Gobernador demandando justicia, y
este troglodita en vez de oirlos con serenidad y ofr-e-cer apoyo a sus reclamaciones, les contestó con ex-
presiones que hirieron profundamente la dignidad
obrera, ordenando en el acto, el arresto de cuanto
individuo le hablara con altivez y energía.
. Rafael Izábal y el general J uia G Torres, jefe rrri-
btar e la zona usieron fin al conflicto obrero e·
lan e a captura de Diéguez y Calderón a los que
a aron de fusilar públicamente, sin formación de
l:ausa "para escarmiento de otros agitadores".
En consulta ur ente al Vice-Pr idente Corral el
o erna or Izábal le decí.u ue la ingerencia de Dié-
'ftrez-y- a eron en la hu",lga de Cananea, les a a el
-;:5aracter de autores mo,.ales de los sucesos y que
sólo podían legalmente ser condenados por sediciosos. 'y en tal caso la pena seríA.irrisoria. Que su conniven:
Cla con los Flores Magón estaba probada y que tanto
él.!.,.como el general Torres. estimaban conveniente Fu-
::iIarlos, "pero a la luz del día para que el ejemplar
castIgo surtiera efectos".
orral, que no era un imbécil, les contestó en estos
términos: "Es imposible fusilar a 105 instigadores de
105 desórdenes, porque causaría gran escándalo en
el país. Que les aplique el juez todo el rigor de la
-16-
ley, y después los mandaremos a San Juan de Ulúa.
a extinguir su condena".
Tal conmoción causaron los acontecimif'ntos de Ca-
nanea Y la conducta del gobernador Izábal, que fué
actor destacado en la violación de la soberanía nacio-
nal al autorizar el ingreso al territorio mexicano de
los rangers de Arizona, que el viril periodista Heri·
berto Frías director en aquel entonces de El Correo de
la Tarde de Mazatlán, denunció airadamente a Izábal
pidiendo fuese conducido al banquillo de los acusados.
Lo salvó la intervención protectora de Ramón Corral,
cobijindolo con el manto de la impunidad. Pero l~
conciencia pública, execraba a Izábal, a Torres, a Co-
rral y ~ Díaz, y elevaba a la calidad de héroes a los
actores de la huelga de Cananea.
El Juzgado de la. Instancia de Ceraarrea los conde-
nó a 15 años no accediendo a la petición del Agente
del Mini:-;terioPúblico que solicitaba la pena de muerte.
Caldei'ón y Diéguez apelaron de la sentencia y el Tni-
bun.3J Superior de Justicia del Estado la confirmó.
j Quince años en las mazmorras de Ulúa! Se decre-
taba una corrcle na sin oir en defensa a los acusados.
Esa era la justicia y la mentalidad de los gobernantes
de aquella época.
Co motivo de la fundación de la Unión Liberal Hu-
manidad, Calderón había expresado en acto solemne
conceptos que llamaron la atención de la Junta Revo-
lucionaria del Partido Liberal Mexicano: "Si hoy la
clase humilde a la que me horn-o en pertenecer, se
uniera para demandar justicia en el pago de su tra-
bajo, lo caciques, viles lacayos del capitalista, nos
perseguirían irremis-iblemente; bien comprenderían
que en seguida nos uniríamos también para derrocar-
lo del poder y exigides responsabilidades".
-17-
Flore l:lgóll.-2.
LA HUELGA DE RIO BLANCO
En los días en que la huelga de Cananea era rota
y sus dirigentes sepultados en San Juan de Ulúa, el
fuego renace e~ Veracruz. Un grupo de trabajadores
te;;:tiles de OrIzaba. encab~zados por Manuel AVII~
"tejedor, y secundado or los hermanos Genaro At-
paslo uerrero y José Neira, promueven la fundaci~
-de Ufta organización obrera Dcspue's de d d'. ar ua ISCU-
aiori acuerdan formar el Gran Circulo d"" Obrb .•• e~os La·
res, cuyas Cinco cláusulas constltuyent d'_ _PS repro UCl-nlos.
".I-.Se constituye el "GRAN CIRCULO DE OBRE-
ROS LIBRES", con el personal que ib- I suscrr e estas re-
se trcrorre s, La Mesa Directiva mant d' 1 "en ra re aClones
secretas con la Junta Revolucionaria que reside enSt
l:ouls, Mo., E. Ü. A., de la cual es Presidente RICARDO
~LORES •MAGON ; Vicepresidente. JUAN SARABIA'
Secretario, ANTONIO 1 VILLARREAL T - ''R • ; esorero, EN-
~ I\.lUc foLORES MAGON; Primer Vocal, profesor LI
:RAD~RIVERA; Segundo Vocal, MANUEL SARABlA~
J ercer Vocal, ROSALIO BOs'fAMANTE T ba.i , ,lit- " , . • 1'a a.jal'a por
01ganlzaclon de octos os o reros e-lO:¡ I pars, y co
• os e e~entos que los correliglOñ"arios le proporcionen
.~uchara, por todos los medios, contra los abusos del
capl a I~O aleta uri\ de Porfirio D:az.
n.-Los .trabajadores que estén de acuerdo con. es-
tas resolu~lOnes y anhelen su b~enestar y la libertad
d~ la Patria, constituirán en las poblaciones donde re-
aidan sucursales dependientes de esta matriz.
III.-Las sucursales o ciudadanos que secunden las
presentes resoluciones, lo comunicarán a esta matriz
Esas sucur~ales o individuos enviarán mensualment;
a esta ~atrlz. para que ésta a su vez lo envíe a la Junta
Revolucionaria de que habla la cláusula primera, según
-18-
los recursos de cada uno, una cuota que se invertirá en
gastos que requiere el cumplimiento de [a cláusula SI-
guiente, por parte de la aludida Junta Revolwcronariz .
IV.-La Junta, aparte de sus trabajos propios, pro-
curará el fomento de ¡:lublicaciones ojao siciornstas en
1éxico, distribuirá fon-dos entre los luchadores li oo-
ra!es, sostendrá a los que la dictaclul'a enCal"CC.ey
despoje y si se dan casos de que un funcionario p~bli::o
pier¿a su posición por haber cumplido "'ún su del: er,
ternb ién lo ayudará.
V.-La lVIeza Directiva gua; dará a:.>s~luL:)sec re to
sobre lOs h¡::m¡)rcsde los adeptos que fh-men e:;te pl'O-
'gl ama secreto. No comu icará entre s: a las d!sbntas
agrupaCiOnes o personas afiliadas sino hasta co nven-
cerse que son verdaderamente leales a la .causa, Pel"O
SI algun mH~mbrono· desea en nin Ún caso ser comu-
nlea o con os emás, se servirá declarario y la r,1esa
respetará su voluntad.
Río 'Blarrco, Ver., junio de 19 ],3.
Manuel Avila, José Neira, Pc.rfirio r•.'lencses, Juan A..
Olivares, Juan Lira Cabrera, Eduardo Can cirro, JC5~S
Calva, Genaro Guerrero, Atanasio Guen"ero, Juan Paz
Luna, Reyes Mor-eno, José Mora!es, José Llesccs, ~. -
blo Gallardo, Juan Pérez, Pedro Alta 1.1ra,Andvé s 1'.,1;0-
ta, Miguel Olivera, Nemesio S. Juárez.
Signo de la crientación magonista, el C:¡C~¡O eJita
su organo periodístico La Revo:uci(fn o'-~iill cuya c.i-
rusIon no eVita la de HegenéracICln. La al~tr!buclón e.e
ambas pubhcaclOnes da ori"'en a la c"eación e
v¿-s Ircu os que en escaso tiempo llegan a sumar
ochenta en los Estados de Veracruz, Puehla, Tlaxcala.1
"'léXICO, Querétaro y el Distrito Federal.
Los patrones se alarme.n ante la crecrerrte urg~i'lÍ-
zación de los obreras y el Cenb"o Ind':1strral de ?'~crlta
pone en vigor un reglamento en el que ,e prohiL.z toda
-19-
For-m a de organizaclOn ohrera, castigando con la ex-
pulsión del trabajo a quien lo desobedezca. El des-
contento y la protesta obrera impiden la aplicación
del reglalllento. Entonces el Centro Industrial de Pue-
bla ordena el paro de las fábricas de los Estados de
Puebla y Tlaxcala que dependen de él., Los industria-
les de la región fabril de Orizaba, que se enfrentan
a los rrrisrnos eriernigos, tratan de aplicar el rrriarrro
r-eg la.rrrerrto·a sus trabajadores. Los obreros orizabe-
ños se declaran en huelga. Elevado el asunto al co-
nocimiento del Presidente Díaz, este parece atender
las reclamaciones de los obreros y en su calidad d
árbitro promete hacer juat.icia, Las comisiones obre-
ras regresan alegres ¡ay! sin presentir la trampa si-
niestra: el arbitraje concede toda la razón a los pa tro-
nes y conmina a los trabajadores a regresar cuanto
antes al trabajo. Al conocer los obreros los términos
del arbitraje presidencial, lo rechazaron indignados.
persistiendo en su propósito de continuar en huelga:
El 7 de enero de 1907, los silbatos llaman al tra-
bajo a los obreros. Estos marchan hacia las fábricas,
pero no dispuestos a volver al trabajo, sino a luchar.
Al pasar cerca de la tienda de raya de la fábrica de
Río Blanco, los huelguistas son testigos del vejamen
que sufre una mujer trabajadora que es insultada al
solicitar un préstamo. Uno de los obreros reclama
airado y es muerto a balazos. Entonces la cólera tan-
to tiempo contenida estalla. La multitud se arroja
sobre la tienda de raya y la saquea, prendiéndole fuego
después. Esto eralo que esperaban las autoridades.
De Orizaba se movilizan las fuerzas de la represión.
El 12 Batallón, de guarnición en aquella ciudad, el 90.
regimiento de rurales; el 17 Batallón procedente de
Veracruz; el 13 de Puebla; trescientos hombres del
-20-
I '
PRAX1:.L}j;) c. L.uc.1<J<.t.RO. Vo-
cal de la Junta Organizadora ~el
Partido Liberal Mexicano. primer Je-
te de las tuerzas liberales. muer~o al
finalizar el combate de [anos, Ch,hua-
hua. Lo ~ubstituyó Leonidcs V ázquez •.
quien continuó con el ma~do .de .lal
fuerzas liberales hasta su lIcenCIamIen-
to, realizado pOI instrucciones del se-
ñor Francisco l. Madero.
24 Batallón y las fuerzas dd Estado. Cerca de cuatro
Jllil hombres. .' C
El choque fué tremendo Y la ca'rnlcerla atroz. . on-
f m'lll'tar chocaba una masa obrera mer>tra una uerza, " R' BI. ta Todo el día se lucho en 10 anco,
rne mexper . . O' b L
Sa~ta Rosa, Nogales y los suburb~os de r~z~,a. Lo:
F ' b' d Río Blanco fué convertida en pnslOn.a rica e t b por
muer tos de aquella espantosa jornada se c~n a an
-21-
c~r~~-n.~Q h [dla'T'- .._5 YO O~ ,. er os por millares, Durante siete
. r.~ Ulas, nDSaJlnOMart~nez, el chac l . dL '~~ . ._' a envla o por
__ " La zo en sangre la región de Orizaba.
EL MOVI lENTO EN ACAYUCAN
r ~ ~.10 de les grupos importantes del Partido Lib '; I
.•e .• e no en la República, a fines de 1 ~ I eycy
caoazad o por ilar'o G SIC' ,900, era el en-
e, •..e a, Desde fines e 19'05aS:~aYh abr:dldlloDonato Pa-_ s a la evado a b
L:..•.l rn t.e nco Ira -aJo de { ca oagl acrori revolucionaria e 1
ca ratc ie s de Acayucan S A d .' T n os
• "lan. Al célÍor de esa ~gi~:ció: ;zdel Ut:~:a~o M~:ati-
gandlstlCo de r. .!0ehérae n ti J p pa-
L!Lleralv<c~nt Gl~errero en Ch ablan surgido el Clu~
'LlOeral valcnt'n Gómez F . mameca, Ver" y el Clubt '" ar as en Coa tzacoalcos
u_ron las organizaciones que prepararon y IIeva~::
a caDO la sublevación campesina de A -" cayucan,
-22-
Salas atacó Acayucan el 30 de septiembre, resul-
tando gravemente herido, 10 que causó la desorgani-
zación de sus huestes. Enrique Novoa se movilizó so-
bre Minatitlán con extraordinaria lentitud. 10 que per-
mitió al gobierno reforzar la guarnición de aquel lugar,
siendo atacados los magonistas Y merced a una ccl el
de los federales, batidas Y desorganiza.las sus fuer-
zas. El grupo destacado sobre Puerto México, l e;Ió
también con retraso y fracasó su acción.
Repuestas de la sorpresa las fuerzas de la dictadu-
ra, desataron una represión feroz en toda la región,
incendiando los poblados de los indígenas, asesinando
y deteniendo a centenares de inocentes, violando a la
mujeres y robando sus escasos bienes.
'EL PROGRAMA DEL PARTIDO LIBERAL MEXICANO
Hasta entonces, la agitación llevada a cabo por Flo-
res Magón, se realizaba sobre la base de los hechos:
los crímenes, los atropellos de la dictadura, y la lucha
popular. Después del formidable movimiento de Ca-
nanea, la Junta Revolucionaria del Partido Liberal Me-
xicano, siente la necesidad de lanzar su programa.
eROGRAMA DEL PARTIDO LlBERALMEXICANO
REFORMAS CONSTITUCIONALES
l._Reducción del período presidencial a cuatro
años.
2.-Supresión de la reelección para el Presidente
y los Gobernadores de los Estados. Estos funcionarios
.ólo podrán ser nuevamente electos hasta después de
dos períodos del que desempeñaron.
3.-lnhabilitación del Vice-Presidente para desem-
peñar funciones legislativas o cualquier otro cargo de
_23-
elección popular, y autorización al mismo para llenar
un cargo conferido por el Ejecutivo.
4.-Supresión del servicio militar obligatorio s-
tablecimiento de la Guardia Nacional. Los que pre _
ten sus servicios en el Ejército permanente, lo harán
libre y voluntariamente. Se revisará la Ordenanza
Militar para suprimir de ella lo que se considere opre-
sivo y humillante para la dignidad del hombre y se
mejorarán los haberes de los que sirven en la rrrificja
nacional.
5.-Reformar y reglamentar los artículos 60. y 70.
C~nstit~cionales, suprimiendo las restricciones que la
vrda pr ivada y la paz pública imponen a las libertades
de palabra y de prensa, y declarando que sólo se cas-
tigarán en este sentido la falta de verdad que entrañe
dolo, el chanta'ge, y las violaciones de la ley en lo re-
lativo a la moral.
6.-.Abolición de la pena de muerte, excepto para
los traIdores a la Patria.
7.-Agravar la responsabilidad de los funcionarios
públicos, imponiendo severas penas de prisión parra
los delincuentes.
8.-Restituir a Yucatán el territorio de Quintana
Roo.
9.-Supresión de los Tribunales Militares en tieDl-
pos de paz.
MEJORAMIENTOY FOMENTO DE LA INSTRUCCION
IO.-Multiplicación de escuelas primarias, en tal
escala que queden ventajosamente suplidos los esta-
blecimientos de instrucción que se clausuren por per-
tenecer al clero.
Il.-Obligación de impartir enseñanza netamente
laica en todas las escuelas de la República, sean del
-24-
obierno o particulares, declarándose la responsa bi-
¡dad de los directores de escuelas que no se ajusten
• este precepto.
12.-Declarar obligatoria la instrucción hasta la
dad de catorce años quedando al Gobierno el deber
~e impartir protección, en la forma que le sea posible,
a los niños pobres que por su miseria pudieran per-
der los be~eficios de la enseñanza.
13.-Pagar buenos sueldos a los ""aestros de inS-
trucción primaria. .
14.-Hacer obligatorio para todas las escuelas de la
República, la enseñanza de los r dimentos de artes
y oficios y la instrucción militar y prestar preferen-
te atención a la instrucción cívica que tan poco aten-
dida es ahora.
EXTRANJEROS
IS.-Prescribir que los extranjeros, por el solo he-
cho de adquirir bierres raíces, pierden su nacionalidad
primitiva y se hacen ciudadanos mexicanos.
I6.-Prohibir la inmigradñ~ china.
RESTRICCIONES A LOS ABUSOS DEL CLERO
CATOLICO
I7.-Los templos se consideran como negocios
m.ercantiles, quedando por tanto, obligados a llevar
contabilidad y pagar las contribuciones correspon-
dientes.
I8.-Nacionalización, conforme a las leyes, de los
bienes raíces que el Clero tiene en poder de testa-
ferros.
19.-Agravar las penas que las leyes de Reformoll
señalan para los infractores de las mismas.
20.-Supresión de las escuelas regentedas por el
Clero.
-2~-
CAPITAL Y TRABAJO
21.-Establecer un máximo de 8 horas de trabajo
y un salario mínimo en la proporción siguiente: de
$1.CO para la generalidad el país, en que él promedio
de los salarios es inferior al citado, y de más de $1.00
para aquellas regiones en que la vida es más cara y
en las que este salario no bastaría para salvar de la.
rrriserie, al trabajador.
22.-Reglamentación del servicio doméstico y del
trabajo a domicilio.
23.-Adoptar met:lidas para que con el trabajo a
destajo los patrones no burlen la aplicación del tiem-
po máximo y salario mínimo.
24.-Prohibir en lo absoluto el empleo de niños
menores de 14 años.
25.-0bligar a los dueños de minas. fábricas, ta-
lleres, etc., a mantener las mejores condiciones de
higiene en sus propiedades y a guardar los lugares
de peligro en un estado que preste seguridad a la
vida de los operarios.
26.-0bligar a los patronos o propietarios rurales
1& dar alojamiento higiénico a los trabajadores, cuando
la naturaleza del trabajo de éstos exija que reciban
albergue de dichos patronos o propietarios.
27.-0bligar a los patrones a pagar indemnización
por accidentes del trabajo.
28.-Declarar nulas las deudas actuales de los jor-
naleros de campo para con los amos.
29.-Adoptar medidas para que los dueños de
tierras no abusen de los medieros.
30.-0bligar a los arrendadore's de campos y ca-
s~s, que indemnicen a los arrendatarios de sus pro-
piedades por las mejoras necesarias que dejen en ellas.
31.-Prohibir a los patrones, bajo severas penas,
-26-
que paguen al trabajador de cualquier otro modo que
110 sea con dinero efectivo; prohibir y castigar que se
impongan multas a los trabajadores o se les hagan
descuentos de su jornal ....o se retarde el pago de la
raya por más de una semana o se niegue al que se
separe del trabajo elpago inmediato de lo que tiene
ganado; suprimir las tiendas de raya.
32.-0bligar a todas las empresas o negociaciones
a no ocupar entre sus empleados y traba,;adores, sino
una minoría de extranjeros. No perkitir en rringán
caso que trabajos de la misma clase se paguen peor
al mexicano que al extranjero en el mismo estableci-
miento, o que a los mexicanos se les pague en otra
torma que a los extranjeros ..
33.-Hacer obligatorio el descansó dominical.
TIERRAS
34.-Los dueños de tierras están obligados a ha-
eer productivas todas las que posean; cualquier ex-
tensión de terreno que el poseedor deje iriiproduc-
-tiva, la recobrará el Estado y la empleará conforme
a los artículos siguientes.
35.-A los mexicanos residentes en el extranjero
que lo soliciten, los repatriará el Gobierno pagándo-
les los gastos de viaje, y les proporcionará tierra para
BU cultivo.
36.-EI Estado dará tierras a quienquiera que las
solicite, sin más condición que dedicarlas a la pro-
ducción agrícola, y no venderlas. Se fijará la exten-
sión máxima de terreno que el Estado pueda ceder
• una persona.
37.-Para que este beneficio no sólo aproveche a
los pocos que tengan elementos para el cultivo de las
tierras, sino también a los pobres que carezcan de
-27.-
l mentos el Estado creará o formará un Bancoestos e e'. ,
A ' la que hará a los agricultores pobres prestamosgrlco . .
con poco rédito Y redlmlbles a plazos.
IMPUESTOS
38.-Abolición del imp'uesto sobre el capital moral
y del de capitación quedando errcornendado al Go-
bierno el estudio de los mejores rnedios para dismi-
nuir el impuesto del Timbre hasta que sea posible su
corrrplet.a abolición.
39.-SupriDlir toda contribución para capital me-
nor de $100.00, exceptuándose de este privilegio los
t;eDlplos y otros negocios que se consideren nocivos
y que no deben. tener derecho a las' garantías de las
ernp re sae útiles.
40.-Gravar el agio, los artículos de lujo, los vicios,
y aligerar de contribuciones los artículos de pr imer a
necesidad. No perrrrifir que los ricos ajusten igualas
con el Gobierno para pagar rrrerios contribuciones que
la que les impone la Ley.
PUNTOS GENERALES
41.-Hacer práctico el juicio de amparo, simpli-
ficando los p'rocedirrrierrtoa.
42.-Restitución de la Zona Libre.
43.-Establecer la' igualdad civil para todos los
hijos de un mismo padre, supj-imierrdo las diferencias
que hoy establece la Ley entre legítimos e ilegit imos,
44.-Establecer, cuando sea posible, colonias pe-
nitenciarias de regeneración, en lugar de las Cárceles
y Penitenciarías en que hoy sufren el castigo los de-
lincuentes.
45.-Supresión de los Jefes Políticos.
-28-
ENRIQUE FLOR.ES MAGaN,
T esorei o de la Junta Organizadora
del Par/ido Liberal Mexicano.
46.-Reorganización de los Municipios que han si-
do suprimidos y robustecimiento del poder municipal.
47.-Medidas para suprimir o restringir el agio, el
pauperismo y la carestía de los artículos de pr-imer-a
necesidad.
48.-Protección a la raza indígena.
49.-Establecer lazos de unión con los países lati-
no-americanos.
50.-Al triunfar el Partido Liberal, se confiscarán
los bienes de los funcionarios enriquecidos bajo la dic-
tadura actual, y lo que produzcan se aplica.rá al CUDl-
plimiento del Capítulo de Tierras, -especlalDlente a
restituir a los yaquis, ma.yas y otras tribus, corrrurri-
cJ.adeso individuos, los terrenos de que fueron despo-
--29-
jados-, y al servicio de la amortización de la Deuda
Nacional.
51.-El primer Congreso Nacional que funcione des-
pués de la caída de la Dictadura, anulará todas las
reformas h~:has a nuestra Constitución por el gobier-
no de Porf'ir-io Díaz, reformará nuestra Carta Magna
t· 'en cuan o sea necesarIO, para poner en virror este
Pro~rama; :reará las leyes que sean neresarias para
el mismo objeto; reglamentará los artículos de la Cons-
titución y de otras leyes que lo requieran. y estudiara
todas aqu~llas cuestiones que corraieler-e de irrter é s pa-
ra la Patria, ya sea que estén errunc iadas o no en el
presente Prog re.ma; reforzará los puntos que aquí
constan, espeCialmente en materia de trabajo y tierras.
Ese programa daba un norte y un aerrt i o a la lu-
cha del pueblo. Lo formularon los directivos del Par-
tido, con el concurso de las agrupaciones rrragoniztas,
y de amigos del Partido Liberal, fué el fruto de un
trabajo de masas a lo largo del país, expe rierrcra viva
y as,:iración legítima. Ello explica que la mayor par te
de dicho Programa haya sido incorporado a nuestra
Constitución.
U~a admirable sagacidad política, hace que Flores
Magon y sus compañp.ros de ar-mas, reivindiquen el
nomble glorioso del Partido Liberal, cuya gesta cubre
los años más dramáti-:os de nuestra exrst.enc ia ¡nde:
pendiente -la guerra de la Reforma y contra el Se-
gundo Imperio.
Flores Magón como Juárez, vincula al Partido con
el progreso de México, identifica la obra del Partido
con la constitución de la nación.
~I odio del tirano lo sigue como su sombra. No le
deja un momento de reposo. Taimadanlente rastrea
sus pasos, le acecha en los lugares más inesperados
aoborrra a las autoridades, alquila soplones y esbirros:
-30-
jlega a corromper a alguno
esos duros años, Magón se
cartas:
"San Francisco (California) debe estar ahora her-
moso. Viví allí en 1907, cuando gran parte de la ci -
dad estaba en ruinas, y uno de mis intentos re 0-
lucionarios en México también lo" estaba. Me oculté
con mi pena entre las ruinas cuando sobre ms ca eza
pendía un premio de 20,000 dólares que se había
ofrecido por mi arresto; el servicio secreto de las dos
naciones (México y los Estados Unidos) me perse-
guía de un lugar a otro, de ciudad en ciudad. Era
cuestión de vida o muerte para mí, ponlue mi arres-
to significaba mi paso inmediato a México y ser ase-
sinado allí sin ninguna apariencia de juicio. Ya ves,
mi querido hermano, cómo tengo muy buenas razo-
nes para recordar a San Francisco. !Cuántos Ías
pasé sin llevarme un pedazo de pan a la boca! Algu-
nas veces me pasaba tres o cuatro días sin corrre r, y
durante esos ayunos forzados pensaba en los mise-
rables que matan por una pieza de pan, porque yo
mismo me sentía asaltado por instintos asesinos, y
habría matado si mis ideales no me hubieran apar-
tado de esos pensamientos". (Carta a Nicolás T. Be¡--
hal, dirigida desde la Penitenciaría de Leavenworth,
Kansas, el 30 de octubre de 1920).
Pero de ciudad en ciudad, oculto, huyendo COJTlO
fier¿>.perseguida; caído bajo la zarpa de la justicia
de clase, cumpliendo duros años de condena de tra-
hajos forzados ~a.~ hay nada que abata el ánimo es-
léndido, la energía inigualada de este gran hijo de
uestro gran pueblo. Regeneración continúa llegando
México, llevando su consejo, su aliento, su expe-
era, su voz: manten v acrecen-
de sus compañeros. A
referirá en una de sus.
o a conciencia, que va fruteciendo ya, de las ma-
-31-
sa3 obreras de nuestro país. Editado en México, en
lo Estados Unidos, en el Canadá, Regeneración es la
voz y el pensamiento de la clase nueva. que partici.
o pa¡ á en la Re"olucióli, organizara as acciones e
masas, as ue gas y os ata ones rojos. para graba"r
!?il su 5ahgr~ en nuestra-co~ltuclOn la $ reivindic~-
clones contenidas en sus artlculos 123 y 27.
A pesar de encontrarse tras las rejas, pues después
de varias insurrecciones Magón y sus más cercanos
colaboradores habían sido condenados a purgar tres
años de trabajos forzados, Magón siente la formación
de la tormenta Ílnplacable que barrerá la dictadura y
que durante años se desbordará por todos los ámbi.
tos de la Patria.
Como si tuviese su oído vigilante y delicado sobre
el corazón de la Patria, siente que va a llegar la gran
crisis, que grandes peligros -más grande~ porque
están abrillantados con las luces de la ilusión- ace-
chan a la Revolución Mexicana y la pueden llevar al
fracaso.
EN VISPERA DE LOS GRANDES OlAS
"Aquí estamos. Tres anos de trabajos forzados en
la prisión han t~mplado mejor nuestro carácter. El
dolor es acicate para J4,)S espíritus fuertes. El flagelo
no nos somete: nos robe la.
"Apenasdesatad~ de nuevo empuñamos la an-
torcha revolucionaria y hacemos vibrar el clarín de
combate: Regeneración.
(Artículo de Regeneración del 3 de septiembre de
1910) .
¿Cuál es el llamado, cuál es la palabra de "Rege_
neración" en los graves momentos que se viven?
"Obraros, escuchad: muy pronto quedará rota la
-32-
infame paz que por más de treinta años hemos su-
frido los mexicanos. La calma del momento contiene
en potencia la insurección del mañana. La revolución
es la consecuencia lógica de los mil hechos que han
constituído el despotismo que ahora vemos en ago-
nía ...
"La revolución tiene que efectuarse irremisiblemen-
te, y, lo que es mejor todavía, tiene que triunfar, esto
es, tiene que llegar a sangre y fuego hasta el cubil
donde celebran su último festín los chacales que os
han devorado en esta largé¡ noche de treinta y cuatro
años. Pero ¿es esto todo? ¿No os parece absurdo
llegar hasta el sacrificio por el simple capricho de cam-
biar de amos.
"Obreros, amigos míos, escuchad: es preciso, e5
urgente que llevéis. a la revolución. que se acerca, la
conciencia de la época, es preciso, es urgente que en-
carnéis en la pugna magna el espíritu del siglo. De
lo contrario, la revolución, que con cariño vemos incu-
bal"se. en nada diferirá de las ya casi olvidadas revuel-
tas fomentadas por la burguesía y Clirigidas por el
caudillaje militaresco, en los cuales no jugasteis el
papel heroico de propulsores conscientes, sino el nada
airoso de carne de cañón" .••
"Para evitar esos lamentables extravíos es preciso
reflexionar. La revolución es inminente: ni el gobierno
ni los oposicionistas podrán detenerla. Un cuerpo cae
por su propio peso, obedeciendo las leyes de la gra-
vedad; u.na sociedad revolucionaria, obedeciendo le-
yes sociológicas incontrastables, está en marcha. Pre-
tender opcmersc a que la revolución estalle, es una
locura que sólo pu~de cometer el pequeño grupo de
interesados en que no suceda tal cosa. Y ya que la
revolución t.ierie que estallar, sin que nadie ni nada
-33-
,,'lores Magón.-·3
pueda contenerla, bueno es, obreros, que saquers de
ese gran movimiento popular todas las ventajas que
trae en su seno y que serían para.. la burguesía, si,
inconscientes de vuestros derechos como clase pro-
ductora de la riqueza social, figuráseis en la contienda
simplemente como máquinas de matar y de destruir,
pero sin llevar en vuestros cerebros la idea clara y
precisa de vuestra enmacipación y engrandecimien-
tos sociales ...
"Así pues, obreros, es necesario que os déis cuent.a
de que tenéis más derechos que los que os otorga la
Constitución Política de 1857, y sobre todo, conven-
céos de que por el solo hecho de vivir y de formar
parte de la humanidad, tenéis el inalienable derechf'
a la felicidad ...
"Ahora sólo me resta exhortaros a que no desma-
yéis. Veo en vosotros el firme propósito de lanzaros
a la revolución para derribar el despotismo más ver-
gonzoso, más odioso que ha pesa do sobre la raza rrre-
xicana: el de Porfirio Díaz. Vuestra actitud l~erece
el aplauso de todo hombre honrado; pero os repito,
llevad al combate la conciencia de que la revolución
se hace por vosotros, de que el movimiento se sostiene
con vuestra sangre y de que los frutos de esa lucha
serán vuestros y de vuestras familias, si sostenéis
con la entereza que da la convicción, vuestro derecho
a gozar de todos los beneficios de la civilización.
"Proletarios: tened presente que váis a ser el ner"
vio de la revolución, id a ella, no como el ganado que
se lleva al matadero sino como hombres conscientes
de todos sus derechos. Id a la lucha; tocad>resuelta-
mente las puertas de la epopeya; la gloria os spera
impaciente de que no hayáis hacho pedazos todavía
vuestras cadenas en el cráneo de vuestros verdugos".
(Regeneración, 3 de septiembre de 1910).
-34~
y dando voz al anhelo secular de los peones y de
los labriegos por la tierra, dice, a escasas veinticuatro
horas de que estalle la revolución:
"No es posible predecir, repito, hasta donde llega.
rán las reivindicaciones populares en la revolución
que se avecina; pero hay que procurar lo más que se
Dueda. Ya sería un gran paso hacer que la tierra
fuera propiedad de todos; y si no hubiera fuerza au-
ficiente o suficiente conciencia entre los reveluciona·
ríos para obtener más ventaja que esa, ella sería la
base de las reivindicaciones próximas que por la sola
fuerza de las circunstancias conquistaría el proleta-
riado.
"¡Adelante, compañeros! Pronto escucharéis los
primeros disparos; pronto lanzarán el grito de r-ebel-
día los oprimidos. Que no haya uno solo que deje de
ecunclar el movimiento, lanzando con toda la fuerza
4e la convicción este grito supremo: "Tierra y Liber-
tad". (Regeneración, 19 de noviembre de 1910).
CONTRA LAS CLAUDICACIONES
No se engañaba Flores Magón en reclamar vigilan.
caia y exigencia de parte de las masas obreras. Ellas,
junto con las masas campesinas iban a dar a nuestra
.uerra civil el ap orte generoso de su sangre y de su
acción. E1 maderismo, mareado por el éxito feliz de
las primeras acciones militares y teInoroso del ritmo
que la lucha de las masas tomaba en el país, pactó
COnlo esencial del porfirismo a fin de anular el po-
eroso empuje revolucionario del pueblo en marcha.
Flores Magón denunció todos los peligros del corn-
romiso, que llevaron al mades-ismo a entregarse en
nos de sus enemigos. Su voz se levantó en defensa
Zapata, que en el SUI', al ver-se defraudado en sus
-35-
demandas más elementales, levantaba otra vez la
bandera de la rebelión, incorporando a la revolución
la consigna magonista por excelencia: "Tierra y Li-
bertad".
La preocupación central de Flores Magón por aque-
Ilos años era doble: de una parte, alentar a las masas
mexicanas, darles conciencia de sus propios fines y
de la manera de alcanzados, y por otra, la manera de
obtener .para nuestra revolución la solidaridad inter-
nacional, eficaz para alcanzar su triunfo e impedir la
invasión extranjera, particularmente norteamericana,
en los asuntos de l\1éxico. No retrocedió un mornerrto
en esa ingente brega: el periódico, la carta, el mitin,
la conversación personal: nada desaprovechó al logro
de esa gran tarea. Y toda ella realizada en medio de
ersecusiones, de prisiones, de intentos de asesinato,
en una penuria completa y ya sintiendo sobre su cuer-
po, azotado po r la crueldad de los hombres, la garra
de las enfermedades.
Tal etapa de su vida la ha descrito con frases sen-
ciIf~s qUIen fué compañero de Flores Magón por aque-
"llos anos, el anarquista inglés William C. Owen en el
perIOdlCOFreedom:
"En mi primer visita
observe una gran caja de em a ue ue con-
la so amente ejemplares del Pan
e ropo In, estina os a éxico. Por muchos años
prOSIgUIeronestos hombres (los magonistas tal obra
a con In ¡nlta tenacl a y con grandes sacrifi-
cios para sus corbSImos recursos personales. Su gran
idea fue el desarrollo de personalidades revoluciona-
rias. Tenían gran admlraclOn por Kropotkm que enmi opmión era muy justa.
"Cuando subsbtuí a Kenneth Turner (el autor del
importantlslmo libro antipor Irlsta eXlco Bar aro
-36
,
LJB1VII~0 HtV l:..H.-'I., OCQ, ae La
[unta Organizadora del Partido Li-
beral Mexicano.
-37-·
MANIFIESTO A TODOS LOS TRABAJADORES
DEL MUNDO
"Co - hmpaneros: ace poco más d
la bandera roja del proletariad f~ cuatro meses que
pos de batalla de M' . o. amea en los cam-
. eXICO,sostenIda p •. b .emancIpados, cuyas a '. or .ra aJadores
splraclones se d'este sublime grito de g Ti compen ran en
"Nuestros esfuerzos uerra: ¡ lerra y Libertad! •••
, por generosos b dque sean, resultarían a' '1 d y a nega os
daria de la burguesía d:I~~o: ~: po~ la acción soli-
Por el solo hecho de h b s paIses del mundo.
bandera roja en los a er efectuado su aparición la
b.urguesía de los Est:~::~n~e batalla ',l1e¡(icanos, la
sldente Taft a enviar 20000 oSI;a obhgado al Pre-
con México y barcos d' so ados;;t la frontera
Q , e guerra a los puert .I nos. ¿ Ue hacen entretant lb' os mexlca-
el mundo? Cruzarse d b o os tra aJadores de todo
1
I. e razos y con ten las SIllas de un teatro l ap ae, como en
tremendo drama q , dasbPe.rsonas y las cosas de este
, ue e erra conmo t d
razones, que deber' bl ver o os los co-La su evar todas l .
que debería hacer vibra . t as concIencias.
todos los desheredad drIn
l
en.samente los nervios de
os e a tIerra y p d'como un solo homb ' onerse e piere, para detener I '
guerra y marcar el lt l as escuadras da
de todos los países. a o a os esclavos uniformados
"¡Agitación! es el suprem
Agitación individual de 1 t o ~e~urso del momento.
agitación colectiva de l os ~adaJadores conscientes;
del librepensamiento' a~\ so~~e ades obreras y de las
tro, en el tranvía en l' I aClon en la calle, en el tea-
d • os centros de re "e los hogares en tod un IOn, en el seno
oídos dispuesto's a e aShPartes donde pueda haberscuc ar c . .
indignarse corazone ' onClenClas capaces de
. .' s que no se hay Il .
con la Injusticia y la" t l'd d dan. enea ecido
ru a I a el medio; agitación
-38-
por medio de cartas, de manifiestos, de hojas sueltas,
de conferencias, de mítines, por cuantos medios sea
posible, haciendo comprender la necesidad de obrar
pronto y con energía en favor de los revolucionarios
radicales de México, que necesitan tres cosas: pro-
testa mundial contra la intervención de las potencias
en los asuntos mexicanos, trabajadores conecierrtes y
decididos a propagar las doctrinas de emancipación
social entre los inconscientes y DINERO, DINERO. Y
MAS DINERO para el fomento de la revolución social
de México" ...
Es indudable que Flores Magón sobrestimaba las
posibilidades y las fuerzas proletarias existentes en
nuestro país, y que por ello le asignaba objetivos mu-
chísimo más altos de los que era dable a la revolución
mexicana alcanzar. Pero si sus alertas hubiesen sido
escuchadas, ello hubiera permitido un reforzamiento
de la conciencia de la clase del proletariado, y un en-
grandecimiento poderoso del movimiento obrero y del
movimiento campesino y del surgimiento de un gran
Partido de la clase obrera.
LA CALUMNIA DEL FILIBUSTERISMO
Pero no solamente la persecución y la cárcel se en-
sañaron contra Flores l\.1agón. Su firmez a, su valor, su
pureza lo ponían a salvo de las claudjcacrones o des-
fallecimientos. y entonces se levantó una calumnia. Un
buen día, se le acusó de "filib{istero". La razón: el
ataque victorioso de los magonistas a diferentes pfa-
Zas de la Baja California.
Pero la calumnia no se ha ensañado contra Flores
Magón vivo. Lo ha perseguido hasta su tumba. Con
Inotivo de la discusión de la iniciativa de traslado de
aus restos del Panteón Francés a la. Rotonda de los
-39-
~o~bres Ilustres, e~ tur.iferario del huertismo que a
SI mrsrno se llama hIstorIador, Rómulo Velasco Ceba-
I1?~, antiguo secretorio particular de Félix Díaz, vol-
VIOa lanzarle la calumnia de filibustero. Felizmente
la. verdad se impuso y el acuerdo de las Cámaras d~
DIputados y Senadores fué unánime en favor de dicho
traslado.
José C. V,:,-ladés,Teodoro Hernández, el veterano ge-
neral de brigada José María Leyva y el mismo her-
mano del desaparecido, Enrique Flores Magón han
r~futado completamente al "historiador" CebaBos.
SIn en'lbargo, nos parece oportuno insistir brevemente
en la verdad de lo acontecido.
. ,Los magon~~tas habían partic"ipado en' la subleva-
cron genera~ fIjada para el 20 de novien bre de 1910.
Sus contIngentes se lanzaron a la lucha armada
-com~ lo hahían hecho años antes en -Jiménez, Ciu-
dad Juarez, y Acayucan_. El contingente comanda-
do por Praxedis Guerrero penetró al Estado de Chi-
huahua y libró combate contra los federales en Janos
e! 30 de diciembre de 1910, derrotándolos. Desgra-
cIadamente en esa acción pereció Praxedis Guerrero,
u~o de los más nobles luchadores que ha tenido Mé-
XICO.
Los contingentes magonistas repasaron la frontElra
y obedeciendo órdenes de la dirección del Partido Li-
be~al Mexicano, se encaminaron a la Baja California
deJan~o el territorio de Chihuahua en manos de los
maderIstas.
El escaso grupo que llegó a la frontera californiana
estaba com,:,"ndadopor José María Leyva, -hoy ge-
ner~l de brIgada_ que había actuado como lugar-
temen~e de Praxedis Guerrero. El propósito de los
magonlstas era establecer una base de operaciones
en la Baja Californi.......Los elementos de que disponían
-40-
eran mlserrimos: escasos treinta rifles Sprinfield de
n tiro, algunos centenares de cartuchOS y pobres ali-
~entos. Los magonistas atacaron Mexicali la madru-
gada del 29 de enero de 191 ~ y vencieron a las fuer-
as que guarnecían a la ciudad, adueñándose de ella
y de algunos elemen.tos de combate. L~e:,aron a' cabo
un intenso reclut amierito que les pe.rznrtró acrecentar
sus contingentes en algunos centenares de volunta-
rios muy mal armad~s. La falta de recursos era subs-
tituída por la firmeza, el valor y la intrepidez de los
revolucionarios, que derrotaron al coronel Celso lega,
jefe político y de las armas del Distrito Nort.e d.e la
Baja California. Después de la toma de Mexlcah los
revolucionarios ocuparon Tijuana y Algodones.
Triunfante el movimiento antiporfirista, fueron di-
sueltos los contingentes magonistas, participando en
su licenciamiento el propio José Ma. Leyva, que pa-
ra aquellas fechas, se había incorporado el maderismo.
Los contingentes que no aceptaron ser licenciados se
internaron en los Estados Unidos y fueron desarma-
dos por las tropas norteamericanas.
Como entre las fuerzas magonistas habfa algunos
trabajadores extranjeros, de nacionalidad inglesa su
mayoría, ello dió pie para la acusación de filibusterismo.
A Simón Berthold se le presentaba. como "el jefe ex-
tranjero". Nada más falso.' Berthold -a pesar de
BU apellido_ era mexicano de nacimiento, originario
e Nacozari, Sonora, y pertenecía por parte de su
madre a la familia Chacón de la que también fue miem-
ro la primera esposa del general Plutaréo Elías Ca-
Des. Berthold murió a resultas de una herida de bala
um-dum, disparada por un soldado de una avanzada
ederal, en un ecuentro habido cerca del Alamo, B. C.
Las autoridade3 norteamericanas sabedoras del pa-
el que en la lucha en la Baja California había des-
-41-
empeñado Ricardo Flores Magón, ordenaron una In-
vestigación minuciosa que dió por resultado una acu-
sación de "violación de la neutralidad" y un proceso
llevado a cabo por el ribunal del Condado de Los
Angeles que condenó al acusado a una pena de año
y medio de prisión.
Deliberadamente se ha tratado de confundir la ac-
ción de los magonistas y la llevada a cabo por el aven-
turero Dick Ferris, que con un grupo de norteameri-
canos en su mayoría negros, trataron de apoderarse
de la Baja California, aprovechando la situación caóti-
ca creada en aquellos días. Felizmente las fuerzas
magonistas en aquel entonces al mando del capitán
José L. Valenzuela, capturaron a cinco de los intrusos,
fusilando a tres de ellos y expulsando a los otros dos.
Dick Ferris huyó en automóvil, a.corrrpafie.do de una
señorita que era su secretaria. Flores Magón denun-
ció con toda energía la conducta provocadora de Fe-
rris y sus hombres, estableciendo claramente la dife-
rencia entre la acción magonista y la aventurera.
Filibustero se llama a quien puesto al servicio de
una potencia extranjera invade u ocupa, territorios
de un país que formalmente no está en guerra con
aquel que organiza las expediciones de ataque. ¿El
-gobierno norteamericano que condenaba a Flores Ma-
gón a duras penas de cárcel y que lo mantuvo en ella
hast~ su muerte, lo utilizaba como filibustero para
desemembraf nuestro territorio? ¿Pueden ser los es-
casos treinta rifles Sprinfield y puñados de cartu-
chos, los elementos proporcíorrados por un gobierno o
empresas imperialistas extranjeras, para invadir un
país y arrebatarle territorios?
La acusación solamente demuestra que la villanía
a que recurren aquellos que vencidos hace muchos
-42-
JUAtv SARABIA, Vicepresidente
de la Junta Organizadora del Partido
Liberal Mexicano.
han hecho del olvido en que se les ha tenido,
de su insolencia y de su maldad.
CONTRA LA GUERRAIMPERIALISTA
Ricardo Flores Magón representaba en los dramá-
08 momentos en que los Estados Unidos entran a
pasada guerra mundial, la flor del pensamiento del
eblo mexicano. Hijo eminente de nuestro gran pue-
, es también ciudadano del mundo, es de aquella
specie de aristocracia" de que habla Dostoyevsky,
ue sufre por los dolores del mundo". Y levanta su
% contra la gran carnicería en defensa de Iós tra-
jadores, de la juventud americana, arrastrada a la
tanza.
-43-
SOlDetidoa un rrrrcuo proceso es condenado a vein-
te años de prisión y a pagar una rrru'lta de 5,000 dóla-
res. No saldrá vivo de la ergástula, por lo contrario,
COlDOuna anticipación de la rrruerte, la ceguera ten-
derá sobre sus ansiosos' ojos al velo de las sornbra v
cada día rrrás espesas.
"Estoy avergonzado de no haber contestado m á s
pronto tu carta del 9 de abril últilDo; pero ha sido a
causa de rrrimala salud. Estuve erifer-modurante todo
el rrres de abril y la últilDa parte de rnar'zo, y, para
coronar rrri desgracia rrre estoy quedando ciego.
"Me siento mejor ahora, con excepción de la vista,
que se me está poniendo más débil cada día. Estoy
condenado a cegar, querido camarada; estoy senten-
ciado a ser un objeto cualquiera. El oculista de esta
institución se ha ha tomado muchas rrroleatias para
tratar de encontrarme anteojos apropiados; pero sus
esfuerzos han sido en vano. Mis ojos están demasiado
dañados. Por lo tanto, estoy en espera de la eterna
oscuridad que va a envolverme rrrie.ntras viva ...
. "Para mil el no ver es una positiva desgracia. ¡No
ver más la luz! ... ¿Has pensado tú alguna vez en esto,
querido camarada? La sola idea hace que a uno se
le revuelva la cabeza. La gente compara la ceguera
con la noche. Sí, es la noche: pero sin e] encanto de
las estrellas, sin la poesía de la naturaleza vista a
través de la oscuridad". (Carta a Gus Telesch del
4 de mayo de 1920).
En la carta a Nicolás T. Bernal, el amigo entraña-
ble que no descansa en la lucha por su libertad, le
dice el 24 de noviembre de 1920:
"Cada vez veo merroe, la niebla a través de la cual
veo, va poniéndose más densa a medida que el tiempo
transcurre" •..
¡Cabe imaginarme el esparrtoao dolor de Flores
-44-
Magón, enjaulado como bestia feroz, a quien inexo-
rable, taimidamente, va envolvien o la aorrrbr-ade la
ceguera. Como el gran poeta latino, podrá decir, pues-
to que lo escribe con el jugo de su cuerpo "¡ Non vi
si pensa quanto sangue costa!"
Porque el dolor de su corazón, que no quiere IIlOS-
trar a sus enemigos para no alegrarlos ni a sus azni-
gos para no desanimarlos, sólo le hará decir en un
momento de amargura: "¡Oh, si ellos (los obreros me-
xicanos) supieran que mi libertad está en sus rn.a-
nos!" (Carta del 20 de noviembre de 1920 a Nicolás
T. Berna).
Mas sus dolores, sus sufrimientos no pueden apar-
tar un momento su pensamiento del mundo que nace
y con los ojos del alma mira surgir una nueva aurora
sobre el mundo: "Tus esperanzas son grandes y tam-
bién lo son las mías; no hay esperanzas ociosas, ¡oh,
no! El aire está cargado de posibilidades. La historia
está escribiendo las últimas líneas del período que
tuvo como cuna las ruinas de la Bastilla, y está a punto
de abrir uno nuevo, cuyo primer capítulo será cono-
cido por las generaciones venideras, como las tentati-
vas de la raza humana hacia el camino de la libertad.
"Un reajuste de valores socialcs se p.stá haciendo
en todo el mundo y es evidente que lo que hace cirico
e diez años era despreciable o sin valor, ahora tiene
influjo, o al menos lo está adquiriendo. Se ap ro'xi-rra
la hora en que el billete de Banco y las monedas de
plata y oro no tendrán el valor que tengan las callo-
sidades de las ma.nos , .. Respiramos una atmósfera
de conflicto y de inquietud; algo sopla en la sombra;
rumores nunca oídos flotan en el aire y de los cuatro
rincones del mundo ascienden vapores lívidos y se
acumulan en las alturas en masas de negras nubes
que presagian tCDlpestades; está a punto de sonar la
-45-
hora de las liquidaciones sociales; se siente la solern-
nidad del mornerrto más bien que cOInprenderla, nues-
tros mismos instintos están advirtiendo a nuestra
razón del inminente nacimiento de una edad histórica.
y yo sueño y mis sueños me dan, querida Elena,
lo que tu me aconsejas; es decir, rrrucho consuelo.
¡Cuánto amo estos sueños dulces, buenos y fieles!
EIJos nunca me e.banclone n. Confío, sueño y espero
con el oído atento en la dirección del viento, para
sorprender los rumores más 'sutiles que el mundo ex.
terior pueda hacer venir, y escucho la fatiga de los
que se esfuerzan por aproximar el naclllliento de la
edad tan largo tiempo esperada, y los gemidos de los
que tratan de perpetuar las condiciones de las cuales
obtienen su felicidad y su poder. La lucha debe ser
aguda, a juzgar por el ar dierrte viento que sopla en
la cara, como si saliese de un furioso volcán y sueño
y veo a nuestra tierra meciéndose en su órbita ahora
orgullosa de ser- el vínculo de una raza altiva que
marcha alrededor del sol, bajo la mirada simpática
de millones de otros soles y de otras tierras •• oy des-
canso mi mano sobre el pecho de nuestra madre co·
mún para sentir las pulsaciones de su corazón y saber
cuán feliz es eIJa a.rrt-e1ft vista de sus hijos redimidos,
habiendo múerto el último caín, y, bajo la presión de
una emoción casi r-elig'ioaala beso". (Carta a Elena
Wltite, el 26 de octuRre de 1920).
Su optimismo no demoet.ra.ba el grave quebranto de-
su salud. Su enfermedad de la vista había empeorado.
Con este motivo solicitó su traslado de la penitencia.
ría de McN~il a la de Leavenworth esperando poder
atender mejor la curación de sus males.
Recién trtlsladado fué informado que la Cámara de
Diputados a petición de varios de sus miembros había
votado tanto para él como para Librado Rivera, seri-
-46-
das pensiones. Con este motivo envió una carta a
Nicolás T. Bernal cuya parte medular reproducil:-IOS:
" .•. después de escrito lo anterior, llegó a mis rnarros
la carta del 18 del actual en la que transcrib imos la
carta que el compañero o.. te escri ió refiriéndose a
la pensión que la Cámara de Diputados generosamen·
te acordó para Librado y para mí. No puedo escribir
directamente a México por razones que te expliqué
(la censura no se lo permitía) en mi última carta. Así
pues, di c a. .• que yo no sé lo que Libr-ado piensa
hacer con esta pensión y hablo solamente en rnj rrorri-
bre. Soy anarquista y no podría, ain r-ernor imierrto
y vergüenza, recibir dinero arrebatado al puen o por
el gobierno. Agradezco los sentimientos generosos
que impulsaron a la Cámara de Diputados a señalar
dicha pensión. Ellos tienen razón, porque creen en el
Estado y consideran honesto impone r contribuciones, .
al pueblo para el sostenimiento del Esta:lo; pero mi
punto de vista es diferente. Yo no creo en el Estado;
sostengo la abolición de las fronteras; fucho por la
fraternidad universal del hombre; considero al Est.a-
do corno a una institución creada por el capitalismo
para garantizar la explotación y subyugación de las
masas. Por corraiguierrte, todo dinero derivado del
Estado es el sudor, la angustia y el sacrificio de los
trabajadoreso Si el dinero viniera directamente de los
trabajadores, guat.oaarrrerrte y hasta con orguHo lo
aceptaría, porque son mis hern"lanos. Pero viniendo
por intervención del Estado, después de haber sido
xigido -según mi convicción- del pueblo, es un
inero que quemaría mis manos y llenaría de rernor-
imierrto mi corazón. Repito rrri agradecimiento a An·
nio Díaz Soto y Gama en particular y a los genero·
s diputados en general.
"Ellos pueden estar seguros que con todo mi co-
-47-
razón aprecio sus buenos deseos; pero yo no puedo
aceptar el dinero".
LA DECISION
"\
La lucha por su libertad, encabezada en los Estados
Unidos por Nicolás T. Bernal, prosigue tesoneramente.
Pero quienes tienen la vida y la luz en sus manos, se
la niegan. La última y suprema instancia de su .abo-
gado es denegada, porque Flores Magón no quiere
pedir perdón. Ante la intransigencia del gobiernorior-t ea me r iceno se estrellan las clerna.ncles de los obre.
ros. El ITIisITIOMagón nos lo narra con palabras, no
por dolorosas, menos cuajadas de energía, de resoiu-
ción abnegada y pura, de sacrificio por todo lo que
él ha servido y arnado s
"Penitenciaría Federal de los ..Estados Unidos. Lea-
venworth, Kansas, dicieITIbre 6 de 1920.
Nicolás T. Bernal.
Oakland, Calif.
Mi querido Nicolás:
Me refiero a tu querida carta del 30 de noviembj-e
último. Con ella recibí cinco dólares, enviados gene-
rosamente por el corrrp afiero Rubio; por tu miamo
conducto le hago rnarrifiesua ITIiprofunda estiITIación
por su ayuda, ya que el dinero es siempre una rrece-
sidad para un pj-iaione ro,
La camarada F"'ITIaBarsky, de Nueva York, me es-
cribió la semana. pasada. Me dice que el licenciado
Harry Weinberger fué a Washington la semana ante-
pasada a urgir una decisión en mi asunto, pues sabes
que muchos arrrig'os y eminentes influencias han pe-
dido al gobierno mi libertad, por razón de ir quedán-
dome ciego rápidamente. En el Departamento de Jus-
ticia se dijo al señor Weinberger que nada puede ha-
I
-48-
Capitán iost. L. VALENZUELA.
i"¡e de las fuerzas liberales que cas-
tigaron a los filibus/eros comandados
por Dick F erris,
cerse en mi favor si no hago una solicitud de per-
dó~ ~•• esto sella mi destino; cegaré, me pudriré y
moriré dentro de estas horrendas paredes que me se-
paran del resto del mundo, porque no voy a pedir
perdón. ¡No lo haré! En mis veinticinco años de lu-
char por la libertad lo he perdido todo, y toda op~r.
tunidad para hacerme rico y fam~s~; he consumld~
muchos años de mi vida en las pmsrorreat he experi-
mentado el sendero del vagabuíldo y del paria; me
he visto desf41leciendo de hambre; mi vida ha esta~o
en peligro muchas veces, he perdido mi salud; en fin
he perdido todo, menos una cosa, una sola cosa que
fomento mimo y conservo con celo casi fanático, y
esa coaa es mi honra como luchador. Pedir perdón
-49-
Floresl\lagón.-4
significa~ía que estoy arrepentido de haberme atrevi-
do a, derrocar el capitalismo para poner en SoJ lugar
un. sistema basado en la libre asociación de los tra-
baJa?ores, para producir y consumir, y no estoy arre-
pen~ldo de ~1I0;,m?~ bien me siento orgulloso de ello.
Pedir ~erdon significaría que abdico de mis ideales
anarquls.tas; y no me retracto, afirmo, afirmo que si
la especie humana llega alguna vez a gozar de ver-
dad era frate~rtidad y Iiber-t ad, y justicia social, deberá
s~r P?r medio del anarquismo. Así, pues, mi querido
~I:olas, estoy condenado a. cegar y morir en la pri-
aron; ,mas prefiero esto que volver la esp.alda a los
trabaJadore~, y tener las puerta.s de la-prisión ab icr-
tas ~I ~reclo de mi vergüenza. No sobreviré a mi
c~utIverlO, pues ya estoy viejo; pero cuando rnucra
mis a~igoS,~uiz~s inscri,ban en mi tumba: "Aquí yac~
u!l senador y mis enemigos: "Aquí ya~e un loco". Pe-
ro. no.~ab~~ na?ie que se atreva a est.arnpaj- esta ms-
~rlpc:on: AquI yace un cobardo y un traidor a sus
Ideas" .
"Con. fraternal cariño para rrue tras compañeros
ee despide tu hermano.-Ricardo Flore~ Magón". '
Cada vez entr e mayores sombras, Ricardo Flores
Magó~ prosigue, su agonía, que no es .otra cosa, los
(dos an~s que aun le restarán de vida, cada vez mé s
consumido por la enfermedad y la ceg'ueri"<-Todos los
esfuerzos para Iibertarle son vanos, porque a ello se
oponen la santidad de la "cosa juzgada" en un país
poderoso,
La última car+a suya es un ardiente llamado a la
unidad de acción y tiene vigencia hoy mlsmo:"P .or tu carta veo que la Confederación de Socie-
dades Ferrocarrilel.-as, que la Conft"deración General
de Tra,bajadorcs, Sindicatos y Uniones df:per.dientes
de la CROM, Grupos Culturales y Editores, miembros
-50-
del Partido y de la Juventud Corr.unista, y demás, se
están interesando por nuestro caso. (El de Flores
Magón y el de Librado Rivera).
"Esto me llena de regocijo, no sólo porque de su
acción conjunta depende nuestra libertad, sino por-
que algo más grande, como lo es el acercamiento de
hermanos hasta hoy distanciados por diferencias que
debieran ser olvidadas. Si mis sufrimientos y mis ca-
denas llegan a efectuar este acercamiento de las or-
ganizaciones proletarias, este abrazo de he.rrne.noa,
que, a pesar de tener el mismo interés como produc-
tores de la riqueza social, han vivido mostrándose los
dientes, yo bendigo mis sufrimientos, yo amo estas
cadenas, que han tenido el privilegio de lograr que
manos honradas, que hasta aquí sólo habían sabido
crisparse en puños arnerrazedore s, se estrechen al fin,
pues e'at.egesto de amistad, este acto de cama.radeeie.,
aceroa ese día de justicia, de paz y de amor con que
sueña el esclavo, y por el que en vano ha suspirado
el oprimido a través de la historia, porque no es con
suspiros como se le acerca, sino co.1'1solidaridad. Esta
es la fuerza, este es el sésamo que dará acceso al tra-
bajador a la libertad y a la digni€icación social a que
tiene derecho". (Ultima carta, fechada el 19 de no-
viernbre de 1922).
Estas palabras suyas SGG. lo que puclj éramos Harrrar
su testamento, su mandato al proletariado moxicano,
a sus organizaciones esenciales: la lucha conjunta, el
abandono de las diferencias de capilla, para la ~stnlc-
turación de un vasto frente único que coordine lit ac.·
ción del proletariado, que asegure sus conqui:;"t~s y
condicione el avance hacia nuevas mete s.
EL FIN
Tales son sus últimas palabras. Después, su gran
Voz,enmudec.e. El estado de su salud era desastroso.
Tenía al morIr poco más de cuarenta y och - d
1, o anos, eos cuales habla pasado más de trece en la ' Id M' . s caree es
e exrco y de los Estados Unidos. Un hombr d
t· ., d b ' e e sucons rtución e erra pesar no menos de d . tI"b· oscren as
l. ras; al morir pesaba escasas ciento cincuenta y
c~nco. ~staba casi ciego. Pero a pesar de sus dolen-
ora s, LIbrado Rivera, su compañero de p .. ,, rlSlon) no
creta en su c~rcano fin. Rivera sostuvo hasta su
muerte, que RIcardo Flores Magón habl'a.d .
d SI o aseSI-na o.
, A raíz de la muerte de Ricardo Flores Magón circu-
lo e~ ,la colonia mexicana de Los Angeles, la siguiente
v~rslOn ~ob~e la causa de su fallecimiento: Flores Ma-
gon ~éI;~IaSIdo torturado y vejado frecuentemente en
la prrsron, ~us verdugos se alar~aron profundamente
cuando supIeron que merced a las reiteradas gestio-
nes de nuestro gobierno -generosamente iniciadas
por Adolfo de la Huerta y continuadas por- el general
Alvaro Obregón_, Magón iba a ser puesto en liber
R
tad. Pe~saron sus martirizadores que puesto en liber-
t~d a quien habían torturado, denunciaría con la ener-
gla que le era característica sus crímenes TI· dl 11' . ' . a nue oos evo al aseSInato.
Ricardo Flores Magón dormía en su celda lb h· l . con aca eza acra a reja que le servía de puerta F' .1
d . . aCI eraa sus ver ugOS Introducir los brazos entre los barro-
tes, cogerle por el cuello y estrangularlo contra la re iT I f ' . . ja,
a uc: sIemp~e la convicción de Librado Rivera su
companero de Infortunio quien señalaba corno asesino
de Flores Magón al carcelero que P"Ol" su corpulencia
era apodado The Bull (El Toro), de apellido Leonard.
-52-
Esta versión se robusteció cuando dos o tres semanas
después de la misteriosa muerte de Flores Magón,. se
supo que Leonard había muerto a manos de John Mar-
tínez, de ascendencia mexicana y magon:sta de cora-
zón, que purgaba una condena por un delito militar,
en la Penitenciaría de Leavenworth. Naturalmente
que Martínez pagó con su vida la temeridad de ven-
gar a Magón.
Al conocerse en México la noticia de su- muerte
-el 22 de noviembre de 1922- la conmoción fue in-
mensa. En la Cámara de Diputados, Antonio Díaz
Soto y Gama a la sazón miembro de ella, dijo al co-
mentar la noticia de su muerte:
"En lugar de pedir a ustedes luto, algo de tristeza,
algo de crespones negros, yo pido un aplauso estruen-
doso que los revolucionarios mexicanos, tos hermanos
de Flores Magón, dedican al hermano muerto, al gran
rebelde, al inmenso inquieto, al enorme hombre de
carácter jamás manchadosin üna mácula, sin una va-
cilaéión, que se llamó Ricardo Flores Magón".
"L D·Un grupo de representantes propuso~ os IpU-
tados que suscriben, animados por el propósito de
rendir homenaje póstumo al gran revolucionario me-
xicano Ricardo Flores Magón, mártir y apóstol de las
ideas libertarias que acaba de fallecer, pobre y ciego,
en la fría celda de una prisión yanqui, proponemos a
esta Honorable Asamblea t~me el siguiente acuerdo:
Unico.- Triáganse a descansar al suelo de la patria,
por cuenta del gobierno mexicano, los restos morta-
les de Riéardo Flores Magón".
No fue el Estado mexicano quien trajo el cadáver
de Flores Magón a México. La Confederación de So-
ciedades Ferrocarrileras de la República Mexicana
costeó el traslado de sus restos, enviando una comi-
sión encabezada por su presidente, Salvador" J. Ro-
-53-
dríguez. "ir' d!V~as e diez días duró el
tera a la capital. A lo lar ,vlaJ~ de la fron-
miles de obreros d s» ~e la Vla ferrea acudían
d ' e campesinos milit
a espedir por última vez al que' h ,ar~s, mujeres,
Los trabajadores rendían' abla sido su gl.1ía.
que todo lo había dad aSI etl conmovido tributo al
1 h o por e os al 'uc a contra la tiran' l ,calnpeon de ia
b la, a precursor der '.o rero, al animador dI' - mOVimiento
nanea y de Río BI e as gigantescas huelgas de Ca-
anco, voz y '.
pueblo atormentado. concienCIa de nuestro
No en balde aquel hombre habí
sus potencias el dístico inmortal: la vivido con todas
"Con los pobres de la t'. .erra
qUiero yo mi suerte echar ... "
Flores Magó d
I h b n escansa en tierras de México.
os om ros de los traba' d' En
tonda de los Hombres n Jat ores se~~ 1,Ievadoa la Ro-
sario de su muerte a d us ~tes. Alh u-an cada aniver_
naje fraternal renovadeposfl. ar flores sencillas, horne ,
I . , o y Irme Pero 'mo es y bronces Flores M ,. mas que már-
. . ' agon ha g dmsubsbtuible en el co 'd aria o un 'puesto
d razon e su puebl D '1pue e decir lo que M . . o. e e se
, . arx escribiera de 1 h'rr-arbres de la Comun . "R os eroes y
clase obrera como e a. eposa. en el corazón de la
n un santuario".
·-54-
11
EL MUNDO DE FLORES 1: CON
La pregunta candente que surge del conocimiento
de la vida y de la lucha de Ricardo Flores Magón es
esta: ¿Es exacto que el magonismo se alejó de la
Revolución Mexicana? •Fundamentalmente, no. Los principales puntos con-
tenidos en el Programa del Partido Liberal Mexicano,
tienen hoy vigencia en los principios constitucionales.
Sin embargo, es menester detenernos en ~l análisis del
mundo en el cual Flores Magón surgió d la vida po-
lítica. Era la época del porfirismo, en la que persis-
tían muchas lacras heredadas de la Colonia. El lati-
fundismo había llegado a adquirir proporciones mons-
truosas y pesaba como una loza de plomo sobre toda
la República. La enorme propiedad territorial de unos
cuantos señores impedía todo desarrollo sustantivo
del país, manteniendo una bajísima productividad de
la tierra, un nivel de vida de la inmensa mayoría del
pueblo pobrísimo y por lo tanto un mercado interno
misérrimo. Toda la secuela del régimen de la gran
propiedad envilecía la economía y la política del país: .
las tiendas de raya, el trabajo servil, la prisión por
deudas heredadas de padres a hijos, la leva, las de-
portaciones en masa, las matanzas de campesinos y
-55-
¡OSE MARIA J,EYVA, jefe de
fue:zas liberQ/.es que combatieron en
~hlhuahua.y Baja California. A sus
ordenes militab« Simón Bert h o l d.
muerto por una herida de b I "Jd " . a a uum-
um disparada por una avanzada fe-
deral cerca del Alamo, B. C.
de obreros y l . .
dos del b' e aseSinato político, tales er.an los méto-
go lerno.
Era tan grande la miseria, que años más
de Ios detractores de la revolución s . ,ha l . . , e VIOcer a sigUiente confesión.
"El B ' .
bre la N::~: ieH~mboldt, en su Ensayo Político so-
de h spana, asegura que en los buenos años
cosec a, un~ f~nega de maíz se vendía a seis rea-
les, lo que eqUlvaha a que el hectó1itro se ad ..
por 75 t· qurrrera
d 25
cen avos. Siendo el jornal del indiO, entonces
e centavos su' I l' ,
a 33 Iit 33 ' ,l~rna rea en rnarz correspondía
" 1 ros, centeslmos de litro.
en I;sna~:! °dee~::::i:o::~¿:a~zn ~:: ?u~:!:e~:,p;:~
tarde uno
forzado a
-56-
ducción, tres pesos cincuenta centavos por hectólitro.
La mayoría de los peones ganaba de treinta a treinta
y siete y medio centavos por día de trabajo, lo que
hacía que su jornal realmente fuera de 8 litros, 57
centésimos de litro.
"Casi la cuarta parte de lo que era en la época co-
lonial.
"¿Pudo la Dictadura evitar este gran desastre pa-
ra el pueblo mexicano, que debía conducirlo al des-
honor, al anatema, al precipicio, a la ruina desespe-
rante? Sí. El culpable del desastre socia}, fué el cul-
pable del desastre político". ("El verdadero Díaz y
la Revolución". Pág. 218, Francisco Bulnes).
Con tal situación de la agricultura, el desarrollo in-
dustrial del país, sólo podía realizarse con la inversión
de éápitales extranjeros a los cuales únicamente una
ganancia excesiva podía atraer. La demanda crecien-
te de los metales industriales y su transportación y
beneficio, atrajeron capitales imperialista s de Ingla-
terra, los Estados Unidos, Francia, Alemania y España.
Así se desarrolló la industria minera, los ferrocarriles,
las plantas de energía eléctrica, la industria textiL
El Atraso Político
El atraso económico hacía sumamente lento, dolo-
roso y contradictorio el proceso político. El sector del
Partido Liberal que había llevado al poder al porf'ixia-
mo, había desaparecido. No había Partidos políticos.
La conocida frase del Dictador: "Poca política y mu-
cha administración" se había convertido en la más
repugnante de la política: la de la dictadura de una
minoría parasitaria y antinacional que había entre-
gado las principales fuentes de riqueza del país y la
-57-
mano de obra del pueblo mexicano, a la explotación
desenfrenada del capital extranjero.
El jue~o de opiniones, la lucha de Partidos, que da
a los paraes una fisonomía y organización moderna
había sido substituido por el sistema caciquil má;
brutal. Francisco Bulnes se veía obligado a conÍesar
en junio de 1903, en una asamblea polítIca para re-
elegir por enésima vez a Porfirio Díaz, lo siguiente:
"El país, despojándose de su vieja y tonta vanidad
ya no pretende copiar servilmente la complicada vid;
democrática de los Estados Unidos; el país, está pro-
f~~dam~n.te penetrado del peligro de su desorganiza-
crori pohtIca. El país quiere ¿sabéis señores lo que
verdaderamente quiere este país? Pues bien, que el
sucesor del general Díaz se llame ... ¡¡La Ley!!". Y
añadía más adelante: "La paz está en las calles, en
los casinos, en los teatros, en los templos en los ea-
minos públicos, en los cuarteles, en las ~scuelas en
la diplomacia; pero no existe ya en las conci2n~~as.
.·No existe la tranquilidad inefable de hace ale-u~os
años. iLa nación tiene miedo!" ~
El Desarrollo del hnperialismo
El mundo en aquellos años se acercaba a una cri-
sis profunda. El capitalismo se había desarrollado en .
j~perialismo, I;>redominandoen la economía, en la po-
htIca y e~ la diplomacia, unas cuantas naciones pode-
rosas, mientras la mayoría de naciones ) de pueblos
estaban repartidos en esferas de influencia. El repar~
to del planeta hacía años que había terminado y la
nueva redistribución iba a hacerse por la fuerza de
las ar~as. Flores Magón no comprendía ue la tarea
esencIal de nuestra revolución no podía ser la su _
versión del régimen de propiedad existente -en me-
-58-
dio de un mundo imperialista aún no resquebrajado
por la guerra- cuando las condiciones objetivas no
eran favorables y cuando el proletarld.do mexicano
~ra débil e inexperto. Magón "sentía" la explotación
iiñperIahsta pero no compren dia que la compleJldail
CIe la situaCión de nuestro palS, determInaba como
tarea central, la organizaclOn de Uh vasto frente na-
CIonal antimperialista y antifeudal, dentro de cu ;;s
marcos e pro etarla o u lera crea .) y fortificado
'sus organizaciones, logrado la satisfacción de sus de-

Continuar navegando

Otros materiales