Logo Studenta

Caractersticas-humansticas-en-el-medico-de-primer-nivel-de-atencion

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

.. 
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
FACULTAD DE MEDICINA 
 
DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN 
 
DEPARTAMENTO DE MEDICINA FAMILIAR 
 
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL 
 
TITULO: 
 
CARACTERISTICAS HUMANISTAS EN EL MEDICO DE PRIMER NIVEL DE 
ATENCION 
 
TRABAJO QUE PARA OBTENER EL DIPLOMA DE ESPECIALISTA EN 
MEDICINA FAMILIAR. 
 
PRESENTA: 
MARÍA LUCÍA GONZÁLEZ MARTÍNEZ 
 
 
SANTIAGO DE QUERETARO QUERÉTARO. 
 
 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
1 
 
CARACTERISTICAS HUMANISTAS EN EL MEDICO DE PRIMER NIVEL DE 
ATENCION 
2009-ABRIL 2010 
 
 
 
TRABAJO QUE PARA OBTENER EL DIPLOMA DE ESPECIALISTA EN 
MEDICINA FAMILIAR 
 
PRESENTA: 
 
MARÍA LUCÍA GONZÁLEZ MARTÍNEZ 
A U T O R I Z A C I O N E S 
 
 
MÉDICO ESPECIALISTA EN MEDICINA FAMILIAR. 
DRA.NITHZAHAYA GARCIA FERNADEZ 
PROFESOR TITULAR DEL CURSO DE ESPECIALIZACIÓN 
EN MEDICINA FAMILIAR PARA MÉDICOS GENERALES EN QUERÉTARO 
 
ASESOR.DR. RUBEN DE LEON ARCILLA. 
COORDINADOR CLINICO DE EDUCACION E INVESTIGACION EN SALUD- 
 
 
 
 
DR. JUAN MANUEL RIVAS LEON 
COORDINADOR DELEGACIONAL DE EDUCACION EN SALUD DEL IMSS 
EN QUERETARO 
 
 
SANTIAGO DE QUERETARO, QUERETARO. 
2 
 
CARACTERISTICAS HUMANISTAS DEL MEDICO EN PRIMER NIVEL DE 
ATENCION. 
 JULIO 2009- JUNIO 2010 
 
PRESENTA: 
MARIA LUCÍA GONZÁLEZ MARTÍNEZ 
 
A U T O R I Z A C I O N E S 
 
DR. FRANCISCO JAVIER FULVIO GOMEZ CLAVELINA 
JEFE DEL DEPARTAMENTO DE MEDICINA FAMILIAR 
FACULTAD DE MEDICINA 
U.N.A.M. 
 
DR. FELIPE DE JESUS GARCIA PEDROZA 
COORDINADOR DE INVESTIGACION 
DEL DEPARTAMENTO DE MEDICINA FAMILIAR 
FACULTAD DE MEDICINA 
U.N.A.M. 
 
 
DR. ISAIAS HERNANDEZ TORRES 
COORDINADOR DE DOCENCIA 
DEPARTAMENTO DE MEDICINA FAMILIAR 
FACULTAD DE MEDICINA 
U.N.A.M. 
 
QUERETARO, QRO. 
 
3 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
TÍTULO: 
 
CARACTERÍSTICAS HUMANISTAS EN EL MÉDICO DE PRIMER NIVEL DE 
ATENCIÓN. 
UNIDAD DE MEDICINA FAMILIAR NÚMERO 13, QUERÉTARO, 
QUERÉTARO. 
ABRIL 2009-ABRIL 2010 
 
4 
 
ÍNDICE GENERAL 
MARCO TEÓRICO .................................................................................................. 3 
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ..................................................................... 20 
JUSTIFICACION ................................................................................................... 21 
OBJETIVOS .......................................................................................................... 23 
METODOLOGÍA .................................................................................................... 24 
TIPO DE ESTUDIO ............................................................................................ 24 
UBICACIÓN ESPACIO TEMPORAL .................................................................... 24 
POBLACION BLANC0 ........................................................................................ 24 
CRITERIOS DE INCLUSIÓN ............................................................................... 24 
TAMAÑO DE LA MUESTRA. ............................................................................... 25 
MUESTREO ...................................................................................................... 25 
DEFINCIONES DE VARIABLES .......................................................................... 25 
DEFINICION DE UNIDADES DE OBSERVACION ................................................ 25 
DEFINICION DE GRUPO CONTROL ................................................................... 25 
CONSIDERACIONES ÉTICAS. ......................................................................... 25 
CUADRO DE OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES ....................................... 27 
RESULTADOS ...................................................................................................... 31 
DISCUSIÓN .......................................................................................................... 43 
CONCLUSIONES .................................................................................................. 45 
PROPUESTAS ...................................................................................................... 46 
REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA ............................................................................. 47 
ANEXOS ............................................................................................................... 50 
 
 
 
 
 
 
5 
 
RESUMEN 
Introducción: El humanismo médico se nutre de principios y normas que es la 
ética médica. Así, entendemos por humanismo medico, a todo conjunto de 
valores, actitudes y prácticas que promueven una vocación de servicio y 
considerar a el paciente como un semejante que sufre y solicita alivio. Las 
características del médico humanista son, la empatía, la autenticidad, la 
compasión, la fidelidad, la integridad el respeto, la espiritualidad , virtud, 
altruismo y compromiso con la excelencia. El médico siempre ha ocupado una 
posición privilegiada en nuestra sociedad: Su vida se somete a un código 
especial, y se espera por ello una actuación superior a la del ciudadano 
promedio. Al médico se le ha tenido confianza y su opinión siempre ha sido 
solicitada antes de tomar muchas decisiones, y ese crédito hay que 
preservarlo. 
 Objetivo: Determinar las características humanistas del médico en primer 
nivel de atención. 
Material y métodos: Es un estudio transversal. Se incluirán individuos mayores 
de 20 años previa firma de consentimiento informado en la UMF 13 de la 
Ciudad de Querétaro. Con un tamaño de la muestra de 165 pacientes. Las 
variables estudiadas fueron las características cono la confianza, la 
comunicación, autonomía, beneficencia y aspectos interpersonales. 
 
Resultados: Se evaluaron 165 encuestas se encontró que el 60% fueron del 
sexo femenino, con un porcentaje mayor fue de preparatoria de 30.9%, en 
cuanto la ocupación el 40.6 5 es empleado y el estado civil casado con un 
58.8 %. En cuanto las características humanistas predomino el grado de 
importancia en un nivel intermedio con un 42 %. 
 
Conclusiones: las características humanistas son importantes para el 
paciente y desean que siempre las mantenga su médico. 
 
6 
 
ABSTRACT 
Introduction: The medical humanism draws on principles and standards which 
medical ethics. Thus, we understand medical humanism, full set of values, 
attitudes and practices that promote a commitment to service and consider the 
patient as a fellow sufferer and requested relief. The characteristics of medical 
humanism are, empathy, authenticity, compassion, loyalty, integrity, respect, 
spirituality, virtue, altruism and commitment to excellence. The doctor has 
always occupied a privileged position in our society: His life undergoes a special 
code, and thus is expected superior performance to the average citizen. The 
doctor has had confidence and his opinion was always sought before making 
many decisions, and that credit should be preserved. 
 
Objective: To determine the medical humanists in primary care. 
 
Material and methods: A cross-sectional study. It will includeindividuals older 
than 20 years after signing informed consent in the FMU 13 in the City of 
Querétaro. With a sample size of 165 patients. The variables studied were the 
characteristics cone trust, communication, autonomy, beneficence and 
interpersonal aspects. 
 
Results: Evaluation of 165 surveys found that 60% were female, with a higher 
percentage of high school was 30.9%, as 40.6 May occupation is employed and 
married marital status 58.8%. As humanistic characteristics predominated the 
degree of importance at an intermediate level with 42%. 
 
Conclusions: The human characteristics are important for the patient and wish 
to always keep your doctor. 
 
 
 
 
7 
 
 
MARCO TEÓRICO 
 
El humanismo ha sido definido de formas diferentes .En el siglo XIII surge la 
idea en la cultura clásica que se considera como la precursora del humanismo 
en los siglos XIV y XV en donde se despertó una devoción hacia la literatura 
de la antigüedad clásica greco-romana, pero los expertos no han llegado a una 
única definición de los rasgos de esa época, que nos de una aprobación de 
todos. Esto resulta complicado porque en este periodo se encuentra una 
modificación del pensamiento filosófico y de toda la vida del hombre en sus 
aspectos sociales, políticos, literarios, científicos y religiosos (1) 
 
El término humanista en el siglo XV, se utilizo para señalar a quienes 
enseñaban y cultivaban la gramática, la poesía, la historia y la filosofía. 
Humanista significaba en griego educación y formación del hombre, siendo 
estas disciplinas las más indicadas para hacer que el hombre sea aquello que 
debe ser, de acuerdo a su naturaleza espiritual. (1) 
Característica humana es el orden del derecho, la construcción de valores y 
normas que protegen esa dignidad contra el uso de la fuerza y que intentan 
regular, en medio de la violencia y de la locura de los hombres y de los 
pueblos, una convivencia civilizada, basada en principios y en el respeto al 
derecho.(2) 
Al intentar definir el humanismo, podría decirse que es una forma de vida en 
la cual se valora y se hace énfasis en lo específicamente humano. Así, 
humana y sólo humana es la conciencia que tenemos de nosotros mismos, 
como individuos y como especie, donde se organiza la capacidad para 
convertir las experiencias en historia y para buscar explicaciones a los 
acontecimientos. Y humano es este atributo de la inteligencia gracias al 
cual se ha creado ciencia, ha sido posible aventurarse en lo desconocido, 
descubrir lo inédito e inventar lo insospechado, dominando gradualmente 
la naturaleza. (2) 
8 
 
 
Un pionero humanista fue Francesco Petrarca , florentino aficionado a la 
literatura latina se dedico a buscar los escritos de estos autores, él y otros 
humanistas descubrieron un gran número de manuscritos clásicos, que de otra 
forma podrían haberse perdido, establecieron bibliotecas para difundir la 
literatura grecolatina antigua.(3) 
 
La idea del humanismo médico se encuentra ya expresada en el juramento 
Hipocrático, una imagen humanista que ha identificado a los médicos durante 
milenios. 
 
La idea del humanismo médico se resume en lo expresado a fines del siglo 
XIX por José Letamendi dice el que solo sabe de medicina , ni medicina 
sabe, el medico que a la vez no es filosofo, no es ni siquiera medico, por lo el 
médico humanista es aquel que cultiva las artes, la pintura, la literatura, que 
cultiva las ciencias que enriquecen el espíritu. (3) 
 
El acto médico es un ejercicio de humanismo, entendido también como 
humanitarismo, que es una relación de confianza entre él y su paciente, 
cuyas dimensiones de espiritualidad deben ser atendidas. 
 
El humanismo médico se nutre de principios y normas que es la ética médica 
en donde es importante aclarar el concepto del médico humanista, 
entendiendo que los humano más allá de lo biológico, es lo que nos hace 
diferente de los animales , es todo lo racional , la civilización y cultura que cada 
uno quiera depositar en el concepto. (4) 
 
9 
 
Así , entendemos por humanismo medico, a todo conjunto de valores , 
actitudes y prácticas que promueven una vocación de servicio y considerar a 
el paciente como un semejante que sufre y solicita alivio. 
 
Los aspectos en el trato con los pacientes son, afecto, apoyo, respeto y 
solidaridad para conocer al paciente y ayudarlo. (5) 
Es aquí en donde algunos profesionales de la salud muestran una autentica 
falta de vocación de servicio y la incapacidad para sobreponerse a estas 
condiciones y ambientes desagradables y deshumanizados.(5). 
 
Las características del médico humanista son, la empatía, la autenticidad, la 
compasión, la fidelidad, la integridad el respeto, la espiritualidad , virtud, 
altruismo y compromiso con la excelencia. 
 
Consideramos que la dimensión humana es más amplia e integradora y no es 
posible fragmentarla, compartimos las categorías establecidas por Rogers: 
 
1. El respeto de los puntos de vista del paciente y las consideraciones de 
cada una de sus opiniones en la toma de decisiones respecto a su salud. 
2. El atender el bienestar psicológico del paciente. 
3. Recordar que el paciente es único e individual. 
4. Tratar al paciente en su contexto familiar y ambiente social y físico. 
5. Poseer buenas cualidades de comunicación y para escuchar. 
6. Proporcionar confidencialidad y confianza. 
7. Demostrar calidez y compasión. 
8. Ser empático (6). 
10 
 
 
Remontémonos a los escritos recogidos en el corpus Hipocrático, las obras 
escritas por Hipócrates como-El médico que también sea filosofo se asemejara 
a un Dios o donde haya amor a la humanidad habrá también amor por el arte 
médico. A partir de esto nunca faltaron médicos sin actitudes humanistas hacia 
los enfermos. 
 
En el comienzo de la era Cristiana tenemos el caso de San Lucas, es el patrón 
de las facultades de Medicina europeas. Lucas estudio medicina en Grecia y 
Egipto y tuvo acceso a los saberes Hipocráticos. (7) 
 
 
La experiencia de algunas universidades como las de Ontario, en Canadá, 
parece indicar que la calidad de la atención médica y la satisfacción de los 
usuarios mejoran cuando sus opiniones son escuchadas. 
. 
En el ejercicio de la medicina existe la necesidad de garantizar a la población 
la competencia de los médicos que la atiende, esto da legitimidad social a la 
profesión y le permite ganar la confianza y el respeto de los pacientes. (8) 
 
El humanismo científico nunca podrá llegar a ser un lujo, lleno de frivolidades, 
sino que siempre será un estado cultural y espiritual mediante el cual el médico 
llegará a comprender las necesidades, las angustias espirituales y miserias de 
sus pacientes. Los conocimientos científicos harán al médico fuerte, más no 
necesariamente mejor. Por ello, los médicos cada vez, debemos ser más 
cultos, para llegar en algún momento a ser más sabios. Pienso que en el 
mundo de la inteligencia actual, el médico debe cultivarla cultura griega, la 
latina e incursionar en el desarrollo del pensamiento filosófico. El devenir, por 
estos a veces oscuros senderos, lo llevará a preocuparse por el estudio del 
11 
 
hombre que, a la, será el de su paciente. Este es el tipo de humanismo 
científico, que preconizamos en nuestra Facultad, por cuanto enseñamos que 
lo importante no es sólo el saber, sino el comprender al Hombre, al mundo y a 
nuestros pacientes. (9) 
 
El humanismo no es un lujo ni un refinamiento de estudiosos que tienen tiempo 
para gastarlo en frivolidades disfrazadas de ―satisfacciones espirituales‖. 
 
Humanismo quiere decir: cultura, comprensión del hombre, en susaspiraciones 
y miserias; valoración de lo que es bello y lo que es justo en la vida; fijación de 
las normas que rigen nuestro mundo interior; afán de superación que nos lleva, 
como en la frase del filósofo a ―igualar con la vida el pensamiento‖. Esa es la 
acción del humanismo, al hacernos cultos. La ciencia es otra cosa, nos hace 
fuertes, pero no nos hace mejores, por eso el médico, mientras más sabio, más 
culto. (10) 
 
En otro orden de ideas, el médico moderno actúa en forma diferente que en 
otros tiempos, pero ello no justifica pensar siempre en forma diferente. El 
médico siempre ha ocupado una posición privilegiada en nuestra sociedad: su 
vida se somete a un código especial, y se espera por ello una actuación 
superior a la del ciudadano promedio. Al médico se le ha tenido confianza y su 
opinión siempre ha sido solicitada antes de tomar muchas decisiones, y ese 
crédito hay que preservarlo. (10) 
 
"Quienes han ejercido la Medicina bien pueden haber hecho suyo, en todo 
tiempo, el lema del latino Terencio: "Nada humano me es ajeno". ¿Cómo 
podría ser de otra manera si el objeto de su dedicación ha sido siempre 
precisamente el hombre y en especial la vivencia absolutamente humana de 
enfermar?" 
12 
 
 
"El interés por los conocimientos enriquecedores del espíritu ha estado 
presente de forma ininterrumpida en el quehacer intelectual de los médicos". 
 
"Si rebuscamos en otras profesiones no encontraremos ninguna en la que 
proliferen tanto los individuos que de un modo u otro dedican una parte 
importante o mayoritaria de su tiempo y sus esfuerzos intelectuales a asuntos 
humanísticos como la profesión médica; y ―El humanismo médico sirve, entre 
otras cosas, para que la Medicina no se convierta en una ciencia endogámica 
que se mira el ombligo de forma autocomplaciente pero al mismo tiempo 
miope‖. 
 
―El ejercicio de la Medicina se ha hecho muy competitivo y para obtener un 
puesto de trabajo se exigen exclusivamente méritos científicos, lo que 
repercute en que los jóvenes no dediquen una parte de sus recursos 
intelectuales a ‗conocimientos sin aplicación práctica inmediata‘‖, eso debe 
querer decir algo o el ser médico predispone a la afición por las humanidades, 
o bien, viceversa, ese gusto por los temas humanísticos tiene algo que ver con 
el nacimiento de la vocación por la Medicina". (11) 
 
La evolución de la ideología del hombre como ser social fluye hacia la igualdad, 
hacia el respeto del ser humano como tal. A pesar de esto, en la práctica 
médica actual aún hay quienes ponen en tela de juicio la conveniencia de que 
el paciente pueda influir en las decisiones médicas8Algunos argumentan que la 
vulnerabilidad del paciente lo hace débil para comprender y actuar libremente 
y con conciencia, ya que se ve influenciado por sus miedos, sus angustias15, y 
por ende, es incapaz de entender y recordar detalles de lo explicado trascurrido 
un tiempotiempo16. Otros subestiman el deseo de los pacientes de ser 
informados17, piensan que el tiempo no debe ser gastado intentando crear un 
vínculo de comunicación e información con el paciente, o simplemente son 
13 
 
malos comunicadores e intentar mejorar esta situación les resulta muy 
estresante. Sin embargo, la evidencia demuestra que los mejores resultados de 
los tratamientos clínicos se han conseguido cuando los pacientes entienden los 
propósitos y riesgos de los mismos. (12, 13, 14). 
 
Una comunicación eficiente se logra conjugando diferentes habilidades: una es, 
ser un buen comunicador y otra un buen escucha. (7) 
 
Varios autores aconsejan como primer requisito para comunicarnos 
eficientemente ser usted mismo. Al comunicarnos con los pacientes y 
familiares no nos podemos desprender de nuestros valores, sentimientos, 
emociones; expresados no solo en lo que se dice, sino en cómo se dice: de 
forma verbal o utilizando los signos del cuerpo. La presencia de humanismo, 
sensibilidad, solidaridad, altruismo, o su ausencia, pueden favorecer o 
entorpecer, respectivamente, el proceso comunicativo. 
 
De igual manera, no saber controlar las emociones, criticar ante el aspecto 
físico, nivel cultural o procedencia de los pacientes y familiares, si existe 
incoherencia en lo que hace y se dice, no se logra comunicar eficientemente el 
mensaje. 
 
Otra barrera psicológica a tener en cuenta es la presencia de desconfianza, 
amenazas y temores. Estas tres características se observan en mayor o menor 
grado en los familiares de los pacientes, que ven amenazada la vida de su ser 
querido, por la que temen y desconfían. La comprensión, el trato adecuado, el 
manejo de la ansiedad familiar que esto genera, inspirar confianza, apoyo, 
constituye un reto para los profesionales a cargo del diagnóstico y tratamiento. 
Para lograr mayor efectividad de la comunicación con los pacientes y 
familiares, que permita comprender el mensaje y se logren los resultados 
14 
 
esperados es imprescindible que este reúna características indispensables. 
(15, 16, 17). 
 
Las Ciencias Socio-médicas tienen como objetivo estudiar en el ámbito de la 
Medicina, las opiniones, creencias, valoraciones, etc. de las personas, en tanto 
que hechos, no en tanto que tales, es decir el estudio de los valores en tanto 
que hechos, y las Humanidades Médicas tienen como objetivo el estudio de los 
valores, en tanto que valores. Las Ciencias Socio médicas quieren ser 
―ciencias‖ .Sus objetivos son propios de la ciencia, el análisis de hechos, y sus 
métodos son o pretenden ser estrictamente científicos, aunque además de 
utilizar métodos cuantitativos, utilicen los cualitativos, persiguen el mimo 
objetivo que las Ciencias Naturales, el estudio de los hechos. Las 
Humanidades Médicas no se denominan ciencias, ni se tienen por tales, son 
deudoras de la Filosofía y de sus saberes aledaños, como el Arte o la 
Literatura. Las Humanidades Médicas, utilizan el método dialéctico, el diálogo, 
el intercambio de ideas para reflexionar sobre los valores, el médico necesita 
ser prudente, razonable, sensato, la prudencia es la racionalidad en el orden de 
las decisiones prácticas, y la medicina es una actividad práctica, en la que el 
profesional tiene que estar continuamente tomando decisiones, diagnósticas 
unas, pronosticas otras, y unas terceras terapéuticas. La búsqueda de la 
razonabilidad y de la prudencia tiene un método, y ese se llama desde los 
tiempos de Aristóteles, deliberación. Deliberar exige una educación, un 
entrenamiento. Las Humanidades Médicas deberían tener como objeto la 
deliberación. (18) 
 
Los médicos ya no estamos ante una simple relación clínica con los pacientes. 
La estructura de los servicios de salud ahora es más complicada y nos 
involucra en otras tareas, algunas de éstas pueden implicar responsabilidades 
conflictivas. El cuidado de la salud se ha vuelto multidisciplinario, tanto en su 
naturaleza, como en administración, y los avances científicos y nuevas 
capacidades tecnológicas ponen en evidencia predicamentos difíciles de 
15 
 
manejar. Dichos cambios han aumentado la complejidad moral en la práctica 
diaria. (19) 
 
Así pues, conceptuar la enfermedad como un hecho natural y cultural va a 
contribuir a evitar conductas que en muchos casos parecen atavismos 
genéticos, en las que todavía está anclada mucha gente, o en los que se 
aferran a una visión teológica, y les repudia otra valoración que no sea así. 
 
La realidad es compleja y las decisiones médicas valoran, asimismo, aspectos 
complejos que no se explican sólo por demostraciones. La naturaleza son 
hechos y la vida humana son valores. Naturaleza y cultura van unidas. (20) 
 
Es por ese camino del Humanismo «donde el símbolo no es menos que el 
signo, donde el mito no es menos que el discurso ni el arte menos que la 
ciencia; donde se puede estar más allá de la antinomia entre racionalismo e 
irracionalismo y se acepta con igual respetola religión y el ateísmo». Es por 
ese camino donde la Medicina y la Literatura se topan, se reconocen, se 
abrazan, se rechazan y establecen para siempre un diálogo perpetuo como dos 
disciplinas humanísticas. 
 
No es un diálogo fácil, es un diálogo en conflicto permanente porque la 
Medicina a pesar del pensamiento lógico que desarrolla, siempre terminará 
diagnosticando la enfermedad, mientras que la Literatura, la poesía que indaga 
el alma, el animo del ser humano, terminará encontrando al hombre que hay en 
la enfermedad. (21) 
 
Con este bagaje se dedicó Maimónides a los enfermos. Estudiaba y registraba 
cada caso con minuciosidad hipocrática, en tiempos donde el cuerpo humano 
había dejado de ser materia de estudio. Amplió de este modo su saber, lo 
16 
 
respaldó con una gran experiencia personal y se interiorizó de las 
enfermedades que prevalecían en la zona. 
 
La medicina era para él una profesión sagrada, y su evaluación de la persona 
que ejercía la tarea, no se ajustaba únicamente al punto de vista estrictamente 
profesional. Sostenía que el médico no debe poseer tan sólo conocimientos 
sólidos en su campo de trabajo, sino que debe ser ante todo un hombre de 
provecho y poseer elevados principios morales y éticos. (22) 
La ciencia médica actual, con su paradigma biomédico restrictivo condujo a una 
investigación relacionada fundamentalmente con partes del hombre individual y 
una práctica médica donde el hombre ha sido apartado de la escena clínica, 
como ha expresado Corrado Viafora, ―Nunca como hoy la medicina ha estado 
tan cercana a la enfermedad y tan alejada del enfermo‖, tenemos que 
preguntarnos ¿dónde estamos fallando? (23) 
ANTECEDENTES 
 
Se realizo un estudio en las Clínicas Odontológicas de la Universidad 
Autónoma de Querétaro durante los meses de noviembre del2006 a marzo 
2007 fueron 275, se eliminaron 34(12.3%) por llenado incompleto, quedando 
para el análisis un total de 241.La población asignó con el número uno a 16 
valores, es decir, el que consideró de mayor importancia; aquí se enlistan a 
continuación en orden decreciente: limpieza, perseverancia, tranquilidad, 
respetar a los demás, generosidad, sabiduría, trabajo social, éxito, dignidad 
,liderazgo, salario justo, paciencia, confianza, respeto, orden y lealtad, en el 
cuadro I se muestran .(24) 
 
Se realizó otro estudio en la población de Querétaro el objetivo de conocer las 
características que la sociedad considera necesarias en los médicos para que 
la atención que recibe se a satisfactoria, se efectuaron entrevistas a los 
17 
 
usuarios de los servicios de salud y profesionales de la salud, analizadas 
mediante el método cualitativo de análisis del discurso. 
 
Se entrevistó a 37 diferentes profesionales de la salud (enfermeras, médicos, 
trabajadoras sociales, recepcionistas y estudiantes de medicina), a tres grupos 
organizados de pacientes (hipertensos y diabéticos) y a 30 pacientes cuya 
edad fluctuaba entre 18y 50 años. 
 
Las características deseables en los médicos que mencionaron con más 
frecuencia los pacientes fueron: que expliquen, la amabilidad y la comprensión; 
los profesionales de la salud mencionaron el trato humanitario, ser amables y 
explicar. (25) 
 
En Brasil se reporta un estudio tiene por objeto desarrollar un diagnostico de la 
inserción integrada de la ética en la carrera de medicina brasileña con una 
metodología de aprendizaje basada en problemas y describir las percepciones 
de actitudes éticas de los estudiantes y egresados. El diseño metodológico es 
un estudio de caso, descriptivo y documental, con abordaje cualitativo y 
cuantitativo. La muestra de esta investigación ha sido constituida por 120 
estudiantes y 40 egresados de dos promociones del Curso de Medicina de la 
ESCS. Este proyecto fue aprobado por el Comité de Ética en Investigación - 
SES/DF. Los estudiantes y egresados de la ESCS demostraron un buen 
manejo en el abordaje de los conflictos éticos y respeto a los pacientes. Sin 
embargo, el análisis de sensibilidad ética mostró una fragilidad en las 
percepciones y aptitudes inapropiadas de los estudiantes de la carrera de 
medicina, identificada básicamente en los años iniciales, que necesitan más 
discusiones sistematizadas sobre los aspectos éticos y bioéticos integrados a 
las actividades prácticas para estimular y fortalecer la reflexión ética de los 
estudiantes. (26) 
 
18 
 
Son las publicaciones de Irvin en el Medical Journal, titulada ―Todos tenemos 
derecho a un buen doctor‖, y de Wright en American Journal of Medicine 
titulada ―52 preceptos que los estudiantes y los médicos deberían considerar 
periódicamente‖. La primera de ellas señala algunos aspectos que definen a 
quien los pacientes llaman ―buen doctor‖: uno de esos aspectos y tal vez el 
más importante es la confianza la cual se construye a partir de la competencia 
científica, la honestidad, integridad, el respeto y las buenas relaciones con 
pacientes y colegas. Todos los pacientes tienen derecho a un buen doctor ese 
para quien su paciente es una prioridad. 
 
La segunda publicación de divide en 4 grandes categorías, comportamientos, 
actitudes y aspectos relacionados con el ejercicio de la profesión, sobre los 
cuales deberíamos preguntarnos y reflexionar periódicamente, para garantizar 
una medicina de alta calidad y el disfrutar el ejercicio de la misma, estas son: 
relación con los pacientes, efectividad clínica, desarrollo profesional y valores 
que guían el ejercicio de la profesión. Los ítems incluidos en cada una de estas 
categorías resaltan la importancia de los valores y cualidades humanas. 
 
Una encuesta recientemente realizada a 500 pacientes sobre los aspectos que 
definían para ellos un buen médico, mostró la importancia de la comunicación, 
la capacidad de escuchar y de explicar en un lenguaje claro, y resaltó los 
valores humanos por encima del dominio científico. (27) 
 
La desviación de una medicina humanística, en los grandes centros de 
enseñanza provocó la encuesta realizada por Baldwin y cols. En 1998,18 
acerca de las conductas no éticas y no profesionales, observadas por los 
residentes en varios hospitales de enseñanza en Estados Unidos. Los 
resultados, por los por cientos de desviaciones encontradas sin duda son 
preocupantes (28) 
 
19 
 
El uso del Arte como recurso didáctico en la educación médica ha tenido 
excelentes resultados: Aunque no existen experiencias curriculares 
generalizadas, si se han desarrollado experiencias educativas en diversas 
instituciones del mundo y en nuestro país con buenos resultados. 
 
La propuesta de Superación humanística postgraduada a través de las 
Humanidades Médicas, y de los Talleres, como recurso didáctico, demuestra 
que se pueden combinar varias metodologías, de aprendizaje en el postgrado 
para la formación humanística del médico que logren desarrollar su 
competencia clínica. (29) 
 
 
 En la Universidad de Carabobo Valencia se realizó un estudio descriptivo, 
transversal en el Departamento de Morfología de la Escuela de Medicina, ¿que 
es ser medico?, El 31,2% creen que es el gusto hacia el oficio que ejerces o la 
carrera que eliges, haciéndolo bien con entusiasmo, pasión, dando lo mejor de 
ello, sin influencia de otras personas, sintiéndose a gustos con las tareas que 
realizas, sin esperar nada a cambio, sin interés, realizándolo con esmero, 
constancia y sacrificio, dando lo mejor de si, de manera que se haga sentir a 
los demás la pasión que sientes por ese oficio. Para otros (11,9%), es la 
habilidad para desempeñar una labor a lo largo de la vida, basado en las 
cualidades y aptitudes que se tengan, mientras que un 6,4% la define como, la 
afinidad hacia un oficio especifico, que sienten que esa carrera se le da, se le 
hace fácil, los llena como persona y disfruten lo hagan. (30) 
 
 
 
 
 
20 
 
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 
 
Cada vez es mayorel número de personas que se quejan de la ausencia de 
humanidad en el médico actual. Los enfermos añoran la imagen del médico 
benevolente y comprensivo de antaño a pesar de que con frecuencia no podía 
hacer otra cosa que ser un testigo del curso de una enfermedad para la que no 
disponía de ningún remedio. Los avances en la tecnología diagnóstica han 
disminuido considerablemente la necesidad de entrevistas clínicas minuciosas. 
A estos factores distanciantes entre el médico y el enfermo hay que añadir la 
influencia deshumanizante de la cultura del trabajo en el sistema sanitario 
saturado y agobiante de nuestras ciudades. Muchos médicos de hoy son 
funcionarios renuentes, mal retribuidos y atrapados en un mundo tecnocrático 
que odian. Se sienten acosados por administradores impacientes por controlar 
y por burócratas ansiosos por regular, y están siempre faltos de energía para 
sentarse a la cabecera del doliente e impartirle esperanza. Otro hecho 
incuestionable es que en la mayoría de las instituciones públicas actuales los 
enfermos son considerados números y no individuos, vidas estadísticas sin 
identidad. 
La estructura sanitaria está organizada principalmente para satisfacer la 
mecánica interna de la institución y la conveniencia del personal, y no para el 
beneficio del enfermo. 
Uno de los factores determinantes de la carencia de humanismo de la medicina 
actual radica en la perversión de los esquemas económicos. A los médicos se 
les prima por atender al mayor número de enfermos en el menor tiempo 
posible, por utilizar procedimientos técnicos avanzados, por ordenar pruebas 
de laboratorio y por intervenir quirúrgicamente. 
 
¿Cuáles son las características humanistas del médico de primer nivel de 
atención? 
21 
 
JUSTIFICACION 
 
La medicina ha perdido de vista su razón de ser, dejó de velar reflexionar 
porque el hombre sea humano. 
 Por lo que existe deshumanización en la medicina y por eso quiero conocer 
hasta donde consideran los pacientes que esta dejó de existir. 
Y así poder proponer estrategias educativas que lleven al médico a adquirirlas 
o retomarlas, y así adquieren coincidencia de que una buena relación con sus 
enfermos es un vínculo humanista que profundicen y analicen que la 
enfermedad es un mundo personal y subjetivo entre paciente y médico. 
Hacer énfasis en que el humanismo médico sea entendido y expresado 
fundamentalmente en una buena relación médico-paciente. 
 Ahí es donde se concentran las interacciones sutiles que da la oportunidad al 
médico de ayudar en forma amplia y efectiva al ser humano que confía en él 
para el alivio y curación de una enfermedad recordar que el profesional de la 
medicina debe practicar su saber en forma ética siempre respetando la 
intimidad. 
 La individualidad y la confianza, sin abusar, sin engañar debe tener respeto a 
la vida ala verdad ya los valores trascendentales del hombre. 
 
Como médicos educadores, nos encontramos preocupados por el impacto que 
las conductas profesionales de los médicos sobre el desarrollo de las 
actividades y conductas humanistas de los estudiantes y residentes médicos, 
sin embargo aun parece existir cierta confusión de lo que implica el término 
humanista en este ámbito 
 
 De esto se deriva las necesidades de aclarar lo que entendemos por 
humanismo médico para lograr un acuerdo natural que sustente la evaluación 
del humanismo en los médicos y estar en la posibilidad de plantear estrategias 
22 
 
pedagógicas que permitan impulsarlo y fortalecerlo en el ámbito de la 
educación la práctica médica. 
Hasta el momento, sabemos que el profesional de la medicina que práctica su 
saber en forma ética, lo hace siempre respetando la intimidad, la individualidad 
y la confianza. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
23 
 
 
OBJETIVOS 
 
OBJETIVO GENERAL. 
Determinar las características humanistas del médico en primer nivel de 
atención. 
 
OBJETIVO ESPECIFICO. 
 
Determinar el nivel de confianza 
Determinar el nivel de beneficencia 
Determinar el nivel de autonomía 
Determinar el nivel de comunicación. 
Determinar características interpersonales. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
24 
 
METODOLOGÍA 
 
TIPO DE ESTUDIO 
Transversal. 
 
UBICACIÓN ESPACIO TEMPORAL. 
Unidad de Medicina Familiar 13 
UNIVERSO DE TRABAJO 
 Derechohabientes del IMSS, 
 POBLACION BLANC0 
 
Derecho habientes , adscritos a la UMF 13, con edades de 20 años en 
adelante, hombres o mujeres, usuarios de los servicios 
 
CRITERIOS DE INCLUSIÓN 
Derechohabientes del IMSS, con edades de 20 años en adelante, hombres o 
mujeres, usuarios de los servicios y que deseen participar en el estudio previa 
firma del consentimiento informado. 
ELIMINACION 
Cuestionario incompleto por cualquier razón. 
 
 
 
 
25 
 
TAMAÑO DE LA MUESTRA. 
 
El tamaño de la muestra se calcula con la fórmula para poblaciones infinitas. 
n = 
Z2pq 
d2 
Donde: 
 
 Z=1.96 El punto de corte de confiabilidad.95%. 
 p= Prevalencia del evento esperado. Variabilidad negativa 
q =1-p variabilidad positiva. 
d 2= .07 
 
n= (1.96)2 (0.30) (.70)/(0.07)2 
n= (3.84) (0.21)/ (.0049) 
n= (3.84) (43) 
n= 165 
 
MUESTREO 
 
Como primer paso se dividirá el número total de la muestra entre 12 consultorios (6 
matutinos y 6 vespertinos), al interior de cada consultorio y dependiendo del día a 
trabajar, se sortearán los pacientes de la lista de la agenda de consulta para 
establecer la probabilidad de selección. Los individuos serán encuestados e 
incluidos hasta cubrir la cuota. 
DEFINCIONES DE VARIABLES 
DEFINICION DE UNIDADES DE OBSERVACION 
 
Mayor de 20 años de edad, derechohabiente del IMSS, adscrito a la Unidades de 
Medicina Familiar estudiada 
DEFINICION DE GRUPO CONTROL 
Por tratarse de un estudio de tipo transversal no se considera grupo control. 
CONSIDERACIONES ÉTICAS. 
 
26 
 
En cuanto se refiere a la ética de este proyecto, este se ha basado en la 
declaración del Helsinki adaptada por la 18 asamblea Médica Mundial, Finlandia, 
junio de 1964. 
 
En cuanto la ley general de salud, se tendrá confidencialidad en la información y 
de acuerdo a los elementos del proyecto no existe ningún riesgo. Y en cuanto a 
la ética del IMS, se someterá a un comité local de investigación en salud 
institucional. 
 
27 
 
 
CUADRO DE OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES 
Variable Definición 
 conceptual 
Definición 
operacional 
Tipo de 
variable 
Indicador 
Edad Años 
Cumpli- 
 dos hasta el m 
momento de 
 la encuesta 
 Años cumplidos 
 de acuerdo a lo 
 referido por el 
paciente al 
momento de la 
encuesta en caso 
de no recordad se 
tomara los años 
de el carnet de 
citas medicas. 
 Cuantitativa Años 
 Escolaridad Último 
grado 
 académico 
 
Ultimo grado 
académico 
referido por el 
paciente al 
momento de la 
encuesta. 
Cualitativa 
ordinal 
 1. Analfabeta 
 2.- primaria 
incompleta 
 3.- primaria 
completa. 
 4. secundaria 
5. bachiller 
 6. profesional 
Género Caracterís- 
ticas 
 sexuales del 
individuo 
Características 
sexuales del 
 individuo 
 fenotípicas al 
momento de la 
 Cualitativa 
nominal 
Masculino 
Femenino 
28 
 
encuesta. 
 Estado 
 Civil 
 condición 
 legal de la 
persona 
 condición legal 
 de la persona referido 
por el paciente 
 al momento de la 
encuesta. 
Cualitativa 
nominal 
Casado 
Viudo 
 Divorciado 
Unión libre 
Soltero 
 ocupación 
 
Trabajo que una 
persona realiza a 
cambio de dinero y de 
manera más o menos 
continua 
Lo mencionado en el 
momento de la 
encuesta 
Cualitativa 
nominal 
1. obrero 
2 .empleado 
3. comerciante 
4.ama de casa5. sin empleo 
 
 Caracte- 
rísticas 
 huma- 
nistas 
 del 
Médico. 
 Conjunto de valores, 
 actitudes y p 
prácticas que 
 promueven una 
vocación 
de 
 servicio y 
 consideran 
a el 
 paciente 
como un semejante 
q que solicita ayuda. 
 De acuerdo a un 
instrumento de 
evaluación de 
características 
humanistas 
medida por 
beneficencia, 
autonomía 
características 
interpersonales 
confianza y 
comunicación . 
Cualitativa 1=nunca 
2=ocasionalmente 
3=casi siempre 
4=siempre 
29 
 
Bene- 
Ficencia. 
 Es hacer el bien Evaluada por el 
cuestionario de 
características 
humanistas , 
en las 
 preguntas 
 7,12, y 22. 
Cualitativa nominal 1 = nunca 
 2 = ocasio- 
nalmente 
3 = casi 
siempre 
 4 = siempre 
 Autonomía Tomar las propias 
decisiones 
y respetarlas 
y no influyan otras 
 personas. 
 En las preguntas 
 del cuestionario 
y son : 1 y 6. 
Cualitativa nominal 1=nunca 
2= ocasio- 
nalmente 
3=casi 
siempre 
4=siempre 
 
 Comuni- 
cación 
Hacer 
 partícipe 
 a otro de 
 lo que uno conoce 
o tiene. 
En las 
pregunta 
3, 8, 13, 
17, y 20. 
Cualitativa nominal 1= nunca 
2 = ocasio- 
nalmente 
3=casi 
 siempre 
4=siempre 
 
 Confianza Sentimiento 
de 
 esperanza, 
seguridad y 
Medida en el 
cuestionario de 
características 
humanistas en 
las preguntas: 4, 9, 14, 
 Cualitativa nominal 1 = nunca 
2 = ocasio- 
nalmente 
3 = casi 
30 
 
 y familiaridad 
de 
 en una persona . 
18, y 21. 
 
siempre 
 4 = siempre 
Inter- 
personales 
Qué 
existe o se 
desarrolla 
entre dos 
o más 
personas 
 Evaluada en el 
cuestionario de 
características 
humanistas 
en las 
preguntas: 
2, 5, 10,11, 15, y 19. 
Cualitativa nominal 1 = nunca 
2 = ocasio- 
nalmente 
3=casi 
siempre 
4=siempre 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
31 
 
 
RESULTADOS 
 
Se realizo un estudio en la Unidad de Medicina Familiar no. 13 del IMSS 
Querétaro para conocer las Características humanistas de los Médicos de primer 
nivel de atención percibidas por los pacientes. 
Se entrevistaron a 165 pacientes mayores de 20 años de edad. 
 
De los individuos encuestados en la muestra, se encontró que el 60% pertenecen 
al sexo femenino. (Cuadro 1) 
 
En cuanto la escolaridad el porcentaje mayor fue de preparatoria con un 30.9 % 
seguida de profesional y secundaria con 25.5% cada una, con primaria 12.1 Con 
primaria incompleta 5.5 y analfabeta .6 %. (Cuadro 2) 
 
En cuanto la ocupación se encontró más prevalente al empleado con un 40.6 % , 
ama de casa 19.4 %, comerciante 18.2 y obrero 11.5 % y sin empleo 10.3 %. 
(Cuadro 3) 
 
En relación al estado civil, se encontró en mayor proporción a el casado con 58.8 
%, soltero 20.0 %, unión libre 13.9 %, divorciado 3.6 % al igual que viudo. (Cuadro 
4) 
 
En cuanto las características humanistas en los médicos de primer nivel de 
atención percibidas por los pacientes se encontró como resultados que en las 
personas entrevistadas les dieron una alta importancia de un 40.0 % de que su 
médico tenga características humanista ,en un nivel intermedio 42 %.(Cuadro 5) 
 
El grado de importancia respecto a la característica humanista de beneficencia se 
encontraron los siguientes porcentajes media en un 9.6 % baja en 89.8%en este 
caso no se encontró alta importancia a esta característica.(cuadro 6). 
 
32 
 
En cuanto la característica de comunicación se encontró un porcentaje alto de 69.7 
% ya que los pacientes lo consideran sumamente necesaria para que exista un 
buen intercambio de información, y una media de 19.3% y baja de 10.8%.(cuadro 
7). 
 
En relación a la característica de confianza salió como resultado que predomino un 
porcentaje medio de 76.5%, lo que significa que no fue tan importante para los 
pacientes, siguiendo un porcentaje bajo de 18.7% y alto de 4.2%. (cuadro 8) 
 
En cuanto los aspectos interpersonales que desean los pacientes encontrar en su 
médico se presento un alto porcentaje de 44.0%. un medio de 34.3% y un bajo de 
21.1%.(cuadro 9). 
 
Lo referente a la autonomía salió un porcentaje bajo de 59.0% lo que al parecer 
indica que hay poco importancia de que exista esta característica en el médico, 
un medio de 37.3 % y un alto de 3.0 % (cuadro 10). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Cuadro 1. Género de los individuos de la muestra 
33 
 
 
 
 
 
 N % 
 Femenino 99 60 
Masculino 66 40 
 Total 165 100 
 
 
 
 
 
 
Fuente. Encuestas realizadas a pacientes a partir de los 20 años de edad en un 
periodo de enero a septiembre de 2010. 
 
 
 
 
34 
 
Cuadro 2. Escolaridad 
 
 
 
 
 Frecuencia Porcentaje 
Analfabeta 1 .6 
Primaria incompleta 9 5.5 
Primaria completa 20 12.1 
Secundaria 42 25.5 
Preparatoria 51 30.9 
Profesional 42 25.5 
Total 165 100.0 
 
 
 
Fuente. Encuestas realizadas a pacientes mayores de 20 años, periodo de enero a 
septiembre del 2010. 
35 
 
Cuadro 3. Ocupación 
 
 
 
 
 Frecuencia Porcentaje 
 Obrero 19 11.5 
 Empleado 67 40.6 
 Comerciante 30 18.2 
 Ama de casa 32 19.4 
 Sin empleo 17 10.3 
 
 
 
Fuente. Encuestas realizadas a pacientes mayores de 20 años, periodo de enero a 
septiembre del 2010. 
36 
 
Cuadro 4. Estado civil. 
 
 
 
 
 Frecuencia Porcentaje 
 casado 97 58.4 
 viudo 6 3.6 
 divorciado 6 3.6 
 unión libre 23 13.9 
 soltero 33 19.9 
 Total 165 99.4 
Total 166 100.0 
 
 
Fuente. Encuestas realizadas a pacientes de más de 20 años de edad. 
En un periodo de enero a septiembre del 2010. 
 
37 
 
Cuadro 5. Importancia, que los pacientes consideran que su 
médico debe tener características humanistas. 
 
 
 
 
Importancia Frecuencia Porcentaje 
 Baja 
 
29 17.5 
 Intermedia 
 
70 42.2 
 Alta 66 39.8 
 
 
 
Fuente. Encuestas realizadas en pacientes mayores de 20 años. En periodo de 
enero a septiembre del 2010. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
38 
 
CUADRO 6. Importancia de la beneficencia como parte de las 
características humanistas. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 Importancia Frecuencia Porcentaje 
 Media 16 9.6 
 Baja 149 89.8 
 Total 165 99.4 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Fuente. Encuestas realizadas a pacientes de más de 20 años de edad. 
En un periodo de enero a septiembre del 2010. 
 
 
 
 
 
 
 
CUADRO 7. Importancia de la comunicación como parte de las 
características humanistas. 
 
39 
 
 
 
 
 
 
 
 Importancia Frecuencia Porcentaje 
 Alta 115 69.3 
 Media 32 19.3 
 Baja 18 10.8 
 Total 165 99.4 
 
 
 
 
 
 
 
 
Fuente. Encuestas realizadas a pacientes de más de 20 años de edad. 
En un periodo de enero a septiembre del 2010. 
 
40 
 
 
 
 
 
 
CUADRO 8. Importancia de la confianza como parte de las 
características humanistas 
 
 
 
 
 
 
 
 Importancia Frecuencia Porcentaje 
 Alto 7 4.2 
 Medio 127 76.5 
 Bajo 31 18.7 
 Total 165 99.4 
 
 
 
 
 
 
 
Fuente. Encuestas realizadas a pacientes de más de 20 años de edad. 
En un periodo de enero a septiembre del 2010. 
 
41 
 
 
 
 
CUADRO 9. Importancia de los aspectos interpersonales 
como parte de las características humanistas. 
 
 
 
 
 
 Frecuencia Porcentaje 
 Alto 73 44.0 
 Medio 57 34.3 
 Bajo 35 21.1 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Fuente. Encuestas realizadas a pacientes de más de 20 años de edad. 
En un periodo de enero a septiembre del 2010. 
 
42 
 
 
 
 
CUADRO 10. Importancia de autonomía como parte de las 
características humanistas. 
 
 
 
 
 Frecuencia Porcentaje 
 Alto 5 3.0 
 Medio 62 37.3 
 Bajo98 59.0 
 Total 165 99.4 
 
 
 
 
 
 
 
 
Fuente. Encuestas realizadas a pacientes de más de 20 años de edad. 
En un periodo de enero a septiembre del 2010. 
 
43 
 
DISCUSIÓN 
 
Teóricamente los individuos que acuden a la consulta externa de atención primaria 
consideran que es importante que su médico cuente con características 
humanistas que sean percibidas favorables para ellos ya que es parte fundamental 
para la buena consulta y una respuesta al tratamiento. 
 
Estudios realizados en algunas universidades Cubanas tienen un gran reto en 
cuanto los egresados de Medicina, se realizó una investigación de valores éticos 
de la profesión médica de Camagüey, luego de un estudio profundo de ética 
médica y de valores del Humanismo Médico como ; responsabilidad, sencillez, 
honestidad, y cortesía se encontraron deficiencias en la asimilación e 
interiorización por los estudiantes. 
 Otro estudio en la Facultad de medicina de la Universidad de Chile consideró 
también imperativo el preocuparse de la formación de sus docentes. Las iniciativas 
han sido la creación de diplomados en bioética con resultados significativos en la 
capacidad de humanizar al médico, diseminándose los resultados en las distintas 
unidades de trabajo, un lugar de encuentro entre la razón, moralidad y sentimiento, 
valores y ciencia. Debe ser la aspiración de los egresados de medicina de tal 
manera que sus egresados estén preparados para desarrollarse como personas. 
En este estudio se entrevistaron a 165 pacientes mayores de 20 años de edad, 
en donde se encontró que el 60% predomino el sexo femenino por lo que 
demuestra que son las que con mayor frecuencia acuden a solicitar la 
atención médica por o tanto ellas transmiten la necesidad de las características 
humanista en su consulta medica. En cuanto la escolaridad el porcentaje mayor 
fue de nivel preparatoria con un 30.9 % lo que indica que va mejorando el nivel 
educativo en los pacientes que solicitan una atención humana .En cuanto la 
ocupación fue de un 30.9% de empleado .En relación a estado civil se encontró 
con mayor proporción a el casado con 58.8 % lo que nos dice que el núcleo 
familiar requiere de una atención integra . 
 
 
 
 
En cuanto las características humanistas en los médicos de primer nivel de 
atención percibidas por el paciente se encontró un nivel intermedio de un 42 %, lo 
indica la necesidad de darle la importancia debida a los principios éticos de la 
44 
 
medicina como son ; Autonomía , es todo ser humano es único e inviolable. 
Depende de sí mismo. Beneficencia, todo ser humano merece el bien. Confianza 
que favorece seguridad en los pacientes. Comunicación, es el escuchar e informar. 
Y las características interpersonales que son el afecto, sinceridad y comprensión. 
 
 
45 
 
CONCLUSIONES 
 
En base con los resultados obtenidos se concluye que las características 
Humanistas del médico de atención primaria percibidas por los pacientes son de 
regular importancia ya que actualmente se están deteriorando y con riesgo que 
desaparezcan por la actual crisis. Debido a la proliferación de las especialidades la 
relación profesional se está despersonalizando y dispersando quedando sepultada 
por toneladas de papeles en detrimento de la integración humana. 
Dejaría de gratificarse así a nivel emocional y moral la vocación médica de 
servicio, la hostilidad recíproca sería cada vez mayor y la crisis llegara a ser 
insalvable. 
Recordando la definición de humanismo médico. Que es el quehacer médico 
desarrollado con sumo respeto, amor y abnegación en bien del ser humano 
necesitado de ayuda en el campo de la salud. Es un comportamiento de servicio 
continuo de valores humanos y éticos, que se brindan con un compromiso 
personal, profesional e institucional; generando confianza y gratitud en el paciente, 
su familia y comunidad. 
Por todo eso concluyo que estamos a tiempo de salvar todo lo que engloba el 
humanismo médico ya que los pacientes que se entrevistaron desean se salve 
todas estas características que se estudiaron. 
 
 
 
 
 
 
 
 
46 
 
PROPUESTAS 
 
Es el intensificar el humanizar el quehacer médico enseñando la ética en pregrado, 
postgrado, educación continua y en el ejercicio profesional cotidiano, con el 
propósito de ejercer la medicina con un compromiso social y con valores éticos y 
morales. 
Sugerencias, 
Motivar a el médico a cultivar una óptima imagen personal, profesional e 
institucional. Promover el desarrollo de la cultura humanista en el médico. Aprender 
la escucha activa durante la atención del paciente .Inducir a el médico a reflexionar 
acerca de su rol de líder en la comunidad. 
Enfocarse en cultivar la sensibilidad humana del médico, estimular en el médico 
una solida actitud solidaria y vocación de servicio a la comunidad, integrar el saber 
científico y la sensibilidad humana durante la formación médica, practicar el acto 
médico con calidez y sapiencia y respetar en forma estricta los derechos humanos 
de los pacientes y sus familiares. 
Realizar acciones en los médicos en formación y en los ya formados 
recordarles que es importante el no olvidarse del escuchar al paciente con suma 
atención , interés respeto y calidez . 
Al igual que cumplir con las reglas básicas de etiqueta social: cortesía, 
cordialidad, decencia, decoro y señorío durante el acto médico y en la conducta 
social cotidiana del profesional médico. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
47 
 
REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA 
 
1.- Reale- Antiseri D. Historia del pensamiento filosófico y científico. Barcelona. 
Editorial Herder, 2001:27. 
 
2.-Soberon-Acevedo G. García-Vivero M. Navarro-Robles J .Nuevos frentes del 
Humanismo en la práctica médica. Salud Pública México,1994:36:541-551 
 
3.-.Oseguera-Rodríguez J, El humanismo en la educación. Revista Médica de 
educación.2006 30-(1) 51-63. 
 
4.—Sabido- Siglher Mc. Viniegra L. Aptitud y Desempeño en la evaluación de 
médico, La investigación en la educación. Papel de la teoría y la observación. 
México Revista del Instituto mexicano del Seguro Social 2000, Pág. 251- 270. 
5.-Viniegra L. El desafío de la educación en el IMSS: como constituirse en la 
avanzada de la superación institucional. Revista Médica del IMSS .2005Vol. 43 
No.4. México, pág. 305-321. 
6.-Rogers J, Coutts L. Do Students attitudes during Preclinical years predicts their 
Humanism as Clerkship Students academic medicine 2000 vol.75 No 10 S74 S77 
Usa. 
7.-Tena - Tamayo, Ruelas - Barajas C, Sánchez –González E. Derechos de los 
pacientes .Revista Medica del IMSS Vol. 40 no 6 México, pág. 223-229. 
8- Oseguera – Rodríguez J. Viniegra- Velázquez L. Características humanistas del 
médico deseadas por la sociedad. Revista Médica del Instituto Mexicano del 
Seguro Social 2008:46 (2) 171-178. 
9.-Archivos de Medicina Humanismo Médico. Facultad de Medicina de Manizales. 
Septiembre—2010. www.humanizales.edu.co Universidad de Manizales. 
10.-Acta Medica del grupo Angeles. El humanismo medico falacia o realidad vol. 8 
no. 1 enero marzo 2010. www,medigraphic .org .mx. 
11.-Arana J. EL humanismo médico. 10 junio 2008. 
 
12.- Revilla-Lazarte, Fuentes –Delgado Duilio La realidad del consentimiento 
informado en la práctica médica peruana.2007. 24(3). 
 
 
13.-González-Menéndez R. Humanismo y gestión salud. Pasado, presente y futuro. 
Rev. Cubana Salud Pública 2006, 32 (4) 
14.-De Arana- Amurrio J. I. Humanismo Médico. El Médico Anuario 2004. 
48 
 
15.- Aguilera- Bauzá M.P. Lorenzo- Felipe.D. 
Trabajo de RevisiónHospital Provincial Pediátrico Universitario Octavio de la Concepción 
de la Pedraja. Correo Científico Médico de Holguín 2010; 14(199) 
 
 
16.- Rivero – Serrano O .La vocación humanística motivación permanente para 
estudiante de medicina. Gaceta Médica .México Vol. 140 No. 1, 2004. 
 
17.-Ramirez- Gálvan P .El Humanismo y Medicina. Yo el médico ..Yo el 
paciente. 
 
18.- .-Prada –Just M E. La formación socio-humanistica del médico a través del 
arte. M 
19.- José Luis –Iglesia- Benavides JL .El Juramento de Hipócrates. Medicina 
Universitaria 2007;9(37):219-30 
 
20.- Jesús Media- de La Cruz J. Servicio de Psiquiatría. Centro de Instrucción de 
Medicina Aeroespacial. Madrid .Valores en la practica médica y toma de 
decisiones éticas.www.jano.es | julio-agosto 2010 
 
21.- Revelo – Hurtado H. MD. Medicina, Literatura y Humanismo .Julio /Agosto 
2010 Volumen 17 Número 4. 
 
22.- Mordejai- Maarabi R .El humanismo médico de Maimonides 
Montevideo, Universidad de la República.15 de Junio de 2004. 
 
23.- López- Martínez M. Virtudes y ética en la practica médica .Bioética / Enero- 
Abril. 2009. 
 
 
 
24.- Amador G .Ortiz G. Hernández A. Ortiz M. Alcocer A, et al. Perspectiva de los 
pacientes sobre los valores humanos en los profesores y estudiantes de 
licenciatura en odontología. Revista Odontológica Mexicana .Junio 2008 Vol. 12, 
Núm. 2:65-69. 
25.- Oseguera – Rodríguez J. Viniegra- Velázquez L. Características humanistas 
del médico deseadas por la sociedad. Rev. Med. Inst. Mex. Seguro Social 2008:46 
(2) 171-178. 
 
26.- Rev. bras. educ. med. vol.34 no.1 Rio de Janeiro jan./mar. 2010 
27.- Univ. Med. Bogotá (Colombia), 50 (1): 9-11, enero-marzo de 2009 
28.--La vocación humanística: motivación permanente para el estudiante de 
medicina Gac Méd Méx.2004. Vol. 140 No. 1. 
49 
 
 
29.-Serpa R. La enseñanza de la historia de la medicina en la formación del 
médico. Educ Méd Salud, 1983 Vol. 17, No. 4 . 
 
30.- Angulo N. Coruj M. Revista Educación en Valores. Universidad de Carabobo. 
Enero - Junio 2008 Vol. 1 Nº 9 . 
 
 
50 
 
ANEXOS 
 
Instrumentos de recolección de la información 
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL 
DELEGACION ESTATAL QUERÉTARO 
COORDINACION DELEGACIONAL EN EDUCACIÓN EN SALUD 
 
INSTRUMENTO PARA EVALUACION DE LAS CARACTERISTICAS 
HUMANISTAS DEL MEDICO EN PRIMER NIVEL DE ATENCION. 
 
Colocar una ―X‖ en la respuesta que Usted considere mas adecuada. 
Edad 
___________ 
Sexo 
1 Femenino 
 2Masculino. 
 
Consultorio 
 Médico 
 ________ 
Folio ________ 
Escolaridad: 
1.-Analfabeta 
 
2.-Primaria 
incompleta 
3.- primaria 
completa. 
4. secundaria 
5. preparatoria 
6. Profesional 
 
Ocupación: 
 
1. Obrero 
 
2. Empleado 
 
3. Comercian
te 
 
4. Ama de 
ca casa 
 
5. Sin empleo 
 
Estado civil: 
 
1. Casado, 
2. Viudo 
3. Divorciado. 
4. Unión libre. 
 
 
 
 
 
 
 
 
51 
 
―Dígame si su médico…‖: 1=Nunca 2= Ocasionalmente 
 3= Casi siempre 4= Siempre 
 
 
1. ( ) Antes de indicar el tratamiento le solicita su opinión. 
2. ( ) Entiende sus sentimientos, para darle un buen tratamiento. 
3. ( ) Le da toda la información que usted le pide. 
4. ( ) Le proporciona confianza, para que usted siga sus indicaciones. 
5. ( ) Tiene en cuenta las dificultades que usted tiene para cumplir su 
tratamiento. 
6. ( ) Solicita su opinión. 
7. ( ) Tiene tiempo para preguntar sobre su familia. 
8. ( ) Cuando usted le pregunta , el le informa. 
9. ( ) Utiliza parte de su tiempo en ganar su confianza. 
10. ( ) Tiene un buen sentido del humor, para tener un buen resultado en su 
tratamiento. 
11. ( ) Respeta sus puntos de vista. 
12. ( ) Las decisiones relacionadas con su tratamiento tiene en cuenta su casa, 
su trabajo y religión. 
13. ( ) Le informa sobre los cuidados de su enfermedad. 
14. ( ) No comenta lo que usted le dice en la consulta. 
15. ( ) Se preocupa por usted para que se pueda curar. 
16. ( ) Considera que es una intromisión en su vida privada, el preguntar sobre 
su familia y su trabajo. 
17. ( ) Escucha lo que usted considera que tiene que informarle. 
18. ( ) No platica la información que usted le da en la consulta, sin su 
autorización. 
 
19. ( ) Comprende el sufrimiento de los pacientes y el de sus familias. 
52 
 
20. ( ) Lo escucha cuando tiene que decirle algo. 
21. ( ) Guarda siempre el secreto profesional. 
22. ( ) Se preocupa por los sentimientos de los demás. Consentimiento 
informado 
 
 
 
 
 
 
 
 
53 
 
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL 
DELEGACIÓN ESTATAL QUERÉTARO 
COORDINACIÓN DELEGACIONAL EN EDUCACIÓN E INVESTIGACIÓN EN SALUD 
Carta de consentimiento informado 
 
Querétaro, Qro. ._______de ____________del 2009. 
 
Por medio del presente Yo___________________________ acepto participar 
en el proyecto de investigación. Titulado. ―Características humanistas del 
medico en consulta de primer nivel de atención en Querétaro.‖ al cual he sido 
invitado, previa información clara y veraz sobre lo que consiste dicho estudio. 
Se me ha explicado que mi participación consistirá en responder un 
cuestionario y la finalidad que persigue dicho estudio, teniéndose en cuenta 
que toda información que se obtenga será para fines académicos y se 
mantendrá en forma confidencial. 
 
_________________________________ 
 Lugar y fecha 
 
________________ 
Firma del paciente 
 ________________ 
 Firma del testigo. 
 
 
 
 
	Portada
	Índice General
	Resumen
	Marco Teórico
	Planteamiento del Problema
	Justificación
	Objetivos
	Metodología
	Resultados
	Discusión
	Conclusiones
	Propuestas
	Referencias Bibliográficas
	Anexos

Continuar navegando

Otros materiales