Logo Studenta

Consumo-de-oxgeno-en-caminata-de-6-minutos-comparado-con-el-obtenido-en-prueba-de-ejercicio-cardiopulmonar-a-la-altura-de-la-Ciudad-de-Mexico

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

1 
 UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
 
 
 
 FACULTAD DE MEDICINA 
DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO 
 
 
INSTITUTO NACIONAL DE ENFERMEDADES RESPIRATORIAS 
“ISMAEL COSÍO VILLEGAS” 
 
 
''CONSUMO DE OXÍGENO EN CAMINATA DE 6 MINUTOS 
COMPARADO CON EL OBTENIDO EN PRUEBA DE EJERCICIO 
CARDIOPULMONAR A LA ALTURA DE LA CIUDAD DE MÉXICO'' 
	
 
 TESIS DE POSTGRADO 
PARA OBTENER EL TITULO DE LA ESPECIALIDAD EN: 
 NEUMOLOGÍA 
 
 
PRESENTA 
DR. EDGAR ALEJANDRO REYES GARCÍA 
 
TUTOR Y ASESOR: 
DR. JOSÉ ROGELIO PÉREZ PADILLA 
 
 CO-TUTORES 
 DRA. SILVIA CID JUÁREZ 
 DRA. LAURA GOCHICOA RANGEL 
 DR. LUIS TORRE BOUSCOULET 
 
 
 
 
 
 
 
MÉXICO, CIUDAD DE MÉXICO A 16 DE AGOSTO DE 2016 
	
	
	
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 
2 
SECRETARIA DE SALUD 
INSTITUTO NACIONAL DE ENFERMEDADES RESPIRATORIAS 
“ISMAEL COSÍO VILLEGAS” 
DIRECCIÓN DE ENSEÑANZA 
NEUMOLOGÍA 
 
 
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
FACULTAD DE MEDICINA 
DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO 
 
 
 
 
___________________________________________ 
DR. JUAN CARLOS VÁZQUEZ GARCÍA 
DIRECTOR DE ENSEÑANZA 
 
 
 
 
 
 
 
___________________________________________ 
DRA. MARGARITA FERNÁNDEZ VEGA 
SUBDIRECTOR DE ENSEÑANZA 
 
 
 
 
 
 
 
___________________________________________ 
DRA. MARIA DEL CARMEN CANO SALAS 
JEFE DEL DEPARTAMENTO DE POSGRADO 
 
 
 
 
 
 
_____________________________________________ 
DR. JOSÉ ROGELIO PÉREZ PADILLA 
ASESOR Y TUTOR DE TESIS DE TITULACIÓN EN NEUMOLOGÍA 
INVESTIGADOR 
CLINICA DE TRASTORNOS RESPIRATORIOS DEL DORMIR 
 
 
 
3 
 
DEDICATORIAS Y AGRADECIMIENTOS: 
 
 
 
Le dedico un logro más de mi vida a mis padres, a quienes debo lo que soy. 
Agradezco su infinito apoyo por permitirme alcanzar una meta profesional. 
 
Le agradezco a mi Madre, Norma Angélica García González, por forjar en mi 
la perseverancia que hoy en día me motiva a continuar. A mi padre, 
Leonardo Reyes, quien incentivo la responsabilidad y el trabajo diario. 
 
Mi abuelo Honorato García García, quien con su partida inspiro mi devoción 
por la Medicina y a quien debo su constante guía. 
 
Te agradezco mucho Paulina Paulin Prado, por ser más que mi compañera, 
Por ser la motivación diaria que necesito y el motor de mi vida. Por nuestro 
hijo que viene en camino, que tendrá unos padres que lo reciben con mucho 
amor, ansiedad e incertidumbre, pero que día a día nos hace prepararnos 
como personas, padres y médicos. 
 
 
 
 
 Gracias… 
 
 
 
 
 
 
4 
 
 
 
 
 
ÍNDICE 
I. INTRODUCCIÓN 5 
II. MARCO TEÓRICO 7 
III. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 15 
IV. JUSTIFICACIÓN 16 
V. PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN 17 
VI. HIPÓTESIS 17 
VII OBJETIVOS 17 
VIII. MATERIAL Y MÉTODOS 18 
 A. Diseño del estudio 18 
 B. Población en estudio 18 
 C. Metodología 18 
 D. Procesamiento y análisis estadístico 19 
IX. VARIABLES 21 
X. IMPLICACIONES ÉTICAS 23 
XI. RESULTADOS 24 
XII. DISCUSIÓN 32 
XIII. CONCLUSIONES 33 
XIV REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 34 
XV ANEXOS 36 
 
5 
I. INTRODUCCIÓN 
En México existe una gran diversidad geográfica con respecto a la altitud. 
Sobresalen 37 ciudades localizadas a más de 1,000 m de altura, siete de las 
cuales rebasan los 2,000 m. La ciudad de México se encuentra a 2,250 metros 
sobre el nivel del mar. Consecuentemente, existe un efecto significativo en los 
valores gasométricos conforme cambia la altura, debido a cambios en la Presión 
alveolar de oxigeno (PAO2) 
(1)
. 
La PAO2 se calcula con la siguiente ecuación: 
 PAO2= 0.21(Pbar-47) - (PaCO2/R)+0.21PaCO2/R(1-R) 
Donde Pbar es la presión barométrica, 0.21 es la fracción inspirada de oxígeno, y 
R es el cociente respiratorio, que se aproximó a 0.8, valor frecuente en estado 
estable con una dieta mixta(1). 
La Pbar a nivel del mar es de 760 mmHg, mientras que a la altura de la Ciudad de 
México es de 583.8 mmHg. La Fracción inspirada de oxigeno (FIO2) a nivel del 
mar es de 20.94 %, se mantiene constante a pesar de la altura, sin embargo la 
presión barométrica disminuye casi linealmente con respecto a la altitud hasta los 
primeros 5,000 m lo que es directamente la causa de Hipoxia debido a la altura. 
La hipoxia hipobárica inducida por el aumento de la altitud terrestre tiene dos 
efectos principales: fisiológicas y físicas, las cuales influyen directamente en el 
rendimiento físico de un individuo. La reducción de la presión parcial de oxígeno 
reduce el flujo de oxígeno a cada paso a lo largo de la cascada de oxígeno y por lo 
tanto disminuye la disponibilidad de oxígeno a nivel mitocondrial para producir 
ATP mediante la fosforilación oxidativa (2,3). 
Se ha estudiado el efecto de la exposición a la altura en el rendimiento del 
ejercicio, el principal hallazgo es la reducción en el consumo máximo de oxígeno 
(VO2 Max). El VO2 Max disminuye en aproximadamente 1% por cada 100 m por 
arriba de los 1500 m sobre el nivel del mar para las personas no deportistas. (2,4) 
 
El mecanismo fisiológico causante de esta disminución de VO2 Max con respecto 
a la altura en los atletas, es un mayor gasto cardiaco requerido para compensar la 
demanda de ejercicio físico, y el consiguiente aumento del flujo sanguíneo 
pulmonar. Debido a que la circulación pulmonar no es tan adaptable a la demanda 
física como la frecuencia cardiaca y la circulación sistémica, el alto flujo sanguíneo 
pulmonar supera la capacidad de difusión del pulmón, especialmente cuando los 
gradientes de difusión para la transferencia de O2 en el capilar pulmonar son 
menores debido a la altitud. Esta limitación de la difusión conduce a la hipoxemia 
progresiva en atletas de alto rendimiento debido a la altura(2,5). 
 
6 
Se ha estudiado el efecto de la aclimatación, que se refiere a los cambios 
fisiológicos que se producen en respuesta a la exposición crónica a la hipoxia 
hipobárica a través de generaciones y se observan en algunas poblaciones 
permanentemente situados a gran altura. La capacidad para aclimatarse varía 
mucho entre los individuos y depende de muchos factores, incluyendo el grado de 
estrés hipóxico (velocidad de ascenso, altitud alcanzada), la capacidad intrínseca 
del individuo para compensar la disminución de la PaO2 (variación genética y 
anatómica, condiciones médicas) y factores extrínsecos, que pueden mejorar o 
interferir con los mecanismos de compensación (por ejemplo, alcohol, 
medicamentos, temperatura)(6). 
El proceso de aclimatación comienza a pocos minutos del ascenso y requiere 
varias semanas para alcanzar una compensación. El factor 1-alfa Inducible por 
hipoxia (HIF-1-a) es un factor de transcripción responsable de la activación de más 
de 350 genes en respuesta a la hipoxia, y juega un papel importante en la 
activación de los mecanismos celulares responsables de la aclimatación.(5,6) 
Para una altitud superior a 4000 m sobre el nivel del mar, el VO2 Max no aumenta 
como efecto de la aclimatación, sin embargo si se produce una compensación 
ventilatoria debido a un aumento volumen minuto. Para altitudes moderadas por 
arriba de 1800 m sobre el nivel del mar, 5-7 días de aclimatación proporciona una 
cantidad significativa de compensación ventilatoria y una mejora en el rendimiento 
físico. Sin embargo, es probableque sea necesario un total de 2 semanas de 
aclimatación para alcanzar el desempeño comparativo con el obtenido a nivel del 
mar.(3) 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
7 
II. MARCO TEORICO 
 
Existen en la actualidad distintas modalidades disponibles para la evaluación 
objetiva de la capacidad y tolerancia al ejercicio. Algunos métodos proporcionan 
una evaluación muy completa de todos los sistemas que intervienen en el 
rendimiento físico durante el ejercicio y por su grado de complejidad e 
infraestructura se denominan “de alta tecnología”, mientras que otros proporcionan 
información básica, utilizando una menor infraestructura y equipo por lo que se 
han denominado “de baja tecnología”, siendo estos últimos más fáciles de 
realizar.(7) 
 
Las pruebas de esfuerzo físico más populares en orden creciente de complejidad 
son: prueba de ascenso de escaleras, caminata de 6 minutos, prueba de la 
lanzadera, la detección del asma inducida por el ejercicio, prueba de esfuerzo 
cardiovascular (por ejemplo, el protocolo de Bruce), y la prueba de ejercicio 
cardiopulmonar (7, 8). 
 
La evaluación de la capacidad funcional ha sido tradicionalmente adaptada para 
evaluar las actividades cotidianas de los individuos. Con anterioridad se desarrolló 
una prueba de rendimiento físico que consistía en caminar durante 12 minutos con 
la finalidad de evaluar el nivel de condición física de individuos sanos (7). Los 
pacientes con enfermedades cardíacas y enfermedades respiratorias crónicas a 
menudo presentan limitación para la actividad física cotidiana y tolerancia al 
ejercicio disminuida (8). En un intento para evaluar la capacidad y tolerancia al 
ejercicio en pacientes con enfermedades respiratorias, en los cuales caminar 
durante 12 minutos resultaba demasiado agotador, se modificó el tiempo de 
duración de la prueba, dando lugar a la Caminata de 6 minutos. 
 
Las pruebas que evalúan el desempeño físico durante la marcha y que son 
limitadas por el tiempo, se utilizan para evaluar el estado funcional, seguimiento y 
efectividad del tratamiento, así como establecer un pronóstico en enfermedades 
respiratorias y cardiovasculares crónicas. 
 
La prueba de caminata de 6 minutos (PC6M) es simple, barata y segura. Requiere 
un pasillo de 30 metros planos, a diferencia de la prueba de ejercicio 
cardiopulmonar (PECP) requiere menor personal técnico así como infraestructura 
y equipo para llevarse a cabo. 
 
El objetivo de esta prueba es medir la distancia a la que un paciente puede 
caminar rápidamente en una superficie plana y dura en un período de 6 minutos, 
evalúa las respuestas globales e integradas de todos los sistemas que intervienen 
durante el ejercicio, incluidos los sistemas pulmonar y cardiovascular, la 
circulación sistémica, sistema circulatorio, unidades neuromusculares, y el 
metabolismo muscular. Una de sus limitantes es que no proporciona información 
específica sobre la función de cada uno de los diferentes órganos y sistemas 
 
8 
implicados en el ejercicio o el mecanismo de limitación del ejercicio, como lo es 
posible con la PECP (7,8). 
 
La reproducibilidad de la PC6M (con un coeficiente de variación de 
aproximadamente 8%) parece tener mejor reproducibilidad que el VEF1 en 
pacientes con enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) (7). 
 
INDICACIONES Y LIMITACIONES 
 
La indicación más fuerte para la PC6M es para medir la respuesta a las 
intervenciones médicas en pacientes con enfermedades pulmonares y 
cardiovasculares crónicas. También se ha utilizado como una medida del estado 
funcional de los pacientes, así como un predictor de la morbilidad y la mortalidad. 
 
La PC6M evalúa la capacidad funcional submáxima, el hecho de que la mayoría 
de las actividades de la vida diaria se realizan en los niveles de esfuerzo 
submáxima puede reflejar mejor el nivel de ejercicio funcional para las actividades 
físicas diarias (7). 
 
La limitaciones de la PC6M son las siguientes: 
ü No determina el consumo máximo de oxígeno, al ser una prueba de 
ejercicio submáxima. 
ü No identifica la causa de la disnea en esfuerzo, debido a que no discrimina 
entre parámetros cardiovasculares y ventilatorios. 
ü No evalúa las causas o mecanismos de limitación del ejercicio. 
 
APLICACIONES DE CAMINATA DE 6 MINUTOS 
 
En los pacientes con EPOC, varios estudios han examinado la validez de la PC6M 
mediante la correlación entre la distancia recorrida y el consumo máximo de 
oxígeno (VO2 máx), pruebas de función pulmonar y el grado de disnea. 
 
La distancia recorrida se correlaciona fuertemente con el VO2 Max medido en 
PECP; para caminata de 12 minutos (r = 0.52; p < 0.01) y caminata de 6 minutos 
(r = 0.42; p < 0.01) Bernstein et al. (3). La distancia recorrida se correlaciona con la 
capacidad de trabajo máxima (Wmáx) medido en el cicloergómetro. 
 
La correlación negativa entre la FVC y el VO2/kg y el VCO2/kg demuestra que el 
FEV1 es mucho más importante que FVC en la determinación de la capacidad de 
ejercicio en pacientes con EPOC moderado (8,9). 
 
Redelmeier y cols., establecieron que un cambio mínimo en la distancia de 54 m 
es clínicamente significativa, ya que se traduce en un cambio notable en el estado 
funcional (11). 
 
Bartolome Celli y cols., en una cohorte de 207 pacientes con EPOC, en un 
seguimiento a 7 años, observaron que 182 pacientes que sobrevivieron recorrían 
 
9 
una distancia de 264 ± 113 metros en PC6M, mientras que los 25 pacientes que 
murieron recorrían una distancia de 175 ± 86 metros (p < 0.001) (12). 
 
La PC6M tiene un valor pronostico en EPOC, formando parte del Índice BODE (B 
= Índice de masa corporal, O= Obstrucción medida por % VEF1, D= Disnea 
medido por mMRC, E=Tolerancia a ejercicio medida por distancia en metros 
recorridos en PC6M). Se otorga una puntuación de acuerdo a la distancia 
recorrida en PC6M, la cual es la siguiente: > 350 metros con 0 puntos, 250-349 
con 1 puntos, 150-249 con 2 puntos y < 149 puntos con 3 puntos. El máximo valor 
obtenido es de 10 puntos; por cada punto que incrementa el índice BODE 
representa un HR de 1.34 debido a muerte por cualquier causa, y mientras que el 
riesgo de muerte secundaria a causas respiratorias representa un HR 1.62 por 
cada punto de incremento en el mismo (11,12). 
 
Una prueba de esfuerzo submáxima o de baja tecnología puede ser el mejor 
método para evaluar el beneficio de las intervenciones médicas en pacientes con 
insuficiencia cardíaca, correlacionan estrechamente con la demanda física de las 
actividades cotidianas comparada con la prueba de ejercicio cardiopulmonar por 
cicloergometría (8). 
 
En los pacientes con insuficiencia cardíaca, existen una correlación entre la 
distancia recorrida en la PC6M comparada con el VO2 Max medido en PECP por 
cicloergometría; (r 0.58, p < 0.001). Comparando el estado funcional por criterios 
de NYHA con la distancia recorrida, la correlación es débil (r:0,45; p 0,06). (9) 
 
La tolerancia al ejercicio es una variable que establece pronóstico en el curso de la 
enfermedad de pacientes con hipertensión pulmonar (HP), la guía Europea de 
cardiología establece que un paciente que recorre > 440 metros en PC6M o 
presenta VO2 Max >15 ml/min/kg (>65% predicho) en PECP tiene un riesgo bajo 
(<5%) de mortalidad, mientras que aquellos que recorren 165–440 m o tiene un 
VO2 Max de 11–15 ml/min/kg (35–65% predicho) representan un riesgo 
intermedio con una probabilidad de muerte del 5-10%, el grupo de pacientes que 
recorre <165 m o un VO2 Max < 11 ml/min/kg ( <35% predicho) tienen un riesgo 
de muerte alto mayor al 10%(13). 
 
CONTRAINDICACIONES 
 
Las contraindicaciones absolutas incluyen los siguientes: angina inestable durante 
el mes anterior e Infarto al miocardio ocurrido durante el mes anterior. (7) 
 
Las contraindicaciones relativas incluyen una frecuencia cardiaca en reposo >120, 
una presión arterial sistólica de más de 180 mm Hg y una presión arterial 
diastólica de más de 100 mm Hg. Los pacientes con los factores deriesgo 
mencionados anteriormente pueden estar en mayor riesgo de arritmias o colapso 
cardiovascular durante la prueba. 
 
 
 
10 
ASPECTOS RELACIONADOS CON LA SEGURIDAD DEL PACIENTE 
 
1. La prueba debe realizarse en un lugar donde es posible una respuesta rápida y 
adecuada ante una emergencia médica. 
2. Los suministros que deben estar disponibles incluyen oxígeno, nitroglicerina 
sublingual, aspirina y salbutamol en inhalador de dosis medida o nebulizador. 
3. El técnico debe ser certificado en reanimación cardiopulmonar con un mínimo 
de Soporte Vital Básico. 
4. Si un paciente está en tratamiento crónico de oxígeno, el oxígeno se debe 
proporcionar a su titulación indicada. 
 
Razones para dar por terminada la prueba se incluyen los siguientes: 
(1) dolor en el pecho 
(2) la disnea intolerable 
(3) calambres en las piernas 
(4) diaforesis 
(5) Palidez de Tegumentos. 
 
INTERPRETACIÓN DE LA CAMINATA DE 6 MINUTOS 
 
La PC6M se llevará a cabo antes y después de la intervención, la principal 
respuesta que aporta esta prueba es demostrar si el paciente ha experimentado 
una mejora significativa clínicamente. (7) 
 
El reporte sugerido es expresar: 
(1) Un valor absoluto de la distancia total recorrida 
(2) Un cambio porcentual entre 2 pruebas 
(3) Un cambio en el porcentaje del valor predicho. 
 
No hay valores estandarizados actualmente en sujetos sanos. En un estudio, se 
reporta una mediana de 580m en 117 hombres sanos y 500m para 173 mujeres 
sanas. (12) 
 
PRUEBA DE EJERCICIO CARDIOPULMONAR 
La PECP permite el análisis integrado de la respuesta al ejercicio y evalúa la 
reserva funcional de los sistemas implicados en la misma. Asimismo, determinan 
el grado de limitación de la tolerancia al ejercicio. (14,15) 
La PECP resulta especialmente adecuada para la evaluación de aquellas 
situaciones en que la disnea no tiene un reflejo claro en las pruebas de función 
pulmonar efectuadas en condiciones de reposo. El objetivo es provocar un 
incremento de los requerimientos energéticos mediante una carga de trabajo 
controlada para evaluar la reserva funcional de los órganos y sistemas 
involucrados en la respuesta al ejercicio. Un aspecto importante es que la 
intensidad del ejercicio debe ser cuantificable en términos de carga mecánica 
externa impuesta al organismo. (14,16) 
 
11 
La PECP es el ''estándar de oro'' para evaluar la reserva fisiológica del paciente. 
El fundamento científico es que los sujetos '' no aptos '' podrían no ser capaz de 
sostener las alteraciones fisiológicas postoperatorias y las respuestas 
inflamatorias inducidas por el estrés quirúrgico, este subgrupo de pacientes se 
predisponen a mayor riesgo de complicaciones. (11,14) 
Existen 2 protocolos para desarrollar una PECP; prueba incremental y prueba bajo 
protocolo de carga constante de trabajo. 
Protocolos incrementales 
La evaluación, de forma integrada, de la respuesta del organismo a un amplio 
espectro de intensidades de ejercicio durante un período relativamente corto de 
tiempo se efectúa de forma óptima mediante una prueba de ejercicio con 
incremento progresivo de carga hasta llegar al límite de la tolerancia determinado 
por los síntomas. Por tanto, la prueba de ejercicio de tipo incremental constituye la 
prueba recomendada para evaluar tanto el perfil de la respuesta biológica durante 
el ejercicio submáximo como los valores de las variables de interés en el ejercicio 
pico. (13) 
 
Una PECP incremental requiere un período de aproximadamente 18-20 min desde 
el inicio al final de la prueba, se compone de distintas fases: a) fase de reposo 
(aproximadamente 3 min); b) ejercicio sin carga (aproximadamente 3 min); c) fase 
de carga incremental progresiva hasta el límite de tolerancia (aproximadamente 10 
min), y d) fase de recuperación (mínimo 2 min manteniendo el ejercicio sin carga). 
 
Se recomienda efectuar la prueba utilizando un cicloergómetro con control 
electromagnético de la carga, controlando la frecuencia de pedaleo constante a un 
ritmo de 60 ciclos/min. La magnitud del incremento de la carga dependerá de las 
características del paciente, de forma que el período de incremento de cargas 
dure aproximadamente unos 10 min. Incrementos de 10 a 20 Watts/min suelen ser 
adecuados para sujetos sedentarios sanos, para el estudio de pacientes puede 
requerirse de incrementos de carga inferiores. 
 
Protocolos a carga constante 
Cuando un sujeto efectúa ejercicio a una carga constante de intensidad moderada, 
inferior al umbral láctico, suele alcanzar un VO2 estable y puede prolongar la 
duración del ejercicio. Por el contrario, cuando la carga de trabajo tiene una 
intensidad elevada, superior al umbral láctico, la respuesta temporal de la mayoría 
de variables de interés suele presentar una pendiente positiva y el estado 
estacionario no se alcanza. Una primera utilidad de este tipo de protocolos con 
carga constante es la de evaluar si el sujeto es capaz de sostener un determinado 
nivel de ejercicio submáximo durante un período relativamente prolongado de 
tiempo. Asimismo, pueden ser útiles para la evaluación de las necesidades de 
oxigenoterapia durante el ejercicio simulando los valores de VO2 que puedan 
requerirse durante determinadas actividades diarias.(14) 
 
 
 
12 
INDICACIONES DE LA PRUEBA DE EJERCICIO CARDIOPULMONAR 
I. Evaluación de la limitación a la tolerancia del ejercicio y potenciales 
factores limitantes 
I.1. Identificación de la limitación a la tolerancia del ejercicio, discriminando 
entre las diferentes causas 
I.2. Diferenciación entre disnea de origen cardíaco y pulmonar 
I.3. Evaluación de la disnea no explicable por el grado de alteración de las 
pruebas funcionales respiratorias 
II. Evaluación de las enfermedades pulmonares obstructivas 
II.1. Enfermedades pulmonares intersticiales 
II.2. Enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) 
 II.2.1 Hipoxemia notable durante el ejercicio 
 II.2.2 Enfermedad cardíaca oculta 
 II.2.3 Patrón respiratorio ineficaz durante el ejercicio 
II.3. Oclusión vascular pulmonar crónica 
II.4. Fibrosis quística 
III. Evaluación preoperatoria 
III.1. Cirugía abdominal mayor, especialmente en pacientes de avanzada 
edad 
III.2. Cirugía del cáncer del pulmón 
III.3. Cirugía con reducción de volumen en el enfisema pulmonar 
 
IV. Diagnóstico de asma inducida por el ejercicio 
 
V. Programas de rehabilitación: evaluación del paciente y prescripción de 
ejercicio 
 
VI. Evaluación de la disfunción-discapacidad 
 
VII. Trasplante de pulmón, pulmón-corazón 
 
 
VARIABLES Y MEDICIONES EN LA PRUEBA CARDIOPULMONAR 
La PECP contempla mediciones no invasivas efectuadas durante la respiración de 
aire ambiente (FIO2 21%), que incluyen: a) medición de O2 y CO2 en aire espirado 
(FEO2 y FECO2, respectivamente);· b) carga de trabajo (W); c) ventilación por 
minuto (VE) y sus componentes (frecuencia respiratoria [FR] y volumen corriente 
[VT]); d) frecuencia cardíaca (FC), y e) presión sanguínea sistémica. 
 
El ECG y la pulsioximetría deben monitorizarse. Asimismo, es útil determinar la 
percepción de síntomas durante y al finalizar la PECP. Ello incluye la intensidad 
del ejercicio, la disnea, el malestar torácico y la fatiga muscular. La cuantificación 
de estos síntomas debe efectuarse utilizando procedimientos estandarizados 
(escala de Borg, escala analógica visual). Sin embargo, la interpretación de las 
pruebas en pacientes con enfermedad pulmonar a menudo requiere la evaluación 
 
13 
del intercambio pulmonar de gases. En estos casos, el muestreo de sangre 
mediante canulación arterial (preferentemente radial o humeral) es necesaria para 
efectuar mediciones de presiones parciales de gases respiratorios: PaO2, PaCO2 
y AaPO2. (16) 
 
1) TRABAJO MECÁNICO 
1.1 Carga de trabajo (Watts): Indica la cantidad de trabajo realizado por unidad 
de tiempo. Trabajo (kg/s2/m2), de hecho, es la cuantificación física de la 
fuerza (kg/s2/m, newton) sobre una masa (kg)que causa su cambio de 
posición (distancia expresada en metros). La carga de trabajo se mide en 
vatios (kg/s2/m2, o julios/s). 
 2) INTERCAMBIO DE GASES 
 2.1 Consumo de Oxígeno (VO2 ml/min). Es la diferencia de flujo de O2 
entre el gas inspirado y espirado, expresado en l/min, Durante condiciones de 
estado estacionario, la demanda de O2 y el consumo de O2 (cantidad de O2 
usado por el metabolismo corporal durante un período de tiempo) son 
equivalentes. 
 VO2 =VI . FIO2 -VE . FEO2 
o si sólo el volumen minuto (VE ) es calculado 
VO2 = (FIO2 . [FEN2 / FIN2] - FEO2) .VE 
Donde VE corresponde a la ventilación minuto, FIO2 y FEO2 corresponde a la 
concentración parcial de O2 inspirado y espirado, FIN2 y FEN2 son las 
concentraciones de N2 inspirado y espirado. 
 2.2 Producción de CO2 (VCO2, en ml/min). En ausencia de dióxido de 
carbono inspirado, es el flujo de dióxido de carbono exhalado desde el organismo 
a la atmósfera, expresado en condiciones STPD. En condiciones de estado 
estacionario, la producción de CO es igual que la producción corporal de CO. El 
valor de la producción de CO2 se halla calculando el volumen total de CO2 
exhalado en un período de tiempo. 
 VO2 = FECO2 .VE 
Donde FECO2 corresponde a la concentración parcial de CO2 espirado. 
 2.3 Cociente de intercambio respiratorio (RER o R): Es el cociente entre la 
eliminación pulmonar de CO2 y la inspiración de O2. El RER refleja no sólo la 
actividad metabólica tisular, sino también los cambios en la reserva corporal de los 
gases respiratorios (O2 y más importante el CO2). 
 
14 
 2.4 Cociente respiratorio (RQ): es la relación entre la producción de CO2 y el 
consumo de O2 tisular y refleja el tipo de sustrato metabólico. Durante la 
hiperventilación, RER excede al RQ porque, desde la reserva corporal se exhala 
CO2 adicional, mientras que el RER es menor que el RQ durante la 
hipoventilación transitoria cuando el CO2 es retenido en las reservas corporales. 
 2.5 Umbral láctico: Se define como el consumo de O2 durante el ejercicio en 
que se genera un incremento sostenido de los niveles sanguíneos de ácido láctico. 
3) VARIABLES DE VENTILACIÓN 
 3.1 Volumen corriente: Volumen de gas espirado (o inspirado) durante cada 
ciclo respiratorio. Se calcula como el cociente entre la ventilación minuto (l/min) y 
la frecuencia respiratoria (min) 
3.2 Frecuencia respiratoria: Número de ciclos respiratorios por minuto. Se 
calcula como la relación entre el número de ciclos respiratorios completos durante 
un minuto en relación con el tiempo total del ciclo respiratorio expresados en 
segundos. 
3.3 Reserva ventilatoria: Diferencia entre la ventilación máxima teórica (VMT) 
(estimada como ventilación voluntaria máxima, [VVM] y la ventilación minuto 
medida en ejercicio pico, o expresada como porcentaje de VVM. 
 Se calcula como: RV, % = ([VVM - E pico] / VVM) *100 
Representa el potencial de incremento adicional que tiene la ventilación durante el 
ejercicio máximo (o pico) 
 4) VARIABLES CARDIOVASCULARES 
 4.1 Frecuencia cardíaca: Número de latidos cardíacos por minuto. Se calcula 
como la relación entre el número de latidos completos durante un minuto en 
relación con el tiempo total de un ciclo cardíaco. 
4.2 Reserva cardíaca (HRR, %): Relación entre la diferencia de la frecuencia 
cardíaca teórica más alta medida a ejercicio máximo y el pico de frecuencia 
cardíaca máxima medida en relación con la frecuencia cardíaca teórica durante el 
ejercicio máximo, expresada en tanto porciento: HRR = ([Máxima FC teórica - FC 
pico] / máxima FC teórica)*100 
4.3 Pulso de O2 (VO2/FC ml): Corresponde al consumo de O2 por ciclo 
cardíaco. El pulso de O2 es numéricamente igual al producto del volumen 
cardíaco y la diferencia de contenido arteriovenoso de O2. 
La PECP se interrumpe si durante la prueba se presenta isquemia miocárdica, 
hipertensión arterial, arritmias cardiacas, o síncope, o si se presentan síntomas 
como mareos, desmayos o angina de pecho.(13,19) 
 
15 
III. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 
 
La elevada incidencia de enfermedades cardiovasculares, así como la 
morbimortalidad en los procedimientos quirúrgicos mayores, han dado lugar a la 
búsqueda de métodos que evalúen la aptitud cardiorespiratoria de la población 
general, con el objetivo de establecer un riesgo perioperatorio. Las pruebas de 
ejercicio cardiopulmonar (PECP) permiten el análisis integrado de respuesta al 
ejercicio, evaluando la reserva funcional de los sistemas implicados en la misma; 
asimismo, determinan el grado de limitación de la tolerancia al ejercicio. 
 
En el laboratorio de fisiología pulmonar, la medición del consumo máximo de 
oxígeno (VO2 Max) es aceptado como la prueba “gold standard” para medir la 
capacidad cardiorrespiratoria de un individuo, la cual se obtiene mediante una 
prueba de esfuerzo incremental progresivo hasta el agotamiento volitivo, por lo 
general en una caminadora o bicicleta ergométrica. 
 
Existen 2 circunstancias que deben considerarse en una prueba de ejercicio 
cardiopulmonar: 1) El esfuerzo físico requerido durante la prueba debe ser el 
mayor posible, de tal manera que los valores obtenidos se consideren como 
“máximos”, esta circunstancia es difícilmente alcanzado en enfermos con una 
importante afección cardiaca o respiratoria guardando una relación directa y 
proporcional al esfuerzo y desempeño físico mostrado; 2) la PECP a pesar de ser 
considerada “gold standard”, su uso de rutina esta limitado a centros altamente 
especializados, con infraestructura especial y con personal técnico entrenado, lo 
que la convierte en una prueba con acceso limitado. 
 
Medir el consumo de oxigeno mediante un analizador de gases portátil en una 
prueba de caminata de 6 minutos puede ser factible de realizar inclusive por un 
individuo con importante compromiso cardiaco o respiratorio, ya que 
esencialmente caminar es una actividad física cotidiana, pudiendo potencialmente 
ser implementada en un mayor número de centros debido a su bajo costo y menor 
requerimiento de infraestructura así como de personal técnico entrenado, con una 
amplia gama de indicaciones y aplicaciones clínicas. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
16 
IV. JUSTIFICACIÓN 
 
Se ha establecido con anterioridad una relación directa y proporcional entre la 
distancia recorrida en metros en una caminata de 6 minutos con el consumo de 
oxigeno obtenido en una prueba de ejercicio cardiopulmonar, a pesar de ser dos 
pruebas de ejercicio en las que existe una clara diferencia en el esfuerzo físico 
empleado. De tal manera que realizar una caminata de 6 minutos con analizador 
portátil de gases, permite obtener variables como consumo de oxigeno, ventilación 
minuto, pulso de oxigeno y frecuencia cardiaca máxima, entre otros, dichos 
parámetros pueden compararse con los obtenidos con una PECP por lo que una 
prueba de ejercicio simple y de baja tecnología como lo es PC6M puede aportar 
información relevante sobre el componente cardiorrespiratorio del individuo lo que 
ayuda a diferenciar el origen y mecanismo de limitación del ejercicio, así como 
categorizar a los individuos de acuerdo a su capacidad y reserva cardiorespiratoria 
como lo hace específicamente la prueba de ejercicio cardiopulmonar. 
 
En México no existe valores de referencia de la PC6M con analizador de gases 
portátil, generar valores de estas variables en sanos a la altura de la ciudad de 
México permitirá determinar la relación que existe entre consumo de oxigeno 
obtenido en PC6M y PECP, con la finalidad de potencialmente ser una prueba que 
se utilice ampliamente en pacientes con enfermedades respiratorias y 
cardiovasculares crónicas, a un menor costo y menor infraestructura, 
transformando la PC6M en una prueba de ejercicio cardiopulmonar simplificada. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
17 
V. PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN 
 
¿Existe una relación entre el consumo de oxigeno medido en caminata de 6 
minutosmediante un analizador de gases portátil en comparación con el obtenido 
en la prueba de ejercicio cardiopulmonar? 
 
 
VI. HIPOTESIS 
 
El consumo de oxigeno obtenido en una caminata de 6 minutos tiene una 
correlación fuerte con el consumo de oxigeno obtenido en la prueba de ejercicio 
cardiopulmonar. 
 
VII. OBJETIVOS 
 
A) GENERAL 
 
- Comparar el consumo de oxigeno obtenido durante la prueba de 
caminata de 6 minutos a la altura de la ciudad de México con el obtenido 
en prueba incremental de ejercicio cardiopulmonar. 
 
B) ESPECIFICOS 
 
ü Correlacionar el pulso de oxigeno obtenido con el analizador de gases 
durante la caminata de 6 minutos con el obtenido en prueba de ejercicio 
cardiopulmonar. 
 
ü Estandarizar la prueba de 6 minutos en el Instituto Nacional de 
Enfermedades Respiratorias, como prueba de ejercicio cardiopulmonar de 
simplificada. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
18 
VIII. MATERIAL Y MÉTODOS 
 
A. DISEÑO DEL ESTUDIO 
Se trata de un estudio Transversal. 
Estudio unicéntrico, llevado a cabo en el Instituto Nacional de Enfermedades 
Respiratorias “Ismael Cosío Villegas” 
 
B. POBLACIÓN DE ESTUDIO 
 Población sana que habite en la Ciudad de México y que voluntariamente decidan 
participar en el estudio. 
 
 Criterios de Inclusión 
ü Pacientes mayores de 18 años de edad. 
ü Que cuenten con consentimiento informado firmado. 
ü Pacientes que posterior a haber realizado cuestionario de búsqueda 
intencionada de comorbilidades y factores de riesgo cardiovascular, 
hayan sido declarados sanos para fines prácticos de este estudio. 
ü Residentes de la Ciudad de México 
 Criterios de Exclusión: 
ü Pacientes con presencia de enfermedades osteomusculares. 
ü Pacientes con limitación de la actividad física. 
ü Pacientes con Tabaquismo activo 
ü Individuos que no completen la prueba o este mal realizada 
 Criterios de Eliminación: 
ü Pacientes con Obesidad 
ü Paciente que cumplen con algún criterio de suspensión de la prueba 
cardiopulmonar o PC6M (hipertensión, desaturación grave, atrapamiento 
aéreo) 
 
C. METODOS 
(1) Se realizó una invitación abierta mediante póster a trabajadores, estudiantes, 
familiares de pacientes del Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias. 
(2) A los participantes que han aceptado y firmado voluntariamente el 
consentimiento informado se les dará una explicación completa y demostración 
de la prueba caminata de 6 minutos. 
(3) Se realizará el llenado del cuestionario de datos demográficos, tales como: 
nombre, edad, sexo, residencia actual, domicilio, número telefónico, 
comorbilidades existentes. Así mismo se tomarán variables de somatometría, 
como: peso en Kg, talla en centímetros. 
(4) Todos los participantes realizarán 2 pruebas de caminata de 6 minutos de 
acuerdo a los estándares de calidad de “ATS Statement: Guidelines for the Six-
Minute Walk Test 2002” 
(5) Se medirá el V02, VE, FR, FC Max, O2/HR, durante la prueba con el analizador 
de gases portátil Oxycon Mobile Jaeger. 
(6) Se registrarán las siguientes variables basales: SIGNOS; Saturación por 
oximetría de pulso, Frecuencia cardiaca, frecuencia respiratoria, presión 
 
19 
arterial. SÍNTOMAS; disnea según escala de BORG, dolor muscular en 
extremidades, calambres, dolor opresivo en región anterior de tórax o presencia 
de dolor irradiado al tórax. 
(7) Se registrará con un cronómetro el tiempo total recorrido y la distancia total 
recorrida. 
(8) Causas de suspensión de la prueba: 
- Desaturación de oxigeno < 85% 
- Que el paciente no pueda continuar. 
- Síntomas referidos como disnea, dolor torácico, sincope. 
(8) Una vez recorrido durante 6 minutos, se medirán variables finales: SIGNOS; 
Saturación por oximetría de pulso, Frecuencia cardiaca, frecuencia respiratoria, 
presión arterial. SÍNTOMAS; disnea según escala de BORG, dolor muscular en 
extremidades, calambres, dolor opresivo en región anterior de tórax o 
presencia de dolor irradiado al tórax. 
(9) La prueba de caminata de 6 minutos se hará bajo los estándares 
recomendados por la Guía de Sociedad Americana de Tórax: “ ATS Statement: 
Guidelines for the Six-Minute Walk Test 2002” 
(10) Se realizará a 30 pacientes una prueba de ejercicio cardiopulmonar en 
cicloergoespirometro 
(11) La prueba de ejercicio cardiopulmonar se hará bajo los estándares 
recomendados por “ATS/ACCP Statement on Cardiopulmonary Exercise 
Testing 2001” 
(12) Causas de suspensión de la prueba: 
- Desaturación de oxigeno < 85% 
- Que el paciente no pueda continuar. 
- Síntomas referidos como disnea, dolor torácico, sincope. 
- Hipertensión arterial durante la prueba > 200/120 mmHg. 
 
D. PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS ESTADISTICO 
 
Se realizó el análisis estadístico mediante SPSS (21.0). Se utilizó estadística 
descriptiva con uso de la media y desviación estándar para variables de 
distribución normal. Se realizaron comparaciones de proporciones mediante la 
prueba de X2, cuando se compararon 2 grupos. Las comparaciones entre 
variables numéricas de 2 grupos se realizaron con las pruebas t-student y U de 
Mann-Whitney de acuerdo a su distribución. 
 
Se realizó correlación mediante la r de Pearson para observar la diferencia entre 
VO2 en PC6M y en VO2 Max en PECP. 
 
El nivel de significancia estadística se estableció en p <0. 005 
 
 
 
 
 
 
20 
Tamaño de la muestra: 
 
Se calculó el tamaño de muestra mediante la siguiente fórmula; 
 
 
 
 
 
 
Donde: n es el número de sujetos necesarios en cada una de las muestras; zα es 
el valor z correspondiente al riesgo α ; zβ es el valor z correspondiente al riesgo β 
; 1 p es el valor de la proporción en el grupo control ; 2 p es el valor de la 
proporción en el grupo con exacerbación; p es la media de las dos proporciones 1 
p y 2 p. 
 
Se tomó un valor alfa 0.05 (1.645) a una cola (ya que se consideró solo una 
dirección del desenlace) y un valor beta de 0.20 (0.80) para alcanzar un poder de 
80%. 
 
El tamaño de muestra estimado fue de 120 pacientes. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
21 
IX. VARIABLES 
 
A) GENERALES: 
 1.- Edad 
 2.- Sexo 
 3.- Índice de Masa Corporal 
 4.- Peso en Kg 
 5.- Talla en cm 
 
B) CAMINATA DE 6 MINUTOS 
 
Distancia Recorrida (mts) 
Velocidad (m/s) 
VE (L/min) 
VE % Predicho 
VO2 Max (ml/min) 
VO2 Max (% Predicho) 
VO2/Kg (ml/min/kg) 
VO2/kg (% Predicho) 
VCO2 
RER 
FR Max (1/min) 
Reserva Ventilatoria (%) 
SpO2 Inicial (%) 
SpO2 Mínima durante PECP (%) 
SpO2 Final (%) 
SpO2 Min 1 Recuperación (%) 
SpO2 Min 3 Recuperación (%) 
SpO2 Min 5 Recuperación (%) 
FC Inicial (1/min) 
FC Final (1/min) 
HR Máx (1/min) 
HR Máx % Pred 
FC Min 1 Recuperación 
FC Min 3 Recuperación 
FC Min 5 Recuperación 
O2/HR (ml) 
O2/HR % Pred 
Reserva Cardiovascular Utilizada 
(%) 
P Sys Inicial mmHg 
P Sys Final mmHg 
P Dia Inicial mmHg 
P Día Final mmHg 
P Sys 1 min mmHg 
P Sys 3 min mmHg 
P Sys 5 min mmHg 
P Dia 1 min mmHg 
P Dia 3 min mmHg 
P Dia 5 min mmHg 
 
Disnea BORG Final 
BORG-1 
BORG-3 
BORG-5 
Fatiga Final 
Fatiga -3 
Fatiga -5 
 
 
 
 
 
 
 
22 
C) PRUEBA DE EJERCICIO CARDIOPULMONAR 
 
 
Tiempo Total (min) 
Tiempo Ejercicio (min) 
Trabajo (watts) 
Trabajo realizado al 
Predicho (%) 
BF Máx 1/min 
% BF 
Vtin 
VE (L/min) 
VE % Predicho 
VO2 Max (ml/min) 
VO2 Max (% Predicho) 
VO2/Kg (ml/min/kg) 
VO2/kg (% Predicho) 
RER 
VCO2 (ml/min) 
EqCO2 
EqO2 
EELV (L) 
FR Max (1/min) 
Reserva Ventilatoria (%) 
SpO2 Inicial (%) 
SpO2 Mínima durante 
PECP (%) 
SpO2 Final (%) 
SpO2 Min 1 
Recuperación (%) 
SpO2 Min 3 
Recuperación (%) 
SpO2 Min 5 
Recuperación (%) 
FC Inicial (1/min) 
FC Final (1/min) 
HR Máx (1/min) 
HR Máx % Pred 
FC Min 1 Recuperación 
FC Min 3 Recuperación 
FC Min 5 Recuperación 
HRR 
02/HR (ml) 
O2/HR % Pred 
Reserva Cardiovascular 
Utilizada (%) 
P Sys Inicial mmHg 
P Sys Final mmHg 
P Dia Inicial mmHg 
P Día Final mmHg 
P Sys 1 min mmHg 
P Sys 3 min mmHg 
P Sys 5 min mmHg 
P Dia 1 min mmHg 
P Dia 3 min mmHg 
P Dia 5 min mmHg 
Disnea BORG Final 
BORG-1BORG-3 
BORG-5 
Fatiga Final 
Fatiga -3 
Fatiga -5 
pH Reposo 
pCO2 Reposo (mmHg) 
pO2 Reposo (mmHg) 
HCO3 Reposo (mmol/L) 
EB Reposo (mmol/L) 
Lactato Basal (mmol/L) 
cTO2C Basal (mmol/L) 
HB (g/dL) 
p50 (mmHg) 
paO2/FiO2 Basal (mmHg) 
K Basal (mmol/L) 
Ca Basal (mmol/L) 
Cl Basal (mmol/L) 
Na Basal (mmol/L) 
mOsm (mmol/Kg) 
pH Umbral Anaeróbico 
pCO2 Umbral Anaeróbico 
(mmHg) 
pO2 Umbral anaeróbico 
(mmHg) 
HCO3 Umbral Anaeróbico 
(mmol/L) 
EB Umbral Anaeróbico 
(mmol/L) 
Lactato Umbral 
Anaeróbico (mmol/L) 
cTO2C Umbral 
Anaeróbicol (mmol/L) 
p50 Umbral Anaeróbico 
(mmHg) 
paO2/FiO2 Umbral 
Anaeróbico (mmHg) 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
23 
X. IMPLICACIONES ÉTICAS 
 
Las pruebas realizadas se realizarán previo a una valoración médica, 
considerando riesgos para el paciente y los cuales se explicarán al participante, 
previa a la firma del Consentimiento Informado, así como se detallan en el mismo 
documento el cual se anexa. 
 
Este estudio cuenta con aprobación del comité de Ética Medica del Instituto 
Nacional de Enfermedades Respiratorias “ Ismael Cosío Villegas”. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
24 
XI. RESULTADOS 
 
Se reclutaron 76 sujetos, 47.4% (36) fueron del género femenino y 52.6% (40) 
masculino, durante el periodo comprendido de Noviembre de 2015 a Abril de 
2016. 
 
El promedio de edad fue de 32.11 ± 11.31años (33.89 ± 14.08 para el género 
femenino y 30.50 ± 7.90 para el masculino), con un IMC de 25.31 ± 3.18. 
 
A todos los participantes se les realizó una evaluación de la mecánica respiratoria, 
y fue comparada por género (femenino vs masculino): VEF1/CVF (%) 82.63 ± 
5.39, CVF (L) 4.34 ± 1.01 (3.59 ± 0.57 vs 5.07 ± 0.77; p< 0.001], VEF1 (L) 3.55 ± 
0.76 [3.01 ± 0.51 vs 4.07 ± 0.58; p< 0.001], IC (L) 3.30 ± 0.85 ( 2.78 ± 0.53 vs 
3.79 ± 0.82 [ p< 0.001], CV (L) 4.41 ± 1 (3.63 ± 0.56 vs 5.15 ± 0.73 [ p< 0.001]. 
MVV (L) 157.38 ± 38.95 (128.68 ± 26.41 vs 185.06 ± 27.29 p< 0.001]. (Tabla 1) 
 
 
TABLA 1. Variables Generales y de función pulmonar en caminata de 6 minutos 
 
 
 
 
 
 
VARIABLES 
CAMINATA DE 6 MINUTOS 
p 
Total Femenino Masculino 
N (%) 76 (100) 36 (47.4) 40 (52.6) 
Edad 32.11 ± 11.31 33.89 ± 14.08 30.50 ± 7.90 0.21 
Peso 70.6 ± 12.79 62.68 ± 8.81 77.76 ± 11.59 <0.001 
Talla 165.26 ± 9.78 157.28 ± 5.60 172.44 ± 6.65 <0.001 
IMC 25.31 ± 3.18 24.94 ± 3.08 25.65 ± 3.27 0.34 
FUNCIÓN PULMONAR 
FVC (L) 4.34 ± 1.01 3.59 ± 0.57 5.07 ± 0.77 <0.001 
FEV1 (L) 3.55 ± 0.76 3.01 ± 0.51 4.07 ± 0.58 <0.001 
FEV1/FVC (%) 82.63 ± 5.39 84.79 ± 6.24 80.55± 3.38 <0.001 
PEF (L/s) 9.36 ± 2.10 7.76 ± 1.49 10.89 ± 1.29 <0.001 
FET (s) 6.81 ± 1.40 6.77 ± 1.73 6.85 ± 1.01 0.84 
FEV6 (L) 4.27 ± 1.03 3.48 ± 0.57 5.02 ± 0.78 <0.001 
IC (L) 3.30 ± 0.85 2.78 ± 0.53 3.79 ± 0.82 <0.001 
VC Max (L) 4.41 ± 1 3.63 ± 0.56 5.15 ± 0.73 <0.001 
MVV (L) 157.38 ± 38.95 128.68 ± 26.41 185.06 ± 27.29 <0.001 
 
25 
 
Se realizó caminata de 6 minutos con equipo de 
analizador de gases Oxycon Mobile CPT By Jaeger. 
La prueba se realizo por Técnicos en Inhaloterapia 
con entrenamiento en pruebas de función pulmonar, 
se cumplieron los criterios y lineamientos 
establecidos por la Sociedad Americana de Tórax 
(ATS Statement: Guidelines for the Six-Minute Walk 
Test 2002). 
 
 
 
La distancia recorrida (m) fue de 634.84 ± 58.20 
durante 6 minutos (600.92 ± 50.08 vs 665.37 ± 47.3; 
p<0.001), con importante diferencia en la velocidad 
(m/s) entre género (1.66 ± 0.14 vs 1.84 ± 0.14; 
p<0.001). (Tabla 2) 
 
 
 
 
TABLA 2. Variables de desempeño físico en Caminata de 6 minutos. 
 
VARIABLES DE DESEMPEÑO FISICO 
Variable Total Femenino Masculino p 
Distancia 
Recorrida (mts) 634.84 ± 58.20 600.92 ± 50.08 665.37 ± 47.38 <0.001 
Velocidad (m/s) 1.76 ± 0.17 1.66 ± 0.14 1.84 ± 0.14 <0.001 
 
 
Los parámetros ventilatorios: El consumo máximo de oxigeno (VO2 Max; 
ml/min) obtenido durante la prueba fue de 1455.72 ± 428.34 (1137.22 ± 187.41 vs 
1742.37 ± 378.67; p<0.001). 
 
 El consumo de oxigeno por Kg de peso (VO2 Max/Kg; ml/min/kg) fue de 
20.39 ± 3.58 (18.29 ± 2.77 vs 22.27 ± 3.19; [p <0.001]) que representó el 63.13 ± 
12.83 % del VO2 predicho. 
La producción de CO2 (VCO2; ml/min) fue de 1366.92 ± 437.06 (1065.93 ± 
202.98 vs 1637.81 ± 414.10; p<0.001). (Tabla 3) 
 
 
 
 
 
26 
 TABLA 3. Variables Ventilatorias de Caminata de 6 minutos. 
 
VARIABLES VENTILATORIAS 
Variable Total Femenino Masculino p 
VE (L/min) 49.91 ± 17.02 40.50 ± 8.40 58.37 ± 18.41 <0.001 
VE % Predicho 53.53 ± 15.58 56.11 ± 16.64 51.20 ± 14.38 0.18 
VO2 Max (ml/min) 1455.72 ± 428.34 1137.22 ± 187.41 1742.37 ± 378.67 <0.001 
VO2 Max (% Predicho) 62.76 ± 13.07 65.61 ± 13.26 60.20 ± 12.51 0.07 
VO2/Kg (ml/min/kg) 20.39 ± 3.58 18.29 ± 2.77 22.27 ± 3.19 <0.001 
VO2/kg (% Predicho) 63.13 ± 12.83 65.39 ± 12.75 61.10 ± 12.72 0.15 
VCO2 1366.92 ± 437.06 1065.93 ± 202.98 1637.81 ± 414.10 <0.001 
RER 0.93 ± 0.07 0.94 ± 0.07 0.93 ± 0.08 0.75 
FR Max (1/min) 41.18 ± 5.91 40.92 ± 6.22 41.43 ± 5.69 0.71 
SpO2 Inicial (%) 92.66 ± 9.30 93.92 ± 5.81 91.52 ± 11.55 0.25 
SpO2 Mínima (%) 91.93 ± 1.81 92.06 ± 1.71 91.83 ± 1.92 0.58 
SpO2 Final (%) 93.13 ± 1.89 93.14 ± 1.88 93.13 ± 1.92 0.97 
SpO2 Min 1 
Recuperación (%) 94.54 ± 1.43 94.81 ± 1.47 94.30 ± 1.36 0.13 
SpO2 Min 3 
Recuperación (%) 94.70 ± 1.41 94.97 ± 1.66 94.45 ± 1.11 0.12 
SpO2 Min 5 
Recuperación (%) 94.83 ± 1.22 95.17 ± 1.48 94.52 ± 0.82 0.03 
 
Dentro de los parámetros Hemodinámicos de la caminata de 6 minutos, la 
Frecuencia Cardiaca máxima (FC Max 1/min) durante la prueba fue 137.43 ± 
18.18 [139.33 ± 17.90 vs 135.72 ± 18.49; p 0.39], representando el 74.92 ± 14.26 
% de la FC Máxima Predicha (HR Máx % Pred) [78.32 ± 17.30 vs 71.85 ± 10.09; 
p 0.05]. Se obtuvo un Pulso de Oxigeno (O2/HR ml) de 10.59 ± 3 (8.12 ± 1.19 vs 
12.81 ± 2.32; p <0.001], que corresponde al 82.68 ± 11.18 del pulso de Oxigeno 
predicho (O2/HR % Pred) [84.71 ± 11.51 vs 80.85 ± 10.69; p 0.14]. (Tabla 4) 
 
La presión Sistólica inicial (P Sys Inicial; mmHg) fue 126.84 ± 9.47; en 
comparación con la Presión sistólica final (P Sys Final; mmHg) 148.11 ± 17.15, 
lo que representó un incremento de 21.27 mmmHg a causa del esfuerzo físico 
durante la prueba. La presión sistólica al primer minuto de la recuperación de la 
prueba (P Sys 1 min; mmHg) fue de 134.66 ± 12.12, al Minuto 3 (P Sys 3 min; 
mmHg) 127.89 ± 11.84 y al minuto (P Sys 5 min; mmHg) 122.93 ± 10.76. (Tabla 
4) 
 
 
27 
TABLA 4. Variables Hemodinámicas de Caminata de 6 minutos. 
 
VARIABLES HEMODINAMICAS 
Variable Total Femenino Masculino p 
FC Inicial (1/min) 77.88 ± 13.50 80.47 ± 15.07 75.55 ± 11.61 0.12 
FC Final (1/min) 132.09 ± 17.61 134.89 ± 18.05 129.57 ± 17.04 0.19 
HR Máx (1/min) 137.43 ± 18.18 139.33 ± 17.90 135.72 ± 18.49 0.39 
HR Máx % Pred 74.92 ± 14.26 78.32 ± 17.30 71.85 ± 10.09 0.05 
O2/HR (ml) 10.59 ± 3 8.12 ± 1.19 12.81 ± 2.32 <0.001 
O2/HR % Pred 82.68 ± 11.18 84.71 ± 11.51 80.85 ± 10.69 0.14 
 
 
A un subgrupo de 29 sujetos elegidos al azar, se les realizó una prueba de 
ejercicio cardiopulmonar en cicloergómetro, con protocolo incremental de 10 
Watts, dividido en 4 fases: fase de reposo, fase de calentamiento con duración de 
3 minutos, fase de protocolo incremental hasta el agotamiento del paciente, y fase 
de recuperación con duración de 5 minutos. Previamente se les realizó evaluación 
de la mecánica pulmonar con espirometría forzada, espirometría lenta y 
ventilación voluntaria máxima (MVV) (Tabla 5). 
 
TABLA 5. Variables Generales y de Función pulmonar en Prueba de ejercicio 
cardiopulmonar en cicloergometría. 
 
 
 
VARIABLES 
PRUEBA DE EJERCICIO CARDIOPULMONAR 
 
p Total Femenino Masculino 
n (%) 29 (100) 14 (48.3) 15 (51.7) 
Edad 31 ± 10 32 ± 12 30 ± 7 0.62 
Peso 69.28 ± 11.86 61.76 ± 9.16 76.29 ± 9.72 <0.001 
Talla 165.07 ± 9.21 158.14 ± 6.67 171.53 ± 5.96 <0.001 
IMC 24.93 ± 3.34 24.65 ± 3.30 25.19 ± 3.47 0.67 
FVC (L) 4.41 ± 0.90 3.84 ± 0.47 4.96 ± 0.87 <0.001 
FEV1 (L) 3.62 ± 0.64 3.24 ± 0.40 3.97± 0.63 <0.001 
FEV1/FVC (%) 82.66 ± 4.67 85.48 ± 4.22 80.03 ± 3.43 <0.001 
PEF (L/s) 9.57 ± 1.84 8.18 ± 1.42 10.86 ± 1.09 <0.001 
FEV6 (L) 4.33 ± 0.92 3.73 ± 0.48 4.90 ± 0.88 <0.001 
IC (L) 3.28 ± 0.77 2.90 ± 0.46 3.63 ± 0.83 0.01 
VC Max (L) 4.48 ± 0.86 3.89 ± 0.44 5.03 ± 0.79 <0.001 
MVV (L) 161.68 ± 33.77 137.24 ± 24.73 184.50 ± 23.61 <0.001 
 
 
 
28 
El tiempo total (min) de la prueba fue de 19.88 ± 3.5; tiempo de ejercicio 
incremental (min) 14.26 ± 3.59 [12.61 ± 3.41 vs 15.81 ± 3.12; p 0.01]; el Trabajo 
realizado (watts) fue de 145.90 ± 30.23 [124.43 ± 25.59 vs 165.93 ± 18.11; p 
<0.001] que corresponde a un % de trabajo predicho de 87.21 ± 16.50. (Tabla 6) 
 
TABLA 6. Variables desempeño físico en Prueba de ejercicio cardiopulmonar en 
cicloergometría. 
 
 
 
Las variables Ventilatorias obtenidas fueron Ventilacion Minuto (VE; L/min) de 
88.10 ± 21.68 [77.14 ± 22.94 vs 98.33 ± 14.79; p 0.01] que corresponde a un 
60.21 ± 11.14 del VE % Predicho. 
 
 El VO2 Max (ml/min) obtenido fue 2052.31 ± 536.05 [1675.71 ± 302.70 vs 
2403.80 ± 464.14; p <0.001] que corresponde al 88.55 ± 12.55 del VO2 Max (% 
Predicho) [92.93 ± 11.91 vs 84.47 ± 12.09; p 0.07]. El VO2/Kg (ml/min/kg) fue de 
29.81 ± 5.49 [27.52 ± 5.97 vs 31.95 ± 4.12; p 0.03]. 
 
 El VCO2 obtenido fue de 2077.16 ± 571.31 [1688.34 ± 338.02 vs 2440.07± 
504.39 p <0.001]. (Tabla 7) 
 
Las Variables Hemodinamicas obtenidas fueron: FC Inicial (1/min) 78.52 ± 11.07, 
FC Final (1/min) 171.38 ± 17.71, Frecuencia cardiaca Maxima (HR Máx 1/min) 
172.72 ± 17.46, % de FC Maxima predicha 91.54 ± 6.57 %, El pulso de oxigeno 
Obtenido 12.25 ± 3.27 [ 9.76 ± 1.93 vs 14.58 ± 2.43; p<0.001] que corresponde al 
96 ± 12.51 % del Pulso de Oxigeno predicho (O2/HR % Pred). (Tabla 8) 
 
Gasométricamente los pacientes realizaron Acidosis Láctica al umbral anaeróbico; 
pH Reposo 7.44 ± 0.02, pCO2 Reposo (mmHg) 29.09 ± 3.03, pO2 Reposo 
(mmHg) 74.99 ± 5.08, HCO3 Reposo (mmol/L) 20.07 ± 1.86, Lactato Basal 
(mmol/L) 1.44 ± 0.62, Hb (g/dL) 15.15 ± 1.37. (Tabla 9) 
 
 
 
VARIABLES DE DESEMPEÑO FISICO 
Variable Total Femenino Masculino p 
Tiempo Total (min) 19.88 ± 3.51 17.75 ± 2.58 21.87 ± 3.11 <0.001 
Tiempo Ejercicio 
Incremental (min) 14.26 ± 3.59 12.61 ± 3.41 15.81 ± 3.12 0.01 
Trabajo (watts) 145.90 ± 30.23 124.43 ± 25.59 165.93 ± 18.11 <0.001 
Trabajo realizado 
al Predicho (%) 87.21 ± 16.50 99.29 ± 15.42 75.93 ± 6.46 <0.001 
 
29 
TABLA 7. Variables Ventilatorias en Prueba de ejercicio cardiopulmonar en 
cicloergometría. 
 
 
TABLA 8. Variables Hemodinámicas en Prueba de ejercicio cardiopulmonar en 
cicloergometría. 
 
VARIABLES HEMODINAMICAS 
Variable Total Femenino Masculino p 
FC Inicial (1/min) 78.52 ± 11.07 82.86 ± 13.10 74.47 ± 7.02 0.05 
FC Final (1/min) 171.38 ± 17.71 173.79 ± 19.58 169.13 ± 16.13 0.49 
HR Máx (1/min) 172.72 ± 17.46 174.86 ± 19.37 170.73 ± 15.89 0.54 
HR Máx % Pred 91.54 ± 6.57 93.46 ± 6.62 89.76 ± 6.21 0.13 
02/HR (ml) 12.25 ± 3.27 9.76 ± 1.93 14.58 ± 2.43 <0.001 
O2/HR % Pred 96 ± 12.51 99.86 ± 15.41 92.40 ± 7.97 0.12 
Reserva 
Cardiovascular (%) 14.56 ± 10.19 15.75 ± 11.51 13.60 ± 9.30 0.61 
 
 
 
 
 
 
VARIABLES VENTILATORIAS 
Variable Total Femenino Masculino p 
VE (L/min) 88.10 ± 21.68 77.14 ± 22.94 98.33 ± 14.79 0.001 
VE % Predicho 60.21 ± 11.14 60.71 ± 13.29 59.73 ± 9.15 0.82 
VO2 Max (ml/min) 2052.31 ± 536.05 1675.71 ± 302.7 2403.80 ± 464.1 <0.001 
VO2 Max 
(% Predicho) 88.55 ± 12.55 92.93 ± 11.91 84.47 ± 12.09 0.07 
VO2/Kg 
 (ml/min/kg) 29.81 ± 5.49 27.52 ± 5.97 31.95 ± 4.12 0.03 
VO2/kg 
(% Predicho) 87.48 ± 10.80 90.93 ± 7.99 84.27 ± 12.29 0.09 
RER 1.02 ± 0.08 1.01 ± 0.09 1.03 ± 0.08 0.48 
VCO2 (ml/min) 2077.16 ± 571.31 1688.34 ± 338.0 2440.07± 504.3 <0.001 
EqCO2 41.78 ± 7.28 43.76 ± 8.20 39.92 ± 5.99 0.16 
EqO2 41.40 ± 6.78 43.34 ± 8.21 39.59 ± 4.69 0.15 
DI 0.60 ± 0.12 0.60 ± 0.14 0.61 ± 0.11 0.90 
VD c (ml) 290.48 ± 86.71 310.14 ± 60.14 272.13 ± 104.56 0.24 
EELV (L) 3.05 ± 0.59 2.80 ± 0.34 3.28 ± 0.69 0.02 
IC_dinas (L) 2.97 ± 0.72 2.51 ± 0.38 3.40 ± 0.70 <0.001 
IC_d %EELV (%) 100.66 ± 28.07 91.57 ± 17.71 109.13 ± 33.55 0.09 
FR Max (1/min) 43.17 ± 7.69 44.07 ± 6.89 42.33 ± 8.52 0.55 
Reserva Ventilatoria 
(%) 39.31 ± 11.95 39.36 ± 13.51 39.27 ± 10.77 0.98 
SpO2 Inicial (%) 96.72 ± 1.41 96.93 ± 1.73 96.53 ± 1.06 0.47 
SpO2 Mínima (%) 93.03 ± 2.29 92.57 ± 1.83 93.47 ± 2.64 0.30 
SpO2 Final (%) 93.76 ± 2.63 93.43 ± 2.28 94.07 ± 2.96 0.52 
 
30 
TABLA 9. Variables gasométricas en reposo y al umbral anaeróbico. 
 
 
 
Se realizó un análisis de correlación de Pearson entre las principales variables 
hemodinámicas y respiratorias obtenidas en la caminata de 6 minutos y la prueba 
de ejercicio cardiopulmonar, obteniendo una correlación positiva fuerte en las 
siguientes variables; VO2 Max (ml/min) (r = 0.890, p <0.001) (Grafico 1); VCO2 
(ml/min) (r = 0.836, p <0.001); O2/HR (ml) (r = 0.826, p <0.001); Reserva 
Ventilatoria (MVV-VE) (r = 0.733, p <0.001). Ver Tabla 10 
 
 
 
Grafico 1. Analisis de Correlacion VO2 PC6M y VO2MAX PECP 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
GASOMETRIA EN REPOSO GASOMETRIA EN UMBRAL ANAEROBICO 
pH Reposo 7.44 ± 0.02 pH Umbral Anaeróbico 7.32 ± 0.04 
PaCO2 Reposo (mmHg) 29.09 ± 3.03 PaCO2 Umbral Anaeróbico (mmHg) 27.11 ± 2.75 
PaO2 Reposo (mmHg) 74.99 ± 5.08 PaO2 Umbral Anaeróbico (mmHg) 77.99 ± 5.08 
HCO3 Reposo (mmol/L) 20.07 ± 1.86 HCO3 Umbral Anaeróbico (mmol/L) 13.83 ± 2.34 
Lactato Basal (mmol/L) 1.44 ± 0.62 Lactato Umbral Anaeróbico (mmol/L) 10 ± 4 
cTO2C Basal (mmol/L) 19.90 ± 2.17 cTO2C Umbral Anaeróbico (mmol/L) 21.40 ± 2.50 
p50 (mmHg) 24.76 ± 1.57 p50 Umbral Anaeróbico (mmHg) 28.72 ± 3.79 
paO2/FiO2 Basal 
(mmHg) 358.48 ± 25.39 paO2/FiO2 Umbral Anaeróbico (mmHg) 368.38 ± 31.76 
VO2 en PECP 
V
O
2 
en 
P
C
6
M 
 
31 
 
 
 
TABLA 10. Análisis de Correlación entre variables de Caminata de 6 minutos y 
PECP. 
 
ANALISIS DE CORRELACION 
 
 r r
2 r
2 
Corregida p 
VE (L/min) 0.315 0.099 0.066 0.096 
VE % Predicho 0.278 0.077 0.043 0.144 
VO2 Max (ml/min) 0.890** 0.792 0.785 <0.001 
VO2 Max (% Pred) 0.555*** 0.308 0.282 0.002 
VO2/Kg (ml/min/kg) 0.740** 0.547 0.531 <0.001 
VO2/Kg (% Pred) 0.616** 0.379 0.356 <0.001 
RER 0.452** 0.205 0.175 0.014 
VCO2 ml/min 0.836** 0.699 0.687 <0.001 
VCO2 L/min 0.836** 0.699 0.687 <0.001 
HR Max 1/min 0.507** 0.257 0.229 0.005 
HR Max %Predicho -0.057 0.003 -0.034 0.768 
O2/HR (ml) 0.826** 0.683 0.671 <0.001 
O2/HR (%Predicho) 0.216 0.047 0.011 0.261 
Reserva Ventilatoria 
(MVV-VE) 0.733** 0.537 0.520 <0.001 
VE/VCO2 0.18 0.032 -0.003 0.350 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
32 
 
XII. DISCUSIÓN 
 
La caminata de 6 minutos con analizador de gases portátil, puede considerarse 
una prueba de ejercicio cardiopulmonar simplificada, que permite obtener 
variables ventilatorias (VO2, VO2/Kg, VE, FR Max) así como Cardiovasculares 
(O2/HR, 02/HR%, FC Max) de manera que orienten al Neumólogo a discernir 
sobre los mecanismos de limitación del ejercicio. 
Existe una correlación positiva fuerte (r = 0.890, p <0.001) entre el VO2 Max 
(ml/min) medido directamente con analizador de gases portátil durante la caminata 
de 6 minutos comparado con el obtenido en prueba incremental de ejercicio 
cardiopulmonar en cicloergometría, en población mexicana a la altura de la Ciudad 
de México. 
En este estudio logramos demostrar que una caminata de 6 minutos es una 
prueba submáxima en el que el trabajo realizado representa el 63.13 % del 
consumo de oxigeno predicho de un individuo, mientras que el % de VO2 Max 
predicho obtenido en la prueba de ejercicio cardiopulmonar fue de 87.48 ±10.80 
%, que demuestra que existe un importante índice de desacondicionamiento físico 
aun en personas sanas. 
La prueba de caminata de 6 minutos es una prueba de ejercicio cardiopulmonar 
simplificada, que requiere menor tecnología y soporte técnico, a la vez que el 
ejercicio a realizar durante la prueba es mas factible de ser llevado a cabo por 
individuos con limitaciones cardiacasy respiratorias crónicas. 
De acuerdo a lo observado en estudios previos encontramos una mayor distancia 
recorrida en población mexicana en comparación con la distancia recorrida por 
sujetos sanos Europeos, sin embargo, cabe destacar que en nuestro estudio la 
población esta compuesta principalmente por adultos jóvenes. 
En este estudio ponemos de manifiesto el impacto del desempeño físico en 
sujetos sanos a la altura de la ciudad de México (2250 metros sobre el nivel del 
mar), por lo que los valores obtenidos por nuestro grupo pueden discrepar 
notablemente con los obtenidos en otras poblaciones. 
 
 
 
 
 
 
 
33 
 
XIII. CONCLUSIONES 
 
La información proporcionada por la Caminata de 6 minutos realizada con el 
analizador de gases portátil a pesar de correlacionar positiva y fuertemente con las 
variables ventilatorias y hemodinámicas de la prueba incremental de ejercicio 
cardiopulmonar en cicloergometría, debe considerarse complementaria a la 
prueba de ejercicio cardiopulmonar considerada el “gold standard”, por lo que no 
sustituye a esta. 
Las pruebas de ejercicio simplificadas son una opción como herramienta 
diagnostica en la evaluación de la capacidad y tolerancia física de sujetos que 
residen a una altura de 2250 metros sobre el nivel del mar, con notables 
diferencias en cuanto a costo, disponibilidad y soporte técnico. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
34 
XIV. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS 
 
1. PÉREZ-PADILLA R. VALORES GASOMÉTRICOS ESTIMADOS PARA LAS 
PRINCIPALES POBLACIONES Y SITIOS A MAYOR ALTITUD EN MÉXICO. REV 
INST NAL ENF RESP MEX 2000; VOL 13-NÚM 1: 6-13. 
2. LEVINE B. D. EFFECT OF ALTITUDE ON FOOTBALL PERFORMANCE. SCAND J 
MED SCI SPORTS 2008: 18 (SUPPL. 1): 76–84
 
3. BRUTSAERT T. PERFORMANCE OF ALTITUDE ACCLIMATIZED AND NON-
ACCLIMATIZED PROFESSIONAL FOOTBALL (SOCCER) PLAYERS AT 3,600 M. J 
EXERC PHYSIOL ONLINE 2000: 3: 28–37.
 
4. FULCO CS. MAXIMAL AND SUBMAXIMAL EXERCISE PERFORMANCE AT 
ALTITUDE. AVIAT SPACE ENVIRON MED 1998: 69: 793–801. 
5. LEVINE BD. VO2 MAX: WHAT DO WE KNOW, AND WHAT DO WE STILL NEED TO 
KNOW? J PHYSIOL 2008: 586: 25–34. 
6. MAHER JT. EFFECTS OF HIGH ALTITUDE EXPOSURE ON SUBMAXIMAL 
ENDURANCE CAPACITY OF MEN. J APPL PHYSIOL 1974: 37: 895–898. 
7. ATS STATEMENT: GUIDELINES FOR THE SIX MINUTE WALK TEST: THIS 
OFFICIAL STATEMENT OF THE AMERICAN THORACIC SOCIETY WAS 
APPROVED BY THE ATS BOARD OF DIRECTORS MARCH 2002, AM J RESPIR 
CRIT CARE MED VOL 166. PP 111–117 
8. SHERRA S.
 A QUALITATIVE SYSTEMATIC OVERVIEW OF THE MEASUREMENT 
PROPERTIES OF FUNCTIONAL WALK TESTS USED IN THE 
CARDIORESPIRATORY DOMAIN. CHEST 2001; 119:256–270 
9. BERNSTEIN
M. REA ALYSIS OF THE 12-MINUTE WALK IN PATIENTS WITH 
CHRONIC OBSTRUCTIVE PULMONARY DISEASE. CHEST 1994; 105:163-67 
10. GUYATT G. THE 6-MINUTE WALK: A NEW MEASURE OF EXERCISE CAPACITY 
IN PATIENTS WITH CHRONIC HEART FAILURE. CAN MED ASSOC J, VOL. 132, 
APRIL 15, 1985 
11. REDELMEIER D. INTERPRETING SMALL DIFFERENCES IN FUNCTIONAL 
STATUS: THE SIX MINUTE WALK TEST IN CHRONIC LUNG DISEASE PATIENTS. 
AM J RESPIR(RIT CARE MED 1997;155:1278-1282. 
12. CELLI B. THE BODY-MASS INDEX, AIRFLOW OBSTRUCTION, DYSPNEA, AND 
EXERCISE CAPACITY INDEX
IN CHRONIC OBSTRUCTIVE PULMONARY 
DISEASE. N ENGL J MED 2004;350:1005-12. 
13. GALIE N. 2015 ESC/ERS GUIDELINES FOR THE DIAGNOSIS AND TREATMENT 
OF PULMONARY HYPERTENSION. EUROPEAN HEART JOURNAL 2015. 
14. ATS/ACCP STATEMENT ON CARDIOPULMONARY EXERCISE TESTING. 
AMERICAN JOURNAL OF RESPIRATORY AND CRITICAL CARE MEDICINE 
2003;(VOL 167 ) 
15. ALBOUAINI K, EGRED M, ALAHMAR R, ET AL. CARDIOPULMONARY EXERCISE 
TESTING AND ITS APPLICATION. POSTGRAD MED J 2007;83:675–682 
16. BALADY G J. CLINICIAN’S GUIDE TO CARDIOPULMONARY EXERCISE TESTING 
IN ADULTS A SCIENTIFIC STATEMENT FROM THE AMERICAN HEART 
ASSOCIATION. CIRCULATION. 2010;122:191-225 
17. BRADLEY A. THE INVASIVE CARDIOPULMONARY EXERCISE TEST. 
CIRCULATION. 2013;(127):1157-1164 
 
35 
18. NORMATIVA SEPAR: PRUEBAS DE EJERCICIO CARDIOPULMONAR 2001 
ARCHIVOS DE BRONCONEUMOLOGÍA. VOL. 37, NÚM. 7 
19. BRUNELLI A. ET AL. PHYSIOLOGIC EVALUATION OF THE PATIENT WITH LUNG 
CANCER BEING CONSIDERED FOR RESECTIONAL SURGERY DIAGNOSIS AND 
MANAGEMENT OF LUNG CANCER, 3RD ED: AMERICAN COLLEGE OF CHEST 
PHYSICIANS EVIDENCE-BASED CLINICAL PRACTICE GUIDELINES. CHEST 
2013; 143(5)(SUPPL):E166S–E190 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
36 
XV. ANEXOS 
 
INSTITUTO NACIONAL DE ENFERMEDADES RESPIRATORIAS 
ISMAEL COSÍO VILLEGAS 
HOJA DE CONSENTIMIENTO INFORMADO 
Protocolo: 
 CONSUMO DE OXÍGENO EN CAMINATA DE 6 MINUTOS COMPARADO CON EL OBTENIDO EN PRUEBA 
DE EJERCICIO CARDIOPULMONAR A LA ALTURA DE LA CIUDAD DE MÉXICO'' 
Investigador Principal: Dr. Rogelio Pérez Padilla 
 
INTRODUCCIÓN 
Se le invita a participar de manera voluntaria en este estudio de investigación para conocer su condición 
física a través de una prueba de ascenso de escalera a 20 metros de altura. Estos datos serán evaluados 
a fin de diseñar la forma de identificar nuevas pruebas de función respiratoria, menos costosas y mas 
accesibles para la población general. Usted participará mejorando, innovando y diseñando herramientas 
diagnosticas para evaluar funcionalmente a los pacientes con enfermedades respiratorias. 
 
SU PARTICIPACIÓN ES VOLUNTARIA 
Este documento le proporciona información sobre el estudio al que se le invita a participar. Una vez que 
haya comprendido el estudio, y si está de acuerdo en formar parte de él, se le pedirá que firme este 
documento conocido como Consentimiento Informado, donde Usted dará validez de su participación. 
Asimismo, se le otorgará una copia del mismo. 
 
Es importante que conozca que su participación es voluntaria, y participar en el estudio no tiene costo 
alguno. Usted puede terminar su participación en este estudio en cualquier momento, sin perder los 
beneficios de su atención médica regular. 
 
¿EN QUE CONSITE ESTE ESTUDIO? 
Este estudio busca comparar 2 pruebas de ejercicio llamadas “DE BAJA TECNOLOGIA” que nos darán una 
idea acerca del rendimiento físico que usted tiene. 
 
PROCEDIMIENTO: 
(1) Se le realizará un cuestionario para conocer lo siguiente: nombre, edad, sexo, residencia actual, 
domicilio, número telefónico, y enfermedades previas que haya padecido; y se medirá su peso y 
estatura. 
(2) Se realizará un protocolo de calentamiento, que consiste en cinco minutos de estiramiento para los 
músculos de las piernas. El objetivo principal de la práctica es ayudar a los participantes a subir la 
escalera sin molestias y para establecer el ritmo de su ascenso. 
(3) Realizará Prueba de caminata de 6 minutos, el objetivo será caminar durante 6 minutos tan rápido 
como pueda. Antes de iniciar la prueba, se medirán y registrarán los siguientes datos: saturación 
por oximetría de pulso (oxigenación de la sangre), número de latidos cardíacos por minuto, número 
de respiraciones por minuto, y presión arterial. Se le preguntará la presencia de: falta de aire, dolor 
muscular en extremidades, calambres, dolor en el pecho o en el costado. 
(4) Uno de los investigadores le acompañara durante la prueba, para garantizar que se siguen 
estrictamente las instrucciones con el protocolo estipulado, pero de ninguna manera influirá en el 
ritmo de la prueba. Así mismo registrará incidentes, eventos adversos, accidentes, y estará 
capacitado para brindarle atención médica en caso de que sea necesario. 
 
¿CUÁLES SON LOS RIESGOS O MOLESTIAS DE ESTE ESTUDIO? 
ü Se le pedirá realizar una actividad física que usted realiza cotidianamente, como subir escalera, 
cuyo riesgo de caída es mínimo. Todo el tiempo se monitorizaran sus signos vitales (presión arterial, 
frecuencia cardiaca y saturación por oximetria de pulso). Usted puede presentar fatiga, falta de 
aire, dolor en el pecho, dolor muscular en piernas o brazos, así como incomodidad o malestar 
provocado por el ejercicio, sin embargo en ese momentola prueba se dará por terminada. 
ü No se han reportado accidentes o complicaciones graves producto de estas pruebas. 
 
37 
ü Estas pruebas ya se han realizado y están aprobadas internacionalmente para evaluar pacientes 
con cáncer pulmonar. 
 
¿CUÁLES SON LOS BENEFICIOS DE ESTE ESTUDIO? 
ü La participación en este estudio, permite un avance científico en cuanto a su enfermedad, de tal 
forma que en un futuro pueda comprenderse más el comportamiento de su enfermedad así 
como la manera de identificar a los pacientes con enfermedades respiratorias o 
cardiovasculares. 
ü No conlleva beneficio económico alguno. 
ü No se le cobraran las pruebas que se le realicen 
 
¿CÓMO SE ENCUENTRA PROTEGIDA SU PRIVACIDAD? 
ü Los investigadores llevarán a cabo todas las medidas razonables para proteger la privacidad de 
su información de salud y para evitar el uso indebido de ésta. No será identificado por nombre o 
por cualquier otra manera en ninguna publicación sobre este estudio. Será identificado sólo por 
un código y su información personal no se publicará sin su permiso por escrito. 
ü Los resultados de dichas pruebas no formaran parte de su expediente clínico. 
ü Si usted lo decide se le proporcionaran copias de los informes, sin embargo no se le 
proporcionara alguna interpretación clínica. 
 
¿QUÉ SUCEDE SI USTED TIENE PROBLEMAS O PREGUNTAS? 
Si alguna vez tiene preguntas acerca de este estudio, o en caso de una complicación relacionada con la 
investigación, debe ponerse en contacto con el DR. EDGAR ALEJANDRO REYES GARCIA al CEL. 
5519664215. En caso de que tenga dudas sobre sobre sus derechos como participante en un proyecto, 
puede llamar a la Dra. Ma. Del Rocío Chapela Mendoza, Presidenta del Comité de Ética en Investigación del 
INER al teléfono 54 871700 extensión 5254. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
38 
PÁGINA DE FIRMAS DE CONSENTIMIENTO INFORMADO 
 
Si ha leído el Consentimiento Informado, comprendo la información y voluntariamente estoy de acuerdo en 
participar en el estudio, acepto la realizacion de las pruebas de ejercicio “CONSUMO DE OXÍGENO EN 
CAMINATA DE 6 MINUTOS COMPARADO CON EL OBTENIDO EN PRUEBA DE EJERCICIO 
CARDIOPULMONAR A LA ALTURA DE LA CIUDAD DE MÉXICO'' 
 
 
Manifiesto mi conformidad: 
 
Yo confirmo que he explicado el estudio al participante en un nivel compatible con el entendimiento de los 
participantes, y que el participante y/o representante legal ha aceptado estar en el estudio. 
 
 
________________________________________ _____________________________ 
Nombre del participante Firma del participante 
 
 
 Fecha: Fecha: México, Distrito Federal A de del Año . 
 
 
________________________________________ _____________________________ 
 Representante legal/Tutor / Familiar Firma del representante legal/Tutor o 
familiar 
 
 
Fecha: Fecha: México, Distrito Federal A de del Año . 
 
 
________________________________________ _____________________________ 
Nombre del testigo (1) Firma del testigo 
Fecha: México, Distrito Federal A de del Año . 
 
 
___________________________________________________________________________ 
Dirección 
 
_____________________________ 
Relación con el participante 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
39 
HOJA DE RECOLECCIÓN DE DATOS 
Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias 
 “Ismael Cosío Villegas” 
 
 
 
 
NUMERO DE PACIENTE: 
 
Nombre: 
__________________________________________________________________________________ 
Generó: Masculino □ Femenino □ 
Edad (años) ________________________________________ 
Expediente: ________________________________________ 
Domicilio:_________________________________________ 
Fecha de nacimiento: ________________________________ 
Teléfono (lada): ____________________________________ 
Teléfono 2:________________________________________ 
Teléfono 3:________________________________________ 
Lugar de Residencia ________________________________ 
Ocupación:________________________________________ 
 
 
 
Tabaquismo: 
 
Actual: Si □ No □ 
Exfumador Si □ No □ Meses/años ___/___ 
Nunca fumador Si □ No □ 
Índice tabáquico ((Numero de cigarros por día x número de años de consumo)/20): _________ 
 
 
 
 
 
Comorbilidades 
Comorbilidad Fecha de diagnóstico Controlada 
DIABETES Si □ No □ 
HIPERTENSION Si □ No □ 
CANCER Si □ No □ 
OBESIDAD Si □ No □ 
 
 
 
 
Índice de Masa Corporal ____________ 
Peso en Kg ____________ 
Talla en cm ____________ 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
40 
HOJA DE RECOLECCIÓN DE DATOS 
Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias 
 “Ismael Cosío Villegas” 
 
 
 
CAMINATA DE 6 MINUTOS 
MEJOR PRUEBA 
VALOR 
ABSOLUTO 
PRUEBA DE EJERCICIO 
CARDIOPULMONAR 
VALOR 
ABSOLUTO 
Distancia Recorrida (mts) 
 
Distancia Recorrida (mts) 
 
Velocidad (m/s) 
 
Velocidad (m/s) 
 
VE (L/min) 
 
VE (L/min) 
 
VE % Predicho 
 
VE % Predicho 
 
VO2 Max (ml/min) 
 
VO2 Max (ml/min) 
 
VO2 Max (% Predicho) 
 
VO2 Max (% Predicho) 
 
VO2/Kg (ml/min/kg) 
 
VO2/Kg (ml/min/kg) 
 
VO2/kg (% Predicho) 
 
VO2/kg (% Predicho) 
 
VCO2 
 
VCO2 
 
RER 
 
RER 
 
FR Max (1/min) 
 
FR Max (1/min) 
 
Reserva Ventilatoria (%) 
 
Reserva Ventilatoria (%) 
 
SpO2 Inicial (%) 
 
SpO2 Inicial (%) 
 
SpO2 Mínima durante PECP (%) 
 
SpO2 Mínima durante PECP 
(%) 
SpO2 Final (%) 
 
SpO2 Final (%) 
 
SpO2 Min 1 Recuperación (%) 
 
SpO2 Min 1 Recuperación (%) 
 
SpO2 Min 3 Recuperación (%) 
 
SpO2 Min 3 Recuperación (%) 
 
SpO2 Min 5 Recuperación (%) 
 
SpO2 Min 5 Recuperación (%) 
 
FC Inicial (1/min) 
 
FC Inicial (1/min) 
 
FC Final (1/min) 
 
FC Final (1/min) 
 
HR Máx (1/min) 
 
HR Máx (1/min) 
 
HR Máx % Pred 
 
HR Máx % Pred 
 
	Portada
	Índice
	I. Introducción
	II. Marco Teórico
	III. Planteamiento del Problema
	IV. Justificación
	V. Pregunta de Investigación VI. Hipótesis VII. Objetivos
	VIII. Material y Métodos
	IX. Variables
	X. Implicaciones Éticas
	XI. Resultados
	XII. Discusión
	XIII. Conclusiones
	XIV. Referencias Bibliográficas
	XV. Anexos

Continuar navegando

Otros materiales