Logo Studenta

Onomatopeyas-y-palabras-mimeticas-en-el-manga-japones

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MÉXICO 
PROGRAMA DE MAESTRÍA Y DOCTORADO EN LINGÜÍSTICA 
 
 
 
 
 
ONOMATOPEYAS Y PALABRAS MIMÉTICAS EN EL MANGA JAPONÉS 
 
 
 
TESIS 
QUE PARA OPTAR POR EL GRADO DE: 
MAESTRA EN LINGÜÍSTICA APLICADA 
 
 
 
PRESENTA: 
ANA LAURA OSORIO RÍOS 
 
 
 
 
TUTOR PRINCIPAL 
MAESTRA MONIQUE VERCAMER DUQUENOY 
CENTRO DE ENSEÑANZA DE LENGUAS EXTRANJERAS 
 
 
 
MÉXICO. D.F. ENERO, 2016.
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
I 
 
Agradecimientos 
Esta investigación es el fruto de un esfuerzo conjunto. En la portada sólo aparece mi nombre 
debido al protocólo pero en realidad esto resulta egoísta. Este proyecto no lo hice sola pues 
estuvieron muchas personas a mi lado durante el desarrollo de esta tesis. 
En principio mi familia, quien siempre me ha alentado con mis estudios o en cualquier cosa que 
se me ocurre y me ha brindado su generoso apoyo. 
Agradezco y recuerdo con mucho cariño a mis compañeros de maestría quienes enriquecieron mi 
estancia en el CELE. También le doy las gracias a todos mis profesores de maestría, mi directora 
de tesis Monique y sinodales: Marisela, Renata, Leonardo, Yoshie y Goto quienes me dirigieron 
en esta búsqueda de conocimiento. Por supuesto que también agradezco el apoyo económico que 
recibí de Concacyt para llevar a cabo este estudio. 
Quienes siempre están conmigo y considero más que amigas, al Clan Bakabanashi le agradezco 
por darme fuerza en todos los proyectos que emprendo. De igual forma le doy las gracias a mi 
gran amiga Rocio quien siempre está dispuesta a escucharme y a alentarme. 
Por último y no por ello menos importantes, gracias por estar a mi lado todos aquellos que 
decidieron irse antes de que terminara: Odi, mi abuelita Chita, Olga, Ale, Fujita Sensei, tal vez 
sólo era su momento de partir aun así siempre están a mi lado o en mis sueños. 
Este es el primer proyecto terminado y hay muchos más por venir y en todos ellos sé que ahí 
estarán todos ustedes. Gracias por su confianza, amistad y amor. 
 Ana Laura Osorio Ríos 
Enero 2015 
II 
 
Temario 
 
Resumen 1 
Introducción, justificación y objetivos 2 
Capítulo 1 La Onomatopeya 6 
 1.1 La onomatopeya en español 7 
 1.1.1 Proceso de formación de la onomatopeya 9 
 1.1.2 Clasificación de las onomatopeyas 11 
 1.2 La onomatopeya en japonés 14 
 1.2.1 Morfo-sintaxis de la onomatopeya japonesa 21 
 1.2.2 Semántica de la onomatopeya japonesa 24 
 1.2.3 Fonética de la onomatopeya japonesa 26 
 Fonosemántica por consonante y vocal 28 
 Palatización 51 
 Elementos finales 55 
 Longitud de vocal 56 
 Oposición entre sonoras y sordas 56 
 1.2. 4 Aspectos culturales de la onomatopeya japonesa 57 
 1.2. 5 Dimensión afecto-imaginaria de los miméticos 60 
 1.2.6 Traducción de la onomatopeya en el ámbito literario 63 
 1.3 Equivalencia de onomatopeyas español-japonés 65 
Capítulo 2 Manga 69 
 2.1 Definición 70 
 2.2 Descripción del manga, temas y audiencias 73 
2.3 Diseño del manga 75 
III 
 
 2.4 La onomatopeya en el manga 79 
 2.4 Traducción del manga 89 
 2.5 Traducción de la onomatopeya en el magna 96 
 2.6 Manga y su traducción en internet 101 
 
Capítulo 3 Método 106 
 3.1 Elaboración de instrumento 107 
 3.2 Procedimiento 108 
 
Capítulo 4 Resultados de análisis estadístico 111 
4.1 Reactivo 1 ぐいぐい Gui Gui 112 
 4.2 Reactivo 2 ぷんぷん Pun Pun 114 
 4.3 Reactivo 3 いそいそ Iso Iso 115 
 4.4 Reactivo 4 コソコソ Koso Koso 117 
 4.5 Reactivo 5 ヒラヒラ Hira Hira 119 
 4.6 Reactivo 6 バタバタ Bata Bata 121 
 4.7 Reactivo 7 どきどき Doki Doki 123 
 4.8 Reactivo 8 キョロキョロ Kyoro Kyoro 125 
 4.9 Reactivo 9 ぞくぞく Zoku Zoku 127 
 
Capítulo 5 Análisis de traducción y código gráfico 129 
5.1 Reactivo 1 ぐいぐい Gui Gui 129 
 5.2 Reactivo 2 ぷんぷん Pun Pun 131 
5.3 Reactivo 3 いそいそ Iso Iso 133 
IV 
 
 5.4 Reactivo 4 コソコソ Koso Koso 137 
 5.5 Reactivo 5 ヒラヒラ Hira Hira 139 
 5.6 Reactivo 6 バタバタ Bata Bata 140 
 5.7 Reactivo 7 どきどき Doki Doki 142 
 5.8 Reactivo 8 キョロキョロ Kyoro Kyoro 145 
5.9 Reactivo 9 ぞくぞく Zoku Zoku 148 
 
Capítulo 6 Discusión y conclusiones 151 
 6.1 Evaluación hipótesis uno: traducción onomatopeya/palabra mimética 151 
 6.2 Evaluación hipótesis dos: código gráfico 157 
 6.3 Conclusiones 159 
Referencias 163 
Mesografía 166 
Anexo 1 Cuestionario 168 
 
 
 
 
 
 
1 
 
Resumen 
En el manga, como en cualquier otro comic, el uso de onomatopeyas es bastante común. De la 
misma forma es recurrente el empleo de palabras miméticas en el manga. Las onomatopoeyas son 
imaticaciones de voces y sonidos, mientras que las palabras miméticas son aquellas que 
represetan simbólicamente con un sonido estados o sentimimentos. 
En las traducciones al español del manga, las onomatopeyas y palabras miméticas no son 
traducidas literalmente, quedando algunos huecos en el traspaso de información de una lengua a 
otra. 
Este estudio tiene como propósito analizar la traducción a de las onomatopeyas y palabras 
miméticas en japonés expuestas en el manga. Se aplicó un cuestionario a nativohablantes 
japoneses dónde se preguntó cómo traducir una serie de onomatopeyas y palabras miméticas que 
aparecen en un título de manga. Además se hizó una comparación de la versión orignal del 
manga en japonés con tres diferentes traducciones al español. 
 La información obtenida de este análisis es una aportación al reducido campo de estudio 
del manga en español y del español en relación con la lengua japonesa. Dicha aportación podría 
utilizarse tanto en el ámbito de la traducción como en el aprendizaje de la lengua japonesa. 
 
 
 
 
2 
 
Introducción, justificación y objetivos. 
Las onomatopeyas imitan los sonidos de la naturaleza, las voces humanas, las voces de animales; 
son motivadas fonéticamente y no son arbitrarias. Son diferentes en todas las lenguas y dependen 
de la percepción individual y de los sistemas lingüísticos, por esto último, es que la onomatopeya 
cambia de una lengua a otra y algunas veces no comparte ningún fonema. Por ejemplo, el ladrido 
del perro en español es guau, en inglés es woof y en coreano mong. 
La imitación de voces o sonidos es común en todas las lenguas, son reconocidas y 
utilizadas por los hablantes de una lengua aunque muchas veces no las catalogan correctamente 
como una onomatopeya. Lo que no es común en los sistemas lingüísticos sonlas palabras 
capaces de representar estados y sentimientos. Llámase miméticos a la anterior categoría descrita, 
por representar o imitar una situación. 
Las onomatopeyas y palabras miméticas son ampliamente usadas y estudiadas en la 
lengua japonesa, existen diccionarios exclusivos para estas palabras e investigaciones detalladas 
sobre su fonosemántica (Hamano, 1998). Las palabras miméticas las encontramos en otras 
lenguas como el coreano y el tailandés (Rungrojsuwan, 2009: 253). 
Las lenguas romance no poseen esta categoría léxica, aunque esto no significa que sea 
imposible su comprensión. El problema con las palabras miméticas radica en su traducción y en 
su aprendizaje en una segunda lengua, ya que es complicado encontrar la contraparte para 
comprenderlas y traducirlas. 
El estudio de la onomatopeya en la lengua española no ha merecido interés por parte de 
los académicos, salvo por algunos autores (Baez, 1998; Garcia de Diego, 1968: 20-55). En 
general la encuentran infantil, vulgar y usada sólo en contextos informales como la historieta. En 
3 
 
un principio, parte de esta degradación se debió a que el lenguaje se consideraba arbitrario y al 
pasar el tiempo nos hicimos conscientes de que el lenguaje puede representar por sí mismo no 
sólo sonidos sino hasta sentimientos y estados. Las onomatopeyas y palabras miméticas 
generalmente funcionan como adverbios en la lengua japonesa, se utilizan en conversaciones 
diarias, así como dentro de novelas, comics y artículos periodísticos. 
En los últimos años se ha incrementado la difusión de productos japoneses en México. A 
través de internet se difunden gran cantidad de anime (animaciones japonesas) y manga (cómics 
o historietas). Además, desde 1996 se publican en español varios títulos de manga. En el manga, 
como en cualquier otro comic, el uso de onomatopeyas es bastante común. En las traducciones al 
español del manga, las onomatopeyas no son traducidas literalmente, quedando algunos huecos 
en el traspaso de información de una lengua a otra. 
Este estudio pone a discusión cómo representar en español los sentimientos y estados que 
las onomatopeyas y palabras miméticas exponen en el manga. Se hace un análisis de las técnicas 
empleadas por los traductores tanto oficiales como no oficiales. Por ello el primer objetivo de la 
investigación es: 
1. Conocer el significado de onomatopeyas y palabras miméticas en japonés y las variantes 
que tienen en español, al ser traducidas dentro del manga. 
Al conocer el significado de las onomatopeyas se pone en evidencia la relación que tiene 
esta categoría léxica con las emociones. La relación entre el lenguaje y las emociones se plantea 
en los estudios de fonosemántica de la onomatopeya japonesa. 
La relación de lenguaje y emociones va un paso más adelante dentro del manga al 
plantearse la relación entre los sonidos pertenecientes a la persona (sentimientos o estados) con la 
4 
 
grafía. Este enunciado quedará claro más adelante cuando se retome el tema en el capítulo tres. 
Mientras tanto, se plantea como segundo objetivo: 
2. Evaluar la hipótesis de Petersen (2009: 169), la cual indica que las onomatopeyas y 
palabras miméticas escritas en hiragana expresan sonidos internos, y cuando están escritas 
en katakana, expresan sonidos externos. 
La información obtenida de esta investigación es una aportación al reducido campo de 
estudio del manga en español y del español en relación con la lengua japonesa. Dicha aportación 
podría utilizarse tanto en el ámbito de la traducción como en el aprendizaje de la lengua japonesa. 
Para conocer el significado de la onomatopeya dentro del manga, se creó un cuestionario 
de nueve reactivos con recuadros tomados de un manga en los que aparecían onomatopeyas y 
palabras miméticas. Este cuestionario se aplicó a nativo hablantes japoneses con conocimiento 
del español, a quienes se les preguntó por los significados de dichas onomatopeyas/palabras 
miméticas. Los participantes debían responder tanto en japonés como en español. Con estos 
cuestionarios se obtiene un espectro de la significación de dichas onomatopeyas/palabras 
miméticas elegidas para el cuestionario. Los resultados de los cuestionarios resultan de gran 
ayuda cuando se hace la comparación de las traducciones de japonés a español realizadas por 
diferentes traductores. 
La presente investigación comienza con un capítulo dedicado a la onomatopeya y sus 
características tanto en español como en japonés. Como se observará más adelante, el apartado 
para la descripción de la onomatopeya japonesa es mucho más amplio y detallado debido a la 
extensa investigación que hay sobre la misma en ese idioma. 
5 
 
En el capítulo dos se hace la descripción del fenómeno manga, haciendo una revisión 
desde su definición, temas, audiencia y diseño, así como la delimitación de la onomatopeya 
dentro del mismo. Se hace una revisión de su traducción a diversas lenguas como el español. 
La metodología de la investigación se presenta en el capítulo tres, para continuar con el 
capitulo cuatro con el análisis cuantitativo y la presentación del análisis estadístico descriptivo de 
cada uno de los reactivos del cuestionario aplicado. 
En el capítulo cinco se hace el análisis cualitativo con la comparación de las traducciones 
hechas al español por tres diferentes traductores. Se retoman los resultados de los cuestionarios 
aplicados, así como las definiciones de diccionarios especializados y la relación fonosemántica 
que posee cada una de las nueve onomatopeyas y palabras miméticas incluidas en el cuestionario. 
Por último en el capítulo 6 se ubica la discusión con la aprobación o rechazo de las dos 
hipótesis antes mencionadas para dar termino con las conclusiones. 
 
 
 
 
 
 
 
 
6 
 
CAPÍTULO 1 
LA ONOMATOPEYA 
Las onomatopeyas son un tipo de palabras que existen en mayor o menor medida en casi todas o 
tal vez en todas las lenguas. Las usamos para imitar un sonido del mundo real o para representar 
un estado. Los humanos estamos capacitados para escuchar estos sonidos, interpretarlos y 
reproducirlos de acuerdo a los sonidos contenidos en nuestra lengua materna. Por ejemplo, el 
maullido del gato se representa de la siguiente forma en: 
Español miau miau 
Inglés meow 
Francés miaou 
Japonés nyaa nyaa ニャオニャオ 
Coreano ya ong 먀 몽 
 
Aunque representen una relación con el mundo real, las onomatopeyas cambian 
dependiendo la lengua que usemos para expresarnos, ya que no llegan a ser imitaciones fieles de 
los sonidos reales. Sino sólo adaptaciones de ellos a las reglas fonológicas de cada lengua (Meza, 
1985: 85). En español comúnmente hacemos uso de las onomatopeyas cuando imitamos el sonido 
de algún animal o de algún objeto, como el tic-tac del reloj. Sin embargo, existen lenguas como 
el japonés donde las onomatopeyas son recurrentes en el lenguaje oral no sólo para imitar sonidos 
de animales sino también para representar sentimientos o estados. 
7 
 
En este primer capítulo se expondrán las características de la onomatopeya tanto en 
español como en japonés con el objetivo de reconocer las similitudes y diferencias que esta 
categoría léxica posee en ambas lenguas. Este reconocimiento ayudará a la comprensión del 
problema que enfrenta el traductor y editor del manga fuera de Japón. 
 
1.1 La onomatopeya en español 
Comenzaremos presentando las definiciones de onomatopeya en español, elaboradas por 
diferentes diccionarios y autores, para ir tomando en cuenta las características que se le confieren. 
En el diccionario de la Real Academia Española (2001; versión en línea), onomatopeya es 
la “imitación o recreación del sonido de algo en el vocablo que se forma para significarlo”. 
En el diccionario de Retórica y Poética de Beristaín (1998: 370): 
Expresión cuya composición fonémica produce un efecto fónico que 
sugiere la acción o el objeto significado por ella,debido a que entre 
ambos existe una relación a la que tradicionalmente se ha aludido 
llamándola imitación, diciendo que las onomatopeyas imitan los sonidos 
significados por ellas: tic/tac, cloquear, aullido, rugido, piar, borbotón, 
maullido, ronroneo, quiquiriquí, turbulento, etc. 
 
En el diccionario de uso del español Moliner (2007: 2112) onomatopeya es “la imitación 
del sonido de una cosa en la palabra que se le designa”. 
Onomatopeya proviene del griego ὀνοματοποιΐα, de ὄνομα-ατοc “nombre” y ποιέω 
“hacer”, en sentido general “hacer nombres”. Este concepto etimológico no es suficiente porque 
se pueden formar nuevos nombres por derivación o composición hereditaria (García de Diego, op. 
cit.: 20). 
8 
 
La onomatopeya “no es una simple imitación de los sonidos naturales, sino la conversión 
de éstos en palabras con una alfabetización de los sonidos naturales ajustados al alfabeto de 
cada idioma. Las voces de remedo de la voz de animales que algunas personas hacen no son 
onomatopeyas, sino las que cada lengua forma trasladando aproximadamente el alfabeto de los 
animales y de las cosas al sistema fónico de cada lengua” (García de Diego, idem). 
Lo que se imita con letras del alfabeto no es la voz en sí, sino la sensación fónica de esa 
voz interpretada (en diversas formas por los oyentes) diversamente por condiciones variables del 
oyente (ibid: 21). 
Para Zamboni (1988, citado en Baez, op. cit.: 21) la onomatopeya es una unidad léxica 
creada por imitación de un sonido natural. La onomatopeya es la representación del sonido una 
vez lexicalizado; es decir, cuando se incluye la palabra dentro del sistema léxico para adecuarse a 
sus parámetros y admitir flexión en sustantivos o verbos. 
En relación a lo anterior, Pottier (1985, citado en Báez, ibid: 23) asegura que la 
onomatopeya es una imitación imperfecta de un ruido o de un grito extralingüístico y su forma 
refleja las estructuras fónicas de la lengua en la que tiene origen. Esto explica, por ejemplo, el 
hecho de que el canto del gallo varíe de una a otra comunidad lingüística. 
Dadas las definiciones anteriores, se observa que los conceptos convergen en puntos 
comunes: 
 La onomatopeya es la imitación de un sonido. 
 La representación del sonido se encuentra lexicalizada. 
 Varía dependiendo de la comunidad lingüística. 
9 
 
 Es una agrupación fónica. 
 Es una interpretación, lo más fiel posible, de lo que cada oyente escuchó. 
1.1.1 Proceso de formación de la onomatopeya. 
Báez (ibid: 36) sugiere cuatro estadios para la formación de la onomatopeya: audición, 
interpretación, alfabetización y lexicalización. Veamos en qué consisten: 
a. Audición. 
La audición de las voces naturales depende de las condiciones auditivas de cada oyente, por 
fisiología, por experiencia y además por el grado de atención. Una persona puede escuchar cha, 
otra chas, mientras que otros escuchan champ (García de Diego, op. cit.: 29). Por lo tanto un 
mismo sonido puede traducirse en múltiples onomatopeyas dependiendo de la persona que la 
escucha. 
b. Interpretación. 
El oyente intenta reproducir de manera oral lo que percibe de una sensación fónica (Báez, op. cit.: 
36). García de Diego (op. cit.: 29) propone dos tipos de interpretación de la onomatopeya, 
sistema directo y sistema indirecto. En la interpretación directa el oyente procura sólo convertir 
en palabra, con toda fidelidad posible, la sensación fónica del ruido natural. Los ruidos claros 
suelen tener una interpretación directa, sin evocar alguna otra onomatopeya que el oyente no 
necesite. Sin embargo, en la interpretación indirecta, el oyente duda y el ruido oscurece su 
sensación fónica, por lo que utiliza una onomatopeya próxima que se encuentra en su repertorio 
(en su memoria) para representarlo. El primer impulso es el de la imitación fiel, pero ante la 
dificultad el oyente decide, consciente o inconscientemente, buscar en su memoria una 
10 
 
onomatopeya similar que le sirva. Por ejemplo el ruido del agua al caer, a veces es confuso por lo 
que la gente suele interpretarlo como clap o chap. 
Existen diferentes procesos de los que se vale el hablante para adaptar a su sistema 
fonológico los ruidos de nuestro medio externo. Los mecanismos de formación se aplican a 
cualquier tipo de formación imitativa. Bueno Pérez reconoce los siguientes mecanismos como los 
más comunes (citado en Báez, op. cit.: 37): 
1. Prolongación de una vocal simple. Reproduce un sonido de larga duración. Por ejemplo: 
muuu, mugido de vaca. 
2. Aspiración de una vocal. Efecto producido mediante un sonido aspirado [h]. Por ejemplo, 
hiii, relincho de caballo. 
3. Consonante + vocal. Sirve para representar ruidos imprecisos. Por ejemplo, ta, ruido de 
golpe. 
4. Añadir otra(s) consonante(s) al grupo anterior. Reproduce una onomatopeya más audible 
y mejor reconocible. Por ejemplo, tac llamado a la puerta. 
5. Repetición de una onomatopeya simple. Como el sonido de un motor (run run); en 
variantes se reproduce un movimiento alternativo (zig zag), esto se ha denominado 
alternancias (vocálicas o consonánticas, según sea el caso). 
c. Alfabetización. 
La sensación fónica es adaptada por el hombre al sistema fonético de una lengua específica. 
Nunca es una reproducción exacta sino una aproximación que posteriormente también será 
incorporada a las convenciones graficas de cada lengua (Báez, ibid: 36). 
11 
 
La voz humana es capaz de emitir sonidos sin relación con su lenguaje, pero se atiene a su 
reducido repertorio alfabético. La onomatopeya es parte de la lengua y por lo tanto debe utilizar 
el alfabeto de cada lengua (García de Diego, op. cit.: 30). 
Tanto en la interpretación como en la alfabetización existe un grado de incertidumbre, 
dado que la percepción del oyente se basa en una identificación con respecto a lo que conoce. La 
incertidumbre acústica y de transcripción alfabética se basa en la percepción del oyente. Entre los 
oyentes de un torrente de agua unos escucharán chor o zorr, chur o zurr y tendrán que elegir entre 
estas dos letras, ch o z, para representar el sonido (García de Diego, ibid: 31). El oído normal 
humano no alcanza una uniformidad de audiciones que pudiera fijar un tipo imitativo general, así 
el número incontable de ruidos copiados se multiplicaría por el número considerable de 
interpretaciones dadas, que sólo se aproximan entre sí en parte. 
La onomatopeya como conversión en palabra de un sonido es fácil de entender, lo que es 
difícil determinar es el sonido de que la onomatopeya se forma, porque en muchos casos el 
proceso tortuoso de la onomatopeya da una idea errónea del sonido original (García de Diego, 
ibid: 20). 
d. Lexicalización. 
Una vez adaptada la onomatopeya a las normas de reproducción y representación de la lengua se 
introduce al sistem gramatical. 
1.1.2 Clasificación de las onomatopeyas 
Las onomatopeyas han sido clasificadas de diferente manera dependiendo del autor. Ullman 
(1976, citado en Báez, op. cit.: 38) proporciona la siguiente división: 
12 
 
1. Onomatopeya primaria: aquellas que surgen motivadas por el sonido, por ejemplo: 
zumbar, susurrar, silbar, rugir, refunfuñar, chillar y crujir. 
2. Onomatopeya secundaria: aquellas que buscan reproducir movimientos (temblar, bullir) o 
cualidades, tanto físicas como morales o afectivas, relacionadas con ciertos aspectos o 
actitudes (gruñón, coqueteo). 
Por otra parte Pons I. Griera (1987, citado en Báez, ibid: 39) propone la siguiente 
división: 
1. Onomatopeya primaria. Aquellas palabras que tengan como referente directo o indirecto a 
un sonido. Se dividen en dos: 
 De primer grado: tienen como referente un sonido (clac, tic-tac, pam) 
 De segundo orden: designan la causa del sonido, por lo que estas palabras serán resultado 
de la asociación intelectual que el hablante entable entre el sonido y los elementos 
implicados (rum-rum por rumor) 
2. Onomatopeya secundaria:asocian movimientos, sensaciones físicas no captables por el 
oído, impresiones psíquicas con sensaciones sonoras que son determinadas pro la 
capacidad de relación y abstracción del intelecto (balancear). 
En ambas divisiones las onomatopeyas primarias son solo sonidos de voces naturales 
(clac, tic-tac) y las secundarias reproducen sonidos de movimientos, sensaciones físicas o 
psíquicas. Los ejemplos que proporcionan para las onomatopeyas secundarias son gruñón, 
coqueteo, balancear. Estas onomatopeyas más que parecer ruidos o voces naturales parecen 
13 
 
palabras ya alfabetizadas dentro de nuestro lenguaje común y que difícilmente consideraríamos 
como imitaciones de sonidos. 
 
La información sobre la onomatopeya en español no es abundante, Báez (op. cit.: 47) 
señala una lista de posibles razones: 
 Se considera como una forma primitiva del habla humana 
 Es propia de comunidades con poco desarrollo 
 Es característica del ámbito cultural 
 Para Saussure (1974, citado en Báez, idem) las onomatopeyas auténticas (glu-glu) son 
escasas, las elecciones son arbitrarias porque son imitaciones aproximadas y 
convencionales. Al engranarse a la lengua sufren una evolución fónica y morfológica. 
La tesis de Báez es un excelente intento al tratar de hacer una compilación de las 
onomatopeyas utilizadas en el español de México. Si bien García de Diego hizo lo propio al tratar 
de compilar voces naturales en su diccionario con el mismo nombre, pero en España. Aun así 
siguen haciendo falta estudios sobre este tema en ámbitos como la semántica, la pragmática y la 
fonética. Estos estudios podrían beneficiar a campos como la traducción así como la enseñanza y 
aprendizaje de una segunda lengua. 
Hasta aquí damos por terminado la descripción de la onomatopeya dentro de la lengua 
española. Aunque la información parezca extensa es limitada en comparación con los estudios y 
descripciones existentes para la onomatopeya japonesa. A continuación se presenta una revisión 
14 
 
de la onomatopeya japonesa desde un punto de vista: sintáctico, semántico, fonético y su uso en 
la vida diaria entre otras características. 
 
1.2 La onomatopeya en japonés 
En japonés, la onomatopeya es usada tanto para imitar sonidos, como para describir estados no 
audibles y acciones. Estas últimas onomatopeyas se conocen como palabras miméticas (Flyxe, 
2002: 54). Las onomatopeyas y palabras miméticas son indispensables para enriquecer 
expresiones coloquiales como también literarias en el japonés escrito y hablado. El número 
exacto de las palabras miméticas comunes no se conoce; sin embargo, hay aproximadamente 
1600 palabras miméticas japonesas reorganizadas por los lexicógrafos (Baba, 2003: 1862). 
Las onomatopeyas y palabras miméticas son descritas y catalogadas de diferente forma 
según el autor que las trabaje. Para fines de esta tesis, se dividirá tanto a las onomatopeyas como 
a la palabra mimética en dos subtipos cada una, tal y como se presenta a continuación. 
La onomatopeya para la lengua japonesa es cualquier sonido que imita sonidos reales 
hechos por humanos, animales u otra cosa (Inose, 2008: 98). Shibatani (1990: 193) agrega el 
hecho de que este tipo de expresiones son convencionalizadas. En japonés existen dos tipos de 
onomatopeyas: giseigo y giongo. 
 
 
 
15 
 
Onomatopeya Giseigo Giongo 
Definición Onomatopeya de voz, son 
palabras que imitan voces 
de humanos o animales. 
Palabras que imitan sonidos 
del mundo real. 
Composición de su 
nombre en kanji 
擬 Gi = imitar 
声 Sei = voz 
語 Go = palabra 
擬 Gi significa imitar. 
音 On significa sonido. 
語 Go significa palabra. 
Ejemplo Risa 
El sonido de las palomas 
Sonido de una campana 
Cuadro 1. Onomatopeyas en japonés: Giseigo y Giongo. Elaborado a partir de Haig, 1997: 255, 
514 ,1013, 1173 & Ono, 1991: 5. 
 
 
わんわん Wan Wan es el ladrido de un perro, mientras que ざあざあ Zaa Zaa es el 
sonido de la lluvia. Perteneciendo Wan Wan a la categoría de giseigo y Zaa Zaa a la categoría 
giongo. 
Las palabras miméticas expresan en términos descriptivos y simbólicos los estados o 
condiciones de objetos animados e inanimados, cambios, fenómenos, movimientos, crecimiento, 
etc. (Ono, op. cit.). Existen dos tipos de palabras miméticas, gitaigo y gijougo. 
 
 
 
16 
 
Palabra mimética Gitaigo Gijougo 
Definición Palabras que representan 
simbólicamente con un 
sonido algo que en realidad 
no lo tiene. 
Palabras que describen 
emociones humanas, 
sentimientos o reacciones 
físicas internas. 
Composición de su 
nombre en kanji 
擬 Gi = imitar 
態 Tai = condición/ 
apariencia 
語 Go = palabra 
擬 Gi = imitar 
情 Jou = sentimiento/ 
emoción 
語 Go = palabra 
Ejemplo Sensaciones visuales, 
táctiles y cinestésicas. 
Un estado 
Una situación o una acción 
 
Cuadro 2. Palabras miméticas en japonés: Gitaigo y Gijougo. Elaborado a partir de Baba, 2003; 
Haig, op. cit.: 445, 452, 514, 1013; Meza, op. cit.: 86; Ono, op. cit.: 5 
 
 
Como se menciona antes, las onomatopeyas y palabras miméticas son catalogadas 
diferente forma según el autor que las estudie. Hasada (1998: 83) denomina a la onomatopeya 
japonesa como palabra simbólica. Mientras que Hamano (op. cit.: 1) llama a las palabras 
miméticas, sistema de sonidos simbólicos. Por otra parte, el autor español Bernabé (2003: 182) 
cataloga a la onomatopeya como simbolismo sonoro, definiéndola como palabras que describen 
un estado de ánimo o un estado físico no sonoro. 
17 
 
El término mimético es una traducción del término Sino-japones/coreano para los 
subtipos de palabras de sonido simbólico: giongo, gitaigo, gijougo. Las “palabras de sonido 
simbólico” en general han sido llamadas de diversas formas dependiendo dónde se describan. Se 
les llama “miméticos” en lingüística japonesa y coreana; “ideófonos” para la lingüística africana 
y nativo-americana; y “expresivos” en el sureste de Asia (Akita, 2009: 9-10). 
El término “palabra de sonido simbólico” se refiere a las palabras simbolizando algo 
(audible o inaudible) por medio de un sonido lingüístico, no son palabras simbolizando sonidos 
(por medio de un sonido lingüístico) como lo son las onomatopeyas (Akita, idem). 
Son miméticos en el sentido de que tratan de representar algo a través de una actuación o 
imitación, como lo haría un mimo. Cabe destacar que esta característica de mimetismo que posee 
la onomatopeya en la lengua japonesa no la comparte con el español, pero sí con otras lenguas 
tanto dentro como fuera de Asia. En coreano existen las onomatopeyas denominadas uisöng 
(의성), que incluyen los sonidos de los animales como mon- mon (먼먼) para el ladrido del perro. 
Pero también consideran un grupo de palabras denominado uithe (의태) que significa 
“mimetizar”, y dentro de esta categoría hay palabras de tipo onomatopéyico que expresan 
sensaciones o representan una acción. Por ejemplo, la palabra shyabang shyaban ( 샤방샤방) 
significa “brillar” y se utiliza cuando se observa a un hombre guapo. 
Es frecuente que una onomatopeya en japonés posea más de un significado. Es posible 
que una misma onomatopeya pueda significar tanto un sonido como un estado o condición 
sobreponiéndose así las categorías antes mencionadas. A continuación se presentan ejemplos de 
onomatopeyas y palabras miméticas indicando su significado y su tipo: 
18 
 
Onomatopeya 
Palabra mimética 
Significado Tipo de onomatopeya 
o palabra mimética 
ずるずる 
zuru zuru 
 Sonido o acción de objetos pesados u 
objetos difíciles de mover siendo 
arrastrados. 
 Expresa algo áspero. 
Giongo 
Gitaigo 
たらたら 
tara tara 
 Sonido de líquido que gotea repetidamente. 
 Quejarse, alardear continuamente al punto 
de aburrir a otros. 
Giongo 
Gitaigo 
どきどき 
doki-doki 
 Sonido o acción del corazón 
incrementándose como resultado de 
ejercicio físico o shock mental. 
Giongo 
Gitaigo 
 
とんとん 
ton ton 
 Sonidoo acción de golpear algo 
ligeramente, en muchos casos el objeto con 
el que se golpea es de madera. 
 Acción que procede suavemente sin 
dificultad. 
Giongo 
Gitaigo 
 
ぺこぺこ 
peko-peko 
 El sonido de un material delgado que se 
dobla hacia adelante y atrás. 
 Extremadamente hambriento (sonido de 
barriga). 
 Inclinar la cabeza repetidamente. 
 
 
Giongo 
Gitaigo 
 
どんどん 
don don 
 El sonido de algo que choca fuerte y 
repetidamente con fuerza considerable. 
 Acción que procede vigorosamente sin 
obstrucción. 
 Describe cuando una persona sube de 
posición social. 
Giongo 
Gitaigo 
がらがら 
gara-gara 
 El sonido o acción de algo duro y pesado 
dando vuelta, rodando o cayendo. 
 Describe a la voz o sentimiento 
quebrándose. Voz ronca. 
 Describe un área casi vacía. 
Giongo 
Giseigo 
Gitaigo 
Cuadro 3. Ejemplos onomatopeyas y palabras miméticas. Elaborado a partir de Bernabé, op. Cit.: 4, 50, 
51, 105, 139, 140, 155, 163, 172, 186, 215, 231, 232; Taro, 1993: 133, 150, 154, 155, 160, 172, 178, 
182, 190. 
19 
 
ぺらぺら 
pera-pera 
 Hablar frívolamente de principio a fin. 
 Hablar en un idioma extranjero fluidamente 
Giseigo 
 
しくしく 
shiku-shiku 
 Sollozar suave y continuamente. 
 
Giseigo 
めそめそ 
meso meso 
 Sollozar continuamente, en forma débil y 
quejándose. 
Giseigo 
Gitaigo 
げらげら 
gera-gera 
 Una risa sin restricción y bulliciosa. Tiene 
un sentimiento de sin control, carece de 
suavidad. 
Giseigo 
Gitaigo 
 
ろうろう 
rou rou 
 Cantar o recitar muy fuerte. Giseigo 
ぱくぱく 
paku-paku 
 Movimiento de la boca que se abre y se 
cierra repetidamente. 
 Movimiento de comer vigorosamente. 
 La unión de un producto hecho de piel o 
plástico que no es firme, sino débil. 
 
Giseigo 
Gitaigo 
 
ぶつぶつ 
butsu butsu 
 Cortar un objeto considerablemente grueso 
y tenso. 
 Sonido o acción de algo hirviendo sin 
mucha agua. 
 La existencia de muchos hoyos o 
abolladuras. 
 Murmurar. 
 Incapacidad de escuchar algo propiamente. 
 
Giseigo 
Gitaigo 
ぼさぼさ 
bosa bosa 
 Describe cabello desaliñado y desordenado. 
 Estar inmerso en sí mismo. 
 Describe ociosidad. 
Gitaigo 
 
まじまじ 
maji maji 
 Mirar fijamente. La mirada es fija sin un 
sentimiento emocional. 
Gitaigo 
からから  El sonido de un objeto choca con otro, 
puede implicar rotación. 
Giongo Cuadro 3 continuación. Ejemplos onomatopeyas y palabras miméticas. Elaborado a partir de Bernabé, 
op. Cit.: 4, 50, 51, 105, 139, 140, 155, 163, 172, 186, 215, 231, 232; Taro, 1993: 133, 150, 154, 155, 
160, 172, 178, 182, 190. 
20 
 
kara kara  Describe risa fuerte y tolerante. 
 Estar completamente seco, tener sed. 
 Estar vacío. 
Gitaigo 
しっかり 
Shikkari 
 Estructura u organización de algo que está 
cerrado y sólido. 
 Describe una persona confiable, decidida o 
información confiable. 
 
Gitaigo 
 
じろじろ 
jiro jiro 
 Mirar a alguien fijamente y sin reservas. Gitaigo 
めちゃくちゃ 
Mechakucha 
 Estar hecho un desastre. Gitaigo 
ぼろぼろ 
boro boro 
 Acción de pequeños objetos cayendo en 
sucesión. 
 Estado de un objeto roto que perdió su 
forma original. 
 
Gitaigo 
いらいら 
ira-ira 
 Expresión de nerviosismo, irritación, enojo, 
etc. 
 Sentimiento molesto causado al atorarse o 
ser pinchado. 
Gijougo 
くたくた 
kuta-kuta 
 Perder fuerza física ya sea por fatiga o 
shock psicológico. Estar exhausto. 
 Describe un objeto perdiendo su forma 
original, marchitándose, roto o 
desmoronado. 
Gijougo 
Gitaigo 
すっきり 
sukkiri 
 Sentirse refrescado, aliviado. Gijougo 
むかむか 
muka muka 
 Sentir nauseas, irritarse, estar de mal 
humor. 
Gijougo 
もんもん 
mon mon 
 Estar preocupado por mucho tiempo por 
mucho tiempo. 
Gijougo 
ゆうゆう  Sentirse confiado. Gijougo 
Cuadro 3 continuación. Ejemplos onomatopeyas y palabras miméticas. Elaborado a partir de Bernabé, 
op. Cit.: 4, 50, 51, 105, 139, 140, 155, 163, 172, 186, 215, 231, 232; Taro, 1993: 133, 150, 154, 155, 
160, 172, 178, 182, 190. 
21 
 
yuu yuu 
はらはら 
hara hara 
 Objetos pequeños, luminosos, delgado o 
líquidos cayendo y esparciéndose. 
 No tiene sonido implica dispersión en todas 
direcciones. 
 Estar asustado, nervioso o ansioso acerca 
de algo. 
Gitaigo 
Gijougo 
  
 
 
Garcia de Diego (op. cit.: 22) en su diccionario de voces naturales aborda un tipo de 
onomatopeya a la que denomina simbólica, la cual “intenta representar, no los ruidos o sonidos, 
sino sensaciones múltiples y hasta percepciones afectivas. Esta onomatopeya óptica ha creado 
voces para los movimientos sin ruido (onomatopeya cinética), para la rapidez y sutileza de las 
cosas y hasta para los modos de la vida del espíritu”. Esta categoría podría equivaler al gitaigo y 
gijougo. Estas onomatopeyas las ejemplifica con palabras como balancearse o columpiarse, las 
cuales no son ruidos sino más bien evocaciones de actividades. 
 
1.2.1 Morfo-sintaxis de la onomatopeya japonesa 
Los miméticos japoneses poseen varias categorías morfo-sintácticas, son posibles cuatro 
categorías: adverbio, verbo, adjetivo y sustantivo (Akita, op. cit.: 46-47). 
 
 
Cuadro 3 (continuación). Ejemplos onomatopeyas y palabras miméticas. Elaborado a partir de Bernabé, 
op. Cit.: 4, 50, 51, 105, 139, 140, 155, 163, 172, 186, 215, 231, 232; Taro, 1993: 133, 150, 154, 155, 
160, 172, 178, 182, 190. 
22 
 
a. Adverbio 
Cuando un mimético es usado como adverbio, necesita de una partícula, ya sea, to o te. 
Algunas veces su uso puede ser obligatorio u opcional (Hamano, op. cit.:13): 
たろうは ドァをぴしゃっと しめた。 
Taro wa doa wo pishat-to shimet-ta. 
Taro cerró de golpe la puerta. 
b. Verbo 
Es posible usar palabras miméticas como verbos cuando se le agrega el verbo suru (hacer) 
(Inose, op. cit.: 99): 
頭がずきずきする. 
tama ga zuki-zuki suru. 
Dolor de cabeza vibrante. 
En este ejemplo, el verbo zuki-zuki suru s ubstituye al verbo itamu (doler). Sin embargo, 
este tipo de creación no se usa con una onomatopeya. 
Como se observa arriba, la construcción es la palabra mimética más suru (hacer). Es 
posible hacer una contracción y unir palabra mimética más “ru” en vez de “suru” completo. Por 
ejemplo: Bibiru (asustado) es la forma corta de biri biri suru (Baba, op. cit.: 1868). 
c. Adjetivo o adjetivo nominal 
23 
 
 Otro uso posible de la palabra mimética es un adjetivo. Esto es posible al agregar 
partículas como na, ni, no o da dependiendo de la posición de la expresión en la frase (Kita, 1997: 
381-382). 
よぼよぼになる. 
yobo-yobo ni naru. 
Se convierte débil e inseguro. 
ぴかぴかのくつ 
pika-pika no kutsu 
Zapatos brillosos 
うなぎはぬるぬるだ. 
unagi wa nuru-nuru da. 
Una anguila resbaladiza. 
 さらさらな かみ 
sara sara na kami 
Cabello suave 
d. Sustantivo 
Como sustantivo en una oración, al situarse como el sujeto de la oración (Kita, op. cit.: 
47). 
24 
 
心に いらいらが つもっていた。 
Kokoro ni iraira ga tumotte ita. 
En mi corazón la ira se acumula. 
En una revisión, Meza (op. cit.: p. 95) encontró una serie de onomatopeyas y miméticos 
que, acompañadas de elementos no onomatopéyicos, enfatizan el significado de las palabras. Por 
ejemplo: gochamaze es la unión del mimético “gocha gocha” que significa revoltijo y “maze” el 
sustantivo del verbo mezclar. En el caso marupocha, se une el mimético pocha pocha “regordete” 
y “maru” del sustantivo redondo. 
Las siguientes onomatopeyas: gochamaze, kirikirimai, marupocha, presentan como 
particularidad que llevan un prefijo o un sufijo sustantivo de origen verbal. De esta manera en la 
palabra gochamaze, gocha es la parte onomatopéyica que indica “en desorden” y maze es la 
forma sustantiva del verbo “mezclar”. 
 
1.2.2 Semántica de la onomatopeya japonesa 
El uso de la onomatopeya y las palabras miméticas (generalmente como adverbios), es 
extremadamente común en japonés. Se argumenta que hay tres veces más onomatopeyas y 
miméticos en japonés que en idiomas como el inglés (Inose, 2008: 101). 
En japonés muchosverbos tienen significados generales, por ejemplo naku, que significa 
llorar, se utiliza para cubrir todos los tipos de llanto. Mientras que en español o en inglés existen 
otros verbos que pueden describir el llanto. Esta carencia de especificación de significados 
verbales es compensada por la presencia de palabras onomatopéyicas (Shibatani, op. cit., p. 155). 
25 
 
Español Inglés Japonés Significado de 
onomatopeya 
Llorar Cry waa-waa naku 
わあわあ泣く 
waa-waa 
Llorar a gritos 
Gemido Whimper shiku-shiku naku 
しくしく泣く 
shiku-shiku 
Sollozar 
Chillido/aullido Howl wan-wan naku 
わんわん泣く 
wan-wan 
Describe ladrido, aullido 
del perro 
Llorar Weep meso-meso naku 
めそめそ泣く 
meso-meso 
Describe llanto 
incontrolado 
Cuadro 4. Comparación del verbo llorar (naku) con español e inglés. Elaborado a partir de 
Shibatani, op. cit.: 155. 
 
La onomatopeya ha sido usada en la literatura japonesa desde el periodo Nara (645-794 d. 
C.), en aquel tiempo los japoneses hicieron propios varios aspectos de la civilización china. 
Adoptaron muchos sustantivos abstractos del idioma chino, y directamente copiaron caracteres 
chinos para producir kanji y copiaron fonéticamente el sonido del chino hablado. Los sustantivos 
abstractos japoneses no poseían kanji y se fueron perdiendo debido a su poco uso por la 
población japonesa. Por esta razón existen relativamente pocos sustantivos abstractos y adjetivos 
en la lengua japonesa (Yang, 1984: 94). 
26 
 
Durante el periodo Nara se desarrollaron una colección de poemas llamada Manyōshū (万
葉集 ). De esta colección se toma de ejemplo el poema número 4291, el cual cita a continuación 
primero en su texto original, luego escrito en japonés, posteriormente romantizado y después su 
traducción al español (Haya, 2012; en línea): 
和我屋度能 伊佐佐村竹 布久風能 於等能可蘇氣伎 許能由布敝可母 (texto original) 
我がやどのいささ群竹吹く風の音のかそけきこの夕かも 
Waga yado no, isasa muratake, fukukaze no, oto no kasokeki, kono yûbe kamo 
El leve susurro de esos pocos bambúes de mi casa en los que el viento sopla... 
¡Ah, qué atardecer! 
De este poema, la palabra de interés para este estudio es “kasokeki”, la cual significa el 
susurro de las hojas de bambú y palabra que en el actual japonés corresponde a la onomatopeya 
“kasa kasa”. Kasa kasa se refiere al sonido hecho por los objetos pequeños y ligeros al rozar (Ono, 
op. cit.: 22). 
 
1.2.3 Fonética de la onomatopeya japonesa 
El sistema fonológico japonés se basa en moras. La mora funciona como una unidad de longitud, 
por ejemplo las palabras hoo (ほお), hon (ほん), hoka (ほか), están compuestas por dos moras 
y tienen aproximadamente la misma duración. La palabra ippon (いっぽん) se constituye por dos 
sílabas: ip-pon, pero tiene cuatro moras (Meza, op. cit.: 88-89). 
27 
 
Las reglas fonológicas del japonés dependen del número de moras. La mora es como la 
unidad de distancia fonológica. Casi siempre la mora se constituye por una consonante y una 
vocal (idem). A continuación algunos ejemplos, donde la C es para consonante, V para vocal, (:) 
indica longitud opcional de la vocal precedente, q es para la primera mitad de un grupo 
germinado, y n para una consonante nasal. n y q son las únicas consonantes que pueden aparecer 
en coda en la fonología japonesa, y ambas son moráicas. 
Kii (2 moras) (CV:) 
pyon (2 moras) (CyVn) 
sut-to (2 moras) (CVq) + to 
zubari (2 moras) (CV-CV) – ri 
hyu hyu (2 moras) (C y V) 2 
kaan (3 moras) (CV:n) 
gatan (3 moras) (CV-CVn) 
zubaa (3 moras)(CV-CV:) 
sesse (3 moras) (CVqCV) 
gakkari (3 moras) (CVqCV)+ri 
surat-to (3 moras) (CV-CVq)+to 
uro uro (4 moras) (V-CV) 2 
doki doki (4 moras) (CV-CV)2 
choi choi (4 moras) (CV-V)2 
kan kan (4 moras) (CVn) 2 
byuu byuu (4 moras) (C y V:) 2 
 
C
d
r
o
 
4
 
c
o
n
t
i
n
u
a
c
i
ó
n
.
 
R
e
l
a
28 
 
La teoría del sonido simbólico o fonosemáticos declara que cada sonido se relaciona a 
ciertos significados, los cuales evocan ciertos aspectos de un concepto donde su mismo nombre 
contiene este sonido (Nastase, Sokolova & Shirabad, 2007: 1). 
Hamano (op. cit.: 9) tiene un extenso estudio sobre la relación fónica de las palabras 
miméticas y su semántica. De hecho usa el término miméticos y palabras de sonido simbólico de 
manera indistinta. Aclara que cuando se refiere al sistema de sonido simbólico o fonosemántica 
lo hace en el sentido de centrarse entre las relaciones de unidades fonológicas y unidades 
semánticas abstractas. 
A continuación, se presentan una serie de relaciones entre la fonología y la semántica de 
palabras miméticas. 
a. Fonosemántica por consonante y vocal 
Con el fin de sintetizar la gran cantidad de información en relación con este tema se construyeron 
cuatro cuadros, dos para las onomatopeyas de tipo CV y otros dos para las onomatopeyas CVCV. 
Ver cuadros 3 a 6. En estos cuadros se aprecia la relación sonido-significado de la onomatopeya 
en japonés, los cuales se retomarán en la discusión 
 
 
Onomatopeya Tipo CV 
Consonante 
Inicial C1 
Relación 
fonosemántica 
Ejemplo C1 + 
vocal 
Relación 
Fonosemántica 
Ejemplo 
p/b Movimiento 
abrupto 
Golpear 
Explotar 
Indica superficie 
tensa 
Explosión abrupta 
que provoca aire 
ぽんっと ビ-ル の せん
をぬいた 
Pon-to biru no sen 
wo nuita 
Abrí la cerveza con sacacorchos 
 
お母さんに ちゅっとキスし
て 
Okaasan ni chu-to kisushite. 
Dame un fuerte beso (La mamá 
dice) 
p + u Olores que provocan 
una reacción 
emocional fuerte 
ぷんと 香水の におい
が した 
Pun-to kousui no nioiga 
shita 
Yo olí el (distinto olor del) 
perfume 
t + u Olores rancios 
Olor que describe 
sensación química 
つんと かび臭い にお
いがした 
Tsu-ton kabikusai nioiga 
shita 
Yo olí un (fuerte) olor 
mohoso 
p Objeto seco 
Ajustado al 
cuerpo. 
髪の毛 が ぱさぱさ して
いる 
Kami noke ga pasa pasa 
shiteiru. 
El pelo es seco. 
ももに ぴったりした ジ-
 
Cuadro 5. Relación fonosemántica de consonantes en onomatopeyas tipo CV. Elaborado a partir de Hamano, op. cit., pp. 86-102. 
30 
 
ンズ 
Momo ni pi-tari shita ji-nzu. 
Los jeans están ajustados a mi 
pierna 
s Movimiento suave 
Ausencia de 
obstrucción 
浮きが すっと 走る 
Uki ga su-to hashiru 
El flotador se desliza 
suavemente 
 
t/d Golpe en madera, 
piso, tierra 
Indica superficie 
laxa 
ドアをトントン叩いた 
Doa wo ton ton tataita 
Golpe a la puerta 
 
k/g Golpe en 
superficie sólida 
 
Intensidad 
がんと 岩に 頭をぶつけた 
Gan-to iwa ni atama wo 
butsuketa 
Me pegué en la cabeza contra la 
piedra 
頭にかっと 血がのぼる 
Atama ni ka-to chiga noboru 
Mi sangre subió hasta mi 
cabeza (Me enojé mucho) 
k/g + i Sonido estridente キイキイ 叫ぶ子です 
Kii kii sakebu kodesu. 
Grita muy fuerte 
k/g + o Sonido hueco 
Sonido velofaringeo 
やねではとが くうくう 
泣いていました 
Yane de hato ga kuu kuu 
naiteimashita 
En el techo las palomas 
arrullan 
Cuadro 5 (continuación). Relación fonosemántica de consonantes en onomatopeyas tipo CV. Elaborado a partir de Hamano, op. cit., pp. 
86-102. 
31 
 
h/s/k Respiración no 
explosiva que 
provoca aire 
ろうそくを ふっと 吹き消
した 
Rousoku wo fu-to fukikeshita 
Apagó la vela soplando 
 
m/n Supresión 
Vaguedad 
にっと目で わらっただけだ
った 
Ni-to me de waratta dakedatta 
Sólo hizo una mueca con los 
ojos. 
 
w/vocal Sonidos humanos 
Emociones 
いぬは たちどまって わん
とほえました 
Inuwa tachidomatte wan to 
hoemashita 
El perro se detuvo y ladró 
おいおい 泣いた 
Oi oi naita 
Lloró 
 
 
 
 
Cuadro 5 (continuación). Relación fonosemántica de consonantes en onomatopeyas tipo CV. Elaborado a partir de Hamano, op. cit., pp. 
86-102. 
32 
 
Onomatopeya tipo CVCV 
 
C
o
n
so
n
a
n
te
 Consonante inicial C1 Segunda consonante C2 Combinación de C1 y C2 
 Relación 
Fonosemántica 
Ejemplo Relación 
fonosemántica 
Ejemplo C1 + 
C2 
Relación 
fonosemántica 
Ejemplo 
t Cuerpo que contiene 
un liquido y no se 
derrama 
Superficies suaves 
Carencia de tensión en 
superficie 
 
 
 
 
Letargo/flojo/somnole
nciaPersona aletargada 
たらたら はちみつ 
こぼさないで く
ださい 
Tara tara 
hachimitsu 
kobosanide kudasai. 
Por favor no derrame 
la miel que gotea 
 
とぼ とぼ 
Tobo tobo 
Caminar 
penosamente/ con 
dificultad 
 
Contacto 
cercano con 
algo 
Estar 
completamente 
de acuerdo 
Dar una gran 
sonrisa 
ぴったり アル
ミサッシで 
とざされた 家 
Pi-tari 
arumisasshide 
tozasareta ie 
La casa está 
completamente 
cerrada con 
puertas de 
aluminio 
k/t 
 
 
Golpe 
 
 
足の うらに 
なにかこつこつ 
かたい物が 
当たりました 
Así no urani nanika 
kotsu kotsu 
kataimonoga 
atarimashita 
Algo duro me 
golpeo la planta del 
pie 
p/t Contacto 
cercano 
Estrecho 
Seguridad 
自分の すべき
仕事 きっとし
ましたね 
Jibun no subeki 
Cuadro 6. Relación fonosemántica de consonantes en onomatopeyas tipo CVCV. Elaborado a partir de Hamano, op. cit.: 133-174. 
 
33 
 
とろっと した 
目つき 
Toro-to shita 
metsuki 
Ojos somnolientos 
shigoto kitto 
shimashitane. 
Seguramente hizó 
su trabajo sin 
falta 
n/t Desprecio にたにた する 
Nita nita suru. 
Sonreir 
maliciosamente 
d Cuerpo que contiene 
un liquido y no se 
derrama 
Superficies suaves 
Carencia de tensión en 
superficie 
Persona aletargada 
どろどろ した水 
Doro doro shita 
mizu 
Agua lodosa 
 
k 
 
 
 
 
 
Superficie dura como 
metal/concreto/madera 
No fácilmente 
rompible 
Expresión de risa 
 
ざいもくを かつ
ん かつん 
と叩く 
Zaimoku wo katsun 
katsun to tataku. 
Apertura 
psicológica: 
sonreír 
にこにこ する 
Niko niko suru 
Sonreir 
p/k Movimiento 
hacia adentro y 
hacia afuera 
浮きが ぴくっ
とうごいた 
Uki ga pikutto 
ugoita 
El flotador se 
balanceó 
34 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Estiramiento 
Superficie seca 
 
 
 
 
 
Estrecho/ajustado a un 
objeto. 
Contacto firme 
 
 
 
 
 
Risas 
Golpeó los 
troncos,haciendo un 
fuerte ruido 
 
ひふが かさかさ 
している 
Hifu ga kasa kasa 
shiteiru 
La piel es seca y 
escamosa 
 
キャセロウル に 
きっちり ふたを
した 
Kyaserouru ni ki-
chiri futa wo shita 
Puse exactamente la 
tapa de la cacerola. 
 
そんなに けらけら 
わらわないで 
t/k Movimiento/emi
sión hacia 
adentro y hacia 
afuera 
お酒が とくと
く出てきた 
Osakega tokutoku 
detekita 
El sake gorgoteo 
hacia afuera 
s/k Vaciado 油の よごれが 
すかっとおちま
すね 
Abura no yogorega 
suka tto 
ochimasu. 
La grasa sucia se 
removió por 
completo 
n/k Apertura 
psicológica 
にこにこ する 
Niko niko suru 
Sonreir 
Cuadro 6 (continuación). Relación fonosemántica de consonantes en onomatopeyas tipo CVCV. Elaborado a partir de Hamano, op. cit.: 
133-174. 
 
35 
 
Sonna ni kera kera 
warawanaide 
No te rías 
estridentemente así 
g Sacudir algo sólido 
 
Superficie dura como 
metal/concreto/mader
a 
No fácilmente 
rompible 
 
 
Expresión de risa 
 
家が ぐらぐら 
ゆれた 
Ie ga gura gura 
yureta 
La casa se sacudió 
fuertemente 
 
 
げら げら わら
ったにちがない 
Gera gera warattani 
chiganai 
Esta mal que se ría 
tan fuerte. (Su risa 
es bulliciosa, sin 
control) 
 
 
Cuadro 6 (continuación). Relación fonosemántica de consonantes en onomatopeyas tipo CVCV. Elaborado a partir de Hamano, op. cit.: 
133-174. 
 
36 
 
s Gránulos 
Cuerpo con líquido no 
viscoso 
Ausencia de 
obstrucción 
 
 
 
 
Suavidad 
Quietud 
 
 
 
 
 
 
 
Refrescante 
 
 
 
 
春の 小川 さら
さら 行くよ 
Haru no ogawa 
sarasara ikuyo. 
En primavera el 
arroyo fluye 
 
なにを そんなに 
そろそろ と 
歩いてるの? 
Nani wo sonna ni 
sorosoro to 
aruiteruno. 
¿Por qué caminas tan 
lento y tranquilo? 
 
すかっと さわや
かな 
Suka-to sawayakana 
Vigorosamente 
Contacto sin 
fricción (sin 
golpes) 
 
 
 
はだ が かさ
かさしてる 
Hada ga kasa 
kasa shiteru. 
Su piel se siente 
seca 
 
Cuadro 6 (continuación). Relación fonosemántica de consonantes en onomatopeyas tipo CVCV. Elaborado a partir de Hamano, op. cit.: 
133-174. 
 
37 
 
 
 
 
Ausencia de enredo 
psicológico 
(inteligente/ordenado) 
 
 
 
refrescante 
 
すきっと した 
みなりの人 
Suki-to shita 
minarino hito 
Parece una persona 
ordenada 
z Gránulos 
Cuerpo con líquido no 
viscoso 
 
ざらざらした か
んしょく 
Zara zara shita 
kanshoku. 
Se siente áspero al 
tacto 
 
r Rodar 
 
 
 
 
 
涙も ぽろり と 
みせましてね。 
Namida mo 
porori to 
misemashitene. 
También mostró 
t/r Movimiento 
fluido 
熱くて あせが 
たらたら 出て
くる 
Atsukute ase ga 
taratara detekuru. 
Hace calor que el 
Cuadro 6 (continuación). Relación fonosemántica de consonantes en onomatopeyas tipo CVCV. Elaborado a partir de Hamano, op. cit.: 
133-174. 
 
38 
 
 sus lágrimas 
rodar (por sus 
mejillas) 
sudor corre 
k/r Movimiento 
fluido 
頭が くらくら
する。 
Atama ga kurukuru 
suru. 
Mi cabeza gira. 
s/r Delgadez, suave 床は するする 
すべります。 
Yuka wa suru 
suru suberimasu. 
El piso es muy 
resbaloso 
P Superficie tensa y 
rompible 
Tensión de un objeto 
Agresión, vigorizo, 
tensión 
Objeto seco 
Estrecho (cuerpo 
humano) 
Llamativo/falta de 
窓ガラスに 顔を 
ぴったり 押し付
けて 外を見てい
た 
Mado garasu ni kao 
wo pittari 
oshitsukete soto wo 
miteita 
Mire presionando 
Ruptura 
Sumersión 
Evento 
explosivo 
Decisión 
Frescura 
すっぽり もう
ふに くるまっ
て ねていた。 
Su-pori moufu ni 
kuruma-te neteita. 
Ella estaba 
completamente 
dormida envuelta 
en una manta. 
 
Cuadro 6 (continuación). Relación fonosemántica de consonantes en onomatopeyas tipo CVCV. Elaborado a partir de Hamano, op. cit.: 
133-174. 
 
39 
 
elegancia fuertemente 
micaracontra el 
vidrio de la venta. 
 
ぷく ぷく 
Puku puku 
Enojo 
b Superficie tensa y 
rompible 
Tensión de un objeto 
Objeto 
rompible/seco/viejo 
Balancear 
ぶらんこが ぶら
ぶら ゆれた 
El columpio se 
balanceó despacio. 
 
ぼそぼそ した 
ごはん 
Boso boso shita 
gohan 
El arroz cocido seco 
Ruptura 
Sumersión 
Evento 
Explosivo 
Decisión 
Frescura 
雪の 中に ず
ぶずぶ はいっ
てしまう 
Yuki no naka ni 
zubu zubu haitte 
shimau. 
Me sumergí en la 
nieve 
 
h Suavidad 
Debilidad 
Sensación menor de 
movimiento 
ふらふら と 店
の 中に はいっ
ていった 
Fura fura to mise no 
Toser そんな に ご
ほごほ やって
だいじょうぶ? 
Sonna ni goho 
 
Cuadro 6 (continuación). Relación fonosemántica de consonantes en onomatopeyas tipo CVCV. Elaborado a partir de Hamano, op. cit.: 
133-174. 
 
40 
 
Elegancia naka ni haiteitta 
Sin ningún 
propósito entre a la 
tienda 
蝶は ひらひら 
たかく まいあが
りました 
Chou wa hira hira 
takaku 
maiagarimashita. 
La mariposa subió 
volando alto 
revoloteando 
goho ya-te 
daijoubu? 
¿Está bien que 
tosas de esa 
manera? 
m Confusión 
 
 
 
 
 
 
 
 
まごまご してる 
うちに バスが 
いっちゃった 
Mago mago shiteru 
uchi ni basuga 
icchatta. 
Mientras estaba 
perdido, el autobús 
 
Cuadro 6 (continuación). Relación fonosemántica de consonantes en onomatopeyas tipo CVCV. Elaborado a partir de Hamano, op. cit.: 
133-174. 
 
41 
 
Objeto que carece de 
características 
definidas 
 
 
 
 
Sentimiento irracional 
o incómodo 
partió 
 
もそもそした 食
べ物 
Moso moso shita 
tabemono 
Una comida 
insabora 
 
けさは なんだか 
むかむか するん
です 
Kesa wa nandaka 
mukamuka 
surundesu 
Esta mañana de 
alguna manera sentí 
nauseas 
n Viscosidad (objeto no 
líquido) 
 
よくね ねってい
る うちに, ねっ
とり してくる 
Elasticidad 
 
 
ラ-メンの どん
ぶりなど の 
ふちには ごに
 
Cuadro 6 (continuación). Relación fonosemántica de consonantes en onomatopeyas tipo CVCV. Elaborado a partir de Hamano, op. cit.: 
133-174. 
 
42 
 
 
 
 
 
 
Lento/ no preparado 
 
 
 
 
 
Expresión facial sin 
vocalización 
Yoku netteiru uchi ni 
nettori shitekuru 
Al mezclarlo bien se 
vuelve pegajoso 
 
のそのそ 歩いて
ねえ 
Noso noso aruitene 
Camina 
perezosamente. 
 
おばあさんは に
ったり 
Obaasan wa nitaari. 
La abuela sonrió 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Debilidad 
Desconfiable 
ょごにょ した
線が 書いて 
あります 
Ramen no 
donburinado no 
fuchiniwa gonyo 
gonyo shita senga 
kaite arimasu. 
El ramen en el 
borde del tazón 
dibujan un 
revoltijo de 
líneas curvas 
 
むにゃむにゃ 
いう 
Munya munya iu 
Decir algo 
ininteligible 
y Movimiento pausado 
Balanceo 
まつもとが ゆっくり 家へかえる 
Infantil 
Heterogéneo 
ぼや ぼや し
ないで 
 
Cuadro 6 (continuación). Relación fonosemántica de consonantes en onomatopeyas tipo CVCV. Elaborado a partir de Hamano, op. cit.: 
133-174. 
 
43 
 
Matsumoto ga 
yukkuri ie he kaeru. 
Matsumoto regresa a 
casa lentamente. 
Vaguedad 
/confusión 
Boya boya 
shinaide 
No te distraigas 
w Emoción/comportami
ento humano/animal 
Agitación emocional 
わさわさ と あ
わただしく すご
す 
Wasa wasa to 
awatadashiku sugosu. 
Pasa el tiempo 
precipitadamente en 
un frenesí 
Suavidad 
Vaguedad 
Debilidad 
ぷわぷわ と う
いた 
Puwa puwa to 
uita 
Flota con 
inseguridad 
 
Vocal Emoción/comportami
ento humano/animal 
 Agitación emocional 
(sólo con i/o/u) 
Conjunto de animales 
o personas 
うずうず する 
Uzu uzu suru. 
Ser impaciente 
 
うようよ する 
Uyo uyo suru 
Una multitud 
 
 
 
Cuadro 6 (continuación). Relación fonosemántica de consonantes en onomatopeyas tipo CVCV. Elaborado a partir de Hamano, op. cit.: 
133-174. 
 
44 
 
Onomatopeya de tipo CV 
Vocal I a o u E 
Relación 
 fonosemántica 
general 
Rectitud 
Sonido alto 
Indica una línea o un 
objeto estirado 
linealmente 
Área larga 
Totalidad del objeto 
Sobresaliente 
 
Área pequeña 
No sobresaliente 
Modestia 
 
Pequeña 
protuberancia 
abierta (nariz/boca) 
Acción vulgar e 
inapropiada 
Derett 
Descuidado 
 
 
Ejemplo じっ 
Jiitt 
Sonido/zumbido 
corto de un aparato 
eléctrico 
がば 
Gaba 
Describe un 
movimiento amplio y 
repentino. 
 
 
ぷうっと 
Puu-to 
Explosión 
inesperada, bocinazo 
de, por ejemplo, una 
trompeta. Bufido 
emitido por la boca. 
Risa inesperada 
Keke 
Reír de manera 
vulgar 
Vocal + n 
(nasal final) 
i + n a + n o + n u + n 
 
 
 
 
Relación 
fonosemántica 
Golpear una cuerda y 
producir un fuerte 
sonido. 
Estirar una cuerda, 
Golpear una tabla con 
un objeto plano 
Aplaudir de lleno con 
los dedos estirados. 
Dar una palmada 
La manera en que 
una nuez se rompe 
(sonido) 
Olor fuerte 
Tensar los labios en 
expresión de enojo. 
Cuadro 7. Relación fonosemántica de vocal en onomatopeya de tipo CV. Basado en Hamano, 1998. 
 
45 
 
ropa. 
Atmosfera tensa 
Golpear una colcha 
con una tabla 
La manera en que un 
globo de hule se 
desinfla y se eleva con 
un sonido fuerte 
La manera en que los 
fuegos artificiales 
explotan en el cielo. 
El sonido de una 
pistola de juguete 
Aplaudir 
ligeramente sin 
estirar los dedos 
Tira una pelota 
casualmente 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Ejemplo きゅん 
Kyun 
Sonido metálico 
producido por un 
objeto en 
movimiento a una 
velocidad alta. 
きちん 
Kichin 
Exhaustivo y 
ordenado. Sin 
かちん 
Kachin 
El sonido pequeño de 
un objeto duro siendo 
golpeado. 
だ--ん 
Da-n 
El sonido de una 
pistola o de una 
explosión de gas. 
ごおん 
Goon 
Sonido largo 
producido por un 
objeto grueso 
metálico, como una 
campana. 
つん 
Tsun 
Describe un objeto 
pequeño. Sensación 
en la nariz debido a 
un olor fuerte. 
Cuadro 7 (continuación). Relación fonosemántica de vocal en onomatopeya de tipo CV. Basado en Hamano, 1998. 
 
46 
 
simplificaciones. 
Reunir todas las 
condiciones. 
 
 
Vocal + t 
(obstruyente) 
i + t a + t o + t u + t 
Relación 
fonosemántica 
Sonido estridente. 
Rasgar algo. 
Arrojar algo pequeño 
a una distancia larga. 
Evento inesperado 
como prenderse 
fuego. 
Hacer algo 
abruptamente o 
llamativo. 
Presencia 
inesperada de un 
objeto pequeño o 
una pequeña flama. 
Sonrojarse. 
 
Expulsar aire por 
nariz o labios 
Hinchar mejilla 
expresando enojo 
Ejemplo きっ 
Kitt 
Una expresión de 
tensión y 
determinación o 
enojo 
ちっ 
Chitt 
Sonido hecho por la 
lengua o sonido 
hecho por un pájaro 
がっ 
Gatt 
El sonido instantáneo 
de un metal o roca 
siendo golpeados 
がつっ 
Golpear algo de 
manera inesperada 
ぽうっと 
Pou-to 
Sonrojarse 
くくっ 
kukutt 
Reírse 
sofocantemetne 
ぐっ 
Gutt 
Concentrarse 
fuertemente 
Sentir una emoción 
fuerte 
すっ 
Cuadro 7 (continuación). Relación fonosemántica de vocal en onomatopeya de tipo CV. Basado en Hamano, 1998. 
 
47 
 
o insecto Sutt 
 
El sonido o acción 
de pasar el air por 
una abertura 
estrecha 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Cuadro 7 (continuación). Relación fonosemántica de vocal en onomatopeya de tipo CV. Basado en Hamano, 1998. 
 
48 
 
Onomatopeya tipo CVCV 
Vocal Vocal inicial Segunda vocal V2 
 Relación fonosemántica Ejemplo Relación fonosemántica Ejemplo 
A Superficie plana すいかが ぱかっと 
ふたつに われた。 
Suika ga paka-to 
futatsuni wareta. 
La sandía se dividió (se 
abrió) a la mitad 
Figura y tamaño 
Tamaño grande 
Área grande 
あな が ぽかっと 
あいた 
Ana ga poka-to aita 
Se abrió un hoy grande 
 
o Hoyo 
Superficie redonda 
 
 
 
 
 
Poco llamativo 
 
 
Ausencia de forma 
すいかに ぽかっと 
あなが あいた 
Suika ni pokat-to anaga 
aita 
Le hizo un hoyo a la 
sandía 
Pota pota 
Describe gotas de agua al 
caer 
 
こそこそ 
En secreto 
Figura y tamaño 
Tamaño pequeño 
Área menor 
ごちょごちょ 
Gocho gocho 
Mover algo rápido, 
movimientos pequeños 
Cuadro 8. Relación fonosemántica de vocal en onomatopeya de tipo CVCV. Elaborado a partir de Hamno, op.cit., pp. 110-117. 
49 
 
Furtivamente 
 
u Flotar 
 
 
 
 
 
 
 
Dirección movimiento 
 
すいかが ぷかっと 
うかんできた 
Suika ga puka-to 
ukandekita 
La sandía flota en la 
superficie del agua 
 
つかつか 
Seguir caminando sin 
vacilar. Decisión tomada 
y llevada a cabo con vigor 
Protuberancia pequeña 
 
 
 
 
Tamaño pequeño 
 
おなかが ちくちく 
いたい 
Onaka ga chiku chiku 
itai 
Tengo dolor punzante 
en el estomago 
ぽふっと いきびが 
出てきた 
Pofu-to ikibiga detekita 
Me salió un pequeño 
grano 
i Línea (rayo de luz) 
Objeto brillante 
すいかが ぴかっと 
ひかった 
Suika ga pika-to hika-ta 
Caen luces sobre la 
superficie de la sandía 
Chika chika 
Para una pequeña luz 
deslumbrante sobre tus 
Pequeño y liso 
Delgado 
Tenso 
Nítido 
ぽしっと そばかす
が できた。 
Pochi-to sobakasuga 
dekita 
Me salió una pequeña 
peca 
 
ぴちぴち 
Cuadro 8 (continuación). Relación fonosemántica de vocal en onomatopeya de tipo CVCV. Elaborado a partir de Hamno, op.cit., 
pp. 110-117. 
50 
 
ojos Pichipichi 
Sonido o sentimiento 
de un objeto pequeño 
que revolotea o aletea 
de forma vivida 
e Inapropiado 
Vulgar 
 
Deka deka 
Vestirse de manera 
exagerada para llamar la 
atención. 
Inapropiado 
Vulgar 
でれでれ しないで 
Dere dere shinaide. 
No hacer nada 
 
つけつけ 
Tsuke tsuke 
Oponerse diciendo 
cosas sin moderación o 
duda 
 
 
 
Cuadro 8 (continuación). Relación fonosemántica de vocal en onomatopeya de tipo CVCV. Elaborado a partir de Hamno, op.cit., 
pp. 110-117. 
51 
 
En japonés, p y b también contrastan con h. En los siguientes ejemplos, las versiones con 
h simbolizan mayor sensación de suavidad que las versiones con p (Shibatani, op. cit.: 156). 
1. はらはら : ぱらぱら : ばらばら 
hara-hara: para-para:bara-bara 
2. ほろほろ : ぽろぽろ : ぼろぼろ 
horo-horo:poro-poro:boro-boro 
Las expresiones del grupo 1 describen la manera en que caen los objetos. Hara-hara 
podría usarse para describir el momento en que las hojas caen o la caída de las lágrimas, para-
para describiría la caída de gotas de lluvia ligeras, mientras que bara-bara describe la caída de 
objetos pesados. Las formas del grupo 2 describen la manera en que se derraman las lágrimas. 
Horo-horo impone un sentido de fragilidad. Poro-poro describe lágrimas pequeñas, mientras que 
boro-boro describe lágrimas grandes (Shibatani, ibidem). 
La oposición entre consonantes como k-g y entre s-z también demuestran efectos 
negativos. Kira-kira (centellante) contrasta con gira-gira (luz llamativa deslumbrante), sittori 
(humedad agradable en un clima seco) con zittori (humedad desagradable de un clima caluroso), 
y sara-sara (textura suave) con zara-zara (textura áspera) (Shibatani, ibidem). 
b. PalatizaciónLo que es fonológicamente interesante en las onomatopeyas japonesas es el fenómeno de 
palatización. La palatización ocurre cuando la lengua se aproxima a la región palatal y con 
algunas consonantes articuladas. Por ejemplo, la consonante bilabial sorda /p/ cuando la lengua se 
52 
 
eleva al paladar duro, se palatiza y produce [py]. Como sucede en pyon-pyon “saltando” 
(Tsujimura, 1996; p. 94). 
Se ha observado que cuando una consonante no-palatizada en una forma onomatopéyica 
es palatizada, se produce un pequeño cambio de significado. A continuación se dan algunos 
ejemplos: 
ぽこぽこ poko-poko “movimiento de arriba-abajo” 
ぴょこぴょこ pyoko-pyoko “saltando alrededor imprudentemente” 
 
かたかた kata-kata “sonido homogéneo de un golpe” 
かちゃかちゃ kacha-kacha “sonido estrepitoso no homogéneo” 
 
かさかさ kasa-kasa “sonido susurrante” 
かしゃかしゃ kasha-kasha “sonido ruidoso de objetos secos” 
 
Según las investigaciones de Hamano (1998 citado en Tsuijimura: 95-98) la palatización 
agrega una noción semántica de energía excesiva, incluye un significado infantil, inmaduro, 
inestable, movimiento no coordinado, energía excesiva, ruidoso y falta de elegancia dependiendo 
del significado de la forma base. 
En 1989, Mester e Ito (citado en Tsuijimura, op. cit.) propusieron cuatro generalizaciones 
relacionado con las propiedades fonológicas que envuelve la palatización de las onomatopeyas: 
1) Frecuentemente las onomatopeyas palatizadas tienen una longitud de cuatro moras. 
53 
 
2) Hay una restricción en el número de consonantes que se pueden palatizar en la forma base. 
Sólo se permite una palatización por onomatopeya base: 
ぽちゃぽちょ pocha pocha “chapotear” 
ぴょちゃぴょちゃ pyocha pyocha no existe 
3) Esta generalización consiste en cuál consonante puede ser palatizada. Una consonante 
palatizada puede aparecer ya sea al principio de la primera mora o al principio de la 
segunda mora, asumiendo que la base siempre sea de dos moras. La distribución de la 
palatización no parece ser arbitraria. Las siguientes onomatopeyas tienen una consonante 
palatizada en la segunda mora de la forma base. Si la consonante palatizada aparece en la 
primera mora la onomatopeya no estará bien formada. 
めちゃめちゃ mecha-mecha “destruir” no podría ser myeta myeta 
かしゃかしゃ kasha- kasha “susurrar” no podría ser kyasakyasa 
ふにゃふにゃ funya-funya “flácido” no podría ser hyunan hyunan 
 
En contraste, mostrando la situación opuesta cuando se palatiza la primera consonante la 
onomatopeya estará bien formada: 
 
ちょこちょこ choko choko “pequeños pasos infantiles” no podría ser tokyo tokyo 
にょきんにょきん nyokin nyokin “aguantar algo” no podría ser nokyin nokyin 
じゃぶじゃぶ shabu shabu “ tocar fuertemente un líquido” no podría ser sabyu sabyu 
La palatización no está restringida a una consonante de la forma base. Sin embargo, la 
naturaleza de la consonante que se va a palatizar juega un rol importante. Las consonantes que se 
54 
 
palatizaron fueron /t, s, n, z/, mientras que las que no aceptaron palatización fueron /m, k, h, b/. 
Cabe notar que los fonemas en el primer grupo tienen en común el mismo lugar de articulación, 
por ejemplo, alveolar. Así, concluimos que si una base contiene un sonido alveolar y un sonido 
no alveolar, entonces el sonido alveolar tiene precedencia sobre el sonido no alveolar de la 
palatización. 
Cuando una onomatopeya está conformada por dos consonantes alveolares, entonces el 
mejor3 sonido alveolar será palatizado. 
どしゃどしゃ dosha dosha “en una gran cantidad” no podría ser “dyosa dyosa” 
 
4) Esta generalización se relaciona con las onomatopeyas que no tienen sonidos alveolares 
de base. Por ejemplo: 
ぴょこぴょこ pyoko pyoko “saltando arriba abajo” no es pokyo pokyo 
ひょこひょこ hyoko hyoko “iluminado” no es hokyo kokyo 
ぎょぼぎょぼ gyobo byobo “gorgatear” no es “gobyo gobyo” 
Las consonantes de estos ejemplos son /p, k, h, g, b/. Sin embargo, la palatización toma 
lugar. En todas las onomatopeyas gramaticales la palatización ocurre en la primera mora de la 
forma base. Si se palatiza la segunda mora, el resultado es inaceptable. Por lo tanto, se concluye 
que si la base no contiene una consonante alveolar la palatización toma lugar en la posición 
inicial. 
A estas generalizaciones falta agregar que cuando hay más de un sonido alveolar y alguno 
de ellos es /r/ esta consonante liquida no se palatiza. 
55 
 
ほろほろ horo-horo “débil” no es hyoro hyoro 
c. Elementos finales 
La calidad del sonido y los efectos cinestésicos están correlacionados a ciertos factores 
externos. Las onomatopeyas que terminan en una consonante oclusiva, t, de la partícula to, como 
dosat-to (tirar un objeto) y kurut-to (hacer un movimiento) simbolizan el cese repentino de una 
acción o rapidez. La terminación nasal produce una sensación de resonancia prolongada, por 
ejemplo, karan (clack) o dokan (boom) (Shibatani, op. cit., p. 155). 
A continuación se muestra la relación fonosemántica de los siguientes elementos: 
Elemento 
final 
Onomatopeya de tipo CV y CVCV 
Relación fonosemántica 
Ejemplo 
 
N 
 
Indica dirección de movimiento. 
Cualidad de sonido que cambia hacia el 
final. 
Reacción del movimiento inicial. 
Indica que el objeto es flexible o elástico 
y es capaz de reaccionar. 
 
 
ゴム ふうせん が ぱんと われ
た。 
Gomu fuusen ga panto wareta. 
El globo de hule estalló. 
 
なみだ の つぶが ぽたっと 
つくえの 上に おちた。 
Namida no tsubuga pota-to tsukueno ue 
ni ochita. 
Una gran lágrima cayó en el escritorio y 
explotó. 
 
T 
 
Indica objeto inflexible. 
Acción llevada en una dirección sin 
 
いろが ぱっと かわる。 
Iro ga patto kawaru 
56 
 
marcar cambio. 
 
El color cambio subitamente. 
 
なみだ の つぶが ぽたり と 
つくえの 上に おちた。 
Namida no tsubuga potari to tsukueno 
ue ni ochita. 
Una gran lágrima cayó en el escritorio y 
rodo sobre él. 
Cuadro 9. Elementos finales en onomatopeyas de tipo CV y CVCV. Elaborado a partir de Hamano, op. 
cit.: 67-72, 106-107. 
 
Como se observa, tanto en onomatopeyas de tipo consonante-vocal y consonante-vocal-
consonante-vocal la relación fono semántica es la misma. 
d. Longitud de vocal 
Las vocales largas se correlacionan con un sentido de prolongación o continuidad, por ejemplo, 
huwaa (estado flotante), zudoon (disparo prolongado) (Shibatani, op. cit., p. 155). 
Las vocales cortas indican que el evento es completamente instantáneo o que la distancia 
es corta, por ejemplo, pan-to (explosión corta) (Hamano, op. cit., p.72). 
Las dos reglas anteriores son aplicables tanto para onomatopeyas de tipo CV y CVCV. 
Sin embargo en el caso de las tipo CVCV, la única vocal que se puede ser alargada es la segunda. 
Por ejemplo: dosuun-to (caerse) (Hamano, ibid: 72-73, 108-110). 
e. Oposición entre sonoras y sordas 
En las onomatopeyas japonesas, la oposición de voz provoca diferentes significados. Las 
versiones sonoras se relacionan con un sonido fuerte, duro, más grande, con acciones o estados 
57 
 
violentos y las versiones sordas se relacionan con sonidos suaves, ligeros, con acciones o estados 
más delicados (Shibatani, op. cit.: 155-156). Por ejemplo: 
かさかさ kasa-kasa (sonido ligero) がさがさ gasa-gasa (sonido fuerte) 
とんとん ton-ton (golpe ligero) どんどん don-don (estallido) 
さらさら sara-sara (textura suave) ざらざら zara-zara (textura áspera) 
 
A lo anterior se añade que las consonantes sordas se relacionan con un sentimiento ligero, 
mientras que las consonantes sonoras expresan sentimientos fuertes como recelo y quejas. 
さらっと sara-to (agradable) じろっと jiro-to (desconfiado) 
Como se observa los estudios sobre fonosemántica en la lengua japonesa son detallados y 
tan sólo con un análisis de este tipo es posible dar un vistazo al significado semántico de la 
onomatopeya sin necesidad de acercarnos a un diccionario. La información sobre fonosemántica 
será de gran utilidad para el posterior análisis sobre la traducción en el manga. 
Ahora continuamos con la revisión sobre el uso de la onomatopeyajaponesa en la vida 
diaria. 
 
1.2.4 Aspectos culturales de la onomatopeya japonesa 
Los japoneses son particularmente sensitivos hacia los sentimientos de los otros y evitarán decir 
cualquier cosa que pueda ser embarazosa para la otra persona o la haga sentir mal. Un 
58 
 
conversador japonés será cuidadoso cuando habla con otro sobre hechos que conciernen a ambos, 
sin embargo, cuando una persona japonesa habla sobre algún evento externo, tratará de expresar 
sus sentimientos internos o pensamientos de manera precisa. Para esto las onomatopeyas 
japonesas son especialmente efectivas y permiten expresar sus sentimientos internos o sus 
pensamientos de manera precisa (Yang, op. cit.: 96). Estas características de la onomatopeya, 
según Hasada (op. cit.: 88) se deben a que las onomatopeyas o palabras de sonido simbólico 
llevan consigo una imagen concreta. Esta particularidad ayuda a los nativo-hablantes japoneses, 
quienes generalmente prefieren expresiones concretas sobre abstractas. 
Una característica del japonés es no expresar ideas o pensamientos abstractos. En lugar de 
eso prefieren experimentar el fenómeno de manera directa al verlo, escucharlo, tocarlo, etc. Esta 
particularidad se relaciona con la característica del hablante japonés por preferir su intuición 
hacia un fenómeno más que analizarlo, es decir, confían en sus propios sentimientos más que en 
tratar de explicar el fenómeno con su propio lenguaje. Así, la onomatopeya da más oportunidad 
para expresar sus emociones (Makino, 1978; Izumi, 1976, citados en Yang, op. cit.: 97). 
Nakamura (1945, en Hasada, op. cit.: 87-88) reporta que un misionero cristiano, llamado 
Frois, fue a Asia Oriental en el siglo XVI y afirmó que la gente común japonesa no aceptaba nada 
sin una demostración concreta que pudiera ser vista por los ojos o tocada con las manos. Otros 
autores (Yukawa, 1967 y Kishimoto, 1967 citados en Hasada, ibid: 88) convergen en el mismo 
punto señalando que los japoneses toman mayor interés en las cosas tangibles, la experiencia 
inmediata juega un papel muy importante. Si los conceptos son muy abstractos, un japonés pierde 
el interés al desear ser más concreto y real. El japonés ofrece frecuentemente un gran valor a las 
imágenes concretas en expresiones verbales. 
59 
 
Se observa que cuando expresiones abstractas son traducidas de lenguajes indo-europeos 
al japonés se cambian a ideas concretas (Yang, op. cit.: 94). Por ejemplo, Nakamura (1984, citado 
en Hasada, op. cit.: 87) describe que cuando se traduce el himno hindú al japonés, las expresiones 
abstractas del texto original son reemplazadas por expresiones concretas que evocan imágenes 
pictóricas o coloridas, mientras que los conceptos filosóficos expresados en el original se 
perdieron. 
En el lenguaje japonés, las onomatopeyas sirven para proveer una descripción vívida de 
acciones, estados físicos o psicológicos. Se dice que su uso se limita a estilos informales de habla 
o escritura, como conversaciones íntimas, novelas y poesía; por otra parte, son poco usadas en 
literatura científica, periódicos, cartas de negocios o documentos legales. (Hasada, op. cit.: 85). 
La onomatopeya tampoco es usada cuando se habla a una segunda persona porque puede ser 
considerado descortés, sólo algunas son usadas en combinación con el verbo en honorífico para 
alguna conversación cortés en el sector público (Yang, op. cit.: 100). 
 A pesar de lo anterior, Yamaguchi (1986, citado en Hasada, op. cit.: 85) señala que aún a 
nivel académico las palabras onomatopeyas son indispensables. Por ejemplo, en ciencias 
naturales las onomatopeyas gitaigo beto-beto o beta-beta son usadas como en la oración “beto-
beto/beta-beta no busshitsu”, traduciéndola como la “substancia que es pegajosa” (beto-beto/beta-
beta equivale a pegajosa). No hay alternativa para la palabra simbólica. 
En los periódicos japoneses generalmente aparecen palabras de sonido simbólico para dar 
una descripción real de la escena o evento en particular. De igual manera, son usadas en los 
anuncios para transmitir al consumidor el tipo de sentimiento que brinda el producto (Hasada, 
ibid: 86). Es muy difícil hablar japonés mucho tiempo sin utilizar una onomatopeya o palabra 
60 
 
mimética, pues juegan un rol vital en la vida diaria del idioma (Reinelt, 1990 citado en Hasada, 
ibid: 86). 
Los japoneses hacen uso de las onomatopeyas espléndidamente, observan cosas y son 
conmovidos con emociones puras. Esta característica forma parte de su vida diaria, por ello la 
gente confía en su intuición y dependen de este sexto sentido. Si algún extranjero no comprende 
el uso de la onomatopeya en el lenguaje japonés, no podrá entender la esencia del lenguaje o a la 
gente japonesa (Jugaku, citado en Yang, op. cit.: 103). 
En el siguiente apartado se aborda la dimensión afectiva de las palabras miméticas. Esta 
información apoya la característica de los miméticos para su expresión del sentimiento o estado 
de una situación. 
 
1.2.5 Dimensión afecto-imaginaria de los miméticos 
Los miméticos japoneses son la clase de palabras que no sólo son referentes sino también evocan 
sentimientos vividos de la escena. Los nativo hablantes sienten que el escuchar y leer estas 
palabras equivale a una entrada sensorial a un estimulo (Kita, 1997: 381). 
Kita (ibid: 386-388) argumenta que existen dos dimensiones, a las cuales pueden 
pertenecer las categorías gramáticas: 
La dimensión analítica: es amodal, es decir, la información no es específica para una 
modalidad cognitiva (por ejemplo, visión, olfatoria). La dimensión está separada de la 
experiencia del sujeto. 
61 
 
La dimensión afecto-imagen: representa diferentes facetas de una experiencia. Esto 
incluye la parte afectiva, emotiva y activación perceptual de una experiencia, pero no incluye la 
parte racional. Contiene información no sólo acerca del estado afectivo, sino también estados o 
eventos percibido por el hablante. Es a esta dimensión a la que pertenecen las palabras miméticas. 
Kita (ibid: 388-391) nos muestra una serie de características de las palabras miméticas 
que apoyan su idea sobre su pertenencia a la dimensión afecto-imagen: 
a) Redundancia entre mimético y verbo 
Es posible modificar un verbo con un adverbio regular, así como con un mimético y 
ambos pueden ser sintácticamente opcionales. En los ejemplos de abajo, se utiliza el verbo aruku 
“caminar”. 
1. たろうは いそぎ あしで歩いた。 
Taro wa isogi ashi de aruita. 
Taro camina rápidamente. 
Isogi: rápidamente (adverbio). 
2. たろうは すたすたと歩いた。 
Taro wa sutasuta to aruita. 
Taro camina rápidamente. 
Sutasuta: rápidamente (mimético). 
62 
 
Si se reemplaza el verbo aruku “caminar” con la expresión: “haya aruki wo shi” “caminar 
rápido” el adverbio y el mimético llegan a ser referencialmente redundantes. 
3. たろうは いそぎ あしで は やあるきをした。 
Taro wa isogi ashi de haya aruki wo shita. 
Taro camina de prisa rápidamente. 
4. たろうは すたすた と 早あるきをした。 
Taro wa sutasuta to haya aruki wo shi ta. 
Taro camina rápidamente. 
El que tiene el adverbio regular se convierte en incorrecto como se observa arriba. Por el 
contrario, el que tiene el mimético no se convierte en incorrecto como se muestra en 4. 
Esta carencia de redundancia de los miméticos se debe a que poseen una representación 
semántica diferente del resto de la oración. De acuerdo con las dos dimensiones de análisis, el 
contraste entre c y d es explicado a continuación. En 3 la información de apresuramiento esta 
codificada por ambos adverbio y verbo en la dimensión analítica, el adverbio crea verbosidad 
desde que es sintácticamente opcional y semánticamente redundante. Mientras, en 4, la 
información codificada por el adverbio mimético pertenece a la dimensión afecto-imagen y la 
codificada por el verbo pertenece a la dimensión analítica. Así, lo aparentemente redundante de 
hecho no lo es ya que el adverbio mimético no crea verbosidad. El efecto de agregar

Continuar navegando