Logo Studenta

Estudio-epidemiologico-asociado-a-la-infeccion-por-el-virus-del-papiloma-humano-en-mujeres-que-se-practican-deteccion-de-cancer-cervicouterino-adscritas-a-la-UMF-no-48-del-IMSS-Jalisco

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

DIVISION DE ESTUDIOS DE POSGRADO DE 
INVESTIGACION 
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL 
UNIDAD MÉDICA 
UNIDAD DE MEDICINA FAMILIAR No. 53 
GUADALAJARA JALISCO 
TRABAJO PARA OBTENER EL DIPLOMA DE ESPECIALIDAD EN 
MEDICINA FAMILIAR 
PRESENTA: 
Dra. LUZ ELENA LUNA SANCHEZ 
I'!WI'\LI"I",,,rV'l JALISCO 
INSTITUTO MtXICANO O~=S=~ 
DE\.EGACIOII EST~lN. JAII$tII ....... 111 
t1l
COOROI"~CIOll ot EIlUC~QOIl·C; 
CURSO ESPECFI~HZA\. IAA 
MEDICINA ............ .. 
1MSS SEMIPRESENClAl ".SS; ......... 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
DR. LUZ ELENA LUNA SANCHFZ 
DRA. ORIETIA C~EN RIOS ROMAN 
ASESOR METODOLOGIA DE TESIS 
EPIDEMIOLOGO ADS..cM0 ~ UMF 48 IMSS 
(; ~ ~ ~ 
DRA.1>RfCILA MIRELLA I MES ARIAS 
ASESOR TEMA DE TESIS 
PROFESOR TITULAR DEL CURSO DE ESPECIALlZACION J;.DI~ 
MEDICINA FAMILIAR PARA MEDICOS GENE~:fS 
U.M.F. 53 ZAPO N JA SC,~~ 
DR. ALBERTO JAIiflf:R TIÉRREZ CASTILLO 
COORDINADOR CÚNICO O DUCACION E INVESTIGACION 
MÉDI UMF No. 53. 
2008 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
PRESENTA: 
DRA. LUZ ELENA LUNA SANCHEZ 
Dr. MI ER DEZ ORTEGA 
JEFE DEL DEPARTAMENTO DE MEDICINA FAMILIAR 
FACULTAD DE MEDICINA r U.N.A.) 
t {()IJL!~! Id) t()~ 
Dr. FELIPE DE JESÚS GARCtA PEDROZA 
COORDINADOR DE INVESTIGACiÓN 
DEL DEPARTAMENTO DE MEDICINA FAMILIAR 
FACULTA D EDICINA 
U. .A 
Dr. ISAíAS HERN~~ 
COORDINAD 
DEPARTAMENT'..-/"~w.: INA FAMILIAR 
FAC AD DE MEDICINA 
U.N.A.M. 
 
 
Agradecimientos: 
 
A Dios: por permitirme superarme en mi vida profesional. 
 
A mis padres: Ismael por su apoyo y por estar como nosotros. 
 Ma. Elena (+) 
 Gracias por todo el esfuerzo, sacrificio, 
dedicación, consejos y por su apoyo moral recibido, que hizo 
posible la realización de esta especialidad 
 
A mi esposo e hijo: Luis Rafael, Luis Diego Salvador por su 
apoyo y confianza que me han brindado. 
 
A mis hermanos: Sergio, Fidel, Dora e Ismael por su apoyo por 
estar siempre unidos para seguir adelante. 
 
A mis tías: Chuncho, Margarita y Cuca a quien siempre en sus 
plegarias estoy siempre en sus oraciones. 
 
A mi maestra y asesor de tesis Dra. Priscila Mireya Jiménez (+) 
por su apoyo moral, invaluable e incondicional que gracias a ella 
pude alcanzar. 
 
A las instituciones IMSS - UNAM: por permitirme capacitarme en 
sus instalaciones. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
1 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
1.- Titulo 
 
 
ESTUDIO EPIDEMIOLÓGICO ASOCIADO A LA INFECCIÓN POR EL 
VIRUS DEL PAPILOMA HUMANO EN MUJERES QUE SE 
PRACTICAN DETECCIÓN DE CÁNCER CERVICOUTERINO 
ADSCRITAS A LA U.M.F NO. 48 DEL IMSS, 
JALISCO. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
2 
 
 
 
 
 II IN D I C E 
 
 
 
Contenido 
 
1.- TITULO................................................................................................................. 1 
II.- INDICE ................................................................................................................. 2 
III.- MARCO TEÓRICO. ............................................................................................. 3 
IV.- PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ............................................................... 10 
V.- JUSTIFICACIÓN ................................................................................................ 11 
VI.- OBJETIVOS. ..................................................................................................... 13 
VII.- HIPÓTESIS ...................................................................................................... 14 
VIII.- METODOLOGÍA. ............................................................................................ 15 
IX.-RESULTADOS. .................................................................................................. 20 
X.- DISCUSIÓN. ...................................................................................................... 35 
XI.- CONCLUSIONES. ............................................................................................ 36 
XII.- REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS. ................................................................ 38 
XIII.-ANEXOS .......................................................................................................... 40 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
3 
 
 
III. MARCO TEÓRICO. 
 
 
La historia natural del VPH ha cambiado ya que la primera descripción de las 
verrugas se encuentra en los escritos de Celso (25 DC). En 1793, Bell reconoció que 
dichas verrugas no estaban relacionadas con la sífilis y su origen viral lo postuló Ciuffo 
en 1907, siendo Strauss en 1949 quien identifico por primera vez al virus. 
 
La transmisión sexual de las verrugas fue afirmada en 1954 por Barret. En 
1956, Hoss y Durfee acuñaron el término “atipia coilocitica”. Papanicolaou fue el 
primero en descubrir células originales a partir de las verrugas, con el término de “halo 
perinuclear” en 1960. En 1969 Almeida señaló la heterogeneidad de los tipos de 
VPH y Meisels postuló al coilocito en la citología exfoliativa como patognomónico de 
infección de VPH en 1976, en ese mismo año se estableció la heterogeneidad 
genética de los papilomas, lo que condujo a Gissman, Pfiter y Zur Hausen identificar 
cuatro tipos de VPH diferentes en 1977. En 1983 ocurrió un suceso importante que 
relacionó al VPH con cáncer, cuando Durst identifico ácido desoxirribonucleico (DNA) 
de VPH en mujeres con cáncer cervical.1 
 
La infección producida por el VPH es considerada en la actualidad como una 
de las enfermedades de transmisión sexual vírica más común, principalmente en los 
países en vías de desarrollo.2 
 
 La prevalencia ha aumentado de manera espectacular, de modo que en la 
actualidad se estima que un 2% de los individuos (tanto hombres como mujeres) 
sexualmente activos la presentan, predominantemente en su etapa reproductiva. En 
el año 2000, se estimaba que existían mundialmente 270 millones de mujeres 
infectadas.3 
 
 El VPH se ha asociado con enfermedades benignas y malignas, hasta el momento 
se han descrito alrededor de 200 tipos de virus, siendo aproximadamente 30 los 
 
4 
 
relacionados con problemas a nivel genital, produciendo, condilomas, displasias y 
cáncer. Dentro de estos, el carcinoma cervicouterino es el de mayor trascendencia, 
debido a que es considerado la primera causa de muerte en las mujeres mayores de 
25 años.2 
 
Entre los factores de riesgo analizados en las pacientes con infección del VPH 
confirmado se encuentran: número de parejas sexuales, multiparidad, tabaquismo, 
imnunosupresión, inicio de vida sexual antes de los 20 años, etc. Siendo el 
comportamiento sexual un factor importante en la infección del VPH lo cual le puede 
causar a la paciente un importante sufrimiento físico y psicosocial. 3 
 
 Los VPH son un grupo de virus de DNA que pertenecen a la familia Papovaviridae, 
no poseen envoltura y tienen un diámetro aproximado de 52 - 55 nm. Los VPH son 
virus que se replican específicamente en el núcleo de células epiteliales escamosas. 
Las partículas virales están compuestas por una cápside proteica conformadaen un 
95 % por la proteína L1 y un 5% por la proteína L2 , las cuales se ensamblan para 
formar mas capsómeros heicosaédricos. El genoma del VPH lo conforman dos tipos de 
genes, aquellos que son codificados en etapas tempranas de la infección conocidas 
como genes E (del inglés Early = temprano) y aquellos que son codificados en etapas 
tardías del ciclo reproductivo del mismo, conocidos como L (del inglés Late = tardío). 
Se conocen seis genes tempranos: E1, E2, E4, E5, E6, y E7 (aunque se considera que 
E4 es en realidad un gene tardío) y dos tardíos L1, L2. Los genes tempranos codifican 
proteínas involucradas en la replicación y regulación viral, así como su capacidad 
carcinogénica. Los genes tardíos codifican las proteínas estructurales que confirman la 
cápside viral. 4. 
 
De acuerdo con sus relaciones predominantes las lesiones benignas o 
malignas, los VPH genitales se ha clasificado como de alto riesgo (l6, l8, 31, 33, 35, 
39, 45, 51, 52, 56, 58, 59, 68, 73 y 82). Tres tipos son de probable alto riesgo 26, 53, 
y 66 y a doce se les considera de bajo riesgo (6, 11, 30, 40, 42, 43, 44, 54, 61, 70, 
 
5 
 
81, y CPG 108). Estos últimos se han vinculado sobre todo con lesiones benignas 
como los condilomas, principalmente los tipos 6 y 11.5 - 6 
 
 El VPH viral de alto riesgo más común en México y América Central ha sido el 
VPH 16 encontrado hasta en 50% de los casos. 
 
 El interés por estos virus ha ido aumentando gradualmente a partir de 1970 
cuando por primera vez se le atribuye una participación en la etiología del cáncer 
cervicouterino (CaCu).7 
 
Hoy existen sólidas evidencias epidemiológicas y moleculares que indican que 
la infección por VPH interviene en el proceso de carcinogénesis cervical.8 
 
El VPH es el agente causal en la mayoría de los casos de CaCu lo cual es 
debido a dos oncogenes virales, E6, E7.9 
 
 Los VPH infectan selectivamente el epitelio de la piel y las mucosas.10 Estas 
infecciones pueden ser asintomáticas, producir verrugas o asociarse a diversas 
neoplasias benignas y malignas. 
 
 Todos los tipos de epitelio escamoso pueden infectarse por el VPH y el aspecto 
macroscópico e histológico de la lesión varía según la localización y el tipo de virus. 
La replicación del VPH se inicia con la infección de las células básales. A medida que 
se desarrolla la diferenciación celular el ADN del VPH se replica y es trascrito. 
Finalmente los viriones se ensamblan en el núcleo y se liberan con la descamación de 
los queratinocitos. Este proceso se acompaña de proliferación de todas las capas de 
la epidermis con excepción de la basal. En la capa granulosa aparecen coilocitos, 
células redondas de gran tamaño con núcleos pignóticos que son consideradas como 
la huella digital del VPH. El epitelio de aspecto histológico normal, puede contener 
ADN del VPH y la presencia de ADN residual después del tratamiento se asocia a 
recidivas 11 
 
6 
 
 
Se desconoce el periodo de transmisibilidad pero se piensa que se extiende 
probablemente mientras persistan las lesiones.10 
 
El VPH fue oficialmente declarado por la organización mundial de la salud en 
1995 como carcinogénico, para el ser humano. No obstante lo anterior, de las mujeres 
infectadas por VPH solo un pequeño grupo desarrollara cáncer de ahí que se piense 
que además de las infecciones deben coincidir diversos factores de riesgo para la 
transformación neoplásica del epitelio cervical infectado por VPH. Uno de estos 
factores involucra variantes del VPH, las infecciones con los llamados virus de alto 
riesgo predominantemente VPH 16 y VPH 18, han sido así relacionados con la 
principal causa de cáncer cervical y sus lesiones precursoras.12 
 
Las lesiones por VPH se manifiestan por múltiples formas dependiendo del 
sitio anatómico, siendo las más frecuentes en la vulva las acuminadas, las maculares 
y difusas, evidenciadas con puntilleo blanco. Las verrugas anogenitales aparecen en 
la piel y mucosas de los genitales externos y región perianal. Las verrugas se 
presentan inicialmente en la parte posterior del introito y la zona continua de los labios, 
después se diseminan a otra parte de la vulva y es frecuente que afecten a la vagina 
y al cuello uterino.2,11 
 
Dentro de la infección productiva, se han descrito 3 fases: latente, subclínica y 
clínica mismas que se encuentran independientes o de manera conjunta en una 
misma paciente. 
 
Fase latente: Se presenta con más frecuencia, aunque no existen lesiones 
evidentes en el tracto genital inferior, ha sido detectada la presencia del virus a través 
de métodos de biología molecular. 
 
Fase subclínica: Es menos común que la anterior, clínicamente no se aprecian 
lesiones, estas se evidencian hasta realizar la colposcopia siendo sus características 
 
7 
 
principales las siguientes: zona acetoblanca tenue que hace relieve, única o múltiple 
de dimensiones variables y que generalmente esta en relación a condilomas planos. 
 
Fase clínica: Su característico es la lesión evidente a la inspección, estas 
lesiones son únicas o múltiples y pueden confluir, tienen formas de crestas o coliflor, 
generalmente son de color blanco y de diferentes dimensiones, la localización más 
frecuente en la mujer es la vulva, introito, vagina, periné, región perianal, cérvix y 
uretra. Es en esta fase donde frecuentemente se presentan síntomas que dependen 
fundamentalmente de la localización, el tamaño y numero de lesiones, siendo las más 
comunes, ardor, prurito, dispareunia, sangrado secundario a traumatismos.2 
 
La infección cervical por VPH puede ser diagnosticada por citología exfoliativa 
cervicovaginal, colposcopia, histología, inmunohistoquímica y microscopia 
electrónica.13 
 
La citología sigue siendo el método de tamizaje más importante, es introducida 
por Papanicolaou y Traut en la medicina clínica en 1943.14 
 
El frotis de Papanicolaou como prueba de detección tiene una exactitud del 90 
al 95 % para diagnosticar las lesiones precoces como NIC (neoplasia intracervical).11 
 
En México la prueba de Papanicolaou comenzó a utilizarse en l949 en el 
Hospital de la mujer. Sin embargo su uso masivo se inició en 1974 con el programa 
de detección oportuno de cáncer.15 
 
Las instituciones de asistencia médica y de seguridad social deben de realizarlo 
de forma periódica a sus agremiadas, debiendo realizarse desde que se inicia la vida 
sexual activa hasta 10 años después de la menopausia.16 
 
 Una prueba citológica anormal obliga a realizar un estudio colposcópico, el cual 
evalúa el color de la lesión, patrón de los capilares y contornos de la superficie; 
 
8 
 
además hace posible la valoración histológica de las anormalidades sospechosas a 
través de biopsias dirigidas.6 Las lesiones persistentes atípicas deben de biopsiarse y 
estudiarse con los métodos histológicos habituales. 8 
 
Con el advenimiento de la biología molecular; se han desarrollado técnicas que 
han hecho posible el diagnóstico más específico con la hibridación molecular. 
 
Recientemente se desarrolló la técnica molecular PCR-RLP (Reacción en 
cadena de la polimerasa - polimorfismo de longitud de los fragmentos de restricción) 
que permite la identificación y tipificación del VPH con una mayor precisión y 
exactitud.11 
Actualmente no existe un tratamiento para la infección por VPH con eficacia 
totalmente satisfactoria y comprobada. El clínico dispone de varios enfoques 
terapéuticos que se caracterizan por su incapacidad para eliminar el agente causal. 10 
 
Las decisiones respecto a la iniciación del tratamiento se deben tomar teniendo 
presente que los métodos disponibles en la actualidad no son totalmente eficaces y 
que algunos poseen efectos secundarios importantes. Además el tratamiento puede 
ser costoso y muchas lesiones producidas por el VPH se resuelven espontáneamente. 
Los recursos terapéuticosmás usados son: criocirugía, aplicación de agentes 
cáusticos locales como el ácido tricloroacético, electro desecación, ablación con láser 
etc. También se han empleado antimetabolitos locales como el 5 fluoracilo. Existen 
fracasos y recidivas plenamente confirmadas con todos estos métodos terapéuticos. 
Hasta la fecha no se dispone de métodos eficaces para prevenir las infecciones por 
VPH, aparte de evitar el contacto con las lesiones infecciosas. 11 
 
En los últimos años, varios grupos de investigadores en el mundo han venido 
trabajando en el desarrollo de vacunas preventivas y terapéuticas contra el VPH. 10 
 
 
9 
 
Las vacunas profilácticas y terapéuticas son una esperanza real para el control 
del cáncer cervicouterino. De estos dos tipos de vacunas las profilácticas son las más 
avanzadas. 17 
 
Las vacunas profilácticas más avanzadas que se encuentran en estudios, 
poseen uno o dos tipos de VPH de alto riesgo (tipos: 16, 18). 
 
Las vacunas basadas en las proteínas no estructuradas (E1, E2, E6, E7), 
pueden reducir el número de papilomas o inducir la regresión de papilomas 
establecidos. 
 
Pese a los logros importantes en vacunas profilácticas, todavía tenemos que 
trabajar en desarrollar nuevos sistemas de diagnóstico y nuevas alternativas 
terapéuticas. 
 
Estas estrategias combinadas; diagnóstico oportuno, aplicación de vacunas 
profilácticas y el uso de vacunas terapéuticas en estadios tempranos de la enfermedad 
lograrán en un futuro no lejano la disminución de la morbilidad y la mortalidad por 
cáncer endocervical. 17 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
10 
 
IV. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 
 
 
 La incidencia de infección por el VPH se ha incrementado de tal forma que 
actualmente es la infección viral más frecuente del aparato genital femenino. Su 
infección es uno de los factores de riesgo más importantes para el desarrollo del 
cáncer cervicouterino. Se transmite frecuentemente por contacto sexual y su 
prevalencia es sumamente elevada. El VPH está directamente implicado en el 
desarrollo de condilomas y lesiones intraepiteliales escamosas, siendo identificadas 
como factor de riesgo para cáncer cervicouterino. 
 
La implicación de VPH en el cáncer del cuello uterino ha provocado el interés 
en el diagnóstico de este agente viral y por lo tanto el desarrollo de técnicas 
diagnósticas que permitan la identificación de dicho virus. 
 
Algunas veces la erradicación de la infección por VPH clínica y subclínica es 
difícil ya que no existe antiviral específico y todas las modalidades terapéuticas tienen 
un alto índice de recidivas y muy probablemente no se erradica. Es por esto que la 
epidemiología se ha enfocado al estudio de cofactores y condiciones del huésped que 
expliquen la historia natural de la infección y su relación con lesiones precursoras de 
dicho padecimiento lo cual nos lleva al planteamiento de la siguiente pregunta: 
 
¿Cuáles son las características epidemiológicas asociadas a la infección por 
VPH en mujeres que acuden a practicarse DOC a la U.M.F. No. 48 del I.M.S.S. 
Jalisco? 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
11 
 
V. JUSTIFICACIÓN 
 
 
La infección por VPH es la enfermedad de transmisión sexual más común a 
nivel mundial. Se calcula que el 60 - 75% de la población sexualmente activa está 
infectada por algún tipo de VPH genital. Los VPH de alto riesgo han sido encontrados 
en el 99.7% de los tumores cervicales analizados. Anualmente se detectan alrededor 
de 500,000 nuevos casos de cáncer cervical y el 80% de dichos casos se observa en 
países en vías de desarrollo. 
 
En México el cáncer cervical es el de mayor incidencia en la población 
femenina. Se ha calculado que 16 mujeres mueren diariamente por esta enfermedad. 
Se piensa que la mayoría de la población sexualmente activa está infectada con algún 
tipo de VPH, pero al tratarse de un virus latente, que se mantiene asintomático por 
períodos largos de tiempo y que en la mayoría de las mujeres se presenta como una 
infección subclínica, su detección y tratamiento no se da en forma oportuna y por lo 
tanto su contagio aumenta día con día. 
 
El Papanicolaou es considerada una opción muy útil para la detección temprana 
de VPH y de las lesiones precursoras del cáncer. Su realización debe hacerse cada 
año a partir de los 25 años, de ello depende que las pacientes reciban un tratamiento 
oportuno y un seguimiento clínico adecuado, para que puedan evitar en lo posible el 
desarrollo dichas complicaciones. 
 
En la U.M.F. No. 48 del I.M.S.S. el número de casos de VPH es cada día mayor, 
observándose una tasa de incidencia actual de 641.4 por 100,000 mujeres de 25 y 
más años. Los problemas a los que nos enfrentamos para la realización de la 
detección oportuna de cáncer (Papanicolaou) son de diversa índole, esto sin 
mencionar una serie de problemas técnicos como el alarmante aumento de falsos 
negativos y de muestras mal tomadas que al ser analizadas no contienen células 
endocervicales, lo que hace imposible emitir un diagnóstico adecuado. Esto ha hecho 
necesaria la adopción de nuevas estrategias para tratar de controlar dichos 
 
12 
 
problemas, ya que sabemos que la gran diferencia radica en la prevención y control 
de las lesiones precursoras de cáncer cérvico-uterino entre las que destaca el VPH. 
 
Por todo lo anterior, las políticas constituidas en la institución consideran 
prioritario la elaboración de estudios, que permitan identificar los riesgos y las 
características epidemiológicas más comunes relacionadas con la enfermedad, con la 
finalidad de elaborar programas o proyectos acordes a las necesidades de salud de 
la población, contando para ello con una gran infraestructura, con recursos humanos, 
materiales, financieros, técnicas y procedimientos metodológicos indispensables para 
su ejecución. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
13 
 
VI. OBJETIVOS. 
 
 
GENERAL: 
 
Describir los hallazgos epidemiológicos asociados a la infección por el VPH en las 
mujeres que se practica DOC adscritas a la U.M.F. No. 48 del I.M.S.S. Jalisco. Año 
2004. 
 
ESPECÍFICOS: 
 
1.-Determinar la incidencia de VPH en mujeres que se practicaron DOC durante el 
Año 2004 en la U.M.F. No. 48 del I.M.S.S 
 
2.-Identificar los factores de riesgo más frecuentes en mujeres con VPH 
adscritas a la U.M.F. No. 48 del I.M.S.S Año 2004. 
 
3.-Describir las principales manifestaciones clínicas que presentan las pacientes con 
VPH. 
 
4.-Describir los hallazgos adicionales reportados en el resultado (Papanicolaou) de 
las mujeres con VPH. 
 
5.-Describir el manejo otorgado a las mujeres inmediatamente después del resultado. 
 
6.-Describir los hallazgos histológicos más frecuentes en pacientes con VPH 
derivadas a clínica de displasias. 
 
7.-Determinar el tratamiento otorgado por clínica de displasias a las pacientes con 
VPH 
 
8.-Determinar la frecuencia de mujeres con VPH que tuvieron seguimiento y control. 
 
 
14 
 
VII. HIPÓTESIS 
 
No requiere por ser un estudio descriptivo. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
15 
 
VIII. METODOLOGÍA. 
 
1. Tipo de estudio: 
El diseño del estudio es de tipo observacional, descriptivo y transversal. 
 
2. Universo 
El universo lo conformó la población derechohabiente que acudió a practicarse DOC 
a la U.M.F. No. 48 del I.M.S.S. Jalisco. Año 2004 con resultado positivo a VPH, siendo 
un total de 370 casos. 
 
3. Tamaño y tipo de la muestra. 
Muestra poblacional no probabilística, determinada a través de un muestreo 
convencional donde se estudiarán todos los registros de pacientes con diagnóstico de 
VPH captados a través del departamento de epidemiología de la U.M.F. No. 48 del 
I.M.S.S. Jalisco, en el periodo comprendido de enero a diciembre del 2004. Muestreo 
intencional conforme a los criteriosdeliberadamente establecidos. 180 casos. 
 
4. Criterios de inclusión, no inclusión y exclusión 
 
4.1 Criterios de inclusión 
 Se incluyeron para el estudio todas aquellas pacientes derechohabientes con 
diagnóstico de VPH en cuyo expediente se encontraba anexo el resultado del examen 
del papanicolaou realizado durante el año 2004. 
 
4.2 Criterios de no inclusión 
No se incluyeron pacientes con diagnóstico de VPH no derechohabientes. 
 
4.3 Criterios de exclusión. 
1.- Se excluyeron todas aquellas pacientes en cuyos expedientes no se 
encontraba anexo el resultado del papanicolaou. 
 
16 
 
2.- Ni las mujeres cuyos expedientes se encontraban extraviados. 
3.- Pacientes cuyos expedientes estaban dados de baja. 
 
5. Prueba Piloto 
A través de una muestra convencional no probabilística se determinó la prueba piloto 
seleccionando a un total de 18 pacientes que corresponden al 10% del total de 
pacientes con VPH considerados en el tamaño de la muestra. La prueba piloto 
permitió detectar algunas inconsistencias en el diseño de la encuesta y hacer los 
ajustes pertinentes con oportunidad, así mismo estimar el tiempo promedio para el 
llenado de la encuesta para una mejor programación. 
 
6. Variables 
 Se estudiaran variables inherentes a la persona y su padecimiento como son: la 
edad, el nivel de escolaridad, la ocupación, los factores de riesgo más frecuentes, el 
tratamiento, las complicaciones, etc. A continuación se describe su 
operacionalización. 
OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES 
 
VARIABLE DEFINICIÓN 
 
 
NATURALEZA 
 
 
MEDICIÓN 
 
 
 
Edad 
 
 
Tiempo transcurrido en años 
desde el nacimiento hasta el 
momento del diagnostico 
Cuantitativa Promedio de edad 
rango 
Ocupación. Actividad laboral que realiza 
una persona. 
Nominal Ama de casa 
Secretaria 
Empleada 
Obrera 
Estado civil 
 
 
 
 
Condición de cada individuo 
en relación con los derechos 
y obligaciones civiles. 
 
Nominal Soltera 
Casada 
Unión libre 
Divorciada 
Viuda 
VARIABLE DEFINICIÓN 
 
 
NATURALEZA 
 
 
MEDICIÓN 
 
 
Gestaciones. Embarazos comprobados 
con diagnóstico médico. 
Nominal En número de 
eventos 
 
17 
 
Partos Conjunto de fenómenos 
activos y pasivos que 
permiten la expulsión del 
producto, la placenta y sus 
anexos por vía vaginal. 
Nominal En número de 
eventos 
Cesárea Intervalo quirúrgico en el 
cual se extrae el feto 
directamente del útero 
mediante una incisión de la 
pared abdominal y del útero 
mismo. 
Nominal En número de 
eventos 
Abortos. Expulsión del producto de la 
concepción de menos de 
500 gr. de peso o hasta 20 
semanas de gestación. 
Nominal En número de 
eventos 
Inicio de vida 
sexual 
Edad de primera relación 
sexual 
Nominal Edad en años 
 
Método de 
planificación 
familiar 
 
Usuaria de un método 
anticonceptivo 
Nominal Ninguno 
Dispositivo 
intrauterino 
Ritmo 
Coito interrumpido 
Hormonales orales 
Hormonales 
inyectables 
O.T.B. 
Número de 
parejas sexuales 
Cantidad de parejas que ha 
tenido desde su inicio de 
vida sexual 
 
Nominal 
 
En numero 
Papanicolaou Examen citológico de frotis 
vaginal 
Nominal Clasificación del I al 
IV 
Promiscuidad 
 
 
 
Vida conjunta y heterogénea 
de personas de sexo 
diferente. 
Nominal SI 
 NO 
Signo 
 
Síntoma objetivo de una 
Enfermedad. 
Nominal Referido cuál 
Síntoma Fenómeno revelador de 
una enfermedad o trastorno. 
Nominal Referido cuál 
Tratamiento Conjunto de medios 
empleados para la curación 
de una enfermedad. 
Nominal SI 
 NO 
Biopsia Examen microscópico de un 
trozo de tejido cortado de un 
órgano vivo. 
Nominal SI 
 NO 
 
 
18 
 
 
7. Método o procedimiento para captar la información. 
 
 
7.1 Fuente 
La fuente serán los registros del departamento de epidemiología y los 
expedientes de cada una de las pacientes con diagnóstico de VPH. 
 
 7.2 Técnica 
 Se utilizó la técnica de investigación y revisión documental de la información 
generada por el servicio de epidemiología de la unidad, siendo el instrumento 
de recolección una encuesta diseñada para tal fin, así como el expediente de 
cada una de las pacientes con diagnóstico de VPH de donde se obtuvieron los 
datos necesarios para el estudio. 
 
8. Análisis estadístico 
Una vez obtenidos los datos necesarios se procedió a la revisión, procesamiento y 
análisis estadístico. 
 
Los datos fueron capturados a través de un equipo de cómputo en una base de 
datos del software EPI-INFO-6 elaborada para tal fin, los cuales fueron procesados y 
analizados estadísticamente a través de medidas de frecuencia (tasas, razones y 
proporciones). Los resultados finales fueron presentados en forma de cuadros y 
gráficos que se diseñaran en el programa de cómputo Excel y Harvard Graphics. 
 
 
 
 
 
 
 
 
19 
 
9. Consideraciones éticas: 
 
La presente investigación se realizó de acuerdo a las declaraciones de Helsinky 1975 
enmendada en 1986 y a las normas internacionales vigentes, cumple con los 
requisitos de la ley general de salud en materia de investigación para la salud; de 
acuerdo al artículo 17 de la misma ley. El presente trabajo se considera como de riesgo 
mínimo, no se requiere de consentimiento informado ya que se le solicitaron los 
expedientes al archivo clínico de todas las pacientes, que se practicaron DOC 
adscritas a la U.M.F. # 48 del I.M.S.S. Jalisco en el año 2004 y se recaba en cada uno 
de los resultados de papanicolaou con reporte de VPH donde se realizarán el análisis 
estadístico para obtener graficas además de análisis para obtener formulas y 
porcentajes. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
20 
 
IX RESULTADOS. 
 
 
De acuerdo a los criterios de selección establecidos del total de pacientes registrados 
se estudiaron 180 casos. 
Como podemos observar la incidencia fue de 2.2 % (gráfica 1), el grupo de edad 
oscilaba de los 23 a 37 años ( gráfica 2 ), con relación a la ocupación el hogar ocupo 
el primer lugar con 114 casos (grafica 3) , la escolaridad se encontró con mayor 
frecuencia en primaria , únicamente un pequeño porcentaje era analfabeta ( gráfica 4 
), respecto al inicio de vida sexual activa se puede observar que se encuentra entre 
los 14 y 24 años (gráfica 5), el método de planificación familiar utilizado con más 
porcentaje fue el O.T.B., ( gráfica 6), el número de parejas sexuales en la mayoría de 
los casos fue de una sola pareja (gráfica 7), En relación a promiscuidad de la pareja 
se presentó en un 37.22 %, un 28.89 %, no se conocían promiscuos y un 33.89 % sin 
promiscuidad ( gráfica 8), las manifestaciones clínicas cursaron asintomáticas en un 
62 % y sintomáticas un 38 % (gráfica 9), los hallazgos adicionales relevantes se 
presentó bacteria en un 47.78 % y gardenella en un 8.89 % (gráfica 10), el método 
utilizado en el diagnóstico fue con una mayor frecuencia la colposcopia (gráfica 11), la 
confirmación del diagnóstico por biopsia ascendió al 85.62 % ( gráfica 12 ), los 
hallazgos histopatológicos encontrado en pacientes con VPH Fue 85 pacientes con 
VPH sin displasia, condiloma plano sin displasia asociado a VPH fue de 37 pacientes 
y lesión de bajo grado con displasia leve en 19 pacientes (gráfica 13), el tratamiento 
utilizado con mayor frecuencia fue el 5 fluoracilo en comparación con ATA Y DEC 
(gráfica 14 ), 
 
 
 
 
 
 
 
 
21 
 
Gráfica 1 
 
 
Incidencia de VPH en mujeres que se practicaron DOC. 
 
 
 
 
 . 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 Fuente: libreta de control y seguimiento de casos de VPH 
 Depto.: epidemiología U.M.F No. 48 
 
 
Total de la población femenina de la U.M.F # 48= 52, 454,000 
 
 
Por lo tanto: la tasa de incidencia anual observada fue del 2.2% x 100.000 
derechohabientes.180
370 CASOS
 
22 
 
 
 
 
 
 
 
Gráfica 2 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Fuente: Libreta de control de casos de VPH. 
Departamento: Epidemiología U.M.F 48 
 
 
 
Los casos detectados de VPH por papanicolaou se encontraron en el grupo de edad 
de 23 a 37 años con un total de casos de 69 casos. 
 
 
 
<20
20-
24
25-
29
30-
34
35-
39
40-
44
45-
49
50-
54
55-
59
60-
64
>64
CASOS 2 17 27 21 27 30 27 16 6 5 2
0
5
10
15
20
25
30
35
Casos detectados con vph por papanicolaou 
por grupo de edad
 
23 
 
 
Gráfica 3 
 
 
 
 
 
 Fuente: expediente clínico. 
 
 
 
En relación con la ocupación el hogar ocupa el primer lugar con 114 casos y en 
segundo lugar la empleada. 
 
 
 
 
 
 
 
0 10 20 30 40 50 60
CAJERA
COMERCIAMTE
COSTURERA
DEMOSTRADORA
EMPLEADA
ENFERMERA
ESTILISTA
FACTURISTA
HOGAR
OBRERA
POLICIA
PROMOTORA
SECRETARIA
1
2
2
1
7
1
1
1
51
2
1
1
2
OCUPACION DE LOS PACIENTES CON VPH
 
24 
 
 
Gráfica 4. 
 
 
 Fuente: Expediente clínico. 
 
 
 
En relación con la escolaridad el mayor número de pacientes con un (51.67%) tenían 
primaria, secundaria (30.00%) analfabetas solo el (2.22%). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
2,22%
51,67%
30,00%
5,00%
6,67%
4,44%
ESCOLARIDAD DE LOS CASOS DE VPH
ANALFABETA
PRIMARIA
SECUNDARIA
PREPARATORIA
CARRERA TECNICA
LICENCIATURA
 
25 
 
Gráfica 5. 
 
 
 
 
 
 
 
 
La edad de inicio de la vida sexual activa de los casos por VPH se encuentra entre los 
14 y 24 años con un total de 159 casos. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
EDAD INICIO DE VIDA SEXUAL ACTIVA DE LOS CASOS 
DETECTADOS CON VPH POR PAPANICOLOAU
0
5
10
15
20
25
30
35
40
45
CASOS 3 19 42 42 32 22 6 6 4 2 1 1
<14 14-15 16-17 18-19 20-21 22-23 24-25 26-27 28-29 30-31 32-33 >34
 
26 
 
Gráfica 6. 
 
 
 
 Fuente: Expediente clínico. 
 
 
El método de planificación familiar utilizado en las pacientes con VPH fue en un 32.7% 
la OTB, no utilizando ningún método el 20.00 %, el 17.22% corresponde a hormonales 
orales, la vasectomía con un 16.67 %, el preservativo con un 7.78 %, 
El ritmo con un 5.00 %, con un mínimo porcentaje la vasectomía que correspondió a 
un 0.56 %. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
20,00%
7,78%
16,67%
17,22%
32,78%
0,56%
5,00%
METODOS DE PLANIFICACION FAMILIAR USADOS POR LOS 
CASOS DE VPH DETECTADOS POR PAPANICOLAOU
NINGUNO
PRESERVATIVO
DIU
H. ORALES
OTB
VASECTOMIA
RITMO
 
27 
 
Gráfica 7. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Fuente: expediente clínico. 
 
 
El número de parejas sexuales en pacientes con VPH fue de 72.78% con una sola 
pareja, con 2 parejas el 15.56%. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
72,78%
15,56%
8,33% 1,67%
1,67%
NUMERO DE PAREJAS SEXUALES POR CASO 
DETECTADO DE VPH POR PAPANICOLAOU
1 PAREJA
2 PAREJAS
3 PAREJAS
4 PAREJAS
5 O MAS
 
28 
 
Gráfica 8 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 Fuente: expediente clínico. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
En relación a promiscuidad de la pareja se presentó en un 37.22 %, un 28.89 %, no 
se conocían promiscuos y un 33.89 % sin promiscuidad. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
37,22%
33,89%
28,89%
PROMISCUIDAD DE LA PAREJA DE LOS CASOS DE 
VPH
SI
NO
NO SABE
 
29 
 
Gráfica 9. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Las manifestaciones clínicas cursaron asintomáticas en un 62 % y sintomáticas un 
38 %. 
 
 
 
ASINTOMÁTICAS 
62%
SINTOMAS 
38%
PRINCIPALES MANIFESTACIONES CLÍNICAS QUE 
PRESENTAN LAS PACIENTES CON VPH.
ARDOR VAGINAL 
13%
LEUCORREA
56%
PRURITO 
22%
SANGRADO 
9%
SIGNOS Y SIENTOMAS QUE PRESENTAN LAS 
PACIENTES CON VPH 
 
30 
 
 
Gráfica 10 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Fuente: Expediente clínico. 
 
Los hallazgos citológicos encontrados en el papanicolaou fueron VPH en 100% 
De los casos, y bacterias (cocos, bacilos) en 47.78 %, gardenella con un 8.89%. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
100
0
2,22 
47,78 
4,44 
7,22 
8,89 
1,67 
0 20 40 60 80 100 120
VPH
TRICOMONA
HONGOS
GARNDENELLA
PORCENTAJE DE HALLAZGOS CITOLOGICOS DEL 
PAPANICOLAOU DE LOS CASOS INVESTIGADOS
 
31 
 
 
Gráfica 11 
 
 
 
 
 
 
Fuente: Expediente clínico. 
 
El porcentaje confirmado de VPH por biopsia cervical fue de 85.62 %, Y UN 14.38 % 
se confirmó sin alteración viral. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
85,62%
14,38%
PORCENTAJE DE CASOS CONFIRMADOS POR 
BIOPSIA CERVICAL
CON VPH
SIN VPH
 
32 
 
Gráfica 12 
 
 
 
 
 
 
 
 Fuente: expediente clínico. 
 El tipo de manejo otorgado a pacientes con VPH en clínica de displasias fue con 
colposcopia en un 51.46 %, con biopsia en un 47.08 %, con cono biopsia solo el 0.29 
%. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
1,17%
51,46%
47,08%
0,29%
TIPOS DE MANEJOS RECIBIDOS POR LOS PACIENTES CON VPH
NINGUNO
COLPOSCOPIA
BIOPSIA
CONO
 
33 
 
Gráfica 13 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Fuente expediente clínico 
 
Los hallazgos histopatológicos encontrado en pacientes con VPH Fue 85 pacientes 
con VPH sin displasia, condiloma plano sin displasia asociado a VPH fue de 37 
pacientes y lesión de bajo grado con displasia leve en 19 pacientes. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
85
19
1
6
4
37
10
1
1
0 20 40 60 80 100
IVPH SIN DISPLASIA
LESIÓN DE BAJO GRADO CON DISPLASIA LEVE
IVPH SIN DISPLASIA CON POLIPO CERVICAL
CERVICITIS CRÓNICA
ATROFIA,EPITELO ESCAMOSO SIN DISPLASIA O DAÑO
VIRAL
DAÑO CITOPATICO (CONDILOMA PLANO) SIN
DISPLASIA ASOCIADO A VHP
ENDOCERVICITIS CRÓNICA
ENDOCERVIX SIN ALTERACIÓN
DISPLASIA SEVERA
HALLAZGOS HISTOLÓGICOS MÁS FRECUENTES EN 
PACIENTES CON VPH
 
34 
 
 
 
 
Gráfica 14. 
 
 
 
 
Fuente: Expediente Clínico 
 
 
 
 
En relación al tratamiento el más utilizado en clínica de displasias fue el 5 fluoracilo en 
91 paciente (50.56 %), ATA en 73 pacientes (40.56 %), DEC en 71 pacientes (39.44 
%), el menos utilizado fue el cono solo en 4 pacientes con un 2.22 %. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
0 20 40 60 80 100
ATA
5FLUORACILO
CONO
ANTIMETABOLITOS
ATA DEC
5FLUORACI
LO
INMUNOMO
DULADORE
S
CONO NINGUNO
ANTIMETAB
OLITOS
IMIQUIMOD
PORCENTAJE 40,56 39,44 50,56 8,33 2,22 7,78 3,33 8,33
CASOS 73 71 91 15 4 14 6 15
TRATAMIENTO
 
35 
 
X. DISCUSIÓN. 
 
La infección por VPH, es la enfermedad de transmisión sexual vírica más 
común durante la última década 2, En este estudio pudimos comprobar que el VPH 
se encuentra en un 2.2 % como se reporta en la literatura. 
 El comportamiento sexual juega un papel importante en la infección de VPH, el iniciar 
una vida sexual activa en edades tempranas se relaciona en forma estrecha al 
número de parejas sexuales lo que aumenta el riesgo de adquirir el VPH siendo un 
total de 159 casos entre los 14 y 24 años. 
La presencia de VPH se debe a factores de riesgos como promiscuidad sexual que 
se encontró con una sola pareja con un 72.78 % y en la pareja sexual con un 37.22 
%.Aunque es necesario comentar que probablemente no todas las pacientes refieren 
los datos con veracidad. 
Entre los hallazgos encontrados en el Papanicolaou el VPH fue del 100 %, bacterias 
con un 47.78% y gardenella con un 8.89%. 
La infección por VPH puede cursar asintomática 10, como se corroboro en este 
estudio con un total de 112 pacientes. 
En pacientes que cursaron con sintomatología la leucorrea fue el más significativo 
reportado en 65 pacientes. 
Todas las pacientes con resultado de VPH positivo fueron enviadas a clínica de 
displasias para su vigilancia y control. Del total de pacientes 142 se apegaron a 
tratamiento con seguimiento y control; y 38 pacientes abandonaron el tratamiento, 
de este total 29 por perder cita en clínica de displasias: por no acudir a clínica de 
displasias 3 pacientes, por alta voluntaria 3 pacientes, por embarazo 3 pacientes. 
El manejo otorgado en clínica de displasias fue con colposcopia con un 51%, y 
biopsia cervical con un 85 %,reportándose IVPH sin displasia en 85 pacientes , 
condiloma plano en 37 pacientes, y solo un caso de displasia severa que aún está 
en tratamiento en clínica de displasias. 
 
36 
 
XI. CONCLUSIONES. 
 
Con la realización de este estudio pudimos concluir lo siguiente: 
Los casos detectados de VPH por papanicolaou se encontraron en grupo de edad 
de 23 a 37 años. 
La ocupación de estas pacientes fue: el hogar, como principal ocupación con un 
total de 114 casos. 
El grado de escolaridad predominante fue primaria; solo en pequeño porcentaje eran 
analfabetas. 
El inicio de vida sexual activa oscilaba entre los 14 y 24 años, se observó que el iniciar 
la vida sexual activa en edades tempranas se relaciona en forma estrecha al número 
de parejas sexuales con lo cual se aumenta el riesgo de adquirir el VPH, en este 
estudio se pudo comprobar que la mayoría de las pacientes cursaban asintomáticas 
y la promiscuidad de las parejas sexuales se presentó en un 37.22%, aunque es 
necesario comentar que probablemente no todas las pacientes refieren los datos con 
veracidad. 
El método de planificación familiar más utilizado fue la OT.B. Difiere de lo reportado 
en la literatura, ya que se reporta con más frecuencia el uso de hormonales orales. 
El manejo otorgado en clínica de displasias fue con colposcopia, con un tratamiento 
a base de 5 fluoracilo, ata en cervix, dec. 
Se pudo confirmar vph con biopsia en un 82%, y falsos positivos en un pequeño 
porcentaje del 14.32 %. 
De todos los casos estudiados, únicamente hay un reporte de cáncer de cérvix el cual 
aún está en tratamiento en clínica de displasias. 
La falta de información de esta enfermedad ha causado en las pacientes un 
importante sufrimiento físico y psicosocial incluso separaciones y hasta el divorcio. 
 
37 
 
Es importante el diagnóstico oportuno y el manejo adecuado al momento de detectar 
anormalidades en el resultado de papanicolaou ya que esto puede evitar que las 
lesiones avancen hasta un final fatal. 
Con la realización de este trabajo se ha pretendido proporcionar datos que ayuden 
a los médicos de primer nivel de atención; a la prevención realizando envíos a sus 
pacientes al servicio de medicina preventiva, para la toma de citología cervicovaginal 
en forma periódica cada año y si han presentado alteraciones, se sugiere la toma 
cada 6 meses 
Es evidente que si una mujer se practica periódicamente el examen de Papanicolaou 
se puede detectar a tiempo cualquier proceso inflamatorio, viral o neoplásico. 
Es valioso proporcionar información a las pacientes acerca de esta enfermedad ya 
que en la mayoría de los casos cursa asintomática y una vez detectada es difícil de 
erradicar. 
Sin embargo, sabemos que en nuestro medio, no está al alcance clínico en 
instituciones de salud pública solicitar estudios moleculares sobre infección de VPH. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
38 
 
XII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS. 
 
1.-Vargas Hernández V.M., Virus del papiloma humano. Aspecto epidemiológicos, 
carcinogeneticos, diagnósticos y terapéuticos. Ginecología y obstetricia de México. 
1996: 64: 411 – 417. 
 
2.-Boletín Informativo Chopo. Virus del papiloma humano y su relación con la 
patología del tracto genital inferior. Un problema creciente de salud pública. 2004: 3: 
1 – 7. 
 
3.-Zamudio Andrade A., Zepeda Zaragoza J., Rodríguez Blanco B., Tenorio Marañon 
F.R., Evaluación del papanicolaou y la colposcopia en el diagnóstico de la infección 
por el virus del papiloma humano. Rev Fac Med UNAM 2001: 44: 5 – 7. 
 
4.-Rocha Zavaleta L. Virus causante de enfermedades prevalentes, emergentes y re-
emergentes en México. Departamento de biología Molecular y Biotecnología Instituto 
de Investigaciones Biomédicas, UNAM. 
 
5.-Torres Contreras L.C. Atención familiar. Abordaje clínico pp. 1 – 3. 
 
6.-Torres Labatón A., Rojo Herrera G., Torres Rojo A., Hurtado Estrada G. Román 
Bassaure E. Cáncer del cuello uterino. Panorama actual de su epidemiología y de 
sus factores de riesgo. Ginecol Obstret Mex 2004; 72: 466 – 74. 
 
7.-Aroch Calderón A, Díaz Sánchez JG, Zertuche Ouani J.G, B. Ohara G, Nueva 
técnica colpóscopica para la prevención del cáncer cervicouterino. Rev Fac Med 
UNAM. 2005: 48: 47 – 51. 
 
8.-Manual de Oncológia. Procedimientos médicos quirúrgicos 2ª ed. México Mc Graw 
Hill 2003: 54 – 55: 499 – 521. 
 
 9.-Montoya Fuentes H, M en C Suárez Rincón AE, Dr. Ramírez Muñoz M.P, Dr 
Arévalo Lagunas I, Dr, Morán Moguel M.C., Detección de papilomavirus humano 
tipos 16, 18, 35, y 58 en cáncer cervicouterino y lesiones escamosas intraepiteliales 
de alto grado en el occidente de México: Correlación clínica molecular. 2001: 69: 137 
– 142. 
 
10.-R. Torres Luis, Virginia Varela I, Cabello S. Infección por el virus del papiloma 
humano (VPH) diagnóstico y tratamiento. Informe médico 2001: 3: 31 – 44. 
 
11.-Harrison. Principios de medicina interna. Ed Mc Graw Hill, España. 15ª ed. Cap. 
97, 188: 734 –740, 1319 – 1321. 
 
12.-Sifuentes Álvarez A, Reyes Romero M, Factores de riesgo para cáncer 
cervicouterino VIP: polimorfismo del cordón 72 del gen oncosupresor p 53 en mujeres 
 
39 
 
que acuden a atención hospitalaria. Ginecología y Obstetricia de México. 2003: 71: 12 
– 16. 
 
13.-Rodríguez Reyes E.R, Cerda Flores R.C, Solís Ríos N.P, Quiñónez Pérez J.M, 
Cortés Gutiérrez E.I, identificación y tipificación del virus del papiloma humano en 
mujeres usuarias del programa detección oportuna de cáncer en Durango, México. 
Ginecología y Obstetricia de México. 2003: 71: 471 – 475. 
 
14. -Novack h. W. Jones G.S, Tratado de ginecología. 10 ed. Interamericana México 
12: 299 – 353. 
 
15.-Gómez Jáuregui A.J, Costos y calidad de la prueba de detección oportuna del 
cáncer cervicouterino en una clínica pública y en una organización no gubernamental. 
Salud pública de México. 2001: 43: (4): 279 – 288. 
 
16.-Martín Abreu L, El aparato genital femenino. Fundamentos del diagnóstico 5ª ed. 
México Editor Francisco Méndez Cervantes 13: 381 –418. 
 
17.-Madrid Marina V, Hugo Bermúdez V, En relación con las vacunas contra el virus 
del papiloma humano. Salud pública de México. 2004: 46: 284 – 285. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
40 
 
 
 
 
XIII .ANEXOS 
 
ANEXO I 
 
ENCUESTA PARA EL ESTUDIO EPIDEMIOLÓGICO DEL VIRUS DEL PAPILOMA 
HUMANO EN MUJERES QUE SE PRACTICAN DETECCIÓN DE CÁNCER CERVICO 
UTERINO, ADSCRITAS A LA U.M.F. No. 48 DEL I.M.S.S. JALISCO. AÑO 2004. 
 
Fecha_______________________________ Encuesta No._____ 
 
DATOS GENERALES 
Nombre_________________________________________________________________ 
Edad ______ Consultorio _____Turno ___________ 
No. De Afiliación________________________________Ocupación_________________ 
Escolaridad______________________________ Estado civil______________________ 
Tabaquismo____ Alcoholismo____ Drogas_____ Cuáles _______________________ 
 
ANTECEDENTES GINECO-OBSTETRICOS 
Menarca _____________ 
Ritmo _______________ 
Fecha de la última regla_________________ 
Edad de inicio de vida sexual ____________ 
Gestas _______ Partos ______ Cesáreas ____ Abortos ______ 
No. de parejas sexuales ________________ 
Método de planificación familiar __________ 
 
DATOS CLÍNICOS 
 
Signos y síntomas Si_____No _____ Cuales ________________________________ 
_______________________________, _____________________________________ 
_______________________________, _____________________________________ 
 
OTROS 
Fecha del último papanicolaou ______________________ 
Frecuencia del papanicolaou __________________ 
Hallazgos adicionales en el papanicolaou__________________ ________________ 
Biopsia cervical Si_____ No_____ Hallazgos histológicos biopsia cervical___________Tratamiento otorgado en clínica de displasia 
______________________________________________________________________ 
 
Mujeres que tuvieron seguimiento y control 
______________________________________________________________________ 
 
Muestras revisadas por patólogo Si _____ No ______ 
 
Esposo: Promiscuidad sexual Si_____ No_____ No sabe_____ 
 
41 
 
ANEXO II 
 
 
 
 
VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA DEL CANCER CERVICO UTERINO 
SOLICITUD DE CITOLOGIA CERVICAL 
" Identificación de la unidad 
Unidad Médica Deiegacion Jurisdicción 
11. Identificación de la solicitante Fecha 1_ 1_1_1_ 1_ 1_ 1 
dla mes a-r.o 
Num. afiliación I~I_I_I_I_I_I_I_I_I_I 1_1_1_.1_ 1_.1_1 Consultorio ___ [0[Y] No DH D 
Nombre -------c,~~~~~o~o.~'e~'o~o----------_,~NO.~m;oo--------,O~~~"".", ... ,---------- Edad 1_ 1_ 1 años 
Lugar de residencia ------~-----"c." •• ,~o;;;o;;;-~ó ----
I I I I I \ --cP-- Teléfono ____________ __ 
En caso de necesidad puede también localizarse a través de 
Nombre --"~_~',,"~~_;;;;oc-----~_.o~~;;;--------¡;~o;;;;;~¡;;¡;(.") ----.---- Domicilio ----~=.~,'o'_=. 
1 1 I I I I 
c ' 
Teléfono 
111. Detección de cáncer del cérvix IV. Condiciones gineco-obstetricas a la detección 
Ultima citología (1 ) Puerperio poslparto o postaborto (5) Embarazo actual 
(1) Primera vez en la vida (2) DIU in situ (6) Post menopausia 
(2) Un año o menos (3) Tratamiento hormonal (7) Histerectomía 
(3) 2 aflos (4) Otro tratamiento ginecológico (8) Fecha de la últ1ma regla 
(4) 3 ó mas anos _______________ =============-__________ -'-I ~,~:.:...:I::::~-I-l-1 
V. Actualmente presenta: 
(1) Flujo 
(2) Prurito o ardor vulvar 
(3) Sangrado anormal 
(4) Ninguno 
VI. A la Exploración se observa 
(1 ) Cuello aparentemente sano 
(2) Cuello anormal sin tumoración 
(3) Cuello anorTtaJ con tumoración 
(4) No se observa cuello 
VII Derivada con el 
Medico Familiar 
(1) $1 (2) No 
(3) Otro: 
------- - ----
V/JI. Utensilio con el que se tomó la muestra 
IX. Tomó la muestra cito/ógica· 
(1) Espatula ele Ayre (2) Citobrush (3) Pipeta (4) Abatelenguas (5) Otro 
x. Matricula: 
XI. Laboratorio: 
XIII. Fecha de recepción 
Xv. Caracteristicas de la muestra 
RESULTADO DE LA CITOLOGIA CERVICAL 
XII. Número citológ;co _ 
XlV. Fecha de interpretación I I I I I I I 
d;.- -"'"- - ehJ-
(1) Presencia de celulas endocervicales (2) Metaplasia epidermoide (3) Inadecuada para diagnóstico 
XVI. Diagnóstico citológico (3) Dlsplasla leve (Nic 1) ----·~--'-;:Jru~II. Hallazgos adicionales 
(4) Displasia moderada (Nic 11) (1 ) Imagen del virus del papiloma 
(1) NegatiVo a cancer (5) Displasia grave (Nlc 111 ) (2) Imagen del virus del herpes 
(2) NegatiVo con proceso InflamatOriO (6) "in situ" (Nic 111) (3 ) Tricomonas 
(7) MicrOlnvasor (4) Bacterias 
[IJ ~ 1 +++1 (8) Invasor (5) Hongos 
XVIlf. (1) Repetir estudio por: 
(B) Muestra contaminada con: 
(9) Adenocarcinoma (6) Otros ____ _ 
(10) Maligno no especificado (7) Ninguno 
(3)MUe~s::tLra~m-ca~l~f~~·a~d~a--~(;4~) ~M~u~e~s7<r~a-m~a~1~t~e~ñ~'d~a---1 (2) Células cervicales ausentes 
(5) Exudo inflamatorio abundante 
(9 ) 0Ira: 
(6) Sangrado (7) Laminilla rota o extraviada 
XIX. Nombre del Citotecnó/ogo: ___________ ____ ___ XX. Mstriculs _________ -j 
XXI. La muestra fue revisada por el patólogo (1) Si (2) No XXII. Firma del pató/o9o ____________________ -1 
XXI. Nombre del Patólogo: XXIV. Matricula 
	Portada 
	II. Índice 
	III. Marco Teórico 
	IV. Planteamiento del Problema 
	V. Justificación 
	VI. Objetivos 
	VII. Hipótesis 
	VIII. Metodología 
	IX. Resultados 
	X. Discusión 
	XI. Conclusiones 
	XII. Referencias Bibliográficas 
	XIII. Anexos

Continuar navegando

Otros materiales