Logo Studenta

Evaluacion-de-la-respuesta-al-tratamiento-con-antitiroideos-o-iodo-131-en-pacientes-con-sndrome-de-Down-y-enfermedad-de-graves-del-Hospital-Infantil-de-Mexico

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
FACULTAD DE MEDICINA 
DIVISiÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO 
HOSPITAL INFANTIL DE MÉXICO FEDERICO GÓMEZ 
EVALUACiÓN DE LA RESPUESTA AL TRATAMIENTO CON 
ANTITIROIDEOS O IODO 131 EN PACIENTES CON SINDROME 
DE DOWN y ENFERMEDAD DE GRAVES DEL HOSPITAL 
INFANTIL DE MIOXICO 
T E S S 
PARA OBTENER EL TITULO DE 
ESPECIALISTA EN: 
PEDIATRIA 
P R E S E N T A: 
DRA. CYNTHIA AZUCENA GARCIA VAzQUEZ 
DIRECTOR DE TESIS: 
DRA. EN C. PATRICIA GUADALUPE MEDINA BRAVO. 
CIUDAD DE MÉXICO, FEBRERO 2017 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
R es p u e s t a a I t r a t a m ¡en t o e n p a e ¡en t e s e o n S i nd r o m e d e D o w n y 
Enfermedad de Graves . 11 
ORA. REBECA GOMEZ CHICO VE LASCO 
DIRECTOR DE ENSEÑANZA Y DESARROLLO ACADÉMICO 
HOSPITAL INFANTIL DE MÉXICO FEDERICO GÓMEZ 
DRA. EN CIENCIAS PATRICIA GUADALUPE MEDINA BRAVO 
ADSCRITA AL DEPARTAMENTO DE ENDOCRINOLOGIA 
ASESOR CLlNICO y METODOLOGICO 
R e s p u e s t a a l t r a t a m i e n t o e n p a c i e n t e s c o n S í n d r o m e d e D o w n y 
E n f e r m e d a d d e G r a v e s . | 2 
 
 
 
DEDICATORIAS 
 
 
 
 
 
 
 
 
A mis padres el origen de mi vida, por su amor invaluable 
 
A mi madre, ejemplo de fortaleza, por que como ella bien dice la vida solo es una y hay 
que vivir el presente 
 
A mi familia, mi fuente de apoyo constante 
 
A mis amigos por brindarme su afecto en los momentos difíciles 
 
A los niños de esta Institución, porque ellos son el motivo de mi formación académica 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
R e s p u e s t a a l t r a t a m i e n t o e n p a c i e n t e s c o n S í n d r o m e d e D o w n y 
E n f e r m e d a d d e G r a v e s . | 3 
 
 
 
 
IV. INDICE 
 
 
I. ÍNDICE……………… …………………………………………………………….3 
 
II. RESUMEN………………………………………………………………………....5 
 
III. INTRODUCCIÓN…………………………………………………………...……..7 
 
IV. MARCO TEÓRICO……………………………………………………………..…9 
 
V. ANTECEDENTES………………………………………………………….….…19 
 
VI. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA………………… ……………………..21 
 
VII. PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN…………………………………….………22 
 
VIII. JUSTIFICACIÓN…………………………………………………………………23 
 
IX. OBJETIVOS…………………………………………………………………..…..24 
GENERAL 
ESPECIFICOS 
 
 
R e s p u e s t a a l t r a t a m i e n t o e n p a c i e n t e s c o n S í n d r o m e d e D o w n y 
E n f e r m e d a d d e G r a v e s . | 4 
 
 
 
X. MATERIAL Y MÉTODOS…………………………………………………….…25 
 
XI. PLAN DE ANÁLISIS ESTADÍSTICO…………………...............................…26 
 
XII. DESCRIPCION DE VARIABLES……………………………………………….30 
 
XIII. RESULTADOS DEL ESTUDIO……………………………………..………….28 
 
XIV. DISCUSIÓN ………………..…………………………………….……….……..33 
 
XV. CONCLUSIÓN ………………..……………………………………………..….35 
 
XVI. LIMITACION DEL ESTUDIO………………………………………….………..36 
 
XVII. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES……………….………………………….36 
 
XVIII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS………………………………………..….37 
 
XIX. ANEXOS……………………………………………………………………..……38 
 
 
 
 
 
R e s p u e s t a a l t r a t a m i e n t o e n p a c i e n t e s c o n S í n d r o m e d e D o w n y 
E n f e r m e d a d d e G r a v e s . | 5 
 
 
 
V. RESUMEN 
ANTECEDENTES: 
La disfunción tiroidea ocurre con mayor frecuencia en los pacientes con síndrome de 
Down que en la población general y su prevalencia varía en función de la edad. La 
prevalencia de EG ha sido subestimada en niños con SD. La presentación clínica y la 
respuesta al tratamiento con fármacos antitiroideos y I 131 ha sido poco evaluada en este 
grupo de pacientes. 
OBJETIVO: 
Evaluar la respuesta al tratamiento con antitiroideos y Iodo 131 en pacie ntes con 
Síndrome de Down y EG. 
MÉTODOS: 
Estudio trasversal y retrospectivo, se revisarán expedientes de Archivo Clínico de 
pacientes con diagnóstico de SD y EG que acudieron a la CE de endocrinología del 
HIMFG en el período comprendido entre enero de 2005- enero de 2015. 
RESULTADOS: 
Del un total de 995 historias revisadas de pacientes con SD, (54.27%; 540 corresponden 
a varones y 45.73%; 455 a mujeres) se detecto Enfermedad de Graves en 5 casos (0.5 % 
del total de pacientes con SD), tres mujeres y 2 varones, en los pacientes con SD y 
enfermedad de graves la edad media al diagnóstico fue de 113.4 meses, con un mínimo 
de 57 y un máximo de 162 meses, en todos los pacientes con síndrome de Down y 
Enfermedad de Graves se inició terapia con Metimazol con dosis media de 0.9mgkgdia, 
con lo que obtuvo respuesta al tratamiento con una media a las 5.4 semanas, 
presentándose en 1 caso reacción adversa caracterizada por Leucopenia y recaída de la 
enfermedad en 3 casos, ameritando inicio de 2da línea de tratamiento con la 
administración de IODO 131, alcanzado el Hipotiroidismo Bioquímico a las 4.2 semanas 
posteriores a la administración de IODO 131. 
 
 
 
 
R e s p u e s t a a l t r a t a m i e n t o e n p a c i e n t e s c o n S í n d r o m e d e D o w n y 
E n f e r m e d a d d e G r a v e s . | 6 
 
 
 
CONCLUSIONES: 
Las características clínicas de GD en pacientes con DS fueron similares a los encontrados 
en la población general, de los 5 casos revisados, en todos ellos se inició terapia con 
Antitiroideos (Metimazol), la dosis media que precisaron estos pacientes para su control 
fue de 0,9 mg/kg/día, el tiempo promedio en alcanzar el Eu o Hipotiroidismo fue de 5.4 
Semanas, lo que indica una adecuada respuesta al tratamiento en este grupo de 
pacientes, comparado con la respuesta en población sin SD (6.5 semanas) sin embargo 
se presentó recaída en 3 casos (60%) lo que demostró mayor porcentaje en estos grupo 
de pacientes que en la población general, solo uno de ellos presento reacción adversa por 
lo cual fue necesario la administración de IODO 131 como segunda Opción Terapéutica, 
otro caso más continua aun en terapia con Antitiroideo con adecuada respuesta al 
tratamiento. 
 
PALABRAS CLAVE: Síndrome de Down, Enfermedad de Graves, Antitiroideos, Iodo 131, 
respuesta al tratamiento. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
R e s p u e s t a a l t r a t a m i e n t o e n p a c i e n t e s c o n S í n d r o m e d e D o w n y 
E n f e r m e d a d d e G r a v e s . | 7 
 
 
 
VI. INTRODUCCIÓN 
 
El síndrome de Down representa uno de los trastornos cromosómicos más frecuentes y 
constituye la causa más común de retraso mental. La incidencia mundial del síndrome de 
Down es de 1:700 recién nacidos vivos, con una prevalencia mayor en niños que en niñas 
1.3:1.0 (1) 
 
Desde hace más de siete décadas se sabe que los pacientes con síndrome de Down 
tienen una mayor prevalencia de enfermedades autoinmunes que afectan tanto órgano 
endocrinos y no endocrinos (2,3). 
 
Estudios previos han demostrado la existencia de una alta prevalencia de enfermedad 
tiroidea autoinmune en estos pacientes y esta ocurre más frecuentemente en ellos que en 
la población general. En la infancia y la adolescencia, el hipotiroidismo primario es por 
mucho la enfermedad autoinmune más común en pacientes con síndrome de Down, sin 
embargo la prevalencia de la enfermedad de Graves (EG) también se ha informado 
recientemente ser claramente superior en niños y adolescentes con SD (6,5%) que la 
población general, aunque sólo casos esporádicosse han reportado en la literatura. (4) 
 
La determinación periódica de hormonas tiroideas cada 1 o 2 años no nos sirve para la 
detección precoz del hipertiroidismo en el síndrome de Down, esto es así porque en la 
historia natural del hipertiroidismo por enfermedad de Graves Basedow el inicio clínico es 
brusco, abrupto, y no va precedido de un estadio subclínico detectable analíticamente. 
 
A diferencia de lo que ocurre con el hipotiroidismo en el síndrome de Down, en que la 
clínica tiene muy poco valor, en el hipertiroidismo el diagnóstico debe sospecharse por los 
signos y síntomas clínicos: pérdida de peso, hipersudoración, insomnio, taquicardia, 
cansancio, irritabilidad, etc. Por tanto, en todas las personas con síndrome de Down debe 
mantenerse un alto índice de sospecha de que pueda aparecer hipertiroidismo. Pese a 
todo lo anterior, y aunque menos frecuentemente, en algunos casos de hipertiroidismo y 
síndrome de Down la clínica puede ser escasa, atípica o incluso realizarse el diagnóstico 
coincidiendo con una prueba de tamizaje de hipotiroidismo. 
R e s p u e s t a a l t r a t a m i e n t o e n p a c i e n t e s c o n S í n d r o m e d e D o w n y 
E n f e r m e d a d d e G r a v e s . | 8 
 
 
 
Las características clínicas de EG en pacientes con SD son similares a los encontrados 
en la población en general, con la excepción de la menor edad de presentación y sin 
predominio de sexo (2). 
 El tratamiento inicial del hipertiroidismo en el síndrome de Down no difiere del de la 
población general: fármacos antitiroideos (metimazol o carbimazol) y bloqueantes beta-
adrenérgicos (propranolol o atenolol), inicialmente a dosis plenas para ir disminuyéndolas 
en función de la mejoría clínica y hormonal. Si la disminución progresiva de las dosis del 
fármaco antitiroideo permite llegar a retirarlo y se consigue la remisión clínica, el paciente 
no precisará tratamiento definitivo. Por el contrario, si no se consigue la remisión tras un 
periodo de tratamiento antitiroideo (de nueve meses a un máximo de dos años), o bien si 
existen dificultades para controlarlo médicamente, se puede plantear su tratamiento 
definitivo.(4) Otras dos alternativas terapéuticas son cirugía versus Yodo radioactivo sin 
embargo existe poca experiencia sobre la respuesta al tratamiento y los resultado que hay 
son contradictorios. 
El objetivo de este estudio retrospectivo es evaluar la respuesta al tratamiento con 
antitiroideos y Iodo 131 en pacientes con Síndrome de Down y EG. Así como describir la 
presentación y el curso clínico de la EG en una serie de casos de niños y adolescentes 
con síndrome de Down. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
R e s p u e s t a a l t r a t a m i e n t o e n p a c i e n t e s c o n S í n d r o m e d e D o w n y 
E n f e r m e d a d d e G r a v e s . | 9 
 
 
 
VII. MARCO TEÓRICO 
 
ENFERMEDAD DE GRAVES: 
 
Es una enfermedad inmunogenética caracterizada clínicamente por bocio difuso, 
hipertiroidismo y oftalmopatía infiltrativa, y puede acompañarse por dermopatía. 
Inicialmente descrita por Parry en l825; posteriormente, Robert Graves reporta la 
asociación de bocio, exoftalmos y palpitaciones; en el mundo de habla inglesa es mejor 
conocida como enfermedad de Graves, mientras que en el resto de Europa, por las 
numerosas publicaciones de Carl Von Basedow es nombrada como enfermedad de 
Basedow.(3) 
 
PATOGENESIS: 
 
El descubrimiento de un factor estimulante de tiroides que no fuera tirotropina en el suero 
de pacientes con hipertiroidismo fue seguido de identificación de este estimulador como 
un anticuerpo tipo IgG. En la actualidad es claro que el hipertiroidismo en la enfermedad 
de Graves es causado por anticuerpos estimuladores que activan al receptor de 
tirotropina en las células de la glándula tiroides. Estos anticuerpos no solo causan 
hipersecreción de hormonas tiroidea, si no hipertrofia e hiperplasia de los folículos 
tiroideos, lo que da como resultado el bocio característico. (10) Una hipótesis propuesta 
para la patogénesis de la oftalmopatía es que la respuesta inmune a la proteína del 
receptor like de TSH en tejido conectivo orbitario inicia la formación de citocinas, 
promoviendo la producción por fibroblastos de glucosaminoglucanos hidrofílicos, 
resultando en incremento de la órbita, volumen de músculos extraoculares, acumulación 
de líquido y oftalmopatía clínica. 
Sin embargo, antígenos de músculos oculares tales como la flavoproteína subunidad 
succinato deshidrogenasa mitocondrial, G2s y la proteína FOX P1 han sido descritas y 
sus respectivos anticuerpos clínicamente utilizados como marcadores de enfermedad. (6) 
 
 
 
 
R e s p u e s t a a l t r a t a m i e n t o e n p a c i e n t e s c o n S í n d r o m e d e D o w n y 
E n f e r m e d a d d e G r a v e s . | 10 
 
 
 
FACTORES PREDISPONENTES: 
 
La susceptibilidad a la EG está determinada por factores de origen genético, ambiental y 
endógeno, responsables del surgimiento de autoreactividad de células T y B al receptor 
de tirotropina. Los mecanismos desencadenantes son desconocidos. (3) 
 
GENÉTICOS: 
 
La tasa de concordancia para EG es alrededor del 20% en gemelos monocigóticos, y esta 
tasa es mucho más baja en dicigóticos, indicando que los genes solo tienen una 
moderada contribución o susceptibilidad. 
No hay un solo gen conocido causante de la enfermedad o necesario para su desarrollo. 
Hay una asociación certera establecida con alelos HLA, que varía según el grupo étnico. 
En blancos HLA‐DR3 y HLA‐DQAL*0501 se asocian positivamente con EG y 
HLA‐DRB*0701 es protector de ésta. El riesgo de EG en hijos de pacientes HLA idénticos 
afectados es mucho más bajo que el riesgo en monocigotos, indicando el involucro de 
otros genes diferentes al complejo mayor de histocompatibilidad HLA. También está 
asociada con polimorfismos del antígeno T citotóxico linfocitico 4 (CTLA‐4).Asimismo, se 
han identificado locus en los cromosomas 14q31, 20q11.2 y Xq21 están asociados con 
susceptibilidad para EG(9,10,11) 
La susceptibilidad genética para esta enfermedad es poligénica; otros reportes de este 
género incluyen el antígeno citotóxico de linfocitos T en gen 4, cromosoma 2q33 y el gen 
linfoide tirosina fosfatasa (PTPN22), en el cromosoma 1p13. Datos de estudios en 
gemelos y la alta prevalencia de EG en pacientes relacionados en primer grado con esta 
enfermedad comparados con controles, sugieren que alrededor del 80% de la 
susceptibilidad de la EG está determinada genéticamente por factores genéticos .(9) 
 
AMBIENTALES Y ENDÓGENOS: 
 
El riesgo de EG para sexo femenino es en parte resultado de la modulación de respuesta 
autoinmune mediada por estrógenos.En Zonas con deficiencia de iodo, al suplementar 
con este elemento, se puede precipitar hipertiroidismo por EG y fenómeno Jod‐Basedow. 
La terapia con litio se asocia con hipotiroidismo y bocio, pero paradójicamente puede 
inducir hipertiroidismo, quizá debido a los efectos inmunológicos del fármaco. 
R e s p u e s t a a l t r a t a m i e n t o e n p a c i e n t e s c o n S í n d r o m e d e D o w n y 
E n f e r m e d a d d e G r a v e s . | 11 
 
 
 
En pacientes con síndrome de inmunodeficiencia adquirida que requieren terapia 
antirretroviral, se ha documentado un incremento de riesgo de EG y pueden ser resultado 
del incremento en el número de cambio de función de las células TCD4+. (3) 
 
INCIDENCIA: 
 
La EG se presenta en aproximadamente ene el 0.02% de niños (1/5,000), 
estadísticamente de 1 a 5% de todos los pacientes con EG. En adultos y niños, esta 
enfermedad es mucho más frecuente en el género femenino; puede ocurrir a cualquier 
edad durante la niñez pero incrementa la frecuencia con la edad, teniendo un pico de 
incidencia durante la adolescencia. (5) 
Se piensa que incrementa de 0.1 por 100,000 personas al año en niños a 3 por 100,000 
personas alaño en adolescentes. En Hong Kong la incidencia es superior a 14 por 
100,000 personas al año sin tener relación con estado nutricional ni aporte de iodo. Es 
más frecuente en niños con otras condiciones autoinmunes y en niños con historia familiar 
de enfermedad tiroidea autoinmune (5) 
 
SÍNDROME DE DOWN Y DISTIROIDISMO 
 
Los individuos con SD tienen una mayor incidencia de patologías endocrinológicas que la 
población general. 
Dejando aparte el hipocrecimiento y la tendencia al sobrepeso/obesidad, cuya prevalencia 
en el SD es tan alta que entran a formar parte de la descripción clínica clásica del 
síndrome, las alteraciones tiroideas, especialmente el hipotiroidismo afecta a un 10-54% 
de los pacientes y, en menor medida, la diabetes mellitus tipo 1 (DM1), constituyen las 
patologías endocrinológicas más frecuentes. 
El hipertiroidismo, aunque infrecuente (< 3% de pacientes con SD), es más prevalente 
que en la población general, pero tiene una incidencia mucho menor que el 
hipotiroidismo(9) 
La etiología más frecuente de hiperfunción tiroidea en el SD es el bocio difuso tóxico, o 
EG, al igual que ocurre en la población general. Con menor frecuencia la causa del 
hipertiroidismo en el SD puede ser una hashitoxicosis, o brote de hipertiroidismo en el 
contexto de una tiroiditis crónica de Hashimoto. En estos casos se obtiene la remisión 
relativamente precoz del hipertiroidismo, que va seguido de hipotiroidismo crónico (10). 
R e s p u e s t a a l t r a t a m i e n t o e n p a c i e n t e s c o n S í n d r o m e d e D o w n y 
E n f e r m e d a d d e G r a v e s . | 12 
 
 
 
MANIFESTACIONES CLÍNICAS: 
 
Pueden ser divididas en aquellas comunes a cualquier forma de hiperti roidismo y aquellas 
específicas de la EG. La gravedad y duración de EG y la edad del paciente determinan las 
manifestaciones del hipertiroidismo. Los síntomas tempranos frecuentemente son sutiles. 
Durante la niñez y la adolescencia, muchos pacientes con EG presentan los signos y 
síntomas clásicos. Durante el curso temprano de la enfermedad, los signos y síntomas 
específicos en niños pueden ser mínimos, se desarrolla de manera insidiosa, durante 
algunos meses. (10) 
 
 
Cuadro 1. Manifestaciones de hipertiroidismo. 
 
SINTOMAS Hiperactividad, irritabilidad, insomnio, alteraciones de comportamiento, 
disminución de competencia académica y trastornos de atención, intolerancia al calor, 
diaforesis, palpitaciones, fatiga, debilidad, disnea, pérdida de peso, prurito, incremento en 
frecuencia de evacuaciones, poliuria, oligomenorrea o 
amenorrea, pérdida de la líbido. 
 
SIGNOS Taquicardia sinusal, fibrilación atrial, temblor fino, hiperquinesia, hiperreflexia, 
calor, piel caliente, eritema palmar, onicolisis, pérdida de cabello, debilidad muscular, falla 
cardiaca congestiva, corea, parálisis periódica, psicosis. 
 
 
 
Cuadro 2. Manifestaciones de enfermedad de Graves. 
 
Bocio difuso, oftalmopatía (sensación de cuerpo extraño en el ojo, dolor o presión 
retrobulbar, retracción palpebral, edema periorbitario, quemosis, inyección 
escleral,exoftalmos –proptosis‐, disfunción de músculos extraoculares, queratitis por 
exposición, neuropatía óptica). Dermopatía localizada, hiperplasia linfoid. 
 
 
 
R e s p u e s t a a l t r a t a m i e n t o e n p a c i e n t e s c o n S í n d r o m e d e D o w n y 
E n f e r m e d a d d e G r a v e s . | 13 
 
 
 
Cuadro 3. Condiciones asociadas con enfermedad de Graves 
 
Diabetes tipo 1, enfermedad de Addison, vitíligo, anemia perniciosa, alopecia areata, 
miastenia gravis, enfermedad celiaca, enfermedades autoinmunes asociadas con 
haplotipo. 
 
 
 
ESTUDIOS DIAGNÓSTICOS: 
CONFIRMACIÓN CLÍNICA Y BIOQUÍMICA DE LA ENFERMEDAD DE GRAVES 
 
Establecer una historia clínica adecuada, con énfasis en historia familiar de enfermedades 
tiroideas o de origen autoinmune y en el paciente mismo; correlacionar con el cuadro 
clínico del paciente y exploración física y finalmente a través de examen bioquímico. La 
medición en suero de hormona estimulante de tiroides (TSH) es utilizado como prueba 
diagnóstica para detectar la presencia de hipertiroidismo, así como el valor de T4 libre. 
Las concentracione de TSH (<0.05uU/mL) en combinación con T4 libre sérica elevada, 
ocurre en un 95% de pacientes con evidencia clínica de tirotoxicosis. Debe medirse T3 en 
caso de que sea sospechado un hipertiroidismo subclínico. La concentración de 
hormonas libres es preferible en el diagnóstico debido a la posible interferencia de unión a 
proteínas con respecto a los niveles totales de hormonas tiroideas. (9) 
 
ANTICUERPOS CONTRA EL RECEPTOR DE TSH: 
 
Son específicos para la EG. Son detectados en la mayoría de los pacientes, con alta 
variabilidad en los resultados. Hay una correlación positiva entre los niveles séricos de 
anticuerpos y los valores de T4 libre. Los valores séricos de anticuerpos contra el receptor 
de TSH (TRAb) son significativamente más altos en menores de 5 años que en mayores 
de esta edad, así como en pacientes con una presentación clínica inicial grave en relación 
a aquellos con evolución más insidiosa. La determinación de los niveles de anticuerpos 
circulantes contra (AC´s antiTPO) y en algunos casos contra tiroglobulina pueden ser 
utilizados para confirmar el origen autoinmune de la enfermedad. 
 
 
R e s p u e s t a a l t r a t a m i e n t o e n p a c i e n t e s c o n S í n d r o m e d e D o w n y 
E n f e r m e d a d d e G r a v e s . | 14 
 
 
 
La prueba diagnóstica fundamental en el hipertiroidismo del paciente con SD será la 
determinación de TSH, T4 y T3. La analítica mostrará el patrón característico de 
hipertiroidismo clínico, TSH suprimida y una clara elevación de T4 y T3. Al contrario de lo 
que ocurre en el hipotiroidismo y SD, la detección de hipertiroidismo subclínico (TSH 
suprimida con T3 y T4 normales) es mucho menos frecuente. 
Dado que la causa más frecuente de hipertiroidismo en el SD es la EG, lo habitual será 
detectar cifras elevadas de TSI ya sea en presencia o ausencia de anticu erpos 
antitiroideos elevados. (9) 
IMAGENOLOGIA DE TIROIDES 
 
Imagen con radioisótopos no es requerida para el diagnóstico y puede ser reemplazada 
por ultrasonido. Este generalmente reporta una glándula agrandada de manera difusa y 
frecuentemente homogénea. La glándula puede tener ecogenicidad normal o bien 
hipoecogénica como en caso de tiroiditis. Hipervascularidad difusa del parénquima es 
observada, la cual no está presente en pacientes con tiroiditis crónica autoinmune. El 
tamaño de la glándula es muy variable, desde normal hasta en un 10% de los casos, a un 
bocio pequeño, moderado o grande. (10) 
Al contrario de lo aconsejado en el hipotiroidismo y síndrome de Down, la gammagrafía 
tiroidea es de cierta utilidad y puede practicarse ante un caso de hipertiroidismo y 
síndrome de Down. El patrón característico será el de un bocio difuso hipercaptante, 
propio del Graves-Basedow. No obstante, si existen dificultades técnicas o de 
accesibilidad para realizar la prueba, ésta puede obviarse sin implicaciones importantes 
en la conducta asistencial. De hecho, en el estudio del hipertiroidismo la gammagrafía 
ofrece información sobre la etiología del mismo, Graves-Basedow versus otras causas 
como el adenoma tóxico, bocio multinodular tóxico, tiroiditis subaguda o tirotoxicosis 
facticia. En zonas de endemia bociógena, el bocio multinodular tóxico es una causa 
frecuente de hipertiroidismo. 
MANEJO DE LA ENFERMEDAD DE GRAVES: 
 
El tratamiento óptimo de la enfermedad de Graves en la niñez es motivo de debate. 
Múltiples estudios se han reportado en la última década acerca de la mejor opción 
terapéutica. 
R e s p u e s t a a l t r a t a m i e n t o e n p a c i e n t e s c o n S í n d r o m e d e D o w n y 
E n f e r m e d a d d e G r a v e s . | 15 
 
 
 
Las metas del tratamientode la enfermedad de Graves son el control eficiente de los 
síntomas y restaurar el eutiroidismo. Medicamentos anti tiroideos, iodo radiactivo y cirugía 
son efectivos para lograr el eutiroidismo (9,10,11,12). Si la disminución progresiva de las dosis 
del fármaco antitiroideo permite llegar a retirarlo y se consigue la remisión clínica, el 
paciente no precisará tratamiento definitivo. Por el contrario, si no se consigue la remisión 
tras un periodo prudencial de tratamiento antitiroideo (de nueve meses a un máximo de 
dos años), o bien si existen dificultades para controlarlo médicamente, se debe plantear 
su tratamiento definitivo. Otras dos alternativas terapéuticas con cirugía versus Iodo 
radioactivo, sin embargo existe poca experiencia sobre la respuesta al tratamiento y los 
resultado que hay son contradictorios. 
Es importante que los pacientes se encuentren bien informados acerca de las opciones 
terapéuticas y los efectos secundarios potenciales sobre su estado de salud a futuro y la 
decisión de la mejor opción terapéutica. La falla al tratamiento de hipertiroidismo en la 
enfermedad de Graves definitivamente lleva a mayores eventos de recaída y subsecuente 
morbilidad. Las opciones de tratamiento varían considerablemente entre países y 
depende de tradiciones locales, experiencia médica, la edad y preferencia del paciente, el 
tamaño de la glándula y la gravedad de la enfermedad. 
CIRUGIA: 
La tiroidectomía subtotal es la forma mas antigua para el tratamiento de la EG, valiéndole 
el premio Nobel a Kocker en 1909 por innovaciones en ésta área ⁽⁸⁾. La tiroidectomía 
podría ser considerada en las siguientes circunstancias: cuando los pacientes cursan con 
bocio muy grande, si el paciente es intolerante a medicamentos anti tiroideos y/o por 
preferencia del paciente si no acepta la terapia con Iodo radiactivo, si existe riesgo de 
agravar la oftalmopatía con iodo radiactivo. Debería incluso considerarse en pacientes en 
quienes coexiste un nódulo frio y todo aquel con sospecha de cáncer, por características 
clínicas, radiológicas y/o reporte de biopsia. (9) Tiroidectomía total o cercana a total es 
preferida a la parcial o subtotal, para reducir el riesgo de hipertiroidismo. La opción radical 
es recomendada en pacientes con bocios muy grandes o con oftalmopatía. Después de 
tiroidectomía subtotal, la resolución de hipertiroidismo se observa en aproximadamente 
80% de niños y adultos. El hipotiroidismo se desarrolla en alrededor del 60% de individuos 
tratados. Recaída con hipertiroidismo se presenta en 10 a 15% de pacientes después de 
la tiroidectomía subtotal, en comparación con 3% de recurrencia tanto en niños como en 
adultos con tiroidectomía total. (10,11). 
 
R e s p u e s t a a l t r a t a m i e n t o e n p a c i e n t e s c o n S í n d r o m e d e D o w n y 
E n f e r m e d a d d e G r a v e s . | 16 
 
 
 
BETA BLOQUEADORES: 
 
Estos fármacos son utilizados para disminuir síntomas como palpitaciones, temblor fino, 
ansiedad, en tanto se resuelve o se controla el estado de hipertiroidismo; la dosis debe 
ser ajustada gradualmente, según sea controlado el hipertiroidismo y disminuyan los 
síntomas. La dosis inicial es de 0.5 y puede llegar a 1mg/kg/día en pacientes pediátricos, 
dividido en tres tomas. (9,10,11) 
 
MEDICAMENTOS ANTI TIROIDEOS: 
 
La terapia anti tiroidea para la enfermedad de Graves fue introducida cerca de 1940 por 
Astwood. Esta incluye derivados de tionamidas como propiltiuracilo (PTU), metimazol 
(MMI) y carbimazol (CBI), los cuales reducen la síntesis de hormonas tiroideas por 
inhibición de la oxidación y unión orgánica de iodo en tiroides, actualmente el PTU esta 
congtraindicado como terapia inicial en niños por el riesgo de falla hpática fulminante. 
Las dosis recomendadas para terapia inicial son de 5 a 10mg/kg/día de PTU o de 0.5 a 
1mg/kg/día de MMI. La respuesta clínica máxima ocurre después de 4 a 6 semanas de 
terapia; antes de este tiempo los signos y síntomas de hipertiroidismo pueden ser 
controlados con β‐ bloqueadores como propanolol o atenolol, y si existen datos de 
tirotoxicosis pueden ser controlados más rápidamente utilizando soluciones saturadas de 
potasio iodado (solución de Lugol), lo cual bloquea la liberación de hormonas tiroideas y 
reduce la vascularidad de la glándula, siendo particularmente útil como preparación de un 
paciente tirotóxico a cirugía. (10) 
Dentro de los efectos adversos se encuentra la leucopenia recuento de leucocitos menor 
a 4000/mm3 es una complicación común, incluyendo leucopenia severa (recuento menor 
a 2500/mm3), y granulocitopenia (menor a 1000mm3) la cual se asocia con mayor riesgo 
de infecciones por oportunistas y es indicación para retirar la terapia antitiroidea. Muy 
pocos pacientes desarrollan hepatitis, e incluso pueden presentar necrosis hepática, la 
cual puede ser fatal, y generalmente ocurre en los primeros dos a tres meses de inicio de 
terapia, de ahí la importancia de seguimiento con pruebas de función hepática durante el 
tratamiento con tionamidas. Las lesiones cutáneas son muy comunes, incluyendo 
lesiones tipo mácula‐pápula pruriginosas, urticaria y angioedema; este efecto reduce o 
desaparece con uso de antihistamínicos de manera simultánea. 
 
R e s p u e s t a a l t r a t a m i e n t o e n p a c i e n t e s c o n S í n d r o m e d e D o w n y 
E n f e r m e d a d d e G r a v e s . | 17 
 
 
 
IODO RADIACTIVO (I¹³¹): 
 
Esta modalidad terapéutica fue introducida en el Hospital General de Massachusetts hace 
aproximadamente 60 años. A partir de esta fecha, más de 2 millones de pacientes han 
recibido I¹³¹ por enfermedad de Graves (9). 
En niños el tratamiento con IODO 131 es seguro y con buenos resultados se reportan 
tasas de remisión de hasta el 95% con muy raras complicaciones. 
Este método terapéutico es especialmente efectivo en niños con hipertiroidismo por 
enfermedad de Graves, la gran mayoría de los pacientes son tratados con una dosis oral, 
teniendo como resultado destrucción de la glándula mediada por el radiofármaco. 
Después de la administración, la gran mayoría de la radiación es captada por la glándula 
tiroides, a través de radiación β y γ, produce destrucción de las células foliculares. 
Los hallazgos histológicos posteriores a la administración de I¹³¹ incluyen inf lamación 
celular, necrosis, edema, infiltración leucocitaria; la inflamación aguda es seguida de 
fibrosis de la glándula.(10,14) Si el paciente se encuentra recibiendo drogas antitiroideas, 
estas deben retirarse de 3 a 5 días previos a la administración de I¹³¹. (14) Entre cuatro y 10 
días después de la administración de I¹³¹, pueden incrementar los niveles circulantes de 
hormonas tiroideas, debido a destrucción folicular, por lo que deberán controlarse los 
síntomas de hipertiroidismo con β‐bloqueador; solución de Lugol o Ioduro de potasio 
pueden atenuar el hipertiroidismo bioquímico durante este periodo que dura 
aproximadamente entre seis y ocho semanas, tiempo en que la glándula pierde su función 
y se instala hipotiroidismo, aunque hasta en un 20% de pacientes esto puede instalarse 
hasta después de 8 semanas del tratamiento, los cuales deberán recibir una segunda 
dosis de I¹³¹ habitualmente a los 6 meses de la primera dosis. La vida media del I¹³¹ es de 
7 días, por lo que a las 5 semanas de tratamiento, menos del 1% de la administración hay 
restos de actividad en la glándula tiroides, si la dosis fue efectiva. (10,14) 
 
DOSIS I¹³¹: 
Esta puede ser calculada a través de fórmulas establecidas, tomando en cuenta 
diferentes variables, y principalmente, el tamaño de la glándula tiroides y la captación de 
iodo por ésta. 
La fórmula es la siguiente: 
Dosis (mCi) = (μCi de I¹³¹/gr de tiroides X peso estimado de tiroides)/captación en 24hr de 
radio iodo por la glándula 
R e s p u e s t a a l t r a t a m i e n t o e n p a c i e n t e s c o nS í n d r o m e d e D o w n y 
E n f e r m e d a d d e G r a v e s . | 18 
 
 
 
El tamaño de la glándula puede ser medido a través de ultrasonido y calculado con la 
siguiente fórmula: 
Volumen de glándula tiroides = 0.48 X largo X ancho X alto 
Este método en conjunto, implica realizar previo a la dosis de I¹³¹: ultrasonido de tiroides, 
captación de radio yodo por la misma, y posteriormente, programación para recibir el 
radiofármaco, lo cual en tiempo real, retrasa la administración del mismo y por tanto el 
tratamiento definitivo (14) 
Actualmente en muchas instituciones se utilizan dosis fijas para administración de I ¹³¹, 
independiente de captación y tamaño de la glándula. Estudios recientes reportan que este 
método es seguro y efectivo. Las dosis van de 10 y 15mCi en pacientes entre 20 y 60 
años, obteniendo una remisión adecuada de la enfermedad después de 12 meses de 
haber recibido tratamiento, solo más rápida en los pacientes con dosis de 15mCi (6 
meses en promedio) en comparación con los de 10 mCi (12 meses en promedio), sin 
tener relación con edad, género, o terapia antitiroidea previa. (14) 
La dosis “fija” puede ser ajustada empíricamente (ya que no existen ensayos clínicos 
acerca de estas dosis) si ha recibido fármacos antitiroideos previamente, si es su segunda 
dosis de I¹³¹ para enfermedad de Graves, si el bocio de forma inicial se explora 
clínicamente “voluminoso” sin realizar ultrasonografía previa, hasta un 25% más, 
partiendo de una dosis de 15mCi promedio, es decir, hasta 18.75mCi. (14) 
 
RESPUESTA A TRATAMIENTO: 
Se obtiene una mejor respuesta al tratamiento en aquellos pacientes que han recibido 
dosis relativamente altas en comparación con los que han recibido dosis bajas, 
reflejándose en una tasa de recaída de 5 a 20% con dosis altas y de 25 a 40% con dosis 
bajas, aunque cada reporte consta de diferente definición de dosis baja y alta. El 
hipotiroidismo se observa en relación directa con el porcentaje de remisión, lo cual, 
finalmente, es el objetivo del tratamiento. Entre algunos factores relacionados con el éxito 
o no del tratamiento, están glándulas con tamaño mayor a 80gr, títulos altos de TSAbs, 
tratamiento a largo plazo con anti tiroideos sin buena respuesta al mismo, dosis de I¹³¹ 
administrada.⁽⁸ʹ¹⁰⁾ Se han publicado incluso tasas de remisión mayores al 95% con muy 
raras complicaciones, así como también con el uso de dosis fijas de 200 a 250Gy, 
reflejándose hipotiroidismo en un porcentaje cercano al 95%. (14) 
 
 
R e s p u e s t a a l t r a t a m i e n t o e n p a c i e n t e s c o n S í n d r o m e d e D o w n y 
E n f e r m e d a d d e G r a v e s . | 19 
 
 
 
VIII. ANTECEDENTES 
El estudio de las alteraciones tiroideas en niños con SD ha existido desde hace décadas y 
constituye un estudio multidisciplinario, siendo el hipotiroidismo primario la enfermedad 
tiroidea autoinmune que con mayor frecuencia se presenta en este grupo y que supera en 
prevalencia a la población general. Estudios recientes han demostrado que la prevalencia 
de la EG también demuestra ser claramente superior en niños y adolescentes con SD 
(6,5%) que la población general, aunque sólo casos esporádicos se han reportado en la 
literatura y se necesitan estudios más exhaustivos para confirmar estas observaciones. 
En un estudio realizado en 1105 niños y adoslcentes con SD se reporto que el 
hipotiroidismo primario subclínico se manifestó en 168 pacientes, el hipotiroidismo 
primario congénito en 15 casos, el hipotiroidismo primario clínico en 24, presentándose 
hipertiroidismo en 5 casos. El hipotiroidismo es la alteración tiroidea más prevalente y 
afecta a un 10-54% de los pacientes. Se diagnostica en la mayoría de los casos como 
hipotiroidismo subclínico y es frecuente el hallazgo de una base autoinmune (tiroiditis 
autoinmune), especialmente en los niños de mayor edad; de hecho, los niños con SD 
tienen una incidencia de patología autoinmune hasta cuatro veces superior a la población 
general que además se incrementa con la edad, particularmente en inviduos mayores de 
25 años. El hipertiroidismo, aunque infrecuente (< 3% de los SD), es más prevalen te que 
en la población general y habitualmente obedece a una base autoinmune (enfermedad de 
Graves- Basedow)”(3) 
En el 2009, se realizó un estudio en niños cpon SD en el cual los datos fueron obtenidos 
mediante la revisión sistemática de 1832 historias clínicas de la Fundación DS catalán en 
España, registradas entre enero de 1991 y febrero de 2006. Se identificaron todos los 
pacientes en la base de datos con el diagnóstico de hipertiroidismo.Se reporto una 
incidencia estimada de 43,67 / 100,00 por año; la edad media al diagnóstico de 
hipertiroidismo fue de 16,8 años (rango de 10,9 -28 · 9 años), los pacientes se sometieron 
a un tratamiento definitivo con Iodo 131 siguiendo un período medio de 40,3 meses (rango 
10 - 96 meses), no desarrollaron efectos secundarios y en particular, no hubo casos de 
deterioro de la oftalmopatía después del Iodo radiactivo; todos los pacientes desarrollaron 
hipotiroidismo después del tratamiento con Iodo radioactivo y se requirió la terapia de 
reemplazo definitivo con levotiroxina. 
 
R e s p u e s t a a l t r a t a m i e n t o e n p a c i e n t e s c o n S í n d r o m e d e D o w n y 
E n f e r m e d a d d e G r a v e s . | 20 
 
 
 
En un estudio realizado por Lucca y cols se comparó la presentación y el curso clínico de 
la enfermedad de Graves (EG) en dos poblaciones pediátricas que consistieron en 28 
pacientes con síndrome de Down (SD) y 109 controles sin SD la prevalencia de mujeres 
(50 vs 81,6%) y la edad promedio de presentación EG (9.9G4.4 vs 11.5G3.5 años) fueron 
significativamente menores en el grupo de SD que en los controles. La capacidad de 
respuesta a la terapia con metimazol fue significativamente mejor en los pacientes con 
SD, como se demuestra en las tasas de recaída más bajas después de la primera retirada 
de ciclo (7,1 vs 31,2%) y la las tasas más altas de remisión persistentes después de la 
retirada de la terapia definitiva (46,4 vs 26,7%). Por otra parte, en el grupo SD, los 
pacientes no requiererón cirugía o ablación con yodo radiactivo, mientras que el 
tratamiento farmacológico no fue necesario en el 11% de los controles. Los antecedentes 
de tiroiditis de Hashimoto (HT) se documentaron en 21,4% de los pacientes con SD y en 
el 3,7% de los controles; La asociación con otras enfermedades autoinmunes se detectó 
en 32,1% de los casos DS y en el 12,8% de los controles. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
R e s p u e s t a a l t r a t a m i e n t o e n p a c i e n t e s c o n S í n d r o m e d e D o w n y 
E n f e r m e d a d d e G r a v e s . | 21 
 
 
 
IX. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 
 
 
 
Los pacientes con SD tienen una mayor prevalencia de enfermedades autoinmunes que 
la población general, incluyendo patología tiroidea. Durante toda la vida se debe vigilar la 
función tiroidea siendo fundamental durante los primeros años, ya que si no son tratadas 
comprometen el desarrollo y calidad de vida del paciente. En niños con SD la frecuencia 
de hipertiroidismo es menor que la de hipotiroidismo, sin embargo está subestimada. 
Hasta el momento son escasos los estudios que evalúen la respuesta al tratamiento de la 
EG en pacientes con SD, y los resultados que hay son contradictorios. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
R e s p u e s t a a l t r a t a m i e n t o e n p a c i e n t e s c o n S í n d r o m e d e D o w n y 
E n f e r m e d a d d e G r a v e s . | 22 
 
 
 
 X. PREGUNTA DE INVESTIGACION 
 
 
 
 
 
 
 
 
 ¿Cuál es la respuesta al tratamiento de la enfermedad de graves en 
pacientes con síndrome de down? 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
R e s p u e s t a a l t r a t a m i e n t oe n p a c i e n t e s c o n S í n d r o m e d e D o w n y 
E n f e r m e d a d d e G r a v e s . | 23 
 
 
 
XI. JUSTIFICACION 
 
 
El hipertiroidismo en niños y adolescentes es poco frecuente sin embargo la gran variedad 
de signos y síntomas que presenta deben alertarnos para evitar el retraso de su 
diagnóstico y manejo, que puedan dejar secuelas importantes en el paciente. Es 
fundamental conocer la prevalencia, las características clínicas, patología asociada, 
respuesta al tratamiento y evolución en la EG, siendo esta la causa más prevalente del 
hipertiroidismo en niños. 
Los pacientes con SD tienen una mayor incidencia de alteraciones endocrinológicas y 
autoinmunitarias como la propia EG. En nuestro país no se conocen estudios que hablen 
de esta asociación y su comportamiento en este grupo de pacientes , por lo que siendo el 
Hospital Infantil de México Féderico Gómez un hospital de tercer nivel y centro de 
referencia nacional tenemos la oportunidad de evaluar la evolución, características 
clínicas y respuesta al tratamiento en niños con SD y EG. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
R e s p u e s t a a l t r a t a m i e n t o e n p a c i e n t e s c o n S í n d r o m e d e D o w n y 
E n f e r m e d a d d e G r a v e s . | 24 
 
 
 
XII. OBEJTIVOS 
 
 
 
 
 
General: 
 
Evaluar la respuesta al tratamiento con antitiroideos y Iodo 131 en pac ientes con 
Síndrome de Down y EG, comparados con pacientes con EG sin SD. 
 
 
Específicos: 
 
 Describir las características clínicas (Edad de inicio, concentraciones de hormonas 
tiroideas, positividad de AC’s, características de US) de la enfermedad de Graves 
en pacientes con Síndrome de Down y compararlas con las de niños y 
adolescentes con EG sin Síndrome de Down. 
 
 
 Comparar la respuesta al tratamiento (Tiempo a la remisión, dosis, recaídas) con 
antitiroideos o Iodo131 en pacientes con SD y EG vs niños y adolescentes con EG 
y sin Sd. Down. 
 
 
 
 
 
 
 
 
R e s p u e s t a a l t r a t a m i e n t o e n p a c i e n t e s c o n S í n d r o m e d e D o w n y 
E n f e r m e d a d d e G r a v e s . | 25 
 
 
 
XIII. MATERIAL Y MÉTODOS 
TIPO DE ESTUDIO: Estudio , retrospectivo y retrolectivo, serie de casos. 
POBLACIÓN: Pacientes con diagnostico de EG y SD en el Hospital Infantil de México 
Federico Gómez. 
PERIODO: Enero 2005 – Enero 2015. 
PROCEDIMIENTO: 
 Se revisarón expedientes de archivo clínico de pacientes con diagnóstico de SD y 
EG que acudieron a la CE de endocrinología del HIMFG en el período 
comprendido entre enero de 2005-enero de 2015. 
 
 Se evaluó de los expedientes, variables al diagnóstico como edad, género, peso, 
talla, IMC, estado de Tanner, antecedentes familiares de enfermedades 
autoinmunes, características clínicas (taquicardia, bocio, exoftalmos), valores al 
diagnóstico de hormonas tiroideas (TSH, T4 total, T3 total y T4 libre), anticuerpos 
anti receptor de TSH, antiTPO, y antiTg, tiempo de evolución de la enfermedad, 
tiempo entre diagnostico e inicio de tratamiento (tapazol, tiamazol, Iodo 131), 
tiempo de respuesta al tratamiento, apego al tratamiento, reacciones adversas a 
medicamentos (rash, prurito, leucopenia, sialoadenitis), presencia de recaída, 
tiempo transcurrido a la recaída. 
XIV. ANÁLISIS ESTADÍSTICO: 
 Se realizó estadística descriptiva (media y desviación estándar para variables 
continuas con distribución normal), y estadística no paramétrica (mediana y rango 
mínimo y máximo) para la distribución no normal. 
CRITERIOS DE INCLUSIÓN: 
Pacientes con diagnóstico de SD y EG 
Edades de 2 a 17 años ambos genéros. 
CRITERIOS DE EXCLUSIÓN: 
Pacientes con otras causas de hipertiroidismo que no sean enfermedad de Graves 
CRITERIOS DE ELIMINACIÓN: 
Pacientes con abandono al tratamiento. 
Expediente Incompleto. 
R e s p u e s t a a l t r a t a m i e n t o e n p a c i e n t e s c o n S í n d r o m e d e D o w n y 
E n f e r m e d a d d e G r a v e s . | 26 
 
 
 
XV. PLAN DE AÁLISIS ESTADÍSTICO: 
 
 
VARIABLES: 
 
Dependiente. 
Respuesta al tratamiento de enfermedad de Graves 
 
Independiente. 
Tipo de tratamiento (Iodo o antitiroideos) 
 
DEFINICIÓN OPERATIVA DE LAS VARIABLES 
 
VARIABLE DEFINICION 
CONCEPTUAL 
DEFINICION 
OPERACIONAL 
TIPO DE 
VARIABLE 
EDAD Tiempo transcurrido a partir 
del nacimiento de la 
persona. 
 
Tiempo transcurrido desde el 
nacimiento del paciente hasta su 
inclusión en el estudio. 
CUANTITATIVA 
CONTINÚA 
DOCOTOMICA 
SEXO Características biológicas 
que clasifican a las 
personas en hombres o 
mujeres. 
Femenino o Masculino CUALITATIVA 
NOMINAL 
DICOTOMICA 
SINDROME DE 
DOWN 
Trastorno Genético 
causado por la presencia 
de una copia extra del 
cromosoma 21 o una parte 
del mismo. Con 
características clínicas 
peculiares. 
Se corroboro del expediente clínico 
el resultado de Cariotipo 
correspndiente a Trisomia 21. 
CUALITATIVA 
NOMINAL 
DICOTOMICA 
SI/NO 
HIPERTIROIDISMO Definido bioquímicamente 
con supresión de TSH, con 
hormonas totales T3 y T4, 
y T4 libre por arriba del 
valor normal para edad. 
Se definio deacuerdo a los 
resultados de perfil tiroideo con 
TSH <0.05 mUI/ml y T4L sérica 
elevada. 
CUALITATIVA. 
NOMIAL. 
Anticuerpos Anti 
RECEPTOR DE TSH 
Definidos como positivos o 
negativos 
Se determino positivo resultado 
mayor a 3.0Uiu/ml y negativos 
menor a 0.30Uiu/ml 
CUALITATIVA 
NOMINAL 
DICOTOMICA 
Anticuerpos Anti 
TIROPEROXIDASA 
Definidos como positivos o 
negativos 
Se determino positivo resultado 
mayor a 34 ng/ml y negativos entre 
0 -34ng/ml 
CUALITATIVA 
NOMINAL 
DICOTOMICA 
 
Anticuerpos Anti 
TIROGLOBINA 
Definidos como positivos o 
negativos 
Se determino positivo resultado 
mayor a 40 ng/ml y negativos entre 
0 -40ng/ml 
CUALITATIVA 
NOMINAL 
DICOTOMICA 
ANTECEDENTES Presencia de Se obtuvo información del CUALITATIVO 
R e s p u e s t a a l t r a t a m i e n t o e n p a c i e n t e s c o n S í n d r o m e d e D o w n y 
E n f e r m e d a d d e G r a v e s . | 27 
 
 
 
FAMILIARES DE 
PATOLOGÍA 
INMUNITARIA 
Enfermedades Inmunitarias 
en la familia. 
expediente clínico de la historia 
clínica realizada al paciente a su 
ingreso Hospitalario 
NOMINAL 
DICOTOMICA 
RESPUESTA AL 
TRATAMIENTO 
Mejoría clínica y bioquímica 
de la Enfermedad después 
del inicio de tratamiento. 
Se determino en tiempo (semanas) 
en las cuales hubo mejoría clínica y 
bioquímica de la enfermedad. 
CUALITATIVO 
NOMINAL 
DICOTOMICA 
RECAIDA DE LA 
ENFERMEDAD 
Reaparición de la 
enfermedad en un sujeto 
que todavía no había 
conseguido curarla 
completamente 
Se obtuvo información del 
expediente clinicio en las consultas 
registradas de Endocrinología, con 
reaparición de los síntomas. 
CUALITATIVO 
NOMINAL 
DICOTOMICA 
REACCIONES 
ADVERSAS A 
MEDICAMENTOS 
Reacción tóxica o no 
intencionada de una 
medicación utilizada a 
dosis adecuada estándar. 
Información recabada del 
expediente clinicio en las consultas 
registradas de Endocrinología 
como presencia de Leucopenia, 
rahs cutáneo, fiebre. 
CUALITATIVO 
NOMINAL 
DICOTOMICA 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
R e s p u e s t a a l t r a t a m i e n t o e n p a c i e n t e s c o n S í n d r o m e d e D o w n y 
E n f e r m e d a d d e G r a v e s . | 28 
 
 
 
XVI. RESULTADOS 
Se revisaron un total de 995 expedientes registrados con diagnóstico de Síndrome de 
Down de enero del 2005 a enero del 2015. 
 
Del total de 995 historias revisadas de pacientes con SD, (54.27%; corresponden a 
varones y 45.73%; a mujeres) Grafica 1, con un total de 872 pacientes eutiroideos 
(87.6%), presentando patología endocrinológica como Hipotiroidismo congénito (11.6%), 
Tiroiditis de Hashimoto (0.2%), Hipertiroidismo (0.5 % del total de pacientes con 
SD).Grafica 2. 
 
Grafico 1. Distribución por género de pacientescon SD 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
R e s p u e s t a a l t r a t a m i e n t o e n p a c i e n t e s c o n S í n d r o m e d e D o w n y 
E n f e r m e d a d d e G r a v e s . | 29 
 
 
 
 
Gráfico 2. Patología endocrinológica en pacientes con Síndrome de Down en el periodo 
2005-2015. 
 
 
En los pacientes con SD y EG la edad media al diagnóstico fue de 113.4 meses, ( mínimo 
de 57 y máximo de 162 meses). 
 
Los principales síntomas al diagnóstico en la población con EG y SD fueron nerviosismo, 
intolerancia al calor, temblor, irritabilidad, y aumento de la actividad con la siguiente 
frecuencia. Grafica 3. 
 
 
 
 
 
 
 
R e s p u e s t a a l t r a t a m i e n t o e n p a c i e n t e s c o n S í n d r o m e d e D o w n y 
E n f e r m e d a d d e G r a v e s . | 30 
 
 
 
Gráfico 3. Frecuencia de síntomas en pacientes con SD y EG 
 
 
 
Al momento del diagnóstico la concentración de hormonas tiroideas en pacientes con SD 
y EG mostraron un valor mínimo de TSH de <0.0040 y máximo en <0.0070 mUI/ml , de 
T4L (mínimo de 1.49 y máximo de 6.0 ng/dl). 
En todos los pacientes con SD y EG se inició terapia con metimazol con dosis media de 
0.9mgkgdia, con lo que obtuvo respuesta al tratamiento con una media a las 5.4 semanas, 
presentándose en 1 caso reacción adversa caracterizada por leucopenia y recaída de la 
enfermedad en 3 casos, ameritando inicio de segunda línea de tratamiento con la 
administración de Iodo 131, alcanzado a las 4.2 semanas posteriores a la administración 
de Iodo 131 hipotiroidismo bioquímico. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
R e s p u e s t a a l t r a t a m i e n t o e n p a c i e n t e s c o n S í n d r o m e d e D o w n y 
E n f e r m e d a d d e G r a v e s . | 31 
 
 
 
Tabla 1. Características principales de los pacientes con síndrome de Down y 
enfermedad de Graves. 
 
 
 
 
Casos EDAD 
(MESES) 
SEXO AHF BOCIO TSH 
(mUI/dl) 
T4L 
(ng/dl) 
Ac´s 
antireceptor
TSH 
(U/l) 
ECOGRAFIA 
Caso 1 117 Femenino NO SI 0.004 >6.0 - Aumento difuso y de vascularidad 
Caso 2 57 Masculino SI NO 0.005 4.38 38.9 --------- 
Caso 3 72 Masculino NO SI 0.004 3.34 - Aumento difuso 
Caso 4 159 Femenino NO NO 0.004 2.27 - No se realizo 
Caso 5 162 Femenino NO NO 0.007 >1.49 103 Aumento Difuso y de vascularidad 
 
Ac´s: anticuerpos; T4L: Tetrayodotironina libre 
 
 
 
 
 
 
 
 
R e s p u e s t a a l t r a t a m i e n t o e n p a c i e n t e s c o n S í n d r o m e d e D o w n y 
E n f e r m e d a d d e G r a v e s . | 32 
 
 
 
Tabla 2 . Características principales de Tratamiento recibido. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Casos Dosis inicial de 
antiroideos 
(µgkgdía) 
Respuest
a al 
tratamien
to 
Duración 
de 
Tratamie
nto 
Efectos 
Advers
os 
Recaída IODO 
131 
Tiempo en 
alcanzar 
hipotiroidismo 
Caso 
1 
1.0 6 
semanas 
14 meses NO Sí 10mCi 3 meses 
Caso 
2 
1.3 4 
semanas 
continua NO NO NO - 
Caso 
3 
0.9 4 
semanas 
34 meses NO Si 10mCi 4 meses 
Caso 
4 
0.7 7 
semanas 
16 meses NO NO 10mCi 3 meses 
Caso 
5 
0.8 6 
semanas 
14 meses SI Sí 10mCi 7 meses 
R e s p u e s t a a l t r a t a m i e n t o e n p a c i e n t e s c o n S í n d r o m e d e D o w n y 
E n f e r m e d a d d e G r a v e s . | 33 
 
 
 
XVII. DISCUSIÓN 
 
La EG es una patología infrecuente en pediatría. Del 1-5 % aparecen en la edad 
pediátrica, y del total de la patología tiroidea en la infancia, los casos sólo representa 
entre el 10 y el 15% (11). Los pacientes con SD tienen una mayor prevalencia de 
enfermedades autoinmunes que la población general, incluyendo la patología tiroidea . En 
nuestro estudio, se detectaron un total de 5 casos con EG, lo que supone una frecuencia 
del 0.5%, un porcentaje que si bien no puede ser generalizado es menor en comparación 
con el resto de la población pediátrica. 
La edad media de presentación de EG en niños con SD en nuestro estudio fue de 9.4 
años (113.4 meses), y se reportó un caso en que la edad de presentación se realizó a los 
4 años 7 meses. Al ser una enfermedad autoinmune, se evidencia historia familiar de 
enfermedad tiroidea hasta en el 60 % de los pacientes (6), solo uno de nuestros 5 casos 
presento antecedente de enfermedad tiroidea en el padre, y que coincidió con la menor 
edad de presentación. 
Las características clínicas de EG en pacientes con SD fueron similares a los encontrados 
en la población general, los síntomas más frecuentes y sutiles: nerviosismo, 
hiperactividad, intolerancia al calor; con menor frecuencia, aumento del apetito, pérdida de 
peso, hipertensión, temblor, hiperhidrosis, diarrea y exoftalmos , a la exploración física se 
reportó un caso con presencia de exoftalmos y solo en 2 casos bocio palpable que 
correlaciono con el ultrasonido realizado, con aumento de la vascularidad y aumento 
difuso de la glándula Tiroides. 
En cuanto a la presentación bioquímica y elevación de hormonas tiroideas no se encontró 
un cambio significativo de presentación de la enfermedad con respecto a la población 
general, la positividad de anticuerpos anti receptor de TSH, antiTPO y antiTg solo se 
demostró en 2 casos, ya que no se solicitaron en el resto de los casos. 
El tratamiento de la EG puede abordarse con tres estrategias: fármacos antitiroideos, 
cirugía y radioyodo, existiendo opiniones dispares acerca del tratamiento ideal. La 
mayoría de autores coincide en que el tratamiento inicial en niños debe ser los fármacos 
antitiroideos, y si fracasan o existe aparición de efectos secundarios se valora la 
realización de cirugía o administración de radioyodo, actitud, no obstante, que varía según 
la experiencia de cada centro e individualizando cada paciente (9). 
De los 5 casos revisados, en todos ellos se inició terapia con antitiroideos (metimazol). La 
dosis promedio que precisaron estos pacientes para su control fue de 0.9 mg/kg/día; el 
R e s p u e s t a a l t r a t a m i e n t o e n p a c i e n t e s c o n S í n d r o m e d e D o w n y 
E n f e r m e d a d d e G r a v e s . | 34 
 
 
 
tiempo promedio en alcanzar el eu o hipotiroidismo fue de 5.4 semanas, lo que indica una 
adecuada respuesta al tratamiento en este grupo de pacientes. Sin embargo, se presentó 
recaída en 3 casos (60%), lo que demostró mayor porcentaje en este grupo de pacientes 
que en la población general. Solo uno de los pacientes presento reacción adversa, por lo 
cual fue necesario la administración de Iodo 131 como segunda opción terapéutica, otro 
caso más continua aun en terapia con antitiroideos con adecuada respuesta al mismo. 
A la administración de la dosis establecida para tratamiento con IODO 131 10mCi, que fue 
el tiempo en alcanzar la respuesta fue en promedio de 4.2 meses. En ninguno de los 4 
casos se presentó recaída posterior a la admistración de Iodo 131 ni efectos adversos lo 
que demuestra una adecuad respuesta al tratamiento. Todos los pacientes continúan con 
terapia de sustitución Hormonal con Levotiroxina. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
R e s p u e s t a a l t r a t a m i e n t o e n p a c i e n t e s c o n S í n d r o m e d e D o w n y 
E n f e r m e d a d d e G r a v e s . | 35 
 
 
 
XVIII. CONCLUSION 
 
La asociación entre SD e hipertiroidismo se ha descrito con mucha menor frecuencia que 
la de SD e hipotiroidismo y, en general, como casos aislados. 
En nuestro estudio evaluamos 5 casos localizados en un periodo de 10 años en la 
población de SD que acude a la consulta externa de endocrinología. 
Los 5 pacientes incluidos se inició terapia con antitiroideos (metimazol), con dosis media 
de 0.9 mg/kg/día se obtuvo una adecuada respuesta al tratamiento en este grupo de 
pacientes, pero con mayor numero de recaidas que en la población general. Solo un 
paciente presento reacción adversa, y todos ellos a excepción de uno requ irieron la 
admnistracion de Iodo 131 a dosis establecida de 10mCui, alcazando el hipotiroidismo en 
4.2 meses. 
Por lo que podemos concluir que en nuestro serie de casos de 5 pacientes con SD y EG 
la respuesta al tratamiento con antitiroideos es bajo y la mayoría de estos pacientes (80%) 
requieren un tratamiento definitivo con I131. 
Debe valorarse la función tiroidea en pacientes con SD de manera regular para detección 
precoz de alteraciones tiroideas, ya que se presentan hasta en el 12.4% de pacientes con 
SD. 
Por lo que estaría estar justificada por los programas de seguimiento de los pacientes con 
síndrome de Down con reevaluación periódica de la función tiroidea, detectando elevación 
de hormonas tiroideas en pacientes asintomáticos. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
R e s p u e s t a a l t r a t a m i e n t o e n p a c i e n t e s c o n S í n d r o m e d e D o w n y 
E n f e r m e d a d d e G r a v e s . | 36 
 
 
 
XXX. LIMITACION DEL ESTUDIO 
 
Se trata de un estudio retrospectivo, basado en los datos obtenidos en los expedientes 
clínicos de los últimos 10 años, por lo que podemos tener información incompleta. 
 
XX. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES 
 
 
 
ACTIVIDAD SEP
2014 
OCT
2014 
NOV 
DIC 
2014 
ENERO-2015 
ENERO- 2016 
FEBRERO 
MARZO 
2016 
ABRIL 
MAYO 
2016 
JUNIO 
2016 
Selección de 
Tema y 
Portafolio 
 
Presentación 
de 
Anteproyecto 
 
Elaboración 
de Base de 
Datos 
 
Revisión de 
Expedientes 
 
Análisis de 
Datos 
 
Resultados 
Preliminares 
 
Discusión y 
conclusión 
 
Elaboración 
de Escrito 
Final. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
R e s p u e s t a a l t r a t a m i e n t o e n p a c i e n t e s c o n S í n d r o m e d e D o w n y 
E n f e r m e d a d d e G r a v e s . | 37 
 
 
 
XXI. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS. 
 
1. Filippo De Luca, Andrea Corrias et al. Peculiarities of Graves’ disease in children 
and adolescents with Down’s síndrome. European Journal of Endocrinology (2010) 
162 591–595 
2. Alberto Goday-Arno* et al. Hyperthyroidism in a population with Down syndrome 
(DS). Clinical Endocrinology (2009) 71 , 110–114 
3. Laura Regueras a, Pablo Prieto et al. Alteraciones endocrinológicas en 1.105 niños 
y adolescentes con Síndrome de Down. Med Clin (Barc). 2011;136(9):376–381 
4. R. Alpera y cols. Alteraciones endocrinológicas en el síndrome de Down. Revista 
Española Pediatrica 2012; 68(6): 440-444 
5. Evan Graber, DOa,* Down Syndrome and Thyroid Function. Endocrinol Metab Clin 
N Am 41 (2012) 735–745 
6. L. Soriano Guillén, M.T. Muñoz Calvo et al. Enfermedad de Graves en pacientes 
con síndrome de Down. An Pediatr 2003;58(1):63-6. 
7. Bhat MH, Saba S, Ahmed I, et al. Graves’ disease in a Down’s syndrome patient. J 
Pediatr Endocrinol Metab. 2010; 23: 1181-3. 
8. 4. Chen MH, Chen SJ, Su LY, et al. Thyroid dysfunction in patients with Down 
syndrome. Acta Paediatr Taiwan. 2007; 48:191-5. 
9. 1. Sandrini R. Hipertiroidismo. Tratado de endocrinología Pediátrica. Pombo M (ed) 
McGraw Hill Interamericana 2002;557‐561 
10. 2. Bindu Nayac, Steven P. Hodak. Hyperthyroidism. Endocrinol Metab Clin N Am 
2007;36:617‐656. 
11. 3. Terry F et.al. Graves’ disease. Textbook of endocrinology. Williams (ed) 
Saunders Elsevier 2008; 337‐359. 
12. 4. Anthony P. Weetman. Graves’ Disease. The New England Journal of Medicine. 
2000;343:1236‐48. 
13. 5. William W. Autoimmune endocrinopathies. Lifshitz (ed) Fima Lifshitz 2007; 
603‐606. 
 
 
 
 
R e s p u e s t a a l t r a t a m i e n t o e n p a c i e n t e s c o n S í n d r o m e d e D o w n y 
E n f e r m e d a d d e G r a v e s . | 38 
 
 
 
XXI. ANEXO 
HOJA DE RECOLECCION DE DATOS. 
Identificación y Antecedentes Heredofamiliares. 
FECHA: |__|__|/|__|__|/|__|__| Registro Hospitalario: ______________________ 
 
 NOMBRE 
Apellido paterno /apellido materno 
/ nombre(s) 
EDAD SEXO 
1.F 
2.M 
FECHA DE 
NACIMIENTO 
(dd/mm/aa) 
NIVEL ESCOLAR 
1. Analfabeta 
2. Primaria 
3. Secundaria 
4. Bachillerato o 
técnico 
5. Superior 
6 .Posgrado 
Paciente 
Madre 
Padre 
Hermano 1 
Hermano 2 
Abuelo 1 
Abuelo 2 
Otros. 
 
 
 
 
 
R e s p u e s t a a l t r a t a m i e n t o e n p a c i e n t e s c o n S í n d r o m e d e D o w n y 
E n f e r m e d a d d e G r a v e s . | 39 
 
 
 
ANTECEDENTES PERSONALES PERINATALES: 
Control 
Prenatal 
1.Si 
2.No 
Parto 
1.Vaginal 
2.Cesarea 
Peso Talla APGAR CAPURRO TAMIZ 
1.Metabolico 
2.Ampliado 
3.No se 
Realizó. 
Resultado 
de Tamiz. 
 
 
ANTECEDENTES PERSONALES PATOLOGICOS: 
Alergia Quirúrgicos Enfermedades Hipotiroidismo 
1. Si 
2. NO 
En caso de si: 
Edad de Diagnóstico 
Tiempo de 
Evolución en 
meses. 
Tratamiento 
Recibido 
 
 
HIPERTIROIDISMO: 
INTEGRANTE NACIO-
NALIDAD 
1. Mexicana 
2. Otra 
3. No sabe 
 ESTADO 
ACTUAL 
1. Vivo 
2. Muerto 
3. No 
sabe 
 CAUSA 
DE 
MUERTE 
(Anotar 
NA en los 
vivos) 
 
ENFERMEDADES 
D
M
 
A
T
R
T
IS
 
R
E
U
M
A
T
O
ID
E
 
L
U
P
U
S
 
E
R
IT
E
M
A
T
O
S
O
 
H
IP
O
T
IR
O
ID
IS
M
O
 
V
IT
ÍL
IG
O
 
M
IA
S
T
E
N
IA
 
G
R
A
V
IS
 
IN
S
U
F
IC
IE
N
C
IA
 
S
U
P
R
A
R
R
E
N
A
L
. 
S
ÍN
D
R
O
M
E
 
D
E
 
D
O
W
N
 
OTRA 
ESPECIFICAR 
Madre 
Abuela materna 
Abuelo materno 
Tío materno 1 
Tío materno 2 
 
Padre 
 
 
Abuela paterno 
Abuelo paterno 
Tio paterno 1 
Tio paterno 2 
 
 
Hermano 1 
Hermano 2 
Hermano 3 
Hermano 4 
FECHA 
Diagnostico 
TSH (m 
UI/ml) 
T4 
TOTAL 
(mcg/ml) 
T4 LIBRE 
(ng/dL) 
T3 
(ng/ml) 
AC's 
Antireceptor 
TSH 
AC´s 
AntiTPO 
AC's 
AntiTG 
 
R e s p u e s t a a l t r a t a m i e n t o e n p a c i e n t e s c o n S í n d r o m e d e D o w n y 
E n f e r m e d a d d e G r a v e s . | 40 
 
 
 
CARACTERISTICAS: 
 
USG TIROIDEO: 
FECHA: REPORTE: 
 
SOMATOMETRIA Y DESARROLLO PUBERAL: 
Peso (Kg) Talla (m) IMC PAS (mmHg) PAD (mmHg) 
 
 ADRENARCA PUBARCA TELARCA MENARCA Tanner 
mamario 
Tanner 
Genital 
 
 
TRATAMIENTO RECIBIDO: 
ATIROIDEO: 
Metimazol. 
1.Dosis Total 
2. Dosis por Kg peso. 
TIEMPO 
 DE USO 
 
TIEMPO EN ALCANZAR 
1.HIPOTIROISDISMO 
2.EUTIROIDISMO 
IODO 131 
En caso de si: 
 Cuantos mCi. 
TIEMPO EN ALCANZAR 
1.HIPOTIROISDISMO 
2.EUTIROIDISMO 
 
REACCIONES: 
FECHA: DESCRIPCION 
 
 
Edad 
del 
Dx. 
(años)
 
Tiempo 
desde el 
diagnóstico 
(años-meses) 
Debut al 
diagnóstico 
1. Clínico 
2. Laboratorio 
 
 Peso 
previo al 
Dx. 
(kg) 
SÍNTOMAS AL DIAGNÓSTICO 
0. No 1. Sí 
TRATAMIENTO ACTUAL 
0. No 1. Sí 
En caso de Si, anotar el 
tiempo de uso en meses. 
N
E
R
V
IO
S
IS
M
O
 
S
U
D
O
R
A
C
IO
N
 
E
X
C
E
S
IV
A
 
IN
T
O
L
E
R
A
N
C
IA
 A
L
 
C
A
L
O
R
 
A
P
E
T
IT
O
 
IN
C
R
E
M
E
N
T
A
D
O
 
P
E
R
D
ID
A
 D
E
 
P
E
S
O
 
D
IA
R
R
E
A
 
O
F
T
A
L
M
O
P
A
T
IA
 
A
L
O
P
E
C
IA
 
A
R
R
IT
M
IA
S
 
H
T
A
 S
IS
T
O
L
IC
A
 
M
IX
E
D
E
M
A
 
A
S
IN
T
O
M
A
T
IC
O
 
F
C
O
S
.A
N
T
IT
IR
O
ID
E
O
S
 
Y
O
D
O
 1
3
1
 
C
IR
U
G
IA
 
S
IN
 
M
E
D
IC
A
M
E
N
T
O
S
 
 
 
R e s p u e s t a a l t r a t a m i e n t o e n p a c i e n t e s c o n S í n d r o m e d e D o w n y 
E n f e r m e d a d d e G r a v e s . | 41 
 
 
 
SEGUIMIENTO: 
FECHA TSH 
(m UI/ml) 
T4T 
 (mcg/ml) 
T4 L 
(ng/dL) 
T3 
(ng/ml) 
RECAIDA 
1.SI 
2.NO 
PLAN 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
EXAMENESDE LABORATORIO DE SEGUIMIENTO: Fecha: : |__|__|/|__|__|/|__|__| 
BIOMETRIA HEMATICA: 
FECHA HB HTO LEUC N% L% E% B% PLT 
 
 
 
 
 OTROS: 
FECHA AU BUN Cr Gluc NA K Ca CL Mg P BT BD BI AST ALT ALB 
 
 
 
 
 
 
 
 
.OTROS: 
FECHA ESTUDIO RESULTADO. 
 
 
 
 
	Portada
	Índice
	Resumen
	Introducción
	Marco Teórico 
	Antecedentes
	Planteamiento del Problema
	Pregunta de Investigación
	Justificación
	Objetivos 
	Material y Métodos Análisis Estadístico
	Plan de Análisis Estadístico
	Resultados
	Discusión
	Conclusión
	Limitación del Estudio Cronograma de Actividades
	Referencias Bibliográficas 
	Anexo

Continuar navegando

Otros materiales