Logo Studenta

Exposicion-a-Bisfenol-a-y-Ftalatos-potencialmente-toxicos-en-odontopediatra

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

FACULTAD DE ODONTOLOGÍA 
 
 
 
EXPOSICIÓN A BISFENOL-A Y FTALATOS 
POTENCIALMENTE TÓXICOS EN 
ODONTOPEDIATRÍA. 
 
 
 
T E S I N A 
 
 
QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE 
 
 
 C I R U J A N A D E N T I S T A 
 
 
P R E S E N T A: 
 
 
DIANA HERNÁNDEZ SALAZAR 
 
 
TUTORA: Mtra. PATRICIA DÍAZ COPPE 
ASESORA: C.D. LUZ MARÍA MAGDALENA RUÍZ SAAVEDRA 
 
 
 
 
MÉXICO, D. F. 2012 
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE 
MÉXICO 
 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
A mi hermano Manuel: 
Por todos los momentos 
 Que nos regalaste, 
 Hasta donde estés 
 Este logro es para ti. 
Te quiero y te extraño cada día. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Agradecimientos 
A Dios 
Por permitirme llegar a esta etapa de mi vida, realizar uno de mis más 
grandes sueños y por estar conmigo durante todo el camino. 
 
A mi Papá: 
Por ser la persona que más ha contribuido a este logro, gracias papá por todo 
el esfuerzo que has hecho, no solo por mi sino por toda nuestra familia, por 
nunca rendirte para darnos una profesión a tus seis hijos, lo lograste, eres mi 
mayor ejemplo de fuerza y responsabilidad. Te admiro y Te Quiero Mucho 
papá. 
A mi Mamá: 
Cuky, por ser la persona más indispensable en mi vida, por todo lo que has 
sacrificado por nosotros, eres muy valiente e inteligente, te agradezco por 
cuidarme, quererme, apoyarme y creer en mí, pese a la distancia sé que 
siempre estás pensando en mí y que ocupo un lugar muy especial en tu 
corazón. 
A mis hermanos: 
Memo, Gaby, Manuel, Juan Carlos, Alma, gracias por ser siempre mi ejemplo 
y estar en todos los momentos buenos y malos también, todos son muy 
importantes para mí y cada uno ha contribuido de diferente manera a este 
logro, hemos demostrado que ni la distancia o las circunstancias por más 
grandes que sean pueden separarnos, gracias hermanos por formar parte de 
mi, sé que seguimos juntos en cualquier lugar. 
 
A mi prima Geña: 
Por tu apoyo y todos los detalles que siempre tienes conmigo. 
 
A mi cuñada Bety: 
Por formar parte de mi familia y por la confianza que nos tenemos. 
 
A mis sobrinos: 
Víctor, David, Erick, Yaretzi, Isabella, Naim y Saul por ser la alegría de mi 
vida, en los momentos difíciles siempre pienso en ustedes y me siento con la 
fuerza para enfrentar cualquier situación, Dios no pudo darme mayor 
felicidad que el tenerlos cada día, los quiero muchísimo. 
 
 
 
A mis abuelitas: 
Elena y Sidonia, quienes ya no están pero forman parte de mi vida, gracias 
por su cariño y sus cuidados, quisiera tenerlas aquí para compartir esta 
alegría. 
 
A Bere: 
Mi amiga y compañera durante el servicio social, gracias por tu apoyo en mi 
seminario, por todas las situaciones difíciles en que has estado conmigo y por 
el buen humor tan contagioso que te caracteriza hasta en los momentos más 
estresantes. 
A Irene: 
Por todas las horas de trabajo durante nuestra estancia en la clínica 
periférica, pero sobretodo por tu amistad, entenderme, ayudarme e incluso 
soportarme en los días buenos y malos que ahí pasamos. Gracias Irene. 
 
A mis amigas: 
Montse, Lupita, Viri y Perla, por brindarme su amistad incondicional, su 
apoyo, escucharme, acompañarme y por regalarme los instantes más 
divertidos de la carrera, no hubiera sido lo mismo sin ustedes. 
 
A la Mtra. Patricia Díaz Coppe: 
Mi tutora, a quien aprecio y admiro, no solo como profesora sino como ser 
humano, por su constante trabajo y sus ganas de luchar pese a todo, gracias 
doctora por todo lo aprendido, por su paciencia, tiempo y exigencia. 
 
A la C.D. Luz María Magdalena Ruíz Saavedra: 
Por su apoyo y tomarse el tiempo para la revisión de este trabajo. 
 
A la Universidad Nacional Autónoma de México: 
Por abrirme sus puertas para realizar mi formación profesional y personal. 
 
A la Facultad de Odontología: 
Por la oportunidad de formar parte de ella durante estos años y por todo lo 
aquí aprendido. 
A mis profesores: 
A todos ellos, por compartir sus conocimientos, de cada uno tomé lo mejor. 
 
 
ÍNDICE 
 
INTRODUCCIÓN 
1. ANTECEDENTES . . . . . . . 8 
1.1 Bisfenol-A . . . . . . . . 8 
1.2 Ftalatos . . . . . . . . . 12 
2. LOCALIZACIÓN DE BISFENOL-A Y FTALATOS . . . 14 
2.1 Bisfenol-A . . . . . . . . 14 
2.2 Ftalatos . . . . . . . . . 17 
3. BISFENOL-A Y FTALATOS COMO DISRUPTORES 
ENDOCRINOS . . . . . . . . 21 
3.1 Funciones de los estrógenos . . . . . 23 
3.2 Bisfenol-A como estrógeno sintético . . . . 24 
3.3 Ftalatos como estrógeno sintético . . . . . 29 
4. RUTAS DE EXPOSICIÓN . . . . . . 32 
4.1 Bisfenol-A . . . . . . . . 34 
 4.1.1 Leche materna . . . . . . . 43 
 4.1.2 Selladores y resinas . . . . . . 44 
4.2 Ftalatos . . . . . . . . . 48 
5. MATERIALES ODONTOLÓGICOS LIBRES DE BISFENOL-A . 53 
6. PRODUCTOS LIBRES DE BISFENOL-A Y FTALATOS . . 54 
7. SÍMBOLOS DE PLÁSTICO Y PROCESO DE RECICLADO . 61 
8. RECOMENDACIONES A LOS PADRES . . . . 63 
CONCLUSIONES . . . . . . . . 65 
BIBLIOGRAFÍA . . . . . . . . 67
EXPOSICIÓN A BISFENOL‐A Y FTALATOS POTENCIALMENTE TÓXICOS EN ODONTOPEDIATRÍA 
 
 
 
 
INTRODUCCIÓN 
 
El bisfenol-A (BPA), fue descubierto en 1936 como estrógeno sintético; 
hormona química alterante constituida por plástico de policarbonato. 
 
Es un reproductor tóxico del desarrollo neural debido a que imita a los 
estrógenos y puede interferir en el crecimiento saludable y en las funciones 
vitales del cuerpo. 
 
Estudios en animales demostraron que las causas químicas del daño, 
afectan al sistema inmune y neurológico durante las etapas del desarrollo: 
embarazo (in útero) y la primera infancia. Las diferentes alteraciones 
hormonales que pueden observarse, son una temprana pubertad o pudiendo 
llegar a desarrollar cáncer. 
 
Actualmente se usa en biberones, recipientes para guardar alimentos, 
botellas de agua reciclable, tira leche, revestimiento de latas para conservas 
de alimentos, esterilizador de biberones, vaso entrenador, equipo médico, 
papel térmico, etc. 
 
Las moléculas de BPA entre sí son inestables, con el tiempo y el uso 
de estos recipientes, se produce la lixiviación química de los materiales y 
más cuando estos son llenados con líquidos calientes, presencia de ácidos, 
alimentos básicos y lavados repetidos. 
 
En la práctica odontológica el BPA puede ser liberado como un 
subproducto, cuando materiales como los selladores de fosetas y fisuras así 
como las resinas no son polimerizadas adecuadamente. 
EXPOSICIÓN A BISFENOL‐A Y FTALATOS POTENCIALMENTE TÓXICOS EN ODONTOPEDIATRÍA 
 
7 
 
 
Los ftalatos fueron producidos en los años 20s, conocido como cloruro 
de polivinilo (PVC), utilizado para suavizar y hacer maleable a los plásticos. 
Se localizan en cientos de productos de consumo masivo como: 
Cosméticos, productos para el cuidado personal, perfumes, lacas para el 
pelo, jabones, shampoo, esmaltes para uñas, persianas de vinilo, 
insecticidas, dispositivos médicos, materiales de construcción, pisos de vinilo, 
etc. 
Para uso infantil, los podemos encontrar en las mordederas que son 
recomendadas por losCirujanos Dentistas además en chupones, sonajeros, 
juguetes blandos, material escolar, etc. 
En 2006, en Granada España, se realizó un estudio donde se 
analizaron muestras de orina humana, encontrándose presencia de ftalatos, 
pudiendo comprobarse que producen efectos teratogénicos y de disrupción 
endócrina en niños y mujeres 
Es por esto muy importante que el Cirujano Dentista tenga 
conocimientos de la probable toxicidad de estos químicos, que están 
presentes en nuestra consulta y la vida cotidiana para poder proporcionar 
información a los padres de pacientes y a los pacientes. 
 
 
 
 
 
 
 
EXPOSICIÓN A BISFENOL‐A Y FTALATOS POTENCIALMENTE TÓXICOS EN ODONTOPEDIATRÍA 
 
8 
 
 
 
1. ANTECEDENTES 
 
1.1 Bisfenol-A 
 
El Bisfenol-A (BPA), es una hormona química constituida por plástico de 
policarbonato, fue sintetizado por primera vez en 1891 por Aleksandr P. 
Dianin.1 en 1936 Dodds and Lawson descubrieron que el BPA podía ser 
usado como una hormona sintética ya que imitaba a los estrógenos2, 
pensaron que podía controlar las enfermedades del embarazo y fue en la 
década de los 50s cuando determinaron que el BPA podía ser utilizado 
comercialmente.3 
 
Actúa como reproductor tóxico del desarrollo neural que imita a los 
estrógenos y puede interferir en el crecimiento saludable y en las funciones 
vitales del cuerpo, ha sido encontrado en 6 marcas de los biberones más 
vendidos en E.U.A y Canadá, es liberado por un proceso de lixiviación.4 
 
Desde 1960 ha estado presente en la utilización de botellas de 
plástico duro, latas de alimentos y bebidas.   Las aprobaciones originales 
fueron emitidas bajo las regulaciones de la Food and Drog Administration 
(FDA) sobre aditivos alimentarios.5 
 
                                                            
1
Ruiz Montes A. M. Evaluación de la exposición a Bisfenol-A en población infantil en la provincia de Granada, e identificación de factores asociados. 
Universidad de Granada. 2010. Pp.1-263. Hallado en http://scholar.google.com.mx 
2
Vandenberg, L. N. Human exposure to bisphenol A. Reproductive toxicology. 24:139-177. Estados Unidos. 2007. Hallado en 
http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0890623807002377 
3
Voom Saal. F. Bisphenol A Eliminates Brain and Behavior Sex Dimorphisms in Mice: How Low Can You Go? Endocrinology. 147(8):3679–3680. Estados 
Unidos. 2006. Hallado en: http://intl endo.endojournals.org.pbidi.unam.mx:8080/content/147/8/3679.full?sid=6b946843-318f-4eea-95d2-9b149648ead1 
4
Davis Mia, Foulds J. Bisphenol-A leaching from popular baby bottles. BabysToxicBottle. Maryland public interest research group. Estados Unidos. 2008. 
Hallado en: http://www.greentogrow.com/BabysToxicBottleFinal.pdf 
5
Update on Bisphenol A for Use in Food Contact Applications. Food and Drug Administration. EE.UU. 15 enero de 2010. Hallado en 
http://www.fda.gov/NewsEvents/PublicHealthFocus/ucm197739.htm 
EXPOSICIÓN A BISFENOL‐A Y FTALATOS POTENCIALMENTE TÓXICOS EN ODONTOPEDIATRÍA 
 
9 
 
 
La utilización del BPA se extendió a los materiales odontológicos en 
1962 cuando Rafael Bowen sintetizó una nueva resina, con el objetivo de 
mejorar las propiedades de las resinas acrílicas existentes desde 1930, las 
cuáles estaban compuestas de monómero y polímero de metil metacrilato, 
durante 25 años fueron consideradas como los pioneros de la futura 
odontología estética, pero por sus propiedades físicas fueron limitadas para 
desempeñarse como restauraciones directas. 
 
Ante la inquietud de la ciencia odontológica para conseguir un material 
estético y con longevidad clínica el Dr. Bowen hizo una combinación de 
resinas acrílicas (Derivados del Ácido Acrílico+ Derivados del Ácido 
Metacrílico) con resinas epóxicas (éter Diglidílico de bisfenol A), obteniendo 
un Copolímero Acrílico-Epóxico, la molécula Bisfenol-Glicidilmetacrilato 
conocida como Bis-GMA. 
 
De este modo, la primera resina compuesta comercial polvo – líquido 
apareció en 1964 Addent de 3M, y la primera resina compuesta pasta a 
pasta se lanzó en 1969 Adaptic de J & J.6,7 
 
El BPA es uno de los compuestos químicos de mayor producción 
mundial, con un incremento de la demanda anual del 6 al 10%. Tiene 
multitud de aplicaciones gracias a su dureza y resistencia térmica.8 
 
 
                                                            
6
Kenneth W. A. Odontología Estética Una aproximación clínica a las técnicas y los materiales 2da ed. Elsevier. Madrid España. 2002. Pp. 69, 
7
SalvadorInsignareshttp://www.salvadorinsignares.com/programaonline/programarehabilitacion/operatoria/polimeros/Resinas_compuestas.htm 
8
Ruiz Montes A. M. Op. Cit. Pp. 2 
 
 
 
 
EXPOSICIÓN A BISFENOL‐A Y FTALATOS POTENCIALMENTE TÓXICOS EN ODONTOPEDIATRÍA 
 
10 
 
 
La European Food Safety Authority (EFSA) llevó a cabo en 2006, una 
evaluación completa sobre los riesgos de BPA, cuando se estableció una 
ingesta diaria tolerable (IDT) de 0,05 mg/kg peso corporal de esta sustancia, 
dosis que puede ser ingerida diariamente durante toda la vida sin riesgo 
apreciable.9 
 
 La preocupación por el uso de bisfenol-A en los productos de 
consumo como biberones, botellas de agua y resinas epoxi, que actúan 
como recubrimiento en latas de alimentos y bebidas, fue dada a conocer por 
los medios de comunicación en 2008, emitiendo informes que cuestionaron 
su seguridad, lo que llevó a algunos minoristas a eliminar los productos que 
lo contenían o a la realización de productos libres de BPA.10 
 
En abril del 2008, el Programa Nacional de Toxicología (NTP) del 
Instituto Nacional de Salud expresó su preocupación con respecto a la 
exposición a BPA, debido a que durante el embarazo podría verse afectado 
el producto en su desarrollo. 
 
Esta inquietud ha conducido a la clasificación de los diferentes efectos 
que produce en cinco términos: preocupación insignificante, mínima 
preocupación, cierta preocupación, interés y preocupación. 
 
 Dicho programa expresó: 
 
Preocupación.- por los efectos del BPA sobre el cerebro, la conducta y 
la glándula prostática en fetos, bebés y niños. 
 
                                                            
9 European Food Safety Authority. Bisphenol A. Europa. Marzo. 2012. Hallado en http://www.efsa.europa.eu/en/topics/topic/bisphenol.htm 
10 Food and Drug Administration. Art. Cit. 
EXPOSICIÓN A BISFENOL‐A Y FTALATOS POTENCIALMENTE TÓXICOS EN ODONTOPEDIATRÍA 
 
11 
 
 
Mínima preocupación.- por los efectos sobre la glándula mamaria y 
una edad más temprana de la pubertad para las mujeres.  Se dijo que se 
necesita investigación adicional para evaluar los impactos a su exposición a 
largo plazo. 
 
La exposición al BPA se ha generalizado y los centros de E.U.A. para 
el control y la prevención de enfermedades, Centers for Disease Control and 
Prevention (CDC), mediante estudios en animales de laboratorio encontraron, 
que, evaluando dosis muy bajas correspondientes a algunas exposiciones 
estimadas en seres humanos, en el 95% de los americanos se habían 
detectado niveles de BPA. 
 
Un informe de 2010 de la Food and Drug Administration (FDA) 
subrayó aún más las cuestiones relacionadas con la exposición en los fetos, 
bebés y niños pequeños. En septiembre de 2010, Canadá se convirtió en el 
primer país que declaró el BPA como una sustancia tóxica y a partir de junio 
del 2011 en la Unión Europea y Canadá, el uso de BPA está prohibido en los 
biberones. Aun cuando en E.U.A. no ha sido prohibido, los fabricantes lo han 
ido eliminando de sus productos.11,12 
 
En México el 14 de febrero del 2012 el periódico la Jornada publicó un 
estudio hecho por especialistas toxicólogos del Centro de Investigaciones y 
de Estudios Avanzados (Cinvestav) del Instituto Politécnico Nacional (IPN), 
en el cual se advierte de los efectos nocivos del BPA en envases plásticos, 
pese a ello no existe ninguna norma para regularel uso de estos productos.13 
                                                            
11 Food and Drug Administration. Art. Cit. 
12 European Food Safety Authority. Art. Cit.  
13
Poy Solano L. Dañino, el aditivo BPA usado para elaborar envases plásticos. Periódico La Jornada. Febrero. 2012. Pp. 2. Hallado en: 
http://www.jornada.unam.mx/2012/02/14/opinion/a02n1cie 
EXPOSICIÓN A BISFENOL‐A Y FTALATOS POTENCIALMENTE TÓXICOS EN ODONTOPEDIATRÍA 
 
12 
 
 
1.2 Ftalatos 
 
Los ftalatos son sustancias químicas que se utilizan para ablandar y 
aumentar la flexibilidad del plástico y del vinilo. Se encuentran en diversos 
productos de consumo tanto para adultos como para niños (chupones, 
juguetes blandos, mordederas) medicamentos, equipo médico, así como en 
los plásticos PVC. 
 
Fueron producidos durante los años 20s del S. XX y su uso se ha ido 
extendiendo en cantidades cada vez más grandes desde los años 50s, 
cuando el PVC fue introducido. Se producen cerca de 363 mil toneladas 
cada año.14 
 
La potencialidad tóxica para los humanos fue manejada como baja 
hasta 1982, cuando el informe del Programa Nacional de Toxicología de los 
Estados Unidos de América (NTP), reportó carcinogenicidad en roedores. 
 
Greenpeace, en 1997, mostró que varios productos blandos 
destinados a ser chupados o mordidos por niños contienen entre 10 y 40% 
de ftalatos. 
 
Como medida precautoria y mientras se realizan los estudios 
necesarios, la industria juguetera de E.U.A. y Canadá retiró voluntariamente 
los ftalatos de la manufactura de productos infantiles de uso oral.15 
 
                                                            
14
Phthalate. Worldlingo. Translation Localization Globalization. EE.UU. 2008. Hallado en http://www.worldlingo.com/ma/enwiki/es/Phthalate 
15
Bustamante. L. P. Exposición Infantil a Plastificantes Potencialmente Tóxicos en Productos de Uso Oral. Universidad Autónoma Del Estado de México. 
Toluca. 2005. Hallado en www.scielo.br/pdf/spm/v46n6/22562.pdf 
EXPOSICIÓN A BISFENOL‐A Y FTALATOS POTENCIALMENTE TÓXICOS EN ODONTOPEDIATRÍA 
 
13 
 
 
La restricción permanente sobre el uso de los plastificantes ftalatos en 
los juguetes entró en vigor el 17 de enero de 2007 en toda la Unión Europea 
y a partir de 2009 en E.U.A.16.17 
 
Desde 1999, por solicitud de la Comisión para la Inocuidad de los 
Productos de Consumo de los Estados Unidos Consumer Product Safety 
Commission (CPSC), algunos países en Norteamérica y Europa no los 
utilizan más.18 
 
Un informe en el año 2004 señalaba el Asacol, como un medicamento 
para tratar la colitis ulcerativa, el cual está cubierto con una capa entérica de 
dibutil ftalato que evita que se degrade antes de llegar al intestino delgado. 
Encontraron que la concentración del metabolito sobrepasa la dosis de 
referencia establecida por la Agencia de Protección Ambiental de Estados 
Unidos (EPA) con base en pruebas realizadas en animales. 
 
Posteriormente al analizar datos de la Encuesta-Exámen Nacional de 
Salud y Nutrición para los periodos 1999 a 2004, identificaron otros 
medicamentos como fuente de exposición, entre los que se mencionan 
antirretrovirales e inhibidores de la secreción gástrica, de este modo, el 
estudio concluyó que los medicamentos que contienen ftalatos se encuentran 
ampliamente recetados en Estados Unidos, lo cual implica que muchas 
personas, incluyendo mujeres embarazadas, pueden estar expuestas a altas 
concentraciones de ftalatos y esto amerita una mayor investigación.19 
 
                                                            
16
Toys Plasticisers and Flexible PVC Information Center. EE. UU. 2007. Hallado en http://www.plasticisers.org/applications/toys 
17 Phthalate. Worldlingo. Art, Cit.  
18
Phthalates Tox Town. Environmental Health Concerns and Toxic Chemicals where you live, work, and Play. National Library of medicine. EE.UU. 2012. 
Hallado en http://toxtown.nlm.nih.gov/text_version/chemicals.php 
19
Kellyn S. B. Salud Pública de México. vol. 51. no. 3. México. mayo-junio. 2009. Hallado en http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S0036-
36342009000300019&script=sci_arttext Publicado originalmente en Environmental Health Perspectives. volumen 117. número 2. Pp. A74. 
EXPOSICIÓN A BISFENOL‐A Y FTALATOS POTENCIALMENTE TÓXICOS EN ODONTOPEDIATRÍA 
 
14 
 
 
2. LOCALIZACIÓN DE BISFENOL-A Y FTALATOS 
2.1 Bisfenol-A 
Se encuentra en todos los recipientes y utensilios hechos de plásticos de 
policarbonato transparentes o tintados, biberones, tazas entrenadoras, 
esterilizadores de biberones y tira leches, tiene gran utilidad debido a su 
dureza y resistencia térmica, algunas de las más famosas marcas de 
biberones lo utilizan (Fig. 1) actualmente, el 95 % de estos utensilios están 
fabricados con BPA.20 
 
Figura 1. Biberones de policarbonato.21 
 
                                                            
20 Davis M. Óp. Cit. Pp. 6. 
21 Imagen extraída de: http://www.mimundobebe.com/2012/01/cuidado-con-los-biberones-peligrosos/ 
EXPOSICIÓN A BISFENOL‐A Y FTALATOS POTENCIALMENTE TÓXICOS EN ODONTOPEDIATRÍA 
 
15 
 
 
Otros productos que a menudo contienen BPA son botellas de agua 
reciclables (Fig. 2), CDs, DVDs, gafas, selladores y resinas de uso dental 
(Fig. 3). Las resinas epoxi que contienen bisfenol A se utilizan como 
revestimiento en el interior de casi todos los alimentos y bebidas enlatadas, 
incluyendo fórmulas infantiles, también se utilizan en recubrimiento de 
tuberías de agua.22 
 
 
Figura 2. Botellas de plástico reciclable.23 
 
 
Figura 3. Resinas dentales.24 
                                                            
22
Ib. 
23
Imagen extraída de: http://www.todosayudan.com/agua-en-botellas-descartables/ 
24
Imagen extraída de: http://www.patagoniadental.com/producto/1908/1 
EXPOSICIÓN A BISFENOL‐A Y FTALATOS POTENCIALMENTE TÓXICOS EN ODONTOPEDIATRÍA 
 
16 
 
 
La liberación de BPA ocurre continuamente por un proceso de 
lixiviación al calentarse el plástico, ya sea por acción de los rayos del sol o 
por calentar las botellas en horno de microondas, al utilizar esterilizadores de 
biberones (Fig. 4), al vaciar líquidos calientes, con la presencia de los 
alimentos y bebidas ácidos o básicos, también el lavado repetido de los 
recipientes provocan que se separen las sustancias que forman parte del 
material sólido y pasan por contacto directo al líquido o a los alimentos 
contenidos en estos recipientes. 
 
 
Figura 4. Localización de BPA.25 
 
El polímero de BPA, se usa por tanto en una gran variedad de 
productos como equipamientos eléctricos y electrónicos, productos 
automotrices y de la construcción, contenedores reutilizables para comida y 
bebidas, equipos médicos y papel térmico, pinturas, recubrimientos de 
protección laminar, tapones de botellas y líquido de frenos.26 
 
 
                                                            
25 Cortesía de Hernández D. 2012. 
26
 Ruiz Montes A. M. Op. Cit. Pp. 21. 
EXPOSICIÓN A BISFENOL‐A Y FTALATOS POTENCIALMENTE TÓXICOS EN ODONTOPEDIATRÍA 
 
17 
 
 
En general el BPA se encuentra en muchos de los envases de 
alimentos de consumo diario, su ingesta se puede llevar a cabo tanto en el 
consumo y utilización de estos productos, como por la contaminación 
ambiental ya que como mencionamos, por acción de lixiviación, está 
liberándose constantemente. 
 
 
2.2 Ftalatos 
Uno de los usos más peligrosos del PVC es en plásticos blandos, vasos 
entrenadores, chupones, mordederas, botellas de agua y juguetes infantiles 
(Fig. 5), porque está demostrado que se liberan estas sustancias tóxicas, se 
ha mostrado en experimentos de laboratorio que pueden ser carcinogénicos 
y capaces de modificar el sistema inmunológico, de desarrollo, del 
metabolismo y de crecimiento.27 
 
En 1995, en un estudio realizado en Canadá demostraron la cantidad 
de ftalatos encontrados en diversos alimentos y bebidas,además de que el 
uso de microondas acelera la migración de los ftalatos de los recipientes 
plásticos a los alimentos.28 
 
 
 
 
 
                                                            
27 Paz Gabriel. PVC Un Poderoso Veneno en Expansión. Ecomundo. México. 2008. Hallado en http://ecomundo.blogspot.com/2004/06/pvc-un-poderoso-
veneno-en-expansin.html 
28 Bustamante. L. P. Exposición Infantil a Plastificantes Potencialmente Tóxicos en Productos de Uso Oral. Art. Cit. 
EXPOSICIÓN A BISFENOL‐A Y FTALATOS POTENCIALMENTE TÓXICOS EN ODONTOPEDIATRÍA 
 
 
18 
 
 El Dr. Michael MacCally, Director de Medicina Comunitaria del 
Hospital Monte Sinaí de Nueva York, E.U.A. afirma que los productos de 
PVC contienen sustancias tóxicas que pueden absorberse fácilmente y llegar 
al torrente sanguíneo.29 
 
Figura 5. Localización de ftalatos.30 
 
Los ftalatos también se utilizan con frecuencia en plásticos suaves de 
la pesca, pulimento de clavo, pegamentos, pigmentos y juguetes, en 
productos cosméticos como: laca de pelo, esmalte de uñas, cortinas de 
baño, perfumes, desodorantes, shampoo, detergentes, para recubrir 
alimentos, lograr superficies blandas agradables al tacto, en colchones de 
espuma, superficies del automóvil, asas de maletas, cortinas, persianas de 
vinilo entre muchos otros productos de consumo o de contacto humano 
cotidiano, que al tocar nuestra piel es fácilmente absorbido.31,32 
 
29 Paz Gabriel. Art. Cit. 
30 Cortesía de Hernández D. 2012 
31 Waliszewski S. Impacto de los Ftalatos en la Salud. Revista Salud Pública y Nutrición. Vol. 11. N°2. Instituto de Medicina Forense. Universidad 
Veracruzana. abril-junio. 2010. Hallado en: www.medigraphic.org.mx 
32 Bustamante. L. P. Exposición Infantil a Plastificantes Potencialmente Tóxicos en Productos de Uso Oral. Art. Cit. 
 
EXPOSICIÓN A BISFENOL‐A Y FTALATOS POTENCIALMENTE TÓXICOS EN ODONTOPEDIATRÍA 
 
19 
 
 
 Puede encontrarse en cepillos de dientes, insecticidas e incluso en la 
aspirina.33 
 
Aún cuando casi todos los productos cosméticos contienen ftalatos no 
se registra en la etiqueta. En Europa el uso de estos ingredientes en muchos 
productos está prohibido o restringido pero no así en el resto del mundo. 
 
Un problema real es que los fabricantes no están obligados a indicar el 
tipo de plástico utilizado, aunque, en algunas ocasiones el producto está 
marcado con la palabra "vinilo", una "V" o el número "3".34 
 
La agencia Danesa para la protección del Medio Ambiente en el 2009 
realizó un estudio en el cuál encontró diferentes ftalatos en el material 
escolar, gomas de borrar (Fig. 6), concluyendo que el material no representa 
ningún riesgo para la salud si se utiliza de forma adecuada, pero advirtieron 
podrían representar riesgos para la salud si los niños las chupan o mastican 
de forma continua.35 
 
 
 
 
Figura 6. Ftalatos en el material escolar.36 
                                                            
33 Waliszewski S. Art. Cit. 
34 Paz. Art, Cit. 
35  Phthalates in School Supplies. Green Facts. Comité Científico de los Riesgos Sanitarios y Medioambientales. Autorizado por DG Sanidad y 
Consumidores de la Comisión Europea. Europa. 2009. Hallado en http://copublications.greenfacts.org/es/ftalatos-material-escolar/index.htm 
36 Cortesía de Hernández D. 2012 
EXPOSICIÓN A BISFENOL‐A Y FTALATOS POTENCIALMENTE TÓXICOS EN ODONTOPEDIATRÍA 
 
20 
 
 
Se localiza también en dispositivos de uso médico, sondas 
intravenosas, aditamentos de asistencia respiratoria, cánulas, bolsas para 
suero y sangre, tubos para la alimentación, tubos para diálisis y en algunas 
capas entéricas con que están cubiertos los medicamentos (Fig. 7).37 
 
 
Figura 7. Ftalatos en medicamentos.38 
 
 
 
 
 
                                                            
37 Phthalates in School Supplies. Art. Cit. 
38 Imagen extraída de: http://buenapraxisnews.blogspot.mx/2010_11_01_archive.html 
EXPOSICIÓN A BISFENOL‐A Y FTALATOS POTENCIALMENTE TÓXICOS EN ODONTOPEDIATRÍA 
 
21 
 
 
3. BISFENOL-A Y FTALATOS COMO DISRUPTORES 
ENDOCRINOS 
 
El término disruptor endocrino se define como un grupo de sustancias de 
diferente uso y estructura química, las cuáles son exógenas al organismo, 
naturales o sintéticas, que interfieren con la producción, liberación, 
transporte, metabolismo, unión, acción biológica o eliminación de las 
hormonas responsables del mantenimiento de la homeostasis y regulación 
del desarrollo.39 
 
En 1991 en Wingspread (Wisconsin USA) en una conferencia organizada 
por la Dra. Theo Colborn, de la fundación World Wildlife cuando un grupo de 
21 científicos de diferentes disciplinas evaluaron las evidencias existentes 
sobre la forma en que distintos compuestos químicos podían afectar la 
reproducción, la salud humana y el desarrollo animal, concluyendo que un 
gran número de sustancias químicas sintetizadas por el hombre son 
liberadas al medio ambiente, así como algunas sustancias naturales que 
tienen efecto sobre el sistema endocrino y se les dio el nombre de disruptor 
endocrino (colborn y Clement 1992). 
 
El nombre fue aceptado por consenso en la primera Conferencia Nacional 
de Disruptores Endocrinos que fue celebrada en Granada en 1996. Con 
posterioridad a la conferencia de Winspread fueron celebradas otras 
reuniones científicas en 1996 en Weybridge y nuevamente en Winspread en 
1997 y así sentaron las bases conceptuales de la disrupción endocrina, y la 
importancia de esta en la salud humana.40 
 
                                                            
39 Ruiz Montes A. M. Op. Cit. Pp. 7. 
40 Ib. 
EXPOSICIÓN A BISFENOL‐A Y FTALATOS POTENCIALMENTE TÓXICOS EN ODONTOPEDIATRÍA 
 
22 
 
 
Los disruptores endocrinos presentan características particulares que los 
hacen distintos a otros tóxicos medioambientales y que condicionan 
cualquier aproximación a la relación de causalidad buscada entre exposición 
y enfermedad (Colborn et, al, 1993. Ohi 1999) Esta forma especial de 
toxicidad podría deberse a que: 
 
1. El momento de la exposición determinará el carácter, la gravedad y la 
exposición posterior del efecto. Si actúan durante un período crítico, 
como los estadios tempranos de la vida producen lesiones 
irreversibles 
 
2. Los efectos no siempre se presentaran en el momento de la 
exposición, ya que pueden permanecer latentes durante años y 
evidenciarse en la madurez del individuo, o hacerse presentes en su 
descendencia 
 
3. No existe un umbral de concentración preciso para el desarrollo del 
efecto toxicológico siendo que ese nivel de concentración es muy 
inferior al reconocido como límite de seguridad para otros aspectos 
toxicológicos, distintos de la disrupción endocrina. 
 
4. Es posible la acción combinada de los disruptores para producir 
efectos tóxicos.41 
 
 
 
                                                            
41 Ruiz Montes A. M. Op. Cit. Pp. 8. 
EXPOSICIÓN A BISFENOL‐A Y FTALATOS POTENCIALMENTE TÓXICOS EN ODONTOPEDIATRÍA 
 
23 
 
 
3.1 Funciones de los estrógenos. 
Los estrógenos son hormonas naturales, se secretan solo en pequeñas 
cantidades durante la infancia; después de la pubertad la cantidad de 
secreción aumenta a 20 veces o más. 
 
Su principal función es dar origen a la proliferación celular y 
crecimiento de los tejidos de los órganos sexuales y de otros tejidos 
relacionados con la reproducción.42 
 
Son secretados por los ovarios en mayor cantidad aunque las cortezas 
de las glándulas suprarrenales también secretan cantidades pequeñas, 
actúan en el desarrollo sexual de la mujer (Fig. 8), en sus características 
sexuales secundarias, regulando los ciclos de reproducción, embarazo y 
lactancia, actúan en el cerebro como función endocrina y neurotransmisora.43 
 
 La androstenediona, andrógeno suprarrenal, es transformada en 
testosterona y en estrógenos, en la grasa y otros tejidos periféricos;de este 
modo, constituye una fuente de estrógenos en varones.44 
 
Básicamente el exceso de estrógenos en varones reduce la 
producción de testosterona, la vuelve inactiva y hace que no pueda ser 
convertida a dihidrotestosterona, la cual es una hormona que actúa en el 
desarrollo sexual del hombre. 
 
 
                                                            
42 Guyton A. Fisiología y Fisiopatología. 5ta edición. Editorial: Interamericana. México. 1994. Pp. 646-648. 
43
Vandenberg, L.N. Maricel V. et. al. Bisphenol-A and the Great Divide: A Review of Controversies in the Field of Endocrine Disruption” Art. Cit. 
44 Ganong W. F. Fisiología Médica. 23a edición. Editorial: Lange. México. 2010. Pp. 348. 
EXPOSICIÓN A BISFENOL‐A Y FTALATOS POTENCIALMENTE TÓXICOS EN ODONTOPEDIATRÍA 
 
24 
 
 
 
Figura 8. Efectos del estrógeno.45 
 
3.2. Bisfenol-A como estrógeno sintético 
Evidencias indican que la exposición del BPA de los envases tiene efectos 
adversos para la salud. Al ser una hormona alterante causa una respuesta 
en las células similar a los efectos del estradiol. El BPA se une a los 
estrógenos afines receptores pero no sustituye su actividad.46 
                                                            
45
Imagen extraída de http://www.yalemedicalgroup.org/stw/Page.asp?PageID=STW024660 
46 Davis M. Op. Cit. Pp. 5. 
EXPOSICIÓN A BISFENOL‐A Y FTALATOS POTENCIALMENTE TÓXICOS EN ODONTOPEDIATRÍA 
 
25 
 
 
Tres hipótesis se han propuesto para explicar la relación entre los 
estrógenos y la proliferación celular: 
1. Inducen directamente a la proliferación celular 
 
2. Median la proliferación mediante el control de factores de crecimiento 
 
3. Inducen la proliferación celular mediante la cancelación de las 
acciones de un inhibidor de la proliferación.47 
 
 Ha sido encontrado en suero, orina, líquido amniótico, líquido folicular, 
tejido placentario o sangre de cordón umbilical. Los niveles de BPA 
encontrados en estos fluidos, son en muchas ocasiones superiores a las 
concentraciones necesarias para conseguir respuestas positivas en ensayos 
in vitro, e incluso superiores a las concentraciones de BPA necesarias para 
desencadenar una respuesta en modelos experimentales in vivo.48 
 
Bajas dosis de BPA pueden alterar la acción hormonal dentro de las 
células, actuando competitivamente con las hormonas naturales, las cuáles 
regulan la tasa de metabolismo y el desarrollo de muchos sistemas en el 
cuerpo. Las hormonas producidas por la glándula tiroides juegan un papel 
importante en el desarrollo del cerebro durante la vida fetal.49 
 
 
 
 
                                                            
47 Vandenberg, L.N. Maricel V. et. al. Bisphenol-A and the Great Divide: A Review of Controversies in the Field of Endocrine Disruption. Art. Cit. 
48 Ib. 
49
Davis M. Op. Cit. Pp. 7. 
EXPOSICIÓN A BISFENOL‐A Y FTALATOS POTENCIALMENTE TÓXICOS EN ODONTOPEDIATRÍA 
 
26 
 
 
Estudios realizados por el Department of Biomedical Sciences en el 
2006 han demostrado que el BPA puede simular significativamente la 
liberación de la hormona prolactina y activar el cáncer de mama, como 
resultado podemos decir que es un falso estrógeno en el cuerpo que 
desestabiliza el equilibrio hormonal requerido para el desarrollo de la salud 
humana.50 
 
Experimentos realizados en el 2007 por Environment California, con 
animales expuestos a muy bajas dosis han demostrado problemas para la 
salud como: 
 
 Cáncer de mama 
 Cáncer de próstata 
 Temprano comienzo de la pubertad. 
 Obesidad. 
 Hiperactividad. 
 Bajo nivel de esperma. 
 Aborto 
 Diabetes. 
 Alteraciones en el sistema inmune. 51 
 
Los estudios toxicológicos de residuos o compuestos químicos de 
síntesis, se basan también en la determinación de la ingesta diaria admisible 
(ADI) estudios toxicológicos han determinado que la dosis máxima 
determinada tolerada para BPA en el hombre es de 1000mg/kg/día. 
 
                                                            
50 Wade V. W. Susan C. Large Effects from Small Exposures. III. Endocrine Mechanisms Mediating Effects of Bisphenol A at Levels of Human Exposure. 
Endocrinology. University of Missouri-Columbia. 2006. Vol.147 N°6 . Hallado en: http://endo.endojournals.org/content/147/6/s56.short 
51 Gibson, R.L. Toxic Baby Bottles: Scientific Study Finds Leaching Chemicals in Clear Plastic Baby Bottles. Environment California. 2007. Hallado en: 
http://web.docuticker.com/go/docubase/15953 
EXPOSICIÓN A BISFENOL‐A Y FTALATOS POTENCIALMENTE TÓXICOS EN ODONTOPEDIATRÍA 
 
27 
 
 
Sobre esta cantidad se aplican tres factores de seguridad: 
 
1. Tener en cuenta que los estudios toxicológicos se realizan en 
animales de experimentación 
2. Considerar la variabilidad entre y dentro de las poblaciones 
humanas 
3. Cuando se extrapolan exposiciones subcrónicas a crónicas.52 
 
En los biberones la tasa moderada de BPA está por debajo de la 
medida aceptable para la toma diaria, pero estudios científicos han 
demostrado que con niveles de BPA muy bajos, han sido encontradas 
alteraciones en el funcionamiento de las células. Indicando que dosis 
extremadamente bajas de BPA pueden causar efectos; por otra parte, la 
exposición en los biberones puede no ser la única fuente, haciendo difícil 
calcular la dosis diaria de una persona.53 
 
Los estudios de toxicología clásica se basan en el principio de 
Paracelso, el famoso médico suizo, “nada es inocuo todo es veneno, solo la 
dosis hace la diferencia”.54 Lo que implica que mayores concentraciones 
causarán mayores daños y los efectos que no hayan sido evidenciados a 
concentraciones altas no podrán aparecer a concentraciones inferiores. 
 
Este modelo no es aplicable a las respuestas desencadenadas por las 
hormonas, o sustancias químicas que se comporten como tales, donde la 
dosis-respuesta es observada en diferentes efectos. 
 
                                                            
52 Ruiz Montes A. M. Op. Cit. Pp.24. 
53
 Wetherill YB, Akingbemi BT. In vitro molecular mechanism of bisphenol A action. Reproductive toxicology. Boston. agosto-septiembre. 2007. Hallado en 
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/17628395 
54 Fernández M. Hormonas sintéticas en nuestro organismo. Daphnia. Universidad de Granada. Hospital Universitario San Cecilio. 2010. N° 52 
 
EXPOSICIÓN A BISFENOL‐A Y FTALATOS POTENCIALMENTE TÓXICOS EN ODONTOPEDIATRÍA 
 
28 
 
 
Estudios realizados por Howdeshell y colaboradores en 1999, y por 
Schonfelder en el 2002 han evidenciado efectos muy diversos del BPA a 
dosis consideradas como seguras; por ejemplo, incremento del volumen de 
la glándula prostática y cáncer de próstata, alteración del desarrollo y de la 
organización tisular en la glándula mamaria y cáncer de mama, modificación 
de la diferenciación sexual en el cerebro, morfología vaginal alterada e 
inducción de ciclidad menstrual, pubertad precoz, aumento de peso corporal 
y malformaciones genitales.55 
 
La mayor parte de los estudios publicados de los efectos de BPA en 
animales de experimentación, realizados tanto en el ámbito académico como 
gubernamental confirman la existencia aun a bajas dosis. Sin embargo, 
prácticamente el 100% de los estudios financiados por la industria no 
advierten de ningún tipo de efecto adverso, este es un rasgo característico 
de la literatura a los efectos del BPA. 
 
Por su alta actividad estrogénica y disponibilidad en el entorno, los 
efectos del BPA son verosímiles y esperados, a tal grado que se sugiere que 
su efecto sinérgico con otros disruptores endocrinos durante momentos 
críticos de desarrollo como es la etapa fetal, puede ser la causa de la 
creciente tasa de infertilidad, cáncer de mama y anomalías del tracto 
genitourinario observados en poblaciones de Europa y Estados Unidos en los 
últimos 50 años.5655 Ruiz Montes A. M. Op. Cit. Pp. 25. 
56 Ib. Pp. 26. 
EXPOSICIÓN A BISFENOL‐A Y FTALATOS POTENCIALMENTE TÓXICOS EN ODONTOPEDIATRÍA 
 
29 
 
 
3.3 Ftalatos como estrógeno sintético 
Los resultados de los estudios de Huber y col, en 1996 han demostrado que 
poseen cierta toxicidad aguda, presentan efectos severos sobre el sistema 
reproductivo y el desarrollo humano, tienen habilidad de imitación de 
estrógeno en el cuerpo, realizando efectos estrogénicos sobre el sistema 
endocrino. 
 
Estudios realizados por Imajima y colaboradores, en 1997 indican que 
afectan también a los procesos de desarrollo y reproducción al aumentar las 
causas de criptorquidia e hipospadia en animales de laboratorio. 
 
Mylchreest y col, en 1998 determinaron que la actividad estrogénica 
bloquea la actividad androgénica.57 
 
En el décimo primer informe publicado por el programa Nacional de 
Toxicología sobre carcinógenos se estableció que el biftalato de (2-etilhexilo) 
figura como una sustancia de la que razonablemente se puede prever que es 
carcinógena para los seres humanos. 
 
El Programa Nacional de Toxicología concluyó que los altos niveles 
del ftalato de di-n-butilo, pueden tener un efecto adverso sobre la 
reproducción o el desarrollo de los seres humanos. 
 
 
 
                                                            
57
González Castro M. I. Determinación de la migración de Monómeros y aditivos plásticos de envases alimentarios. Tesis. Universidad de Granada. 2006. 
pp. 24. Hallado en: http://digibug.ugr.es/handle/10481/1005 
EXPOSICIÓN A BISFENOL‐A Y FTALATOS POTENCIALMENTE TÓXICOS EN ODONTOPEDIATRÍA 
 
30 
 
 
Los altos niveles de exposición al biftalato de (2-etilhexilo) a través del 
uso de tubos de uso médico y otros dispositivos de plástico para 
alimentación, administración de medicamentos y asistencia respiratoria de 
bebés recién nacidos (Fig. 9) pueden afectar el desarrollo del aparato 
reproductor masculino según lo informado por el Instituto Nacional de 
Ciencias de Salud Ambiental.58 
 
Figura 9. Atención hospitalaria del recién nacido.59 
Pueden llegar a ocasionar cáncer de mama, cáncer de próstata 
malformaciones congénitas, pérdida de calidad en el semen masculino y 
esterilidad, como consecuencia de que una madre se exponga a altas 
concentraciones de ftalatos, puede presentarse en el bebé criptorquidia, la 
cual es una condición en la que el testículo queda detenido en algún punto 
de su trayecto antes de alcanzar su ubicación definitiva en la bolsa escrotal 
lo que conlleva alteraciones secundarias. 
 
 
                                                            
58
Phthalates Tox Town. Art. Cit. 
59 Imagen extraída de: http://www.elmundo.es/yodona/hemeroteca/blogs/babyblog/2008/48.html 
EXPOSICIÓN A BISFENOL‐A Y FTALATOS POTENCIALMENTE TÓXICOS EN ODONTOPEDIATRÍA 
 
31 
 
 
La segunda afectación común son las hipospadias, que se 
caracterizan porque la apertura del pene se encuentra en alguna parte de 
atrás, a lo largo del tronco, en cualquier parte desde la punta hasta la base.60 
 
La potencialidad del efecto tóxico depende de la cantidad de ftalatos 
que es liberada de los productos cuando son chupados o masticados, lo cuál 
sería difícil calcular porque depende del tiempo en que permanecen en la 
boca, o de la ingestión directa de los alimentos.61 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
                                                            
60 Waliszewski S. Art. Cit. 
61 Bustamante. L. P. Lizama Soberanis B. et, al. Ftalatos y Efectos en la Salud. Revista Internacional de Contaminación Ambiental. Vol. 17 N°4. Dirección 
general de Salud Ambiental. Edo de Méx. 2001. Hallado en: http://redalyc.uaemex.mx/pdf/370/37017405.pdf 
 
EXPOSICIÓN A BISFENOL‐A Y FTALATOS POTENCIALMENTE TÓXICOS EN ODONTOPEDIATRÍA 
 
32 
 
 
4. RUTAS DE EXPOSICIÓN 
 
Desde el momento que el ser humano es concebido, la exposición a 
contaminantes del medio ambiente puede afectar el desarrollo fetal así como 
determinar la estructura y función de los sistemas. 
 Las consecuencias de la exposición a un disruptor endocrino no 
terminan con el nacimiento, el efecto puede hacerse evidente tanto en los 
sistemas no desarrollados al nacer (neurológico, inmunitario o sexual) como 
en órganos y aparatos cuya función puede ser modificada por factores 
ambientales, como es el caso de la función respiratoria. 
 La dieta de la madre durante la gestación (Fig. 10) y la lactancia, como 
la del niño durante la primera infancia, constituyen la vía fundamental a 
través de la cual el medio ambiente puede influir en el desarrollo fetal e 
infantil.62 
 
 
 
 
 
 
Figura 10. Exposición durante el desarrollo fetal.63 
                                                            
62 Ruiz Montes A. M. Op. Cit. Pp. 18. 
63 Imagen extraída de: http://www.embarazo-online.com/2012/03/beneficios-del-agua-en-el-embarazo.html 
EXPOSICIÓN A BISFENOL‐A Y FTALATOS POTENCIALMENTE TÓXICOS EN ODONTOPEDIATRÍA 
 
33 
 
 
La susceptibilidad a los contaminantes ambientales en los niños, deriva 
de sus especiales características individuales en relación con cada una de 
las etapas del desarrollo. 
 
El crecimiento celular es singularmente rápido en la etapa embrionaria, y 
el ritmo de los procesos de crecimiento y desarrollo es relevante en el caso 
de los sistemas nervioso, endocrino, reproductivo e inmune. Las diferencias 
entre la infancia y la edad adulta radican en los patrones de absorción, 
metabolismo y excreción de estos productos, en función de que: 
1. Los niños ingieren de tres a cuatro veces más alimentos y agua 
que un adulto, en relación al peso corporal. 
2. Las rutas metabólicas en los niños, particularmente en los primeros 
meses de vida (Fig. 11), son fisiológicamente inmaduras, con lo 
que su capacidad de detoxificación es significativamente menor. 
En la infancia, por tanto, puede confluir una mayor absorción de estas 
sustancias. Un procesamiento más lento y una menor eliminación. 64 
 
Figura 11. Recién nacido.65 
                                                            
64
 Ruiz Montes A. M. Op. Cit. Pp. 39. 
63 
Cortesía de Hernández D. 2012. 
 
EXPOSICIÓN A BISFENOL‐A Y FTALATOS POTENCIALMENTE TÓXICOS EN ODONTOPEDIATRÍA 
 
 
34 
 
4.1 Bisfenol-A 
 
Para poder evaluar el riesgo que conlleva la exposición al BPA, es 
fundamental la identificación de las fuentes de exposición como ya 
mencionamos, la exposición ocurre de manera continua procedente de varias 
fuentes, y tiene lugar de manera simultánea con otros compuestos con 
actividad disruptora endocrina. 
 
Las vías por las cuáles el hombre y los animales se exponen a BPA, 
afectan a los niveles circulantes restantes; mientras algunos investigadores 
mantienen que la vía principal de exposición es la vía oral (Fig. 12) 
representando el 99% de la exposición total (European Commision Scientific 
Committee on Food) y la única aplicable para la estimación del riesgo.66 
 
 
Figura 12. Alimentación.67 
 
66
Ruiz Montes A. M. Op. Cit.  Pp. 27. 
67 Imagen extraída de: http://www.todobebe.com/probar-antes-de-comprar/alimentacion-del-bebe 
 
EXPOSICIÓN A BISFENOL‐A Y FTALATOS POTENCIALMENTE TÓXICOS EN ODONTOPEDIATRÍA 
 
35 
 
 
Se libera de las paredes de plástico de los alimentos envasados y 
policarbonato plástico, especialmente aquellos que se limpian con 
detergentes o líquidos que contengan ácidos o altas temperaturas, el cepillo 
raya las paredes del biberón y esto aumenta la liberación de BPA (Fig.13). 
 
 
Figura 13. Lavado de biberones.68 
 
También puede ser absorbido por exposición transdermica mediante 
baño en aguas contaminadas por BPA, por vía inhalatoria en atmósferas 
contaminadas o durante los procesos de manipulación de BPA y 
manufactura de sus derivados. Otros señalan rutas distintas de exposición 
como el agua, el aire, o el suelo.6968
 Imagen extraída de: http://ciudadvalles.olx.com.mx/pictures/mamila-biberon 
69
 Ruiz Montes A. M. Op. Cit. Pp. 27. 
EXPOSICIÓN A BISFENOL‐A Y FTALATOS POTENCIALMENTE TÓXICOS EN ODONTOPEDIATRÍA 
 
36 
 
 
Wilson y colaboradores realizaron un estudio en el 2003 el cual se 
llevo a cabo para estimar los niveles de exposición de BPA en los niños 
pequeños. Examinaron su posible exposición en el hogar y en la guardería 
(Fig. 14). BPA se detectó en muestras de aire en interiores y exteriores, el 
polvo del piso, el suelo del área de juego, en los alimentos líquidos y sólidos 
en los dos lugares en niveles similares.70 
 
 
Figura 14. Exposición ambiental.71 
 
Según estudios realizados en el 2007 por Vandenberg y 
colaboradores, los niveles relativamente altos de BPA en el suero de las 
mujeres embarazadas, la sangre del cordón umbilical, y en el plasma fetal 
indican que este atraviesa la barrera placentaria materno-fetal (Fig. 15). BPA 
también se ha medido en la orina humana de varias poblaciones alrededor 
del mundo.72 
 
                                                            
70 Vandenberg, L.N. Maricel V. et. al. Bisphenol-A and the Great Divide: A Review of Controversies in the Field of Endocrine Disruption. Art. Cit. 
71 Imagen extraída de: http://www.absolutvalencia.com/recogida-de-firmas-por-una-red-de-guarderias-publicas/ 
72 Ruiz Montes. A. M. Art. Cit. Pp.39 
 
 
EXPOSICIÓN A BISFENOL‐A Y FTALATOS POTENCIALMENTE TÓXICOS EN ODONTOPEDIATRÍA 
 
37 
 
 
 
Figura 15. Exposición del feto.73 
 
Con base en estos niveles ambientales, el nivel promedio de 
exposición a BPA para los niños pequeños se estima en 42,98 ng / kg de 
peso corporal. Un segundo estudio observacional realizado por Wilson y 
colaboradores en el 2007 examinó la exposición de BPA en 257 niños en 
edad preescolar verificando que el BPA se puede encontrar en más del 50% 
de aire en locales cerrados, los alimentos sólidos y líquidos, sugirió que el 
99% de las exposiciones de los niños en edad preescolar está en la dieta.74 
 
Los niños pueden ser más susceptibles a la exposición al BPA que los 
adultos, porque su sistema neurológico y endocrino se está desarrollando, 
así mismo su sistema hepático para la desintoxicación y la eliminación de 
estas sustancias es inmaduro aun. Un estudio realizado en el 2010 por la 
Food and Drug Administration encontró una mayor concentración urinaria en 
niños pequeños que en adultos. 
 
 
                                                            
73
Imagen extraída de: http://www.unomasenlafamilia.com/placenta-barrera-muy-efectiva-contra-cancer.html 
74 Vandenberg L. N. Maricel V. Bisphenol-A and the Great Divide: A Review of Controversies in the Field of Endocrine Disruption” Art Cit. 
 
 
EXPOSICIÓN A BISFENOL‐A Y FTALATOS POTENCIALMENTE TÓXICOS EN ODONTOPEDIATRÍA 
 
38 
 
 
Los bebés alimentados con fórmula líquida se encuentran entre los 
más expuestos y aquellos alimentados con fórmula procedente de botellas 
de policarbonato puede consumir hasta 13 microgramos de BPA por kg de 
peso corporal por día (mg / kg / día).75 
Un estudio, que analizó Environment California en el 2007, confirmó el 
hallazgo, de que las 5 marcas de biberones (Avent, Dr. Brown’s, Evenflo, 
Gerber y Playtex) que fueron examinadas lixiviaban BPA a un porcentaje de 
5-10 ppb.76 
La FDA apoya actualmente las acciones de la industria para dejar de 
producir botellas y tazas para alimentación infantil con BPA. En el último año, 
los principales fabricantes de estos productos han venido produciendo estos 
productos “libres de BPA”. Las botellas de vidrio y polipropileno así como 
revestimientos de plástico desechables "bolsa" han sido durante este tiempo 
las alternativas a biberones de policarbonato.77 
Se ha observado un creciente interés por parte de los fabricantes de 
fórmulas infantiles para explorar alternativas a BPA que pueden contener los 
revestimientos y ha recibido las notificaciones de envases alternativos. 
La Academia Americana de Pediatría recomienda la lactancia materna 
como la mejor nutrición para los bebés (Fig. 16). La fórmula infantil envasada 
en latas, es una alternativa segura y aceptable que proporciona beneficios 
nutricionales conocidos.78 
 
                                                            
75
Food and Drug Administration. Art. Cit. 
76
Davis M. Op. Cit. Pp. 10. 
77 Food and Drug Administration. Art. Cit. 
78 Food and Drug Administration. Art. Cit. 
EXPOSICIÓN A BISFENOL‐A Y FTALATOS POTENCIALMENTE TÓXICOS EN ODONTOPEDIATRÍA 
 
39 
 
 
 
Figura 16. Lactancia materna.79 
La FDA no recomienda que las familias eviten el uso de los 
preparados para lactantes o alimentos, ya que el beneficio de una fuente 
estable de una buena nutrición es superior al riesgo potencial de exposición 
al BPA.80 
Una de las fuentes que comúnmente se suele pasar por alto es la 
exposición que ocurre en una mujer embarazada, mediante la ingesta de 
productos enlatados, utilización de envases de policarbonato, o botellas 
reciclables, lo cual expone al feto.81 
 
 
                                                            
79
 Cortesía de Mtra. Díaz Coppe P. 2012 
80
Food and Drug Administration. Art. Cit. 
81 Ib. 
EXPOSICIÓN A BISFENOL‐A Y FTALATOS POTENCIALMENTE TÓXICOS EN ODONTOPEDIATRÍA 
 
40 
 
 
Diaria estimada bisfenol A de admisión, μg / kg / día. 
Tabla adaptada del Informe del Programa Nacional de Toxicología panel 
de expertos 
 
Población 
 
 
 
Infantil (0-6 meses) 
alimentados con fórmula 
 01.24 
Infantil (0-6 meses) 
alimentados con leche materna 
 0.2-1 
Infantil (6-12 meses) 1,65-13 
Niño (1.5-6 años) 0.043-14.7 
Adulto 0,008-1,5 
 82 
 
En diciembre del 2007, diez nuevos biberones de policarbonato 
fueron adquiridos entre una variedad de minoristas de varios estados de 
USA (California, Nueva York, Washington, Maine,). Seleccionaron marcas 
populares, de tiendas minoristas bien conocidas, cuyos contenidos 
marcaban entre 4 y 9 onzas. Se comprobó que los lavados repetidos y el 
agua caliente (80 grados) aumentaban la proporción de BPA.83 
 
 
 
 
                                                            
82 Food and Drug Administration. Art. Cit. 
83
Davis M. Op. Cit. Pp. 10.  
 
 
 
 
 
 
EXPOSICIÓN A BISFENOL‐A Y FTALATOS POTENCIALMENTE TÓXICOS EN ODONTOPEDIATRÍA 
 
41 
 
 
Encontrando como resultado: 
 
 No se detectaron concentraciones de BPA en el agua a temperatura 
ambiente. 
 Se detectaron altas concentraciones en el agua a 80 grados durante 
24 horas. 
 Marca AVENT: casi 6 microgramos/litro, ppb de BPA. 
 Dr. BROWN’S: entre 7 y 8 microgramos/litro, ppb de BPA 
 EVENFLO: entre 6 y 7 microgramos/litro, ppb de BPA 
 DISNEY: entre 6 y 7 “.microgramos/litro ppb de BPA.84 
 
El uso de BPA en contacto con alimentos fue aprobado en virtud de 
los reglamentos sobre aditivos alimentarios emitidos hace más de 40 años. 
Esta estructura normativa limita la supervisión y la flexibilidad de la FDA. 
 
Una vez que un aditivo alimentario es aprobado, cualquier fabricante 
de envases de alimentos puede usar el aditivo alimentario, de conformidad 
con el reglamento. 
 
No hay obligación de notificar a la FDA de ese uso. Por ejemplo, hoy 
en día existen cientos de diferentes formulaciones para revestimientos epoxi 
que contienen BPA, que tienen diferentes características. Tal como está 
regulada, los fabricantes no están obligados a revelar a la FDA la existencia 
o la naturaleza de estas formulaciones. 
 
 
 
                                                            
84
 Davis M. Op. Cit. Pp. 10. 
EXPOSICIÓN A BISFENOL‐A Y FTALATOS POTENCIALMENTE TÓXICOS EN ODONTOPEDIATRÍA 
 
42 
 
 
Por otra parte, si la FDA decidiera revocar uno o más usos aprobados 
por ella tendría quellevar a cabo lo que podría ser un largo proceso de 
elaboración de reglas para lograr este objetivo.85 
Desde el año 2000, la FDA ha regulado las nuevas sustancias en 
contacto con alimentos a través del Programa de Alimentos de la notificación 
de contactos. Bajo este programa: 
 Recibe notificación de cada fabricante de la base para el uso seguro 
de una sustancia en contacto con alimentos, detallando las 
condiciones de uso de la sustancia, lo que permite a la agencia y el 
público saber cuánto se está utilizando. 
 Puede trabajar con distintos fabricantes para reducir al mínimo la 
exposición, si un problema de seguridad potencial o real se identifica 
después de la aprobación. 
 Puede exigir la presentación de la seguridad adicional y datos de 
exposición de los distintos fabricantes para hacer frente a un problema 
de seguridad importante. 
 Puede requerir estudios adicionales por parte de los distintos 
fabricantes para hacer frente a un problema de seguridad significativo. 
 Si la FDA llegara a la conclusión de revocar uno o más usos 
permitidos se justifica, podría rápidamente proteger al público 
mediante la revocación de la utilización a través de un anuncio 
publicado en el Federal Register.86 
 
 
                                                            
85 Food and Drug Administration. Art. Cit. 
86 Ib 
EXPOSICIÓN A BISFENOL‐A Y FTALATOS POTENCIALMENTE TÓXICOS EN ODONTOPEDIATRÍA 
 
43 
 
 
4.1.1 Leche materna 
 
La leche materna se caracteriza por tener alto contenido de anticuerpos, 
carbohidratos y proteínas, y bajo contenido de grasa. 
 
Es considerada como otra vía potencial de exposición a BPA, debido a 
que este es un compuesto lipofílico, puede eliminarse a través de la grasa 
contenida en la leche materna. Sumando a esto que si se utiliza tira leche es 
una vía importante de exposición dependiendo del material del que esté 
elaborado (Fig. 17). 
 
 
Figura 17. Uso de tira leche.87 
 
 Sun y colaboradores en el año 2004 realizaron un estudio en 23 
madres sanas, y encontraron BPA en la leche materna de la totalidad de esta 
población examinada.88 
 
                                                            
87 Imagen extraída de: http://www.todobebe.com/guias/probar-antes-de-comprar-extractores-o-sacaleches?page=2 
88 Ruiz Montes A. M. Op. Cit. Pp. 51. 
EXPOSICIÓN A BISFENOL‐A Y FTALATOS POTENCIALMENTE TÓXICOS EN ODONTOPEDIATRÍA 
 
44 
 
 
Un estudio de Kurotoniwa y colaboradores en el 2007, midió 
concentraciones de BPA en la leche producida durante los tres primeros días 
después del nacimiento (calostro humano), el estudio examinó 101 muestras, 
detectando BPA en un rango de valores de 1-7 ng/ml y con una 
concentración media de 3, 41 ng/ml.89 
 
Sin embargo, los beneficios de la lactancia materna, superan los 
riesgos de exposición al BPA que pudieran adquirirse.90 
 
 
4.1.2. Selladores, Resinas y Compómeros 
 
El bisfenol-A entre sus múltiples aplicaciones, está su utilización en 
odontología por su localización en varios composites, basados en resinas 
epoxi, que se utilizan como selladores preventivos y restauradores dentales 
(Fig. 19).91 Se localiza también en los compómeros los cuales están hechos 
a base de ionómero de vidrio modificado con resina. 
 
La resina dental dimetacrilato de bisfenol A glicidilo, o bis-GMA (2,2-
bis [4'-(2'-hidroxi-3'-metacriloxi) fenil] propano), es el producto de reacción de 
diglicidil éter de BPA y metacrilato. 
 
Desde los años 60s, el compuesto BPA-diglicidil metacrilato (BIS-
GMA) se ha utilizado en materiales para restauración dental. 
 
 
                                                            
89
 Ib 
90 Food and Drug Administration. Art. Cit. 
91 Ruiz Montes A. M. Op. Cit. Pp. 35 
EXPOSICIÓN A BISFENOL‐A Y FTALATOS POTENCIALMENTE TÓXICOS EN ODONTOPEDIATRÍA 
 
45 
 
 
Los precursores se polimerizan in situ una vez que se han aplicado al 
diente, lo que puede ocasionar que parte del material quede sin polimerizar 
(Fig. 18), pudiendo liberarse BPA y originando una vía de exposición 
significativa en el individuo.92 
 
 
Figura 18. Fotopolimerización.93 
En un estudio de 18 adultos voluntarios, realizado por Olea y 
colaboradores en 1996, aplicaron un total aproximado de 50 mg de sellador 
en 12 molares. Se recogió la saliva de los participantes 1 hora antes y 1 hora 
después del procedimiento, encontrándose que todas las muestras contenían 
cantidades variables de BPA.94 
 
Analizaron en el mismo estudio, la estrogenicidad de los selladores y 
su posible efecto sobre la salud. Las resinas dentales, incluyendo a los 
selladores, tienen una composición similar la cual incluye bis-glicidil 
dimetacrilato (BIS-GMA), uretano dimetacrilato (UDMA) y trietilenglicol 
dimetacrilato (TEGDMA). 
                                                            
92 Ruiz Montes A. M. Op. Cit. Pp. 35. 
93 Cortesía de Mtra. Díaz Coppe P. 2012 
94
 Ruiz Montes A. M. Op. Cit.  Pp. 36. 
EXPOSICIÓN A BISFENOL‐A Y FTALATOS POTENCIALMENTE TÓXICOS EN ODONTOPEDIATRÍA 
 
46 
 
 
El bisfenol-A no es un componente directo de los selladores sino que 
aparece como producto final en el caso de que la polimerización no sea 
completa. 
 
El estudio de Olea y cols, demuestra la presencia de BPA en saliva y 
emite la hipótesis de su posible efecto estrogénico nocivo en la salud 
humana. Este estudio ha sido analizado por otros autores, todos ellos 
concuerdan en que las cantidades liberadas son mínimas, no pasan al 
torrente circulatorio y por tanto, la hipótesis de la posible estrogenicidad de 
los selladores en el hombre no ha sido confirmada definitivamente. Como 
señalan Schafer y cols, el consumo de bebidas azucaradas y alimentos 
envasados son fuentes mucho más importantes de BPA.95 
 
Arenhold-Brindselv y colaboradores en 1999, aplicaron 38 mg de 
sellador sobre 4 molares en 8 voluntarios y encontraron niveles detectables 
de BPA en saliva inmediatamente después de la aplicación del sellador. Sin 
embargo, no detectaron BPA en ninguna de las muestras de saliva recogidas 
entre 1 y 24 horas después de la aplicación. 
 
Este estudio se realizó con dos marcas de selladores, Delton-C y Visio 
seal. En las muestras tomadas inmediatamente después de la colocación de 
Delton LC, los niveles de BPA variaron en el rango de 0.3-2.8 ppm (media 
de 1,43 ppm), mientras que no se detectó BPA en las muestras tomadas 
inmediatamente después de la colocación de sellador de fisuras Visio-seal.96 
 
 
                                                            
95
Cuenca E. Sala P. Baca García Masson. Odontología Preventiva y Comunitaria Principios, Métodos y Aplicaciones 3ª Ed. Masson, Barcelona. España. 
2005. 481 Pp. 166. 
96
Arenholt-Bindslev D, Breinholt V, Preiss A, Schmalz G. Time-Related Bisphenol-A Content and Estrogenic Activity in Saliva Samples Collected in 
Relation to Placement of Fissure Sealants. Clinical Oral Investigations. Denmark.1999. Vol, 3:3,120–125. Hallado en 
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/10803122 
EXPOSICIÓN A BISFENOL‐A Y FTALATOS POTENCIALMENTE TÓXICOS EN ODONTOPEDIATRÍA 
 
47 
 
 
Por el contrario, Fung y colaboradores en el año 2000, detectaron BPA 
en saliva de pacientes a los que se aplicaron selladores dentales, entre 1 y 3 
horas después de la aplicación de los mismos, pero no detectaron BPA 
pasados 1,3 y 5 días después del tratamiento. 
 
Zafra y colaboradores en el 2002 recogieron muestras de saliva de 8 
pacientes, sometidos a procedimientos dentales con aplicación de resinas 
comerciales, y encontraron BPA en todas las muestras de saliva recogidas, 
en un rango de 15,3 a 32,4 ng/ml. 
 
Sasaki y colaboradores en el 2005, determinaron mediante ELISA el 
contenido de BPA en muestras de saliva de 21 pacientes tratados con 
cualquiera de las 9 resinas dentales comercialmente disponibles, 
detectándose BPA en saliva, en un rango de varias decenas a 100ng/ml, 
inmediatamente después del tratamiento con resinas, aunque se demostró 
que los enjuagues eliminaban los niveles medibles de BPA en las muestras 
de saliva posteriores.97 
 
Un estudio clínico realizado en el Departamento de Biología Oral de la 
Universidad de Nebraska indicó que un máximo de 8 mg de sellador puede 
ser colocado en la superficie oclusal, sin el ajuste oclusal significativo. Este 
estudio fue diseñado para examinar la relación dosis-dependiente, en función 
del tiempo de liberación de BPA después de la colocación de sellador en la 
cavidad oral durante un período de cinco días. 
 
 
                                                            
97 Ruiz Montes A. M. Op. Cit. Pp. 36. 
EXPOSICIÓN A BISFENOL‐A Y FTALATOS POTENCIALMENTE TÓXICOS EN ODONTOPEDIATRÍA 
 
48 
 
 
Los resultados sugieren que el BPA se redujo a niveles no detectables 
en la saliva después de tres horas y no fue detectable en muestras de suero. 
Este hallazgo implica que cuando el BPA se libera de forma oral del sellador, 
no puede absorberse sistémicamente, la cantidad absorbida es mínima y por 
debajo del límite de detección, o el BPA absorbido en la circulación 
sistémica, probablemente es metabolizado. 
 
Independientemente de las posibilidades, la cantidad de BPA que se 
liberó del sellador utilizado en este estudio fue baja y poco comparable a la 
exposición ambiental de los productos alimenticios. A pesar de que el BPA 
proveniente de selladores dentales puede tener baja potencia estrogénica, 
no hay evidencia sólida de que se absorbe o produce efectos adversos en la 
salud.98 
 
Por lo tanto, la reciente preocupación sobre el potencial de 
estrogenicidad de los selladores podría ser infundada.99 
 
 
4.2 Ftalatos 
 
Los alimentos envasados en contenedores de plástico (PVC) son la mayor 
fuente de exposición debido probablemente a una alta emigración en medios 
orgánicos de los ftalatos presentes 
 
El dietil ftalato puede liberarse con relativa facilidad de los productos, 
ya que es un componente que no forma parte de la cadena de polímeros que 
forman el plástico, de este modo llega al aire o al agua. 
                                                            
98 Erick Y.K. Fung, PH.D. Nels O. Ewoldsen et. al. Art. Cit. 
99 Ib. 
EXPOSICIÓN A BISFENOL‐A Y FTALATOS POTENCIALMENTE TÓXICOS EN ODONTOPEDIATRÍA 
 
49 
 
 
La exposición ambiental a los ftalatos se considera hoy uno de los 
más probables responsables de patologías cancerígenas. Exposiciones 
previas de ftalatos durante la fecundación pueden producir mayor riesgo de 
efectos adversos por contacto de la madre con estos. Esta sustancia puede 
atravesar la placenta y llegar al embrión en el periodo de mayor 
diferenciación, puede acumularse en los tejidos corporales y liberarse al 
torrente sanguíneo, para de esta manera producir un daño en el proceso de 
gestación.100 
 
 La exposición postnatal proviene de diversas fuentes como son la 
leche materna, la leche en fórmula y los productos plásticos de uso oral 
(mamilas, chupones y mordederas) (Fig. 19).101 
 
 
 
Figura 19. Vía de exposición a ftalatos.102 
 
 
                                                            
100
Elizalde V.M. García Fabila M.M. Exposición Prenatal a Ftalatos. Anemia Materna, Duración de la Gestación y Somatometría del Recién Nacido. 
Clínica e Investigación en Ginecología y Obstetricia. Elsevier. Febrero. 2011. Hallado en : 
http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0210573X10001322 
101 Bustamante. L. P. Lizama Soberanis B. et, al. Ftalatos y Efectos en la Salud. Art. Cit. 
102 Cortesía de Hernández D. 2012. 
EXPOSICIÓN A BISFENOL‐A Y FTALATOS POTENCIALMENTE TÓXICOS EN ODONTOPEDIATRÍA 
 
50 
 
 
 En un estudio realizado por la US Consumer Product Safety 
Commission (CPSC) en 1998 mostró que durante el período neonatal y el 
primer año de vida, los niños tienen mayor tendencia a morder objetos 
suaves de plástico como mordederas, chupones o juguetes, que pueden 
desprender ftalatos (Fig. 20).103 
 
 
Figura 20. Juguete blando.104 
 
 La CPSC estableció un nivel internacional de ingesta diaria de ftalatos 
que como medida de seguridad fue 100 veces más bajo del que no causa 
ningún problema en animales de laboratorio y es de 150 mg/ kg/d (Babich 
1998). 
La exposición de los niños a los ftalatos también está presente cuando 
chupan o mastican gomas de borrar (Fig. 21), esto depende del tiempo que 
hayan mantenido la goma en la boca, la cantidad de trocitos de goma 
ingeridos, la cantidad de ftalatos que pasen a la saliva o al jugo gástrico y el 
modo en que el organismo lo absorba durante la digestión.105 
 
                                                            
103 Bustamante. L. P. Lizama Soberanis B. et, al. Ftalatos y Efectos en la Salud. Art. Cit. 
104 Cortesía de Hernández D. 2012. 
105 Phthalates in School Supplies. Art. Cit, 
 
EXPOSICIÓN A BISFENOL‐A Y FTALATOS POTENCIALMENTE TÓXICOS EN ODONTOPEDIATRÍA 
 
51 
 
 
 
Figura 21. Exposición a través del material escolar.106 
El Comité científico de los riesgos sanitarios y medioambientales 
(CCRSM) de la Comisión Europea considera que los ftalatos encontrados en 
el material escolar analizado por la Agencia Danesa para la protección del 
medio ambiente no contribuyen de forma significativa a la cantidad total de 
ftalatos que ingieren los niños, incluso en el caso de que los niños muerdan 
trozos de gomas de borrar y se los traguen, el CCRSM considera que es 
poco probable que esta exposición tenga consecuencias para su salud. 
 
En cualquier caso, el Comité científico insiste sobre la incertidumbre 
de la evaluación elaborada por la Agencia Danesa para la protección del 
medio ambiente y recomienda seguir investigando.107 
 
                                                            
106 Cortesía de Hernández D. 2012. 
107 Phthalates in School Supplies. Art. Cit. 
 
EXPOSICIÓN A BISFENOL‐A Y FTALATOS POTENCIALMENTE TÓXICOS EN ODONTOPEDIATRÍA 
 
52 
 
 
En 1999 en Toluca, la Universidad Autónoma del Estado de México, 
realizó un estudio en el cuál se determinó la prevalencia en el uso de 
productos infantiles orales entre menores de tres años de edad y midió la 
concentración de ftalatos. 
 
Se realizaron entrevistas a domicilio, a 199 mamás, mediante 
cromatografía de gases se identificaron y cuantificaron diversos ftalatos de 
productos de uso oral empleados por los niños y se hizo una estimación de 
cómo contribuyen estas fuentes a la ingesta diaria de ftalatos.108 
 
Como resultado encontraron que la prevalencia es mayor en niños 
menores de 18 meses, la exposición se encuentra dentro de los límites 
reportados en otros países, pero puede verse incrementada por otras fuentes 
como el medio ambiente. 
 
 
 
 
 
 
 
 
                                                            
108 Bustamante. L. P. Exposición Infantil a Plastificantes Potencialmente Tóxicos en Productos de Uso Oral. Op. Cit. 
 
EXPOSICIÓN A BISFENOL‐A Y FTALATOS POTENCIALMENTE TÓXICOS EN ODONTOPEDIATRÍA 
 
53 
 
 
5. MATERIALES ODONTOLÓGICOS LIBRES DE 
BISFENOL-A 
 
Como resultado a la controversia surgida debida a los diferentes estudios 
sobre el uso y efectos adversos del BPA algunos fabricantes han 
desarrollado productos libres de este compuesto. 
 
Actualmente la marca Ultradent ha puesto en el mercado resinas y 
selladores dentales que garantizan estar libres de BPA. (Fig. 22) 
 
               
Figura 22. Indicadores del material 0% BPA.109 
 
Así mismo Dan E. Fischer, presidente de Ultradent publicó una carta 
donde asegura la total ausencia de Bisfenol-A como impureza en cualquier 
producto con base de resina fabricado por Ultradent, argumentando que la 
calidad de la molécula BIS-GMA es buena y estable mejorando cuando es 
polimerizada.110109
Imagen extraída de: http://vkimport.wordpress.com/difusion-de-conocimientos/garantia-ultradent-resinas-y-sellantes-sin-el-preocupante-bisphenol-a/ 
110
http://www.ultradent.com/supplements/bisphenol-a.pdf?s_cid=104 
EXPOSICIÓN A BISFENOL‐A Y FTALATOS POTENCIALMENTE TÓXICOS EN ODONTOPEDIATRÍA 
 
54 
 
 
6. PRODUCTOS LIBRES DE BISFENOL-A Y FTALATOS 
 
Como mencionamos anteriormente los efectos dañinos de estos compuestos 
químicos son cada vez más conocidos y están tomándose medidas ante esta 
situación, por ello la industria ha buscado la fabricación de productos libres 
de Bisfenol-A y Ftalatos, en biberones, envases plásticos, vasos 
entrenadores, recipientes para guardar alimentos, así como chupones, 
mordederas, juguetes y material escolar en el caso de los ftalatos. 
 Entre las marcas más reconocidas que en la actualidad están 
elaborando productos libres de BPA y ftalatos se encuentran: 
 Avent: la fabricación de sus productos es a base de plásticos que no 
contienen BPA, como son polipropileno (PP) (Fig. 23, 24), con un tono 
ligeramente lechoso y (PES) poliestersulfona, con un color miel, esto está 
indicado en la envoltura del producto no así en el envase plástico (Fig. 25).111 
 
Figura 23. Biberones libres de BPA.112 
                                                            
111
Avent. Philips. Implicity. 2012. Hallado en http://www.philips.co.uk/c/avent-baby-bottle-feeding/15069/cat/ 
112 Cortesía de Hernández D. 2012. 
EXPOSICIÓN A BISFENOL‐A Y FTALATOS POTENCIALMENTE TÓXICOS EN ODONTOPEDIATRÍA 
 
55 
 
 
 
Figura 24. Tira leche libre de BPA.113 
 
 
Figura 25. Indicador.114 
 
Dr. Brown’s: (Fig. 26): libres de Bisphenol-A (BPA), PVC, plomo y 
ftalatos (Fig. 27). Esto incluye tetinas de silicona, repuestos y los accesorios 
del biberón.115 
                                                            
113 Cortesía de Hernández D. 2012. 
114
Imagen extraída de: http://articulo.mercadolibre.com.mx/MLM-78548384-biberon-avent-libre-de-bpa-9oz-260-ml-_JM 
115
Dr. Brown’s Natural Flow. USA. 2012 Hallado en http://www.handi-craft.com/bottles/standardwide-neck/ 
EXPOSICIÓN A BISFENOL‐A Y FTALATOS POTENCIALMENTE TÓXICOS EN ODONTOPEDIATRÍA 
 
56 
 
 
 
Figura 26. Biberón Dr. Brown´s.116 Figura 27. Indicador.117 
 Medela: fabrican productos hechos de polipropileno, como biberones 
(Fig. 28) y tira leche en su empaque tienen un indicador “libres de BPA” (Fig. 
29).118 
 
Figura 28. Biberón Medela.119 
                                                            
116 Imagen extraída de: http://www.drbrownsmexico.com/ 
117 Ib. 
118 http://www.medela.com/ES/es/breastfeeding/good-to-know/bisphenol-a-free.html 
119 Imagen extraída de: http://www.medela.com/ES/es/breastfeeding/good-to-know/bisphenol-a-free.html 
 
EXPOSICIÓN A BISFENOL‐A Y FTALATOS POTENCIALMENTE TÓXICOS EN ODONTOPEDIATRÍA 
 
 
57 
 
 
Figura 29. Indicador Medela.120 
MAM: En lugar de policarbonatos (PC), MAM utiliza en sus biberones 
polipropileno (PP), también fabrican chupones (Fig.30), tazas entrenadoras, 
mordederas (Fig. 31), señalando que todos sus productos son libres de BPA 
(Fig. 32).121 
 
Figura 30. Chupones BPA free.122 Figura 31. Mordedera.123 
 
Figura. 32 Indicador MAM.124 
 
120 Imagen extraída de:http://www.mambaby.com/mam/index.php?StoryID=11154&RefStoryID=74&ProductID=1519 
121 http://www.mambaby.com/index.php?websiteLang=es&StoryID=26262&CountrySelect=es 
122 Imagen extraída de:http://www.mambaby.com/mam/index.php?StoryID=11154&RefStoryID=74&ProductID=1519 
123 Imagen extraída de: http://www.mambaby.com/mam/index.php?StoryID=27016&RefStoryID=27001&ProductID=878 
124 Imagen extraída de: http://www.mambaby.com/index.php?websiteLang=es‐us&StoryID=26262&CountrySelect=es‐us 
EXPOSICIÓN A BISFENOL‐A Y FTALATOS POTENCIALMENTE TÓXICOS EN ODONTOPEDIATRÍA 
 
58 
 
 
 Nuby: Todos los productos están exentos del compuesto bisfenol A 
(Fig. 33) llevando un sello indicativo de ello125, también fabrican chupones 
libres de ftalatos.126 
 
Figura 33. Indicador de la marca Nuby127 
JJ Cole: Biberones, chupones libres de PVC y BPA.128 
Bebé Due, Disney (Fig. 34,35), Pharmababy, entre otras. 
 
Figura 34. Taza entrenadora libre de Ftalatos.129 
                                                            
125 http://nuby.blogspot.es/ 
126 http://www.michupete.es/Products.aspx?SalesArticleID=6159 
127 Imagen extraída de: http://nuby.blogspot.es/ 
128 http://www.cositasdebebe.cl/producto.php?producto=189 
129
 Cortesía de Mtra. Díaz Coppe P. 2012. 
EXPOSICIÓN A BISFENOL‐A Y FTALATOS POTENCIALMENTE TÓXICOS EN ODONTOPEDIATRÍA 
 
59 
 
 
 
Figura 35. Indicador.130 
Ante la demanda de consumidores, cada vez son más las empresas 
que reemplazan el uso de PVC por materiales alternativos, ante la demanda 
de consumidores, campañas de Greenpeace y la presión legislativa desde 
1997, año en que Greenpeace lanzó la campaña “juega seguro” un gran 
número de fabricantes lo han ido eliminando de sus productos. 
 
Empresas reconocidas entre las cuáles se mencionan: 
 
 Chicco (Italia) 
 Bandai (Japón) 
 Playmobil (Alemania) 
 Ravensburguer (Holanda) 
 Mattel (Estados Unidos) 
 Lamaze Infant Development (Estados Unidos).131 
 
                                                            
130
Cortesía de Mtra. Diaz Coppe P. 2012 
131
Greenpeace International. Hacia un futuro libre de PVC, Restricciones Gubernamentales y Empresariales al Vinilo. 8ª. Edición. Madrid España. 
Agosto. 2001. Hallado en http: archive.greenpeace.org/toxics/reports/restrictions_espanol.pdf 
 
EXPOSICIÓN A BISFENOL‐A Y FTALATOS POTENCIALMENTE TÓXICOS EN ODONTOPEDIATRÍA 
 
60 
 
 
 Las compañías de cosméticos también elaboran productos libres de 
PVC, entre las cuáles se mencionan Wella (Alemania) Bristol Mayers 
(Estados Unidos) Shiseido (Japón) Kobayashi Pharmaceutical, retiró 
completamente el PVC de sus productos para higiene bucal, Body Shop 
(Reino Unido).132 
 
 Actualmente está fabricándose también gomas de borrar libres de 
BPA (Fig. 36). 
 
Figura 36. Goma libre de PVC.133 
 Las empresas farmacéuticas también están tomando esta medida, 
sustituyendo el PVC por polipropileno (PP) en 1991 Bayer (Alemania), 
Takeda Chemical Industries (Japón) en el 2000. 
 
 Aunque embotelladoras y envasadoras de alimentos en Austria, Brasil, 
España, Europa y en Estados Unidos reemplazaron el PVC por PET 
(polietileno tereftalato) como medida a favor del medio ambiente, no toman 
en cuenta la liberación de este por parte de estos plásticos.134 
 
                                                            
132 Greenpeace International. Art. Cit. 
133 Cortesía de Mtra. Díaz Coppe P. 2012 
134 Greenpeace International. Art. Cit. 
EXPOSICIÓN A BISFENOL‐A Y FTALATOS POTENCIALMENTE TÓXICOS EN ODONTOPEDIATRÍA 
 
61 
 
 
7. SÍMBOLOS DE PLÁSTICO Y PROCESO DE RECICLADO 
 
La importancia de revisar los envases, permite concientizarse y reconocer 
cuáles no debemos comprar. Los productos que llevan estos símbolos 
recuerdan que pueden ser reciclados y el tipo de material con que están 
fabricados o el lugar donde deben depositarse para su conveniente reciclaje. 
 
 El anillo o círculo de Möbius (Fig. 37), se ha convertido en el símbolo 
internacional del reciclaje. Identifica la reutilización y el reciclaje de los 
materiales. Las flechas representan los tres estados del reciclaje: recogida, 
conversión en nuevo producto reciclado y embalaje. Se usa sólo en 
productos que son “reciclables” o incluyen “contenido reciclado”. 
 
Se creó en 1970, en un concurso de diseño entre estudiantes 
estadounidenses, organizado por la Container Corporation of América como 
parte del primer Día de la Tierra. El ganador fue Gary Anderson, un 
estudiante de último curso de

Continuar navegando

Contenido elegido para ti

Otros materiales