Logo Studenta

Uso-indiscriminado-de-los-inhibidores-de-la-bomba-de-protones-en-adultos-mayores


User badge image

Medicina

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
FACULTAD DE MEDICINA 
DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSTGRADO 
SECRETARIA DE SALUD 
HOSPITAL GENERAL DE SALTILLO 
 
“USO INDISCRIMINADO DE LOS INHIBIDORES DE LA BOMBA DE 
PROTONES EN ADULTOS MAYORES.” 
 
TESIS 
 
QUE PARA OPTAR POR EL GRADO DE: 
 
ESPECIALISTA EN MEDICINA INTERNA 
 
PRESENTA: 
DR. CHRISTIAN ALFREDO VILLAFUERTE ALONSO. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
SALTILLO, COAHUILA. FEBRERO 2018. 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 
AUTORIZACIÓN: 
 
——————————————————-— 
Dr. Jorge Bill Soto Almaguer 
Director General del Hospital General de Saltillo 
 
 
————————————————————— 
Dra. Vanessa Amparo Escareño Treviño 
Jefe de Enseñanza e investigación 
 
 
————————————————————- 
Dra. Cindy Gabriela Valencia Vásquez 
Médico Adscrito y profesor titular de Medicina Interna. 
 
 
————————————————————— 
Dr. Mariano Montaña Álvarez 
Profesor Titular De Medicina Interna Y Tutor De Tesis. 
 
 
 
DEDICATORIA. 
 
A Dios, supremo ser que estuvo conmigo en todo momento, por haberme prestado 
salud, fuerza, paciencia, inteligencia y sabiduría para llegar hasta éste punto importante 
en mi vida que fuera de considerarlo como la culminación en mi trayectoria académica, 
marca el inicio de mi vida profesional y al mismo tiempo marca la firme convicción de 
continuar en el camino siempre con el compromiso y objetivo de lograr el bienestar del 
prójimo. 
A mi madre: María Del Refugio Villafuerte Alonso que gracias a su entrega 
incondicional hacia sus hijos, me encuentro ahora escribiendo ésta dedicatoria a ella 
por llenarme de amor y mostrarme que los esfuerzos independientemente de los 
obstáculos siempre pueden vencerse si tienes en mente una meta trazada. Le agradezco 
por enseñarme a nunca dejarme caer y siempre ser fuerte manteniéndome firme en mis 
sueños, por enseñarme que cuando amas a tu trabajo los días y las horas nunca pesan y 
siempre reconfortan. 
A mi abuela: Benita Alonso Sánchez que siempre desde los inicios de mi vida me ha 
guiado por un camino de rectitud y siempre he contado con su apoyo tarde tras tarde a la 
hora de la cena en cada conversación que entablamos. Y en aquellas ocasiones en las 
que me encontré fuera del hogar sabia que al mirar al cielo y ver un lucero ella estaría 
ahí observando el mismo siempre atenta a escucharme. 
A mi familia: Hermanas, tíos, primos que siempre me esperaron en cada reunión para 
pasar unos minutos a mi lado y preguntar ¿Cómo me sentía?, ¿Cuáles eran mis metas? 
 
Y principalmente por siempre haber estado ahí para evitar que despegara los pies del 
suelo y olvidar quien era. 
A Beatriz Alcázar mi compañera de vida quien me ha acompañado durante el trascurso 
de mi postgrado y siempre tuvo la paciencia y amor para comprender los diferentes 
sentimientos que envolvieron mi crecimiento profesional. 
A mi hijo: Patricio Villafuerte Alcázar el cual llegó al final de mi crecimiento 
académico y me enseño a crecer como persona siempre comprometido por el bienestar 
de mi familia. Mi hijo, “Mi Capitán” quien es el mejor regalo que haya podido recibir 
de parte de Dios, mi mayor tesoro y también la fuente más pura de mi inspiración, por 
esto mismo he decidido agradecerle por ser la felicidad de mi vida la cual muy 
seguramente se ve reflejada en mi persona hoy en día. Gracias a él por permitirme ser 
cada día mejor padre a su lado. 
Y antes de terminar y no menos importantes a mis amigos todos ellos “La bandita” 
como nos hacíamos llamar en la universidad que siempre nos hemos mantenido unidos 
sin importar la distancia o el tiempo que pueda pasar para vernos siempre será con la 
misma confianza, picardía y cariño como aquellos días en nuestra facultad. 
 
AGRADECIMIENTOS. 
 
Quiero agradecer a mis maestros a todos aquellos médicos de las diferentes 
subespecialidades de Medicina Interna por formarme y permitirme ser cada día mejor 
profesional de la salud. 
Quiero agradecer a la Dra. Sofía Valtierra por mostrarme la entrega y el interés hacia el 
paciente y aferrarme a lograr su mejoría. 
Al Dr. Iván Castañuela por todos aquellos consejos académicos y consejos de vida que 
siempre tuvo y los cuales llevo presentes en cada momento de mi ejercicio médico. 
Al Dr. Mariano Montaña quien gracias a su dedicación y firme convicción por la 
enseñanza me permitió crecer como médico siempre con la confianza para acercarme a 
él para aclaras mis pensamientos. 
A la Dra. Estefanía Almaguer quien siempre será mi residente de mayor jerarquía 
predilecto. 
Quiero extenderle de forma escrita y plasmar la gratitud que siento hacia ella por 
haberme otorgado su confianza y creer en mi aún a pesar de las circunstancias siempre 
se mantuvo firme en mostrarme lo mejor de la medicina interna, gracias por su apoyo en 
todos los momentos en los que en ausencia de los míos siempre me ofreció su hombro 
para llorar y su mano firme para apoyarme y continuar. Y sobretodo infinitamente 
agradecido por la amistad que hemos fortalecido con el paso del tiempo. 
Gracias “Fa” mi mejor team. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Contenido 
AGRADECIMIENTOS. ....................................................................................................... 11 
RESUMEN .............................................................................................................................. 7 
ABSTRACT ............................................................................................................................ 8 
INTRODUCCIÓN .................................................................................................................. 7 
ANTECEDENTES .................................................................................................................. 8 
2.1 HISTÓRICOS .................................................................................................................... 8 
2.2 TEÓRICO-CONCEPTUALES ....................................................................................... 12 
Fisiología digestiva. ........................................................................................................... 12 
Secreción acida gástrica: ................................................................................................... 13 
Inhibidores de bomba de protones ................................................................................... 14 
2.3 INVESTIGACIONES ..................................................................................................... 21 
3. DESARROLLO DE INVESTIGACIÓN .......................................................................... 24 
3.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ................................................................... 24 
3.2 CRONOGRAMA ............................................................................................................. 24 
3.3 JUSTIFICACIÓN ....................................................................................................... 25 
3.4 INTERROGANTE DE INVESTIGACIÓN ............................................................... 26 
3.5 PREGUNTAS ..............................................................................................................26 
3.6 OBJETIVOS ................................................................................................................... 27 
Objetivo principal. ............................................................................................................ 27 
Objetivos específicos. ........................................................................................................ 27 
3.7 FINES .......................................................................................................................... 27 
3.8 METAS ........................................................................................................................ 28 
4. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN ................................................................................ 29 
4.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN...................................................................................... 29 
4.2 UBICACIÓN ESPACIO TEMPORAL ...................................................................... 29 
4.4.1 CRITERIOS DE INCLUSIÓN .................................................................................... 30 
4.4.2 CRITERIOS DE EXCLUSIÓN ................................................................................... 30 
4.4.3 CRITERIOS DE ELIMINACIÓN ............................................................................... 30 
4.5 RECURSOS HUMANOS ................................................................................................ 30 
4.6 RECURSOS MATERIALES .......................................................................................... 30 
4.7 ASPECTOS DE ÉTICA .................................................................................................. 31 
 
5. RESULTADOS DE INVESTIGACIÓN ........................................................................... 33 
Grafico 1…………………………………………………………………………………………………………………….33 
Grafico 2…………………………………………………………………………………………………………………….34 
Grafico 3…………………………………………………………………………………………………………………….35 
Grafico 4…………………………………………………………………………………………………………………….37 
Grafico 5…………………………………………………………………………………………………………………….38 
Grafico 6…………………………………………………………………………………………………………………….39 
Grafico 7…………………………………………………………………………………………………………………….40 
Grafico 8………………………………………………………………………………………………………………….…41 
Grafico 9…………………………………………………………………………………………………………………….42 
6. DISCUSIÓN ...................................................................................................................... 45 
7. CONCLUSIONES ............................................................................................................. 47 
8. PROPUESTA DE ACCIÓN, CAMBIO Y TRANSFORMACIÓN ................................. 48 
9. MARCO BIBLIOGRÁFICO. ........................................................................................... 49 
10. Abreviaturas .................................................................................................................... 53 
 
 
 
 
 
 
 
 
RESUMEN 
 
“Uso indiscriminado potencialmente inapropiado de los inhibidores de bomba de 
protones en pacientes geriátricos adultos mayores.” Autor: Villafuerte Alonso 
C.A.11. Médico residente de Medicina Interna del hospital sede tal asociado a 
investigación. 
 
Antecedentes: Los inhibidores de la bomba (IBP) de protones son medicamentos 
ampliamente usados en todos los grupos poblacionales con diferentes indicaciones para 
su prescripción. Por su accesibilidad, buena tolerancia y bajos efectos colaterales se han 
relacionado con un uso inapropiado sin indicaciones médicas precisas. 
Objetivo: Evaluar la pertinencia en la prescripción de inhibidores de la bomba de 
protones en adultos mayores evaluados en los servicios de geriatría de 2 hospitales de 
Saltillo, Coahuila. 
Material y métodos: Estudio observacional, retrospectivo, transversal y correlacional. 
Se evaluaron variables tanto cuantitativas como cualitativas asociadas con la 
prescripción de IBP en expedientes correspondientes a las consultas de primera vez en 
servicios de geriatría realizadas por el mismo médico en 2 centros hospitalarios públicos 
en Saltillo, Coahuila de Enero a Junio de 2017. Se analizaron las variables tanto 
cuantitativas como cualitativas mediante el programa de datos SPSS Versión 20. 
Resultados: Se revisaron un total de 200 expedientes de adultos mayores, de los cuales 
108 pacientes (54%) utilizaban IBP de forma regular. Solo 17% de los adultos mayores 
que utilizaban IBP tenían un riesgo elevado de sangrado. No se encontraron pacientes 
con riesgo bajo. Entre los grupo de adultos mayores que utilizaban IBP no se 
encontraron diferencias en la edad (p=0.079), género(p=0.853). Se encontró diferencia 
en la dosis de IBP (Omeprazol) prescrita por día en relación con la severidad de riesgo 
de sangrado digestivo, siendo mayor la dosis en los grupos con mayor riesgo así como 
en las comorbilidades (p=0.019). 
Conclusiones: Se encontró una alta prevalencia de prescripción de IBP en adultos 
mayores, con una alta proporción de prescripción inapropiada de los mismos 
considerando las enfermedades de los pacientes y los medicamentos utilizados por los 
mismos en el paciente principalmente de tipo ambulatorio, con una dosis del IBP más 
frecuente de 20 mg/día y una prolongación en uso con una media de 41 semanas. Los 
diagnósticos ignorados que requieren la prescripción de IBP incluyeron la EUP o la 
profilaxis ante la misma y administración de AINE concomitante, en el paciente con una 
media de edad de 76 años. Durante el estudio nos percatamos de la presencia de efectos 
adversos potencialmente relacionados con el uso prolongado de IBP así como su 
relación con el antagonismo en la farmacodinamia relacionada con algunos otros 
fármacos. 
Palabras clave: Omeprazol, Inhibidores de la bomba de protones, Geriátrico. 
 
ABSTRACT 
“Potentially inappropriate indiscriminate use of the inhibiting ones of bomb of 
protons in major adult geriatric patients.” Author: Villafuerte Alonso C.A.1 
1. Médico residente de Medicina Interna del hospital sede tal asociado a investigación. 
 
Background: The inhibiting ones of the bomb (IBP) of protons are medicines 
extensively used in all the population groups with different indications for its 
prescription. For its accessibility, good tolerance and low collateral effects they have 
been related to an inappropriate use without precise medical indications. 
Objective: To evaluate the relevancy in the prescription of inhibiting of the protons 
bomb in major adults evaluated in the services of geriatrics of 2 hospitals of Saltillo, 
Coahuila. 
Material and methods: I study observational, pilot, transversely and description. 
Variables were evaluated so much quantitative like qualitative partners with the IBP 
prescription in records corresponding to the consultations of the first time in geriatrics 
services realized by the same doctor in 2 public hospitals in Saltillo, Coahuila from 
January until June, 2017. The both quantitative and qualitative variables analyzed by 
means of the program of information SPSS Version 20. 
Results: A total of 200 records of older adults were reviewed, of which 108 patients 
(54%) used PPIs on a regular basis. Only 17% of older adults who used PPIs had a high 
risk of bleeding. No patients were found at low risk. Among the group of older adults 
who used PPI, no differences were found in age (p = 0.079), gender (p = 0.853). A 
difference was found in the dose of PPI (Omeprazole) prescribed per day in relation to 
the severity of the risk of digestive bleeding, with a higher dose in the groups with 
greater risk as well as comorbidities (p = 0.019). 
Conclusions: There was a high predominance of prescription of IBP in major adults, 
with a high proportion of inappropriate prescription of the same ones considering the 
illnesses of the patients and the medicines used by the same ones in the patient 
principally of ambulatory type, with a dose of the IBP more frequentlyof 20 mg/day 
and an extension in use with an average of 41 weeks. The diagnoses ignored that they 
need the IBP prescription included the EUP or the prophylaxis before the same one and 
administration of concomitant AINE, in the patient with a life expectancy of 76 years. 
During the study we notice the presence of adverse effects potentially related to the long 
use of IBP as well as its relation with the opposition in the farmacodinamia related to 
some other medicines. 
Key words: Omeprazol Inhibiting of the bomb of protons, Old people's home. 
 
 
 
7 
 
INTRODUCCIÓN 
 
La pirámide de población está cambiando de su forma triangular de una población joven 
en la base a adquirir una forma rectangular, el adulto mayor al vivir más años 
incrementa el riesgo por padecer enfermedades crónico-degenerativas entre las que 
destacan la hipertensión, dislipidemia y diabetes mellitus, este último con importante 
incremento en su prevalencia a nivel mundial en lo últimos años. Lo anterior conlleva a 
que el adulto mayor además de consumir los medicamentos clínicamente recetados 
consume productos multivitaminicos y productos naturistas presentando un más alto 
nivel de prevalencia de la polifarmacia, aumentando el riesgo de más efectos colaterales 
y una mayor frecuencia a hospitalización. 
 
Desde su entrada en el campo de la terapéutica médica a finales de 1980, la prescripción 
y consumo de los IBP ha crecido de forma exponencial. En general (De la coba 2016) 
entre los años 2000 y 2008, su prescripción aumento un 200 % y entre 2004 y 2010, y 
su consumo se incrementó un 227 %. 
 
El incremento en el consumo de medicamentos por la población de adultos mayores, 
representa un problema de salud y hasta este momento no se tiene identificada la 
frecuencia de polifarmacia en esta población ni la prescripción inapropiada de los 
mismos. Considerando específicamente a los IBP a quienes se les ha asociado como 
factores de riesgo al aumento del riesgo de fracturas osteoporóticas, déficit de hierro y 
vitamina B12, neumonía, hipomagnesemia, entre otros (INFAC 2016) 
8 
 
ANTECEDENTES 
2.1 HISTÓRICOS 
 
Uno de los cambios importantes que se ha presentado en los últimos tiempos es el 
crecimiento acelerado de la población adulta de 60 años y más edad no sólo en los 
países desarrollados sino también en países en vías de desarrollo, condicionando un reto 
para la salud pública. El envejecimiento es un suceso universal e inevitable y con la 
esperanza de vida en aumento, produciéndose, se espera un incremento en la 
prevalencia de enfermedades crónicas y del número de ingresos hospitalarios. 
(Rebagliati 2012) 
 
Al hablar del adulto mayor, nos referimos a la población de 60 años y más de acuerdo al 
INEGI (INEGI 2014) y a las leyes mexicanas que catalogan como adulto mayor a todas 
aquellas personas que cuenten con 60 años o más de vida. (CDHC 2012) La 
Organización Mundial de Salud refiere que la esperanza de vida a nivel mundial para el 
2012 fue de 73 años de edad para la mujer y 68 años para los hombres, 6 menciona 
además que las personas que alcancen los 60 años de edad a nivel mundial se habrán 
duplicado para el año 2050, pasando de 11% al 22% con un esperado de 605 millones a 
2000 millones en ese mismo periodo. 7 En América Latina se estimó para el año 2010 
una población de adultos mayores de 60 años de 9.6% con una proyección para el 2020 
del 12.4%3 
 
La epidemiología de la población de adultos mayores de 60 años en México y en 
Coahuila, se encuentra marcada por las estadísticas nacionales reportadas por el INEGI 
9 
 
8 apoyadas por el Consejo Nacional de Población quienes marcan la proyección de la 
población mexicana en el periodo 2010 -2050 y las estimaciones 1990-2010.4el 
porcentaje de adultos mayores ha ido en aumento, pasando del 5.5% en el año de 1950 
al 7.13% en el año 2000 y con un porcentaje de adultos mayores del 8.95% de la 
población total en 2010 estas cifras resultan similares a lo reportado en el estado de 
Nuevo León con una población de adultos mayores en aumento de 6.5% para1995 a 
8.9% en 2010. 4 
 
Actualmente se reporta en nuestro país una población de 121,005 millones de personas 
(Cuadro 1) registradas hasta el año 2015.8En el años 2010, las entidades federativas con 
los mayores montos de población de 60 y más años de edad del país son (cuadro 2) el 
estado de México, Distrito Federal, Veracruz, Jalisco y Puebla, con un monto que va de 
poco más de 514 mil a 1. 1 millos de habitantes. Las cinco entidades agrupan a 4.1 
millones de adultos mayores, en otras palabras, poco más del 40.0% de dicha población. 
4En la gráfica poblacional se observa una población de 60 y más años en el estado de 
Coahuila de Zaragoza de 233,944 formando el 3.7% de la población mexicana. 
 
De acuerdo con las proyecciones del Consejo Nacional de Población 9, para 2030, el 
porcentaje de adultos mayores será de 20.4 millones, lo que representará 14.8 por 
ciento. 
 
Fisiológicamente las personas catalogadas como Adultos Mayores sufren cambios 
diversos; entre los que podemos mencionar se encuentran la perdida de la masa 
muscular, redistribución del tejido adiposo, disminución del contenido de agua en el 
10 
 
cuerpo, disminución de la secreción gástrica y motilidad intestinal así como la 
disminución de la función hepática y renal,10además de presentar múltiples patologías, 
como las enfermedades crónico degenerativas, que son los padecimientos que 
predominan en los adultos mayores siendo la diabetes, la dislipidemias y la hipertensión 
arterial las que destacan por su alta prevalencia, también presentan otras enfermedades 
como el cáncer y síndromes propiamente geriátricos como la demencia, deliro, caídas, 
incontinencia urinaria, úlceras por presión y fragilidad.11 
 
Debido a los cambios fisiológicos mencionados, que se producen a medida que se 
envejece, la farmacocinética y farmacodinamia de los medicamentos se ve alterada, los 
adultos mayores utilizan múltiples y diversas terapias farmacológicas para cada 
padecimiento siendo el grupo etario más medicado en la sociedad consumiendo más del 
30% de todas las prescripciones médicas, 12por lo tanto son más susceptibles a presentar 
polifarmacia e incrementar el riesgo de daño por el consumo de algún medicamento. 
 
La OMS menciona que más de la mitad de los fármacos se recetan de manera 
inapropiada y que la mitad de los pacientes no los toman de la forma adecuada. 12 
 
La prescripción inapropiada se refiere al uso de los medicamentos con una mayor 
frecuencia o duración de la que se requiere, así como la utilización de aquellos 
fármacos que ocasionan interacciones medicamentosas o fármacos duplicados o de la 
misma clase, además de la no utilización de fármacos beneficiosos que si ́ están 
indicados y se presenta cuando el riesgo de sufrir eventos adversos es superior al su 
beneficio clínico, principalmente cuando hay evidencia de alternativas terapéuticas más 
11 
 
seguras, además en el adulto mayor la prescripción inapropiada de medicamentos está 
considerada como un problema de salud pública y se relaciona con una mayor 
morbilidad, mortalidad y con el uso de más recursos sanitarios teniendo una prevalencia 
a nivel internacional, de prescripción de medicamentos inapropiados en adultos 
mayores hospitalizados entre el 5.8 y el 51.4%, en EE.UU una prevalencia del 7.8-
21.1% y en México se ha reportado que varía en cada centro hospitalario del 25.8 al 
35%.13 
 
Para evitar la prescripción inapropiada de los medicamentos en el adulto mayor, se han 
desarrollado diversos criterios por parte de paneles de expertos en varios países para 
establecer la calidad de la prescripción y del uso de medicamentos en ancianos como los 
criterios IPET, de origen canadiense, los MAI , los Hanlon del 2000, el listado 
PRISCUS desarrollado en Alemania en el 2010 , y los más ampliamente utilizados 
hastael momento son los criterios de Stopp-Start y los criterios de Beers. 
 
Los criterios de Stopp-Start se desarrollaron en el año 2008 en Irlanda surgiendo como 
una respuesta europea a los problemas para medir la prescripción inapropiada en los 
pacientes mayores, recogen los errores más comunes de tratamiento y la omisión en la 
prescripción en las personas mayores y unas de las ventajas que presenta son la 
reproducibilidad, la inclusión de fármacos disponibles en los formularios europeos y 
americanos, la organización y estructura basados en sistemas fisiológicos y un tiempo 
mínimo para su aplicación, fue elaborado por 18 expertos y la confiabilidad fue de .75 
de coeficiente de kappa para los criterios Stopp y de .68 para los Start con una nueva 
edición en español en el 2014 en donde se presenta un incremento considerable en el 
12 
 
número total de medicamentos incluidos en los criterios Stopp de 65 a 87 y en los de 
Start de 22 a 34 medicamentos que reflejan la omisión de la prescripción de la 
medicación en determinadas situaciones clínicas, por lo tanto no es sorprendente, por 
ello, que los estudios preliminares ya publicados coincidan en encontrar que los criterios 
Stopp/Start son capaces de detectar un mayor número de pacientes con prescripciones 
potencialmente inapropiadas que los clásicos de Beers.14 
 
2.2 TEÓRICO-CONCEPTUALES 
 
Fisiología digestiva. 
 
El estómago es un reservorio muscular al cual ingresan los alimentos al ser deglutidos, 
una vez ahí son absorbidos rápidamente gracias a la ayuda del jugo gástrico. Formado 
por tres partes anatómicas (fondo, cuerpo y antro) y dos áreas funcionales (glándulas 
oxínticas y pilóricas). 
 
Sabemos que el jugo gástrico en estado basal presenta bajas tasas de secreción 
esencialmente formadas por NaCl así como pequeñas cantidades de H+ y K+. Durante 
la ingesta de alimentos mediante tres mecanismos se produce un incremento en la 
producción de ácido clorhídrico HCl- en una cantidad aproximada de 2 litros por 
episodio de ingesta de alimento logrando con esto una disminución en al pH gástrico tan 
bajo como un Ph de 1. 
 
13 
 
El 80% de las glándulas parietales está formado por las glándulas oxínticas quienes son 
las respónsales de la secreción del ácido clorhídrico y del factor intrínseco; los otros 
grupos celulares como las células principales o zimógenas (secretan pepsinogeno 1 y 2), 
células mucosas del cuello ( mucosa alcalina), células G (gastrina), células D ( 
somatostatina y amilina), células enterocromafines o EC (serotonina, adrenomodulina, 
péptido natriuréticos atrial), células enterocromafin-like o ECL (histamina) y las células 
GR o A-like (grelinayobestatina) y por último las células madre con capacidad para 
generar la mayor parte de tipos celulares descritos. 
Las células pilóricas secretan moco y también contienen células G, D, EC (péptido 
natriuréticos atrial). 
 
Secreción acida gástrica: 
 
Los estimulantes principales en la fisiología de la secreción gástrica son la histamina, 
gastrina y acetilcolina las cuales son liberadas mediante diferentes estímulos dentro de 
los cuales se encuentra el control paracrino, hormonal y neuroendocrino 
respectivamente. 
 
La liberación hormonal inicia con la secreción se histamina por medio de las células 
enterocromafin-like (EC-L) las cuales se unen a los receptores H2 que activan a la 
adenilatociclasa y de ésta forma se genera AMPc. Las células G secretan gastrina que se 
une al receptor de colecistoquinina 2 (CCK2) activando a la fosfolipasa C e induce la 
liberación del calcio citosólico (Ca++), por otro lado la gastrina también estimula 
indirectamente la liberación de acido clorhídrico por intermedio de la estimulación de 
14 
 
las células EC-L. La acetilcolina es liberada por las neuronas intramurales, ésta a su vez 
se une a los receptores M3 incrementando de esta forma el Ca++ intracelular. 
 
 El AMPc intracelular y sistemas de señalización dependientes de calcio activan las 
proteínas quinasas, el resultado final de todo es la activación de la bomba de protones 
H+K+ATP asa la cual hace posible la secreción gástrica de ácido clorhídrico con una 
concentración aproximada de 160 mmol/L o Ph 0.8 por lo tanto en la secreción acida 
gástrica la vía final de control paracrino, hormonal y neuroendocrino es la activación de 
la bomba H+K+APTasa. 
 
Inhibidores de bomba de protones 
 
Mecanismo de acción: 
Son fármacos altamente conocidos por inhibir de forma irreversible la acción de la 
bomba de protones H+/K+ - ATP asa de las células parietales de la mucosa gástrica. 
Disminuyen por tanto la acción fisiológica de la secreción gástrica al actuar en el último 
eslabón fisiológico del proceso. Aunque la semi vida en la circulación plasmática es 
corta (1 – 2 hrs) su efecto es más prolongado debido a la inhibición irreversible, ya que 
se requiere la de síntesis de nuevas bombas de protones para reanudar la secreción 
ácida; es así como la máxima supresión acida se alcanza en un promedio de 3 días de 
tratamiento. 
 
Desde el descubrimiento de los inhibidores de bomba de protones hasta la fecha se han 
propuesto diferentes tratamientos los cuales van encaminados a la disminución de la 
15 
 
secreción ácida y de ésta forma lograr una mejoría sintomática, en donde la 
estimulación y secreción del ácido clorhídrico es el principal causante de las diversas 
patologías relacionadas con la irritación de la mucosa gástrica. 
 
Dentro de las diversas sales inhibitorias de la bomba de protones H+/K+ATP asa la más 
comúnmente utilizada en nuestro medio es el Omeprazol. Este fármaco reduce la 
secreción de ácido a través de un mecanismo altamente selectivo inhibiendo la bomba 
de hidrogeniones en las células parietales gástricas. 15 
 
Farmacocinética: 
El Omeprazol es lábil en presencia de pH acido, por administrar en forma de gránulos 
con recubrimiento entérico y encapsulado. La absorción tiene lugar en el intestino 
delgado completándose de 3 a 6 hrs. La biodisponibilidad sistémica de una dosis oral es 
de aproximadamente el 35 % incrementándose hasta el 60% administrándose de forma 
repetida una vez al día. La vida media de eliminación en el plasma es de 
aproximadamente una hora y no se producen cambios durante el tratamiento 
prolongado. 
 
El Omeprazol es metabolizado completamente por el metabolismo del citocromo P450 
principalmente en el hígado. La mayor parte de su metabolismo depende de la 
isoenzima CYP450C19 (S-mefetínahidroxilasa) expresado polimórficamente, 
responsable de la formación de hidroxiomeprazol, el principal metabolito en plasma. 
 
16 
 
Alrededor del 80% se excreta como metabolito en orina y el resto en las heces 
procedentes principalmente de la secreción biliar. En pacientes con una función renal 
reducida no se modifica su disponibilidad sistémica y la eliminación de Omeprazol. En 
aquéllos con alteraciones de la función hepática se observa un incremento de área bajo 
la curva concentración plasmática-tiempo, pero con dosis diarias no se ha encontrado 
una tendencia del Omeprazol a acumularse. 16 
 
Indicaciones de uso: 
El tratamiento farmacológico de las enfermedades acido pépticas o la profilaxis de los 
trastornos digestivos relacionados con la secreción ácida en el estómago ha variado en 
las últimas décadas, desde el empleo de antiácidos o fármacos anticolinérgicos como 
pirenzepina hasta el uso de antihistamínicos H2 (Anti-H2) o de inhibidores de la bomba 
de protones (IBP) que, desde los años noventa hasta la actualidad, han pasado a ser los 
antiulcerosos más utilizados. 
 
El hecho de que la duración máxima de estos tratamientos no se encuentre claramente 
definida en un gran número de casos, unido a indicaciones no recogidas en la ficha 
técnica, hace que el uso de este fármaco aumente de forma alarmante, resultando 
abusivo. Esta situación ha sido puesta de manifiesto en varias publicacionescientíficas17y se ha descrito en un editorial titulado "Rationalizing the use of PPIs: An 
unresolved matter", en el que recogen datos relacionados no solo con la falta de 
adecuación en el uso de los IBP, sino también con la inadecuación de la dosis y la 
duración del tratamiento. 
 
17 
 
La guía internacional de administración segura y efectiva de IBP 18 realizada en una 
reunión celebrada en Roma a principios de 2015, por el comité científico conformado 
por la sociedad y la federación de gastroenterólogos italianos, identifica las áreas donde 
se presenta incertidumbre sobre cómo prescribir IBP en pacientes con enfermedad 
relacionada con trastornos acido pépticos, e incluye las siguientes patologías a 
consideración para la administración adecuada de los mismos: 
 
 
1. Enfermedad por reflujo gastroesofágico (ERGE) 
2. Esofagitis eosinofílica (EEo) 
3. Erradicación de H. pylori y enfermedad por ulcera péptica 
4. Síndrome Zollinger–Ellison (SEZ) 
5. Profilaxis de ulcera por estrés (SUP) 
6. Dispepsia 
7. Uso de AINE asociado a síntomas o lesiones gastrointestinales 
8. Uso de corticoesteroides 
9. Terapia anti plaquetaria o anticoagulante 
10. Ulcera péptica sangrante 
11. Paciente con cáncer 
12. Cirrosis 
13. Pancreatitis 
 
 
 
18 
 
IBP´S para ERGE: 
Los IBP representan el pilar del tratamiento médico en las manifestaciones esofágicas 
de ERGE; sin embargo, sus beneficios en la ERGE extra-digestiva aún son inciertos. Un 
tratamiento de ocho semanas con dosis estándar de IBP´s puede lograr la curación de la 
esofagitis y síntomas de reflujo en más del 80% de los pacientes con síntomas típicos. 
Así como un tratamiento de ocho semanas con una dosis estándar de IBP pueden lograr 
la curación de la esofagitis por reflujo hasta en el 80% de los pacientes 19 
 
La terapia continua de mantenimiento está indicada en pacientes con esófago de Barrett 
de cualquier longitud de la mucosa, debido a la potencial actividad quimiopreventiva de 
los IBP contra la transformación neoplásica, propiedad determinada por los estudios del 
Colegio Americano de Gastroenterología 20 y la Asociación Americana de 
Gastroenterología 21 
 
IBP para la profilaxis de la úlcera por estrés (SUP): 
Los IBP son los fármacos de elección para la supresión de ácido en SUP. Según lo 
reportado se reduce el riesgo de sangrado en la unidad de cuidados intensivos (UCI) en 
un 60% en los pacientes que reciben el tratamiento en comparación con los tratados con 
placebo o sin profilaxis. La rutina de profilaxis en área general, sin embargo, no está 
justificada por la evidencia actual. La profilaxis debe ser evitada en la mayoría de 
hospitalizados, a menos que tengan múltiples factores de riesgo, ya que sólo aquellos en 
riesgo de hemorragia clínicamente importante tienen más probabilidades de beneficiarse 
de medidas preventivas. Educar a los clínicos para que sigan las directrices del SUP 
puede mejorar la rentabilidad del uso de IBP. 
19 
 
IBP para la dispepsia: 
La terapia con IBP en dispepsia no investigada y funcional es generalizada. De hecho, 
estos fármacos representan un componente clave de todos los actualmente empleados en 
la erradicación de H. pylori. La búsqueda y erradicación de la infección es la terapia de 
primera línea en los jóvenes dispépticos. En esos pacientes con síntomas persistentes a 
pesar de la erradicación exitosa o enfermos de novo con el síndrome de dolor 
epigástrico (EPS), el tratamiento de IBP a corto plazo de 4-8 semanas debe ser 
intentado. Por último, la co-terapia con IBP está indicada en pacientes con dispepsia 
asociada a los AINE, también con objetivo de prevenir los eventos gastrointestinales. 
 
IBP para los síntomas y lesiones asociados a los AINE: 
La dosis estándar de los IBP está indicada en pacientes AINEs en general con riesgo de 
complicaciones GI altas (sangrado y perforación) y para aquellos que reciben 
inhibidores ciclooxigenasa (COX-2) que habían tenido un episodio de sangrado 
gastrointestinal previo. En ambos AINEs y COX-2, la terapia con IBP reduce los 
síntomas, en particular la dispepsia. Sin embargo, los eventos adversos inducidos por 
AINE en el tracto gastrointestinal inferior no se previenen por los IBP. Al lado de su 
demostrada eficacia analgésica y antiinflamatoria, tienen efectos adversos 
cardiovasculares y gastrointestinales que pueden tener complicaciones Fatales 25-27y, en 
la actualidad, se considera que los AINES y la aspirina causan la mayoría de úlceras 
pépticas sangrantes 28. 
 
Existen factores establecidos que aumentan el riesgo de sangrado por las úlceras 
pépticas en los consumidores de AINES, entre los cuales está la edad mayor de 65 años, 
20 
 
antecedente de úlcera con o sin sangrado, uso concomitante de anticoagulantes o 
esteroides, comorbilidades graves o utilización de altas dosis de AINES 11 
 
Efectos adversos y toxicidad: 
El omeprazol está prácticamente libre de efectos secundarios en tratamientos a corto 
plazo, pero no por ello deja de ser importante vigilar a los pacientes tratados con el 
medicamento para establecer con mayor exactitud su perfil de seguridad. El omeprazol 
presenta efectos adversos aislados tales como diarrea, náuseas, cólicos abdominales, 
pérdida de sensibilidad en las extremidades, debilidad, somnolencia, dolor de cabeza y 
alteraciones de la piel. Suelen ser poco intensos y transitorios por lo que no requieren 
reducción de la dosis. Menos del 1% de los pacientes tratados con omeprazol presentan 
pancitopenia, trombocitopenia, neutropenia, anemia, leucocitosis y anemia hemolítica 
pero no se ha podido establecer la relación del fármaco con la aparición de estos efectos. 
 
La mayor preocupación en lo que respecta a los efectos secundarios del omeprazol y 
que aún no puede descartarse en el hombre, radica en que, al estar demostrada su 
capacidad para provocar, después de administraciones continuadas durante períodos de 
tiempo largos, elevación de los niveles plasmáticos de gastrina y tumores carcinoides 
gástricos en ratas, es posible que se produzcan efectos análogos en el hombre si el 
fármaco se administra como terapia de mantenimiento en las enfermedades que cursan 
con hipersecreción gástrica continuada. 
 
Inhibidores de la bomba de protones son vistos a menudo como medicamentos seguros 
y bien tolerados y mientras que la incidencia de efectos secundarios, como diarrea32, 
21 
 
Mala absorción de vitamina b1210, hipomagnesemia33,34, infección por Clostridium 
difficile35, fracturas de cadera 36, y neumonía37 pueden ser mínimas, las personas 
ancianas 38 podrían estar en mayor riesgo de padecer estas condiciones. 
 
2.3 INVESTIGACIONES 
 
Estudios en atención primaria y situaciones de emergencia sugieren que los IBP se 
prescriben con frecuencia para indicaciones inapropiadas o para indicaciones en las que 
su uso ofrece poco beneficio 39 su nivel de utilización es muy superior al de otros países 
europeos. Esta situación está originada por un uso inadecuado en situaciones en las que 
no existe indicación clínica 40 
 
En un estudio de España llamado Detección de prescripciones potencialmente 
inapropiadas en pacientes ancianos del 2014 se incluyeron 223 pacientes con una edad 
media de 75 años y se encontró como resultado que el 67% de los pacientes tenían 
polifarmacia detectándose con los criterios de Stopp 146 prescripciones inapropiadas 
donde el criterio más frecuente fue el de los Inhibidores de la bomba de protones. 
 
En Estados Unidos, durante el año 2009 existieron 119 millones de prescripciones de 
IBP, evidenciándose un sobreuso de entre un 30 % y 60 %, siendo injustificada su 
prescripción en el 62 % de los casos 41 
 
El uso crónico parece ser problemático, con estudios que muestran falta de indicación 
documentada en curso entre el 40% y 65% de los pacientes hospitalizados en los 
22 
 
Estados Unidos y Australia 11-13 y entre 40% y 55% de laatención primaria pacientes 
en los Estados Unidos y el Reino Unido.42 
 
Al respecto, un estudio italiano 43 encontró que la tasa de persistencia del tratamiento 
con IBP es bastante alta, después de ambos prescripciones apropiadas e inapropiadas 
(62% y 71% respectivamente). 
 
El error de indicación más frecuente es la profilaxis de lesiones gastroduodenales en 
pacientes con bajo o incluso nulo riesgo. Además muchos de los pacientes reciben IBP´s 
sin una indicación clara o bien la patología que motivó la prescripción no justifica su 
uso. Se estima que un 50% al 70% de las indicaciones de los IBP´s sin inadecuadas, 
siendo la hospitalización un factor de riesgo para ésta inadecuación.44 
 
A los IBP´s se les han puesto la etiqueta de “protectores gástricos” lo que ha hecho que 
el principal motivo de indicación no justificada sea la prevención de la úlcera 
gastroduodenal, asociada o no al consumo de AINE´s, e independientemente del riesgo 
gastrointestinal. 
 
En España una causa frecuente de indicación de IBP sin justificación es el tratamiento 
con antiagregantes, anticoagulantes o corticoesteroides en pacientes sin otros factores de 
riesgo de complicaciones gastrointestinales graves o sin tratamiento concomitante con 
AINE´s. 45 
 
23 
 
En México en una investigación del área de urgencias, donde se incluyeron 150 
pacientes, 100 cumplieron con criterios de polifarmacia (correspondiendo a un 66.7%) y 
se encontró que el 50.7% fueron diabéticos y presentaban poli patología un 36%, 
automedicación el 28.7%y los fármacos más auto medicados fueron los protectores de 
la mucosa gástrica, los AINES y vitaminas además los grupos de medicamentos más 
utilizados fueron los cardiovasculares , los de efecto endocrinológico seguido de los 
analgésicos y los de efecto gastrointestinal además hubo una media de consumo de 4.71 
medicamentos. 46 
 
En una investigación realizada en el país Vasco con pacientes adultos hospitalizados, la 
prevalencia de prescripción de IBP durante la estancia hospitalaria alcanzo el 70.92 %, 
con una edad media de 52 años y predominio del sexo femenino 47.La fuerte evidencia 
que apoya la eficacia de los IBP y un perfil de seguridad considerable, ha llevado al uso 
excesivo de estos fármacos en muchos estadios de tratamiento. Sorprendentemente, a 
pesar de más de 25 años de extensa literatura con tratamientos a base de IBP en 
trastornos gastrointestinales superiores, su uso inapropiado permanece constantemente 
alto tanto en el hospital como en cuidado general. En un estudio estadounidense reciente 
48, sólo el 39% de las prescripciones de los pacientes hospitalizados eran conformes a 
las directrices 
24 
 
3. DESARROLLO DE INVESTIGACIÓN 
 
3.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 
 
La epidemiología de la población de adultos mayores de 60 años en México y en 
Coahuila, se encuentra marcada por las estadísticas nacionales donde se reporta que el 
porcentaje de adultos mayores ha ido en aumento, pasando del 5.5% en el año de 1950 
al 7.13% en el año 2000 y con un porcentaje de adultos mayores del 8.95% de la 
población total en 2010. 
 
Dado que la población de adultos mayores se encuentra en continuo crecimiento, y las 
patologías crónicas degenerativas han aumentado de la misma forma, el uso 
indiscriminado de terapia de apoyo en síntomas gastrointestinales con IBP se ha 
observado en aumento relacionado a los anteriores, y la presentación de efectos 
adversos asociados se ha descrito e diversos estudios involucrados, lo cual nos 
encamina a determinar si existe uso y abuso indiscriminado de la terapia de apoyo 
gastrointestinal y cuales pudieran ser las características de la población en las que se 
observa aumentado el uso de inhibidores de bomba de protones. 
 
3.2 CRONOGRAMA 
 
Para la realización del presente una vez que se identificó el problema y se definió el 
tema, se realizó una búsqueda de información bibliográfica en base de datos de Elsevier, 
PubMed, Scholargoogle, utilizando palabras clave: IBP, adulto mayor, uso 
indiscriminado, prevalencia de gastroprotección. 
 
25 
 
Ya con información bibliográfica esta se comparó con lo observado en los últimos años 
con la población del Hospital General de Saltillo. Se definió la pregunta de 
investigación la hipótesis y se continuó con el diseño de investigación el cual sería un 
estudio descriptivo, retrospectivo, comparativo. 
 
Se continuó con la definición de variables a estudiar, se realizaron los criterios de 
inclusión y exclusión para seleccionar la muestra. Posteriormente se procedió con la 
elaboración del instrumento para la recolección de datos, se inició la búsqueda de 
pacientes con administración de IBP de las unidades involucradas, posteriormente se 
realizó la búsqueda de expedientes de la muestra. 
 
Se revisó cada paciente previamente seleccionado del censo del periodo de interés para 
obtener las variables de seguimiento según los criterios de inclusión del estudio. 
 
Se realizó la revisión de los expedientes de estos pacientes para recabar datos como, 
sexo, edad, talla, peso, IMC, origen, escolaridad, ocupación, administración de IBP, tipo 
de IBP, dosis IBP, administración adecuada. Todos estos datos fueron capturados en 
Excel de Office para Windows 7. 
 
Para el análisis descriptivo de los resultados se utilizaron frecuencias absolutas y 
porcentajes así como medias o medianas con desviación estándar o límites. Para el 
análisis inferencial se utilizaran el análisis de Chi 2 y T de Student con Valores de P 
para comprobación de hipótesis mediante el programa de datos SPSS Versión 20. 
 
 
3.3 JUSTIFICACIÓN 
 
La introducción de inhibidores de la bomba de protones (IBP) en la práctica clínica ha 
revolucionado la gestión de las enfermedades relacionadas con la acides gástrica. 
 
26 
 
Estudios en atención primaria y situaciones de emergencia sugieren que los IBP son 
frecuentemente prescritos para indicaciones inadecuadas o para indicaciones en las que 
su uso ofrece poco beneficio. 
 
El inadecuado uso de IBP, es un motivo de gran preocupación, especialmente en los 
ancianos, que a menudo se ven afectados por múltiples comorbilidades y están tomando 
un mayor número de medicamentos y, por lo tanto, tienen un mayor riesgo de resultados 
adversos relacionados con IBP a largo plazo como interacciones entre fármacos. 
 
El consumo de IBP a nivel mundial es sumamente elevado, por lo que resulta necesario 
conocer la frecuencia de prescripción de este grupo de fármacos en atención primaria de 
urgencias, con el afán de conocer la realidad del sistema de salud en cuanto al tema. 
 
3.4 INTERROGANTE DE INVESTIGACIÓN 
 
¿Cuáles son las características de la prescripción de inhibidores de bomba de protones 
en adultos mayores evaluados en el servicio de Geriatría? 
 
3.5 PREGUNTAS 
 
¿Está relacionada la prescripción inadecuada de IBP´s con el diagnostico medico 
de los pacientes mayores de 60 años? 
 
 
27 
 
3.6 OBJETIVOS 
 
Objetivo principal. 
 
Identificar las prevalencia del uso indiscriminado de IBP´s en pacientes 
geriátricos en el Hospital General de Saltillo y Hospital General de Alta 
Especialidad del ISSSTE Saltillo. 
 
Objetivos específicos. 
 
 Identificar las características de la prescripción de IBP en población adulta 
mayor evaluada en un servicio de Geriatría. 
 Conocer los diagnósticos habitualmente ignorados que requieren la prescripción 
continua de IBP en adultos mayores. 
 Identificar las características y describir los factores de riesgo en los pacientes 
que requieren uso de IBP. 
 Conocer la presentación del IBP y su cronicidad en uso. 
 
3.7 FINES 
 
Identificar si existe deterioro en la evolución clínica de las enfermedades concomitantes 
del paciente o efectos adversos observados en los mismos por el abuso en la 
prescripción de IBP en los hospitales de saltillo Coahuila SSA e ISSSTE, herramienta la 
cual nospermitirá el abordaje con nuestro personal médico en el afán de mejorar esta 
prescripción inadecuada. 
28 
 
 
3.8 METAS 
 
Identificar los factores asociados a la mala prescripción de IBP, con lo cual se pudiera 
identificar y corregir la prescripción inadecuada de los mismos en los grupos de 
pacientes observados. 
 
Determinar los criterios adecuados que no se lleven a cabo para iniciar una pauta 
terapéutica con IBP disminuyendo así el uso inadecuado y prolongado de omeprazol 
como fármaco estudiado. 
 
 
29 
 
4. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN 
 
4.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN 
 
Estudio observacional, retrospectivo y transversal en investigación de expedientes 
clínicos. 
 
4.2 UBICACIÓN ESPACIO TEMPORAL 
 
Periodo comprendido entre el primero de enero al primero de junio del año 2017 a 
realizar en los hospitales de Saltillo Coahuila Hospital General SSA y Hospital ISSSTE 
Saltillo Coahuila. 
 
4.2 POBLACIÓN 
Se atendió a los pacientes en población geriátrica del Hospital General Saltillo e 
ISSSTE de Alta especialidad en el periodo Enero – Junio 2017. 
 
4.4 MUESTREO 
A través del censo de pacientes atendidos en el área de geriatría, se considerara un censo 
del total de los pacientes seleccionando los mismos mediante un sistema aleatorio de 
números consecutivos, posteriormente se obtendrán los expedientesde archivo para su 
revisión física. 
 
 
 
30 
 
4.4.1 CRITERIOS DE INCLUSIÓN 
Pacientes genero indistinto, de 60 y más años atendidos en el departamento de Geriatría 
de los hospitales de estudio. 
4.4.2 CRITERIOS DE EXCLUSIÓN 
Pacientes menores a 60 años, que abandonaran el seguimiento de sus padecimientos en 
las unidades hospitalarias de interés. 
4.4.3 CRITERIOS DE ELIMINACIÓN 
Pacientes con datos incompletos en el expediente clínico de seguimiento durante su 
control en el servicio de Geriatría de las unidades hospitalarias del estudio. 
4.5 RECURSOS HUMANOS 
Autor, médico asesor, residentes e internos del servicio de medicina interna y geriatría 
y, personal de archivo clínico. 
4.6 RECURSOS MATERIALES 
Para fines del desarrollo de la investigación se requerirán los siguientes recursos: 
 
Recursos físicos y materiales: Equipos de cómputo para revisión de datos, computadora 
portátil, hojas de máquina, memoria USB, impresora, bolígrafos, expedientes físicos. 
 
Financiamiento: No se contara con financiamiento externo a la Institución donde se 
llevara a cabo la investigación, se proporcionaran por la misma institución las 
facilidades para la revisión de los casos incluidos en el estudio. No se contara con más 
financiamiento que el mismo proporcionado por los investigadores del protocolo 
presente. 
 
 
31 
 
4.7 ASPECTOS DE ÉTICA 
Los procedimientos a realizar están de acuerdo con las normas éticas y el instructivo 
para la operación de la comisión de investigación científica. Se encuentra de acuerdo 
con el reglamento de la Ley General de Salud en Materia de Investigación para la Salud 
en seres humanos y con la declaración de Helsinki de 1975 (y sus enmiendas en Tokio, 
Venecia, Hong Kong y Sudáfrica). La presente investigación se apegará a lo establecido 
en el decálogo de principios de experimentación médica con seres humanos del Código 
Internacional de Ética, conocido como Código de Nüremberg y por lo tanto se evitará 
todo sufrimiento físico y mental innecesario a las personas que se incluyan en el 
estudio. 
 
De los aspectos éticos de la investigación en seres humanos según la ley general de 
salud 2015 se atenderá a los siguientes apartados. 
 
Capítulo I 
Disposiciones comunes 
Artículo 13.-en toda investigación en la que el ser humano sea sujeto de estudio, deberá 
prevalecer el criterio del respeto a su dignidad y la protección de sus derechos y 
bienestar. 
Artículo 14.- la investigación que se realice en seres humanos deberá desarrollarse 
conforme a las siguientes bases: 
I. Se ajustará a los principios científicos y éticos que la justifiquen; 
Ii.- Se fundamentará en la experimentación previa realizada en animales , en 
laboratorios o en otros hechos científicos. 
32 
 
Iii.- Se deberá realizar sólo cuando el conocimiento que se pretenda producir no pueda 
obtenerse por otro medio idóneo. 
Iv.- Deberán prevalecer siempre las probabilidades de los beneficiados esperados sobre 
los riesgos predecibles; 
V.- Contará con el consentimiento informado y por escrito del sujeto de investigación o 
su representante legal, con las excepciones que este reglamento señala. 
Vi.- Deberá ser realizada por profesionales de la salud a que se refiere el artículo 114 de 
este reglamento, con conocimiento y experiencia para cuidar la integridad del ser 
humano, bajo la responsabilidad de una institución de atención a la salud que actúe bajo 
la supervisión de las autoridades sanitarias competentes y que cuente con los recursos 
humanos y materiales necesarios, que garanticen el bienestar del sujeto de 
investigación. 
Vii. Contará con el dictamen favorable de las comisiones de investigación, ética y la de 
bioseguridad, en su caso, y 
Viii. Se llevará a cabo cuando se tenga la autorización del titular de la institución de 
atención a la salud y, en su caso, de la secretaría, de conformidad con los artículos 31, 
62, 69, 71, 73, y 88 de este reglamento. 
 
Los investigadores no realizarán intervención alguna en lo que respecta al manejo 
protocolario de los pacientes, debido a que el estudio será observacional sin 
manipulación de las variables siendo la recolección y análisis de los datos obtenidos del 
sistema de expediente por lo que no se requerirá de consentimiento informado. 
33 
 
5. RESULTADOS DE INVESTIGACIÓN 
 
En base a los objetivos propuestos, según los datos obtenidos del presente estudio y bajo 
los criterios de inclusión y exclusión del protocolo, se incluyeron finalmente 200 
pacientes, de la SSA Hospital General de saltillo y del Hospital ISSSTE Saltillo, 
Delegación Coahuila realizando la captura de variables de los expedientes físico y 
electrónico de las notas registradas en el seguimiento del expediente en las unidades 
médicas. Realizado por el Servicio de Medicina de interna y mediante el apoyo del 
programa estadístico SPSS v. 20 utilizado para el análisis de variables, se encontraron 
los siguientes resultados: 
 
Grafico 1. Uso de IBP 
 
De los 200 pacientes analizados, se lee una prevalencia de inhibidores de la bomba de 
protones en el 54% (n 108) de nuestra población adulto mayor (Grafico 1), presentando 
el 46% (n 92) de la muestra sin indicación de IBP. 
 
 
 
 
46%
54%
Grafico 1. Relación de uso de IBP. Muestra de 200 pacientes; 54% bajo el
uso de IBP. Se observó que de los 46%. El 45% de éste último grupo si
presentaba criterior para la adinistración.
Sin IBP Con IBP
34 
 
 
Grafico 2. Riesgo de Sangrado de TDA 
 
 Clasificación riesgo 0.034 Alto 6 (14.3%) 6 (24%) - Moderado 36 (85.7%) 19 (76%) 17 (100%) Bajo - - - 
*Valores presentados en media ± DE / o Frecuencia absoluta (porcentaje). 
 
 
Se lee que el 64% presentó riesgo moderado, 19 % riesgo bajo y 17 % riesgo alto para 
sangrado gástrico. 
 
 
 
 
 
 
 
 
17%
64%
19%
En la clasificacion de riesgo para sangrado gastrico el 64% de la
población contaba con riesgo moderado, 19 % riesgo bajo y sólo el
17% un riesgo alto.
Riesgo alto Moderado Bajo
35 
 
 
 
Grafico 3. Diagnósticos de riesgo para sangrado gástrico. 
 
 
En la Grafica anterior se lee que el 54% de la población presento profilaxis para ulcera 
péptica, 23 % para enfermedad ulcero péptica y un 23% para AINES. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
23%
23%
54%
Diagnostico encontrado de riesgo para sangrado gastrico en la muestra de
sujetos de investigacion en quienes no se administro IBP se encontro que el
54% presentaba profilaxis para sangrado gástrico, 23 % para EUP y 23% uso
de AINE.
AINE EUP Profilaxis UP
36 
 
Indicación 0.000 AINE** 4(9.5%) 4 (16%) - ERGE/EUP*** 6 (14.3%) 6 (24%) - Anticoagulantes 1 (2.4%) 1 (4%) - Uso de Antiplaquetarios 3 (7.1%) - 3 (17.6%) Profilaxis SPU**** 1 (2.4%) 1 (4%) - EIH 14 (33.3%) 13 (52%) 1 (5.9%) Polifx 12 (28.6%) - 12 (70.6%) Ninguna 1 (2.4%) - 1 (5.9%) *Valores presentados en media ± DE / o Frecuencia absoluta (porcentaje). ** 
Antiinflamatorio no esteroideo. *** Enfermedad por reflujo, E por ulcera péptica. **** 
Sangrado por ulcera péptica 
 
Se observa que las patologías o eventos adversos asociados a la prescripción de IBP que 
se presentaron en el grupo general; se compararon los grupos con administración y sin 
administración de IBP encontrando los siguientes resultados de asociación (Tabla 1). 
 
 
Tabla 1. Análisis de comparación de efectos adversos en pacientes con y sin uso de 
IBP´s. 
. 
 Total Con IBP Sin IBP 
 (n // 200) * (n // 108) (n // 92) P 
Adversos 0.019 Anemia macrocítica 6 (3.0%) 6 (5.5%) - Incremento de Azoados 5 (2.5%) 5 (4.6%) - 
NAC 5 (2.5%) 3 (2.8%) 2 (2.2%) 
IAM 2 (1.0%) 2 (1.8%) - 
Ninguno 182 (91%) 93 (85.3%) 89 (97.8%) 
 *Valores presentados en Frecuencia absoluta (porcentaje). 
 
 
37 
 
Grafico 4. Polifarmacia encontrada en pacientes geriátricos. 
 
 
Se lee que el 47% presentó polifarmacia moderada, 27.5% de polifarmacia menor y un 
25% en relación a polifarmacia mayor. 
 
 
Del total de pacientes a los que se les prescribió IBP (n 108) se conformaron 2 grupos 
de comparación, los que presentaron una prescripción adecuada y los que no contaron 
con criterios para la misma prescripción, observando para el primer grupo una 
prevalencia del 59% (n 63.72) para la administración adecuada del IBP según 
diagnóstico médico, siendo el restante 41% (n 4.28) el grupo conformado por aquellos 
pacientes que recibieron IBP sin haber encontrado justificación para su administración. 
 
Dentro de las características generales de esta población y de la descripción de los 
grupos mencionados para comparación, observamos una media de distribución por edad 
en los pacientes con indicación de IBP la cual se encontró en 79.5 años con una 
desviación típica de 5.5 años, encontrando valores similares para los grupos de 
comparación entre los 76.4 y los 84 años. 
 
 
0.0%
10.0%
20.0%
30.0%
40.0%
50.0%
Polifarmacia
27.5%
47.5%
25%
Porcentag ede polifarmacia encontrada en pacientes geriatricos fue de 27.5% menor, 47.5% 
moderaada y 25% mayor.
Menor Moderada Mayor
38 
 
 Grafico 5. Prescripción de IBP´s por género. 
 
Genero 0.853 Femenino 17 (40.5%) 7 (28%) 10 (58.8%) Masculino 25 (59.5%) 18 (72%) 7 (41.2%) *Valores presentados en media ± DE / o Frecuencia absoluta (porcentaje). 
 
 
 
 Se lee un predominio del sexo masculino del 59.9% en la prescripción de IBP no 
obstante, el restante 40.5% del grupo fue género femenino. 
 
 
 
40.5%
59.5%
En la prescripción de inhibidores de bomba de protones se observo un
predominio en la población masculina en el 59.9% en relación con el sexo
femenino siendo éste del 40.5% .
Femenino Masculino
39 
 
Grafica 6. Clasificación de riesgo para úlcera gástrica y sangrado de tubo 
digestivo. 
 
Se lee en la grafica que el 17% presento riesgo moderado, 14% riesgo alto y 0% riesgo 
bajo para ulcera gástrica y sangrado de tubo digestivo. 
 
 
 
Dentro de las características de motivo de prescripción de los IBP, se pudo determinar 
que según la clasificación de riesgo para sangrado o ulcera péptica, el 28.8% (p 0.000) 
se encuentran bajo la indicación inadecuada de protección a polifarmacia, ya que esta 
última no representa criterio médico o clínico para mantener una terapia de 
gastroprotección. 
 
 
 
 
 
 
 
0%
20%
40%
60%
80%
100%
Alto Moderado Bajo
14%
85.7%
0.0%
Clasificiacion de riesgo en la prescripción de inhibidores de bomba de protones en 
adultos mayores. 14% riesgo alto, 85.7% riesgo moderado, 0.0% riesgo bajo en relación 
a la proxilaxis de ulcera o sangrado gastrico
40 
 
Grafico 7. Distribución en las indicaciones en la prescripción de IBP´s en Hospital 
General de Saltillo y hospital General de Alta Especialidad del ISSSTE. 
 
 
 
Se lee en la grafica que el 33.3% de la población presentó indicación para IBP en le 
duración de EIH, al igual que en patologías como ERGE, EUP en el 14.3% y 
Prescripción de AINE en el 9.5% (p 0.000). 
 
 
Del tratamiento observado, se encontró al omeprazol como principal IBP administrado 
en la muestra de pacientes analizados, con intervalos de dosis entre los 20 y 40 mgs. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
0.0%
5.0%
10.0%
15.0%
20.0%
25.0%
30.0%
35.0%
33.3%
28.6%
14.3%
9.5%
7.1%
2.4% 2.4% 2.4%
41 
 
Grafico 8. Frecuencia de dosis prescritas de los IBP´s 
 
 
 
Se lee que en el grupo de pacientes con indicación inadecuada el predomino para esta 
dosis aumento hasta en el 88% de los analizados para omeprazol de 20 mg (p 0.001). 
 
 
 
En relación a la distribución de la muestra por los padecimientos de interés y la 
prevalencia de administración de IBP´ s se resumieron los datos en la siguiente grafica: 
 
 
 
 
 
 
 
0%
10%
20%
30%
40%
50%
60%
70%
80%
90%
General Con Indicacion adecuada
IBP
Indicacion Inadecuada IBP
57% 36%
88%
42.90%
64%
12%
20 mg 40 mg
42 
 
Grafico 9. Prevalencia de padecimientos de interés en la población geriátrica en los 
hospitales de estudio 
 
 
 
En la grafica se lee que el 40% de los pacientes presentaban DM-2, 71% HAS y un 
22% ERC en relación a los padecimientos de interés. 
 
 
Dentro de los análisis de inferencia, compararón a los grupos mencionados con la 
finalidad de determinar la Chi2 y T de Student de las variables que lo permitieron, 
observando significancia estadística para la clasificación de riesgo donde se observa 
administración de IBP de forma inadecuada en pacientes con riesgo moderado según la 
clasificación para riesgo de sangrado (p 0.034), así mismo que esta indicación 
inadecuada de IBP, se presenta predominantemente en pacientes con polifarmacia sin 
indicación para prevención gástrica (0.000), principalmente en paciente ambulatorio 
(0.016), con prescripción principalmente de dosis de 20 mg día (0.001) y con duraciones 
de tratamiento por mucho fuera de la indicación real oscilando en las 40 semanas de 
duración de tratamiento (0.004), estos datos se encuentran resumidos en la Tabla 2. 
 
 
 
 
100
42 40
71
22
0
20
40
60
80
100
120
1
Total IBP DM HAS ERC
43 
 
 
Tabla 2. Perfil epidemiológico y análisis estadístico de la muestra: Administración 
de IBP en 2 hospitales de Saltillo Coahuila. 
 
 Total 
Prescripción 
apropiada 
¨Prescripción 
Inapropiada 
 (n // 42) * (n // 25) (n // 17) P 
Edad (años) 0.079 
 
79.5 ( ± 13.8) 76.4 ( ± 16.6) 84 ( ± 6.3) 
 Genero 0.853 Femenino 17 (40.5%) 7 (28%) 10 (58.8%) Masculino 25 (59.5%) 18 (72%) 7 (41.2%) Clasificación riesgo: 0.034 Alto 6 (14.3%) 6 (24%) 0 (0.0%) Moderado 36 (85.7%) 19 (76%) 17 (100%) Bajo 0 (0.0%) 0 (0.0%) 0 (0.0%) Indicación >0.0001 AINE** 4 (9.5%) 4 (16%) - ERGE/EUP*** 6 (14.3%) 6 (24%) - Anticoagulantes 1 (2.4%) 1 (4%) - Uso de Anti plaquetarios 3 (7.1%) - 3 (17.6%) Profilaxis SPU**** 1 (2.4%) 1 (4%) - EIH 14 (33.3%) 13 (52%) 1 (5.9%) Polifx 12 (28.6%) - 12 (70.6%) Ninguna 1 (2.4%) - 1 (5.9%) Tipo de paciente 0.016 Hospitalizado 22 (52.4%) 17 (68%) 5 (29.4%) Ambulatorio 20 (47.6%) 8 (32%) 12 (70.6%) EIH 0.402 
 8.1 ( ± 4.6) 8 ( ± 4.9) 8.5 ( ± 3.8) Dosis 0.001 20 mg 24 (57.1%) 9 (36%) 15 (88.2%) 40 mg 18 (42.9%) 16 (64%) 2 (11.8%) Semanas Tratamiento 0.004 
 26.4 ( ± 22.5) 14.2 ( ± 18.4) 41.2 ( ± 18.3) *Valores presentados en media ± DE / o Frecuencia absoluta (porcentaje). ** 
Antinflamatorio no esteroideo. *** Enfermedad por reflujo, E por ulcera péptica. **** 
Sangrado por ulcera péptica 
 
 
En la co-relacion del Uso de IBP según patologia asociada se pudo determinar que el 
uso de IBP fue menor en la presenciade IRC asociándose con estadística significativa 
(p 0.041) (Tabla 3) 
44 
 
Tabla 3. Uso de IBP según patología asociada: administración de IBP en 2 
hospitales de Saltillo Coahuila. 
 
 Total IBP No IBP 
 (n // 200) * (n // 84) (n // 116) p 
DM 0.396 
Si 80 (40%) 49 (58.3%) 
71 
(61.2%) 
No 120 (60%) 35 (41.7%) 
45 
(38.8%) 
 HAS 0.096 
Si 142 (71.5%) 
29 
(34.5%) 29 (25%) 
No 58 (29%) 55 (65.5%) 87 (75%) 
 IRC 0.041 
Si 44 (22%) 13 (15.5%) 
31 
(26.7%) 
No 156 (78%) 71 (84.5%) 
85 
(73.3%) 
*Valores presentados en Frecuencia absoluta (porcentaje). 
 
45 
 
6. DISCUSIÓN 
 
En la actualidad según la descripción de Malfertheiner, se considera que los AINES y la 
aspirina causan la mayoría de úlceras pépticas sangrantes, motivo de indicación 
adecuada ante la administración concomitante de AINE que se presenta en general en el 
ámbito médico de contacto, como el observado en nuestra unidad con una prescripción 
de IBP por AINE en el 9.5% de la población. 
 
Estudios en atención primaria y de situaciones de emergencia como el realizado por 
Heidelbaugh en el 2012sugiere que los IBP se prescriben con frecuencia para 
indicaciones inapropiadas o para indicaciones en las que su uso ofrece poco beneficio, 
comparado con los resultados de nuestra investigación donde más del 75% de las 
indicaciones inadecuadas corresponden a pacientes con administración múltiple de 
fármacos o polifarmacia sin obtener beneficio de la administración de IBP. En relación 
a este hallazgo un estudio de España realizado por Mud Castello 2014 refiere que el 
67% de los pacientes tenían polifarmacia detectándose con los criterios de Stopp 146 
prescripciones inapropiadas donde el criterio más frecuente fue el de los Inhibidores de 
la bomba de protones. 
En Estados Unidos, durante el año 2010 Heidelbaugh JJ y cols reportan que existieron 
119 millones de prescripciones de IBP, evidenciándose un sobre uso de entre un 30 % y 
60 %, siendo injustificada su prescripción en el 62 % de los casos, siendo que en un 
estudio italiano realizado por Parente F, encontró que la tasa de persistencia del 
tratamiento con IBP es bastante alta, después de ambos prescripciones apropiadas e 
inapropiadas 62% y 71% respectivamente, comparando con nuestro medio donde 
observamos un 55% de indicación inapropiada, y una duración promedio de 41.2 
semanas de persistencia del tratamiento en pacientes con indicación inadecuada. 
 
 
 
46 
 
Muchos de los pacientes reciben IBP´s sin una indicación clara o bien la patología que 
motivó la prescripción no justifica su uso. Se estima que un 50% al 70% de las 
indicaciones de los IBP´s son inadecuadas, siendo la hospitalización un factor de riesgo 
para ésta inadecuación según refiere el CADTH en el 2014. 
 
En una investigación realizada por Cajamarca J en el2012, con pacientes adultos 
hospitalizados, la prevalencia de prescripción de IBP durante la estancia hospitalaria 
alcanzo el 70.92 %, con una edad media de 52 años y predominio del sexo femenino, lo 
que se relaciona con nuestra población, donde la prescripción inadecuada prevaleció en 
el género femenino en el 58% de la muestra. 
En un estudio estadounidense reciente elaborado por Eit y cols en el 2010, sólo el 39% 
de las prescripciones de los pacientes hospitalizados eran conformes a las directrices, en 
nuestra población se alcanzó un 45% de prevalencia para la prescripción mediante 
criterios en la población general analizada. 
En México en una investigación del área de urgencias, donde se incluyeron 150 
pacientes, 100 cumplieron con criterios de polifarmacia (correspondiendo a un 66.7%) y 
se encontró que el 50.7% fueron diabéticos y presentaban poli patología un 36%, 
automedicación, lo que podemos comparar con nuestros resultados, observando que el 
100% de nuestra muestra presento algún grado de polifarmacia. 
 
Por último, en el análisis de la presentación de efectos adversos se ha descrito en la 
literatura a la diarrea32, Mala absorción de vitamina b1210, hipomagnesemia33,34, 
infección por Clostridium difficile35, fracturas de cadera 36, y neumonía37 pueden ser 
mínimas, las personas ancianas 38 podrían estar en mayor riesgo de padecer estas 
condiciones, nuestros resultados agregan para nuestra población la presencia de 
aumento de azoados, NAC e IAM con asociación estadística significativa. 
 
47 
 
7. CONCLUSIONES 
 
Las características de la prescripción de IBP en población adulta mayor evaluada se 
encuentran en relación a los descritos en la literatura internacional con una alta tasa de 
indicación inadecuada. 
Los diagnósticos habitualmente ignorados que requieren la prescripción continua de IBP 
en adultos mayores incluyeron la EUP o la profilaxis ante la misma, así como la 
administración concomitante de AINE en el paciente. 
Los pacientes que requieren uso de IBP, principalmente se encontraron en una media de 
edad de 76 años predominantemente del género masculino, con diagnósticos 
principalmente en la prevención de ulcera péptica y en ERGE/EUP ya establecidos. 
Los factores asociados para el uso indiscriminado de IBP, incluyeron al sexo femenino, 
la indicación por presencia de polifarmacia y el paciente principalmente de tipo 
ambulatorio 
La presentación del IBP más frecuente fue de 20 mg/día en la mayoría de pacientes sin 
criterios para su indicación y su cronicidad en uso incluyo una media de 41 semanas de 
prolongación del mismo. 
Se observan afectos adversos considerablemente en la prescripción indiscriminada de 
IBP, tales como anemia, aumento de azoados, NAC e IAM 
 
La polifarmacia se presentó en todos los participantes de la investigación en menor o 
mayor medida. 
48 
 
8. PROPUESTA DE ACCIÓN, CAMBIO Y TRANSFORMACIÓN 
 
 Plantear una correcta estrategia sobre la prescripción adecuada en el uso de IBP. 
Tal como se ha ido describiendo, no solo se observa una prescripción inadecuada o sin 
criterios específicos para administración de IBP generalizada, observando uso 
indiscriminado de los mismos en la población, así mismo también se observa que una 
alta tasa de pacientes que requieren de la terapia de protección gástrica no cuentan con 
su indicación terapéutica. 
Es imperativo generar una estrategia de capacitación y difusión de resultados, así como 
el conocimiento de las características necesarias para la prescripción de terapia de 
protección gástrica con IBP, ya que no solo se evidencia una prescripción 
indiscriminada de los mismos, sino además un desconocimiento general de las 
condiciones clínicas que se requieren en el paciente para administrar IBP. 
 
La capacitación es la base del correcto seguimiento, diagnostico tratamiento de nuestros 
pacientes por lo que, consideramos ofertar la propuesta de realizar una jornada en los 
hospitales de interés para dar a conocer los resultados del presente con el objeto de 
fortalecer y corregir los desvíos en el uso indiscriminado de los IBP, ofertando un mejor 
panorama clínico a los pacientes geriátricos. 
49 
 
9. MARCO BIBLIOGRÁFICO. 
 
1. De la Coba, Arguelles F, De Argila C, Judez J, Linares A, Ortega A, et al. 
Efectos adversos de los inhibidores de la bomba de protones: revision de 
evidencias y posicionamiento de la Sociedad Espanola de Patologia Digestiva. 
RevEspEnfermDig. 2016; 108(4): 207-224. Disponible en: 
http://scielo.isciii.es/pdf/diges/v108n4/es_especial.pdf 
2. INFAC. Inhibidores de la bomba de protones (IBP): recomendaciones de uso. 
Servicio Central de Publicaciones del Gobierno Vasco. 2016; 24(8): 44-51. 
Disponible en: 
http://www.osakidetza.euskadi.eus/contenidos/informacion/cevime_infac/es_cev
ime/adjuntos/INFAC_24_n_8_ %20IBP %20recomendaciones 
3. Rebagliati Tirado, RunzerFer. Caracterización clínico, epidemiológico y social 
de una población geriátrica hospitalizada en un Centro Geriátrico 
Militar.RevHorizMed. 2012; 12(2): 19-25. 
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-30192011000700005 
4. Instituto Nacional de Estadística y Geografía. Perfil sociodemográfico de adultos 
mayores. México: INEGI.2014; [consultado en septiembre 2015]. Disponible en: 
www.Inegi.org.mx. 
5. Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión de los Estados Unidos 
Mexicanos. Ley de los Derechos De las Personas Adultas Mayores, Articulo 3. 
[en línea] Mexico:2012 Disponible En: 
www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/245.pdf 
6. WorldHealthOrganization. Estadísticas Sanitarias Mundiales 2014. Datos 
positivos sobre la esperanza de vida. Ginebra, Suiza: OMS; 2014 [citnoviembre 
2015] Disponible En: www.who.int/mediacentre/news/releases/2014/world-
health-statistics-2014/es/ 
7. Organización Mundial De La Salud. Envejecimiento y ciclo de vida. Datos 
interesantes acerca del envejecimiento 2014. Ginebra, Suiza: OMS; 2014 [citado 
en noviembre 2015] Disponible: www.who.int/ageing/about/facts/es/ 
8. Instituto Nacional de Estadística y Geografía 2016 Perfil sociodemográfico de 
adultos mayores. Instituto Nacional de Estadística y Geografía. Censo de 
población y vivienda 2015. INEGI 2015.)http://www.inegi.org.mx/ 
9. Concejo Nacional Para la Poblacion información sociodemográfica referente a 
los adultos mayores Última modificación: Viernes 8 de mayo de 2015 a las 
15:08:54 por 
DGTICDGTIChttp://www.conapo.gob.mx/work/models/CONAPO/Proyeccione
s/Cuadernos/15_Cuadernillo_Mexico.pdf 
10. Lam JR, Schneider JL, Zhao W, Corley DA. Proton pump inhibitor and 
histamine 2 receptor antagonist use and vitamin B12 deficiency. JAMA 
2013;310(22):2435-42.https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/24327038 
11. Lanza ´L, Chan ´KL, Quigley EMM, Practice Parameters Commitee of the 
American College of Gastroenterology. Guidelines for prevention of NSAID-
related ulcer complications. Am J Gastroenterol. 2009;104(3):728-
38https://gi.org/clinical-guidelines/guideline-development-policies/ 
http://scielo.isciii.es/pdf/diges/v108n4/es_especial.pdf
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-30192011000700005
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-30192011000700005
http://www.inegi.org.mx/
http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/245.pdf
http://www.who.int/mediacentre/news/releases/2014/world-health-statistics-2014/es/
http://www.who.int/mediacentre/news/releases/2014/world-health-statistics-2014/es/
http://www.who.int/ageing/about/facts/es/
50 
 
12. Organización Mundial de la Salud. Promoción del uso racional de 
medicamentos: componentes centrales. [en línea] OMS GINEBRA .2002 
http://apps.who.int/medicinedocs/pdf/s4874s/s4874s.pdf 
13. Martínez-Arroyo José Luis, Alejandro Gómez-García y Demetrio Sauceda-
Martínez. Prevalencia de la polifarmacia y la prescripción de medicamentos 
inapropiados en el adulto mayor hospitalizado por enfermedades 
cardiovasculares. Gaceta Médica de México. 2014;150 Suppl 1:29-38 
https://www.anmm.org.mx/GMM/2014/s1/GMM_150_2014_S1_029-038.pdf 
14. E. Delgado Silveiraa, B. Montero Errasquínb. Mejorando la prescripción de 
medicamentos en las personas mayores: una nueva edición de los criterios 
STOP-START. RevESPGeriatr Gerontol.2015;50(2):89-
96http://www.elsevier.es/es-revista-revista-espanola-geriatria-gerontologia-124-
articulo-mejorando-prescripcion-medicamentos-las-personas-
S0211139X14002236 
15. Sachs-J.M. Shin- C.W. Howden. (Review article: Theclinical pharmacology of 
proton pump inhibitors. 2015.https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/16700898 
16. Neurogastroenterologyan motility. Pharmacokinetics andpharmacodynamics of 
the proton pump inhibitors. Review – Junuary 
2013.https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3548122/ 
17. Ponce J, Espluges JP. Rationalizing the use of PPIs: An unresolved matter. 
Revista Española de Enfermedades Digestivas 2013, 105(3), 121-124. 
Disponible en: https://dx.doi.org/10.4321/S1130-01082013000300001. 
18. Carmelo Scarpignato1*, Luigi Gatta1,2, Angelo Zullo3, Corrado Blandizzi4, for 
the SIF-AIGO-FIMMG Group and on behalf of the Italian Society of 
Pharmacology, the Italian Association of Hospital Gastroenterologists, and the 
Italian Federation of General Practitioners Effective and safe proton pump 
inhibitor therapy in acid-related diseases – A position paper addressing benefits 
and potential harms of acid suppression BMC Medicine (2016) 14:179 DOI 
10.1186/s12916-016-0718-
zhttps://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC5101793/ 
19. Khan M, Santana J, Donnellan C, Preston C, Moayyedi P. Medical treatments in 
the short term management of reflux oesophagitis. Cochrane DatabaseSyst Rev. 
2007;2, CD003244 https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/17443524 
20. Shaheen NJ, Falk GW, Iyer PG, GersonLB, American College of 
Gastroenterologists. ACG Clinical Guideline: diagnosis and management of 
Barrett’s esophagus. Am J Gastroenterol. 2016;111:30–50 https://gi.org/clinical-
guidelines/clinical-guidelines-sortable-list/ 
21. SpechlerSJ, Sharma P, Souza RF, InadomiJM, ShaheenNJ. American 
Gastroenterological Association medical position statement on the management 
of Barrett’s esophagus. Gastroenterology. 2011;140: 1084–
9https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/21376940 
22. Zagari RM, Romano M, Ojetti V, et al. Guidelines for the management of 
Helicobacter pylori infection in Italy: The III Working Group Consensus Report 
2015. DigLiverDis. 2015;47:903–12 
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/26253555 
23. Hunt R, Fallone C, Veldhuyzan van Zanten S, et al. Canadian Helicobacter 
Study Group Consensus Conference: Update on the management of 
https://dx.doi.org/10.4321/S1130-01082013000300001
51 
 
Helicobacter pylori - an evidence-based evaluation of six topics relevant to 
clinical outcomes in patients evaluated for H. pylori infection. Can J 
Gastroenterol. 2004;18:547–
54.https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/15457293 
24. Fock KM, Katelaris P, Sugano K, et al. Second Asia-Pacific Consensus 
Guidelines for Helicobacter pylori infection. J GastroenterolHepatol. 2009; 
24:1587–600..https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/19788600 
25. Lee I, Cryer B. Epidemiology and role of nonsteroidalantiinflammatory drugs in 
causing gastrointestinal bleeding. GastrointestEndoscClin N Am. 
2011;21(4):597-612https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/21944413 
26. Risser A, Donovan D, Heintzman J, Page T. NSAID prescribing precautions. 
Am ´am Physician. 2009;80(12):1371-8 
http://www.aafp.org/afp/2009/1215/p1371.html 
27. Lanas A, Hunt ³. Prevention of anti-inflammatory druginduced gastrointestinal 
damage: benefits and risks of therapeutic strategies. Ann Med. 2006;38(6):415-
28https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/17008305 
28. Hunt RH, Choquette D, Craig BN, et al. Approach to managing musculoskeletal 
pain: acetaminophen, cyclooxygenase-2 inhibitors, or traditional NSAIDs? Can 
FamPhysician. 2007;53:1177–84 
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/17872814 
29. Malfertheiner P, Chan ´KL, McColl KEL. Pepticulcerdisease. Lancet. 
2009;374(9699):1449-
61http://www.thelancet.com/journals/lancet/article/PIIS0140-6736(16)32404-
7/abstract 
30. Cook DJ, Fuller HD, GuyattGH, et al. Risk factors for gastrointestinal bleeding 
in critically ill patients. Canadian CriticalCareTrialsGroup. N Engl J Med. 
1994;330:377–81 https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/8284001 
31. Zhang YS, Li Q, He BS, Liu R, Li ZJ. Proton pump inhibitors therapy vs H2 
receptor antagonists therapy for upper gastrointestinal bleeding after endoscopy: 
a meta-analysis. World JGastroenterol. 2015;21:6341–51 
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/26034370 
32. Blandizzi C, Scarpignato C. Gastrointestinal drugs. SideEff Drugs Ann. 
2014;37:539–60 https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/12904098 
33. Pilotto A, Franceschi M, Vitale D, Zaninelli A, Di Mario F, Seripa D, et al. The 
prevalence of diarrhea and its association with drug use in elderly outpatients: a 
multicenter study. Am J Gastroenterol 2008;103(11):2816-23. Epub 2008 Aug 
21 https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/18721240 
34. Naunton M, Peterson GM, Bleasel MD. Overuse of proton pump

Más contenidos de este tema