Logo Studenta

Prevalencia-de-la-utilizacion-de-medicamentos-potencialmente-inadecuados-en-adultos-mayores-con-base-en-los-criterios-STOPP-START

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
FACULTAD DE MEDICINA 
DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO 
SUBDIVISIÓN DE MEDICINA FAMILIAR 
 
 
 
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL 
 
 
 
UNIDAD DE MEDICINA FAMILIAR No. 43 
VILLAHERMOSA, TABASCO 
 
 
 
 
 
“PREVALENCIA DE LA UTILIZACIÓN DE MEDICAMENTOS 
POTENCIALMENTE INADECUADOS EN ADULTOS MAYORES, CON BASE EN 
LOS CRITERIOS STOPP/START” 
 
 
TRABAJO QUE PARA OBTENER EL TITULO DE ESPECIALISTA EN 
MEDICINA FAMILIAR 
 
 
PRESENTA: 
 
 
MC CANDELARIA LÓPEZ TORRES 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
VILLAHERMOSA, TABASCO 2016 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
2 
 
"PREVALENCIA DE LA UTIlIZACION DE MEDICAMENTOS 
POTENCIALMENTE INADECUADOS EN ADULTOS MAYORES, CON BASE EN 
LOS CRITERIOS STOPP/START~ 
TRABIUO QUE PARA OBTENER EL OIPLOMA DE ESPECIALISTA EN 
MEDICINA FAMILIAR 
PRESENTA: 
CANDELARIA LOPEZ TORRES 
DR 
I LOPEZ 
FAMILIAR No.14 
SALUD. 
VILLAHERMOSA, TABASCO 2016 
3 
 
 
 
4 
 
 
 
 
 
 
 
 
• 
o lllSIHfI 
. .., .................. . 
c.. ... ..., .... __ .... , hb ... __ .. .- >ti 
~ __ "'·I, _I 
,_ .... _ ... ___ .. _ ..... t_ .. ..,., , _ _ .aIe_ .. la ..... _ .... .... _ .......... _"'¡.oI_. _._ ...... _ ....... n . _ 
b .... "n", •. I •• ri<I. STClf'r/ STAU 
__ ".-...... aI.~ lO<aI. 1 __ ..... " ... .., '0_ ........ S. A. .......... 
... ... ' __ .. __ •• 6 ....... _ ......... _ ._~~, ':!I' ·, ... 
, __ ... <lttt ............ ~"' .. _ .. _ .... H A u t Q '! z .. D Q,_,, -'" 
*-,. ... -
;¡; ,,~, . , .. - ........... "., I~I 
IMSS 
5 
 
AGRADECIMIENTO 
 
 
 
A Dios: por la fuerza y voluntad que me brindas en cada momento de mi vida, 
porque sin ti no hacemos nada, tu mueves montañas, gracias Señor. 
 
 
 
 
A mi querida hija Malinalli: porque tu cariño, tu entendimiento, tu amor, me hacen 
tomar decisiones adecuadas en mi vida. 
 
 
 
 
A mi hijo Emiliano: porque tu imaginación es tan grande y tu gran destreza en la 
lógica, me toma desapercibida, realizando proezas que me animan a seguir 
actividades que no sabía que podía hacer. 
 
 
 
 
A mi esposo: por ser tan paciente, siendo un amigo, un padre, un compañero, 
encontrando su apoyo en cada momento de esta hermosa carrera que escogí. 
 
 
 
 
Les doy las gracias a mis maestros y amigos: doctor Rusvelt, doctor Oscar, doctor 
Isidro, por darme las herramientas necesarias para salir adelante en mi carrera 
basado sobre todo en su experiencia. 
 
 
 
 
Gracias… 
 
 
 
 
 
6 
 
CONTENIDO 
 
1 RESUMEN ........................................................................................................... 7 
2 MARCO TEORICO .............................................................................................. 9 
3 JUSTIFICACION ................................................................................................ 14 
4 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ............................................................... 16 
5 OBJETIVO DE INVESTIGACIÓN: .................................................................... 17 
5.1 Objetivo principal: .................................................................................... 17 
5.2 Objetivos específicos: .............................................................................. 17 
6 MATERIAL Y MÉTODOS ............................................................................................ 18 
6.1 Clasificación del diseño del estudio: ................................................... 18 
6.2 Universo de estudio: ............................................................................. 18 
6.3 Población de estudio: ............................................................................ 18 
6.4 Tiempo: ................................................................................................... 19 
6.5 Criterios de selección: .......................................................................... 19 
6.5.1 Criterios de inclusión. ........................................................................ 19 
6.5.2 Criterios de exclusión. ............................................................................... 19 
 6.6 Variables. ................................................................................................ 19 
 6.7 Instrumento de recolección. ................................................................. 21 
 6.8 Procedimiento. ....................................................................................... 22 
 6.9 Plan de análisis. ..................................................................................... 22 
 6.10 Concideraciones éticas………………………………………………………18 
7 ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS .................................................................. 23 
8 DISCUSIÓN. ..................................................................................................... 33 
9 CONCLUSIONES ............................................................................................. 35 
10 BIBLIOGRAFIA ............................................................................................... 37 
ANEXO 1............................................................................................................... 39 
ANEXO 2………………………………………………………………………………….38 
ANEXO 3............................................................................................................... 43 
ANEXO 4………………………………………………………………………………….44 
 
 
 
 
7 
1 RESUMEN 
 
Objetivo: Determinar la prevalencia de la prescripción de fármacos 
potencialmente inadecuados en adultos mayores con base en los criterios STOPP- 
START, en una Unidad de Medicina Familiar del IMSS. 
 
Diseño: La investigación es un estudio observacional, prospectivo, descriptivo y 
transversal. 
 
Localización: Se realizó en la UMF 14 del IMSS, la cual se encuentra ubicada en 
el poblado C 33 en el Municipio de Cárdenas, Tabasco. 
 
Periodo: Del 01 de Julio al 30 de Noviembre del 2015. 
 
Material y método: El presente estudio se realizó con adultos mayores que 
acudieron a la consulta externa de medicina familiar, aplicándoseles el instrumento 
de recabación de datos mediante entrevista personal, ya fuese al paciente o al 
familiar catalogado como cuidador principal. Dicho instrumento constó de dos 
secciones: en la primera sección se recabaron los datos generales de una ficha de 
identificación y en la segunda sección las enfermedades que padece, los 
medicamentos prescritos, dosis y duración de ingesta de los mismos. 
Una vez con los datos obtenidos se analizaron los medicamentos con los criterios 
STOPP/START para establecer si existe o no prescripción inadecuada de 
medicamentos, su prevalencia, cuales son los medicamentos más utilizados por el 
adulto mayor y si existe o no polifarmacia para que nos permita analizar en forma 
oportuna el problema e implementar soluciones de ser necesario. 
 
Resultados: Los medicamentos más prescritos con base a los criterios STOPP 
fueron la glibenclamida, diclofenaco, omeprazol y benzodiacepinas lo que conlleva 
a presentación de complicaciones y mayor gasto de presupuestal en 
medicamentos y lo más importante deterioro en la calidad de vida del paciente. 
Con el conocimiento del instrumento de los criteriosStopp – Start se permite 
ofrecer un criterio para detener los medicamentos mal prescritos o iniciar alguno, 
teniendo una atención de mayor calidad. 
 
Conclusiones: En los adultos mayores de la UMF 14 que presentaron algún tipo 
de enfermedad crónica, se encontró que 13 medicamentos prescritos 
corresponden a los criterios Stopp, demostrando la alta prevalencia de 
medicamentos potencialmente inadecuados por lo que aumenta el riesgo de 
reacciones adversas complicando los síndromes geriátricos. Además 9 
medicamentos de los indicados en los criterios Start no se prescriben, por lo que 
aumenta el riesgo de presentar enfermedades potencialmente prevenibles. 
 
Palabras claves: Adulto mayor, polifarmacia, criterios de Stopp- Start. 
 
 
 
8 
SUMMARY 
 
Objective: To determine the prevalence of potentially inappropriate drug 
prescription in older adults based on the criteria START STOPP- in a Family 
Medicine Unit (FMU) of IMSS. 
 
Design: This investigation is an observational, prospective, descriptive and 
transversal study. 
 
Location: Was carried out in the FMU 14 of the IMSS, which is located in the 
village C 33 in the municipality of Cardenas, Tabasco. 
 
Period: From July 1st to November 30th, 2015. 
 
Material and Methods: This study was wade with older adults who attended the 
outpatient department of family medicine, applying to them the instrument of data 
collection by personal interview, whether was the patient or the family listed as 
primary caregiver. This instrument consisted of two sections: the first section is the 
general data of an identification sheet and the second section suffering from 
diseases, prescribed medications, doses and duration of intake of these were 
collected. When the data was obtained drugs were analyzed with STOPP / START 
criteria to establish whether or not exits an inappropriate prescription of drugs, their 
prevalence, which are the most used by older adults and whether or not exits 
polydrugsture to allow us analyze the problem in a timely manner and implement 
solutions if is necessary. 
 
Results: The most prescribe drugs based on the STOPP criteria were 
glibenclamida, diclofenac, omeprazole and benzodiazepines which leads to 
presentation complications and increased budget spending on medicines and most 
importantly, deterioration in the quality of life of patients. With knowledge of the 
Stopp criteria instrument - Start permitted to offer a criterion to stop the evil 
prescribed drugs or initiate any, having a higher quality care. 
 
Conclusions: In adults over the FMU 14 that arose some type of chronic illness, it 
was found that 13 prescriptive drugs correspond to the Stopp criteria, 
demonstrating the high prevalence of drugs potentially inadequate thereby 
increasing the risk of adverse reactions complicating syndromes geriatrics. In 
addition nine drugs than those listed in the Start criteria are not prescribed, thereby 
increasing the risk to present potentially preventable diseases. 
 
 
 
Keys words: older adults, polydrugsture, Stopp- Start criterias 
 
 
 
 
9 
2 MARCO TEORICO 
 
 Las Naciones Unidas consideran adulto mayor a toda persona de 65 años y 
más para los países desarrollados y de 60 años en adelante para los países en 
desarrollo, es decir en nuestro país México, se considera a una persona adulto 
mayor a partir de los 60 años.1 De acuerdo a los datos del Censo Nacional de 
Población y Vivienda 2010, la población mexicana de 60 años y más asciende a 
10, 055,379 personas, lo que significa el 9.06% de la población total del país. 
Dicha población cuenta con 87 hombres por cada 100 mujeres, 74% vive en el 
área urbana y 26% en la rural, los estados con mayor proporción de adultos 
mayores son el Distrito Federal, seguido de Oaxaca y Veracruz.1,2 
 En 2007, del total del gasto en salud, México invirtió 24 % en medicamentos, 
equivalente a 1.4 % del producto interno bruto, el Instituto Mexicano del Seguro 
Social (IMSS) concentró el 47.9 % del gasto público en medicamentos. En las 
instituciones que atienden a la población no asegurada (Secretaría de Salud e 
IMSS-Oportunidades), el gasto en medicamentos fue de 26.8 %; el Instituto de 
Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE) y 
Petróleos Mexicanos (Pemex) gastaron 18.2 y 7 %, respectivamente.3 
 En el año 2012, en el IMSS se surtieron 172.5 millones de recetas y se invirtió 
22 mil 598 millones de pesos en medicamentos.4 
 El crecimiento numérico de los adultos mayores se relaciona en gran medida a 
dos fenómenos: 1) los avances en la ciencia médica que han mejorado los índices 
de supervivencia de enfermedades específicas y 2) el índice de natalidad.5 
 La Organización Mundial de la Salud (OMS) plantea que del 65 al 90% de los 
adultos mayores consumen más de tres medicamentos en forma simultanea 
(polifarmacia), el 25% de los adultos entre los 65 años y más presentan 
reacciones adversas a medicamentos, siendo ésta una de las formas más 
frecuentes de iatrogenia, lo que repercute en la salud, economía, integración 
social y calidad de vida en este grupo etario.6 
 En la actualidad diversos estudios han demostrado que los ancianos son un 
grupo de población que consume el 34% de todas las prescripciones y 
aproximadamente 40% de fármacos no prescritos de venta libre.7 
 Los adultos mayores presentan generalmente múltiples enfermedades por lo 
que son valorados por varios especialistas de la salud (cardiólogo, nefrólogo, 
Médico familiar etc.) que (en algunas ocasiones) asociado a una pobre 
comunicación entre estos profesionales, conduce a la prescripción inapropiada de 
10 
múltiples fármacos, esquemas farmacológicos complicados, mayor riesgo de 
interacciones farmacológicas, duplicidad de tratamiento y reacciones adversas. 
Los pacientes ancianos pluripatológicos presentan ciertas características comunes 
en su evolución. Como pacientes pluripatológicos se entiende aquel con 2 o más 
enfermedades crónicos sintomáticas que condicionan una especial fragilidad para 
el consumo de medicamentos.8, 19 
 En la actualidad, las personas mayores de 65 años y más representan poco 
más de la tercera parte de los pacientes que examina el médico de familia y 
estamos presenciando cambios importantes en la manera en que se proporciona 
la atención médica, los cuales se han suscitado por los costos relacionados con 
una sociedad que envejece, es el médico de familia el que suele ser el primer 
contacto entre el paciente y el sistema de salud, y es quien debería tener una 
visión integral del paciente, sin embargo existe falta de comunicación entre los 
niveles de atención y la sobrecarga asistencial y burocrática de la atención 
primaria de salud hacen difícil la labor, en este sentido se ha demostrado que la 
atención de varios médicos sobre un mismo paciente está relacionado con el 
aumento de la polimedicación.8, 9, 10 
 Existen factores dependientes del paciente que se asocian a la prescripción 
inadecuada de medicamentos (PI), entre los que se encuentran: 
 A) Factores biológicos: edad anciana (mayor de 75 años) en mujeres. 
 B) Consumo de fármacos específicos: ansiolíticos, sedantes, antidepresivos, 
analgésicos, inhibidores de plaquetas o espasmódicos. 
C) Morbilidad asociada: tener 3 o más enfermedades crónicas, enfermedades 
respiratorias, hipertensión arterial, enfermedades cardiovasculares, diabetes y 
síntomas digestivos. 
D) Factores sociales: situación económica deficiente, nivel educativo bajo, 
soledad, situación de dependencia física, vivir en zonas rurales y los factores 
dependientes al sistema de salud: contacto con los servicios de salud en los 
últimos 3 meses, ingresos hospitalarios previos, haber tenido interconsulta entre 
especialista, ser atendido por diferentes prescriptores o acudir a múltiples 
farmacias así como la existencia de discrepancias entre pacientes y facultativos en 
cuanto a la historia farmacéutica.9,10 
 
 
 
11 
 La polifarmacia, definida como la utilización de múltiples preparados 
farmacológicos prescritos o no, se ha constituido, junto con el delirio, las 
demencias, las caídas, la inmovilidad y la incontinencia en uno de los grandes 
retos a la Geriatría de nuestros tiempos. Asimismo, la polifarmacia se encuentra 
dentro de los criterios aceptados categóricamente de fragilidad en los ancianos.8, 
21 
 Hay varias definiciones de polifarmacia, siendo la más común “el consumo de 
dos o más fármacos en forma simultánea, por un período mayor de 240 días 
durante un año”. La polifarmacia mayor es definida como el consumo de cuatro o 
más fármacos en forma simultánea durante el mismo período de tiempo. Todos los 
autores consideran a la polifarmacia como un factor de riesgo que incrementa las 
reacciones adversas a los medicamentos (RAM) y la morbimortalidad de los 
pacientes. También se asocia con aumento en las admisiones hospitalarias y días 
de RAM. Un medicamento de prescripción es potencialmente inadecuado si el 
riesgo de RAM es mayor que el beneficio clínico, sobre todo cuando una terapia 
alternativa más segura o más eficaz está disponible para la misma condición. El 
porcentaje de ingresos hospitalarios por RAM en los jóvenes es de 4% y de 16% 
en el adulto mayor.10, 12, 23 
 Los distintos cambios del envejecimiento que afectan tanto la 
farmacocinética como la farmacodinamia convierten la prescripción en adultos 
mayores en un proceso complejo, muy diferente a la del adulto joven; la 
función renal disminuye significativamente con la edad, y aun en ausencia de 
comorbilidades, a los 75 años se tiene una tasa de filtración glomerular del 50% en 
relación con los 25 años. Las cifras de creatinina sérica (que dependen de la edad, 
el género y la masa muscular) pueden producir un sentimiento de falsa seguridad 
en la práctica clínica o inducirnos a pensar que la tasa de depuración es normal. 
Para complicar más el efecto de la polifarmacia en el paciente anciano, la cantidad 
y sensibilidad de los receptores se encuentra alterada, lo mismo que los 
mecanismos homeostáticos. La presencia de comorbilidades (diabetes mellitus, 
insuficiencia cardíaca, EPOC, insuficiencia renal y depresión) hacen necesario el 
empleo de medicamentos en forma crónica en muchos pacientes ancianos. Se 
incrementan así los riesgos propios de la polifarmacia; por ejemplo, el riesgo de 
caídas se incrementa 71% en pacientes con ingesta de psicotrópicos; las 
benzodiacepinas se encuentran asociadas con un aumento de 50 a 100% de las 
fracturas de cadera en personas mayores (el 10% de ellas en este grupo es 
atribuido al consumo de benzodiacepinas); y la administración de anticolinérgicos 
y psicotrópicos pueden ser causantes de delirium y demencia en el 30% de esta 
población. 8, 11, 21 
12 
 Un fármaco se considera adecuado cuando presenta una clara evidencia 
que apoya su uso en una indicación determinada, son bien tolerados en la 
mayoría de los pacientes y son costos efectivos. Además, la prescripción 
adecuada en el adulto mayor debe tener en cuenta la esperanza de vida 
individual del paciente, evitando terapias preventivas en aquellos pacientes 
con pronóstico de corta supervivencia y promoviendo fármacos con relación 
beneficio/riesgo favorable. 
 La Prescripción inadecuada o inapropiada (PI) de fármacos en la población 
geriátrica está considerada un problema de salud pública, relacionada con mayor 
morbilidad, mortalidad y uso de recursos sanitarios que se eleva hasta en 7.2 
billones de dólares anuales en Estados Unidos, reciben un mayor número de 
medicamentos en comparación con las personas más jóvenes, por ejemplo 
en EE.UU. las personas mayores consumen el 32% de todos los medicamentos 
recetados. 13, 14, 18 
 La prescripción inapropiada (PI) se define como el riesgo de sufrir efectos 
adversos mayores al beneficio clínico, especialmente cuando existen alternativas 
terapéutica más seguras y/o eficaces. La PI también incluye el uso de fármacos 
con una mayor frecuencia o mayor duración que la indicada, el uso de fármacos 
con un elevado riesgo de interacciones medicamentosa y duplicidad de fármacos 
de la misma clase e incluye una mala selección del medicamento o de su dosis 
por parte del médico tratante. 
 La Prescripción inapropiada también incluye la no utilización o subutilización de 
fármacos beneficiosos que si están clínicamente indicados, pero que a menudo no 
se prescriben en pacientes viejos. 
 En general un fármaco se considera adecuado o apropiado cuando presenta 
una evidencia clara que apoya su uso en una indicación determinada, son bien 
tolerados en la mayoría de los pacientes y son coste-efectivos. 
 A pesar de la magnitud del problema no hay un consenso para prevenir la PI, 
en los adultos mayores, En las últimas dos décadas existe un creciente interés 
para buscar los mecanismos para definir la adecuación de los tratamientos 
farmacológicos en los adultos mayores. Se han desarrollado diferentes grupos de 
criterios para la detección de medicación inapropiada en pacientes mayores como 
los criterios IPET de origen canadiense, los criterios MAI, los criterios de Beers y 
STOPP-START. 
 Los criterios de Beers fueron descritos por primera vez en 1991, diseñados 
originalmente para detectar la PI en residencias de ancianos, han tenido múltiples 
revisiones y los criterios finalmente actualizados en el 2012 están apoyados por la 
13 
Sociedad Americana de Geriatría y 11 expertos en Farmacoterapia y Geriatría, 
donde se incluyeron 53 medicamentos los cuales fueron revisados y actualizados, 
se encuentran divididos en 3 categorías: 
1. Medicamentos potencialmente inapropiados y deben evitarse en los adultos 
mayores. 
2. Medicamentos potencialmente inapropiados que al ser utilizados en ciertas 
enfermedades o síndromes geriátricos se pueden exacerbar con el uso de estos 
fármacos. 
3. Fármacos potencialmente inapropiados que se pueden utilizar con precaución 
pero que merece un nivel extra de precaución y vigilancia médica en la 
prescripción. 15, 16, 17, 21 
 Los criterios de STOPP/START fueron desarrollados en respuesta a los 
criterios de BEERS, ya que estos eran considerados insuficientes para 
fundamentar la prescripción inapropiada de medicamentos en el adulto mayor.13 
En el 2008 la Sociedad Europea de Geriatría desarrolló una herramienta para 
mejorar la prescripción de medicamentos en pacientes mayores de 65 años: Los 
criterios de STOPP/START siendo posteriormente validados. Más recientemente, 
en 2010 se desarrollaron los criterios PRISCUS, específicos para ser utilizados en 
Alemania, en los que se describe para cada fármaco, posibles alternativas 
terapéuticas y las precauciones que se deben seguir en caso de utilización.14 
 Los criterios STOPP-START (Screening Tool of Older Person’s potentially 
inappropriate Prescriptions/Screening Tool to Alert doctors to the Right, i.e. 
appropriate, indicated Treatment) están organizados por sistemas fisiológicos, 
pudiendo ser aplicados rápidamente (en aproximadamente 5 min), recogen los 
errores más comunes de tratamiento y omisión en la prescripción y son fáciles de 
relacionar con los diagnósticos activos y la lista de fármacos que aparecen en las 
historias clínicas de los pacientes. Constan, en realidad, de dos grupos de 
criterios: los STOPP (por la palabra inglesa ‘‘parar’’ o ‘‘detener’’) y los START (por 
‘‘empezar’’).7, 22 
 Es de hacer notar que el grupo de investigadores que creó y validó 
STOPP-START ha realizado diversas investigaciones de prevalencia en diferentes 
escenarios clínicos como la atención primaria, la unidad de cuidados intensivos y 
los asilos.(14) La herramienta STOPP/START propone 65 criterios STOPP para la 
detección de prescripciones potencialmente inapropiadas (PPI) y 22 criterios de 
START para la detección de omisiones de prescripción(OP) en presencia de 
ciertas enfermedades, salvo contraindicación. Son aplicables a personas de 60 
años o más.15, 19, 20 
14 
 Se han realizado estudios de investigación utilizando estos criterios 
principalmente en asilos de ancianos y hospitales, sin embargo es poca la 
investigación realizada en centros de atención primaria. 
3 JUSTIFICACION 
 
 
 La población mundial mayor de 60 años de edad aumentó en el siglo XX de 
400 millones en la década de los 50s, a 700 millones en la década de los 90s, 
estimándose que para el año 2025 existirán alrededor de 1,200 millones de 
adultos mayores (AM). De estos, los mayores de 80 años de edad, en los 
próximos 30 años constituirán el 30% y 12% de los AM en los países 
desarrollados y en vías de desarrollo respectivamente. 
 La población mexicana hasta el 2013 era de 118 millones 395, 054 donde el 
porcentaje de adulto mayor de 60 años es de 6.5 %, es decir que México está 
volviéndose un país de personas mayores. 
 El Instituto Mexicano del Seguro Social atiende a más de la mitad de la 
población de país, lo que corresponde a más de 50 millones de habitantes, entre 
los que se encuentran aproximadamente 5 millones de adultos mayores, a quienes 
se les proporciona atención médica integral. 
 La UMF No. 14 del Instituto Mexicano del Seguro Social (donde se llevó a cabo 
el estudio) se encuentra ubicada en el poblado C-33 en Cárdenas Tabasco, 
cuenta con un total de 3907 derecho habientes, del cual 539 son adultos mayores 
de 60 años, lo que corresponde al 13.78%. 
 Lo anterior implica la prevención y tratamiento de pacientes con enfermedades 
crónico degenerativas por lo que aunado a la crisis de supervivencia por la que 
atraviesa el instituto, es una obligación la prescripción razonada y fundamentada 
de los medicamentos que se utilizan en el adulto mayor, para evitar reacciones 
adversas, polifarmacia, mejorar la calidad de vida de este grupo etario, así como 
una distribución adecuada del gasto en medicamentos por parte del Instituto. 
 Otro aspecto importante a tomar en cuenta es la automedicación del adulto 
mayor, favorecida por las condiciones socioculturales de la localización de nuestra 
clínica, además de la repercusión económica que conlleva dicha práctica. 
 La UMF No. 14 del IMSS se encuentra ubicada en el poblado C-33 en 
Cárdenas Tabasco, atiende a la población derechohabiente de lunes a viernes, 
por médico familiar de 8:00 a 14:30hrs y por médicos generales en atención 
médica durante los turnos vespertino, nocturno y jornada acumulada. 
15 
 
 Los datos anteriores fundamentan que casi el 14% de nuestros derechohabientes 
son adultos mayores, por lo que es importante conocer protocolos de manejo 
enfocados a la atención del adulto mayor. Dentro de dichos protocolos de manejo se 
encuentran los criterios de STOPP/START, desarrollados para realizar una 
prescripción adecuada de los medicamentos en el adulto mayor, y dar a conocer a 
los médicos, los medicamentos que presentan un riesgo en su administración. 
 
 Se realizó este estudio de investigación para aportar bases científicas, mejorando 
la prescripción de medicamentos en el adulto mayor de forma razonada, para 
beneficio de nuestros derechohabientes adultos mayores, satisfaciendo su calidad 
de vida, aportar conocimientos de enseñanza para los médicos generales y 
especialistas, mediante el uso de los criterios STOPP/START, tendiendo como 
resultado que las instituciones de salud se mejore el gasto en medicamentos. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
16 
 
 
4 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 
 
 
 Es aceptado que la población geriátrica ha tenido un aumento importante en 
nuestro país, lo que demanda mayor atención médica por este grupo etario, 
(atención en enfermedades crónico-degenerativas), además de que diversos 
estudios han encontrado una relación estrecha entre la administración de 
medicamentos y efectos deletéreos en los pacientes geriátricos (por ejemplo: 
fractura de cadera y la ingesta de benzodiacepinas), con el consiguiente deterioro 
de la calidad de vida de los adultos mayores. 
 Otro rubro importante a tomar en cuenta es el aumento del gasto en la compra 
de medicamentos en el Instituto Mexicano del Seguro Social, ya que en 2007 fue 
de 16 mil 103 millones de pesos y en el 2011 correspondió a 21 mil 110 millones 
de pesos (Informe de Labores y Programa de Actividades del 2001-2012 del 
IMSS). 
 Diferentes estudios han establecido que existe un alto porcentaje de 
prescripción inadecuada de fármacos en el adulto mayor (hasta el 60% en algunos 
casos), los cuales se han realizado principalmente a nivel hospitalario o en casas 
de residencia, pero existen pocos estudios en unidades de atención primaria como 
son las Unidades de Medicina Familiar. Existen herramientas útiles para disminuir 
la prescripción inadecuada de fármacos en el Adulto Mayor, siendo una de las 
más utilizadas los criterios de STOPP/ START. 
 
Derivado de lo anterior se propone realizar la presente investigación y se plantea 
la siguiente pregunta: 
 
¿Cuál es la prevalencia de la utilización de medicamentos potencialmente 
inadecuados con base en los criterios STOPP/ START, en adultos mayores que 
acuden a la consulta de Medicina Familiar de la UMF No 14 del IMSS del poblado 
C 33 perteneciente al municipio de Cárdenas Tabasco? 
 
 
 
 
 
 
17 
5 OBJETIVO DE INVESTIGACIÓN: 
 
 
5.1 Objetivo principal: 
 
Determinar la prevalencia de la utilización de medicamentos potencialmente 
inadecuados con base en los criterios STOPP/START, en adultos mayores que 
acuden a la consulta externa de medicina familiar en la UMF 14 del Instituto 
Mexicano del Seguro Social, en Cárdenas Tabasco. 
 
5.2 Objetivos específicos: 
 
1) Determinar la prevalencia de adultos mayores con polifarmacia. 
2) Conocer la proporción de automedicación en el adulto mayor. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
18 
6 MATERIAL Y MÉTODOS 
 
6.1 Clasificación del diseño del estudio: 
 
- Observacional. 
- Prospectivo. 
- Descriptivo. 
- Transversal. 
6.2 Universo de estudio: 
 
El universo del estudio está conformado por todos los adultos mayores adscritos 
en la Unidad de Medicina Familiar No. 14 del IMSS del poblado C 33 de Cárdenas 
Tabasco. 
 
6.3 Población de estudio: 
El tipo de muestreo es de tipo probabilístico. 
El cálculo de la muestra se realizó mediante la fórmula, para estudios descriptivos 
con poblaciones finitas, obteniéndose n= 225 que fueron seleccionados de forma 
aleatoria simple. 
 
n= (N) (Z)2 (p) (q) 
 ()2 (N-1) + (Z)2 (p)(q) 

Dónde: 
n= Tamaño de la muestra que se requiere 
N= 539 pacientes adultos mayores de más 60 años 
Z= de 0.5 para un IC del 95 % 
p= Se considera un 15% (0.15) por estudios previos que así lo demuestran 
q= 0.85 
= 0.05 
 
Sustituyendo: 
n= (539) (1.96)2 (0.15) (0.85) = 225 
 (0.05)2 (539-1) + (1.96)2(0.15) (0.85) 
 
Por lo tanto nuestra muestra se considera adecuada para el presente estudio ya 
que se incluyeron 225 pacientes. 
 
 
 
 
 
 
 
19 
6.4 Tiempo: 
 
El estudio de investigación se llevó a cabo en el periodo comprendido del 01 de 
Julio al 30 de Noviembre del 2015. 
 
6.5 Criterios de selección: 
 
6.5.1 Criterios de inclusión. 
- Adultos mayores derechohabientes que acudan a la consulta de Medicina 
Familiar en el consultorio 2 de la UMF No. 14 en el periodo comprendido del 01 
de Julio al 30 de Noviembre del 2015. 
- Adultos mayores derechohabientes que acudan a la consulta de Medicina 
Familiar en el consultorio 2 de la UMF No. 14 en el periodo comprendido del 01 
de Julio al 30 de Noviembre del 2015, y que acepten participar en el estudio. 
- Adultos mayores derechohabientes que acudan a la consulta de Medicina 
Familiar en el consultorio 2 de la UMF No. 14 en el periodo comprendido del 01 
de Julio al 30 de Noviembre del 2015, que presenten polifarmacia y que poralguna patología o causa no puedan decidir ingresar, pero el familiar directo y 
cuidador principal acepten ingresar al estudio. 
 
6.5.2 Criterios de exclusión. 
- Adultos mayores derechohabientes que acudan fuera del periodo comprendido 
del 01 de Julio al 30 de Noviembre del 2015. 
- Adultos mayores derechohabientes que acudan a la consulta de Medicina 
Familiar en el consultorio 2 de la UMF No. 14 en el periodo comprendido del 01 
de Julio al 30 de Noviembre del 2015 y que no acepten participar en el estudio. 
 
6.5.3 Criterios de eliminación. 
- Adulto mayor que presenta una discapacidad severa. 
 
 6.6 Variables. 
- Edad. 
- Sexo. 
- Prevalencia. 
- Medicamento. 
- Adulto mayor. 
- Polifarmacia. 
- Prescripción inapropiada. 
- Criterios STOPP- START 
 
 
20 
 
Operacionalización de las variables 
 
VARIABLE TIPO DEFINICION 
OPERACIONAL 
INSTRUMENTO METODO FUENTE 
EDAD INDEPENDIENTE PREGUNTA DIRECTA AL 
SUJETO 
CUESTONARIO ENTREVISTA DERECHOHABIENTE 
SEXO INDEPENDIENTE OBSERVACION DIRECTA 
DEL FENOTIPO DEL 
SUJETO 
CUESTONARIO ENTREVISTA DERECHOHABIENTE 
PREVALENCIA DEPENDIENTE PROPORCION DE 
ADULTOS MAYORES 
QUE PRESENTAN 
PRESCRIPCION 
INADECUADA, CON 
BASE EN LOS 
CRITERIOS STOPP/ 
START 
CUESTIONARIO ANALISIS DE 
RESULTADOS 
INVESTIGADOR 
MEDICAMENTO INDEPENDIENTE FARMACO QUE UTILIZA 
EL PACIENTE POR 
PRESCRIPCION MEDICA, 
POR VOLUNTAD PROPIA 
O POR SUGERENCIA DE 
UN FAMILIAR 
CUESTIONARIO ENTREVISTA DERECHOHABIENTE 
O FAMILIAR 
ADULTO MAYOR INDEPENDIENTE DERECHOHABIENTE DE 
60 AÑOS Y MAS QUE 
ACUDE A CONSULTA EN 
LA UMF No 14 
CUESTIONARIO ENTREVISTA DERECHOHABIENTE 
O FAMILIAR 
POLIFARMACIA DEPENDIENTE UTILIZACION DE 2 o MAS 
MEDICAMENTOS POR 
EL ADULTO MAYOR EN 
UN PERIODO MAYOR DE 
240 DIAS DURANTE UN 
AÑO 
CUESTIONARIO ENTREVISTA DERECHOHABIENTE 
O FAMILIAR. 
INVESTIGADOR. 
PRESCRIPCION 
INAPROPIADA 
DEPENDIENTE DETERMINACION AL 
COMPARAR LOS 
MEDICAMENTOS 
UTILIZADOS POR EL 
ADULTO MAYOR, CON 
LOS CONTENIDOS EN 
LOS CRITERIOS 
STOPP/START 
CRITERIOS 
STOPP/START 
COMPARACION INVESTIGADOR. 
21 
CRITERIOS 
STOPP/ START 
INDEPENDIENTE HERRAMIENTA QUE 
CONSTA DE 65 
CRITERIOS PARA LA 
DETECCION DE 
PRESCRIPCIONES 
INAPROPIADAS Y 22 
CRITERIOS PARA LA 
DETECCION DE 
OMISIONES DE 
PRESCRIPCION DE 
MEDICAMENTOS EN EL 
ADULTO MAYOR. 
CRITERIOS 
STOPP/START 
 INVESTIGADOR. 
 
 
 
 
6.7 Instrumento de recolección. 
Se aplicó una hoja de recolección de datos con dos secciones, en la primera se 
plasmará la ficha de identificación, y en la segunda parte se identificarán 
enfermedades, tratamiento médico prescrito y no prescrito, medicamentos, dosis y 
duración del tratamiento. Los resultados obtenidos son 16 ítems, analizados en la 
base de datos creada con el software SPSS v17. El cual se analiza la edad, el 
sexo, los padecimientos, el tiempo de evolución, los medicamentos prescritos por 
el médico, la dosis, el tiempo de duración que lleva tomándolos, sustancias 
sugeridas por el familiar, el tiempo que lleva tomándolos, los medicamentos en 
criterios stop, la cantidad de ellos, los medicamentos en criterios Start, la cantidad 
de ellos, los medicamentos utilizados, la polifarmacia y el total de medicamentos 
ingeridos en 24 horas. 
Se aplicó los criterios Stopp- Start en el 2008 por la Sociedad Europea de 
Geriatría en respuesta a los criterios Beers, validada por consenso Delphi, 
valorizada con la medida estadística kappa con un valor de confiabilidad de 0.75, 
está integrado por los medicamentos Stopp con 65 criterios y los Start son 22 
criterios, están organizados por sistemas fisiológicos, buscando los medicamentos 
que se deben de detener y los que se deben de dar en los casos de los adultos 
mayores. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
22 
 
6.8 Procedimiento. 
Se realizó conforme el cronograma de actividades la aplicación del instrumento 
de recolección de datos, capacitando a la enfermera de medicina preventiva 
verificando la adecuada interpretación de cada ítem por el paciente o familiar, en 
la UMF 14 de Cárdenas Tabasco solicitando la participación voluntaria de los 
pacientes, la cual estuvo sujeta a la autorización mediante firma de 
consentimiento informado, los cuales acudían a sus citas de control de 
enfermedades crónicas degenerativas, o por otras detecciones oportunas por 
parte de medicina preventiva en sus respectivos consultorios en el periodo 
comprendido del estudio, encontrando los medicamentos utilizados siendo 
valorados con los criterios de STOPP/START. 
 
6.9 Plan de análisis. 
El análisis de los datos obtenidos, se utilizó los datos de SPSS versión 17.0, se 
describió mediante estadística descriptiva, por lo que para las variables 
cuantitativas se utilizarán medidas de tendencia central, con respecto a las 
variables cualitativas se analizarán mediante tablas de distribución de frecuencia. 
Los datos obtenidos serán expresados en tablas y representados en gráficas. 
 
6.10 Consideraciones éticas 
 
El presente trabajo de investigación cumple con la normativa para su realización, 
debido a que se respetan todas las normas institucionales de acuerdo a la 
declaración de Helsinki. 
 
Esta investigación está basada conforme al reglamento general de salud donde 
se prevalece el criterio de respeto, dignidad y confidencialidad en los derechos de 
los pacientes. 
También se respalda en el acuerdo de los principios de la declaración de Helsinki, 
la Ley Federal de Salud, título segundo, en los aspectos Éticos de la Investigación 
en Seres Humanos capítulo 1, y en las Disposiciones comunes de los artículos 13 
y 14 de este mismo documento. 
 
El procedimiento está apegado conforme a lo descrito en las normas éticas, 
Reglamento de la Ley General de Salud en Materia de Investigación para la salud 
en sus artículos 3ero. 4to. Y 5to. Enmendada en 1989 y códigos y normas 
Internacionales vigentes de las buenas prácticas de la investigación clínica. 
En toda investigación en el que el ser humano sea objeto de estudio deberá 
prevalecer el criterio del respeto a la dignidad y la protección de sus derechos y 
bienestar. 
23 
7 ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS 
 
 El presente trabajo, se realizó en la UMF 14 del IMSS con adultos mayores de 
sesenta años y más, la población total es de 539 individuos. Se determinó la 
muestra probabilística, con un índice de confianza de 95% y un margen de error 
máximo de 0.05, dando como tamaño de la muestra 225 pacientes. De este 
número la distribución de acuerdo a su género son 110 del sexo masculino (49%) 
y 115 del sexo femenino (51%) con un índice de masculinidad de 0.96. (Anexo 4, 
Tabla 1. Población total de derechohabientes adscritos en la UMF 14) 
 
 
 
 
 
 
Edad Masculino Femenino 
60-69 51 64 
70-79 34 34 
80-89 19 16 
>90 6 1 
Total 110 115 
 
Tabla 1. Distribución de la población de acuerdo al género. 
Fuente: Cuestionario sobre Prevalencia de la utilización de medicamentos potencialmente 
inadecuados en adultos mayores, con base en los criterios STOPP/START. 
 
 
El rango de edad de mayor proporción es entre los 60 y 69 años de edad, de 
adultos mayores atendidos en el periodo de estudio. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
24 
 
 
 La distribución de la población de estudio de acuerdo a edades es 115 
pacientes de 60 a 69 años (51%), 68 pacientes de 70 a 79 años (30%), 35 
pacientes de 80 a 89 años (16%), 7 pacientes mayores de 90 años (3%). El rango 
de edad más susceptible es entre 60 a 69 años de edad, de la cual el género 
predomínate es el femenino. 
 
 
 
 
 
 
 
TABLA DE EDADES 
60 a 69 115 
70 a 79 68 
80 a 89 35 
> 90 7 
Total 225 
 
Tabla 2. Distribución de la población de estudio por edad en décadas. 
Fuente: Cuestionario sobre Prevalencia de la utilización de medicamentos potencialmente 
inadecuados en adultos mayores, con base en los criterios STOPP/START. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
25 
 
 Las enfermedades más frecuentes encontradas son la Diabetes mellitus tipo 2 
con 86 casos (41%), la Hipertensiónarterial sistémica con 60 casos (29%), otras 
enfermedades 63 casos (30%). Se incluyeron en el estudio 16 sujetos que no 
presentan patología crónica, y que acudieron a recibir atención médica por 
patología aguda leve. 
 
ENFERMEDADES FRECUENTES NÚMERO DE CASOS 
Diabetes Mellitus Tipo 2 86 
Hipertensión arterial sistémica 60 
Hiperplasia próstatica benigna 7 
EPOC 4 
Colitis inespecífica 4 
Lumbalgia 4 
Osteoartritis 4 
Estreñimiento 4 
Obesidad 4 
Miocardiopatía inespecífica 3 
Sinusitis 3 
Trastorno ansiedad 3 
Otras enfermedades 23 
 
 
Tabla 3. Distribución de las patologías detectadas en la población. Representado 
por el número de frecuencia. 
Fuente: Cuestionario sobre Prevalencia de la utilización de medicamentos potencialmente 
inadecuados en adultos mayores, con base en los criterios STOPP/START. 
 
 
 
 
 
 
 
 
26 
 
 
 Los medicamentos que más se prescribierón en orden de frecuencia son la 
glibenclamida tabletas 5mg, paracetamol tabletas 500mg, metformina tableta 
850mg, diclofenaco tableta 100mg, bezafibrato tableta 200mg, captopril tableta 25 
mg, omeprazol tableta 20mg, pravastatina tableta 10mg, metoclopramida tableta 
10mg, ácido acetilsalicílico tableta 300mg, ranitidina tableta 150mg, metoprolol 
tableta 100mg, bromuro de ipratropio spray, enalapril tableta 10mg, insulina NPH, 
clortalidona tableta 50mg, piroxicam tableta 10mg, trimetoprim sulfametasazol 
tabletas, teofilina tableta 100mg, clonazepam tableta 2mg, butilhioscina gragea 
10mg, nifedipino capsula 10mg, ambroxol jarabe, diazepam tableta 10mg. Con un 
total de 24 tipos de medicamentos presentes en nuestro grupo de estudio. 
(Anexo 4, Tabla 5. Comparación de Medicamentos más Frecuentes). 
Los medicamentos en barra de color naranja son los que tienen mayor 
contraindicación por efectos colaterales graves, seguidos de los medicamentos en 
barra de color amarillo por lo que se deben prescribir con mucho cuidado (Anexo 
4, Tabla 6. Medicamentos en criterios Stopp). 
 
 
 
Gráfico 1. Distribución de los medicamentos más frecuentes. 
Fuente: Cuestionario sobre Prevalencia de la utilización de medicamentos potencialmente 
inadecuados en adultos mayores, con base en los criterios STOPP/START. 
 
 
 
 
27 
 
 
 El número de tabletas ingeridas se distribuye desde cero hasta diecinueve 
tabletas o cápsulas diarias, no se cuantificó el clonazepam en su presentación en 
gotas, por la variabilidad de la equivalencia en miligramos, ya que los enfermos 
ingieren diferente cantidad de gotas, incluso en número non, lo cual dificulta 
establecer la equivalencia en tabletas. La eritropoyetina solo se le aplica a un 
paciente y no se incluyó en el número de tabletas ya que no existe está 
presentación del medicamento. 
 
 
 
 
 
Gráfico 2. Distribución del total de medicamentos ingeridos en 24 horas. 
Fuente: Cuestionario sobre Prevalencia de la utilización de medicamentos potencialmente 
inadecuados en adultos mayores, con base en los criterios STOPP/START. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
28 
 La automedicación de remedios caseros o medicamentos indicados por familiar 
o por si mismo correspondió al 10.66%, veinticuatro enfermos lo realizaron, de los 
cuales catorce corresponden a plantas con supuesto poder medicinal, diez 
corresponden a medicamentos de patente. 
 
 
MEDICAMENTO/ SUSTANCIAS SUGERIDAS POR EL 
FAMILIAR CANTIDAD 
Ajo en tabletas 1 
Alcohol solución 1 
Ambroxol jarabe 1 
Ampicilina tabletas 1 
azucarina planta 1 
Captopril tab 25mg 2 
Clindamicina cápsula 300mg 1 
Cundeamor planta 1 
Emulsión de scott jarabe 2 
Glucosamida tableta 2 
Hoja del Perú planta 1 
 
 
Tabla 4. Sustancias sugeridas por el familiar y la cantidad que la ingieren durante 
6 meses. 
 
Fuente: Cuestionario sobre Prevalencia de la utilización de medicamentos potencialmente 
inadecuados en adultos mayores, con base en los criterios STOPP/START. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
29 
 
MEDICAMENTO/ SUSTANCIAS SUGERIDAS 
POR EL FAMILIAR CANTIDAD 
Mala madre planta 2 
Hongo michoacano tabletas 1 
Hormonales tabletas 1 
Losartan tabletas 1 
Maguey planta 1 
Paracetamol tabletas 1 
Suero vitaminado 1 
Té de noni 4 
Té de macuilis 1 
Té maguey 2 
Té de tila 2 
Té de manzanilla 1 
Té naturista 1 
 
 
 
 
Tabla 4. Sustancias sugeridas por el familiar. 
 
Fuente: Cuestionario sobre Prevalencia de la utilización de medicamentos potencialmente 
inadecuados en adultos mayores, con base en los criterios STOPP/START. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
30 
Se detectaron trece medicamentos prescritos que cumplen con los criterios 
STOPP, siendo el principal la glibenclamida tableta 5mg con 77 casos ( 34.22 %), 
seguido del diclofenaco tableta 36 casos (16.0%), omeprazol tableta 20mg 18 
casos(8.0%), clonazepam tableta 2mg 11 casos(4.8%), teofilina tableta 100mg 6 
casos(2.6%), butilhioscina gragea 10mg 6 casos(2.6%), diazepam tableta 10mg 5 
casos(2.2%), paracetamol tableta 500mg 4 casos(1.7%), ácido acetilsalicílico 
tableta 300mg 3 casos( 1.3%), latanaprost solución oftálmica 2 casos(0.88%), 
digoxina tableta 0.2mg con un caso(0.44%), metoprolol tableta 100mg con un 
caso(0.44%), estrógenos tabletas con un caso(0.44%).Son medicamentos 
potencialmente inadecuados que debieran ser suspendidos en su utilización 
respecto a nuestros pacientes, sin embargo algunos casos, como la glibenclamida, 
habrá de valorarse el riesgo beneficio de su retiro o continuidad en la prescripción; 
otros como el metoprolol se debe valorar disminución de la dosis y fraccionar la 
misma en aquellos enfermos con trastornos del ritmo cardiaco. 
 
 
 
 
 
Gráfico 3. Distribución de pacientes con los criterios STOPP identificados. 
Fuente: Cuestionario sobre Prevalencia de la utilización de medicamentos potencialmente 
inadecuados en adultos mayores, con base en los criterios STOPP/START 
 En el caso de los medicamentos identificados, estos fueron prescritos 
inicialmente por médicos especialistas en Medicina Interna, Cardiología, 
Neumología, Oftalmología, Reumatología, y Ginecología, posteriormente se les 
continúa la prescripción en Medicina Familiar por transcripción de los 
medicamentos del segundo al primer nivel. 
77 
36 
18 
11 
6 6 5 4 3 2 1 1 1 
0
10
20
30
40
50
60
70
80
90
Paciente 
Medicamentos 
Medicamentos en criterios Stopp 
31 
 
 En el caso de los criterios de START se identificaron nueve medicamentos que 
deben iniciarse en los enfermos estudiados, siendo los principales las estatinas 
con 81 casos, el ácido acetilsalicílico tableta 300mg 75 casos, antirreumáticos 
con 6 casos, IECA con 5 casos, calcio vitamina D 5 casos, metformina tab 850mg 
con 3 casos, fibra con 3 casos, beclometasona spray 3 casos, antidepresivos con 
2 casos. Estos casos fueron identificados clínicamente y de acuerdo a resultados 
de laboratorio como en el caso de las estatinas, en el caso del ácido acetilsalicilico 
es el medicamentos que debe ser considerado a utilizar en el adulto mayor bajo 
ciertas condiciones como en los sujetos de nuestro estudio, los hipertensos que 
se encuentran descontrolados en el caso de los IECAs, valorando el riesgo 
beneficio con los efectos secundarios de ésta familia de antihipertensivos. El uso 
de antidepresivos debe ser valorado de acuerdo a la intensidad del caso, y con 
estricta supervisión médica. 
(Anexo 4, Tabla 7. Medicamentos en criterios Start). 
 
 
 
Gráfico 4. Distribución de pacientes con criterios START identificados. 
Fuente: Cuestionario sobre Prevalencia de la utilización de medicamentos potencialmente 
inadecuados en adultos mayores, con base en los criterios STOPP/START. 
 
 
 
 
 
81 
75 
6 5 5 3 3 3 2 
0
10
20
30
40
50
60
70
80
90
Pacientes 
Medicamentos 
 
Medicamentos en criterios Start 
32 
 La determinación de polifarmacia se basó en el concepto de ingesta de dos 
medicamentos o más en un mínimo de 240 días. Se encontró que 52 pacientes no 
toman medicamentos en forma crónica y 173 pacientes ingieren unoo más 
medicamentos, de estos 173 pacientes 13 pacientes solo ingieren un 
medicamento, 40 pacientes ingieren dos medicamentos diarios, 30 pacientes 
ingieren tres medicamentos, 33 pacientes ingieren cuatro medicamentos, 25 
pacientes ingieren cinco medicamentos, 13 pacientes ingieren seis 
medicamentos, 7 pacientes ingieren siete medicamentos, 5 pacientes ingieren 
ocho medicamentos, 1 paciente nueve medicamentos, 3 pacientes ingieren diez 
medicamentos, 1 paciente once medicamentos y 2 pacientes doce medicamentos. 
(Anexo 4, Tabla 4. Polifarmacia). 
 
 
 
 
Gráfico 5. Polifarmacia en adultos mayores de 60 años y más (71.11%) 
Fuente: Cuestionario sobre Prevalencia de la utilización de medicamentos potencialmente 
inadecuados en adultos mayores, con base en los criterios STOPP/START. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
33 
8 DISCUSIÓN. 
 
 En la consulta diaria del médico familiar, la tercera parte corresponde a adultos 
mayores siendo muy importante el tener conocimientos básicos de Geriatría, 
teniendo suma importancia la farmacología en el adulto mayor ya que existe un 
alto porcentaje de fármacos mal prescritos en este grupo etario y en algunas 
ocasiones falta de prescripción de algún medicamento que le daría amplios 
beneficios. 
 
 La utilización de medicamentos potencialmente inadecuados en adultos 
mayores tiene como factores desencadenantes las enfermedades crónicas 
degenerativas: la diabetes mellitus, la hipertensión arterial, las dislipidemias, las 
cuales aparecen en los primero lugares del estudio, además que constituyen las 
principales causas de mortalidad general. 
 
 El instrumento utilizado para detectar la Prescripción inadecuada de 
medicamentos en el adulto mayor son los criterios STOPP/ START validada por la 
técnica del Delphi, la cual ha sido utilizada ampliamente en investigaciones para la 
salud en el campo de la evaluación tecnológica, el desarrollo clínico, la educación 
y la investigación. 15, 20, 21 
 
 Se observó que los tres principales medicamentos prescritos en los pacientes 
adultos mayores adscritos a la UMF 14 que se encuentran dentro de los criterios 
STOPP son: la glibenclamida, diclofenaco, y el omeprazol. A pesar de que la 
glibenclamida está en los criterios STOPP como medicamento potencialmente 
inadecuado es un medicamento que en México se prescribe ampliamente, por lo 
cual se debe manejar con mucha cautela. 
 
 Utilizando los criterios STOPP, en nuestro estudio podemos concluir que hay 
una mala prescripción del 54%, lo que se corresponde con estudios realizados en 
hospitales europeos donde la tasa de prevalencia MPI fue de 51.3%, variando 
desde un 35% hasta 70%. 12, 15, 18 
 
 Con los medicamentos START se identificó que agregar estatinas a los adultos 
mayores con problemas médicos cardiovasculares se debe de ofrecer, es decir 
prescribir sin el temor de ocasionar más problemas de salud a nuestro paciente, 
lo mismo sucede con antiagregantes plaquetarios. Porque el mayor número de 
adultos mayores tienen problemas cardiovasculares. 
 
 Los criterios STOPP- START en nuestro país no han tomado su importancia tal 
vez por el desconocimiento de su uso en el área médica de primer nivel. 
 
 En el análisis de resultados de nuestro estudio, encontramos un 71.1% de 
pacientes con polifarmacia lo que indica la población que está con este gran 
problema; los trabajos de Nolan y O’Malley en España ya que ponen de manifiesto 
que en varios grupos de pacientes adultos mayores estudiados, el aumento de la 
34 
ingestión de fármacos es notorio siendo el porcentaje de 55.8% al 90% con un 
promedio de 3 medicamentos por adulto mayor. 6, 7, 8 
La prevalencia de los adultos mayores que más polifarmacia emplean en nuestro 
estudio es entre la década 60 a 69 años.3, 10 
 
 En nuestro estudio se cumple la prevalencia de polifarmacia que existe en 
otros estudios por Delgado et al en pacientes de consulta externa de geriatría 
(54% y 48% respectivamente). 7, 17, 22 
 
 La automedicación en esta zona rural es mínima ya que encontramos 
únicamente 10 pacientes adultos mayores que se automedicaron, lo que 
corresponde al 4.4% de nuestra de población (225 pacientes). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
35 
 
9 CONCLUSIONES 
 
 El trabajo, se realizó en una unidad de medicina familiar en la cual se 
incluyeron adultos mayores que acudieron a partir 01 de julio al 30 de noviembre 
del 2015, encontrando un 50% de prevalencia de la utilización de medicamentos 
potencialmente inadecuados en adultos mayores con base en los criterios 
Stopp/Start con respecto a los medicamentos prescritos. 
 
 Lo anterior es concordante con la literatura publicada en diversos estudios 
realizados a nivel mundial, y como era de esperarse en nuestra unidad se 
presenta también dichas características, la proporción del adulto mayor esta 
aumentada la utilización de los medicamentos potencialmente inadecuados que 
fomentan las reacciones adversas y las posibles complicaciones de la salud de 
esta población frágil. 
 
 Así mismo en el grupo de pacientes que ingieren sustancias u otros 
medicamentos sugeridos por el familiar se encuentra en baja proporción lo que 
beneficia a nuestra población de adultos mayores que va creciendo. 
 
 Con respecto a los criterios STOPP, se encuentra una prevalencia alta del 
medicamento de glibenclamida del 45 %, lo que orienta que en nuestra unidad 
existe un porcentaje alto en la prescripción de este medicamento en el tratamiento 
y control de la diabetes mellitus en los adultos mayores de la unidad médica 
familiar teniendo una estrecha vigilancia médica y precaución. 
 
 Con respecto a los criterios START se debe de agregar solo 2 medicamentos 
que hacen falta para un buen control de los padecimientos cardiovasculares 
frecuentes en nuestros adultos mayores como son las Estatinas y Ácido 
acetilsalicílico. En otra área fisiológica es el sistema musculo esquelético 
agregando calcio, vitamina D, antirreumáticos. 
 
 Dentro del grupo de medicamentos relacionados a los criterios STOPP, 
encontramos que son las sulfonilureas, AINES, inhibidor de la bomba de 
hidrogeniones, las benzodiazepinas los más prescritos, lo que puede favorecer un 
síndrome geriátrico muy importante que es el síndrome de caídas, y condicionar 
complicaciones graves como son las fracturas, síndrome de inmovilidad 
prolongada y pérdida de la independencia con gran disminución del puntaje en la 
calidad de vida. 
 
 Por lo anterior es recomendable, la amplia difusión entre los médicos de 
nuestra unidad, de los criterios STOPP/START, con la finalidad de disminuir la 
polifarmacia, así como los efectos adversos del medicamento y que decir de 
mejorar la economía tanto del paciente como de la Institución, ya que se favorece 
una prescripción razonada de los medicamentos. 
36 
Con respecto a la polifarmacia se encuentra en una alta proporción de los adultos 
mayores, principalmente en relación a que presentan diversas patologías, siendo 
más importante su prevalencia en los adultos que se encuentran en la séptima 
década de la vida. 
 
 Concluimos que los medicamentos potencialmente inadecuados, la 
polifarmacia, RAM se asocian con una mala situación económica del paciente, al 
uso de ansiolíticos, la depresión, el ser un adulto mayor y se le suma el vivir solo, 
se puede mejorar la calidad de vida de esta población frágil utilizando los criterios 
de Stopp/ Start, este tipo de estudio debe de seguir continuando con la 
funcionalidad familiar posterior al usar los criterios, porque es necesario conocer 
si hay mayores ítems para la funcionalidad familiar, la calidad de vida, el de vivir 
dignamente en la etapa de adulto mayor. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
37 
 
10 BIBLIOGRAFIA 
 
 
1. Quintanar-Guzmán A. Tesina: Análisis de la calidad de vida en adultos 
mayores en municipio de Tetepango Hidalgo. Nov 2010.2. Censo Nacional de Población y Vivienda 2010 (INEGI). 
3. Parodi –López N. Prescripción potencialmente inapropiada en mayores de 
65 años en un centro de salud de atención primaria. Revista atención 
primaria. 2014. Vol. 46 (6) p.292 
4. Informe de Labores y Programa de Actividades del IMSS 2012-2013.Cap III 
Dirección de Administración y Evaluación de Delegaciones. Subcapítulo 
III.3 Esquema de Distribución de Medicamentos. p 89. 
5. Kane, R.L. Geriatría clínica. Capítulo 2 El paciente geriátrico: demografía y 
epidemiologia Cuarta edición, editorial McGraw-Hill Iteramericana.2001; pp. 
17-38. 
6. Sánchez-Gutiérrez R. et al Efectos de la polifarmacia sobre la calidad de 
vida en adultos mayores. Revista Fuente. Enero-Marzo. 2012. Año 4 (10): 
pp. 70-75. 
7. Delgado E. García M. Prescripción inapropiada de medicamentos en los 
pacientes mayores: los criterios de STOPP/START. Revista Española de 
Geriatría y Gerontología. 2009; 44(5): pp. 273-279. 
8. Martínez-Querol C. et al Polifarmacia en los adultos mayores. Rev. Cubana 
Med Gen Integr. 2005. 21: pp.1-2. 
9. Velazquez- Portillo MG, Gómez- Guerrero R. Frecuencia y factores 
asociados al empleo de polifarmacia en pacientes hospitalizados en el 
servicio de urgencias. Archivos de Medicina de Urgencia de México. 2011. 
Vol. 3 (2). P. 50 
10. Villafaina-Barroso A. Pacientes polimedicados frágiles, un reto para el 
sistema sanitario. Sistema Nacional de Salud. 2011. Vol. 35(4) P.115 
11. Portela-Ortiz JM, Rivera-Orna MA. Polifarmacia en el anciano. RAA 
Vol. 66(6). Simposio 2008. pp. 524-528. 
 
38 
 
12. Olivier Lang P. et al. Prescripción potencialmente inadecuada incluyendo 
infrautilización entre los pacientes de edad avanzada con comorbilidades 
cognitivas psiquiátricas. Age and Ageing. Oxford Journals. 2010. Vol. 39(3) 
373 
13. Cruz-Toscano MM. Farmacología en geriatría. Polifarmacia, prescripción 
inadecuada en adultos mayores página web. 
14. Gallagher PF, O’ Connor MN, O’Mahoney D. Clin Pharmacol Ther.2011 
Jun; 89(6): pp. 845-54. 
15. Sotoca-Momblona J.M. et al. Aplicación de los nuevos criterios de 
prescripción inadecuada STOPP/START a pacientes geriátricos 
institucionalizados.FAP. 2011. Vol. 9 (1): pp. 2-7. 
16. Luna-Medina M.A. et al. Prescripción inapropiada en el adulto mayor con 
padecimiento crónico degenerativo. Revista Médica del Instituto Mexicano 
Seguro Social. 2013. Vol. 51 (2): pp. 142-143 
17. Delgado Silveira E, et al. Inapropiate prescription in older patients: The 
STOPP/STAR criteria. Rev ESp Geriatr Gerontol. 2009;44:pp 273-9. 
18. Candela Marroquin E, Mateos Iglesia N, Palomo Cobos L. Adequacy of 
medication in patients 65 years or older in teaching health centers in 
Caceres, Spain. Rev Esp Salud pública. 2012. Vol. 86: pp.419-34. 
19. Gallo C. Vilosio J. Actualización: Rastreo de la prescripción de 
medicamentos potencialmente inapropiados en ancianos. Actualización en 
la Práctica Ambulatoria. Enero/Marzo 2012. Vol. 15 (1) p.30. 
20. Pastor-Cano J. Revisión de la prescripción en pacientes ancianos. Criterios 
Start/ Stopp. Boletín de Información Farmacoterapéutica. 2011. Vol. 1. p. 2. 
21. Fuentes P. Prescripción de fármacos en el adulto mayor. Medwave 2013. 
Vol. 13 (4). p.1. 
22. Gutiérrez- Rodríguez J. Utilidad de un programa de intervención geriátrica 
en la mejora del uso de fármacos en pacientes institucionalizados. Revista 
Española de Geriatría y Gerontología. 2010. Vol. 45(5) p.279. 
23. Guía Práctica Clínica de prescripción farmacológica razonada en el adulto 
mayor.2011. p.2. 
39 
 
ANEXO 1 
 
CUESTIONARIO 
Cuestionario sobre Prevalencia de la utilización de medicamentos potencialmente 
inadecuados en adultos mayores, con base en los criterios STOPP/START. 
Objetivo: Recolectar información para el trabajo de tesis: Prevalencia de la utilización de 
medicamentos potencialmente inadecuados en adultos mayores, con base en los criterios 
STOPP/START. 
La información que proporcione Ud. Será tratada en forma confidencial y anónima. 
 
Instrucciones: Conteste las preguntas en forma clara y apegadas a la realidad. Sus 
respuestas le ayudaran a mejorar su tratamiento y su calidad de vida. 
No Cuestionario____ 
 No. Encuestador____ 
 
 
DATOS GENERALES: 
UMF________Fecha_______ Nombre: 
Sexo: Masculino ( ) Femenino ( ) 
Edad: _______Numero de afiliación: 
 
ENFERMEDADES Y MEDICAMENTOS 
 
¿QUE ENFERMEDADES PADECE? TIEMPO 
A).- 
B).- 
C).- 
D).- 
40 
E).- 
F).- 
G).- 
H).- 
I).- 
J).- 
 
MEDICAMENTOS INDICADOS POR SU MEDICO Y DOSIS 
 
MEDICAMENTOS PRESENTACION DOSIS TIEMPO 
1.- 
2.- 
3.- 
4.- 
5.- 
6.- 
7.- 
8.- 
9.- 
10.- 
11.- 
12.- 
13.- 
14.- 
15.- 
16.- 
17.- 
18.- 
41 
 
 
 
MEDICAMENTOS INDICADOS POR SUGERENCIA DE 
FAMILIARES O CONOCIDOS Y DOSIS 
 
 
MEDICAMENTOS PRESENTACION DOSIS TIEMPO 
1.- 
2.- 
3.- 
4.- 
5.- 
6.- 
7.- 
8.- 
9.- 
10.- 
11.- 
12.- 
13.- 
14.- 
15.- 
16.- 
 
 
 
 
 
 
 
 
42 
 
 
 
 
 
 
 
“Prevalencia de la utilización de medicamentos potencialmente inadecuados en adultos mayores, 
con base en los criterios STOPP/START” 
Registrado ante el Comité Local de Investigación o la 
CNIC con el número: 
R-2014-702-31 
 
El objetivo del 
estudio es: 
Conocer la prevalencia de la utilización de medicamentos potencialmente 
inadecuados con base en los criterios STOPP/START, en adultos mayores que 
acuden a la consulta externa de medicina familiar en la UMF 14 del Instituto 
Mexicano del Seguro Social, en Cárdenas Tabasco 
 
Se me ha explicado que mi participación 
consistirá en: 
Participar en una entrevista y llenar un 
cuestionario que el investigador realizo. 
 
Declaro que se me ha informado ampliamente sobre los posibles riesgos, inconvenientes, molestias 
y beneficios derivados de mi participación en el estudio, que son los siguientes: 
Incomodidad. 
 Nombre y firma del paciente 
M.C. CANDELARIA LÓPEZ TORRES 
 
 Nombre, firma y matrícula del Investigador Responsable. 
Números telefónicos a los cuales puede comunicarse en caso de emergencia, dudas o preguntas relacionadas con el estudio: 045 99 32 79 69 15 
Y 9931 40 82 97 
 
 
 
 
ANEXO 2 
CARTA DE CONSENTIMIENTO INFORMADO PARA PARTICIPACIÓN EN PROTOCOLOS DE INVESTIGACION (ADULTOS) 
Lugar y Fecha 
Por medio de la presente acepto participar en el protocolo de investigación 
titulado: 
43 
ANEXO 3 
CRITERIOS DE STOPP 
SISTEMA CARDIOVASCULAR 
 
1. Digoxina a dosis superiores a125 mg/d a largo plazo en presencia de insuficiencia renal. 
2. Diuréticos de asa para los edemas maleolares aislados, sin signos clínicos de insuficiencia 
cardiaca, o como monoterapia de primera línea en la hipertensión arterial. 
3. Diuréticos tiazídicos ante antecedentes de gota. 
4. Bloqueadores beta en combinación con verapamilo o no cardio selectivos en la enfermedad 
pulmonar obstructiva crónica (EPOC). 
5. Antagonistas del calcio ante estreñimiento crónico o diltiazem/verapamilo en la insuficiencia 
cardiaca grado III o IV de la NYHA. 
6. Aspirina, clopidogrel, dipiridamol o warfarina con una enfermedad hemorrágica concurrente. 
7. Combinación de aspirina y warfarina sin antagonistas H2 o inhibidores de la bomba de protones 
(IBP). 
8. Dipiridamol como monoterapia para la prevención cardiovascular secundaria. 
9. Aspirina ante antecedentes de enfermedad ulcerosa péptica sin antagonistas H2 o IBP, o en 
dosis superiores a 150 mg/d, o sin antecedentes de cardiopatía isquémica, enfermedad 
cerebrovascular, enfermedad arterial periférica o un antecedente oclusivo arterial, o para tratar un 
mareo no claramente atribuible a enfermedad cerebrovascular. 
10. Warfarina para un primer episodiode trombosis venosa profunda no complicado durante más de 
seis meses o para una primera embolia de pulmón no complicada durante más de 12 meses. 
SISTEMA NERVIOSO CENTRAL Y PSICOFARMACOS 
1. Antidepresivos tricíclicos en pacientes con demencia, glaucoma, trastornos de la conducción 
cardiaca, estreñimiento, prostatismo/retención urinaria, o en combinación con un opiáceo o un 
antagonista del calcio. 
2. Uso prolongado (p.ej. mas de1mes) de benzodiacepinas de vida media larga o benzodiacepinas 
con metabolitos de larga acción; o de neurolépticos como hipnóticos a largo plazo o en pacientes 
con Parkinson. 
3. Uso de fenotiazinas en pacientes con epilepsia o de anticolinérgicos para tratar los efectos 
secundarios extrapiramidales de los neurolépticos. 
44 
4. Uso de inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina (ISRS) en pacientes con 
antecedentes de hiponatremia clínicamente significativa; y uso 
prolongado (más de una semana) de antihistamínicos de primera generación. 
SISTEMA GASTROINTESTINAL 
1. Difenoxilato, loperamida o fosfato de codeína para el tratamiento de la diarrea de causa 
desconocida, o para el tratamiento de una gastroenteritis 
infecciosa grave (p. ej. con diarrea sanguinolenta, fiebre elevada o afectación sistémica grave). 
2. Proclorperazina o metoclopramida con parkinsonismo. 
3. IBP para la enfermedad ulcerosa péptica a dosis terapéuticas plenas durante más de ocho 
semanas. 
4. Espasmolíticos anticolinérgicos en el estreñimiento crónico. 
SISTEMA RESPIRATORIO 
1. Teofilina como monoterapia en la EPOC; corticosteroides sistémicos en lugar de corticosteroides 
inhalados para el tratamiento de mantenimiento en la EPOC moderada-grave; e ipratropio inhalado 
ante glaucoma. 
2. Corticosteroides sistémicos en lugar de corticosteroides inhalados para el tratamiento de 
mantenimiento en la EPOC moderada- grave (exposición innecesaria a los efectos secundarios a 
largo plazo de los corticosteroides sistémicos) 
3. Ipratropio inhalado en el glaucoma (puede agravar el glaucoma) 
SISTEMA MUSCULOESQUELETICO 
1. Anti inflamatorios no esteroideos (AINE) en pacientes con antecedentes de enfermedad ulcerosa 
péptica o hemorragia digestiva sin uso simultáneo de antagonistas H2, IBP o misoprostol; o en 
pacientes con hipertensión moderada-grave o insuficiencia cardíaca o insuficiencia renal crónica, o 
uso prolongado de AINE (más de tres meses) para el alivio del dolor articular leve en la artrosis. 
2. Uso de concomitante de warfarina y AINE. 
3. Corticosteroides durante más de tres meses como monoterapia para la artritis reumatoide o la 
artrosis. 
4. AINE o colchicina a largo plazo para el tratamiento crónico de la gota cuando no existe 
contraindicación para el alopurinol. 
SISTEMA UROGENITAL 
1. Fármacos antimuscarínicos vesicales con demencia (riesgo de mayor confusión y agitación) 
2. Fármacos antimuscarínicos vesicales con glaucoma crónico (riesgo de exacerbación aguda del 
glaucoma 
45 
3. Fármacos antimuscarínicos vesicales con estreñimiento crónico. 
4. Fármacos antimuscarínicos vesicales con prostatismo crónico (riesgo de retención urinaria) 
5. Bloqueadores alfa en varones con incontinencia frecuente (más de un episodio diario) o 
sondados en la vejiga durante más de dos meses. 
SISTEMA ENDOCRINO 
1. Glibenclamida o clorpropamida en pacientes con diabetes mellitus tipo 2, beta bloqueantes en 
pacientes con diabetes mellitus y frecuentes episodios de hipoglucemia (más de uno por mes) 
2. Estrógenos en pacientes con antecedentes de cáncer de mama o tromboembolismo venoso, o 
sin progestágenos y presencia de útero intacto. 
FÁRMACOS QUE AFECTAN NEGATIVAMENTE A QUEINES SE HAN CAIDO MÁS DE UNA VEZ 
EN LOS ULTIMOS 3 MESES 
1.Benzodiazepinas (sedantes, pueden reducir el sensorio, deterioran el equilibrio) 
2. Neurolépticos: pueden causar dispraxia de la marcha, parkinsonismo. 
3. Antihistamínicos de primera generación (sedantes pueden reducir el sensorio) 
4. Vasodilatadores de los que se sabe que pueden causar hipotensión en pacientes con hipotensión 
postural persistente, el riesgo de síncopes, caídas. 
5. Opiáceos a largo plazo. 
ANALGESICOS 
1, 2, 3: Uso a largo plazo de opiáceos potentes (p. ej. morfina o fentanilo) como tratamiento de 
primera línea en el dolor leve a moderado, ó regulares durante más de dos semanas en individuos 
con estreñimiento crónico sin uso simultaneo de laxantes; o a largo plazo ante demencia salvo en 
cuidados paliativos o para el manejo de un síndrome doloroso moderado/ grave. 
CLASE DE MEDICAMENTO DUPLICADA 
Cualquier prescripción regular de dos fármacos de la misma clase (p. ej. dos opiáceos, AINE, IRSS, 
diuréticos de asa o inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina o IECA); excluyéndose 
las prescripciones duplicadas de fármacos que pueden precisarse a demanda como los agonistas 
beta 2 inhalados (de larga y corta duración) para la EPOC o el asma, u opiáceos para pacientes 
con dolor irruptivo. 
 
 
 
 
 
46 
CRITERIOS DE START 
A. SISTEMA CARDIOVASCULAR 
Aspirina en presencia de una fibrilación auricular crónica cuando la warfarina ésta contraindicada y 
no lo ésta la aspirina. 
Aspirina o clopidogrel en pacientes con buena documentación de enfermedad arteriosclerótica 
coronaria, cerebral o arterial periférica en pacientes en ritmo sinusal. 
Tratamiento antihipertensivo cuando la presión arterial sistólica supera 160mmHg. 
Estatinas en presencia de antecedentes bien documentados de enfermedad arteriosclerótica 
coronaria, cerebral o arterial periférica, y cuando la situación funcional sea de independencia 
para las actividades básicas de la vida diaria y la esperanza de vida, superior a cinco años. 
IECA en la insuficiencia cardiaca crónica y tras un infarto agudo de miocardio; y beta bloqueantes 
en pacientes con angina crónica estable. 
B. SISTEMA RESPIRATORIO 
Agonista beta-2 o anti colinérgico inhalado reglado en el asma o en el EPOC leve a moderado. 
Corticosteroide inhalado pautado en el asma o el EPOC moderada a grave, cuando la FEV1 es 
inferior al 50%. 
Oxigenoterapia domiciliaria continua en la insuficiencia respiratoria tipo1 (pO2 60mmHg, pCO2 
49mmHg) o tipo 2 (pO2 60mmHg, pCO2 49mmHg) bien documentada. 
C. SISTEMA NERVIOSO CENTRAL 
Levodopa en la enfermedad de Parkinson idiopática con deterioro funcional evidente y consecuente 
discapacidad. 
Antidepresivos en presencia de síntomas depresivos moderados a graves durante al menos tres 
meses. 
D. SISTEMA GASTROINTESTINAL 
IBP en la enfermedad por reflujo gastroesofágico grave o la estenosis péptica que precise 
dilatación. 
Suplementos de fibra ante diverticulosis sintomática crónica con estreñimiento. 
E. SISTEMA MUSCULOESQUELETICO 
En pacientes con diabetes mellitus tipo 2: metformina (en ausencia de insuficiencia renal); IECA o 
antagonistas del receptor de angiotensina 2 (ARA2) ante nefropatía (p. ej. proteinuria franca en el 
sedimento urinario o micro albuminuria mayor a 430 mg/24h más insuficiencia renal en la 
bioquímica); 
47 
antiagregantes plaquetarios si coexisten uno o más factores mayores de riesgo cardiovascular 
(hipertensión, hipercolesterolemia, consumo de taba- 
co); y estatinas si coexisten uno o más factores mayores de riesgo cardiovascular. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
48 
Anexo 4. 
Tabla 1: Población total de derechohabientes adscritos en la UMF 14 de 
Cárdenas Tabasco. 
GRUPO DE EDAD DERECHOHABIENTES 
 < 1 año 39 
 1 - 4 años 299 
 5 – 9 años 368 
10 – 19 años 659 
20 – 29 años 784 
30 – 39 años 577 
40 – 49 años 366 
50 – 59 años 276 
60 – 74 años 338 
75 - 79 años 78 
80 – 84 años 57 
85 años y más 66 
TOTAL 3907 
Fuente: Base de datos de Acceder del IMSS del 2014. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
49 
Tabla 2: Comparación de Medicamentos más Frecuentes. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Fuente. Cuestionario sobre Prevalenciade la utilización de medicamentos potencialmente 
inadecuados en adultos mayores, con base en los criterios STOPP/START. 
Comparación de medicamentos más frecuentes 
Medicamentos Pacientes Porcentaje 
glibenclamida tab 5mg 81 14.41 
paracetamol tab 500mg 71 12.63 
metformina tab 850mg 63 11.21 
diclofenaco tab 100mg 58 10.32 
bezafibrato tab 200mg 51 9.07 
captopril tab 25mg 28 4.98 
omeprazol tab 20mg 26 4.63 
pravastatina tab 10mg 23 4.09 
metoclopramida tab 10mg 18 3.20 
ácido acetilsalicilico tab 300mg 17 3.02 
ranitidina tab 150mg 17 3.02 
metoprolol tab 100mg 17 3.02 
bromuro de ipratropio spray 13 2.31 
enalapril tab 10mg 10 1.78 
insulina NPH 10 1.78 
clortalidona tab 50mg 9 1.60 
piroxicam tab 10mg 7 1.25 
trimetoprim sulfametasazol tab 7 1.25 
teofilina tab 100mg 7 1.25 
clonazepam tab 2mg 6 1.07 
butilhioscina gra 10mg 6 1.07 
nifedipino capsula 10mg 6 1.07 
ambroxol sol 6 1.07 
diazepam tab 10mg 5 0.89 
Total 562 100.00 
50 
 
 
Tabla 3. Medicamentos en criterios Stopp. 
 
Medicamentos en criterios Stopp 
Medicamentos Pacientes 
glibenclamida tab 5mg 77 
diclofenaco tab 100mg 36 
omeprazol tab 20mg 18 
clonazepam tab 2mg 11 
teofilina tab 100mg 6 
butilhioscina tab 10mg 6 
diazepam tab 10mg 5 
paracetamol tab 500mg 4 
ácido acetilsalicilico tab 300mg 3 
latanaprost sol of 2 
digoxina tab 0.25mg 1 
metroprolol tab 100mg 1 
estrogenos tab 1 
 
Fuente. Cuestionario sobre Prevalencia de la utilización de medicamentos potencialmente 
inadecuados en adultos mayores, con base en los criterios STOPP/START 
 
 
 
 
 
 
 
51 
 
Tabla 4. Medicamentos en criterios Start. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Fuente. Cuestionario sobre Prevalencia de la utilización de medicamentos potencialmente 
inadecuados en adultos mayores, con base en los criterios STOPP/START 
 
 
 
 
 
 
 
 
Medicamentos en criterios Start 
Medicamentos Pacientes 
estatinas 81 
asa 75 
antirreumatico 6 
ieca 5 
ca. Vit D 5 
metformina tab 3 
fibra 3 
beclometasona 3 
antidepresivos 2 
	Portada 
	Contenido
	1. Resumen 
	2. Marco Teórico 
	3. Justificación 
	4. Planteamiento del Problema 
	5. Objetivos
	6. Material y Métodos 
	7. Análisis de los Resultados 
	8. Discusión 
	9. Conclusiones 
	10. Bibliografía 
	Anexos

Continuar navegando

Otros materiales