Logo Studenta

Prevalencia-de-trastornos-por-consumo-de-substancias-en-comorbilidad-con-otros-trastornos-psiquiatricos-en-pacientes-ingresados-en-el-Hospital-Psiquiatrico-Dr -Hector-H

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

1 
 
 
 
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
 
FACULTAD DE MEDICINA 
 
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL 
DELEGACION SUR DEL DISTRITO FEDERAL 
 
UNIDAD MEDICA DE ALTA ESPECIALIDAD 
HOSPITAL DE ESPECIALIDADES CENTRO MEDICO SIGLO XXI 
 
TITULO: 
PREVALENCIA DE TRASTORNOS POR CONSUMO DE SUBSTANCIAS EN 
COMORBILIDAD CON OTROS TRASTORNOS PSIQUIATRICOS EN PACIENTES 
INGRESADOS EN EL HOSPITAL PSIQUIATRICO DR. HECTOR H. TOVAR ACOSTA 
 
R-2017-3601-10 
 
TESIS 
PARA OBTENER EL TITULO DE ESPECIALISTA EN PSIQUIATRIA 
 
PRESENTA: 
JAVIER AURELIO VALENCIA CHAVEZ 
 
TUTOR: 
DR. DAVIS COOPER BRIBIESCA 
 
 
CIUDAD DE MEXICO FEBRERO 2018 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
2 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO 
FACULTAD DE MEDICINA 
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL 
 DELEGACION SUR DEL DISTRITO FEDERAL 
UMAE HOSPITAL DE ESPECIALIDADES CMN SIGLO XXI 
 
 
 
 
 
 
 
TITULO: 
“PREVALENCIA DE TRASTORNOS POR CONSUMO DE SUBSTANCIAS EN 
COMORBILIDAD CON OTROS TRASTORNOS PSIQUIATRICOS EN PACIENTES 
INGRESADOS EN EL HOSPITAL PSIQUIATRICO DR. HECTOR H. TOVAR ACOSTA” 
 
 
 
 
TESIS QUE PRESENTA: 
DR. JAVIER AURELIO VALENCIA CHÁVEZ 
 
 
PARA OBTENER EL DIPLOMA DE LA ESPECIALIDAD EN 
PSIQUIATRÍA 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
TUTOR Y ASESOR DE TESIS: 
Dr. Davis Cooper Bribiesca 
Médico Adscrito al Servicio de Psiquiatría del Hospital de Especialidades “Dr. Bernardo Sepúlveda 
Gutiérrez”, Centro Médico Nacional Siglo XXI, IMSS 
 
 
 
 
 
 
 
México Distrito Federal, Febrero del 2018 
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO 
3 
 
 
 
 
111l!1'21)11 
MÉXICO 
" 
OIreeck)n de Prestadones Medien 
........ de E~ ir< re tt. , ""_M s.MI 
~.~."SMId 
DktIomen d. Autoriudo 
(o ...... L"".I "" Ift ••• ..,..i<lny "k. Oft 1 .... t/9IoCIótI .... Sol"" _1 e •• "' ... .04. "9"110 n a OI.IS 1M a, ... 
CO""'IS 
HOUnu O~ U'I(IALIOAOU Ol.IE"<A~DO n .... L ... ~I)A GUlU~lEl,(~~TAO HfOICO NACIONH SIGLO 
UI.O.'.$"'_ 
ORo OAV1S CDOPER 8Rl81ESCA 
PRESENTE 
P"''''.'. nc'. 1M tn lltorno. por co ....... mo 1M .ubnancioos en comorbi l idlod con otro. tr • .wrno. 
p.iqUlilltrlcOI en pedentJU ingre..-dH en el ho.pI~1 p.lq ... lilltrico Dr. Hector H. Tovillt Acol~ 
que .0meti6 iII c:onsideradón de este Cornlt local de Investlga!;Són y ttlo;a en Investigación con 
Salud, de acuerdo con 1115 recomende clones de sus Inte/lrantes y d. los revisores, CU"'91e c:on LiI 
ca~ad metodo!ó/llca y Jos de I!:tlca y de Investlgaa<in, por lo que el dlctarn!n es 
A u T Q R 1 Z A O O. de registro ins tltuo;lonilll: 
fREOY CUEVAS GARCiA 
I Comltt Local de InvestlQadón y ~tlc.a en InV1!stlgadón en salud No. 3601 
IMSS 
4 
 
 
1.- DATOS DEL ALUMNO 
APELLIDO PATERNO: 
APELLIDO MATERNO: 
NOMBRES: 
TELEFORNO: 
UNIVERSIDAD: 
FACULTAD: 
CARRERA: 
NUMERO DE CUENTA: 
VALENCIA 
CHAVEZ 
JAVIER AURELIO 
6561025914 
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO 
FACULTAD DE MEDICINA 
CURSO DE ESPECIALIZACION EN PSIQUIATRIA 
514217952 
2.- DATOS DEL ASESOR 
APELLIDO PATERNO: 
APELLIDO MATERNO: 
NOMBRE: 
COOPER 
BRIBIESCA 
DAVIS 
3.- DATOS DE LA TESIS 
TITULO: 
 
 
 
 
NUMERO DE PAGINAS: 
AÑO: 
REGISTO: 
PREVALENCIA DE TRASTORNOS POR CONSUMO DE 
SUBSTANCIAS EN COMORBILIDAD CON OTROS 
TRASTORNOS PSIQUIATRICOS EN PACIENTES 
INGRESADOS EN EL HOSPITAL PSIQUIATRICO DR. 
HECTOR H. TOVAR ACOSTA 
50 p. 
2018 
R-2017-3601-10 
 
5 
 
 
INDICE 
RESUMEN 6 
MARCO TEÓRICO 7 
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 14 
JUSTIFICACIÓN 15 
OBJETIVOS 15 
MÉTODO 16 
RESULTADOS 23 
DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES 30 
BIBLIOGRAFIA 37 
ANEXOS 43 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
6 
 
RESUMEN 
Antecedentes: La importancia de la comorbilidad de los trastornos por uso de substancias con 
otros trastornos psiquiátricos es que se ha asociado a un mayor número de ingresos hospitalarios, 
violencia, comportamiento suicida, incremento del gasto sanitario, mayor comorbilidad médica, 
pobre adherencia al tratamiento y escasos resultados del mismo en ambas patologías. 
Aproximadamente el 50% de los individuos con algún trastorno psiquiátrico cumplirá criterios 
del DSM-IV para abuso/dependencia de alcohol y/o substancias en algún momento de la vida. 
Objetivo: Se determinó la prevalencia del consumo de alcohol y/o uso de substancias en 
pacientes hospitalizados en el Hospital Psiquiátrico “Dr. Héctor H. Tovar Acosta”. 
Metodología: Fue un estudio transversal, observacional y descriptivo con los pacientes 
hospitalizados en el Hospital Psiquiátrico “Dr. Héctor H. Tovar Acosta”. El muestreo fue no 
probabilístico por conveniencia, de acuerdo al número de pacientes que fueron hospitalizados 
durante el periodo de estudio. La evaluación de los sintomas se realizó mediante escalas 
estandarizadas para el tamizaje consumo de alcohol (escala AUDIT) y/o substancias (escala 
CRAFFT). Se buscó a traves del análisis estadístico censar las características demográficas, la 
sintomatología psiquiátrica y la prevalencia de consumo de alcohol y/o substancias de la 
muestra. Resultados: Se obtuvo una prevalencia del 38% de una muestra total de 125 pacientes, 
predominando en mujeres (60%) y en solteros (55%), con una edad promedio de 37 años, la 
substancia más consumida fue el alcohol (51%), cannabis (26%) y cocaína (11%), con un 
promedio de días de estancia intrahospitalaria de 11 días. Conclusiones: La relevancia clínica 
de la patología dual hace necesaria la existencia de adecuados programas y dispositivos de 
tratamiento especializados. 
 
7 
 
MARCO TEORICO 
Panorama general 
La Patología Dual (PD) se ha definido como la coexistencia de un Trastorno por Uso de 
Substancias (TUS) junto con otro trastorno mental. (1) Comparado con los pacientes sin TUS, 
los pacientes con diagnostico dual tienden a tener una edad de inicio más temprana de su 
psicopatología, hospitalizaciones más frecuentes y prolongadas, sintomas depresivos y psicóticos 
más severos, mayor número de episodios suicidas y de violencia, así como problemas legales y 
financieros severos. Los pacientes con diagnostico dual cursan con un mayor número de 
recaídas y re-hospitalizaciones por ambas patologías. (1) (2) Aunque el mecanismo causal aun 
no es claro, estos desenlaces negativos (recaída y re-hospitalización) se asocian a diversos 
factores como: la incapacidad para adaptarse de manera funcional a su entorno, una mayor 
severidad del cuadro psiquiátrico, pobre adherencia terapéutica, dificultad para establecer 
relaciones interpersonales y la dificultad de poder conseguir o mantener un empleo. (3) 
Las enfermedades mentales, que incluyen el uso de substancias y trastornos psiquiátricos, son la 
primera causa de años de vida ajustados por discapacidad a nivel mundial. Las enfermedades 
mentales, incluyendo el TUS, presentan un estimado global cercano a los 2.5 trillones de dólares, 
mucho más alto que el cáncer, la enfermedad cardiovascular, enfermedades respiratorias crónicas 
y diabetes, con una proyección de costos hacia el 2030 de6 trillones de dólares. (4) Aunque el 
impacto total de los trastornos psiquiátricos primarios es desconocido, estudios de simulación 
sugieren que un tratamiento temprano o la prevención pueden reducir hasta un 40% los casos de 
dependencia secundaria a substancias. (5) 
Los pacientes con diagnóstico de PD en su mayoría son: varones, jóvenes, solteros, con 
antecedentes familiares de TUS. (1) Las personas que presentan esta comorbilidad desarrollan 
8 
 
mayor gravedad de la sintomatología adictiva y psiquiátrica, situación que se asocia 
significativamente con el deterioro de la calidad de vida y del funcionamiento psicosocial del 
individuo. (6) Además de lo ya descrito, estos pacientes se encuentran en mayor riesgo de 
padecer una enfermedad infectocontagiosa (VIH, hepatitis B y/o C). (6) 
Se ha señalado que aproximadamente el 50% de los individuos con trastornos psiquiátricos 
cumplirán criterios DSM-IV para abuso/dependencia de alcohol o tóxicos en algún momento de 
la vida. Los diferentes estudios realizados señalan tasas de prevalencia de TUS en pacientes 
psiquiátricos que van del 25 al 80%. Estudios iniciales como el de Crowley y colaboradores 
señalaron que un tercio de los pacientes de un hospital psiquiátrico tuvieron un TUS comórbido 
y que las substancias más utilizadas por estos pacientes fueron: el alcohol (78.1%), cannabis 
(62.5%) y cocaína (51.6%). (1) (7) 
Estudios Europeos y en Estados Unidos usando análisis toxicológicos entre los pacientes agudos 
hospitalizados a unidades psiquiátricas encontraron que casi dos tercio de la muestra fue positiva 
para al menos una substancia activa. (8) 
 
Panorama en México 
En la Encuesta Nacional sobre el Uso de Drogas y Salud en Estados Unidos identificaron que 
entre las personas con trastornos mentales y uso de substancias, solo aproximadamente la mitad 
(47%) recibieron tratamiento especializado. De estos, 34% recibieron tratamiento solo para su 
enfermedad mental y 4% recibieron tratamiento para su abuso de substancias solamente, 
mostrando las necesidades de tratamiento incumplidas. (9) En México los resultados de estudios 
realizados en sedes de tratamiento (hospitales psiquiátricos, clínicas de desintoxicación y de 
tratamiento para las adicciones) muestran mayor comorbilidad aun frente a estudios 
9 
 
epidemiológicos realizados en escuelas y hogares (29%, aproximadamente), ya que los primeros 
reportan que la prevalencia de la comorbilidad de trastornos por consumo de sustancias con otros 
trastornos psiquiátricos oscila entre 50% y 75% en participantes cuya sede de tratamiento se 
especializa en la atención de las adicciones. Asimismo, esta comorbilidad en la población de 
pacientes cuya sede de tratamiento se especializa en la atención psiquiátrica general oscila entre 
20 y 50%. (6) 
 
Comorbilidad Psiquiátrica y Uso de Substancias 
Los pacientes con trastornos psiquiátricos refieren utilizar substancias para relajarse, por sus 
efectos placenteros y para disminuir la disforia, en el caso del tabaco, alcohol y cannabis. Las 
personas describen el uso de tabaco y alcohol por razones sociales, y el cannabis por sus efectos 
placenteros durante la intoxicación. El alivio de los sintomas psicóticos y de los efectos adversos 
del medicamento son también razones frecuentes para utilizar substancias. Para estos pacientes 
el uso de substancias representa una estrategia de afrontamiento para aliviar el aburrimiento y el 
afecto negativo. (10) 
Los estudios actuales sobre las relaciones causales entre los trastornos psiquiátricos y los 
inducidos por substancias no son concluyentes. Los sintomas de los trastornos mentales y de los 
problemas de adicción interactúan y se condicionan mutuamente. Las investigaciones muestran 
que los trastornos psiquiátricos pueden iniciar o agravar el consumo de drogas y viceversa. (11) 
Los individuos teniendo un trastorno psiquiátrico también pueden manifestar vulnerabilidad 
biológica, ya sea por su carga genética y/o eventos traumáticos durante la infancia. También hay 
evidencia de que los problemas sociales, económicos y familiares pueden llevar al desarrollo de 
un trastorno psiquiátrico y de abuso de substancias. Adicionalmente aquellos pacientes con 
10 
 
sintomatología psiquiátrica pueden estar inclinados a utilizar substancias para aliviar sus 
sintomas psíquicos (ansiedad, depresión) o somáticos (insomnio, dolor), y/o contrarrestar los 
efectos adversos de los psicofármacos (teoría de la auto-medicación). Así que las substancias de 
abuso no son seleccionadas de manera aleatoria, sino por el síntoma que el paciente busca 
contrarrestar. (5) 
Jiménez y colaboradores en el 2011 refieren que existen cuatro categorías para el diagnóstico 
comórbido entre la enfermedad mental y los TUS: 
1) Un diagnostico primario de trastorno mental, con un diagnostico posterior de consumo 
abusivo de substancias con efectos perjudiciales para la salud mental. 
2) Un diagnostico primario de dependencia a las drogas con complicaciones psiquiátricas 
que conducen a una enfermedad mental. 
3) Diagnósticos concurrentes de consumo abusivo de substancias y trastorno psiquiátrico. 
4) Un diagnostico dual de consumo abusivo de substancias y de trastornos anímicos, 
resultado de una experiencia traumática subyacente. (11) 
Múltiples estudios sugieren que el poli-consumo (utilizar más de una substancia) es la norma 
más que la excepción, un tercio de aquellos que reportaron uso de drogas refirieron poli-
consumo en una muestra nacional Británica. Los individuos que reportaron el uso de heroína, 
cannabis, sedantes/hipnóticos o anfetaminas exhibían mayor estrés mental en cada evaluación 
que aquellos individuos que se encontraban en abstinencia. Además, en términos de cambios a 
traves del tiempo, el estrés mental sistemáticamente variaba con el número de substancias 
utilizadas. (12) Lozano y colaboradores en el 2016 encontraron que la calidad de vida 
relacionada con la salud, en pacientes con PD se ve afectada por la severidad de la dependencia y 
por la presencia de otros trastornos mentales. (13) La asociación más reconocida es la del 
11 
 
consumo de alcohol con otras drogas (marihuana, cocaína, inhalantes, tabaco, etc.). El alcohol es 
la substancia psicoactiva de mayor consumo mundial, produce cuadros severos de abstinencia y 
constituye una puerta de ingreso hacia el consumo de otras substancias psicoactivas. 
Se ha encontrado una asociación significativa entre el trastorno por uso de alcohol y otras 
substancias, con el trastorno depresivo mayor, el trastorno bipolar tipo I, la fobia específica, el 
trastorno por estrés post-traumático (TPEPT), el trastorno de pánico y el trastorno de ansiedad 
generalizado. (14) En pacientes dentro del espectro de la Esquizofrenia el consumo de alcohol se 
utiliza principalmente para mitigar los sintomas depresivos como: la desesperanza, la minusvalía 
e impotencia. (15) En términos de trastornos específicos, los Trastornos de Ansiedad y 
Afectivos, en conjunto con los Trastornos de Personalidad Paranoide, Limite y Evitativo 
impactan substancialmente la calidad de vida relacionada con la salud en pacientes con PD. (13) 
Los trastornos psiquiátricos han sido conceptualizados como estados de estrés crónico, asociados 
con alteraciones neurobiológicas, a nivel cerebral. Por otro lado, el uso crónico de substancias se 
ha asociado con neuroadaptación en los circuitos de recompensa, que produce sintomas 
psiquiátricos secundarios durante la intoxicación aguda o durante la abstinencia. Estos cambios 
pueden ser la causa subyacente del aumento del estrés emocional asociado con los TUS. Con un 
marco de referencia neurobiológico, al menos dos hipótesis pueden postularse para explicar la 
comorbilidad: 
1) La adicción y otros trastornos psiquiátricos son diferentes expresiones sintomáticas de 
anormalidades preexistentes neurobiológicas con característicassimilares. 
2) La administración repetida de substancias, a traves de la neuroadaptación, lleva a 
cambios biológicos que tienen elementos comunes con las anormalidades mediadas por 
ciertos trastornos psiquiátricos. (16) 
12 
 
Las drogas de abuso desencadenan una serie cambios estructurales y funcionales en regiones 
cerebrales específicas, lo que origina cambios a nivel molecular, celular y sistémico. Estas 
alteraciones en la plasticidad estructural son evidentes hasta 1 año después de haber suspendido 
el consumo. Los cambios en la expresión génica son responsables de estos cambios 
estructurales. Factores de transcripción como el DeltaFosB y proteína CREB (c-AMP response 
element binding) regulan la expresión génica implicada en la plasticidad inducida por drogas. 
En modelos animales, se ha demostrado que la activación de la proteína CREB lleva a un estado 
negativo de disminución de la recompensa e incrementa la tolerancia a la droga y la dependencia. 
DeltaFosB, parece mediar los efectos positivos de recompensa y los efectos de sensibilización de 
las drogas de abuso, incrementando la motivación por consumir. La proteína DeltaFosB no es 
responsable del fenómeno de dependencia a substancias, pero si los genes que la regulan. (17) 
 
Uso de Substancias y Suicidio 
Dentro de la categoría de sobredosis hay un porcentaje desconocido de acciones intencionadas 
causadas por la desesperación, trastornos mentales o enfermedades psiquiátricas. (12) Hay 
varios factores de riesgo para completar un suicidio, el más importante de los cuales incluye el 
uso se substancias. 40% de los pacientes que buscan tratamiento para su dependencia a 
substancias tienen antecedentes de intentos suicidas previos. Comparado con la población 
general, aquellos con trastorno por uso de alcohol son 10 veces más probables de morir por 
suicidio y aquellos que utilizan drogas inyectadas tienen 14 veces más probabilidades de 
suicidarse. Individuos con dependencia a substancias que ingresan a un tratamiento para 
adicciones tienen un riesgo elevado para el suicidio por varias razones, ya que manifiestan 
sintomas depresivos y un número de estresores severos (perdida de una relacion, pérdidas 
13 
 
laborales, problemas de salud y financieros). Aunque el número de víctimas por suicidio es 
mayor en hombres a una razón de 4 a 1, la asociación del suicidio con el trastorno por uso de 
substancias en mujeres es marcadamente más fuerte. Wilcox reporto un incremento de 10 veces 
más las tasas de mortalidad para suicido entre los trastorno por uso de alcohol. Alec Roy 
entrevisto 527 pacientes abstinentes de opiáceos en programas de tratamiento y encontró que el 
39% intentaron suicidarse. Sher y colegas estudiaron sujetos diagnosticados con Trastorno 
Depresivo Mayor y compararon aquellos sin abuso de substancia con aquellos con dependencia 
al alcohol. Aquellos con Trastorno Depresivo Mayor mas dependencia al alcohol tenían su 
primera hospitalización, episodio depresivo y primer intento suicida a una edad más joven 
comparado con el Trastorno Depresivo Mayor sin dependencia al alcohol. Comtois y 
colaboradores reportaron que la presencia de TUS duplicaba el riesgo de comportamiento 
suicida. Melle y colaboradores encontraron que la presencia de abuso de drogas predecía la 
severidad de la suicidabilidad en los primeros 2 años de tratamiento en individuos con trastornos 
del espectro de la Esquizofrenia. Preuss y colegas reportaron que el 55% de los alcohólicos que 
buscaron tratamiento fueron diagnosticados con un Trastorno de la Personalidad, teniendo tasas 
más altas de intentos suicidas. En este estudio 28% de las mujeres fueron diagnosticadas con 
Trastorno Límite de la Personalidad y 21% de los hombres tenían Trastorno Antisocial de la 
Personalidad. (18) 
Uno de los aspectos de relevancia es la dificultad que los pacientes enfrentan al no encontrar 
programas de tratamiento que integren la atención psiquiátrica, así como la adictológica, 
recibiendo tratamientos paralelos o secuenciados, lo que disminuye su efectividad e incrementa 
sus costos. (6) Muchas veces el especialista a cargo de los servicios de psiquiatría general, no 
incluye en su evaluación los aspectos correspondientes al uso y abuso de substancias 
14 
 
psicoactivas por lo cual, al no ser oportunamente diagnosticados los trastornos adictivos, se 
constituyen en factor de mal pronóstico en la evolución clínica del paciente. La importancia del 
estudio de la comorbilidad radica en el hecho de que el curso y pronóstico pueden variar, permite 
determinar o tener idea de las necesidades terapéuticas y potenciar la eficacia del tratamiento ya 
que la comorbilidad se asocia con una mayor morbimortalidad. (11) (19) (20) 
 
JUSTIFICACION 
Dentro de la población con mayor consumo de sustancias se encuentran los pacientes 
psiquiátricos. Los síntomas de los trastornos mentales y de los problemas del consumo 
interactúan y se condicionan mutuamente, las pruebas obtenidas indican que los trastornos 
psiquiátricos suelen presentarse antes que los trastornos inducidos por el consumo de sustancias, 
es decir, aumentan la susceptibilidad del individuo frente a estos problemas. Sin embargo los 
trastornos psiquiátricos también pueden ser agravados por el consumo de drogas. El uso de 
substancias coadyuva a la manifestación de síntomas que pueden semejar enfermedades 
mentales; también ocasiona sintomatología asociada con cualquier trastorno psiquiátrico, 
favorece su desarrollo, su reaparición o, puede empeorar el pronóstico e incrementar la severidad 
del caso. Deberá reconocerse que algunos trastornos mentales quedan encubiertos, muchas 
personas utilizan substancias para disminuir síntomas propios de un trastorno mental 
preexistente. En nuestro país la gran mayoría de los hospitales psiquiátricos no cuentan con 
atención para la comorbilidad de uso de substancias en los pacientes psiquiátricos. Incluso es 
poca la información sobre la frecuencia, patrón de consumo y comorbilidades psiquiátricas 
asociadas al mismo. Por esto es necesario el formular información al respecto. Este trabajo se 
propuso a identificar la prevalencia del TUS en pacientes con trastornos psiquiátricos 
15 
 
hospitalizados al Hospital Psiquiátrico Héctor Tovar. Se describió adicionalmente las diferentes 
substancias que se consumen en esta población. 
 
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 
La Patología Dual se ha asociado con hospitalizaciones más frecuentes y prolongadas, sintomas 
psiquiátricos más severos, comportamientos violentos, mayor número de intentos suicidas, y 
debido a que es menos probable que se adhieran al tratamiento, estos pacientes con diagnostico 
dual también tiene mayor número recaídas y re-hospitalización por ambas patologías. Una 
detección oportuna y una atención integral pueden subsanar estos problemas y brindar una mejor 
calidad de vida a estos pacientes. 
 
PREGUNTA DE INVESTIGACION 
Por lo anteriormente descrito nuestra pregunta de investigación fue la siguiente: ¿Cuál es la 
prevalencia de trastornos por consumo de substancias en comorbilidad con otros trastornos 
psiquiátricos en pacientes hospitalizados en el hospital psiquiátrico “Dr. Héctor H. Tovar 
Acosta”? 
 
OBJETIVO GENERAL 
Se determinó la prevalencia de trastornos por consumo de substancias en comorbilidad con otros 
trastornos psiquiátricos en pacientes hospitalizados en el hospital psiquiátrico “Dr. Héctor H. 
Tovar Acosta”. 
 
 
16 
 
 
OBJETIVOS ESPECIFICOS 
 Se describieron las características sociodemográficas de los pacientes hospitalizados en el 
Hospital Psiquiátrico “Dr. Héctor H. Tovar Acosta”. 
 Se determinó la frecuencia de familiares de primer grado con diagnóstico de algún 
trastorno psiquiátrico de los pacientes hospitalizados en el Hospital Psiquiátrico “Dr. 
Héctor H. Tovar Acosta”. 
 Se determinó la frecuencia de comorbilidad médica nopsiquiátrica de los pacientes 
hospitalizado en el Hospital Psiquiátrico “Dr. Héctor H. Tovar Acosta”. 
 Se determinó la edad de primera hospitalización psiquiátrica de los pacientes 
hospitalizados en el Hospital Psiquiátrico “Dr. Héctor H. Tovar Acosta”. 
 Se describió la frecuencia del trastorno por consumo de substancias de los pacientes 
hospitalizados en el Hospital Psiquiátrico “Dr. Héctor H. Tovar Acosta”. 
 Se determinó el tipo de substancia que consumen de los pacientes hospitalizados en el 
Hospital Psiquiátrico “Dr. Héctor H. Tovar Acosta”. 
 Se describió el promedio de días de estancia intrahospitalaria de los pacientes 
hospitalizados en el Hospital Psiquiátrico “Dr. Héctor H. Tovar Acosta”. 
 
MATERIAL Y METODO 
TIPO DE ESTUDIO: Transversal, observacional y descriptivo. 
UNIVERSO: Pacientes hospitalizados en el Hospital Psiquiátrico “Dr. Héctor Tovar Acosta”. El 
estudio se llevó a cabo durante los meses de Febrero a Abril del 2017. 
17 
 
TAMAÑO DE LA MUESTRA: El muestreo fue no probabilístico por conveniencia, de acuerdo 
al número de pacientes hospitalizados, previendo aquellos pacientes con diagnóstico de 
demencia, discapacidad intelectual o alguna otra enfermedad médica que altere las funciones 
mentales. 
CRITERIOS DE INCLUSION: 
 Todos aquellos pacientes que fueron hospitalizados en el Hospital Psiquiátrico “Dr. 
Héctor H. Tovar Acosta” en los meses de Febrero a Abril del 2017 que aceptaron 
participar en el estudio. 
CRITERIOS DE EXCLUSION: 
 Aquellos pacientes con diagnóstico de demencia o retraso mental que imposibilitó que 
contestaran las encuestas. 
 Aquellos pacientes que no aceptaron participar en el estudio. 
CRITERIOS DE ELIMINACION 
 Aquellos pacientes que no concluyeron las escalas solicitadas. 
VARIABLES EN ESTUDIO: 
Variables clínicas. 
 Consumo de alcohol 
 Consumo de substancias 
 Mariguana 
 Benzodiacepinas 
 Inhalables 
 Cocaína 
 Anfetaminas 
18 
 
 Metanfetaminas 
 Éxtasis 
 Opiáceos 
 Alucinógenos 
Variables descriptoras 
 Edad 
 Sexo 
 Estado civil 
 Diagnostico psiquiátrico 
 Antecedentes familiares psiquiátricos. 
 
DEFINICION DE VARIABLES: 
1. Trastorno por uso/abuso de alcohol: 
a. Definición conceptual: un patrón problemático de uso de alcohol durante un 
periodo de 12 meses donde se utilizan mayores cantidades de alcohol a las que se 
tenía la intención, se dedica gran parte del tiempo a consumir alcohol, se consume 
alcohol en situaciones que podrían considerarse peligrosas y causa problemas a 
nivel laboral, familiar y personal. 
b. Definición operacional: se considera un consumo de riesgo entre 8 y 15 puntos, 
consumo perjudicial entre 16 y 19 puntos y dependencia con 20 puntos o más en 
la escala AUDIT. 
c. Tipo de variable: Cualitativa nominal. 
19 
 
d. Escala y unidad de medición: consumo de riesgo, consumo perjudicial y 
dependencia. 
2. Trastorno por uso/abuso de substancias: 
a. Definición conceptual: Substancia se refiere a drogas ilícitas, medicamentos de 
venta libre o de venta con receta médica, así como a substancias inhalables que 
alteren el estado mental de un individuo y generen un patrón problemático durante 
un periodo de 12 meses donde se utilizan mayores cantidades de la substancia a 
las que se tenía la intención, se dedica gran parte del tiempo a consumir la 
substancia, se consume la substancia en situaciones que podrían considerarse 
peligrosas y causa problemas a nivel laboral, familiar y personal. 
b. Definición operacional: se considera un consumo problemático con 2 o más 
puntos en la escala CRAFFT. 
c. Tipo de variable: Cualitativa nominal dicotómica. 
d. Escala y unidad de medición: presento o ausente. 
DESCRIPCION DE LAS ESCALAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACION 
 Hoja de datos demográficos: Se diseñó una hoja de información demográfica para 
describir el perfil de los participantes. Esta evalúa edad, sexo, estado civil, diagnostico 
psiquiátrico, antecedentes familiares de enfermedad psiquiátrica y/o uso de substancias. 
 AUDIT (Cuestionario de identificación de los trastornos debidos al consumo de alcohol): 
El test de identificación de trastornos debido al consumo de alcohol (AUDIT, por sus 
siglas en ingles), fue desarrollado por la organización mundial de la salud como un 
método de tamizaje del consumo excesivo de alcohol y en particular para ayudar a los 
clínicos a identificar a aquellas personas que podrían beneficiarse de la reducción o 
20 
 
abandono del consumo. Puede ser administrado como un cuestionario que consta de 10 
preguntas. Cada una de las preguntas tiene una serie de respuesta a elegir y cada 
respuesta tiene una escala de puntuación de 0 a 4, los puntajes que identifican los 
distintos niveles de riesgo son: 
o Entre 8 y 15 puntos: consumo de riesgo. 
o Entre 16 y 19 puntos: consumo perjudicial. 
o 20 punto o más: dependencia. 
 Escala CRAFFT: Es una herramienta que permite hacer un tamizaje sobre problemas o 
situaciones de riesgo por el uso de substancias. Contiene 9 ítems en total que se 
contestan en un formato de sí o no. Cada respuesta afirmativa vale 1 punto, una 
puntuación total mayor a 2 puntos equivale a un diagnostico positivo. El anagrama 
CRAFFT hace referencia a los 6 últimos ítems en inglés: 
o Car (Automóvil) 
o Relax (Relajar) 
o Alone (Solo) 
o Forget (Olvidar) 
o Friends (Amigos) 
o Trouble (Problemas) 
 
METODO DE RECOLECCION DE DATOS Y APLICACIÓN DE INSTRUMENTOS 
 Procedimiento: Se acudió al Hospital Psiquiátrico “Dr. Héctor Tovar Acosta”, donde se 
les invitó a los pacientes hospitalizados que cumplían los criterios de inclusión a 
participar en el estudio, se les explicó las bases del mismo y se les solicitó el 
21 
 
consentimiento informado para poder participar en este estudio. Una vez que el paciente 
accedió, el entrevistador recolectó los datos sociodemográficos en la hoja 
correspondiente y se procedió posteriormente a aplicar las escalas descritas. 
 Análisis estadístico: Se realizó la aplicación de estadística descriptiva para calcular 
frecuencias y porcentajes (sexo, estado civil, diagnostico psiquiátrico y antecedentes 
heredofamiliares de patología psiquiátrica), media, desviación estándar de variables como 
la edad. 
 
ASPECTOS ETICOS 
La investigación se sujetó a los artículos del Reglamento de la Ley General de Salud en Materia 
de Investigación para la Salud así como la declaración de Helsinki y sus enmiendas. 
Se cumplió con el artículo 13 del capítulo I, donde toda investigación en la que el ser humano 
sea sujeto de estudio, prevaleció al criterio del respeto a su dignidad y la protección de sus 
derechos y bienestar, así mismo lo correspondiente al artículo 16 que trata sobre la 
confidencialidad, donde se protegió la privacidad del individuo sujeto de investigación, 
identificándolo solo cuando los resultados lo requieran y este lo autorice, para el cual se contó 
con autorización del Comité Local de Investigación y Ética en Investigación en Salud del 
Hospital de Especialidades en Centro Médico Nacional Siglo XXI del Instituto Mexicano del 
Seguro Social (número de registro: R-2017-3601-10). 
Con respecto al riesgo que conlleva el estudio, se definió que es una investigación con riesgo 
mínimo, ya que se trató de un estudio donde se empleó el riesgo de datos a traves de 
procedimientos comunes de exámenes físicos y psicológicos de diagnóstico o tratamiento 
22 
 
rutinario, entre los que se consideran pruebas psicológicas a individuos en los que no se 
manipulara la conducta del sujeto. 
Se les dio a los participantes información sobre los objetivos y propósitos del estudio, 
procedimientos, beneficios, duración y sobre la libertad que poseen si decidían retirarse del 
estudio en cualquier momento. 
Se les proporcionó un consentimiento informado por escrito, como lomarca el artículo 21 y 22 
del Reglamento de la Ley General de Salud en Materia de Investigación para la Salud, en su 
sección de Investigaciones en seres humanos. 
 
RECURSOS HUMANOS Y MATERIALES, FINANCIAMIENTO Y FACTIBILIDAD 
 Recursos humanos: 
Dr. Davis Cooper Bribiesca, asesor teórico y metodológico. 
Dr. Javier Aurelio Valencia Chávez, médico residente de tercer año de Psiquiatría. 
 Recursos materiales: 
Los recursos materiales fueron proporcionados por el médico residente a cargo 
del estudio. 
El estudio no conto con financiamiento externo alguno. 
 
Los datos se obtuvieron de los cuestionarios realizados a los pacientes hospitalizado en el 
Hospital Psiquiátrico “Dr. Héctor Tovar Acosta”. 
 
 
 
23 
 
RESULTADOS 
Se recabo una muestra total de 125 pacientes, donde se encontró una prevalencia del TUS de 
38.4%. El 60% son del sexo femenino y 40% del sexo masculino (figura 1). 
Figura 1. Sexo de los pacientes 
 
La edad promedio de la muestra fue de 36.9 años de edad (con una DS de 10.56). En 
cuanto a escolaridad 27.2% tuvieron primaria completa, 17.6% bachillerato completo y 15.2% 
secundaria completa. El 56% fueron solteros, mientras que el 36% tuvieron una pareja (24% son 
casados y 12% viven en unión libre); 96.6% viven con algún familiar, mientras 3.4% viven 
solos. En cuanto al motivo de ingreso el 68% fueron por riesgo suicida, seguido por 
exacerbación de trastorno psiquiátrico ya existente con un 39% y posteriormente con 13% la 
presencia de sintomas psiquiátricos. 
En cuanto a los diagnósticos de ingreso el primer lugar lo ocupó el Trastorno Depresivo 
Recurrente Grave sin Sintomas Psicóticos con un 69%, en segundo lugar fue el Trastorno 
Bipolar, Episodio actual Maniaco con sintomas psicóticos con un 20% y en tercer lugar la 
Esquizofrenia con un 9% (figura 2). 
Hombres 
40% 
Mujeres 
60% 
Sexo 
24 
 
Figura 2. Diagnóstico de ingreso de los pacientes 
 
Con respecto a la edad de primera hospitalización psiquiátrica de estos pacientes la media 
fue a los 28.8 años de edad (con una DS de 9.5). El número de hospitalización psiquiátrica 
previas por el mismo diagnostico la media fue de 3.3 veces (con una DS de 3.1). En cuanto al 
tiempo de evolución de la patología psiquiátrica la media fue de 13.9 años (con una DS de 10.9). 
Referente a antecedentes de importancia en estos pacientes se encontró que de la muestra solo un 
6.4% tienen algún familiar de primer grado con diagnóstico psiquiátrico. 
Referente a comorbilidad medica no psiquiátrica 48.1% tienen diagnóstico de Diabetes 
Mellitus, 48.1% tienen diagnóstico de Hipertensión Arterial Sistémica y 3.7% tienen diagnóstico 
de Virus de la Inmunodeficiencia Humana (figura 3). 
 
 
 
9 5 3 7 
69 
20 
2 
7 3 
0
10
20
30
40
50
60
70
80
Diagnóstico de ingreso 
25 
 
Figura 3. Enfermedad médica no psiquiátrica de la población estudiada 
 
Del total de la muestra, 88.7% consumieron una substancia, con una edad de inicio de 
consumo a los 16.9 años de edad (con una DS de 4.6). De estos 51% consumen alcohol, 26% 
consumen cannabis, 10% consumen cocaína y 1% consumen opioides (figura 4). 
Figura 4. Tipo de sustancia psicoactiva utilizada 
 
10% 
10% 
1% 
79% 
Enfermedad médica no psiquiátrica 
Diabetes Mellitus 2
Hipertension Arterial Sistemica
VIH
Faltantes
51% 
26% 
11% 
1% 
11% 
Tipo de sustancia psicoactiva 
Alcohol
Cannabis
Cocaína
Otros
Faltantes
26 
 
De la muestra analizada se encontró que el 38% solamente cumplen criterios para un 
trastorno por consumo (figura 5). 
Figura 5. Trastorno por uso de sustancias en los pacientes 
 
El promedio de estancia intrahospitalaria promedio de estos pacientes la media fue de 
11.3 días (con una DS de 5). Del total de la muestra 62 pacientes presentaron consumo de 
substancias sin cumplir criterios para TUS, siendo el alcohol el que más predominó, así como el 
cannabis, cocaína y opioides (en el caso de un solo paciente). Con respectó a los pacientes con 
TUS se encontró que la substancia más utilizada fue el alcohol, seguido del cannabis y cocaína; 
el motivo de ingreso más común en estos pacientes fue el riesgo suicida, posteriormente la 
exacerbación de sintomatología psiquiátrica y la presencia de sintomatología psicótica; el nivel 
de escolaridad más asociado al TUS y hospitalización fue la primaria completa, así como el 
bachillerato incompleto; los pacientes solteros predominaron en el grupo de TUS; el diagnostico 
que predominó en este grupo fue el Trastorno Depresivo Recurrente Grave sin sintomas 
Psicóticos, seguido de cerca por el Trastorno Bipolar, Episodio Actual Maniaco con Síntomas 
Psicóticos. 
39% 
50% 
11% 
Trastorno por uso de sustancias 
Si
No
Faltantes
27 
 
Tabla 1 
Características sociodemográficas de la muestra total (n = 125) 
Características Frecuencia 
Sexo Femenino 
Masculino 
 75 
 50 
Escolaridad Analfabeta 
Primaria completa 
Primaria incompleta 
Secundaria completa 
Secundaria incompleta 
Bachillerato completo 
Bachillerato incompleto 
Carrera técnica 
Licenciatura completa 
Faltantes 
 3 
 34 
 4 
 19 
 9 
 16 
 22 
 16 
 2 
 1 
Estado civil Soltero 
Casado 
Unión libre 
Divorciado 
Viudo 
Faltantes 
 70 
 30 
 15 
 8 
 2 
 1 
Situación de empleo Tiene trabajo 
No tiene trabajo 
Faltantes 
123 
 0 
 2 
Vive solo Vive solo 
No vive solo 
Faltantes 
 4 
113 
 8 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
28 
 
Tabla 2 
Características clínicas de la muestra total (n = 125) 
Características Frecuencia 
Motivo de ingreso Sintomas psicóticos 
Riesgo suicida 
Riesgo homicida 
Exacerbación de trastorno psiquiátrico 
ya existente 
Faltantes 
 13 
 68 
 1 
 
 39 
 4 
Diagnóstico de ingreso Esquizofrenia 
Esquizofreniforme orgánico 
Esquizoafectivo 
Episodio depresivo grave s/psicosis 
Trastorno depresivo recurrente grave 
s/psicosis 
Trastorno bipolar manía con psicosis 
Trastorno límite de la personalidad 
Otros 
Faltantes 
 9 
 5 
 3 
 7 
 
 69 
 20 
 2 
 7 
 1 
Familiares de primer grado 
con diagnóstico psiquiátrico 
 
Si 
No 
Faltantes 
 
 8 
117 
 1 
Consumo de substancias Si 
Faltantes 
100 
 1 
Tipo de substancias 
psicoactivas 
 
Alcohol 
Cannabis 
Cocaína 
Otros 
Faltantes 
 
 64 
 33 
 13 
 1 
 14 
Trastorno por consumo Si 
No 
Faltantes 
 48 
 63 
 1 
Enfermedad medica no 
psiquiátrica 
 
Diabetes Mellitus 
Hipertensión Arterial 
Virus de Inmunodeficiencia Humana 
Faltantes 
 
 13 
 13 
 1 
 98 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
29 
 
Tabla 3 
Características generales de los pacientes con Trastorno por Consumo de Substancias (n = 48) 
Características Frecuencia 
Motivo de ingreso Sintomas psicóticos 
Riesgo suicida 
Exacerbación de trastorno psiquiátrico 
ya existente 
 5 
 24 
 
 19 
Sexo Femenino 
Masculino 
 25 
 23 
Escolaridad Analfabeto(a)Primaria completa 
Primaria incompleta 
Secundaria completa 
Secundaria incompleta 
Bachillerato completo 
Bachillerato incompleto 
Licenciatura completa 
 1 
 12 
 1 
 7 
 5 
 6 
 9 
 6 
Estado civil Soltero 
Casado 
Unión libre 
Divorciado(a) 
Viudo(a) 
 26 
 11 
 5 
 5 
 1 
Diagnóstico de ingreso Esquizofrenia 
Esquizofreniforme orgánico 
Esquizoafectivo 
Trastorno depresivo recurrente grave 
s/psicosis 
Trastorno bipolar manía con psicosis 
Trastorno límite de la personalidad 
 3 
 2 
 2 
 
 26 
 13 
 2 
Tipo de substancia 
psicoactivas 
 
Alcohol 
Cannabis 
Cocaína 
 
 27 
 15 
 6 
 
Enfermedad medica no 
psiquiátrica 
 
Diabetes Mellitus 
Hipertensión Arterial 
Virus de Inmunodeficiencia Humana 
Faltantes 
 
 13 
 13 
 1 
 98 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
30 
 
DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES 
Se encontró que la prevalencia de TUS en pacientes en co-morbilidad con algún Trastorno 
Psiquiátrico fue de 38.4%, esto refleja la estrecha relacion entre ambas patologías y el 
crecimiento marcado de la demanda de su atención por parte de los servicios de atención en 
psiquiatría y salud mental, este hallazgo concuerda con la tendencia a nivel internacional. Esto 
es importante ya que implica la necesidad de una mayor especialización del personal a cargo de 
su atención, el cual debe incluir entre sus atribuciones no solamente el enfoque de la patología 
mental, sino además, la posibilidad de brindar servicios de tratamiento y rehabilitación de la 
patología adictiva, por lo menos durante la estadía del paciente en el servicio de hospitalización. 
Es importante subrayar que, tratándose de un servicio de hospitalización de psiquiatría 
general el principal motivo de ingreso fue por el riesgo suicida con un 68%, seguido de la 
exacerbación de trastorno psiquiátrico ya existente con un 39% y por sintomas psicóticos en un 
13%. En cuanto a las características sociodemográficas de la muestra se observó que existía una 
proporción similar de pacientes varones y mujeres consumidores de substancias (64 mujeres y 61 
hombres), con predominio de casados o en unión libre. Con respecto a aquellos pacientes con 
criterios para integrar el diagnóstico de trastorno por consumo de substancias se encontró 
nuevamente una proporción similar (25 mujeres y 23 hombres), igualmente predominando en el 
sexo femenino entre la tercera y cuarta década de la vida, mientras que en varones predominó en 
la quinta década de la vida. De forma general, el TUS predomina más en los hombres que en las 
mujeres, mostrando 2 a 3 veces más riesgo de TUS a lo largo de la vida (21). La mayoría de los 
estudios encontraron esta misma diferencia de género, con la excepción de estudios con una 
muestra de estudio pequeña (22, 23, 24). Aunque se ha señalado habitualmente una mayor 
relacion con un bajo nivel sociocultural entre los pacientes con PD (1), no se encontraron en este 
31 
 
estudio diferencias ya que en la muestra del presente estudio, se sitúan en un rango sociocultural 
medio/bajo y en una escolarización obligatoria mínima (25). 
La comorbilidad psiquiátrica, particularmente con el consumo de substancias fue mayor 
en aquellos pacientes con edad de inicio temprana, sin embargo no todos los estudios realizados 
hasta la fecha reportan la edad de inicio del consumo de substancias, ni si el consumo de 
substancias fue previo o posterior al inicio del Trastorno Psiquiátrico, por lo tanto es difícil 
aseverar si el consumo de substancias es el resultado de una edad de inicio temprana del 
Trastorno Psiquiátrico o si es un factor que contribuye al inicio del Trastorno Psiquiátrico (26). 
Dentro del estudio se encontró una frecuencia de Diabetes Mellitus tipo 2 de 48.1% y de 
Hipertensión Arterial Sistémica de 48.1%, esto se explica ya que los Trastornos Psiquiátricos 
tienen como base un proceso inflamatorio, lo que predispone a comorbilidades médicas, 
encontrando un exceso de mortalidad debido a causas medicas encontrándose 1.5 a 3 veces más 
alto que en personas con Trastorno Bipolar que en la población general. Una de las patologías 
comórbidas es el síndrome metabólico, que representa una constelación de anormalidades 
metabólicas que predispone a la enfermedad cardiovascular e incluye la obesidad abdominal, 
hipertrigliceridemia, bajos niveles de HDL, hipertensión arterial e hiperglicemia en ayuno (27). 
Este fenómeno ha sido documentado en 12 países desde Europa, Australia, Asia, Norte y 
Sudamérica. (28, 29, 30). Adicionalmente se encontró un 3.7% con diagnóstico de VIH, ya que 
se ha reportado en la literatura científica la relación entre el abuso de substancias, conductas de 
riesgo sexual e infecciones de transmisión sexual. El uso de substancias por sí mismo promueve 
el riesgo, ya que algunas formas de substancias de abuso, como los estimulantes tipo meta-
anfetaminas y cocaína incrementan la probabilidad de tener relaciones sexuales con múltiples 
parejas y no usar condón. Se ha estimado que la prevalencia de algunas enfermedades aumenta 
32 
 
con los usuarios de substancias por vía parenteral ya que comparten la parafernalia utilizada para 
administrarse la substancia. Además, la adicción puede incrementar la probabilidad de 
intercambiar sexo por droga (31). 
En relación a los antecedentes familiares de primer grado con diagnóstico de Trastorno 
Psiquiátrico se encontraron únicamente en el 6.4% de la muestra. En la literatura se ha reportado 
un riesgo relativo en familiares de primer grado con Trastorno Psiquiátrico de 6.7% y una razón 
de momios de 10.8, con una tasa de concordancia del 40 al 50%; esto implica que en familiares 
de primer grado de individuos afectados hay un 10% de riesgo aproximado para que presenten 
este trastorno, esto representa un aumento de riesgo 10 veces más que en la población genera 
(32). 
Los días de estancia intrahospitalaria para pacientes fue de aproximadamente 11 días. 
Los días de estancia intrahospitalaria promedio para enfermedades psiquiátricas varía, ya que en 
países con ingresos altos en unidades psiquiátricas para urgencias (Alemania, Italia, Inglaterra) 
va de 10.5 días a 43 días, con la excepción de Japón, donde el record de estancia intrahospitalaria 
es de 75 días, existen varios factores clínicos o propios del paciente que se asocian a un aumento 
del número de días de estancia intrahospitalaria, incluyendo el TUS (33). En una cohorte de 
1994 – 2007 en Gales, el promedio de días de estancia intrahospitalaria en pacientes con 
Trastorno Psiquiátrico después del primer ingreso fue un promedio de 93 días. Es común que en 
la actualidad, cuando se estabiliza el tratamiento se da de alta a estos pacientes antes de que 
remita el episodio actual de la enfermedad (34). 
En los últimos años, diferentes países, principalmente en América de Norte y Europa han 
experimentado un cambio significativo en el sector de salud mental, remplazando las antiguas 
33 
 
instituciones con unidades psiquiátricas en hospitales generales, la así llamada “de-
hospitalizacion”, lo que ha llevado a una disminución en el días de estancia intrahospitalaria, ya 
no requiriendo ser medidos en meses o años si no en días (11.5 días promedio), no debiéndose 
únicamente a costos si no por razones terapéuticas, lo cual concuerda con los datos recolectados 
en este estudio (35). Uno de los desenlaces negativos posterior al alta en una estancia 
intrahospitalaria breve es el riesgo de readmisión, ya que en los hospitalespsiquiátricos puede 
resolver los problemas agudos, pero no parecen ser la solución para los problemas subyacentes 
que generan la admisión que al ser dados de alta experimentaran tarde que temprano las mismas 
experiencias que causaron malestar y los sintomas que originaron la admisión inicial. En cuanto 
a las estancias prolongadas el funcionamiento social se encuentra comprometido en estos 
pacientes y tienen mayor dificultad para reinsertarse en la comunidad (21). 
Al analizar el consumo de sustancias que realizaron los pacientes incluidos en este es tu 
dio, se encontró que la sustancia más consumida fue el alcohol con 57%, cannabis 29.7%, 
cocaína 11.7% y opioides 9%, de manera similar a lo descrito en trabajos realizados fuera de 
nuestro medio. En una revisión sistémica y meta-análisis se encontraron una mayor prevalencia 
al uso de alcohol 30%, cannabis 20%, cocaína 11% (21). En pacientes con trastornos 
psiquiátricos, la más grande comorbilidad es con el abuso y dependencia al alcohol. 
El cannabis es la substancia ilícita más utilizada en la población general así como en el 
ámbito clínico. Hay evidencia de que el uso de cannabis pre-mórbido predice el desarrollo de 
Trastorno Psiquiátrico y una edad de inicio más temprano (36, 37, 38). Por otro lado, también 
hay estudios que afirman que el uso de cannabis es posterior al inicio del Trastorno Psiquiátrico, 
especialmente en niños y en adolescentes, para aliviar los sintomas (39, 40). Un estudio reciente, 
sin embargo no apoyo esta idea, al contrario, este estudio mostro que el un afecto positivo 
34 
 
incrementa la posibilidad de utilizar el cannabis (41). Con respecto al subgrupo de TUS, se 
encontró que el alcohol es la substancia más utilizada tanto en hombres como en mujeres, siendo 
el diagnostico psiquiátrico más asociado con este subgrupo el Trastorno Depresivo Recurrente 
Grave sin Síntomas Psicóticos, por lo que el aumento del riesgo suicida y la exacerbación de la 
sintomatología psiquiátrica son de esperarse en estos pacientes. 
Esta investigación presenta algunas limitaciones. Se trata de un estudio transversal, 
descriptivo con los sesgos propios de este tipo de trabajos. En general, los criterios diagnósticos 
utilizados fueron clínicos y por lo tanto variaban dependiendo de las características del personal 
médico a cargo, debido a que referente al tema de adicciones existe cierta ambivalencia sobre 
este tipo de pacientes por lo que puede llegarse a infra-estimar el patrón de consumo, incluso 
hasta llegar a omitirlo por completo. 
En los casos que si llega a preguntarse no se describe de una manera completa los 
patrones de consumo, ni la cantidad de substancia consumida, ni el tiempo máximo en que una 
persona ha dejado de consumir, lo que crea un gran problema pues dos de los criterios más 
importantes para registrar un TUS es la tolerancia y el síndrome de abstinencia quedan ausentes. 
No basta únicamente con conocer los criterios diagnósticos si no poder estandarizar los procesos 
de recolección para poder evaluar adecuadamente a los pacientes con TUS, con co-ocurrencia de 
Trastornos Psiquiátricos. 
Por otra parte, el que la población atendida sea mayoritariamente de nivel 
socioeconómico medio-bajo, hace que sea aconsejable repetir este estudio en muestras 
poblacionales de estratos sociales diferentes. 
35 
 
La relevancia clínica de la PD, así como el mayor coste socio sanitario global asociado a 
estos pacientes en comparación con los que no presentan TUS comórbido descrito en la 
literatura, hacen necesaria la existencia de adecuados programas y dispositivos de tratamiento 
especializados, y una adecuada formación de profesionales en PD. Comenzando con la 
capacitación del personal médico, de enfermería, psicología y trabajo social sobre la PD, ya que 
estos pacientes requieren de un tratamiento multidisciplinario. 
Se pueden implementar programas de desintoxicación dentro del hospital psiquiátrico 
donde se puedan utilizar esas dos semanas de internamiento para tratar los síntomas de 
abstinencia e iniciar un manejo para la comorbilidad psiquiátrica. Dos pilares importantes para 
el tratamiento de las adicciones son los grupos para familiares y los programas de prevención de 
recaídas, esto con el fin de romper círculos viciosos dentro de la familia que pudieran favorecer 
el consumo y para brindar herramientas al individuo con TUS a manejar las situaciones que en su 
vida diaria pudieran ocasionar una recaída. Estos módulos requieren únicamente de un aula, 
sillas y personal capacitado para llevarse a cabo, siendo posible dar estos módulos personal no 
médico como psicología, enfermería o trabajo social. Otra opción viable es referir a estos 
pacientes identificados con consumo de substancias, una vez estabilizados, a centros 
especializados en rehabilitación, subsanando así esta deficiencia en la institución. 
 
 
 
 
 
36 
 
 BIBLIOGRAFIA 
1) Rodríguez-Jiménez R., Jiménez-Arriero M., Ponce G., Muñoz A., Bagney A., Hoenicka 
J., Palomo T. Patología dual en pacientes psiquiátricos hospitalizados: prevalencia y 
características generales. Investigación clínica. 2008. Junio; 49 (2): 195 – 205. 
2) Ponizovsky A., Rosca P., Haklai Z., Goldberger N. Trends in dual diagnosis of severe 
mental illness and substance use disorders, 1996-2010, Israel. Drug and Alcohol 
Dependence. 2015. Enero. 148:203-208. 
3) Rush B., Koegl C. Prevalence and profile of people with co-occurring mental and 
substance use disorders within a comprehensive mental health system. Canadian Journal 
of Psychiatry. 2008. Diciembre. 53(12):810-21. 
4) Olson T., Fridell M. Women with comorbid substance dependence and psychiatric 
disorders in Sweden: a longitudinal study of hospital care utilization and costs. Bio Med 
Central Health Services Research. 2015. Junio. 15:224. 
5) Testa A., Giannuzzi R., Sollazzo F., Petrongolo L., Bernardini L., Daini S. Psychiatic 
emergencies (part II): psychiatric disorders coexisting with organic diseases. European 
Review for Medical and Pharmacological Sciences. 2013. Febrero. 17 (suplemento 1): 
65-85. 
6) Marin-Navarrete R., Benjet C., Borges G., Elioso-Hernandez A., Nanni-Alvarado R., 
Ayala-Ledesma M., Fernandez-Mondragon J., Medina-Mora M. Comorbilidad de los 
trastornos por consumo de sustancias con otros trastornos psiquiátricos en Centros 
Residenciales de Ayuda-Mutua para la Atención de las Adicciones. Salud Mental. 2013. 
Noviembre-Diciembre. 36:471-479. 
37 
 
7) Lalanne L., Lutz PE., Trojak B., Lang JP., Kieffer B., Bacon E. Medications between 
psychiatric and addictive disorders. Progress in Neuro-Psychopharmacology and 
Biological Psychiatry. 2016. Febrero. 65: 215-223. 
8) Mordal J., Holm B., Gossop M., Bramness J. Psychoactive substance use among patients 
admitted to an acute psychiatric ward: Laboratory findings and associations with clinical 
characteristics. Nordic Journal of Psychiatry. 2011. Junio. 65(3):208-15. 
9) Carra G., Crocamo C., Borrelli P., Popa I., Ornaghi A., Montomoli C., Clerici M. 
Correlates of dependence and treatment for substance use among people with comorbid 
severe mental and substance use disorders. Findings from the “Psychiatric and Addictive 
Dual Disorder in Italy (PADDI)” Study. Comprehensive Psychiatry. 2014. Abril. 
58:152-159. 
10) Thornton L., Baker A., Lewin T., Kavanagh D, Richmond R., Kelly B. Johnson M. 
Reasons for substance use among people with mental disorders. Addictive Behaviors. 
2012. Abril; 37(4): 427 – 34. 
11) Jimenez J., Chero E. Comorbilidad psiquiátrica en pacientes internados en el servicio de 
varones del Hospital Hermilio Valdizan. Revista de Psiquiatría y Salud Mental 
“Hermilio Valdizan”. 2011. Enero-Junio pp 31-40. 
12) Burdzovic-Andreas J., Lauritzen G. Co-ocurrence between mental distress and poly-drug 
use: A ten year prospectivestudy of patients from substance abuse treatment. Addictive 
Behaviors. 2015. Mayo. 48:71-78. 
13) Lozano O., Rojas A., Fernández F. Psychiatric comorbidity and severity of dependence 
on substance users: how it impacts on their health-related quality of life? Journal of 
Mental Health. 2016. Mayo. 29:1-8. 
38 
 
14) Grant B., Goldstein R., Saha T., Chou P., Jung J., Zhang H., Pickering R. Epidemiology 
of DSM-5 Alcohol Use Disorder results from the National Epidemiologic Survey on 
Alcohol and related conditions III. JAMA Psychiatry. 2015. Agosto. 72(8): 757-66. 
15) Bradizza C., Stasiewicz P., Paas N. Relapse to alcohol and drug use among individuals 
diagnosed with co-ocurring mental health and substance use disorders: A review. 
Clinical Psychology Review. 2006. Marzo; 26(2): 162 – 178. 
16) Brady K., Sinha R. Co-ocurring mental and substance use disorders: the neurobiological 
effects of chronic stress. American Journal of Psychiatry. 2005. Agosto. 162:8; pp. 
1483-1493. 
17) McQuown S., Wood M. Epigenetic Regulation in Substance Use Disorders. Current 
Psychiatry Reports. 2010. Marzo. 12(2): 145-153. 
18) Yuodelis-Flores C., Ries R. Addiction and Suicide: A Review. The American Journal 
On Addictions. 2015. Marzo. 24:98-104. 
19) Martins S., Gorelick D. Conditional substance abuse and dependence by diagnosis of 
mood or anxiety disorder or schizophrenia in the U.S. population. Drug and Alcohol 
Dependence. 2011. Diciembre. 1;119(1-2): 28 - 36. 
20) Hauli K., Ndetei D., Jande M., Kabangila R. The prevalence of substance use among 
psychiatric patients: The case study of Bugando medical care centre, Mwanza (Northern 
Tanzania). Substance Abuse. 2011. Octubre. 32(4): 328 – 341. 
21) Hunt G., Malhi G., Cleary M. Prevalence of comorbid bipolar and substance use 
disorders in clinical setttings, 1990-2015: systematic review and meta-analysis. Journal 
of affective disorders. Journal of Affective Disorders. 2016. Diciembre. 206: 331 – 
349. 
39 
 
22) Baethge C., Baldessarini R., Khalsa H. Substance abuse in first-episode bipolar I 
disorder: indications for early intervention. American Journal of Psychiatry. 2005. 
Mayo. 162 (5): 1008 – 1010. 
23) Bizarri J., Sbrana A., Rucci P. The spectrum of substance abuse in bipolar disorder: 
reasons for use, sensation seeking and substance sensitivity. Bipolar disorder. Mayo. 
2007. 9 (3): 213 – 220. 
24) Verduin M., Carter R., Brady K. Health service use among persons with comorbid 
bipolar and substance use disorders. Psychiatric Services. 2005. Abril. 56(4): 475 – 
480. 
25) Price A., Marzani-Nissen G. Bipolar Disorders: A review. American Family Pshysician. 
2012. Marzo. 85 (5): 483 – 493. 
26) Joslyn C., Hawes D., Hunt C. Is age of onset associated with severity, prognosis, and 
clinical features in bipolar disorder? A meta-analytic review. Bipolar disorders. 2015. 
Agosto. 18 (5) 389 – 403. 
27) Hamdani N., Doukhan R., Kurtlucan O. Immunity, inflammation and bipolar disorder: 
diagnostic and therapeutic implications. Current psychiatry report. 2013. Septiembre. 
15 (9): 1 – 8. 
28) Leboyer M., Kupfer D. Bipolar disorder: new perspectives in health care and prevention. 
Journal of clinical psychiatry. 2010. Diciembre. 71 (12): 1689 – 1695. 
29) Mc Intyre R., Konarski J., Misener V. Bipolar disorder and diabetes mellitus: 
epidemiology, etiology and treatment implications. Annals of clinical psychiatry. Abril 
– Junio. 2005. 17 (2): 83 – 93. 
40 
 
30) Salvi V., D’Ambrosio V., Rosso G. Age-specific prevalence of metabolic síndrome in 
Italian patients with bipolar disorder. Psychiatry clinical neuroscience. 2011. Febrero. 
65 (1): 47 – 54. 
31) Marin-Navarrete R. Medina-Mora M. Co-ocurring disorders: A challenge of mexican 
community-based residential care facilities for substance use. Journal of dual diagnosis. 
2016. Enero. 1 (1): 1 - 10. 
32) Song J., Bergen S. Bipolar disorder and its relation to major psychiatric disorders: a 
family-based study in the Swedish population. Bipolar disorders. Marzo. 2014. 17 (2): 
184 – 193. 
33) Fikir A., Mekitie W., Chemali Z. Length of stay of psychiatric admissions in general 
hospital in Ethiopia: a retrospective study. International Journal of Mental Heath System. 
2015. Marzo. 10: 9 – 13. 
34) Atigari O., Harris M., Healy D. Bipolar disorder and its outcomes: two cohorts, 1875 – 
1924 and 1994-2007, compared. History of psychiatry. 2016. Marzo. 27 (1): 75 – 84. 
35) Rocca P., Mingrone C., Nongini T. Outcome and length of stay in psychiatric 
hospitalization, the experience of the university clinic of Turin. Social psychiatry and 
psychiatric epidemiology. 2010. Junio. 45(6): 603 – 610. 
36) Cougle J., Hakes J., Macatee R. Qualitiy of life and risk of psychiatric disorders among 
regular users of alcohol, nicotine and cannabis: an analysis of the National 
Epidemiological Survey on Alcohol and Related Conditions. Journal of psychiatric 
research. 2015. Julio - Agosto 66 -67: 135 -141. 
41 
 
37) Strakowski S., DelBello M., Fleck D. Effects of co-ocurring cannabis use disorders on 
the cours.e of bipolar disorder after a first hospitalization for mania. Archives of General 
Psychiatry. 2007. Enero. 64 (1): 57 – 64. 
38) De Hert M., Wampers M., Jendricko T. Effects of cannabis use on age at onset in 
schizophrenia and bipolar disorder. Schizophrenia Research. 2011. Marzo. 126 (1-3): 
270 – 276. 
39) Grinspoon I., Bakalar J. The use of cannabis as a mood stabilizer in bipolar disorder: 
anecdotal evidence and the need for clinical research. Journal of psychoactive drugs. 
1998. Abril – Junio. 30(2): 171 – 177. 
40) Healey C., Peters S., Kinderman P. Reasons for substance use in dual diagnosis bipolar 
disorder and substance use in dual diagnosis bipolar disorder and substance use disorders: 
a qualitative study. 2009. Febrero. 113 (1 – 2): 118 – 126. 
41) Tyler E., Jones S., Black N. The relationship between bipolar disorder and cannabis use 
in daily life: an experience sampling study. PLoS One. 2015. Marzo. 4,10 (3). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
42 
 
ANEXOS 
 
Prevalencia de trastorno por consumo de substancias en comorbilidad con otros trastornos 
psiquiátricos en comorbilidad con otros trastornos psiquiátricos en pacientes ingresados en 
el Hospital Psiquiátrico “Dr. Héctor H. Tovar Acosta” 
 
INSTRUMENTO DE RECOLECCIÒN DE DATOS 
 
Folio: |_|_|_| 
No. de afiliación: |_|_|_|_|_|_|_|_|_|_|-|_|-|_|_|-|_|_|_|_|-|_|_| 
Fecha de ingreso: |_|_|-|_|_|-|_|_|_|_| (día-mes-año) 
1. Edad: |_|_|años 
2. Sexo: |_|_| 
01. Femenino 02. Masculino 
3. Motivo de ingreso: |_|_| 
01.Síntomas psicóticos 02. Riesgo suicida 03. Riesgo homicida 04. Exacerbación de 
trastorno psiquiátrico ya existente 05. Evolución desfavorable 06. Falta de adherencia 
terapéutica 07. Efecto adverso de la medicación 08. Por falta de seguimiento 
4. Escolaridad: |_|_| 
01. Analfabeta 02. Primaria completa 03. Primaria incompleta 04. Secundaria completa 05. 
Secundaria incompleta 06. Bachillerato completo 07. Bachillerato incompleto 08. Carrera 
técnica o comercial 09. Licenciatura completa 10. Licenciatura incompleta 11. Posgrado 
5. Estado Civil: |_|_| 
01. Soltero 02. Casado 03. Unión libre 04. Divorciado 05. Viudo 
43 
 
6. Situación de empleo: |_|_| 
01. Tiene trabajo 02. No tiene trabajo 
7. Vive solo: |_|_| 
01. Vive solo 02. No vive solo 
8. Familiares de primer grado con diagnóstico psiquiátrico: |_|_| 
01. Si 02. No 
9. Diagnóstico de ingreso: _____________________________________________________ 
10. Edad de primera hospitalización psiquiátrica: |_|_| 
11. Número de hospitalizaciones previas por el mismo diagnóstico: |_|_| 
12. Tiempo de evolución (en años): |_|_| 
13. Consumo de sustancias psicoactivas: |_|_| 
01. Si 02. No 
14. Edad de inicio delconsumo: |_|_| 
15. Enfermedad médica no psiquiátrica: |_|_| 
01. Diabetes mellitus 02. Hipertensión arterial sistémica 03. Hepatitis B o C 04. VIH 06. 
Cirrosis hepática 07. Arritmias 08. Infarto agudo al miocardio 09. Perforación del tabique 
nasal 10. Miocardiopatia 11. Pancreatitis 
16. Días de estancia intrahospitalaria: |_|_| 
 
 
 
 
 
44 
 
AUDIT (Cuestionario de Identificación de los trastornos debido al consumo de alcohol). 
1. ¿Con que frecuencia consume alguna bebida alcohólica? 
Nunca (____) 
Una o menos veces al mes (____) 
De 2 a 4 veces al mes (____) 
De 2 a 3 veces a la semana (____) 
4 o más veces a la semana (____) 
2. ¿Cuántas consumiciones de bebidas alcohólicas suele realizar en un día de consumo 
normal? 
1 o 2 (____) 
3 o 4 (____) 
5 o 6 (____) 
7 a 9 (____) 
10 o más (____) 
3. ¿Con que frecuencia toma 6 o más bebidas alcohólicas en un solo día? 
Nunca (____) 
Menos de una vez al mes (____) 
Mensualmente (____) 
Semanalmente (____) 
A diario o casi diario (____) 
4. ¿Con que frecuencia en el curso del último año ha sido incapaz de parar de beber una vez 
había empezado? 
Nunca (____) 
45 
 
Menos de una vez al mes (____) 
Mensualmente (____) 
Semanalmente (____) 
A diario o casi diario (____) 
5. ¿Con que frecuencia en el curso del último año no pudo hacer lo que se esperaba de usted 
porque había bebido? 
Nunca (____) 
Menos de una vez al mes (____) 
Mensualmente (____) 
Semanalmente (____) 
A diario o casi diario (____) 
6. ¿Con que frecuencia en el curso del último año ha necesitado beber en ayunas para 
recuperarse después de haber bebido mucho el día anterior? 
Nunca (____) 
Menos de una vez al mes (____) 
Mensualmente (____) 
Semanalmente (____) 
A diario o casi diario (____) 
7. ¿Con que frecuencia en el curso del último año ha tenido remordimientos o sentimientos 
de culpa después de haber bebido? 
Nunca (____) 
Menos de una vez al mes (____) 
Mensualmente (____) 
46 
 
Semanalmente (____) 
A diario o casi diario (____) 
8. ¿Con que frecuencia en el curso del último año no ha podido recordar lo que sucedió la 
noche anterior porque había estado bebiendo? 
Nunca (____) 
Menos de una vez al mes (____) 
Mensualmente (____) 
Semanalmente (____) 
A diario o casi diario (____) 
9. ¿Usted o alguna persona ha resultado herido porque usted ha bebido? 
No (____) 
Sí, pero no en el curso del último año (____) 
Si, el último año (____) 
10. ¿Algún familiar, amigo, médico o profesional sanitario ha mostrado preocupación por un 
consumo de bebidas alcohólicas o le ha sugerido que deje de beber? 
No (____) 
Sí, pero no en el curso del último año (____) 
Si, el último año (____) 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
47 
 
ESCALA CRAFFT 
1. ¿Durante los últimos 12 meses ha consumido alguna substancia que alteren su estado de 
ánimo o de consciencia? (El término “alguna substancia” se refiere a drogas ilícitas, 
medicamentos de venta libre o de venta con receta médica, así como a substancias 
inhalables que alteren su estado mental) 
Si (____) No (____) 
*En caso de haber contestado si, especificar (puede señalar más de una substancia): 
 Mariguana (____) 
 Benzodiacepinas (____) 
 Inhalables (____) 
 Cocaína (____) 
 Anfetaminas (incluyendo Metilfenidato) (____) 
 Metanfetaminas (cristal) (____) 
 Éxtasis (MDMA) (____) 
 Opiáceos (____) 
 Alucinógenos (____) 
 Otro (especifique): _____________________________ 
 
2. ¿Ha viajado en un automóvil o vehículo conducido por una persona (o usted mismo) que 
haya consumido alguna substancia? 
Si (____) No (____) 
 
48 
 
3. ¿Le han sugerido sus amigos o su familia que disminuya el consumo de alguna 
substancia? 
Si (____) No (____) 
 
4. ¿Ha usado alguna substancia para relajarse, para sentirse mejor consigo mismo o para 
integrarse a un grupo? 
Si (____) No (____) 
 
5. ¿Se ha metido en problemas por haber consumido alguna substancia? 
Si (____) No (____) 
 
6. ¿Se le ha olvidado lo que hizo mientras consumía alguna substancia? 
Si (____) No (____) 
 
7. ¿Alguna vez ha consumido alguna substancia mientras estaba solo, sin compañía? 
Si (____) No (____) 
 
 
 
 
 
 
 
49 
 
 
 
 
CARTA DE CONSENTIMIENTO INFORMADO PARA PARTICIPACION EN PROTOCOLOS DE INVESTIGACION 
“Prevalencia de Trastornos por Consumo de Substancias en comorbilidad con otros Trastornos 
Psiquiátricos en pacientes ingresados en el Hospital Psiquiátrico Dr. Héctor H. Tovar Acosta”. 
Investigador Responsable: Dr. Javier Aurelio Valencia Chávez. 
 
Le estamos invitando a participar en un estudio de investigación del Instituto Mexicano del Seguro Social, 
para el cual se requiere de su consentimiento voluntario. Este proceso se conoce como consentimiento 
informado. Lea cuidadosamente la siguiente información y siéntase con la absoluta libertad para 
preguntar sobre cualquier aspecto que le ayude a aclarar sus dudas al respecto. 
 
Como equipo investigador estamos comprometidos con usted para proporcionar la información que 
resulte de nuestra investigación. Su participación en el presente estudio es voluntaria y no alterará el 
tratamiento que recibirá en esta institución. 
 
Objetivo del estudio: 
Determinar la prevalencia por consumo de substancias en comorbilidad con otros trastornos 
psiquiátricos en pacientes hospitalizados en el hospital psiquiátrico “Dr. Héctor H. Tovar Acosta”. 
 
Método: 
Si usted decide participar en el presente estudio se le aplicaran las escalas AUDIT y CRAFFT que 
consisten en determinar la prevalencia de dependencia al alcohol y trastorno por consumo de substancias 
respectivamente. Durante la realización de las escalas, usted podría sentirse incomodo de revelar 
información personal por lo cual se le garantiza absoluta confidencialidad y anonimato de la información. 
 
Consignas a seguir 
1) Se le pedirá su cooperación para la realización de las escalas. 
2) Su participación es voluntaria y podrá retirarse del estudio en el momento que lo desee sin que 
esto afecte su situación. 
3) No habrá ninguna consecuencia desfavorable para usted, en caso de no aceptar la invitación. 
4) No tendrá que hacer gasto alguno durante el estudio. 
5) No recibirápago por su participación. 
6) En el transcurso de estudio usted podrá solicitar información actualizada sobre el mismo, al 
investigador responsable. (al final si lo solicita se le proporcionara los resultados) 
7) La información obtenida en este estudio, utilizada para la identificación de cada participante, será 
mantenida con estricta confidencialidad por el grupo de investigadores. (los datos que de no serán 
accedido por nadie más y al publicarlo no habrá forma de relacionarlo) 
 
Ventajas posibles 
1) Las evaluaciones realizadas en este estudio permitirán conocer el porcentaje de pacientes con 
consumo de alcohol y/o substancias. 
2) Usted podrá discutir con el responsable del estudio sobre los hallazgos de las escalas que se 
realicen. 
3) Indirectamente usted ayudara a otros pacientes al contribuir en el conocimiento sobre los factores 
asociados al consumo de alcohol y/o substancias y su posible prevención. 
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL 
UNIDAD DE EDUCACION, INVESTIGACION 
Y POLITICAS DE SALUD 
 
CARTA DE CONSENTIMIENTO INFORMADO 
50 
 
 
Confidencialidad 
Los datos obtenidos a partir de esta entrevista son confidenciales. Se asignara un código a cada paciente 
por lo que su nombre no aparecerá en ninguno de los reportes o artículos científicos que se elaboren con 
la información obtenida. 
 
Disposiciones generales 
En caso de dudas o aclaraciones relacionadas con el estudio, podrá dirigirse a: 
 
INVESTIGADOR RESPONSABLE: Dr. Javier Aurelio Valencia Chávez. CMN SIGLO XXI. TEL: 63 
81 70 98 
COLABORADOR: Dr. Davis Cooper Bribiesca. CMN SIGLO XXI, Tel: 55 54 09 05 43 
 
En caso de dudas o aclaraciones sobre sus derechos como participante podrá dirigirse a: 
Comisión de Ética de Investigación de la CNIC del IMSS: Avenida Cuauhtémoc 330 4°piso Bloque “B” 
de la Unidad de Congresos, Colonia Doctores. México, D.F., CP 06720. Teléfono (55) 56 27 69 00 
extensión 21230, Correo electrónico: comision.etica@imss.gob.mx 
 
CARTA DE CONSENTIMIENTO INFORMADO 
 
Yo, _______________________________________ he leído y comprendido la información 
anterior y mis preguntas han sido respondidas de manera satisfactoria. He sido informado y 
entiendo que los datos obtenidos en el estudio pueden ser publicados o difundidos con fines 
científicos. Convengo en participar en este estudio re una copia firmada y fechada de esta forma 
de consentimiento. Basado en esta información acepto voluntariamente participar en el estudio. 
Entiendo que puedo suspender mi participación en el estudio en cualquier momento sin que esto 
tenga consecuencias. Mi identidad no será revelada en ninguna referencia del estudio o sus 
resultados. Además recibí una copia de la hoja de información. 
 
 
_______________________________________________ ____________________ 
Nombre y firma del Participante Fecha y hora 
 
 
_______________________________________________ ____________________ 
Nombre y firma del Testigo 1 Fecha y hora 
 
 
_______________________________________________ ____________________ 
Nombre y firma del Testigo 2 Fecha y hora 
 
 
	Portada
	Índice
	Resumen
	Marco Teórico
	Justificación
	Planteamiento del Problema Pregunta de Investigación Objetivo General
	Material y Método
	Resultados
	Discusión y Conclusiones
	Bibliografía
	Anexos

Continuar navegando

Otros materiales