Logo Studenta

Prevencion-del-bullying-en-educacion-basica

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Universidad Nacional Autónoma de México 
 
Facultad de Estudios Superiores Iztacala 
 
 
"Prevención del Bullying en Educación Básica" 
 
T E S I S 
 
 
QUE PARA OBTENER EL TITULO DE 
L I C E N C I A D A EN P S I C O L O G I A 
 
 
P R E S E N T A (N) 
Gabriela Betsabe Gómez González 
Adelina Guadalupe Martínez García 
 
 
 
 
 
 
 
Los Reyes Iztacala, Edo de México, 2013
 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 
ÍNDICE 
 
Introducción…………………………………………………………………... 5 
Capítulo 1. El papel del psicólogo educativo……………………………... 9 
1.1 Implicaciones educativas………………………………………………. 10 
1.2 Formación del psicólogo educativo…………………………………… 13 
1.3 Habilidades del psicólogo educativo………………………………….. 16 
1.4 Campos de trabajo ………………………………………………. ….. 17 
1.5 Funciones del psicólogo educativo …………………………………. 18 
1.6 Intervención psicoeducativa ………………………………………… 24 
 
Capítulo 2. El desarrollo del niño escolar…………………………………. 31 
2.1 Un desarrollo integral: distintos contextos………………………….. .. 31 
2.1.1 Familia………………………………………………………... 32 
2.1.2 Escuela……………………………………………………….. 42 
2.1.3 Amigos………………………………………………………... 44 
 
2.2 Desarrollo afectivo y social……………………………………………. 48 
2.2.1 Valores………………………………………………………...... 52 
 
Capítulo 3. Bullying o violencia escolar ………………………………… 56 
3.1 Historia del Bullying ………………………………………………….. 59 
3.2 Factores relacionados con el Bullying ……………………………… 61 
3.3 Tipos de violencia en el ámbito escolar…………………………….. 66 
3.3.1 Ciclo de la violencia ……………………………………….. 67 
 
3.4 Relación entre iguales (acoso escolar) ……………………………. 68 
3.4.1 Participantes del Bullying………………………………… 70 
 
3.5 Los medios de comunicación como un factor para la 
violencia…………………………………………………………………. . 76 
 
 
Capítulo 4. Las habilidades sociales y el juego como una prevención de 
conductas agresivas………………………………………………………….. 83 
2 
 
 
 
 
4.1 Habilidades Sociales en el ámbito escolar…………………………. 85 
4.1.1 Asertividad. …………………………………………………. 88 
4.1.2 Autoestima………………………………………………….. 93 
4.1.3 Inteligencia emocional ……………………………………. 95 
 
4.2 El juego como fuente de aprendizaje …………………………… 99 
4.2.1 EL juego como una necesidad ………………………… 102 
4.2.2 Tipos de juegos………………………………………… 105 
 
Capítulo 5: Estrategia “Un Taller para la Prevención del Bullying”…. 110 
5.1 Presentación el Taller………………………………………………. 111 
5.2 Taller: “Las islas de la grandeza”…………………………………. 113 
5.2.1 Fase I. Aplicación…………………………………………. 115 
5.2.2 Fase II. Trabajo con padres……………………………… 142 
 
Conclusiones………………………………………………………… 149 
Bibliografía………………………………………………………….. 156 
 
Anexo 1 
Anexo 2 
Anexo 3 
Anexo 4 
Anexo 5 
Anexo 6 
Anexo 7 
Anexo 8 
Anexo 9 
Anexo 10 
Anexo 11 
Anexo 12 
3 
 
 
 
Anexo 13 
Anexo 14 
Anexo 15 
Anexo 16 
Anexo 17 
Anexo 18 
Anexo 19 
Anexo 20 
Anexo 21 
Anexo 22 
Anexo 23 
Anexo 24 
Anexo 25 
Anexo 26 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
RESUMEN 
 
El objetivo de la presente tesis es dar a conocer una propuesta psicológica 
basada en la formación de valores para la prevención del Bullying en niños de 
educación básica. Esta propuesta se pensó a partir del incremento en las escuelas 
del Bullying, término que se refiere a las agresiones tanto físicas como 
psicológicas. Desde nuestro punto de vista, además del contexto cultura esta 
problemática se presenta fácilmente entre los niños, debido a que carecen de 
herramientas personales como las habilidades sociales y los valores. Por esta 
razón como psicólogas proponemos un “Taller” en el cual se les puede enseñar a 
los niños dichas herramientas importantes para una buena relación con los demás. 
Se busca enseñarles a los niños a partir de una estrategia lúdica, mediante el 
taller con una temática de Piratas, este se trata de aventuras, en las cuales se 
presentan personajes que buscan dejar enseñanzas nuevas a partir de la 
reflexión. 
 
Palabras clave: Bullying, familia, autoestima, escuela, valores. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
INTRODUCCIÓN 
La escuela es un entorno proveedor de conocimientos, ya que existe un 
ambiente de continua retroalimentación, donde los compañeros del grupo 
contribuyen al conocimiento y validación del “yo”, es decir, cuando los niños hacen 
actividades conjuntas se facilita la reflexión sobre uno mismo. Esto permite que los 
niños se desarrollen y tengan nuevas experiencias, debido a que todos aprenden y 
todos enseñan, por esto comparten juntos sus conocimientos o experiencias. La 
vida escolar está llena de experiencias entre iguales, consideramos que son las 
más importantes y que les permiten a los niños y niñas ir construyendo su imagen 
y creando confianza en sí mismos, es decir, van teniendo un desarrollo emocional 
y cognitivo (Gallardo, 2007). 
La presente tesis se centrará en el proceso de convivencia por el cual 
pasan los niños de educación básica, este tema lo tomamos en cuenta porque 
creemos y hemos comprobado que mediante este proceso los niños pueden 
desarrollar optimas habilidades sociales, para una mejor convivencia, ya que 
comienzan a aplicar los valores aprendidos en casa y en la escuela, pues es una 
forma de socializar con sus iguales. La educación no sólo es trabajo de los 
profesores, sino también de los padres, puesto que la educación se va 
construyendo a partir de casa. Desde nuestro punto de vista, el niño debe contar 
con valores que demuestren una relación óptima con los otros. 
Estos valores deben estar latentes durante todo el proceso de formación, 
tanto escolar como familiar (Eguiluz, 2003), por esto tomamos en cuenta que se 
debe poner mayor énfasis en la enseñanza cara a cara, es decir tutor-hijo, 
maestro- alumno, etc. El proceso de la enseñanza de estos valores les permitirá a 
los niños, iniciar con un proceso de formación de identidad, la cual está influida 
significativamente por las relaciones que el niño establezca tanto en casa como 
en la escuela. Sin embargo, actualmente en México se hace evidente la falta de 
valores con los que van creciendo los niños, además de que se comienzan a 
establecer jerarquías ante las relaciones de iguales, donde los niños buscan ser 
6 
 
 
 
reconocidosy aceptados, sin importar el cómo lo logren, así es como comienza a 
notarse la violencia entre los niños, lo que actualmente es conocido como Bullying. 
Es de gran importancia abordar este tema porque es un problema que está 
generalizado mundialmente, además de que afecta la salud física y mental, así 
como el rendimiento académico. Muñoz (2008) realizó un estudio en donde se 
analizó la magnitud de la violencia que reportan los alumnos de primaria y 
secundaria de México a través del informe de disciplina, violencia y consumo de 
sustancias nocivas, los datos que obtuvo demostraron que los niños de primaria 
son los que presentaron mayores porcentajes de ser partícipes de violencia; según 
el estudio, el 19% ha agredido algún compañero mientras que el 46% ha sido 
víctima de la violencia ya sea esta física o verbal. Lo anterior nos hace evidente 
que desde temprana edad está presente la violencia, ya casi nadie está exento de 
pasar por este tipo de situaciones, lo que puede provocar que al paso del tiempo 
se pueda agudizar el problema si no es tratado adecuadamente. 
Si se deja que este problema siga aumentando posiblemente estamos 
contribuyendo a tener una sociedad de personas intolerantes, irrespetuosas, sin 
valores y con más violencia. Se puede decir que el ambiente en el que los niños 
se están desenvolviendo, no es del todo óptimo, ya que no tienen las bases para 
poder relacionarse respetuosa y asertivamente con las personas que los rodean 
(adultos o iguales). Al lograr que los niños no se agredan, podremos tener un 
ambiente de convivencia el cual contribuya a su trayectoria de vida, para que no 
caigan en problemas de drogadicción, pandillerismo, alcoholismo, entre otros, por 
esto es necesario intervenir tempranamente para que los niños cuenten con bases 
para crear su propio criterio durante el proceso educativo (García, 2001). 
Esta violencia que está latente en el ámbito escolar es también conocido 
como Bullying, el cual afecta los valores, emociones, pensamientos, así como las 
relaciones interpersonales de los implicados. El Bullying, es una forma de 
conducta agresiva intencionada o una “conducta de persecución física y/o 
psicológica que realiza un/a alumno/a contra otro/a, al que escoge como víctima 
de repetidos ataques” (Collell y Escudé, 2004). Este tipo de violencia no es 
7 
 
 
 
fácilmente identificable, porque no siempre se manifiesta en relaciones 
observables en la escuela, puede ser oculta ante los adultos, pero bien conocida 
por el alumnado, está presenté casi en cualquier lugar, no es exclusivo de algún 
sector de la sociedad o género, este problema se ha vuelto día tras día más 
importante, porque ahora ya la línea entre juego y violencia es cada vez más 
delgada, quizá sea por la falta de valores que hoy en día nuestra niñez carece, o 
algunos otros factores los cuales manifiestan mayor violencia (Elías, Maher y Zins, 
2007). Es por esto que en el presente trabajo se tiene como objetivo presentar una 
propuesta de prevención del Bullying para niños de educación básica con el fin de 
enseñarles bases, las cuales contengan valores como el respeto para que sea 
aplicado a lo largo de su vida. 
Este trabajo estará compuesto por cuatro capítulos, el primer capítulo 
llevará el nombre de “El papel del psicólogo en la educación”, el capítulo 
contendrá temáticas como ¿Cuál es el papel del psicólogo?, la diferencia que 
existe entre este papel y el del pedagogo y las funciones que tiene un psicólogo 
educativo, ya que muchas veces no se nota esta diferencia, la mayoría de las 
personas creen que esto es lo mismo. Por esto debemos conocer cuáles son 
nuestros límites y/o como podemos abordarlos en el ámbito educativo. 
El capítulo dos se denominará “el desarrollo del niño escolar”, este se 
enfoca en los distintos contextos en los cuales se integra el niño como lo son: el 
ambiente familiar, en el cual se da el inicio de la formación de la identidad del niño, 
la escuela es otro ambiente importante para él, así mismo la convivencia con sus 
amigos. También en este capítulo se abordarán los temas del desarrollo afectivo y 
social, donde tomaremos en cuenta las emociones y valores, los cuales son reglas 
que establece la sociedad, estos en si son metas u objetivos de carácter general 
en distintas situaciones, siendo muy importantes ya que nos permiten guiar 
nuestra conducta y ordenarla de manera subjetiva. 
El capítulo tres es dedicado completamente al tema central, el Bullying o 
Violencia Escolar, a pesar de que es un tema actual y la mayoría conoce de él, 
este fenómeno ya existía, sin embargo, hoy en día ha incrementado la violencia 
8 
 
 
 
física y psicológica entre iguales, la cual es ocasionada por varios factores, por 
ejemplo la aceptación que se tiene de los demás, es el principal factor de los que 
abordaremos en este capítulo. 
El cuarto capítulo se centra en teorizar las estrategias que se usaron para la 
planeación de dicho taller, como lo son: habilidades sociales, asertividad, 
autoestima e inteligencia emocional. Otro apartado mencionara la importancia del 
juego como medio de aprendizaje para el niño, con el fin de justificar las dinámicas 
utilizadas en el Taller. 
En el último capítulo, presentamos la estrategia en la cual pretendemos 
diseñar un taller donde el niño logre aprender, vivenciar, aplicar valores y expresar 
emociones, entre otros. Para erradicar el problema del Bullying es preciso contar 
con estrategias que nos permitan exponer normas que impliquen la internalización 
de los valores, empezando a hacer énfasis en el más importan como lo es el 
“respeto” ya que de ahí se podrán derivar todos los demás. Para que los niños 
aprendan la importancia de respetar a los demás, es preciso que, se les sea 
enseñados a partir de actividades que sean significativas para ellos, en este caso 
abordaremos la importancia del aprendizaje de respeto, auto respeto, control de 
emociones y solución de problemas a través de juego. 
 
1 
EL PAPEL DEL PSICÓLOGO EDUCATIVO 
 
Actualmente los alcances y las funciones del psicólogo en la educación han 
sido sumamente relevantes, ya que le permiten direccionar los procesos de 
educación escolar, aunque esto no quiere decir que la enseñanza escolar haya 
sido modificada completamente, esto sucede porque existen reglas de enseñanza 
que no se pueden omitir, reglas que son tradicionales y que han perdurado en el 
tiempo. 
 
La profesión del psicólogo educativo, en nuestro país se ha vuelto 
necesaria, esto es evidente con la demanda de trabajo, pues en la mayoría de las 
escuelas ya existe el servicio de psicología, este servicio es necesario en todos los 
niveles educativos, como preescolar, primaria, secundaria, nivel medio superior y 
nivel superior. El psicólogo que se integre a una de estas áreas, deberá contar con 
las competencias profesionales que demanden los problemas presentes en cada 
uno de estos contextos. 
 
Para poder hablar de la psicología educativa tendremos que hacer una 
pequeña mención sobre la educación, la cual es vista como un proceso que 
concreta y desarrolla la enseñanza, ésta se va dando mediante procesos de 
aprendizaje en los contextos formales, como la escuela e informales, por ejemplo 
el ámbito familiar y social. Es importante resaltar estos factores ya que son en los 
que el psicólogo como tal debe centrar su atención. 
 
El presente capítulo se enfoca principalmente, en las funciones o modos de 
actuación del psicólogo en el campo educativo. Para llegar a este punto será 
necesario revisar los siguientes planteamientos: ¿Qué es la psicología educativa? 
¿Cómo prepararnos para ser psicólogos educativos? y ¿Cuáles son los campos 
de acción del psicólogo educativo? Con esto pretendemos evidenciar una 
10 
 
 
 
panorámica de cómo es que el psicólogo va construyendo su participación en la 
formación de alumnos y de maestros en la educación,además de hacer evidente 
que no es sencillo tener esta participación, debido a que se es necesaria un 
preparación profesional específica. Por esta razón el objetivo del capítulo es, 
conocer el papel del psicólogo en el ámbito educativo, enfatizando su formación, 
áreas de interés y funciones. 
 
1.1 Implicaciones educativas 
La intervención psicológica empezó a ser demandada a partir de la 
presentación de cambios tanto económicos, culturales y tecnológicos, aspectos 
que impactan dentro de los escenarios y contextos educativos, en los cuales se va 
haciendo necesaria la intervención de métodos de enseñanza. Según Báez (1993) 
el sistema educativo comenzó a contemplar a los psicólogos en la educación, a 
partir de que se generó una necesidad de dar respuesta científica-profesional a las 
demandas de quienes componen el contexto escolar. 
 
La psicología escolar tiene sus raíces en el modelo médico, enfatizando en un 
rol sumativo en lugar de formativo, porque se centra en la aplicación de pruebas, 
donde los problemas se consideran centrados en el niño y son explorados por un 
psicólogo que trabaja en un espacio separado evaluando al niño y utilizando los 
resultados para predecir su rendimiento educativo. Este trabajo tiende a ignorar la 
contribución de la escuela o familia, ya que los hallazgos e implicaciones de los 
test psicométricos tienden a ser incuestionablemente aceptados y estos sólo 
evalúan al individuo, por lo tanto la prevención e intervención de individuos, 
grupos, familias y comunidades, no es relevante (Farell, 2009). 
 
El área de la educación empieza a tomar mayor relevancia para los psicólogos 
en los años cincuenta, debido a que se comenzó a dar una preocupación de parte 
de estos profesionales en cuanto a los temas sobre el aprendizaje, la instrucción y 
las teorías del desarrollo. Esta importancia se generó porque posteriormente con 
la información recabada se podrían hacer adecuaciones a los programas 
11 
 
 
 
educativos de acuerdo a la edad y el nivel de desarrollo intelectual de los niños. 
Por otra parte, para finales de los sesenta se comienzan a realizar estudios sobre 
el proceso instruccional, además del contexto social y cultural en el que se 
desenvuelve la población educativa, esto debido a que se comenzó a evidenciar 
que la exploración de estos factores, también resultaban ser importantes. 
 
Según Fuente y Vera (2010), lo anterior ha traído como consecuencia que 
sean demasiados los investigadores y profesionales de la psicología los que se 
interesen por estos escenarios educativos, integrando en sus investigaciones otras 
implicaciones, dejando de minimizar aquellos contextos (familia, amigos, 
maestros, etc.) en los que se desenvuelven los alumnos. 
 
La educación es vista como un proceso en donde es necesario que se 
concrete, diseñen y desarrollen procesos de enseñanza, los cuales traigan 
consigo procesos de aprendizaje en aquellos contextos formales (en la escuela) e 
informales, refiriéndonos al ámbito familiar y social en general. No sólo se busca 
que estos procesos impacten en aspectos aislados, sino también sobre la persona 
o bien la formación de la identidad de cada uno de los pequeños, es decir, se 
busca que impacte en el proceso de desarrollo de los sujetos como lo es el físico, 
socio moral, cognitivo y lingüístico. 
 
El que el psicólogo interfiera dentro de este proceso resulta algo innovador e 
imprescindible, ya que muchas veces puede garantizar que se lleven a cabo 
procesos de forma adecuada. En esta cuestión se puede producir el desarrollo a 
partir de la integración de conceptos y principios, habilidades ejecutivas y de 
control, así como a partir de actitudes, valores y hábitos. 
 
Por esta razón, actualmente las escuelas recalcan el hecho de que, para que 
los psicólogos escolares maximicen su impacto en la ayuda prestada a niños y 
jóvenes en su desarrollo, es importante que posean un conocimiento detallado de 
los sistemas en los que los niños viven y trabajan (escuela, familia y comunidad); 
12 
 
 
 
para que así desarrollen relaciones de apoyo mutuo y confianza con las personas 
que trabajan dentro del sistema o con él (directivos y maestros) incluyendo a los 
niños; y que trabajen conjuntamente con todas las partes relevantes adoptando un 
marco de resolución de problemas. 
 
Como ciencia aplicada, la psicología educativa no trata de leyes generales de 
aprendizaje en sí mismas, si no tan solo de aquellas propiedades del aprendizaje 
que pueden relacionarse a partir de cambios cognitivos (Pearl, 1981), por esto fue 
necesario desde las primeras seis décadas del siglo XX, la enseñanza de la 
psicología en las instituciones en las que se forma el profesorado de la educación, 
siendo que el que obtuvieran estos conocimientos les permitiría contar con bases 
en su vida académica de enseñanza. 
 
La psicología se impartía en la Escuela Normal de Profesores, en la Escuela 
Nacional Preparatoria, la Escuela Nacional de Altos Estudios y la Facultad de 
Filosofía y Letras, lo cual hace evidente que la formación de los psicólogos 
educacionales se relaciona con la formación de los profesores. La enseñanza era 
determinada a partir de las instituciones en donde se impartía, ya que unas 
estaban más encaminadas a la formación del profesorado. Sin embargo, fue 
necesario tomar en cuenta a la psicología en estas instituciones debido a que 
ésta, junto con sus teorías e investigaciones daban herramientas base para la 
educación, ya que contando con éstas se dotaba de conocimientos útiles para el 
mejoramiento del proceso de desarrollo y del de enseñanza- aprendizaje. 
 
Por ello Hernández (2007) define a la psicología de la educación, como una 
disciplina aplicada que estudia los procesos psicológicos refiriéndose a los 
cognitivos, afectivos, interacciónales, discursivos, entre otros, como consecuencia 
de la participación de distintos factores involucrados en procesos y prácticas 
educativas. En este ámbito el psicólogo tiene como propósito fundamental, 
encaminar sus esfuerzos científicos-disciplinarios a buscar mejoras en dichas 
prácticas y procesos. 
13 
 
 
 
 
La psicología de la educación entiende a esta última como un campo de 
aplicación de la psicología general, sin embargo, se tiene una independencia de 
está, aunque no la deja de lado totalmente, ya que están en constante 
enriquecimiento. Por lo anterior, se puede decir que la psicología educativa 
establece al menos dos tipos de relaciones con las prácticas y las problemáticas 
educativas, estas relaciones establecen que la problemática educativa debe ser 
atendida a partir de una teorización e investigación que sustente lo que 
posteriormente se podría realizar al respecto. 
 
Particularmente, el objetivo del psicólogo educativo es analizar el 
comportamiento humano en el ámbito educativo y la intervención en el curso de 
éste, mediante el desarrollo de las capacidades de las personas, grupos e 
instituciones educativas (Torres, 2008). Otro objetivo del psicólogo educativo, es 
enfocar la educación en todos sus niveles y modalidades, con esto hacemos 
referencia a los contextos con los que se involucra la educación, sobre todo el 
contexto familiar. 
 
De igual manera, este profesional, interviene en todos los procesos 
psicológicos directa e indirectamente relacionados con el aprendizaje, ya sea que 
lo afecten o se deriven de él, responsabilizándose de las implicaciones educativas 
de su intervención profesional y coordinándose, de ser necesario, con otros 
profesionales. De forma más detallada se puede decir que, la psicología en la 
educación se encarga del análisis, comprensión y explicación e intervención de 
todos los aspectos y condiciones relacionados con los procesos educativos en los 
contextos escolares y académicos. 
 
1.2 Formación del psicólogo educativo 
Así como a un médico, enfermeras u otros profesionalesse le demanda 
conocer las características y tratamientos de las enfermedades, a los psicólogos 
14 
 
 
 
educativos también se les exige tener conocimiento de su contexto laboral, esto 
con el fin de poder dar solución a las demandas que aquejan a los centros 
escolares, niños, maestros, padres y comunidades (contexto laboral) con quienes 
trabajará este profesional. 
 
Por ello es importante que la formación del psicólogo educativo no sea de 
forma individualizada sino que esté vinculada con el contexto familiar, escolar o 
comunitario que los rodea y con los programas educativos, ya que estos últimos 
no resultan ser aspectos aislados de la población con la que se trabaja, sino más 
bien son uno mismo y deben verse como tal; siguiendo esta línea, Baquero (2002, 
citado en Barriga, Hernández, Rigo, Saad y Delgado, 2006) menciona que los 
psicólogos educativos tienen que reconocer, que la sociedad es la que configura 
las prácticas que constituyen la infancia moderna y la acción educativa constituye 
el motor que impulsa el desarrollo de la persona. 
 
Continuando con la misma línea, la formación del psicólogo educativo debe 
estar enfocada en la capacidad de promover tanto el desarrollo humano (bienestar 
y calidad de vida) como la inclusión social en un marco de equidad y respeto a la 
diversidad y a los derechos fundamentales de las personas, para lograr llevar 
acabo esto, el psicólogo educativo está ante un reto importante, el cual consiste 
en ampliar el perfil e imagen tradicional como profesional del psicólogo infantil y 
escolar, formado para atender a la población escolarizada, urbana y de la clase 
media. Una forma de romper con esto, es conociendo más sobre la manera en 
que influyen los padres, educadores, los medios y las tecnologías de la 
comunicación en la educación. Como se mencionó estos no son aspectos aislados 
de la educación, de igual manera conforme pasa el tiempo se dan modificaciones 
en saciedad las problemáticas escolares y los avances tecnológicos no son los 
mismos al paso del tiempo, hoy en día es posible tener una educación no 
escolarizada, ya que se puede estudiar desde el propio hogar gracias al uso del 
internet. 
 
15 
 
 
 
Ahora bien, además de los aspectos mencionados, la formación del psicólogo 
educativo debe ser integral, es decir que no dependa solamente de asignaturas 
teóricas que no estén sostenidas de conocimientos psicológicos vigentes, como el 
conocimiento y uso de pruebas psicométricas o la realización de evaluaciones. La 
formación del psicólogo educativo debe tener conocimientos del desarrollo infantil, 
psicología social y de las organizaciones, desarrollo cognitivo, personalidad, 
diferencias individuales, el impacto psicológico de las diferentes condiciones del 
niño, la familia y la comunidad, terapia e intervención psicológica e investigación 
(Baquero, 2002 citado en Barriga, Hernández, Rigo, Saad y Delgado, 2006). 
Por lo citado anteriormente podemos decir que todo será un conjunto de 
conocimientos que le permitirán al psicólogo ofrecer sus servicios de forma 
eficiente, con esto nos referimos a que posiblemente cumpla con los objetivos que 
se establezcan dentro del ámbito educativo, aunque muchas veces se puede dar 
el caso en que sólo tenga el conocimientos sobre el desarrollo infantil o bien sólo 
se especialice en algunos de los rubros anteriores, el que se dé este caso no 
significa que el psicólogo sea totalmente deficiente, sino que a veces es el único 
requisito que le piden para estar en el ámbito educativo, por lo tanto solo ciertos 
conocimientos le sean funcionales. 
Además de estos conocimientos teóricos, la enseñanza de los futuros 
psicólogos educativos debe darse dentro de contextos reales, esto con el fin de 
que se vayan generando experiencias que les permita conocer las necesidades y 
la forma de intervención de la población con la que van a trabajar, donde el papel 
del profesor debe ser como mediador y supervisor de los estudiantes de psicología 
educativa (Barriga, Hernández, Rigo, Saad y Delgado, 2006). 
Tomando en consideración y a manera de ejemplo ilustrativo de lo antes 
mencionado se toma en cuenta lo que se lleva a cabo en la carrea de psicología 
de la Facultad de Estudios Superiores Iztacala, haciendo referencia al servicio 
social, en donde los alumnos llevan a cabo prácticas, en las cuales por medio de 
talleres educativos, es posible estar en contacto con la población con la que 
desean trabajar así como tener una mayor participación de la población. Los 
16 
 
 
 
talleres no sólo permiten lo anterior, sino que también atienden las demandas 
institucionales como bajo rendimiento académico, problemas de reprobación y 
hábitos de estudio, toma de decisiones, prevención de adicciones, convivencia 
social y educación sexual (Rochín, 2003). 
1.3 Habilidades del psicólogo educativo 
La formación del psicólogo educativo, además de dar como resultados 
conocimientos teóricos, tiene que generar habilidades o competencias que le 
permitan realizar su trabajo profesional. Roe (2002; citado en Juliá, 2006) define 
una competencia como la habilidad aprendida para desarrollar una determinada 
tarea o rol, estas competencias integran conocimientos, valores personales, 
destrezas y actitudes. 
Para este autor las competencias se desarrollan sobre la base de 
conocimientos y habilidades adquiridas en la experiencia laboral y por medio del 
aprender a hacer. Bartram y Roe (2005; citados en Juliá, 2006) hacen un listado 
de las habilidades básicas que se deben desarrollar en el psicólogo educativo para 
realizar su trabajo profesional, estas son: 
 Definición de las metas de la función a realizar. Esta competencia se refiere 
al análisis de necesidades y planteamiento de objetivos. 
 Evaluación y valoración. El psicólogo educativo debe poder hacer una 
identificación de las características relevantes de los individuos, grupos, 
organizaciones y los contextos en que se encuentran. 
 Desarrollo: definición y evaluación de productos y servicios a partir de la 
teoría y métodos psicológicos 
 Intervención. Para esta habilidad el profesional, debe ser capaz de realizar 
una planificación de intervenciones personales o situaciones directas o 
indirectas. 
17 
 
 
 
 Evaluación de procesos en la planificación de programas e intervenciones, 
mediciones y análisis. 
 Comunicación: entrega de feedback (retroalimentación) y elaboración de 
informes. 
Por su parte Feixas (2005; citado en citado en Juliá, 2006) también hace su 
propio listado de competencias: 
 Competencias generales: características interpersonales del psicólogo 
como las que se refiere al diagnóstico, asesoramiento y la intervención. 
 Competencias específicas: resolución de problemas leves de conducta y 
elaboración de un programa de intervención individualizada. 
 Competencias área del trabajo administrativo: elaboración de memorias 
 Competencias de coordinación profesional: traba en equipo o coordinación 
con otras disciplinas. 
Además de las competencias ya mencionadas, el psicólogo educativo también 
debe tener la habilidad de asesorar, aconsejar y colaborar con alumnos, padres, 
personal de la escuela y profesores. 
1.4 Campos de trabajo 
En la actualidad, el psicólogo educativo ejerce su profesión en distintos 
sectores y etapas de la educación, como lo son la educación infantil, educación 
primaria, necesidades educativas especiales, enseñanzas secundarias, técnico- 
profesionales, educación superior, educación de adultos así como en sistemas 
educativos no formales e informales. Este trabajo puede llevarse tanto de manera 
individual como en pequeños grupos o de manera masiva, también puede incluir 
un trabajo multidisciplinario, por ejemplo con los pedagogos. 
 
En cuanto al trabajo multidisciplinario es fundamental que los psicólogos 
escolares desarrollen buenas relaciones de trabajo con los administradores18 
 
 
 
educativos y diseñadores de políticas a dos niveles: a nivel de centro, donde 
transcurre el ejercicio diario; a nivel de la autoridad local, donde se dan las 
decisiones sobre contratación y políticas de servicio, esto porque así se podrán ir 
estableciendo rutas de trabajo que beneficien no sólo al sistema educativo, sino 
más bien a las personas (estudiantes) involucradas en este proceso las cuales son 
las que serán el producto final del buen o el mal trabajo de un grupo 
multidisciplinario. 
 
 El campo del psicólogo educativo es muy amplio, ya que la vida escolar así 
como el desarrollo humano son un continuo a lo largo de la vida. Por ello, el 
psicólogo educativo puede intervenir en etapas críticas de la vida de las personas, 
por ejemplo en la adolescencia donde se dan múltiples contradicciones, rupturas, 
emociones, etc. Un ejemplo más del campo de trabajo del psicólogo son en los 
primeros meses de vida de un niño, el psicólogo puede ser un apoyo para la 
madre del pequeño en cuanto a la resolución de dudas que la madre tenga sobre 
el desarrollo del niño así mismo es un supervisor del desarrollo psicosocial del 
niño, ayuda a los padres del pequeño con ejercicios de estimulación que le 
permiten un desarrollo óptimo. 
 
En la educación escolar el papel del psicólogo en primera instancia está 
encaminado a evaluar e intervenir en los problemas que se estén presentando 
tanto con los alumnos como con los profesores. Su labor desde este punto de 
vista resulta ser esencial, ya que al proyectar su conocimiento tanto teórico como 
profesional permite que se abran opciones de acción que permitan llevar a cabo 
un desarrollo de la educación óptima. 
 
1.5 Funciones del psicólogo educativo 
En la actualidad la atención psicológica educativa ha ido aumentando 
considerablemente, ya que existe una mayor demanda de los servicios, esto es 
por los cambios que se han dado socialmente, han aumentado algunos incidentes 
en las escuelas, que quizás ya existían pero que ahora se vuelven más evidentes; 
19 
 
 
 
un ejemplo claro son el Bullying, la ideación suicida o cortes en el cuerpo, entre 
otros. Por esta razón el papel del psicólogo educativo ha ido cambiando, así que 
las funciones que se mencionarán a continuación, serán las que actualmente un 
psicólogo educativo hace, porque ahora no sólo es trabajar con el alumno sino 
también con las instituciones, pero sobre todo con la familia, es por esto que debe 
existir un trabajo en conjunto, un asesoramiento que beneficie al alumno, tanto en 
el sentido escolar como personal y emocional. 
Por lo anterior, se puede decir que el papel del psicólogo estará encaminado a 
realizar funciones de diseño, organización, coordinación, prevención y evaluación 
de procedimientos y servicios instruccionales, todo esto adecuándolo a partir de 
las necesidades que se hayan detectado en el contexto escolar en el que se 
encuentre. Aunque estas actividades son más de la rama escolar, para el trato 
personal y emocional del niño el psicólogo educativo deberá de hacer evaluación y 
tratamientos psicoeducacionales como se menciona más adelante (Báez, 1993). 
El psicólogo educativo realiza ciertas funciones y actividades que lo 
caracterizan como experto en el área, para esto es necesario que posea ciertas 
destrezas por ejemplo: prevención, educación, evaluación, consultoría o 
asesoramiento, intervención, investigación, planificación y provisión de cuidados 
de salud. En México, las principales actividades que realiza el psicólogo educativo 
son la docencia, la planeación y aplicación de programas educativos y la 
orientación educativa y vocacional. En la Tabla 1 se muestran todas las 
actividades inherentes al quehacer del psicólogo educativo, así como su 
porcentaje de utilización en el ámbito laboral en México, es decir en una escuela el 
70% se dedica a la docencia, pero también podría ser el 30% restante a la 
aplicación de instrumentos estandarizados, mientras que en otra escuela, el 60% 
se dedica a la planeación aplicación de programas educativos, y el 40% restante 
a la asesoría que presenta (Torres, 2008). 
 
 
 
20 
 
 
 
 
Tabla 1. Actividades de los psicólogos educativos 
Tareas del psicólogo 
 
 
Porcentajes en 
distintas 
escuelas 
Ejemplificación de la 
tabla 
 
1. Docencia 
 
2.Planeación y aplicación de 
programas educativos 
 
3. Orientación 
Educativa y Vocacional 
 
4. Elaboración de material 
didáctico 
 
5. Asesoría 
 
6. Evaluación del aprendizaje 
 
7.Aplicación de instrumentos 
estandarizados 
 
8. Administración educativa 
 
9. Educación especial 
70 % 
 
60 % 
 
 
50 % 
 
 
50 % 
 
 
40 % 
 
40 % 
 
30 % 
 
 
30 % 
 
20 % 
 
1.- En la primaria # 3 ahí 
10 psicólogos, 7 de ellos 
practican la docencia, 
mientras que 3 de ellos, 
sólo aplican instrumentos 
 
2. En la secundaria # 7, 
hay 5 psicólogos, 3 de 
ellos se dedican a la 
planeación de programas 
y 2, a la administración 
educativa. 
Nota. Los datos de la columna 1 y 2 provienen de Funciones y competencias en psicólogos de educación 
especial. Tesis para el grado de maestro en Investigación Educativa (p. 28), por Torres, L. (2008). Facultad 
de Educación Autónoma de Yucatán 
Los psicólogos educativos estudian principalmente 3 áreas: 
1) El proceso educativo de las personas, esta área se enfoca a los problemas 
cotidianos de la educación, por ejemplo, la falta de motivación para el estudio. 
 2) Lo que los maestros enseñan, de aquí se derivan principios, modelos, teorías, 
procedimientos de enseñanza y métodos, prácticas de planeación, instrucción y 
evaluación. 
 3) Cómo los alumnos aprenden significativamente en el contexto de un 
currículum particular, el cual pretende llevar a cabo la formación y la capacitación 
necesaria para dicho contexto. 
21 
 
 
 
Una de las tareas del psicólogo educativo es la investigación, ésta consiste 
en probar respuestas posibles a las tareas prácticas que realiza, por ejemplo, a los 
problemas de enseñanza. Con estas investigaciones logra obtener resultados de 
las teorías de la enseñanza, el aprendizaje y diversas características del desarrollo 
del ser humano. 
Hernández (2008) menciona algunas funciones del psicólogo educativo, las 
cuales se presentan en la Tabla 2. 
Tabla 2. Algunas Funciones del Psicólogo Educativo. 
Funciones del Psicólogo Educativo 
Ayuda a buscar soluciones a los problemas tanto académicos como conductuales 
que surgen en niños, adolescentes y adultos. 
 
Orientan al pedagogo, a los docentes y directivos escolares sobre las estrategias 
que puede utilizar para solucionar los problemas que se presenten en las 
instituciones educativas y en el proceso de enseñanza-aprendizaje. 
 
Estimula a la creatividad, al interés hacia los aspectos académicos, tanto del 
personal docente como de la población estudiantil. 
 
Busca soluciones junto a la parte directiva sobre problemas de disciplina, respeto, 
tolerancia, así como a la elaboración de proyectos educativos centrados en el 
alumno que permiten la innovación en las instituciones educativas. 
 
Procura dar una formación permanente y colectiva (talleres, diálogos) 
relacionados con la formación académica a todos los agentes educativos, 
incluyendo a los padres de familia. 
 
Participa en el diseño de programas educativos en los diferentes niveles, desde la 
educación infantil hasta la educación profesional, promoviendo estrategias 
pedagógicas centradas en el aprendizaje. 
 
Desarrolla proyectos educativos institucionales, para implementar estrategias 
innovadoras en la búsqueda constante de la calidad educativa. 
 
Fomenta y favorece la implementación de la orientación educativa en los centros 
de enseñanza para guiar a padres, profesores, y de manera especial a los 
estudiantes, para que éstos se conozcan a sí mismos y sepan cuáles son sus 
posibilidades en cuanto al aprendizaje. 
 
22 
 
 
 
Se involucra con el personaldocente, directivo y padres de familia para la 
integración de estudiantes con necesidades educativas especiales mediante la 
sugerencia de estrategias para el desarrollo de sus potencialidades. 
 
Participa en procesos formativos del trabajo docente mediante el desarrollo de 
estrategias didácticas que fomenten el aprendizaje significativo, contextualizado y 
aplicado a situaciones reales. 
 
Participa en procesos formativos no escolarizados en programas de prevención y 
correctivos para que los sujetos logren su desarrollo personal e integración a la 
sociedad. 
 
Participa en investigaciones educativas, sociales, profesionales y laborales para 
acrecentar el desarrollo del conocimiento, propio de la especialidad, así como 
registrar los ámbitos de intervención profesional. 
 
Nota. Diseño propio. Los datos provienen de Los campos de acción del psicólogo educativo, por Hernández, 
P (2008). Universidad Mesoamericana 
También la función del psicólogo es llevar a cabo el análisis de la escuela 
como una situación socialmente organizada, para que se pueda proponer un 
desarrollo sistemático del proceso educativo, el psicólogo debe contribuir a que se 
tengan procedimientos adecuados para que los que componen este centro escolar 
puedan tener un nivel de funcionamiento óptimo. Las decisiones que tome el 
psicólogo para la intervención en este ámbito, pondrán a prueba sus propias 
creencias y atribuciones sobre la realidad y el orden social esperado. 
Esto determinará el funcionamiento tanto de los conocimientos del 
psicólogo como del escenario profesional, en este caso es muy importante saber 
cómo el psicólogo se va a encargar de hacerse presente dentro de este ámbito, ya 
que su carta de presentación será su modelo de intervención o estilo de 
presentación de servicios, esto a lo largo del tiempo ha sido muy relevante, debido 
a que esto es efectivo en este tipo de ambientes, le darán mayor valía ante la 
presencia que tienen los profesionales de la psicología dentro de estos ámbitos 
(Báez, 1993). 
Otra función esencial y opcional del psicólogo educativo es ser orientador, 
Hernández (2008) menciona que el orientador es quien informa a los padres de los 
objetivos y actividades de la labor educativa y los invita a que acudan a él cuando 
23 
 
 
 
tengan alguna inquietud. Una de las tareas que tiene el orientador es citar a los 
padres de familia cuando es necesario en cada una de las problemáticas que se 
presenten, sugiriendo acciones específicas. Estructura programas de orientación 
escolar y vocacional que permiten al alumno realizar una satisfactoria adaptación 
al ambiente de la escuela, del hogar y de la comunidad. 
Para poder realizar esta orientación Farell (2009), cree que es necesario 
tener técnicas de observación y evaluación para cubrir las necesidades que pide 
cada orientación, esto implica como siguiente paso técnicas de intervención 
prestadas de la Psicología Clínica (psicodiagnóstico tradicional, psicoterapia y 
modificación de conducta); de la Orientación Psicológica (orientación no directiva, 
orientación vocacional); de la Psicología de las Organizaciones (análisis y 
evaluación de sistemas); junto con técnicas y métodos que desafían una fácil 
categorización (intervención en crisis, terapia realista, educación afectiva en todas 
sus variedades, evaluación y tratamiento de dificultades de aprendizaje, desarrollo 
y modificación del curriculum , formación del profesorado, etc.). 
La tarea de los psicólogos escolares principalmente es negociar sus 
respectivos roles y responsabilidades dentro de un sistema (escuela), con el 
objetivo de contribuir eficazmente, es poco probable que las causas de los 
problemas relatados por un niño tengan su raíz en un único lugar. Se deben 
eliminar los límites profesionales, porque el objetivo de esta psicología es buscar 
el bienestar del alumno, por lo tanto se requiere de un trabajo en conjunto, 
además de efectivo con la completa colaboración y confianza de cada uno de los 
integrantes del sistema de convivencia del alumno, dándole igual valor a la opinión 
de todos los implicados, y con disposición a aceptar que los psicólogos escolares, 
quizá no tengan todas las respuestas, por lo tanto tendrán que recurrir a obtener o 
corroborar datos con las personas que están alrededor del alumno. 
 
También es importante alcanzar mayor claridad respecto a sus roles y 
funciones, lo que conlleva que los psicólogos educativos sean más activos en la 
promoción de su trabajo y en el marketing de sus servicios. Los usuarios tienen 
24 
 
 
 
derecho a conocer el rango de servicios distintivos que los psicólogos escolares 
proporcionan y la experiencia e intereses de los psicólogos escolares en una 
localidad concreta. Esto ayudará a asegurar que los usuarios de psicología escolar 
encarguen los servicios que necesitan y que puede ofrecer el servicio mismo. 
 
Una de las tareas del psicólogo educativo es la investigación, esta consiste 
en probar respuestas posibles a las tareas prácticas que realiza, por ejemplo a los 
problemas de enseñanza. Con estas investigaciones logra obtener resultados de 
las teorías de la enseñanza, el aprendizaje y diversas características del desarrollo 
del ser humano. La psicología educativa realiza investigación de la educación con 
el fin de obtener mayor información de la enseñanza, así como para logra tener 
mejores profesores y mejorar la enseñanza impartida por el docente, esta 
investigación se puede realizar por medio de los siguientes métodos: pruebas 
estandarizadas, en estas se evalúan las aptitudes o habilidades de los 
estudiantes, inteligencia, rendimiento, personalidad e intereses vocacionales, 
estas pruebas permiten comparar el desempeño de los estudiantes entre 
escuelas, estados y países (Santrock, 2004). 
Esta tarea del psicólogo es muy poco manejada, aunque suponemos que 
es de suma importancia, pues si no hay teoría difícilmente se pueda dar una 
intervención en cualquier de los casos, por ejemplo como hacer un taller sobre 
algo que no hay investigación. 
1.6 Intervención psicoeducativa 
Como hemos mencionado, es necesario trabajar con el alumno no sólo en 
forma académica sino también en lo emocional, esta tarea de igual forma 
pertenece al psicólogo educativo, que muchas veces tiene que trabajar un poco 
del área clínica para poder ayudar al alumno a sentirse bien en todo su ambiente. 
A esto lo conocemos como intervención psicoeducativa. Según Báez (1993), la 
intervención psicoeducativa va a formar parte de la dinámica del psicólogo escolar, 
ya que se busca su aplicación de manera adecuada, preocupándose porque se 
25 
 
 
 
haga uso de todos los recursos que se tengan a la mano y que a partir de estos se 
realice un plan de acción adecuado sobre el sistema educativo. 
En esta intervención se debe tomar conciencia a partir de la construcción 
de su propia mirada hacia estos contextos de la educación, para lo cual se debe 
usar el conocimiento psicológico como instrumento de análisis para poder generar 
conocimientos propios y específicos en y para las situaciones educativas, esto con 
el fin de proponer herramientas metodológicas innovadoras que permitan 
responder a la naturaleza y complejidad de las problemáticas educativas para 
construir saberes científicos. 
Lo anterior como campo de estudio, va a incluir la evaluación psicológica, el 
estudio de la naturaleza y del comportamiento humano y las investigaciones sobre 
los fenómenos en determinados contexto educativo. De ahí que se obtengan 
estudios epistemológicos para el desarrollo de programas preventivos, lo cual 
permitirá que se tenga asesoramiento y consultoría, ya sea esta individual o de 
grupo, hasta la obtención de tratamientos psicoeducativos en muchas aplicaciones 
y modalidades adecuándose a las posibles necesidades educacionales. 
 
Las formas de actuación del psicólogo educativo pueden ser directas,si la 
intervención actúa sobre el sujeto (individuo, grupo, institución, comunidad) o 
indirectas, cuando la intervención se efectúa a través de agentes educativos 
(educadores, familias, organización, comunidad, etc.), mediante procedimientos de 
formación, asesoramiento, etc. Aunque la mayoría de veces se realiza una 
combinación de ambas formas, para poder lograr mejores resultados, un ejemplo 
de esto es cuando se da la intervención al niño y el problema principal es la mala 
comunicación que existe con sus padres y esto ocasiona bajo rendimiento en la 
escuela, esta situación se deberá trabajar tanto con el niño como con los padres. 
 
Independientemente de la forma de intervención, según Campos, 
Fernández, González y cols. (1991) el psicólogo educativo siempre interviene con 
un procedimiento que contempla las siguientes fases: 
26 
 
 
 
1. Análisis de la demanda/necesidades. 
2. Valoración de la situación. 
3. Intervención. 
4. Evaluación del proceso. 
 
 A pesar de que siempre sea este proceso para poder intervenir, es 
evidentemente que no es posible definir un único modelo de intervención, ya que 
todas las situaciones son diferentes, y aunque fueran similares los alumnos son 
distintos. Aunque hay que señalar que los modelos dependerán exclusivamente 
del análisis de la demanda del individuo o grupo, además de las habilidades que el 
psicólogo educativo tenga, o del contexto social en el cual está inmerso el 
individuo. 
 
En manos del psicólogo educativo, está que se forme el debido equilibrio 
entre familia y escuela, ya que forma un lazo de unión entre padres, alumnos y 
profesores, guiando a cada uno de forma efectiva hacia la meta fundamental que 
es el debido crecimiento académico y profesional de los alumnos. Intenta realizar 
un trabajo en conjunto para el bienestar del alumno. 
Por esta razón, el psicólogo debe de realizar procesos psico-diagnósticos, 
estos le permiten identificar los intereses, las necesidades, habilidades, 
capacidades, actitudes, los valores y las normas del alumno. Es importante 
detectar cómo se llega a éstos, así como destacar los factores de riesgo a los 
que puede llegar, y las perturbaciones o problemas que puede generar, por esta 
razón esencial ofrecer alternativas que favorezcan y fortalezcan el desarrollo del 
alumno. Para esto es necesario trabajar con los procesos que menciona 
Hernández (2008), los cuales son: 
 Aprendizaje 
Es el proceso de la estructura mental del alumno mediante la participación 
concreta de problemas cotidianos. Se le considera como la representación 
simbólica que el alumno procesa en las estructuras cognitivas (memoria 
27 
 
 
 
comprensiva, razonamiento, imaginación y creatividad, atención y observación 
entre otras) y en la utilización de métodos y técnicas donde el alumno se 
apropiaría de nuevas relaciones de conocimiento. En este sentido, se puede 
afirmar que el alumno desarrolla conocimientos, habilidades, actitudes y valores 
mediante el proceso formativo que le permite enfrentar una serie de situaciones 
complejas en la vida personal, familiar y profesional mediante la integración de las 
capacidades cognitivas, motoras y socio-afectivas. 
 Desarrollo de la personalidad o afectividad 
Es el rescate de las experiencias vivenciales que le permiten al individuo 
conocerse a sí mismo en una compleja red de interrelaciones significativas para el 
alumno, donde a partir de una red de significaciones sociales que tiene origen en 
la socialización, logra estructurar las competencias sociales, el desarrollo de la 
autoestima, la auto-percepción, entre otros elementos propios de la personalidad. 
 Interacción social 
Proceso por el cual los alumnos se relacionan entre las personas y sus iguales 
con el sentido de pertenencia y pertinencia en su actividad familiar, escolar y 
comunitaria. Esta interacción se desarrolla principalmente en la escuela al 
interactuar con sus pares y en el aula, cuando el docente emplea estrategias de 
trabajo colaborativo y aprendizaje cooperativo (el respeto, tolerancia, empatía, 
asertividad, acciones solidarias entre otras personas). 
 Salud mental y física 
Campo de acción que debe considerar la comunicación con la salud pública, la 
escuela y los padres de familia, en la medida de las posibilidades de los recursos 
del área psicológica y de los espacios de la institución educativa. Se trabaja con la 
premisa de que los alumnos requieren de un tratamiento terapéutico a partir del 
psico-diagnóstico 
Para poder realizar este diagnóstico es necesario que a los alumnos se les 
brinde atención individualizada en el caso de notar cualquier dificultad respecto de 
su desenvolvimiento, o en su defecto, cualquier inquietud, afición o talento 
28 
 
 
 
especial, con el propósito de que el educando se conozca a sí mismo y con esto 
desarrolle mejor sus aptitudes y habilidades. También se debe de diagnosticar y 
proporcionar el tratamiento adecuado a aquellos niños que presenten alteraciones 
en su desarrollo psico-afectivo, cognoscitivo, físico y sociocultural. 
Otra principal fuente de trabajo son los maestros, ya que el psicólogo educativo 
comparte datos individuales del alumno con ellos, para poderles brindar ayuda en 
la detección de los alumnos con necesidades o problemas especiales. Una vez 
diagnosticados los problemas se les informa a los maestros sobre el progreso de 
los niños en tratamiento. Es necesario prestar atención individual a los casos 
especiales de alumnos con problemas de aprendizaje o disciplinarios e 
implementar programas de orientación vocacional, a fin de que los estudiantes 
elijan su futuro campo de trabajo de acuerdo con sus intereses, aptitudes y otras 
características de personalidad. 
Después de haber conocido un poco sobre como es la intervención del 
psicólogo cuando ya está presente el problema, hay que indagar principalmente 
sobre prevenir dicho problema, como dice un dicho “más vale prevenir que 
lamentar”. Así que una de las tareas principales del psicólogo educativo es la 
prevención, el objetivo de esta dependerá de la situación que se quiera manejar, 
para esto será necesario conocer las etapas que esta conlleva. 
 
 Primera etapa: cuando se tiene un problema pero aún no se detecta, ya que 
no está provocando alteraciones en el individuo. 
 Segunda etapa: el problema ya salió a flote, pero no es grave, ya que las 
alteraciones no son notorias. 
 Tercera etapa: el problema ya es grave y es necesaria la ayuda de un 
profesional para solucionar el problema. (Ejemplo: agresiones, violencia, 
etc.). 
La prevención es útil en la primera y segunda etapa, en esta se puede trabajar 
con taller o asesoría individualizada, ya la tercera etapa no se considera 
prevención sino más bien comienza una intervención, la cual también puede ser 
29 
 
 
 
realizada por un psicólogo educativo, aunque esto dependerá del profesional y del 
problema del estudiante, porque si no será necesario canalizarlo a un psicólogo 
clínico. 
 
En síntesis podríamos decir que la demanda académica y social ha permitido 
que surja el interés hacia los futuros profesionales, lo cual permite que se vaya 
dando la formación psicológica para la intervención en problemáticas educativas, 
logrando con ello lo que hoy conocemos como psicología educativa. A partir de 
que surgieron necesidades de evaluaciones y métodos que dieran alternativas en 
el desarrollo de las personas que se encuentran en contextos educativos, fue que 
nació la necesidad de tener psicólogos que tengan conocimientos óptimos para 
realizar un trabajo profesional en el contexto de la educación. 
Se puede llegar a caer en el error de pensar que la función profesional que 
tiene el psicólogo sólo se enfoca en atender a los alumnos, sin embargo, también 
tiene la función de trabajar con los maestros, padres de familia e instituciones 
educativas como la Secretaria de Educación Pública(SEP) dentro de las escuelas 
de todos los niveles educativos. Como se puede ver la población con la cual el 
psicólogo educativo tiene contacto es extensa debido a sus conocimientos que 
pueden estar presentes en las distintas etapas de la vida. 
Este profesional se ha convertido en una pieza clave dentro de la institución 
educativa, ya que va construyendo a partir de sus formas de acción, la necesidad 
de apoyo entre las personas que conforman el contexto escolar, esto lo hace 
mediante estrategias y métodos en los cuales van participando eficazmente. Lo 
anterior no quiere decir que el psicólogo va a sustituir al profesor o al pedagogo, 
ya que el psicólogo educativo tiene establecido cuál es su rol. 
El psicólogo es un apoyo para cada una de las partes escolares, ya que él 
tiene la capacidad de hacer una evaluación de los contenidos que se imparten 
dentro de las escuelas y así puede darles a las instituciones pertinentes 
sugerencias que permitan una mejor enseñanza, de igual manera a los profesores 
30 
 
 
 
puede asesorarlos en cuanto a técnicas que le permitan impartir su clase de 
manera más significativa para el alumno y se dé una mejor enseñanza, se vuelve 
insistir que no se trata de desplazar a nadie, ya que por su formación los docentes 
conocen que tipos de materiales son los más adecuados para sus alumnos, pues 
dentro de la formación del psicólogo educativo se le enseña a comprender los 
cambios que se dan. 
Los psicólogos educativos van a permitir que se vaya dando una formación a 
partir del uso de herramientas, las cuales se van a ir resaltando de acuerdo a la 
parte con la que se trabaje, como por ejemplo a la hora de trabajar con los 
programas escolares, en los cuales se podrá enfocar en explotar los recursos con 
los que se cuenta para poder formar un plan de acción. 
Como profesionales de la psicología, tendrán conocimientos clínicos, los 
cuales pueden llegar a hacer útiles en muchos casos, a pesar de que no sea su 
referente principal, los psicólogos educativos deben buscar el bienestar del 
alumno en todos los ámbitos de su vida. Por lo tanto algunas veces se deberá 
buscar la ayuda de otros profesionales. 
Para finalizar, podemos mencionar que el psicólogo educativo está 
comenzando a hacerse participe reconocido dentro de las instituciones 
educacionales, lo cual no ha sido tarea fácil, sin embargo, puede hacerse parte 
indispensable si se sigue probando la funcionalidad que tiene el contar con un 
profesional del área psicológica. 
Para que los psicólogos tengan un panorama amplio sobre el trabajo realizado 
es necesario que conozcan a la población con la que se trabajará, como por 
ejemplo, si se trabaja con niños por es importante conocer su desarrollo tanto 
psicológico como emocional, por esta razón en el siguiente capítulo se hablara 
sobre el desarrollo del niño escolar.
 
2 
EL DESARROLLO DEL NIÑO ESCOLAR 
El desarrollo de los niños en edad escolar o bien a cualquier edad es un 
proceso en el cual se integran varias partes de su entorno, con esto nos referimos 
a la convivencia que tienen los niños en primera instancia con la familia, seguido 
de la escuela y por lo tanto con los amigos. Durante este proceso los pequeños se 
van encontrando con situaciones en las que tienen que poner en práctica lo que 
han aprendido, pero sobre todo comenzar a aprender nuevas cosas a las cuales 
serán expuestos en su ingreso a la vida escolar. Por lo que las vivencias que los 
niños vayan adquiriendo en cualquier contexto serán importantísimas, ya que 
seguramente impactará en su comportamiento a lo largo de su vida. 
En este capítulo plantearemos algunos elementos del desarrollo del niño 
escolar, por ejemplo lo importante que es para los niños tener experiencias 
positivas en casa, para así poder hacer uso de estos aprendizajes en la escuela, 
contexto en el cual se tiene más actividad al relacionarse con sus iguales. En la 
misma línea hablaremos sobre la importancia de educar sus valores y las 
emociones debido a que muchas veces no saben cómo expresar algún 
sentimiento o bien no saben ser respetuosos con los demás. 
2.1 Un desarrollo integral: distintos contextos 
El niño es un ser social que a través de sus experiencias va adquiriendo 
distintos aprendizajes con los cuales se va desarrollando, por esta razón las 
interacciones con sus iguales son muy importantes, ya que a partir de 
descubrimientos sociales el niño podrá aprender nuevas cosas, es por esto que 
el desarrollo se estructura a partir de elementos externos los cuales dan origen a 
ciertas estructuras internas (Emiro, 2005). Con estos conceptos es como Vigotisky 
genera la teoría de Zona de Desarrollo Próximo (ZDP). 
32 
 
 
 
La ZDP es considerada como el nivel entre el desarrollo real que el niño 
tiene para resolver problemas independientemente y el desarrollo próximo en el 
cual el niño determina la solución de problemas mediante el apoyo de un adulto o 
compañero de mayor conocimiento. La ZDP define las funciones que todavía no 
han madurado pero están en proceso, de igual manera mide la potencialidad que 
el niño tiene para resolver problemas, por esto es tan necesario que el niño tenga 
el apoyo de sus iguales, o de mayores quienes sean de apoyo, para lograr un 
pleno desarrollo individual y emocional (Arzate, Cabrera, González y Mendoza, 
2007), desde el inicio de la escuela. 
El niño al entrar a la escuela comienza a vivir horas de vida autónoma, en 
las que tiene que empezar a tomar pequeñas decisiones, por ejemplo: el compartir 
su desayuno, jugar con los demás niños o el prestar un lápiz o una goma, etc..., 
situaciones en las que podrá convivir de forma negativa o positiva con sus 
compañeros. Estas nuevas situaciones van cambiando o formando la convivencia 
entre el niño y sus iguales, a partir de este comportamiento el niño va reflejando lo 
aprendido en casa, es decir el aprendizaje familiar. Aunque sin duda alguna su 
comportamiento se irá permeando de acuerdo al contexto en donde se encuentre, 
ya que su comportamiento puede depender de la motivación que encuentre en 
cada lugar donde valla. En el siguiente apartado se abordará la importancia que 
tiene la función de la familia en el aprendizaje de los niños. 
2.1.1 Familia 
La familia es la principal fuente proveedora de conocimientos, emociones y 
valores del niño, además de que es el primer núcleo de convivencia. Para 
comenzar este tema es importante mencionar cuales son algunas de las 
definiciones que los autores nos dan sobre familia. Desde el punto de vista 
sociológico Ortega y Mínguez (2003), consideran a la familia como aquellos 
pequeños grupos primarios residuales cuyas relaciones internas están 
socialmente institucionalizadas según las normas de parentesco. 
Por su parte Garrido, Ortega, Torres y Reyes (2008), consideran a la familia 
como un sistema de interrelación biopsicosocial que relaciona al individuo y a la 
33 
 
 
 
sociedad, la cual se encuentra integrada por un número variable de individuos, 
unidos por vínculos de consanguinidad, unión, matrimonio o adopción; desde el 
punto de vista funcional y psicológico, además implica compartir un mismo espacio 
físico. 
Mientras que Eguilluz (2007), define a la familia como un sistema abierto el 
cual está ligado por varias unidades, las cuales en la convivencia diaria 
establecen reglas; sin embargo, cada unidad se comporta como unidad 
diferenciada, cada unidad influye y es influida por las que forman en si el sistema. 
A partir de esta definición, podemos decir que las condiciones en las que vive una 
familia serán determinantes para cada una de sus partes debido a que podrían ser 
la imagen que el niño pueda imitar. 
En nuestra opinión consideramos descartar la definición de familia de los 
autores Ortega y Minguez (2003), ya que la familia no es tan sólo un grupo 
primario que se relacionan solamente por el parentesco, poresta razón en 
contraste con este autor estamos de acuerdo con la idea de Garrido, Ortega, 
Torres, Reyes, (2008), los cuales consideran a la familia como un sistema de 
interrelación biopsicosocial, definición que se hace aún más completa con lo 
mencionado por Eguilluz (2007), quien ve a la familia como un sistema abierto 
influido por los sistemas externos existentes. Conociendo estas dos definiciones 
nosotras consideramos formar sólo una con la cual partiremos este tema. 
Por esta razón consideramos a la familia como un sistema biopsicosocial 
abierto que relaciona a un individuo con la sociedad que lo rodea la cual está 
compuesta por varios individuos que están unidos por diferentes tipos de vínculos 
como lo son el matrimonio, consanguinidad, unión, etc. Cada individuo de este 
sistema se comporta de manera distinta a los demás, por lo tanto influye en el 
sistema, esta influencia puede ser tanto psicológica como funcional, es decir 
cualquier cambio, situación o problema que le afecte a un individuo de la familia 
suele afectarle a todo el sistema familiar. 
Como sistema, la familia también tiene funciones, entre las cuales 
encontramos la reproducción, comunicación, afectividad, educación, apoyo social, 
34 
 
 
 
apoyo económico, adaptabilidad, generación de autonomía, adaptación y creación 
de normas, así como el cuidado de los hijos, la finalidad de estas funciones es el 
lograr una armonía familiar, además de ser el ciclo de vida que se supone como 
seres humanos debemos cumplir. Una de las funciones importantes de la familia 
está a cargo de los padres, quienes tienen el papel integral de estimular o bien de 
inhibir el desarrollo intelectual y social de los niños. 
Podemos considerar a los padres como el principal sustento de la familia, 
pues son los proveedores de un clima emocional para los niños, además de que 
poseen mayor poder y mayor influencia en la organización. Los padres actúan 
regulando y organizando las diferentes interacciones que ocurren dentro de la 
propia familia y de está con el exterior, además de convertirse en modelos de 
conducta para sus hijos. Sánchez y Valdez (2011) mencionan que la existencia de 
buenas relaciones entre los padres permite cumplir en forma efectiva las 
funciones, entre las cuales señalan: a) estabilidad económica; b) división de roles; 
c) satisfacer expectativas sociales; d) aumentar la felicidad personal y e) logro de 
intimidad y compañía. 
Hasta el momento hemos mencionado la importancia de la familia como un 
sistema, aunque también debemos recordar que en nuestra definición la familia 
puede estar unida de distintas formas, por lo tanto no todas las familias tienen la 
misma estructura, a consecuencia de esto los roles van cambiando y estos 
pueden afectar o no al desarrollo del niño, por esta razón a continuación 
mencionaremos como es que se generan las estructuras familiares y cuales son 
algunas de ellas. 
En épocas anteriores la familia estaba debidamente estructurada y 
organizada, es decir, el padre era el que trabaja, la madre la que educaba a los 
hijos y realizaba tareas domésticas, en este caso cada persona tiene un papel y 
responsabilidades que cumplir, por lo que a este tipo de familia la denominamos 
“familia tradicional”. Estos roles están definidos a partir de criterios normativos 
culturales, es decir los criterios dependerán de la cultura en la cual la familia esté 
inmersa, en el caso de las familias mexicanas, la familia es numerosa y es 
35 
 
 
 
patriarcal (la familia está regida por el hombre), o como se conoce culturalmente 
“una familia machista”, donde el hombre manda, la mujer es sumisa y los hijos 
obedecen en todo y siguen el ejemplo de los padres. 
 
La trasformación del sistema o familia se va adoptando a las exigencias que 
la vida le va dando, un ejemplo de esto es la inmersión de las madres al trabajo, 
cambio importantísimos dado durante el capitalismo. 
Con este cambio surgió uno mayor, la familia ya no era proveedora sino se 
convirtió en una familia consumidora, en este caso fue disminuyendo el número de 
integrantes, hace unos 50 años los matrimonios llegaban a tener hasta ocho hijos, 
los cuales recibían sustento a partir del trabajo artesanal, por ejemplo las familias 
tenían sus parcelas, sus granjas o pequeños talleres que producían a partir de la 
participación de toda la familia para no pagar mano de obra. Como esto fue 
desapareciendo, la consecuencia fue que el número de hijos disminuyera, esto por 
diversos factores, el principal la economía, aunque ya ambos padres estaban 
inmersos en el campo laboral, aun así seguía el aumento de los precios de las 
cosas básicas para cubrir las necesidades familiares, estos sucesos fueron los 
que fueron trayendo como consecuencia que se tuvieran familias pequeñas, por lo 
que podemos decir que la economía ha sido la que ha determinado las estructuras 
familiares. 
 
Esta reducción da origen a que se modifiquen los papeles, ya que la madre 
ahora es la que comenzara a trabajar para poder tener un mayor ingreso 
económico es lo que ha ido ocasionando que las reglas establecidas cambien. 
Un cambio marcadísimo fue que el padre dejo de ser la autoridad y el proveedor, 
esto trajo como consecuencia que se fuera disipando una regla principal la cual 
era respetarlo ante todo, hacer todo lo que le mandara aunque a los hijos o a la 
esposa no les pareciera. 
A partir de este cambio de roles las distintas composiciones familiares 
provocaron efectos diferentes en la dinámica e incluso en el desarrollo afectivo y 
36 
 
 
 
cognitivo de los hijos. Es por esto que en la actualidad se consideran a dos tipos 
de familias, las cuales son las nucleares y las monoparentales (Sánchez y Valdez, 
2011). Las familias nucleares están compuestas por ambos padres y los hijos 
viviendo en un mismo hogar, esta es la estructura familiar predominante en casi 
todas las sociedades occidentales. Por ejemplo, en México, 67% de las familias 
son nucleares (Consejo Nacional de Población [Conapo], 2005). 
 
Consideramos que es de importancia hablar sobre la estructura familiar 
nuclear debido a que de esta manera podemos dar cuenta de las ventajas con las 
que cuentan los niños, estas son: a) mayores recursos económicos, pues se 
cuenta con los ingresos íntegros de ambos padres; b) incremento de la posibilidad 
para el ejercicio de una paternidad más efectiva, debido a que pueden dividirse los 
roles en el cuidado de los hijos, lo cual representa un aumento de la cantidad y la 
calidad del tiempo dedicado a ellos; c) apoyo mutuo ante las dificultades o los 
retos que la crianza implica; y d) mayor estabilidad emocional de ambos padres, 
ocasionado por el apoyo mutuo y afecto que se brindan (Sánchez y Valdez, 
2011). 
 
Sin embargo, estos cambios también han traído repercusiones emocionales 
ya que es muy significativo que en cualquier tipo de familia, la mujer tenga que 
salir a trabajar, siendo que ésta es la encargada de proveer a los hijos un soporte 
emocional y no nada más ella sale a trabajar sino también el padre. El que ambos 
trabajen traerá como consecuencia que posiblemente exista muy poca 
comunicación con los hijos, lo que podría ocasionar que los hijos tengan 
problemas en la escuela o simplemente problemas personales, puesto que los 
niños se sienten ignorados. 
 
Otra estructura familiar característica en México según Sánchez y Valdez 
(2011), es la familia monoparental, estas familias pueden originarse por muy 
diversas causas, aunque de manera evidente en México las dos más frecuentes 
son: a) el divorcio, el cual afectaba en el 2008 a 13.9% de la población y b) la 
37 
 
 
 
migración, la que abarcaba en el 2004 a 1 825 266 personas (Instituto Nacional 
de Estadística y Geografía [INEGI], 2009). Este tipo de familia es cada vez más 
frecuente en México, según el INEGI (2009), en nuestro país 25.2% de los 
hogaresestán encabezados sólo por mujeres. 
 
Este tipo de familia se caracteriza por: a) un sólo progenitor en el hogar que 
vive sólo con los hijos; b) presencia de uno o varios hijos en el hogar y c) 
dependencia económica de los hijos. Varias investigaciones muestran que efectos 
negativos de este tipo de familia ocasionan dificultades en los progenitores, lo cual 
puede afectar el ejercicio de una paternidad efectiva por parte de los mismos. 
 
También a este tipo de familia se le conoce como familias Uniparentales, 
las cuales son el resultado de un divorcio o separación, del hecho de ser padres 
o madres solteros, o de la muerte de uno de los padres. Por lo general los niños 
pertenecientes a este tipo de familias con un sólo progenitor tienen resultados 
bastante buenos, aunque presentan carencias en los ámbitos sociales y 
educativos en comparación con sus compañeros que viven con ambos padres. 
Aunque existen casos en los que ninguno de los padres se encuentra al 
cuidado de los niños, sino que son los abuelos comienzan a considerarse como 
“padres por defecto” para los niños cuyos padres no puede cuidar de ellos siendo 
que fue resultado de un embarazo adolescente, enfermedad, divorcio o lo más 
común por trabajo (Papalia, Olds y Felman, 2009). 
Como hemos mencionado, la familia hoy en día, puede estar constituida por 
un padre o una madre soltera, por un padre que cuide los niños y una madre que 
tenga que trabajar. Hay infinitos estilos de familias que suelen determinar el rumbo 
de la vida de aquellas personitas que se están desarrollando. En la actualidad se 
han dado cambios importantísimos en el ámbito familiar, estas familias con uno o 
dos hijos tienen poco en común a comparación a las familias de antes en donde 
se incluían parientes de todas las generaciones. La familia posmoderna se resalta 
por aquellos cambios tan marcados que se han dado en sus condiciones de vida 
38 
 
 
 
como lo son: cambios demográficos, ideológicos, la incorporación de la mujer al 
trabajo, el divorcio, la reducción del tamaño de los hogares, la prolongación del 
periodo de estudios, etc. 
Como consecuencia de estos cambios y tendencias vivimos en una 
sociedad que prefiere tener una vida de forma más “light”, con esto queremos 
decir que la sociedad dejó de preocuparse de acontecimientos relacionados con 
los demás, en esto contemplamos a un ser humano egoísta, donde su única 
preocupación es él mismo. Tomando en cuenta este punto con el marco familiar 
que hemos mencionado, la unidad general de familia se va desintegrando. Un 
ejemplo de esto es que si algo le pasa a un integrante de la familia, a los demás 
integrantes ya no les afecta. Se puede decir que las familias están constituidas por 
seres que ya casi no conviven, las mamás que trabajan muchas veces no están 
enteradas de lo que pasa con sus hijos en la escuela, de igual forma en algunas 
ocasiones los hermanos ni se “pelan” y cuando se comunican es para pelear por 
algún objeto o bien por la atención del padre o la madre que llega de trabajar, se 
ven más bien como rivales. 
 
Con esto último nos referimos a una pérdida de comunicación y dinámica 
familiar, haciendo énfasis en esta última, Oliveira, Eternod y López (1999 en 
García y Oliveira, 2005) mencionan que la dinámica familiar es el conjunto de 
relaciones de cooperación, intercambio, poder y conflicto que se establecen en el 
interior de las familias, tanto entre hombres como mujeres y entre generaciones, 
por esta razón la dinámica está expuesta a variados cambios que al paso del 
tiempo se han favorecido, es decir no se queda siendo permanente, esto sucede 
con la presentación de cambios económicos, demográficos y socioculturales. 
 
La dinámica actual en las familias la consideramos deficiente, ya que los 
padres dedican mucho tiempo al trabajo y se sienten agobiados por múltiples 
compromisos y obligaciones, lo que deja a los niños al cuidado de algún familiar 
como lo son los abuelos, quienes pueden ayudar a la tarea de educar a los nietos 
de modo directo o indirecto, aunque no es lo mismo, ya que muchas veces existen 
39 
 
 
 
reclamos de los hijos hacia los padres por la falta de comunicación que es un 
factor importante en la dinámica familiar, además de que suele suceder que los 
padres pierden autoridad porque los abuelos son los encargados de cuidarlos, 
entonces existe mayor obediencia a los abuelos. 
En el caso anteriormente mencionado y en muchos otros, podemos notar 
cómo es que ponerle atención a los hijos y convivir con ellos ya no es la prioridad 
de los padres, ahora lo que les importa es ser promovedores económicos de estos 
preocupándose por comprarles juguetes, mandarlos a distintas actividades 
recreativas, etc., es por esto que a partir de los cambios en la sociedad no 
podemos culpar a los padres, sin embargo, nos podemos dar cuenta como los 
niños conviven con la vida externa (escuela) sin las importantes herramientas que 
los padres les podrían brindar, con esto nos referimos a que los niños desde muy 
pequeños se la pasan sin la supervisión de sus padres y pasan mucho tiempo 
solos por lo que se van formando por experiencias estrictamente individualizadas. 
Los niños sólo aprenden de lo que ven, de las vivencias que tienen, aprenden una 
vez que ya están dentro del contexto de convivencia (con otras personas), ya que 
no tuvieron un aprendizaje previo de los padres. 
Es sumamente importante mencionar que la familia es el primer núcleo de 
convivencia que tiene el niño, durante un periodo cuantitativa y cualitativamente 
largo (Rodrigo y Palacios, 1998). Para poder tener una adecuada convivencia 
debe de existir una estable dinámica familiar la cual nos permite guiarnos hacia la 
importancia de su contexto, puesto que este tiene un importante impacto en el 
desarrollo psicosocial de los niños, esto sucede porque es en donde padres e hijos 
construyen un espacio interactivo que puede mejorar o inhibir el desarrollo de los 
hijos. En el contexto familiar se pueden presentar variadas situaciones que 
determinan la relación entre cada una de las partes del sistema. 
El contexto familiar es un entorno en el que se generan experiencias 
bastante significativas para los niños, por ejemplo si un niño es agresivo con sus 
compañeros lo más usual es pensar que en casa del niño los padres son 
agresivos, con esto se llegaría a la conclusión de que los padres son los que 
40 
 
 
 
generan conductas agresivas en el hijo y que el niño sólo está reproduciendo lo 
que para él es una forma de vida que tiene “normal”. 
Una de las causas de que la dinámica familiar no sea adecuada para el 
desarrollo del niño es que las familias de hoy son inestables, es decir, suelen tener 
conflictos entre algunas de las partes de los que conforman la familia o bien que 
no haya reglas debidamente establecidas, un claro ejemplo de esto es el divorcio 
el cual se ha convertido en un fenómeno que se ha dado en aumento (Ceballos, 
2006). A partir de estos problemas se presentan varios desajustes en la dinámica 
familiar, en concreto se dan variaciones en la comunicación la cual va 
disminuyendo por la poca convivencia que existe entre padres e hijos ya que la 
demanda del trabajo es demasiada, a pesar de esto en algunos casos quizás no 
exista una gran cantidad de comunicación pero si una de buena calidad, lo que va 
a generar un adecuado clima emocional familiar. 
Hoy en día los desajustes en la dinámica familiar provocan que los niños 
que la conforman al tener falta de comunicación con sus padres, se sientan solos 
y por lo tanto busquen otras alternativas para “distraerse”, como por ejemplo 
pasársela horas con el internet visitando paginas sociales como el Facebook o el 
Messenger. Algunos otros niños al no contar con estas alternativas tecnológicas 
se funden más fácilmente en cuadros depresivos o buscan llamar la atención de 
los demás portándose de manera agresiva

Continuar navegando

Otros materiales