Logo Studenta

Diccionario médico (Chris Brooker)


User badge image

Gonzalez Burguete Hanna Ribka

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

C
M
Y
CM
MY
CY
CMY
K
SELECCION DE COLOR.pdf 1 6/21/10 1:39 PM
Diccionario méDico
EL LIBRO MUERE CUANDO LO FOTOCOPIA
AMIGO LECTOR:
La obra que usted tiene en sus manos posee un gran valor.
En ella, su autor ha vertido conocimientos, experiencia y mucho trabajo. El editor
ha procurado una presentación digna de su contenido y está poniendo todo su empe-
ño y recursos para que sea ampliamente difundida, a través de su red de comerciali-
zación.
Al fotocopiar este libro, el autor y el editor dejan de percibir lo que corresponde a la
inversión que ha realizado y se desalienta la creación de nuevas obras. Rechace
cualquier ejemplar “pirata” o fotocopia ilegal de este libro, pues de lo contrario
estará contribuyendo al lucro de quienes se aprovechan ilegítimamente del esfuer-
zo del autor y del editor.
La reproducción no autorizada de obras protegidas por el derecho de autor no sólo
es un delito, sino que atenta contra la creatividad y la difusión de la cultura.
Para mayor información comuníquese con nosotros:
Diccionario méDico
Editado por 
Chris Brooker BSc MSc RGN SCM RNT 
Autor y Editor, Norfolk, UK 
Traducción de la 16th edición en inglés por:
Lic. Leonora Véliz Salazar
Revisión técnica por: 
Dr. José Federico Rivas Vilchis
Médico Cirujano (UNAM). Doctor en Ciencias 
Biológicas, Universidad Autónoma Metropolitana (UAM)
Secretario Académico de la División de Ciencias 
Biológicas y de la Salud, UAM-I
Dr. Martín Martínez Moreno
Editorial El Manual Moderno
PRIMERA EDICIóN EN ESPAñol
TRADUCIDA DE lA 
DECIMoSExTA EDICIóN EN INgléS
Editorial El Manual Moderno, S.A. de C.V.,
Av. Sonora núm. 206,
Col. Hipódromo,
Deleg. Cuauhtémoc,
06100 México, D.F.
(52-55)52-65-11-62
(52-55)52-65-11-00
info@manualmoderno.com@
Nos interesa su opinión,
comuníquese con nosotros:
FAX
Título original de la obra:
Churchill Livingstone Medical dictionary, 16th/ed.
Copyright © 2008 by Elsevier Limited
ISBN: 978-0-443-10412-1
“This edition of Churchill Livingstone Medical dictionary, 16th
by Chris Brooker is published by arrangement with Elsevier Inc.”
Diccionario médico
D.R. © 2010 por Editorial El Manual Moderno S.A. de C.V.
ISBN: 978-607-448-058-0 
ISBN: 978-607-448-190-7 versión electrónica
Miembro de la Cámara Nacional
de la Industria Editorial Mexicana, Reg. núm. 39
Todos los derechos reservados. Ninguna parte de
esta publicación puede ser reproducida, almacenada
en sistema alguno de tarjetas perforadas o transmitida
por otro medio —electrónico, mecánico, fotocopiador, 
registrador, etcétera— sin permiso previo por escrito
de la Editorial.
All rights reserved. No part of this publication
may be reproduced, stored in a retrieval system,
or transmitted in any form or by any means,
electronic, mechanical, photocopying, recording
or otherwise, without the prior permission in
writting from the Publisher.
Director editorial: 
Dr. Marco Antonio Tovar Sosa 
Editora asociada: 
LCCP. Mariana Núñez Vázquez
Diseño de portada: 
LDG. Mariana Castro López
Para mayor información en:
• Catálogo del producto
• Novedades
• Distribuciones y más
www.manualmoderno.com
 
IMPORTANTE
Los autores y la Editorial de esta obra 
han tenido el cuidado de comprobar que 
las dosis y esquemas terapéuticos sean 
correctos y compatibles con los estándares 
de aceptación general en la fecha de la 
publicación. Sin embargo, es difícil estar por 
completo seguro que toda la información 
proporcionada es totalmente adecuada en 
todas las circunstancias. Se aconseja al 
lector consultar cuidadosamente el material 
de instrucciones e información incluido en 
el inserto del empaque de cada agente o 
fármaco terapéutico antes de administrarlo. 
Es importante, en especial, cuando se 
utilizan medicamentos nuevos o de uso poco 
frecuente. La Editorial no se responsabiliza 
por cualquier alteración, pérdida o daño que 
pudiera ocurrir como consecuencia, directa o 
indirecta, por el uso y aplicación de cualquier 
parte del contenido de la presente obra.
Diccionario médico / ed. por Chris Brooker ; tr. por 
Leonora Véliz Salazar. –- México : Editorial El Manual 
Moderno, 2010.
xx, 588 p. : il. ; 21 cm. + 1 CD-ROM (12 cm.)
Traducción de: Churchill Livingstone medical dictionary, 
16th ed. 
ISBN: 978-607-448-058-0
ISBN: 978-607-448-190-7 versión electrónica
1. Medicina – Diccionarios. I. Brooker, Christine, ed. 
II. Véliz Salazar, Leonora, tr. 
610.3-scdd20 Biblioteca Nacional de México
�
Prefacio VII
Agradecimientos IX
Revisores XI
Cómo usar este diccionario XIII
Prefijos XV
Sufijos XIX
Diccionario de términos médicos 1
Apéndice 1: Ilustraciones de los principales sistemas corporales 517
 
Apéndice 2: Unidades SI y el sistema métrico 533
 
Apéndice 3: Valores normales 541
 
Apéndice 4: Nutrimentos 545
 
Apéndice 5: Fármacos–mediciones y grupos farmacológicos de uso frecuente 554
 
Apéndice 6: Abreviaturas–términos médicos y organizaciones relacionadas 570
 
Apéndice 7: Sitios Web de utilidad 584
 
Apéndice 8: Símbolos químicos y fórmulas 586
contenido
�II
la atención de la salud y la práctica médica siguen 
cambiando con rapidez, con descubrimientos emo-
cionantes que conducen a muchas intervenciones 
novedosas. Así, todos los involucrados requieren 
de un acceso fácil a información actualizada de 
diversas especialidades médicas y de otras disci-
plinas de atención a la salud. la edición decimo-
sexta del Diccionario Médico pretende satisfacer 
las necesidades de un amplio grupo que abarca a 
estudiantes de medicina, médicos en su práctica 
clínica, estudiantes y profesionales de diferentes 
áreas relacionadas, personas que trabajan en 
campos médicos/de atención a la salud, como 
asistentes médicos y recepcionistas, y el público 
en general.
Este reconocido diccionario se ha ampliado en 
gran medida –con más de 3,500 términos nuevos 
que se han añadido para sumar más de 11 000 
entradas principales. las entradas existentes se 
han revisado y actualizado. 
las nuevas características para esta edición 
incluyen la introducción de 150 ilustraciones y 
fotografías ilustrativas. Un ícono que aparece en 
algunas de las entradas principales/apéndices 
advierte al lector sobre material adicional en el 
DVD que acompaña al diccionario. éste contiene 
las siguientes características:
•	 Algoritmos para apoyo vital avanzado basado 
en los lineamientos de reanimación del 2005 pa- 
ra el Reino Unido (Resuscitation Council, UK)
•	 Fotografías a color de trastornos escogidos
•	 Valores de referencia para hormonas en sangre
•	 Vínculos con diversos sitios Web para profe-
sionales, de práctica basada en la evidencia e 
informativos 
•	 El banco de imágenes completo para el diccio-
nario
Muchos de los temas que se incluyeron en la 
edición anterior se han ampliado, lo que incluye: 
cuidados críticos, medicina complementaria, epi-
demiología, ética, nutrición, medicina ocupacional, 
oncología, podiatría, salud pública y promoción de 
la salud, temas de calidad, investigación y medi-
cina del deporte. las entradas que se relacionan 
con nutrición, terapia ocupacional, fisioterapia, 
radiografía y terapia del habla y el lenguaje se 
han expandido para reflejar los abordajes inter-
profesionales y multiprofesionales que son cada 
vez más usuales en la atención a la salud. las en-
tradas farmacológicas son generales y se refieren 
sobre todo a términos y grupos farmacológicos, 
más que a los nombres de fármacos específicos. 
Sin embargo, se proporciona información adicional 
sobre el tema en el Apéndice 5. Por su parte y en 
lo referente a las parasitosis, hay que mencionar 
que se maneja la nomenclatura propuesta por la 
World Association for the Advancement of Veteri-
nary and Parasitology (WAAVP), con apoyo de la 
European Federation of Parasitologists y la World 
Federation of Parasitologists, es decir, a lo largo 
de las entradas se emplea en forma exclusiva el 
sufijo -osis añadido a la raíz del nombre genérico, 
con la intención de favorecer el manejo de una 
nomenclatura internacional.
losocho apéndices se han revisado y actua-
lizado:
•	 Apéndice 1 contiene ilustraciones de los prin-
cipales sistemas corporales. En el término ana- 
tómico apropiado en el diccionario el lector 
encuentra la remisión a la ilustración relacio-
nada
•	 Apéndice 2 explica sobre unidades SI y el sis-
tema métrico y proporciona escalas de conver-
sión útiles para ciertas pruebas de patologías 
clínicas y unidades de medición comunes
•	 Apéndice 3 detalla valores normales para san- 
gre, líquido cefalorraquídeo, heces y orina
•	 Apéndice 4 proporciona una revisión sobre 
los nutrimentos requeridos para la salud y el 
bienestar
•	 Apéndice 5 introduce el amplio tema de los 
fármacos. Se proporciona una revisión sobre la 
medición de los fármacos, con información adi-
cional sobre los grupos farmacológicos de uso 
común, con subgrupos, ejemplos de fármacos 
e indicaciones clínicas que se presentan en una 
tabla para su fácil consulta
•	 Apéndice 6 presenta una lista de abreviaturas 
de términos de uso frecuente y organizaciones 
relacionadas, con el término en inglés del cual 
se derivan
•	 Apéndice 7 incluye una lista de sitios Web de 
utilidad que dirigen a la información más actua-
lizada en el Reino Unido
•	 Apéndice 8 proporciona algunos símbolos y 
fórmulas químicas
Han pasado 75 años desde la publicación de la 
primera edición de este diccionario y espero que 
esta decimosexta edición siga siendo un valioso 
recurso para los estudiantes, médicos en la prác-
tica clínica y todos aquellos que se interesan en 
la salud y en su atención.
Chris Brooker
Norfolk 2008
Prefacio
IX
El editor agradece a Mairi McCubbin, Ailsa laing 
y Rory MacDonald de Elsevier; Jennifer Kelly, que 
revisó el Apéndice 5, y a los asesores de la 15a 
edición.
Las siguientes figuras se han reproducido o 
adaptado con autorización de las siguientes pu-
blicaciones:
Bale S, Jones V: Wound Care Nursing. A Patient-
Centred Approach. Baillière Tindall, london, 
1997. Figura V-1.
Boon N, Colledge N, Walker B, Hunter J (eds): 
Davidson's Principles and Practice of Medici-
ne, 20th edn. Churchill livingstone, Edinburgh, 
2006. Figuras C-3, C-6, D-2, F-4 l-2, N-4, S-1, 
y cuadro E-1.
Brooker C: Human Structure and Function. Nur-
sing Applications in Clinical Practice, 2th edn. 
Mosby, london, 1998. Figura F-1.
Brooker C (ed): Mosby Nurse's Pocket Dictiona-
ry, 32nd edn. Mosby, Edinburgh, 2002. Figura 
A-4.
Brooker C (ed): Mosby Nurse's Pocket Dictio-
nary, 33rd edn. Mosby, Edinburgh, 2006A. Fi- 
guras A-3, A-7, B-1, C-7, C-8, C-13, C-17, 
C-18, E-14, F-2, F-6, g-3, H-8, I-7, P-15, Q-
1, R-2.
Brooker C (ed): Churchill Livingstone's Dictiona-
ry of Nursing, 19th edn. Churchill livingstone, 
Edinburgh, 2006B: Figura C-5.
Brooker C, Nicol M (eds): Nursing Adults. The 
Practice of Caring. Mosby, Edinburgh, 2003. 
Figuras A-8, A-11, C-11, D-7, D-9, E-4, E-5, 
E-6, E-13, F-3, M-4, N-3, o-1, o-2, P-1, P-10, 
R-1, T-4, T-8, U-1, U-2, U-3, V-2, V-4, V-5, y 
cuadro g-1.
Brooker C, Waugh A (eds): Foundations of Nur-
sing Practice. Fundamentals of Holistic Care. 
Mosby, Edinburgh, 2007. Figuras C-10, C-14, 
E-7, E-10, I-4, I-6, N-2, R-3, R-4, R-5, S-2.
Downie G, Mackenzie J, Williams A: Pharmaco-
logy and Medicines Management for Nurses, 
3rd edn. Churchill livingstone, Edinburgh, 
2003. Figura T-9.
Fraser D, Cooper M (eds): Myles Textbook for 
Midwives, 14th edn. Churchill livingstone, Edin- 
burgh. 2003. Figuras B-3, C-16, E-3, M-6, P-5, 
P-11, P-12, y cuadro C-1.
Gangar E (ed): Gynaecological Nursing. A Prac-
tical Guide. Churchill livingstone, Edinburgh, 
2001. Figura E-1.
Gunn C: Using Maths in Health Sciences. Chur-
chill livingstone, Edinburgh, 2001: Figuras 
C-19, E-15, H-7.
Hinchliff S, Montague S, Watson R (eds): Phy-
siology for Nursing Practice, 2nd edn. Baillière 
Tindall, london, 1996. Figuras D-6, I-5, M-3, 
M-5, P-6, P-7, P-8, R-8, T-2.
Huband S, Trigg E (eds): Practices in Children's 
Nursing. Guidelines for Hospital and Commu-
nity. Churchill livingstone, Edinburgh, 2000: 
Figuras g-1, I-3.
Jamieson E, McCall J, Whyte L: Clinical Nursing 
Practices, 4a edición. Churchill livingstone, 
Edinburgh, 2002. Figura E-12.
Kanski J: Clinical Ophthalmology. A Systematic 
Approach, 4a edición. Butterworth-Heinemann, 
oxford, 1999. Figura F-5.
Mallik M, Hall C, Howard D (eds): Nursing 
Knowledge and Practice. A Decision-Making 
Approach. Baillière Tindall, london, 1998. Fi-
guras I-2, T-7.
Nicol M, Bavin C, Bedford-Turner S, et al.: Es- 
sential Nursing Skills, 2nd edn. Mosby, Edin-
burgh, 2004. Figuras C-4, E-2, H-5, N-1, o-3, 
P-9, T-3, V-3.
Parsons M, Johnson M: Diagnosis in Colour: Neu- 
rology. Mosby, Edinburgh, 2001. Figura H-1.
Peattie P, Walker S (eds): Understanding Nur-
sing Care, 4th edn. Churchill livingstone, Edin-
burgh, 1995. Figura M-1.
Porter S: Dictionary of Physiotherapy. Butterwor-
th-Heinemann, Edinburgh, 2005. Figuras B-2, 
C-1, C-2, C-12, D-1, D-3, D-5, E-11, F-7, l-1, 
M-2, T-1, T-6, y cuadro M-1.
Pudner R (ed): Nursing the Surgical Patient. Bai-
llière Tindall, Edinburgh, 2000: Figura S.3.
Rodeck C, Whittle M (eds): Fetal Medicine. Basic 
Science and Clinical Practice. Churchill livings-
tone, Edinburgh, 1999: Figura M-7.
Rutishauser S: Physiology and Anatomy. A Basis 
for Nursing and Health Care. Churchill livings-
tone, Edinburgh, 1994: Figura C-9.
Walsh M (ed): Watson's Clinical Nursing and 
Related Sciences, 6th edn. Baillière Tindall, 
Edinburgh, 2002. Figura P-14.
Watson R: Anatomy and Physiology for Nurses, 
11th edn. Baillière Tindall, Edinburgh, 2000. Fi-
guras A-6, A-9, E-8, E-9, g-4, g-5, g-6, H-4, 
H-6, P-3, P-4, R-6.
Waugh A, Grant A: Ross and Wilson Anatomy 
and Physiology in Health and Illness, 10th edn. 
Churchill livingstone, Edinburgh, 2006. Figuras 
A-2, A-10, C-15, D-4, D-8, F-1, g-2, H-2, H-3, 
I-1, N-5, P-2, R-7, T-5.
Westwood O: The Scientific Basis for Health Care. 
Mosby, london, 1999. Figura P-13
Wilson J: Infection Control in Clinical Practice. 
Baillière Tindall, london, 1995: Figura A-5.
Zhu H: Running a Safe and Successful Acupunc-
ture Clinic. Churchill livingstone, Edinburgh, 
2005. Figura A-1.
agradecimientos
XI
Para la 16ª eDición
Jennifer KellyBA(Hons) MSc RgN DipN DipNEd
lecturer, University of East Anglia, King's lynn, UK
Para la 15ª eDición
David Assheton MB ChB MRC
Specialist Registrar, Merseyside Hospital, Royal 
liverpool University Hospital, Prescott St, li- 
verpool, UK
Anne Ballinger MD FRCP
Senior lecturer and Honorary Consultant Physi-
cian, Department of Adult and Paediatric gastro-
enterology, Barts and the london Queen Mary's 
School of Medicine and Dentistry, london, UK
Helen Barker BSc SRD MPH PgCE
Senior lecturer in Dietetics, School of Health 
and Social Sciences, Coventry University, Co- 
ventry, UK
Roger Barker BA MBBS MRCP PhD
University lecturer and Honorary Consultant in 
Neurology, Cambridge Centre for Brain Repair 
and Addenbrooke's Hospital, Cambridge, UK
Mark Batterbury BSc MBBS Do FRCS FRCo-
phth
Consultant ophthalmologist and Director of Clini-
cal Studies, St Paul's Eye Unit, Royal liverpool Uni- 
versity Hospital, liverpool, UK
Philip Benington BDS MSc MorthRCS FDS 
(orth) RCS FDSRCPS
Consultant orthodontist, glasgow Dental Hos-
pital and School, glasgow, UK
Ewen Cameron MA MB BChir MRCP
Specialist Registrar, Department of gastroente- 
rology, Ipswich Hospital, Ipswich, UK
Andrew Currie BM DCH MRCP(UK) FRCPCH
Consultant Neonatologist, Leicester Royal Infir- 
mary, leicester, UK
David Gawkrodger MD FRCP FRCPE
Consultant Dermatologist and Honorary Senior 
Clinical lecturer, Department of Dermatology, 
Royal Hallamshire Hospital, Sheffield, UK
Paddy Gibson BSc MB ChB MRCP
Consultant Nephrologist, Department of Renal 
Medicine, Royal Infirmary of Edinburgh, Edin- 
burgh, UK
Peter Hammond BM BCh MA MD FRCP
Consultant Physician, Department of Medicine, 
Harrogate District Hospital, Harrogate, UK
Paul Hateley MPH BSc(Hons) DMS RgN RMN 
oND
Head of Nursing, Pathology and Patient Servi- 
ces,Barts and the london NHS Trust, london, 
UK
Ariane Herrick MD FRCP
Senior lecturer in Rheumatology, University of 
Manchester Rheumatic Diseases Centre, Hope 
Hospital, Salford, UK
Philip Hopley MB BS(Dist) MRCPsych
Consultant Forensic Psychiatrist, West london 
Mental Health NHS Trust, london, UK
Diana Hulbert BSc(Hons) MBBS FRCS FFAEM
Consultant, Emergency Department, Southamp- 
ton general Hospital, Southampton, UK
Susan Ingamells BSc(Hons) PhD BM MRCog
Subspeciality Registrar in Reproductive Medici-
ne, Department of obstetrics and gynaecology, 
The Princess Anne Hospital, Southampton, UK
Greg Kelly DipCoT BSc(Hons)Psychology
lecturer in occupational Therapy, School of 
Rehabilitation Sciences, University of Ulster at 
Jordanstown, Newtownabbey, Co Antrim, UK
Donald L Lorimer BEd(Hons) MChS DPodM 
SRCh
Former Head of Durham School of Podiatric Me- 
dicine, Past Chairman of Council, Society of 
Chiropodists and Podiatrists, Baldock, UK
Islay M McEwan MSc BSc(Hons) gradDipPhys 
SRP MCSP
Senior lecturer in Sports Physiotherapy and 
Programme leader MSc Science of Sports In- 
jury, Manchester Metropolitan University, Man- 
chester, UK
Gerald W McGarry MB ChB MD FRCS(Ed. glas) 
FRCS oRlHNS
Consultant otorhinolaryngologist, Department of 
ENT, Glasgow Royal Infirmary, Glasgow, UK
Alexander McMillan MD FRCP FRCP(Ed)
Consultant Physician, Department of genitourina-
ry Medicine, Royal Infirmary of Edinburgh, Edin- 
burgh, UK
J Kilian Mellon MD FRCS(Urol)
Professor of Urology, leicester Warwick Medi- 
cal School, leicester general Hospital, lei-
cester, UK
Cathy Meredith MPH BA DCRt TQFF Cert CT
Senior lecturer, Division of Radiography, School 
of Health and Social Care, glasgow Caledonian 
University, glasgow, UK
Jeannette Naish MBBS MSc FRCgP
Senior lecturer, Department of general Practice 
and Primary Care, Barts and The london Queen 
Mary's School of Medicine and Dentistry, Univer-
sity of london, UK
Andrew Nico lBSc MBBS FRCA
Consultant Anaesthetist, Department of Anaes-
thesia, Barnet Hospital, Barnet, Herts, UK
revisores
XII
Marianne Nicolson BSc MD FRCP(Ed)
Consultant Medical oncologist, Aberdeen Royal 
Infirmary, Aberdeen, UK
Rowan Parks MD FRCSI FRCS(Ed)
Senior lecturer in Surgery, Department of Cli-
nical and Surgical Sciences, Royal Infirmary of 
Edinburgh, Edinburgh, UK
Anne Parry PhD MCSP DipTP
Professor of Physiotherapy and Senior Research 
Fellow, Professions Allied to Medicine, School 
of Health and Social Care, Sheffield Hallam 
University, Sheffield, UK
Helen Richmond MA PgDipE MSc DPSM RM 
SRN
Senior lecturer in Midwifery, Anglia Polytechnic 
University, Chelmsford, Essex, UK
Jillian Riley MSc BA(Hons) RgN RM
Senior lecturer, Cardio-respiratory Nursing, Tha- 
mes Valley University, Royal Brompton Hospital, 
london, UK
Carrock Sewell MB PhD MRCP MRCPath
Consultant Immunologist, Path links Immuno-
logy, lincolnshire, UK
Anne Shields BA(Hons) RgN oHND
occupational Health Nurse, occupational Health 
Unit, University of Hull, Hull, UK
Christina H Smith BSc MSc PhD
lecturer, Department of Human Communica-
tion Science, University College london, lon-
don, UK
Mike Smith MSc PgDipEd RN
Postgraduate orthopaedic Nursing Course, 
Nursing Professional Development Unit, Royal 
Perth Hospital, and lecturer (adjunct), Faculty 
of Nursing, Edith Cowan University, Perth, Aus- 
tralia
David Soutar MB ChB ChM FRCS(Ed) FRCS 
(glas)
Consultant Plastic Surgeon, Plastic Surgery Unit, 
Canniesburn Hospital, glasgow, UK
Andrew Stewart BA MB ChB MRCP MRCPath
Consultant Haematologist, Monklands and 
Hairmyres Hospitals, lanarkshire, UK
Quintin van Wyk MB ChB
Specialist Registrar in Histopathology, Depar-
tment of Histopathology, Royal Hallamshire 
Hospital, Sheffield, UK
Roger Watson BSc PhD RgN CBiol FIBiol IlTM 
FRSA
Professor of Nursing, School of Nursing, Social 
Work and Applied Health Studies, University of 
Hull, Hull, UK
Jessica White MB BChir MRCP(UK)
Clinical Research Fellow, Department of Medici-
ne, Addenbrooke's Hospital, Cambridge, UK
Simon M Whiteley MBBS FRCA
Consultant in Anaesthesia and Intensive Care, 
Anaesthetic Department, St James's University 
Hospital, leeds, UK
Diccionario médico (Revisores)
XIII
enTraDaS PrinciPaleS
Se encuentran en orden alfabético y aparecen en 
negrita. A continuación aparece entre paréntesis 
y en negrita cursiva el término en inglés. las 
formas derivadas de la entrada principal también 
aparecen en negrita, y junto con su categoría 
gramatical aparecen al final de la definición. Por 
ejemplo:
amebicida (amoebicide) s agente que mata ame-
bas, como el metronidazol– amebicida adj.
DiFerenTeS SiGniFicaDoS De Una 
enTraDa PrinciPal
Los diferentes significados de una misma palabra 
se separan usando un número arábigo antes de 
cada significado. Por ejemplo:
articulación(es) (articulation, joint) s 1. la unión 
de dos o más huesos (artrosis). 2. enunciación 
del habla– articular adj.
SUbenTraDaS
las subentradas relacionadas con el término que 
se define se enuncian en orden alfabético y apare-
cen en cursivas, después de la definición principal. 
Por ejemplo:
alcalosis (alkalosis) s proceso que conduce a 
concentraciones bajas de ácido (exceso de ál-
cali) en el cuerpo. alcalosis metabólica debida a 
la pérdida de ácidos corporales (p. ej., vómito de 
contenidos gástricos acídicos) o administración 
excesiva de álcalis. alcalosis respiratoria debida 
a hiperventilación y reducción de la concentra-
ción de dióxido de carbono.
caTeGorÍaS GramaTicaleS Y oTraS 
abreViaTUraS
las categorías gramaticales aparecen después 
de las entradas de una sola palabra y de térmi-
nos derivados de la entrada principal y aparecen 
en cursivas. las categorías gramaticales y otras 
abreviaturas usadas en el diccionario son:
abr abreviatura
acron acrónimo
adj adjetivo
ant antónimo
p. ej., por ejemplo
s sustantivo
sin sinónimo
v verbo
reFerenciaS crUZaDaS
las referencias cruzadas alertan al lector sobre 
términos relacionados e información adicional en 
otros lados del diccionario. Se ha usado un único 
símbolo para este fin –una flecha ⇒.	Ya sea dentro 
o al final de la definición, la flecha le indica la(s) 
palabra(s) que puede consultar en relación con el 
tema. Por ejemplo:
acalasia (achalasia) s pérdida de la peristalsis 
esofágica e incapacidad del esfínter esofágico 
inferior para relajarse. ⇒ cardiomiotomía.
la mayor parte de las entradas farmacológi-
cas se relacionan con grupos de fármacos más 
que con nombres específicos de un fármaco y 
la referencia cruzada es con el Apéndice 5 para 
más información. Por ejemplo: 
antihelmíntico (anthelmintic) adj describe un 
fármaco para la destrucción o eliminación de lom- 
brices parasitarias, p. ej., mebendazol. ⇒ Apén-
dice 5.
Muchos términos anatómicos tienen una refe-
rencia cruzada con la(s) figura(s) apropiada(s) 
en el Apéndice 1 para mostrar la ubicación en el 
cuerpo del término referido. Por ejemplo:
clavícula (clavicle, collar-bone) s hueso 
del hombro (⇒ Apéndice 1, Figura 2)– cla- 
vicular adj.
cómo usar este 
diccionario
XI�
instrucciones de arranque 
del DVD
El material incluido en este DVD es un archivo autoejecutable en Adobe® Flash Player® 9, que no 
requiere de instalar ninguna aplicación extra en su equipo.
Para su visualización requiere los siguientes sistemas operativos y navegadores:
Windows®
Plataforma Navegador
Microsoft® Windows® Vista Microsoft Internet Explorer 7, Firefox 2.0, Aol 9, Safari 3.x o superior
Microsoft® Windows® xP Microsoft Internet Explorer 6.0 o superior, Firefox 1.x, Firefox 2.x, 
 Mozilla 1.x o superior, Netscape 7.x o superior, Aol 9, opera 7.11 
 o superior, Safari 3.x o superior
Windows Server® 2003 Microsoft Internet Explorer 6.0 o superior, Firefox 1.x, Firefox 2.x
Windows® 2000 Microsoft Internet Explorer 5.x, Firefox 1.x, Firefox 2.x, Mozilla 1.x, 
 Netscape 7.x o superior, Aol 9, opera 7.11 o superior
Windows® Me Microsoft Internet Explorer 5.5, Firefox 1.x, Mozilla 1.x, Netscape 7.x 
 o posterior, Aol 9, opera 7.11o superior
Windows® 98 Microsoft Internet Explorer 6.0 o superior, Firefox 1.x, Mozilla 1.x, 
 Netscape 7.x o superior, opera 7.11 o superior
Macintosh® 1
Plataforma Navegador
Mac oS x versión 10.1 Firefox 1.x, Mozilla 1.x, Netscape 7.x o superior, Aol para oS x, 
o superior (PowerPC) opera 6 o Safari 1.x o superior
Mac oS x versión 10.4.x Firefox 1.5.0.3 o superior, opera 6, Safari 2.x o superior 
o superior(Intel) 
Linux® 2
Plataforma Navegador
Red Hat® Enterprise linux® Firefox 1.5.0.7 o superior; Mozilla 1.7.x o superior; SeaMonkey 1.0.5 
(RHEl) 3 actualización 8, o superior 
RHEl 4 actualización 4 
(AS/ES/WS) 
Novell SUSE 9.x o 10.1 Firefox 1.5.0.7 o superior; Mozilla 1.7.x o superior; SeaMonkey 1.0.5 
 o superior
 
Solaris
Plataforma Navegador
Solaris 10 Firefox 1.5.x o superior; Mozilla 1.7.x o superior
1. ATI Rage 128 gPU no admite el modo a pantalla completa con la escala de hardware.
2. Sólo se admite la Arquitectura de sonido avanzada para linux (AlSA) (oSS/ESD no reproducirá 
sonido y el audio generará un error sin mostrar ningún mensaje). Sólo se admiten las versiones del 
explorador basadas en gTK2.
X�
Prefijo Significado
a- sin, no
ab- lejos de
abdo- 
abdomino-
abdominal
acro- extremidad
ad- hacia
adeno- glandular
aer- aire
amb- 
ambi-
ambos, en ambos lados
amido-
grupo NH
2
 unido a un 
radical ácido
amil- almidón
amino-
grupo NH
2
 unido a un 
radical distinto a un radi-
cal ácido
an- no, sin
ana- arriba
andro- varón
angi- vaso (sangre)
aniso- desigual
ant- 
anti-
contra, que contrarresta
ante- 
antero-
antes
antro- antro
aorto aorta
ap- lejos
aracn- araña
artro- articulación
auto- propio
bi- doble, dos
bili- bilis
bio- vida
blef- párpado
bleno- moco
bradi- lento
braqui- corto
braquio- brazo
Prefijos que pueden usarse como formas de combinación en palabras compuestas
bronco- bronquio
calc- gis
carcin- cáncer
cardio- corazón
cario- núcleo
carpo- muñeca
cata- abajo
cav- huevo
cefal- cabeza
centi- un centésimo
cerebro- cerebro
cervic- cuello
cian- azul
cifo- redondeado, jorobado
cine- movimiento, película
circun- alrededor
cisto- vejiga
cito- célula
clor- verde
co- 
col- 
com-
junto
col- bilis
colecisto- vesícula biliar
coledoco- colédoco
coli- intestino
colpo- vagina
condro- cartílago
contra- contrario
costo- costilla
cox- cadera
crani- 
cranio-
cráneo
crio- frío
cript- escondido, encubierto
crom- color
cuadri- cuatro
dacrio- lágrima
dactil- dedo de la mano
Prefijos
X�I
de- lejos, que se revierte
deca- diez
deci- décimo
demi- mitad
dent- diente
derma- 
dermat-
piel
dextro- a la derecha
di- 
dip-
dos, doble
dia- a través
dis- difícil, doloroso, anormal
dis- separación, contra
dorso- dorsal
ecto- por fuera, sin, externo
electro- electricidad
em- en
en- 
end- 
endo-
en, al interior
ent- dentro
entero- intestino
epi- sobre, encima
epondi- vértebra
eri- rojo
esclero- duro
escota- oscuridad
esfigm- pulso
espleno- bazo
esteato- grasa
esterno- esternón
eu- bien, normal
ex- 
exo-
lejos de, fuera, externo a
extra- en el exterior
faci- cara
faringo- faringe
farma- fármaco, medicamento
ferri- 
ferro-
hierro
feto- feto
fibro- fibra, tejido fibroso
fisio- forma, naturaleza
flav- amarillo
flebo- vena
fono- voz
foto- luz
fren- diafragma, mente
gala- leche
gastro- estómago
genito- genitales, reproductivo
ger- ancianidad
gine- femenino
gloso- lengua
gluco- azúcar
gnato- mandíbula
hema- 
hemo-
sangre
hemi- mitad
hepa- 
hepatico- 
hepato-
hígado
hetero- diferencia, disparidad
hexa- seis
hidro- agua
higro- humedad
hiper- superior
hipno- sueño
hipo- inferior
histero- útero
histo- tejido
homeo- similar
homo- igual
idio- peculiar del individuo
ileo- íleon
ilio- ilion
in- no, en, al interior
infra- por debajo
inmuno- inmunidad
inter- entre
intra- al interior
intro- hacia adentro
iso- igual
isquio- isquion
lact- leche
laparo- costado
laringo- laringe
lepto- delgado, suave
leuco- blanco
Diccionario médico (Prefijos)
X�II
linfo- linfático
macro- grande
mal- anormal, deficiente
mam- 
mast-
mama
medi- mitad
mega- grande
melano- pigmento, oscuro
meso- mitad
meta- entre
metro- útero
mic- hongos
micro- pequeño
mielo- médula espinal
mili- milésima
mio- más pequeño
mio- músculo
mono- uno, único
muco- moco
multi- muchos
narco- estupor
naso- nariz
necro- cadáver, muerto
nefro- riñón
neo- nuevo
neumo- pulmón
neuro- nervio
nic-
noche
noct-
normo- normal
nucleo- núcleo
oculo- ojo
odonto- diente
oftalmo- ojo
oligo- deficiencia, disminución
onc- abultamiento
onico- uña
oo- huevo, óvulo
oofor- ovario
opist- hacia atrás
oro- boca
orquido- testículos
orto- recto
os- hueso, boca
osteo- hueso
oto- oído
ova- huevo
ovari- ovario
pan- todo
paqui- grueso
para- junto
pato- enfermedad
ped- niño, pie
penta- 
pento-
cinco
per- mediante, a través
peri- alrededor
perineo- perineo
pielo- pelvis renal
pio- pus
pir- fiebre
pleuro- pleura
pluri- muchos
podo- pie
poli- muchos
polio- gris
pos- después
pre- 
pro-
antes
proct- ano
proto- primero
psico- mente
queil- labio
querato- cuerno, piel, corneal
quimo- químico
quint- cinco
quiro- mano
radi- rayo
radio- radiación
re- de nuevo, de vuelta
ren- riñón
retro- hacia atrás
rin- nariz
rub- rojo
sacar- azúcar
sacro- sacro
salpingo- Trompa de Falopio
sapro- muerto, decadente
Prefijos
X�III
sarco- carne
semi- mitad
sept- siete
sero- suero
seudo- falso
sin- junto, unión, con
socio- sociología
sub- por debajo
supra- por encima
tabo- tabes
taqui- rápido
tarso- pie, borde del párpado
teno- tendón
termo- calor
tetra- cuatro
tibio- tibia
tiro- glándula tiroides
toraco- tórax
tox- veneno
trans- a través
traqueo- tráquea
tri- tres
tric- pelo
trofo- nutricio
trombo- coágulo sanguíneo
ultra- más allá de
uni- uno
uretero- uréter
uretro- uretra
uri- orina
uro- orina, órganos urinarios
utero- útero
vaso- vaso
veno- vena
vesico- vejiga
xant- amarillo
xero- seco
xifi- 
xifo-
cartílago ensiforme del 
esternón
yatro- médico
zoo- animal
Diccionario médico (Prefijos)
XIX
Sufijo Significado
-agra crisis, dolor intenso
-algia dolor
-asa catalizador, enzima
-asis estado de
-blasto célula
-caval
perteneciente a la vena 
cava
-cele tumor, abultamiento
-centesis punción
-cida que destruye, que mata
-cinesia 
-cinético
movimiento
-cito célula
-clisis infusión, inyección
-coco célula esférica
-dermo piel
-desis que se une
-dinia dolor
-ectasia dilatación, extensión
-ectomía extirpación de
-emia sangre
-estasis
estancamiento, interrup-
ción del movimiento
-estesia sensibilidad, percepción
-faciente elaboración
-fagia que deglute
-fago que ingiere
-fasia habla
-filaxia protección
-filia afinidad por, amor
-fobia miedo
-forme que tiene forma de
-fugo que expulsa
-génesis 
-genético
formación, origen
-geno capaz de causar
-gogo que aumenta el flujo
Sufijos que pueden usarse como formas de combinación en palabras compuestas
-grafo
instrumento para escribir 
o registrar
-grama trazo
-iasis situación de, estado
-iatrico práctica de curación
-itis inflamación de
-lisis 
-lítico
degradación, desinte-
gración
-litiasis presencia de cálculos
-lito cálculo, piedra
-logía ciencia de, estudio de
-malacia ablandamiento
-megalia agrandamiento
-metro medición
-morfo forma
-odinia dolor
-ógeno precursor
-oide similitud, parecido
-ol alcohol
-ología estudio de
-oma tumor
-opía ojo
-opsia observar
-osa azúcar
-osis
situación, enfermedad, 
exceso
-oso
parecido, que tiene la 
naturaleza de
-ostomía
formar una abertura o 
salida
-otomía incisión de
-patía enfermedad
-penia carencia de
-pexia fijación
-plastia cirugía reconstructiva
-plejía parálisis
-pnea respiración
-poyesis elaboración
-ptosis que cae
Sufijos
XX
-ragia que se expulsa
-rrafia sutura
-rrea descarga excesiva
-rritmia ritmo
-sacárido
molécula de carbohidrato 
básico
-scopia examinarcon la vista
-scopio
instrumento para análisis 
visual
-somático perteneciente al cuerpo
-somía
perteneciente a los cro-
mosomas
-sónico sonido
-stenia fuerza
-stomía
formar una abertura o 
salida
-taxia 
-taxis
disposición, coordinación, 
orden
-tomía incisión de
-tomo instrumento cortante
-trofía nutricio
-trofía girar
-uria orina
Diccionario médico (Sufijos)
©
 E
d
it
o
ri
al
 E
l m
an
u
al
 m
o
d
er
n
o
 F
ot
oc
op
ia
r 
si
n 
au
to
riz
ac
ió
n 
es
 u
n 
de
lit
o.
A
�
A
AA abrev Alcohólicos Anónimos.
AAA abrev aneurisma aórtico abdominal.
AAMI abrev deterioro de la memoria asociado con 
la edad (age-associated memory impairment).
abacteriano (abacterial) adj sin bacterias. Una 
condición, como la inflamación, que no es pro- 
vocada por bacterias.
ABC de la propiocepción (ABCs of proprio- 
ception) agilidad, balance (equilibrio) y coor- 
dinación ⇒ propiocepción.
abdomen (abdomen) s la mayor cavidad cor- 
poral.
- agudo (acute abdomen) condición patoló- 
gica en el abdomen que requiere de una in- 
tervención quirúrgica inmediata. Las causas 
incluyen víscera perforada, apendicitis agu-
da, diverticulitis u obstrucción intestinal.
abdominal (abdominal) adj perteneciente al 
abdomen.
abdominocentesis (abdominocentesis) s para- 
centesis (aspiración) de la cavidad peritoneal. ⇒ 
amniocentesis, colpocentesis, toracentesis.
abdominopélvico (abdominopelvic) adj perte- 
neciente al abdomen y la pelvis o la cavidad 
pélvica.
abdominoperineal (abdominoperineal) adj per- 
teneciente al abdomen y el perineo.
abdominoplastia (abdominoplasty) s procedi- 
miento de cirugía plástica utilizado para con- 
traer los músculos abdominales y eliminar la 
piel sobrante. Puede realizarse luego de que 
una pérdida importante de peso resulta en un 
abdomen péndulo, con la pared abdominal 
anterior colgando sobre el pubis. También se em- 
prende por motivos estéticos. Se conoce en 
forma coloquial como reducción de la barriga.
abducción (abduction) s el acto de mover (o 
abducir) lejos de la línea media ⇒ aducción 
ant.
abducir (abduct) v alejar de la línea media del 
cuerpo ⇒ aducir ant.
abductor (abductor) s músculo que a la con- 
tracción lleva una parte del cuerpo lejos de la 
línea media. ⇒ aductor ant.
aberración (aberration) s desviación de lo nor- 
mal– aberrante adj. aberración cromosómica 
pérdida, ganancia o intercambio de material 
genético en los cromosomas de una célula que 
resultan en la deleción, duplicación, inversión 
o traslocación de genes. ⇒ amniocentesis. 
aberración óptica enfoque imperfecto de los 
rayos de luz por el cristalino.
- mental (mental aberration) desviación pato- 
lógica del pensamiento normal.
aberrante (aberrant) adj anormal; suele apli- 
carse a un vaso sanguíneo o nervio que no sigue 
su trayecto normal.
ABGs abrev gasometría arterial (arterial blood 
gases).
ablación (ablation) s remoción. En cirugía, el 
término significa escisión o erradicación (des- 
trucción)–ablativo adj.
ablandadores de heces (faecal softeners) ⇒ 
laxantes. ⇒ Apéndice 5.
ablefaria (ablepharia) s ausencia total o parcial 
de los párpados.
abordaje 
- de Johnstone (Johnstone approach) abor- 
daje terapéutico que implica una progresión 
cada vez mayor de movimiento y estimulación 
sensorial con técnicas de apoyo específicas. 
Se utiliza para pacientes que han sufrido un 
accidente vascular cerebral. 
- de McKenzie (McKenzie approach) abordaje 
para un diagnóstico y tratamiento mecánicos 
desarrollado por R. McKenzie (fisioterapeuta 
de Nueva Zelanda). Se usa ampliamente 
en el manejo de problemas que afectan el 
sistema musculoesquelético, ya sea que 
afecten la columna o no. 
- interpretativo (interpretive approach) abor- 
daje de investigación que incorpora el sig- 
nificado y la importancia que los individuos 
asignan a las situaciones y las conductas. 
Puede usarse en investigaciones de ciencias 
sociales.
abortar (abort) v terminar antes de su desarrollo 
completo.
abortifaciente (abortifacient) adj que provoca 
un aborto, como el fármaco mifepristona.
aborto (abortion) s 1. terminación abrupta de 
un proceso. 2. expulsión inducida del útero 
del producto de la concepción antes de su 
viabilidad por medios médicos o quirúrgicos. 
3. (miscarriage) s pérdida espontánea del 
embarazo antes de que se completen 24 se- 
manas de gestación (también se le denomina 
pérdida).
- amenaza de aborto (threatened abortion)–
se caracteriza por una ligera hemorragia 
vaginal con el cuello uterino cerrado. 
- completo (complete abortion) se expulsa 
todo el contenido del útero. 
- criminal (criminal abortion) evacuación 
intencional del útero por alguien distinto a 
un profesional autorizado y capacitado, o en 
aquellos lugares donde el aborto está penado 
por la ley.
- diferido (missed abortion) los signos y 
síntomas tempranos del embarazo desa- 
parecen y el feto muere, pero no se expulsa 
por cierto tiempo. ⇒ mola carnosa.
- espontáneo (spontaneous abortion)–el 
que ocurre de manera natural sin ninguna 
intervención. Es el término preferido para la 
pérdida no intencional del producto de la con- 
cepción antes de 24 semanas de gestación. 
- habitual o recurrente (recurrent [habitual] 
abortion) cuando hay un aborto en tres 
embarazos sucesivos. 
aborto
A
�
- incompleto (incomplete abortion)–se retie- 
ne parte del feto o la placenta en el útero. ⇒ 
evacuación de productos retenidos de la 
concepción. 
- inevitable (inevitable abortion)–pérdida del 
embarazo que no puede evitarse. 
- séptico (septic abortion)–el asociado con 
infección uterina.
- tubario (tubal abortion) embarazo ectópico 
en que el embrión muere y es expulsado 
por el extremo con fimbrias de la trompa de 
Falopio
ABPI abrev índice de presión tobillo-brazo (ankle- 
brachial pressure index).
abrasión (abrasion) s 1. lesión superficial a la 
piel o membrana mucosa por raspadura o fric- 
ción; excoriación. 2. puede usarse en forma te- 
rapéutica para la eliminación de tejido cicatrizal 
(dermabrasión).
absceso (abscess) s acumulación localizada de 
pus producida por microorganismos piógenos. 
Puede ser aguda o crónica. absceso alveolar 
⇒ absceso dentoalveolar. absceso de Brodie 
osteomielitis crónica que ocurre sin una fase 
aguda previa. absceso frío aquél que ocurre 
en el curso de inflamaciones crónicas como 
las causadas por Mycobacterium tuberculosis. 
absceso del psoas ⇒ psoas.
- apical (apical abscess) absceso que afecta 
el vértice de una raíz dental. ⇒ periapical.
- de Brodie (Brodie’s abscess) (B. Brodie, 
cirujano inglés, 1783–1862) absceso crónico 
del hueso.
- del psoas (psoas abscess) absceso frío en 
el músculo psoas que resulta de tuberculosis 
vertebral. El absceso aparece como un cre- 
cimiento suave y firme que no muestra signos 
de inflamación; de ahí el adjetivo “frío”.
- dentoalveolar (dentoalveolar abscess, gum- 
boil) acumulación localizada de pus dentro 
del hueso alveolar de origen dental.
- periamigdalino (esquinencia) (peritonsillar 
abscess [quinsy]) formación de un abs- 
ceso en el tejido suelto que rodea a las 
amígdalas palatinas, puede ocurrir como una 
complicación de amigdalitis. Se caracteriza 
por una fuerte faringitis, fiebre elevada, 
disfagia, otalgia, cambios en la voz y a veces 
trismo (incapacidad para abrir la boca). El 
manejo incluye incisión y drenaje o aspiración 
del absceso, lo cual alivia la presión y el 
dolor, pero a la larga reduce el riesgo de 
que se bloquee la vía aérea, y antibióticos 
intravenosos. También puede asociarse con 
la extirpación inmediata de las amígdalas 
por infección aguda, pero por lo general la 
amigdalectomía se emprende cuando la in- 
fección ha desaparecido.
Absidia s género de hongos. Algunas especies 
causan infecciones pulmonares y óticas en 
humanos.
absorciometría radiográfica de energía dual 
(dual-energy X-ray absorptiometry, DEXA) 
técnica imagenológica usada para medir la 
densidad mineral ósea. Usada para el diag- 
nóstico de osteoporosis y para valorar la res- 
puesta altratamiento.
absorción transdérmica de fármacos con dosis 
controlada (controlled-dose transdermal ab- 
sorption of drugs) aplicación de un parche 
medicado a la piel: la absorción gradual pro- 
porciona una concentración constante en la 
sangre. Algunos ejemplos incluyen analgésicos 
como fentanilo, varios tipos de hormonas para 
restitución y nicotina para dejar de fumar.
abulia (abulia, aboulia) s incapacidad o capa- 
cidad reducida para tomar decisiones o mostrar 
iniciativa.
abuso (abuse) ⇒ maltrato.
- sexual (sexual abuse) realizar un acto sexual 
con un menor o con un adulto contra su volun- 
tad. El tipo más frecuente es el que ocurre 
entre un padre (o figura paterna) y su hija. 
⇒ incesto.
acalasia (achalasia) s pérdida de la peristalsis 
esofágica e incapacidad del esfínter esofágico 
inferior para relajarse. ⇒ cardiomiotomía.
acalculia (acalculia) s incapacidad para realizar 
operaciones aritméticas simples.
acantamebosis (acanthamoebiasis) s meningo- 
encefalitis causada por Acanthamoeba. El lim- 
piar las lentes de contacto en agua que contiene 
Acanthamoeba puede causar queratitis y 
ulceración corneal grave.
Acanthamoeba s género de amebas que sue- 
len estar presentes en el agua y la tierra. Pue- 
den causar infecciones locales o en las vías 
respiratorias o genitourinarias y el sistema 
nervioso.
acantosis (acanthosis) s proliferación difusa de 
las células en el estrato espinoso de la epidermis 
asociada con condiciones cutáneas como ecce- 
ma. acantosis nigricans hiperpigmentación y 
engrosamiento aterciopelado de la piel, en par- 
ticular de axilas e ingles. Se relaciona con la 
resistencia a la insulina que acompaña a la dia- 
betes, la obesidad y el síndrome X.
acapnia (acapnia) s ⇒ hipocapnia.
acardia (acardia) s ausencia del corazón. Puede 
ocurrir en gemelos siameses cuando uno tiene 
el corazón con el que circula la sangre a ambos 
gemelos.
acáride (acarid) s ácaro perteneciente al orden 
Acarina.
ácaro (bedbug) s 1. insecto chupasangre que 
pertenece al género Cimex. Las especies más 
frecuentes son Cimex lectularius en zonas 
templadas y C. hemipterus en zonas tropicales. 
Viven y depositan sus huevos en grietas y 
hendiduras en los muebles y las paredes. 
Están activos durante la noche y sus picaduras 
proporcionan una entrada para una infección 
secundaria. 2. (mite) s arácnido diminuto 
ABPI
©
 E
d
it
o
ri
al
 E
l m
an
u
al
 m
o
d
er
n
o
 F
ot
oc
op
ia
r 
si
n 
au
to
riz
ac
ió
n 
es
 u
n 
de
lit
o.
A
�
relacionado con las garrapatas y las arañas. 
Varias especies son parasitarias, lo que 
incluye a Sarcoptes scabiei, que causa sarna. 
Algunas provocan la diseminación del tifo de 
los matorrales. ⇒ Trombiculidae. El ácaro 
casero del género Dermatophagoiges es una 
causa importante de asma alérgica. ⇒ ácaro 
del polvo.
- del polvo (house dust mite) miembro del 
orden Acarina y el género Dermatophagoides. 
Prolifera en ambientes controlados como 
los que proporcionan las casas habitación, 
donde se encuentra en alfombras, ropa de 
cama, colchones, almohadas y muebles. Se 
alimentan de células cutáneas exfoliadas, 
que son parte importante del polvo en el 
hogar. Su materia fecal, que contiene ali- 
mento parcialmente digerido y enzimas, es 
una causa importante de condiciones alér- 
gicas, lo que incluye asma.
acarosis (acariasis) s condición provocada y 
transmitida por un ácaro; p. ej., tifo de los ma- 
torrales.
acatalasemia (enfermedad de Takahara) (aca- 
talasia, Takahara’s disease) s raro trastorno 
genético causado por falta de actividad de la 
catalasa. Suele ser asintomático, pero puede 
causar ulceraciones bucales.
acatisia (akathisia) s estado subjetivo de in- 
quietud motora persistente: puede ocurrir co- 
mo efecto adverso de un antipsicótico (neuro-
léptico).
ACBT abrev técnica de ciclo activo de la respi- 
ración (active cycle of breathing technique).
accidente vascular cerebral (ictus) (cerebro- 
vascular accident [stroke], CVA) interferencia 
con el flujo de sangre al cerebro debido a 
embolia, hemorragia o trombosis. Los signos 
y síntomas varían de acuerdo con la duración, 
extensión y sitio del daño tisular; puede haber 
sólo una incapacidad pasajera e incluso momen- 
tánea para mover una mano o pie; debilidad 
o cosquilleo de una extremidad; respiración 
trabajosa; incontinencia urinaria y fecal; coma; 
parálisis de una o más extremidades; y proble- 
mas del habla (afasia). ⇒ crisis isquémica 
transitoria.
acción(es) (action) s actividad o función de 
cualquier parte del cuerpo. acción específica 
que es provocada por ciertos remedios en una 
enfermedad particular, p. ej., antibióticos en la 
infección.
- acumulativa (cumulative action) cuando 
una dosis de un fármaco que se excreta con 
lentitud se repite con demasiada frecuencia 
ocurre un incremento de la acción. Esto pue- 
de conducir a una acumulación del fármaco 
en el sistema y a síntomas tóxicos, como con 
la digoxina.
- antagonista (antagonistic action) acción 
realizada por aquellos músculos que limitan 
el movimiento de un grupo opositor.
- dinámica específica (specific dynamic 
action, SDA) aumento en la temperatura 
corporal y el metabolismo que ocurre cuando 
se utiliza energía en la asmilación de los ali- 
mentos ingeridos. Sobre todo son los alimen- 
tos proteínicos los que causan un aumento 
sustancial en la tasa metabólica basal que 
dura varias horas.
- musculares estáticas (static muscle ac- 
tions) acciones en que las fibras musculares 
generan fuerza sin ningún cambio en el 
músculo.
- refleja (reflex action) respuesta motora o 
secretora involuntaria por parte de un teji- 
do ante un estímulo sensorial, p. ej., estira- 
miento de un tendón, estornudar, parpadear, 
toser. Los reflejos pueden ser posturales o 
protectores. El poner a prueba los reflejos 
proporciona información valiosa para localizar 
y diagnosticar trastornos neurológicos.
- sinergista (synergistic action) aquella pro- 
vocada por la cooperación de dos o más 
músculos, ninguno de los cuales puede 
provocar la acción por sí solo.
acéfalo (acephalous) adj sin cabeza.
aceite
- de cacahuate (arachis oil) aceite extraído 
del cacahuate. Se utiliza para cocinar, en la 
industria de los alimentos y para ciertos 
productos farmacéuticos. Contiene ácidos 
grasos monoinsaturados. No deben consu- 
mirlo quienes son alérgicos a los caca- 
huates.
- de canola (canola oil, canbra oil) aceite 
obtenido de una variedad de semillas de colza, 
que son bajas en glucosinolatos. Se desa- 
rrolla de modo que no contenga más de 2% 
de ácido erúcico.
- de colza (rapeseed) ⇒ aceite de canola.
- de hígado de bacalao (halibut liver oil) acei- 
te de pescado. Fuente muy rica de vitaminas 
A y D.
- de prímula (evening primrose oil) también 
llamado de onagra, es una fuente de ácido 
linoleico gamma. A veces se usa para aliviar 
los síntomas del síndrome premenstrual.
- de ricino (castor oil) aceite vegetal ante- 
riormente usado como un laxante estimulante. 
⇒ laxantes. Se usa con ungüento de zinc 
como una crema de barrera para dermatitis 
del pañal y urinaria.
- esencial (essential oil) aceite no diluido de 
origen vegetal, el cual suele diluirse en un 
aceite transportador antes de usarse en aro- 
materapia.
aceites/grasas hidrogenadas (hydrogenated 
oils/fats) aceites endurecidos por la adición 
de hidrógeno, como en el procesamiento de 
alimentos.
aceleración (acceleration) s tasa de cambio de 
velocidad.
aceleración
A
�
acelerador lineal (linear accelerator) máquina 
de megavoltaje que acelera los electrones y 
produce rayos X de alta energía que se usan 
en el tratamiento de varios cánceres.
acéntrico (acentric) adj 1. (en genética) des- 
cribe un fragmento de cromosoma sin un cen- 
trómero. 2. sin centro.
acetábulo (acetabulum) s cavidad en forma de 
copa en la superficie lateral externa de la 
pelvis en la que embona la cabeza del fémur 
y se articula para formar la articulación de la 
cadera.
acetabuloplastia (acetabuloplasty) s operación 
para mejorarla profundidad y la forma de la 
cavidad de la cadera (acetábulo); se requiere 
en trastornos como displasia de la cadera del 
desarrollo y osteoartritis de la cadera.
- de repisa (shelf operation) operación para 
hacer más profundo el acetábulo en algunos 
casos de displasia de la cadera del desarrollo 
(conocida formalmente como dislocación con- 
génita de la cadera), que implica el uso de un 
injerto óseo. Se realiza a los 7 a 8 años de 
edad después de la falla del tratamiento 
conservador.
acetato (acetate) s una sal de ácido acético.
acetil coenzima A (acetyl coenzyme A) (sin 
acetil CoA) coenzima A relacionada con un 
grupo acetil. Importante molécula metabólica 
implicada en muchas reacciones bioquímicas, 
como la glucólisis.
acetilcolina (acetylcholine, ACh) s neurotrans- 
misor químico liberado de las terminaciones 
nerviosas para permitir la transmisión de un 
impulso nervioso en la unión neuromuscular 
en el músculo voluntario (esquelético), en las 
neuronas simpáticas preganglionares y en todas 
las sinapsis en las neuronas parasimpáticas. 
Las fibras nerviosas que liberan este químico se 
describen como “colinérgicas”. La acetilcolina 
es degradada en colina y acetato por la enzima 
acetilcolinesterasa. ⇒ miastenia grave.
acetilcolinesterasa (acetylcholinesterase) s 
enzima que inactiva la acetilcolina después de 
la transmisión de un impulso nervioso por las 
sinapsis.
acetoacetato (acetoacetate) s cetona acídica 
producida durante una etapa intermedia de 
la oxidación de grasa en el cuerpo. Una parte 
puede ser utilizada como combustible por 
algunos tejidos, como los riñones. En situa- 
ciones en que no se cuenta con moléculas de 
carbohidratos para el metabolismo, como en 
la diabetes mellitus o la inanición, se produ- 
ce un exceso y las concentraciones sanguí- 
neas elevadas resultan en cetoacidosis con 
alteraciones graves del pH, líquidos y elec- 
trólitos.
acetona (acetone) s líquido inflamable con olor a 
“gominolas de pera” que se usa como solvente. 
cuerpos cetónicos ⇒ cetonas.
acetonemia (acetonaemia) s ⇒ cetonemia.
acetonuria (acetonuria) s acetona y otras ceto- 
nas en la orina. ⇒ cetonuria–acetonúrico adj.
ACh abrev acetilcolina.
acianosis (acyanosis) s sin cianosis.
acianótico (acyanotic) adj sin cianosis; palabra 
utilizada para diferenciar entre defectos car- 
diovasculares congénitos.
acidemia (acidaemia) s concentración elevada 
de ácido (iones hidrógeno) en la sangre que 
resulta en un pH sanguíneo por debajo de lo 
normal <7.35 (concentración de iones hidrógeno 
>44 mmol/L). ⇒ acidosis–acidémico adj.
acidez (acidity) s estado de ser ácido o agrio. El 
grado de acidez se mide en la escala pH, donde 
un pH inferior a 7 es ácido; un pH de 6 denota un 
ácido débil y un pH de 1 un ácido fuerte.
ácido(s) (acid) s cualquier sustancia en que los 
iones hidrógeno superan en número a los iones 
hidróxilo, p. ej., ácido clorhídrico. Tienen un pH 
inferior a 7 y hacen que el papel tornasol azul 
se vuelva rojo. Reaccionan con álcalis para 
formar sales al añadir agua.
- acético (acetic acid) ácido orgánico presente 
en el vinagre.
- aminobutírico gamma (gamma-aminobu- 
tyric acid, GABA) neurotransmisor inhibidor 
presente en el sistema nervioso central.
- araquidónico (arachidonic acid) ácido 
graso poliinsaturado con cuatro uniones 
dobles. Se usa en el cuerpo para la sínte-
sis de importantes lípidos reguladores que 
incluyen: prostaglandinas, prostaciclinas y 
tromboxanos. Se encuentra una concen-
tración elevada en el cerebro y las membra-
nas del tejido nervioso. El ácido araquidónico 
es importante para el desarrollo del cerebro. 
El consumo alimentario de ácido araquidóni-
co se asocia con el peso al nacer, la circun-
ferencia cefálica y el peso placentario. Puede 
sintetizarse a partir de ácido linoleico en el 
cuerpo, pero puede considerarse un ácido 
graso esencial (EFA) cuando hay deficiencia 
de ácido linoleico en la dieta.
- ascórbico (ascorbic acid) vitamina C. Vita- 
mina antioxidante hidrosoluble que es ne- 
cesaria para un tejido conjuntivo sano, en 
particular fibras de colágena y membranas 
celulares. También intensifica la absorción 
de hierro en la dieta y es necesario para el 
funcionamiento del sistema inmunitario. Su 
deficiencia causa escorbuto. Se usa como 
complemento nutricional en caso de anemia 
y para promover la cicatrización de heridas.
- aspártico (aspartic acid, aspartate) s ami- 
noácido no esencial. A un pH fisiológico, el 
ácido aspártico tiene carga negativa y se 
conoce como aspartato.
- benzoico (benzoic acid) antiséptico y an- 
timicótico que a veces se usa en ungüentos 
para combatir la tiña.
- biliares (bile acids) s ácidos orgánicos 
producidos por el hígado durante el meta- 
acelerador lineal
©
 E
d
it
o
ri
al
 E
l m
an
u
al
 m
o
d
er
n
o
 F
ot
oc
op
ia
r 
si
n 
au
to
riz
ac
ió
n 
es
 u
n 
de
lit
o.
A
�
bolismo del colesterol. Incluyen ácido cólico, 
ácido quenodesoxicólico, ácido taurocólico 
y ácido glucocólico. Los ácidos biliares entran 
en el duodeno en la bilis en forma de sales 
biliares y la mayor parte se reabsorbe para 
reutilizarse. ⇒ circulación enterohepática.
- butírico (butyric acid) ácido graso sa- 
turado.
- carbólico (carbolic acid) ⇒ fenol.
- cítrico (citric acid) ácido orgánico presente 
en frutos cítricos como limones y naranjas 
y en frutas suaves. ciclo del ácido cítrico ⇒ 
ciclo de Krebs.
- clorhídrico (hydrochloric acid) ácido for- 
mado de hidrógeno y cloro; secretado por las 
células gástricas oxínticas y presente en los 
jugos gástricos.
- cólico (cholic acid) ácido biliar producido en 
el hígado a partir del colesterol.
- desoxicólico (deoxycholic acid) ácido bi- 
liar producido por el hígado. Emulsifica las 
grasas en el intestino delgado y ayuda en su 
absorción. El ácido ursodesoxicólico se usa 
en ocasiones para disolver cálculos biliares.
- desoxirribonucleico (deoxyribonucleic acid, 
DNA) molécula de ácido nucleico de doble 
cadena que se encuentra en los cromo- 
somas de todos los organismos (excepto 
algunos virus). El DNA (como en los genes) 
transporta las instrucciones codificadas para 
transmitir las características hereditarias. El 
DNA es un polímero que se forma a partir 
de muchos nucleótidos. Estos consisten del 
azúcar desoxirribosa, grupos fosfato y cuatro 
bases nitrogenadas: adenina (A), guanina 
(G), timina (T) y citosina (C). La adenina y 
la guanina son bases de purina y la timina 
y citosina son bases de primidina. Las uni- 
dades de nucléotido están conjugadas para 
formar una hélice doble con la adenina de 
una cadena frente a una timina de la otra y 
de igual manera para guanina y citosina.
- docosahexanoico (docosahexaenoic acid, 
DHA) ácido graso poliinsaturado omega-3 de 
22 carbonos. Está presente en los pescados 
grasosos y también puede elaborarse en el 
cuerpo a partir de ácido linolénico alfa.
- docosapentanoico (docosapentaenoic acid) 
ácido graso poliinsaturado de 22 carbonos.
- eicosanoicos (eicosenoic acids) grupo de 
ácidos grasos poliinsaturados de cadena 
larga de 20 carbonos.
- eicosapentaenoico (eicosapentaenoic acid, 
EPA) ácido graso poliinsaturado omega-3 de 
cadena larga y 20 carbonos. Está presente 
en los aceites de pescado.
- erúcico (erucic acid) ácido graso tóxico que 
se encuentra en los aceites de colza y semilla 
de mostaza. Se han desarrollado diversas 
variedades de colza (canola) con bajas 
concentraciones de ácido erúcico para su 
uso en los alimentos. ⇒ aceite de canola.
- etilenediaminatetraacético (ethylene dia- 
mine tetra-acetic acid, EDTA) agente que-
lante que se une a metales como calcio, 
mercurio, hierro, plomo, etc. Se usa para 
tratar la hipercalcemia grave y en ocasiones 
para la intoxicación por mercurio. Se usa 
en el procesamiento de alimentos y tiene 
muchas otras aplicaciones industriales.
- fólico (folic acid) molécula que da origen a 
un gran grupo de moléculas conocidas como 
folatos que forman parte del complejo de vi- 
tamina B. ⇒ folato.
- formiminoglutámico(formiminoglutamic 
acid) ⇒ FIGLU.
- glicocólico (glycocholic acid) un ácido biliar.
- glucurónico (glucuronic acid) derivado de 
la glucosa. Es importante en el hígado y otros 
órganos para la excreción segura de muchos 
compuestos, lo que incluye hormonas, pig- 
mentos biliares y fármacos. Por ejemplo, cuan- 
do los residuos de un fármaco se conjugan 
con ácido glucurónico se produce una sus- 
tancia hidrosoluble (un glucurónido), el cual 
puede excretarse sin riesgos.
- glutámico (glutamato) (glutamic acid, glu- 
tamate) un aminoácido no esencial. A un 
pH fisiológico, el ácido glutámico tiene carga 
negativa y se conoce como glutamato. El 
glutamato es un importante neurotransmisor 
excitatorio en el sistema nervioso central.
- graso (fatty acid) componente hidrocarburo 
de los lípidos. Puede ser insaturado (mo- 
noinsaturado o poliinsaturado) o saturado de- 
pendiendo del número de uniones químicas 
dobles en su esctructura. ⇒ ácidos grasos 
esenciales.
- grasos esenciales (essential fatty acids, 
EFAs) familias de los ácidos grasos linoleico y 
linolénico alfa. Ácidos grasos poliinsaturados 
(PUFA) que no pueden sintetizarse en el 
cuerpo, por lo que deben obtenerse de la dieta. 
Los ácidos araquidónico, eicosapentaenoico 
y docosahexanoico pueden sintetizarse a 
partir de los ácidos linoleico y linolénico y se 
vuelven esenciales si los ácidos linoleico y 
linolénico alfa son escasos. Tienen diversas 
funciones, que incluyen ser los precursores 
de muchos lípidos reguladores, p. ej., prosta- 
glandinas; cumplen una función importante 
en el metabolismo de los lípidos y se requie- 
ren para la integridad de las membranas 
celulares. Están presentes en los pescados 
grasosos y en aceites naturales de vegetales 
y semillas.
- grasos monosaturados (monounsaturated 
fatty acid) un ácido graso que tiene una 
unión doble en su estructura, como ácido 
oleico. Esta presentes en el aceite de oliva, 
los aguacates, la canola (aceite de colza), los 
cacahuates, etc. ⇒ ácidos grasos.
- grasos omega-3 (omega-3 fatty acids) s 
ácidos grasos poliinsaturados que tienen una 
ácido(s)
A
�
de sus uniones dobles de carbono-carbo- 
no (C=C) en el tercer átomo del extremo 
omega de la molécula. Incluyen ácido 
docosahexaenóico (DHA), ácido eicosapen- 
taenoico (EPA) y ácido linolénico alfa (ALA). 
Están presentes en aceites de pescado, 
aceite de linaza, aceite de soya, huevos 
de ciertas gallinas, etc. ⇒ ácidos grasos 
esenciales.
- grasos omega-6 (omega-6 fatty acids) s 
ácidos grasos esenciales poliinsaturados que 
tienen una de sus uniones dobes de carbono-
carbono (C=C) en el sexto átomo de carbono 
del extremo omega de la molécula. Incluyen 
ácido linoleico y ácido linolénico gamma. 
Presentes en la mayoría de los aceites ve- 
getales y semillas, p. ej., aceite de maíz, 
aceite de girasol y también en el de prímula.
- grasos omega-9 (omega-9 fatty acids) s 
ácidos grasos monoinsaturados que tienen 
una sola unión doble de carbono-carbono 
(C=C). Incluyen aceites oleico y erúcico. 
Presentes en aguacates, nueces, aceitunas, 
aceite de oliva, aceite de ajonjolí, aceite de 
canola (colza).
- grasos poliinsaturados (polyunsaturated 
fatty acid, PUFA) un ácido con dos o más 
uniones dobles en su estructura. Algunos 
ejemplos incluyen aceite de girasol y aceites 
de pescados. ⇒ ácido araquidónico, ácidos 
grasos esenciales, ácido linoleico, áci- 
dos linolénicos, ácidos grasos monoinsa- 
turados, ácidos grasos omega-3, ácidos 
grasos omega-6.
- grasos saturados (saturated fatty acids) 
aquellos que no tienen uniones dobles 
en su estructura. La mayoría, pero no to- 
dos, se originan de fuentes animales. Un 
consumo alimentario elevado se asocia con 
una razón desfavorable de lipoproteínas de 
alta densidad (HDL): lipoproteínas de baja 
densidad (LDL) y con el desarrollo de ar- 
teriopatía.
- grasos trans (trans fatty acids) s este- 
roisómeros de los ácidos grasos cis que 
se forman durante el procesamiento de ali- 
mentos, como aquellos producidos por la 
hidrogenación de aceites durante la manu- 
factura de la margarina y otras grasas. 
Parecen tener los mismos efectos adversos 
sobre la salud que las grasas saturadas, 
por lo que los fabricantes de alimentos 
están reduciéndolos o eliminándolos de sus 
productos.
- hialurónico (hyaluronic acid) mucopoli- 
sacárido importante en la matriz extracelular 
que mantiene a las células unidas. También 
está presente en el cuerpo vítreo y en el 
líquido sinovial, donde contribuye a su vis- 
cosidad. Tiene ciertos usos terapéuticos que 
incluyen inyección intraarticular para osteo- 
artritis que afecta la rodilla. Se usa cada vez 
más en procedimientos cosméticos como un 
agente llenador/formador de masa en la piel.
- 5-hidroxiindolacético (5-hydroxyindoleace-
tic acid, 5-HIAA) producto de la degradación 
del metabolismo de la 5-hidroxitriptamina 
(serotonina). Las concentraciones elevadas 
en sangre u orina pueden confirmar la pre- 
sencia de síndrome carcinoide.
- homogentísico (homogentisic acid) com- 
puesto intermedio formado en el metabolismo 
de los aminoácidos tirosina y fenilalanina. Es 
el causante de la orina que produce manchas 
oscuras en sujetos con alcaptonuria. ⇒ alcap- 
tonuria.
- láctico (lactic acid) ácido graso de tres 
carbonos formado a partir de la fermentanción 
de lactosa (azúcar de la leche). Se produce 
cuando la glucosa se metaboliza en forma 
anaerobia en el músculo esquelético que se 
contrae vigorosamente. El ácido láctico es 
el causante de la fatiga muscular que ocu- 
rre durante el ejercicio muy intenso. Los ca- 
lambres y dolores musculares que se expe- 
rimentan al día siguiente de ejercitarse se 
deben a la acumulación de ácido láctico en 
los músculos.
- linoleico (linoleic acid) ácido graso esencial 
omega-6 poliinsaturado. Se encuentra en 
aceites de semillas como girasol, maíz y so- 
ya. ⇒ ácidos grasos esenciales.
- linolénicos (linolenic acids) ácidos grasos 
esenciales poliinsaturados que se encuentran 
en los aceites vegetales. Existen de dos ti- 
pos: a) ácido linolénico alfa (ALA), un ácido 
graso omega-3 que se encuentra en el aceite 
de linaza y de soya. El ALA lo utiliza el cuerpo 
para producir ácido docosahexaenoico (DHA) 
y ácido eicosapentaenoico (EPA) y b) ácido 
linolénico gamma (GLA), que es un ácido gra- 
so omega-6 que se encuentra en el aceite de 
prímula. GLA es importante en la formación 
de prostaglandinas. ⇒ ácidos grasos esen- 
ciales.
- linolénico alfa (alpha [a]-linolenic acid, 
ALA) un ácido graso poliinsaturado. ⇒ áci- 
dos linolénicos.
- linolénico gamma (gamma [g]-linolenic acid, 
GLA) un ácido graso poliinsaturado. ⇒ áci- 
dos linolénicos.
- metilmalónico (methylmalonic acid) un 
intermedio formado durante el metabolis- 
mo del ácido succínico. Tiende a acumularse 
cuando hay una deficiencia de vitamina B
12
. 
El medir las concentraciones en orina o suero 
proporciona información sobre el estado de 
vitamina B
12.
- nicotínico (nicotinic acid) miembro del com- 
plejo de vitamina B, con propiedades contra 
la pelagra y que se encuentra en la dieta. 
Tiene una acción vasodilatadora directa y se 
ácido(s)
©
 E
d
it
o
ri
al
 E
l m
an
u
al
 m
o
d
er
n
o
 F
ot
oc
op
ia
r 
si
n 
au
to
riz
ac
ió
n 
es
 u
n 
de
lit
o.
A
�
usa en el manejo de la enfermedad vascular 
periférica. ⇒ niacina, nicotinamida, pelagra.
- nucleicos (nucleic acids) macromoléculas 
biológicas que comprenden varias subuni- 
dades llamadas nucleótidos. ⇒ ácido deso- 
xirribonucleico, ácido ribonucleico.
- oleico (oleic acid) un ácido graso mono- 
insaturado omega-9, ácido graso abundante 
en el aceite de oliva.
- orótico (orotic acid) sustancia intermedia 
que se forma durante la síntesis de pirimi- 
dinas.
- oxálico (oxalic acid) ácido orgánico tóxico 
que se encuentra en las plantas, p. ej., hojas 
de ruibarbo.
- pantoténico (pantothenic acid) miembro del 
complejo de vitamina B. Es parte de la acetil 
coenzima A (acetil CoA) y está involucrado en 
el metabolismode los macronutrimentos y el 
alcohol. Está tan ampliamente distribuido en 
los alimentos que las deficiencias alimentarias 
son muy raras. De desarrollarse, lo hacen en 
asociación con otras deficiencias.
- pirúvico (pyruvic acid) piruvato. Una im- 
portante molécula metabólica. Se convierte 
a acetil coenzima A, que se usa en el ciclo 
de Krebs, o forma ácido láctico durante el 
metabolismo anaerobio de la glucosa.
- propiónicos (propionic acids) grupo de 
antiinflamatorios no esteroideos, p. ej., ibu- 
profeno. ⇒ Apéndice 5.
- pteroilglutámico (pteroylglutamic acid) ⇒ 
ácido fólico.
- quenodesoxicólico (chenodeoxycholic acid) 
un ácido biliar. Puede tomarse por vía oral 
para disolver ciertos tipos de cálculos bi- 
liares.
- ribonucleico (ribonucleic acid, RNA) áci- 
dos nucleicos presentes en todas las cé- 
lulas vivientes. Está compuesto de una 
sola cadena de nucleótidos formados de 
ribosa (un azúcar de 5 carbonos), fosfatos 
y bases nitrogenadas: adenina (A), guanina 
(G), citosina (C) y uracilo (U). Existe en tres 
formas: mensajero (mRNA), ribosómico 
(rRNA) y de transferencia (tRNA), que tienen 
funciones específicas durante la síntesis de 
proteínas. ⇒ ácido desoxirribonucleico, 
transcripción, traducción.
- salicílico (salicylic acid) se usa por vía tó- 
pica, es queratolítico y tiene propiedades 
fungicidas y bacteriostáticas. Se usa en una 
variedad de condiciones cutáneas hiper- 
queratósicas como callos, y se combina con 
otras sustancias para el tratamiento de pso- 
riasis del cuero cabelludo.
- sulfúrico (sulphuric acid) ácido inorgánico. 
Altamente corrosivo.
- taurocólico (taurocholic acid) uno de los 
ácidos biliares.
- úrico (uric acid) sustancia que se forma 
durante el metabolismo de la purina, que está 
presente en los ácidos nucleicos y ciertos 
alimentos y bebidas. El ácido úrico se excreta 
en la orina y puede dar origen a cálculos re- 
nales. Las concentraciones elevadas de áci- 
do úrico en sangre pueden deberse a una 
excreción defectuosa de ácido úrico o de- 
gradación celular excesiva, o asociada con 
un consumo elevado de purina. ⇒ gota.
- vanillilmandélico (vanillylmandelic acid, VMA) 
un metabolito de la adrenalina (epinefrina) 
que se excreta en la orina. La concentración 
en una muestra de orina de 24 h se utiliza 
para valorar la función de la médula su- 
prarrenal y en el diagnóstico de los tumores 
suprarrenales.
ácido-alcohol resistente (acid-alcohol-fast) adj 
en microbiología, describe un microorganismo 
que, cuando se tiñe, es resistente a la deco- 
loración tanto por alcohol como por ácido, p. ej., 
Mycobacterium tuberculosis. ⇒ técnica de 
Ziehl–Neelsen.
acidorresistente (acid-fast) adj en microbiolo- 
gía, describe un microorganismo que, cuando 
se tiñe, no se decolora cuando se lava con 
ácidos diluidos. bacilo acidorresistente tipo 
de bacteria que se identifica usando técnicas 
acidorresistentes.
acidosis (acidosis) s proceso que conduce a 
la acumulación de un exceso de ácido en el 
cuerpo. acidosis respiratoria debida a hipo- 
ventilación y a la acumulación de dióxido de 
carbono de deshecho. acidosis metabólica 
debida a la generación de un exceso de ácido 
(acidosis láctica) o agotamiento de álcali (p. ej., 
debido a diarrea). ⇒ acidemia, cetoacidosis, 
cetosis– acidótico adj.
- láctica (lactic acidosis) resulta de una 
acumulación de ácido láctico en la sangre 
y en la reducción consecuente en el pH. Se 
asocia con trastornos que provocan hipoxia 
tisular, como choque provocado por sepsis, 
insuficiencia respiratoria, anemia grave e 
intoxicación con monóxido de carbono. 
Este tipo de acidosis también se aprecia en 
pacientes con diabetes mellitus tipo 2 que 
se tratan con un agente hipoglucémico tipo 
biguanida, como metformina. Otras causas 
incluyen insuficiencia hepática, toxinas (p. ej., 
alcohol) y algunos fármacos (p. ej., sali- 
cilatos).
aciduria (aciduria) s excreción de orina ácida. 
Puede deberse al consumo de alimentos 
formadores de ácido, errores congénitos del 
metabolismo y ciertos medicamentos.
aciesis (acyesis) s ausencia de embarazo–
aciético adj.
ácigos (azygos) adj que ocurre en forma única, 
no pareada. venas ácigos tres venas no 
pareadas del abdomen y el tórax que se vacían 
en la vena cava inferior.
acinesia (akinesia) s alteración en el inicio del 
movimiento o retraso en el tiempo de reacción–
acinético adj.
acinesia
A
�
Acinetobacter s género de bacterias aerobias 
de la familia Neisseriaceae. Provocan infeccio-
nes que incluyen las de heridas, neumonía y 
meningitis. El microorganismo ha desarrollado 
resistencia a los anticuerpos y es un riesgo 
particular para los pacientes gravemente en-
fermos que requieren cuidados intensivos o de 
gran dependencia.
ácinos (acini) s sacos diminutos o alvéolos, re-
cubiertos o llenos de células secretoras. Varios 
ácinos se combinan para formar un lobulillo–aci- 
noso, acinar adj.
acistia (acystia) s ausencia congénita de la ve-
jiga–acístico adj.
aclimatación (acclimation, acclimatization) s 
1. adaptación crónica causada por estrés im-
puesto en forma artificial, que semeja al estrés 
ambiental natural. 2. s capacidad del cuerpo 
para adaptarse fisiológicamente al estrés ambi-
ental, como variaciones en el clima o la altitud.
aclorhidria (achlorhydria) s ausencia de ácido 
gástrico (clorhídrico). Se encuentra en la ane-
mia perniciosa y el cáncer gástrico– aclorhí-
drico adj.
acmé (acme) s 1. el punto más alto. 2. crisis o 
punto crítico de una enfermedad.
acné, acné vulgar (acne, acne vulgaris) s tras-
torno en que las unidades pilosebáceas son 
sobreestimuladas por los andrógenos circu- 
lantes y el exceso de sebo queda atrapado por 
un tapón de queratina, uno de los constituyen-
tes proteínicos de la piel humana. Entonces, 
las bacterias de la piel colonizan las glándulas 
y convierten el sebo atrapado en los ácidos 
grasos irritantes encargados de la hinchazón 
e inflamación (pústulas) que aparecen a con-
tinuación. Las opciones terapéuticas incluyen 
peróxido de benzoilo, antibióticos orales o tópi-
cos, ácido azelaico tópico o retinoides orales u 
hormonoterapia antiandrógenos (para mujeres 
jóvenes).
acneiforme (acneiform) adj similar a acné.
acolia (acholia) s ausencia de bilis– acólico 
adj.
acoluria (acholuria) s ausencia de pigmentos de 
bilis de la orina. ⇒ ictericia– acolúrico adj.
acomodación (accommodation) s 1. capa-
cidad del cristalino de aumentar su poder de 
refracción para enfocarse en objetos cercanos. 
2. reducción de la sensibilidad a los estímulos 
demostrada por neuronas que han sido ex-
puestas a estímulos a un umbral subóptimo por 
periodos prolongados.
acompasamiento (pacing) s técnicas compen- 
satorias usadas por los terapeutas ocupacio- 
nales que le permiten a un individuo realizar 
actividades de la vida cotidiana de manera 
planeada, equilibrada y continua al adherirse 
en forma estricta a objetivos personales men- 
surables. Implica el uso de un análisis de acti- 
vidades, horarios, reposo y movimientos alter-
nantes para maximizar un desempeño óptimo y 
minimizar el dolor, el estrés y la fatiga al gastar 
energías en forma consistente por un periodo 
determinado.
acondroplasia (achondroplasia) s trastorno he-
reditario que se caracteriza por la detención del 
crecimiento de los huesos largos que resulta 
en enanismo con extremidades cortas y cabe-
za grande. El intelecto no se ve afectado. La 
herencia es dominante– acondroplásico adj.
acortamiento recíproco (reciprocal shorte-
ning) cuando un músculo trabaja en forma 
excéntrica, el músculo opuesto realiza la parte 
faltante. ⇒ trabajo muscular excéntrico.
acreción (accretion) s aumento de una sustan- 
cia o depósito alrededor de un objeto central– 
acreta adj.
acrilamida (acrylamide) s químico formado cuan- 
do los alimentos con almidón, como las frituras, 
se cocinan a temperaturas elevadas.
acrocefalia (acrocephalia; acrocephaly) s mal-
formación congénita en la que la parte superior 
de la cabeza es puntiaguda y los ojos son sal-tones; se debe al cierre prematuro de las sutu-
ras craneales sagital y coronal– acrocefálico, 
acrocéfalo adj.
acrocefalosindactilia (acrocephalosyndactyly) s 
malformación congénita que consiste de una 
parte superior de la cabeza puntiaguda, con 
fusión de los dedos de las manos, de los dedos 
de los pies o ambos. ⇒ síndrome de Apert.
acrocéntrico (acrocentric) adj describe un cro-
mosoma que tiene al centrómero en o cerca de 
un extremo.
acrocianosis (acrocyanosis) s extremidades 
frías y azules debido a un trastorno circulato-
rio– acrocianótico adj.
acrodermatitis enteropática (acrodermatitis 
enteropathica) s trastorno hereditario de ma-
lab-sorción de zinc. La deficiencia de zinc con-
duce a vesículas y ampollas que afectan la piel 
y las mucosas, crecimiento insuficiente, diarrea 
crónica y alopecia. El tratamiento es con com- 
plementos de zinc.
acrodinia (acrodynia) s enrojecimiento agudo y 
doloroso de las extremidades, como ocurre con 
la polineuropatía por eritroedema.
acrofobia (acrophobia) s miedo patológico a las 
alturas.
acromatopsia (achromatopsia) s incapacidad 
para ver colores.
acromegalia (acromegaly) s agrandamiento de 
las manos, cara y pies, que ocurre debido al 
exceso de hormona del crecimiento en el adul-
to, casi siempre por un adenoma hipofisario. El 
tratamiento puede ser con fármacos, radiación 
o cirugía– acromegálico adj.
acromicria (acromicria) s pequeñez de las ma-
nos, cara y pies.
acromioclavicular (acromioclavicular) adj per- 
teneciente a la apófisis acromial (del omóplato) 
y la clavícula.
Acinetobacter
©
 E
d
it
o
ri
al
 E
l m
an
u
al
 m
o
d
er
n
o
 F
ot
oc
op
ia
r 
si
n 
au
to
riz
ac
ió
n 
es
 u
n 
de
lit
o.
A
�
acromion (acromion) s cúspide o punto más 
alto del hombro; apófisis triangular en el extre-
mo externo del omóplato– acromial adj.
acropaquía tiroidea (thyroid acropachy) hiper-
trofia perióstica de los dedos de la mano que 
ocurre en casos raros de ciertos trastornos ti-
roideos.
acrosoma (acrosome) s estructura que rodea el 
núcleo de un espermatozoo. Contiene enzimas 
líticas, las cuales, cuando son liberadas por 
muchos espermatozoides (durante la reacción 
acrosómica) facilitan la penetración de un ooci-
to por parte de un solo espermatozoo.
ACTH abrev hormona adrenocorticotrópica (adre- 
nocorticotrophic hormone).
actina (actin) s una de las proteínas contráctiles 
en las miofibrillas musculares; reacciona con 
miosina para provocar una contracción.
acting out reducción de la tensión y la angustia 
mediante la liberación de una conducta alte-
rada o violenta, lo cual se determina en forma 
inconsciente y refleja conflictos y actitudes pre-
vios no resueltos.
actinismo (actinism) s acción química de la ener- 
gía radiante, en particular en el espectro ultra-
violeta; actínico adj.
actinobiología (actinobiology) s estudio de los 
efectos de la radiación sobre los organismos 
vivientes.
actinomicosis (actinomycosis) s enfermedad 
causada por Actinomyces israelii; los sitios más 
afectados son la cara, el cuello, los pulmones y 
el abdomen. Hay pus que contiene “gránulos de 
azufre” amarillos, formación de abscesos con 
senos y necrosis– actinomicótico adj.
Actinomyces s género de microorganismos ra-
mificantes. Actinomyces israelii es patógeno 
para los humanos. ⇒ actinomicosis.
actinoterapia (actinotherapy) s tratamiento que 
utiliza radiación infrarroja o ultravioleta.
actitudes (attitudes) s reacciones y evaluacio-
nes de individuos, situaciones y objetos. Pue-
den ser positivas o negativas.
activador(es) (activator) s sustancia que desen- 
cadena la actividad de algo más, p. ej., la hormona 
secretina, la enzima enterocinasa– activar v.
- de los canales de potasio (potassium chan- 
nel activator) una clase de fármaco, p. ej., 
nicorandil. Causa vasodilatación tanto en 
arterias como en venas y se usa en la profi- 
laxis y el tratamiento de la angina.
- activadores de plasminógeno (plasmino- 
gen activators) grupo de enzimas de endo- 
peptidasa que convierten al plasminógeno 
inactivo a la forma activa, plasmina, que es 
fibrinolítico. Incluyen activador del plasminó-
geno tisular (t-PA) y activador del plasminóge- 
no urinario (urocinasa).
- de plasminógeno tisular (tissue plasmino-
gen activator, t-PA) una enzima endopep-
tidasa que activa a los plasminógenos. Es 
producido en forma natural por las células 
endoteliales que recubren los vasos sanguí-
neos y otras células. Es necesario para la 
fibrinólisis, la última etapa de la hemostasis, 
en que el coágulo de fibrina es disuelto por 
plasmina cuando la cicatrización se ha com-
pletado. También se produce por tecnología 
DNA recombinante para usarse en tratamien-
to trombolítico. plasminógeno urinario ⇒ uro-
cinasa.
- de plasminógeno urinario (urinary plas- 
minogen activator) ⇒ urocinasa.
actividad (activity) s ejecución de una serie de 
tareas relacionadas, intencionales, productivas, 
lúdicas o creativas por parte de un individuo 
con el objetivo específico de cambiar la reali-
dad objetiva o la experiencia subjetiva. Puede 
incluir tareas físicas y mentales a varios niveles 
de complejidad.
- citotóxica de linfocitos citolíticos naturales 
(natural killer cytotoxic activity) capacidad 
de los linfocitos citolíticos naturales para eli-
minar las células infectadas por virus y célu-
las con cáncer.
- eléctrica sin pulso (pulseless electrical ac-
tivity, PEA) un tipo de paro cardiaco en que 
hay actividad eléctrica normal o cuasinormal 
sin un gasto cardiaco efectivo. También se 
conoce como disociación electromecánica.
- isocinética (isokinetic activity) actividad di- 
námica en que la velocidad del movimiento 
permanece igual y la resistencia varía.
- o acción de investigación (action research) 
tipo de investigación social que implica una 
implementación sistemática y planeada de un 
ciclo de intervenciones sociales y una evalua- 
ción del cambio dentro del ambiente/situa-
ción que se está investigando. Los objetivos 
son resolver problemas prácticos dentro del 
ambiente/situación y aumentar el conoci-
miento.
actividades
- de la vida cotidiana (activities of daily li-
ving, ADLs) tareas que se enfocan en las 
áreas de desempeño ocupacional del cuida-
do personal, trabajo y juego que permiten a 
los individuos realizar sus funciones ocupa-
cionales en la sociedad en forma consisten-
te y competente. ⇒ DADL, IADL, PADL. 
valoración y capacitación ADL técnica en la 
que la valoración formal e informal de la ca-
pacidad de la persona para realizar ADL va 
seguida de un programa de tratamiento dise-
ñado para mantener o mejorar la función.
- domésticas de la vida cotidiana (domestic 
activities of daily living, DADL) incluye ac-
tividades como cocinar y limpiar.
- grupales (group activities) la participación 
activa y simultánea de un número de perso-
nas en tareas voluntarias, productivas, lúdi-
cas y creativas con un objetivo terapéutico 
específico como fomentar las habilidades so-
actividades
A
�0
ciales. Se utilizan como parte de la práctica 
de terapia ocupacional.
- instrumentales de la vida cotidiana (instru- 
mental activities of daily living, IADL) in- 
cluyen actividades como cuidar de los niños 
e ir de compras.
- personales de la vida cotidiana (personal 
activities of daily living, PADL) incluyen ac-
tividades como asearse y vestirse.
activo (active) adj energético. ⇒ pasivo ant. hi-
peremia activa ⇒ hiperemia. inmunidad activa 
⇒ inmunidad.
actomiosina (actomyosin) s complejo de pro-
teínas de actina y miosina que se forma duran-
te la contracción de fibras musculares.
acueducto (aqueduct) s un canal. acueducto de 
Silvio el canal que conecta los ventrículos ter-
cero y cuarto del cerebro; acueducto cerebral.
acúfeno (tinnitus) s percepción anormal de zum- 
bidos, golpeteos o timbrazos en los oídos.
acuoso (aqueous) adj con agua. humor acuoso 
el líquido contenido en las cámaras anterior y 
posterior del ojo. ⇒ Apéndice 1, figura 15.
acupuntura (acupuncture) s técnica que impli- 
ca la

Más contenidos de este tema