Logo Studenta

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN - ESTUDIO SOBRE LA ESCASEZ Y SEQUÍA DEL AGUA EN MÉXICO

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO CAMPUS MINATITLÁN. 
MINATITLÁN, VERACRUZ. 
TALLER DE INVESTIGACIÓN I. 
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN. 
ESTUDIO SOBRE LA ESCASEZ Y SEQUÍA DEL AGUA EN MÉXICO. 
INGENIERÍA QUÍMICA. 
6TO SEMESTRE. 
CICLO ESCOLAR ENERO/JUNIO 2021. 
VIERNES, JUNIO 11, 2021. 
 
 
 
 
2 
 
ÍNDICE. 
RESUMEN. 5 
ANTECEDENTES. 6 
OBJETIVO GENERAL. 7 
OBJETIVOS ESPECÍFICOS. 7 
HIPÓTESIS. 7 
JUSTIFICACIÓN. 7 
PROBLEMÁTICA. 8 
MARCO TEÓRICO. 8 
AGUA. 10 
Composición. 10 
Características. 10 
Estados físicos. 10 
Ciclo del agua. 11 
Clasificación del agua. 12 
Agua potable. 12 
Agua dulce 12 
Agua salada. 12 
Agua salobre. 13 
Agua dura. 13 
Agua blanda. 13 
Agua destilada. 13 
Aguas residuales. 13 
Aguas negras. 13 
Aguas grises. 13 
3 
 
Agua bruta. 14 
DIFERENCIA ENTRE ESCASEZ Y SEQUÍA. 14 
Sequía. 14 
Tipos de sequía. 15 
Sequía meteorológica. 15 
Sequía hidrológica. 17 
Sequía agrícola. 17 
Sequía socioeconómica. 17 
Escasez. 18 
Tipos de escasez. 18 
Escasez física. 18 
Escasez económica. 18 
RAZONES POR EL CUAL SE DA LA ESCASEZ Y SEQUÍA EN MÉXICO. 20 
EVIDENCIAS, TESTIMONIOS Y PRUEBAS QUE DEMUESTRAN EL IMPACTO 
DE LA ESCASEZ Y SEQUÍA EN MÉXICO. 25 
Artículo 1. La crisis del agua en México provoca que 12 millones de 
personas no tengan acceso a agua potable. 25 
Artículo 2. Sequía en México: 4 imágenes satelitales que muestran los 
graves efectos de la escasez de lluvias. 26 
Artículo 3. En plena pandemia, México sufre la peor sequía en 30 años. 28 
ALTERNATIVAS PARA UN MEJOR APROVECHAMIENTO DE AGUA EN 
MÉXICO. 29 
Manejo de aguas residuales domésticas (aguas grises). 29 
Hogar. 29 
Jardín. 30 
Sistemas de ahorro de agua. 30 
4 
 
Uso de humedales. 31 
Manejo de aguas residuales municipales. 32 
REFERENCIAS. 35 
ANEXOS. 39 
ANEXO 1. DEFINICIONES. 39 
ANEXO 2. Normatividad correspondiente para el uso y manejo de agua. 40 
NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-001-SEMARNAT-1996. 40 
NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-002-SEMARNAT-1996. 40 
NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-003-SEMARNAT-1997. 40 
ANEXO 3. DOCUMENTO EXCEL CON DATOS OBTENIDOS DEL ANÁLISIS DE 
CONAGUA SOBRE LA CALIDAD DEL AGUA. 40 
Calidad del agua subterránea 2019. 40 
Calidad del agua superficial 2019. 40 
 
 
5 
 
RESUMEN. 
El motivo de este proyecto es recaudar información para poder conocer, desde un 
punto general, el concepto del agua, su composición y clasificación, para poder 
comprender la importancia de este recurso en nuestro país. Partiendo de lo anterior, 
este proyecto se enfoca en explicar detalladamente la diferencia entre escasez y 
sequía, ya que estos fenómenos son cruciales para la disponibilidad y calidad del 
agua. 
Conociendo las causas y antecedentes por la cual se generan estos fenómenos, se 
identifican cuáles son los factores que más influyen, así como las consecuencias 
que radican en México; argumentándose mediante artículos más recientes sobre 
esta problemática como forma de evidencia y prueba. 
Asimismo, se dan a conocer alternativas para el mejor aprovechamiento del recurso 
hídrico (agua), para enfrentar la escasez y sequía que actualmente se presentan en 
México. 
Palabras claves: agua, sequía, escasez, problema. 
 
6 
 
ANTECEDENTES. 
México ha padecido los múltiples efectos de la sequía a lo largo de su historia. 
Durante la época colonial se registraron un total de 75 períodos de sequía entre 
1521 y 1821. Se sabe de prolongadas sequías en el Bajío y en Coahuila, que 
llegaban a durar hasta cinco y siete años. Los alimentos escaseaban y, por tanto, 
su precio aumentaba. La falta de alimentos era la causa de epidemias entre la 
población. Una sequía en particular se ha caracterizado como la más grave del 
periodo colonial: la ocurrida entre 1785 y 1786, que abarcó casi todo el territorio 
novohispano. 
Cabe mencionar que, desde 1996 hasta 2003 han sido años deficitarios en lluvias, 
por lo que este periodo ha sido uno de los más drásticos y prolongados de 
deficiencia de agua. La sequía en muchas partes del norte aún no termina. 
Debido a las circunstancias, en 1989, en materia de agua se crea la Comisión 
Nacional del Agua CONAGUA para convertirse en la única autoridad federal para el 
manejo de problemas y conflictos relacionados con el agua en nuestro país. 
“Los desastres, tales como la sequía en su fase más crítica, constituyen 
detonadores de situaciones sociales, económicas y políticas preexistentes. En el 
momento de la emergencia afloran conflictos, relaciones y situaciones que no 
aparecen con tanta claridad muy a menudo.” (Cano; Hernández, s.f.) [7] 
 
 
 
 
http://aguasimple.org.mx/revistav2/index.php?option=com_content&view=category&layout=blog&id=24&Itemid=18
http://aguasimple.org.mx/revistav2/index.php?option=com_content&view=category&layout=blog&id=24&Itemid=18
7 
 
OBJETIVO GENERAL. 
Estudiar la escasez y la sequía del agua en México actualmente. 
OBJETIVOS ESPECÍFICOS. 
● Recaudar información sobre el concepto del agua, tales como: definición, 
composición, características y clasificación. 
● Diferenciar entre sequía y escasez del agua, así como sus tipos. 
● Identificar los factores que más influyen en la generación de la escasez y 
sequía del agua. 
● Mostrar evidencias, testimonios y pruebas que demuestren el impacto de la 
escasez y sequía en México. 
● Dar a conocer alternativas para el aprovechamiento del agua en México. 
HIPÓTESIS. 
● La escasez y la sequía del agua se ha vuelto una problemática para la 
población mexicana. 
JUSTIFICACIÓN. 
La escasez y la sequía del agua son factores que influyen de manera crucial en la 
población mexicana, Paredes (2014) nos recuerda que, “el agua es un bien de 
primera necesidad para los seres vivos y un elemento natural imprescindible en la 
configuración de los sistemas medioambientales.” [28] 
Teniendo en cuenta lo anterior, la finalidad de este proyecto es dar a conocer los 
efectos que provocan estos dos fenómenos en México, así como las causas que lo 
generan partiendo desde la gestión integral del agua, la seguridad hídrica y el 
derecho del agua. Actualmente, Esparza (2014) afirma que, “la sequía es uno de 
los problemas que más daños está provocando en la sociedad mexicana, 
principalmente en el norte del país, donde históricamente se presenta dicho 
fenómeno meteorológico.” [16] 
8 
 
PROBLEMÁTICA. 
En México se encuentra en una situación crítica en cuanto al uso de sus recursos 
hídricos a causa de la sobre explotación, contaminación y al mal uso de las fuentes 
de agua, ya que, la mala calidad en que se encuentra los acuíferos ha ocasionado 
que la población desconfíe al agua corriente y recurra al consumo del agua 
embotellada, afectando en la disponibilidad del recurso. La Fundación Friedrich-
Ebert-Stiftung (2018) mencionó “El acceso al agua se ha convertido en una fuente 
de conflicto entre comunidades alrededor del mundo, en donde 12 millones de 
mexicanos no tienen acceso al agua potable y el 80% de los cuerpos de agua está 
contaminada de descargas industriales (33% ocurre en Valle de México y en la 
región norte del país, 57% en la región centro y 9% en la región sur).” [17] 
MARCO TEÓRICO. 
SINA (s.f.) indicó: el agua es un elemento vital que conforma el desarrollo 
sustentable del país, por lo que, su escasez o abundancia extrema, ocasiona 
desequilibrios en los hábitats naturales, altera las condiciones hidro climatológicas 
del territorio nacional, modificando las condiciones para el aprovechamiento de los 
recursos naturales y el bienestar de la población. [33] 
La mayoría de los países en el mundo se caracterizan por sufrir escasez de agua, 
en función de la cantidad de agua disponible en el mundo. Bajo estas circunstancias 
con frecuencia se carece de agua en determinados lugares y es preciso efectuar 
difíciles opciones entre los usos del recurso ya sea para consumo personal, 
agricultura o industria. 
En cuanto a la sequía, sucede cuandolas lluvias son significativamente menores a 
los niveles normales registrados, lo que ocasiona graves desequilibrios hidrológicos, 
que perjudican a los sistemas de producción agrícola. Cuando la lluvia es escasa e 
infrecuente y la temperatura aumenta, la vegetación se desarrolla con dificultad. Las 
sequías son los desastres naturales más costosos, pues afectan a más personas 
que ninguna otra forma de desastre natural. 
9 
 
El INEGI (2013) mencionó: “Adicionalmente la sequía puede enlazarse con 
fenómenos de degradación del suelo y deforestación. En temporada de sequía se 
incrementan los riesgos de incendios forestales.” [20] 
Estos fenómenos han sido provocados por el mal uso del recurso hídrico, en México, 
el sector que más desperdicia agua es el que más la consume: el sector 
agropecuario (agricultura y ganadería). La CONAGUA (2015) concluyó: “57% del 
agua que se consume, se pierde por evaporación, pero sobre todo por 
infraestructura de riego ineficiente, en mal estado u obsoleta.” [8] 
 
 
10 
 
AGUA. 
El agua es una sustancia elemental que permite la vida en nuestro planeta, es un 
líquido incoloro, inodoro e insípido, que en grandes cantidades de masa adquiere 
un color azul. La composición y estructura molecular del agua son responsables de 
las propiedades físico-químicas que la distinguen de otras. 
Composición. 
El agua es un compuesto que se forma a partir de la unión, mediante enlaces 
covalentes, de dos átomos de hidrógeno y uno de oxígeno; su fórmula molecular es 
H2O y se trata de una molécula muy estable. En la estructura de la molécula los 
dos átomos de hidrógeno y el de oxígeno están dispuestos en un ángulo de 105°, 
lo cual le confiere características relevantes. 
Es una molécula dipolar en la que el átomo de oxígeno central comparte un par de 
electrones con cada uno de los átomos de hidrógeno con un exceso de carga 
negativa junto al oxígeno, compensada por otra positiva repartida entre los dos 
átomos de hidrógeno. 
Características. 
Estados físicos. 
El agua es una sustancia que se encuentra en el ambiente en cualquiera de los tres 
estados de la materia: sólido, líquido y gaseoso. 
En su estado sólido, presenta menor densidad que en su fase líquida, forma 
estructuras ordenadas en las que cada molécula de agua queda estable unida a 
otras cuatro moléculas. 
En su estado líquido, las moléculas tienen una elevada fuerza de cohesión que las 
mantiene dinámicamente unidas, consecuencia de la rápida formación y ruptura de 
los enlaces entre estas moléculas. 
Finalmente, en su fase gaseosa, las moléculas se encuentran muy separadas y en 
desorden. 
 
11 
 
Ciclo del agua. 
El ciclo del agua no se inicia en un lugar específico, pero, para esta explicación, 
asumimos que comienza en los océanos. El sol, que dirige el ciclo del agua, calienta 
el agua de los océanos, la cual sube hacia la atmósfera como vapor de agua. 
Corrientes ascendentes de aire llevan el vapor a las capas superiores de la 
atmósfera, donde la menor temperatura causa que el vapor de agua se condense y 
forme las nubes. Las corrientes de aire mueven las nubes sobre el globo, las 
partículas de nube colisionan, crecen y caen en forma de precipitación. Parte de 
esta precipitación cae en forma de nieve, que se llega a acumular en capas de hielo 
y en los glaciares, que pueden almacenar agua congelada por millones de años. En 
los climas más cálidos, la nieve acumulada se funde y derrite cuando llega la 
primavera. La nieve derretida corre sobre la superficie del terreno como agua de 
deshielo. La mayor parte de la precipitación cae en los océanos o sobre la tierra 
donde, debido a la gravedad, corre sobre la superficie como escorrentía superficial. 
Una parte de esta escorrentía alcanza los ríos en las depresiones del terreno; en la 
corriente de los ríos el agua se transporta de vuelta a los océanos. El agua de 
escorrentía y el agua subterránea que brota hacia la superficie se acumula y 
almacena en los lagos de agua dulce. 
No toda el agua de lluvia fluye hacia los ríos, una gran parte es absorbida por el 
suelo como infiltración. Parte de esta agua permanece en las capas superiores del 
suelo y vuelve a los cuerpos de agua y a los océanos como descarga de agua 
subterránea. Otra parte del agua subterránea encuentra aperturas en la superficie 
terrestre y emerge como manantiales de agua dulce. El agua subterránea que se 
encuentra a poca profundidad es tomada por las raíces de las plantas y transpirada 
a través de la superficie de las hojas, regresando a la atmósfera. Otra parte del agua 
infiltrada alcanza las capas más profundas de suelo y recarga los acuíferos (roca 
subsuperficial saturada), que almacenan grandes cantidades de agua dulce por 
largos períodos. A lo largo del tiempo, esta agua continúa moviéndose, y parte de 
ella retornará a los océanos, donde el ciclo del agua se cierra… para comenzar de 
nuevo. 
12 
 
 
El U.S. Geological Survey (USGS) ha identificado 15 componentes en el ciclo del 
agua: agua almacenada en los océanos, evaporación, agua en la atmósfera, 
condensación, precipitación, agua almacenada en hielos y en la nieve, agua de 
deshielo, escorrentía superficial, corriente de agua, agua dulce almacenada, 
infiltración, descarga de agua subterránea, manantiales, transpiración, agua 
subterránea almacenada y distribución global del agua. 
Clasificación del agua. 
El agua es un recurso natural imprescindible para el desarrollo de la vida. Está en 
el epicentro del desarrollo sostenible y es fundamental para el desarrollo 
socioeconómico, la energía y la producción de alimentos, los ecosistemas 
saludables y para la supervivencia misma de los seres humanos. 
Existen diferentes tipos de agua en función de sus características químicas, físicas 
o biológicas. Los principales tipos de agua son: 
Agua potable. 
El agua potable es el agua apta para el consumo humano, que, tras un tratamiento 
adecuado, puede ser consumida sin que exista peligro para la salud. Es limpia, 
transparente, sin olores o sabores desagradables y está libre de contaminantes. 
Agua dulce 
El agua dulce es aquella que se encuentra naturalmente en la superficie de la tierra 
en capas de hielo, humedales, lagunas, lagos, ríos y arroyos, y bajo la superficie 
como agua subterránea en acuíferos y corrientes bajo tierra. Se caracteriza 
generalmente por tener una baja concentración de sales y sólidos disueltos. 
Agua salada. 
También se denomina agua de mar, siendo la que se encuentra en los océanos y 
los mares de la tierra. Se caracteriza por tener concentración de sales disueltas en 
torno al 35%. 
13 
 
Agua salobre. 
El agua salubre es con una salinidad entre el agua dulce y el agua de mar. La 
salinidad del agua salobre no está definida con precisión y se considera que puede 
abarcar una gran variedad de regímenes de salinidad. El agua salobre puede 
contener entre 0.5 y 30 gramos de sal por litro. 
Agua dura. 
El agua dura es aquella que contiene un alto nivel de minerales disueltos, en 
particular, sales de magnesio y calcio. En química también se denomina agua 
calcárea. 
Agua blanda. 
El agua blanda es el agua en la que se encuentra disueltas mínimas cantidades de 
sales. Se consideran aquellas que tienen menos de 50 mg/L de carbonato cálcico. 
Agua destilada. 
El agua destilada es aquella cuya composición se basa en la unidad de moléculas 
de H2O y ha sido purificada o limpia mediante destilación. 
Aguas residuales. 
Las aguas residuales son cualquier tipo de agua cuya calidad está afectada 
negativamente por la influencia antropogénica. Según la FAO, se trata de agua que 
no tiene valor inmediato para el fin para el que se utilizó ni para el propósito para el 
que se produjo debido a su calidad, cantidad o al momento en que se dispone de 
ella. 
Aguas negras. 
Dentro de las aguas usadas, las aguas negras son aquellas que están 
contaminadas con heces u orina. 
Aguasgrises. 
Las aguas grises son las aguas resultantes del uso doméstico. tienen mucho menos 
nitrógeno y fósforo que las aguas negras y están compuestas por materia orgánica 
14 
 
e inorgánica y microorganismos. Deben su nombre a su aspecto turbio y su 
condición de estar entre el agua dulce y potable y aguas residuales. 
Agua bruta. 
El agua bruta o cruda es el agua que no ha recibido ningún tratamiento. Se 
encuentra en fuentes o reservas naturales de aguas superficiales y subterráneas. 
DIFERENCIA ENTRE ESCASEZ Y SEQUÍA. 
Sequía. 
La sequía es la precipitación por debajo del promedio durante varios meses o años, 
un fenómeno recurrente que puede ocurrir en cualquier región del país. 
Esta problemática afecta a la población, a los diferentes sectores económicos y a la 
biodiversidad, respecto a intensidad, localización, duración y desarrollo. 
Efectos de la sequía según los rubros de daño: 
a) Económicos: 
- Pérdidas de producción agrícola, pecuaria, forestal y pesquera. 
- Recesión en la tasa de crecimiento económico regional. 
- Aumento en la demanda de energía. 
b) Ambientales: 
- Daño a los ecosistemas. 
- Erosión y pérdida de suelos. 
- Degradación de la calidad del agua y el aire. 
c) Sociales: 
- Escasez y cantidad y calidad de alimentos. 
- Desigualdad en la absorción del impacto. 
- Conflictos entre usuarios y sectores del agua. 
 
15 
 
Tipos de sequía. 
Sequía meteorológica. 
Se dice que se está en sequía meteorológica cuando se produce una escasez 
continuada de las precipitaciones. Es la sequía que da origen a los restantes tipos 
de sequía y normalmente suele afectar a zonas de gran extensión. 
Existen diversos indicadores meteorológicos para identificar la existencia de sequía: 
● Indicador de la Intensidad de la Sequía de Palmer (PDSI). 
Algoritmo para medir la pérdida de humedad, calibrado para regiones 
homogéneas y basado en el concepto de oferta y demanda de la ecuación 
del balance hídrico; tiene como objeto ofrecer medidas normalizadas de las 
condiciones de humedad para su comparación en diversos lugares. 
Valor Periodo. 
4,00 o más Humedad extrema. 
3,00 a 3,99 Muy húmedo. 
2,00 a 2,99 Humedad moderada. 
1,00 a 1,99 Ligeramente húmeda. 
0,50 a 0,99 Humedad incipiente. 
0,49 a 0,49 Casi normal. 
-0,50 a -0,99 Sequía incipiente. 
-1,00 a -1,99 Sequía ligera. 
-2,00 a -2,99 Sequía moderada. 
-3,00 a -3,99 Sequía intensa. 
-4,00 o menos Sequía extrema. 
 
 
 
Tabla 1. Valores establecidos del PDSI durante periodos secos y húmedos. 
 
 
16 
 
El indicador se calcula en base a datos termo-pluviométricos y de contenido 
de agua. 
Los valores del indicador oscilan entre -6,00 y +6,00, de acuerdo a análisis 
mensuales o semanales. 
● Indicador de la humedad del cultivo (CMI). 
Utiliza un enfoque meteorológico para un seguimiento semanal de las 
condiciones de los cultivos, diseñado para evaluar las condiciones de 
humedad a corto plazo. 
● Indicador normalizado de precipitaciones (SPI). 
Está basado en la probabilidad de lluvias en cualquier periodo de tiempo; 
estos períodos reflejan el impacto de la sequía sobre la disponibilidad de los 
diferentes recursos hídricos. 
Valor Periodo. 
2,0 o superior Humedad extrema. 
1,5 a 1,99 Muy húmedo. 
1,0 a 1,49 Humedad moderada. 
-0,99 a 0,99 Casi normal. 
-1,0 a -1,49 Moderadamente seco. 
-1,5 a -1,99 Muy seco. 
-2,0 o por debajo Sequedad extrema. 
 
 
*Una sequía se produce siempre que el SPI sea permanentemente negativo 
y alcance una intensidad de –1,0, o menor; el fenómeno finaliza cuando el 
SPI se hace positivo. 
 
Tabla 2. Clasificación de los valores del SPI. 
 
17 
 
● Indicador USBR de la sequía (RDI). 
Instrumento con objeto de definir la intensidad y duración de las sequías y 
para predecir su comienzo y final. 
Sequía hidrológica. 
Es la disminución en las disponibilidades de aguas superficiales y subterráneas en 
un sistema de gestión durante un plazo temporal dado, respecto a los valores 
medios, que puede impedir cubrir las demandas de agua al cien por cien. 
A diferencia de la sequía agrícola, que tiene lugar poco tiempo después de la 
meteorológica, la sequía hidrológica puede demorarse durante meses o algún año 
desde el inicio de la escasez pluviométrica o si las lluvias retornan en poco tiempo, 
no llegar a manifestarse. 
Sequía agrícola. 
Déficit de humedad en la zona radicular para satisfacer las necesidades de un 
cultivo en un lugar en una época determinada. En zonas de cultivos de secano va 
ligada a la sequía meteorológica con un pequeño desfase temporal dependiente de 
la capacidad de retención de humedad del suelo edáfico. En zonas irrigadas la 
sequía agrícola está más vinculada a la sequía hidrológica. 
Sequía socioeconómica. 
Entendida como afección de la escasez de agua a las personas y a la actividad 
económica como consecuencia de la sequía. 
Para que se radique este tipo de sequía, no es necesario que se produzca una 
restricción del suministro de agua, sino que basta con que algún sector económico 
se vea afectado por la escasez hídrica con consecuencias económicas 
desfavorables. 
 
 
18 
 
Escasez. 
La escasez de agua es un fenómeno natural, sin embargo, es inducido por los seres 
vivos. 
Winpenny (1997), en su informe sobre el desarrollo de los recursos hídricos en el 
mundo, definió la escasez del agua como: “El punto en el que el impacto agregado 
de todos los usuarios afecta al suministro o a la calidad del agua bajo las 
disposiciones institucionales existentes hasta tal punto de que la demanda por parte 
de todos los sectores, incluyendo el medioambiental, no puede satisfacerse 
completamente…” [25] 
Tipos de escasez. 
Basándose en el trabajo previo de Seckler (1998), distingue dos tipos principales de 
escasez de agua, “concretamente escasez física y escasez económica”. [25] 
Escasez física. 
Se dice que la escasez física sucede cuando no hay agua suficiente para cubrir 
todas las demandas, incluyendo los caudales ecológicos. Los síntomas de la 
escasez física son degradación severa del medio ambiente, reducción del nivel de 
aguas subterráneas y distribución del agua que favorece a unos grupos frente a 
otros. 
Escasez económica. 
La escasez económica de agua es una situación resultante de la falta de inversión 
en agua, o la falta de capacidad humana para satisfacer la demanda. Los síntomas 
de la escasez económica de agua son, entre otros, el escaso desarrollo de 
infraestructuras, a pequeña o a gran escala, de modo que las personas tienen 
dificultades para obtener el agua suficiente para beber o para la agricultura. 
Sin embargo, en un informe sobre la escasez de agua en Oriente Medio, el Banco 
Mundial (2007), consideró tres tipos de escasez de agua: escasez del recurso físico, 
escasez organizacional y escasez de mecanismos de rendición de cuentas. 
19 
 
“La escasez organizacional se refiere a llevar agua al lugar adecuado en el momento 
preciso. La rendición de cuentas se refiere a que los gobiernos tienen que rendir 
cuentas a la sociedad y los proveedores de servicio a los usuarios.” (Banco Mundial, 
2007). [24] 
Se pueden considerar tres aspectos principales con respecto a la escasez de agua: 
● Escasez de la disponibilidad de agua de calidad aceptable con respecto a la 
demanda agregada, en el simple caso de desabastecimiento de agua física; 
● Escasez debida a la falta de infraestructuras adecuadas, 
independientemente del nivel de recursos hídricos, debido a limitaciones 
financieras, técnicas o de otro tipo; y 
● Escasez en el acceso a servicios hídricos, debido al fracaso de las 
instituciones (incluyendo los derechos legales) encargadas de asegurar un 
suministro de agua fiable, seguro y justo para los usuarios. 
Existe un indicador de escasez de agua muy conocido a nivel nacional, es el agua 
renovable per cápita, para el que se usan valores umbral de 500, 1000 y 1700 m3 
/persona/añopara distinguir entre distintos niveles de estrés hídrico. 
Agua dulce renovable anual 
(m3/pers.año). 
Nivel de estrés hídrico. 
< 500 Escasez absoluta de agua. 
500 - 1000 Escasez crónica de agua. 
1000 - 1700 Estrés hídrico. 
> 1700 Estrés hídrico localizado u ocasional. 
Tabla 3. Definiciones convencionales de niveles de estrés hídrico (Falkenmark y 
Widstrand, 1992). 
 
20 
 
RAZONES POR EL CUAL SE DA LA ESCASEZ Y SEQUÍA EN MÉXICO. 
México es un país vulnerable a las sequías porque gran parte del país (52%) está 
catalogado como árido o semiárido. Es decir, catorce estados del territorio nacional 
presentan zonas áridas y semiáridas. Estas áreas son territorios más susceptibles 
al fenómeno de las sequías porque son sitios con baja precipitación pluvial a lo largo 
del año (un mes para las zonas áridas y de uno a tres meses para las semiáridas), 
y esta condición provoca que las sequías se presenten de manera más recurrente 
y que haya mayor presión sobre el agua existente cuando ocurren. 
Estados como Chihuahua o Coahuila tienen promedios anuales de lluvia de 462 y 
379 mm respectivamente, que comparados con el índice de Tabasco (2 102 mm) 
resultan índices pluviales bajos. Asimismo, en estas zonas se encuentra 32% del 
agua superficial, se concentra 77% de la población nacional y se produce 85% del 
PIB. Es de notar que a pesar de la condición de aridez y de las pocas 
precipitaciones, existe una alta densidad poblacional y una gran actividad 
económica en esta zona del país, esto ha sido posible porque se ha hecho uso de 
la tecnología para construir grandes obras hidráulicas que han permitido modificar, 
almacenar y ejercer control sobre los distintos cuerpos de agua, con lo cual se ha 
podido hacer frente (en parte) a las sequías y se ha asegurado (relativamente) el 
abastecimiento de agua y, con ello, la permanencia del ser humano en las zonas 
áridas y semiáridas del territorio nacional. 
Todos los tipos de sequía tienen origen en la misma causa: la falta de lluvias, por 
tanto, cuando "únicamente se toma en cuenta la lluvia", estamos hablando de la 
sequía meteorológica. Es a este tipo de sequía a la que se le atribuye el inicio del 
desequilibrio hidrológico, pues es cuando se percibe una interrupción en el temporal 
por una o más estaciones; este tipo de sequía es difícil de precisar, puesto que sus 
efectos o incidencia son diferentes dependiendo del lugar donde ocurra; por 
ejemplo, en Bali la sequía meteorológica se define como "el periodo con ausencia 
de lluvia en seis días", mientras que en España se considera como sequía 
meteorológica un periodo que puede alcanzar hasta dos años consecutivos sin 
precipitaciones. 
21 
 
La sequía agrícola, por su parte, se suscita después de una sequía meteorológica, 
y ocurre "cuando no existe humedad suficiente en el terreno para el cultivo 
determinado en un momento particular de tiempo". La sequía agrícola afecta 
principalmente a la agricultura, pues el terreno, por la falta de lluvias, las altas 
temperaturas y la evaporación, pierde totalmente su humedad normal, impidiendo 
con ello el desarrollo exitoso de cualquier plantío. M. S. Kulik define la sequía 
agrícola como el "periodo durante el cual sólo hay 19 mm de agua disponible en los 
primeros 20 cm de suelo". 
Por último, se menciona que hay una sequía hidrológica cuando por la falta de 
lluvias durante una o más estaciones el nivel de los ríos, lagos y demás embalses 
superficiales y subterráneos comienza a bajar paulatinamente, incluso hasta 
agotarse por completo. 
Una de las condiciones que han agravado los efectos de las sequías en los últimos 
100 años es la idea de que el agua es un recurso abundante. En efecto, a principios 
del siglo XX se comenzaron a construir grandes obras hidráulicas (presas) bajo el 
paradigma del progreso; estas obras fueron consideradas construcciones que 
vendrían a ponerle fin a las sequías, pues con el almacenamiento de grandes 
volúmenes de agua se contaría con una reserva de la cual se podría echar mano 
cuando una sequía se presentará; asimismo, se pensaba que con las presas se 
extendería la agricultura de riego, el crecimiento demográfico y la producción de 
electricidad. 
Al extender la frontera de riego habría una mayor producción agrícola como reserva 
de alimentos para paliar los efectos de una sequía en caso de que este fenómeno 
ocurriera. De igual forma, la producción de electricidad hizo posible dotar de agua a 
las ciudades, con lo cual creció la población urbana y se elevó el estándar de vida, 
pues por medio del bombeo "cada habitante podía recibir hasta 100 litros diarios 
para satisfacer sus necesidades", dando lugar a que existiera mayor demanda de 
agua, lo que a la larga ha provocado su desperdicio y, con ello, una mayor presión 
sobre el líquido disponible. 
22 
 
De acuerdo con Francisco Peña, la expansión capitalista que modificó cuencas y 
cauces con la idea de que el agua era un bien inagotable que debía ser dominado 
para favorecer las necesidades de la creciente sociedad, hoy en día ha provocado 
una grave "crisis del agua". Al respecto, César Nava menciona que la problemática 
que vive el país en materia de agua se debe a que el balance entre el consumo y 
las reservas disponibles está roto, es decir, se consume más de la que se recarga, 
y esto puede sintetizarse en tres rubros: distribución inequitativa, sobreexplotación 
y contaminación. 
Las cifras referentes a la distribución inequitativa que maneja Nava indican que en 
la zona norte se cuenta con una dotación anual de 1 835 m3, cifra catalogada como 
"muy baja", mientras que en la zona sur se cuenta con una disponibilidad de 13 290 
m3 al año. En lo correspondiente a la sobreexplotación, Nava menciona que "la 
extracción del líquido es superior a la recarga al menos en 10%". De igual forma 
sugiere que los acuíferos administrados por el gobierno se encuentran 
sobreexplotados, pues de ellos se extrae 60% del agua subterránea. Por último, en 
lo relativo a la contaminación se señala que "27% del agua presenta calidad 
satisfactoria, 49% se encuentra poco contaminado, y 24% se encuentra altamente 
contaminado, sólo 5% presenta excelente calidad". La mala distribución del agua, 
aunada a la sobreexplotación y a la contaminación, reducen significativamente la 
cantidad de líquido disponible para el consumo, es decir, el agua es cada vez más 
escasa, situación que se agrava cuando se sufre un episodio de sequía. 
Sequía y escasez pudieran parecer lo mismo, pero son conceptos que representan 
fenómenos diferentes; mientras que la sequía es un fenómeno natural que termina 
(en todas sus manifestaciones) cuando llegan las lluvias y se recupera el nivel 
normal de los cuerpos de agua, la escasez puede persistir con o sin lluvias y sin que 
ocurra una sequía, ya que este fenómeno se debe a la acción humana y consiste 
en extraer y consumir más agua de la que se logra recargar y de la que se encuentra 
en existencia y disposición. 
 
23 
 
De acuerdo a la información anterior podemos deducir que, los principales factores 
que más influyen en México, respectan a la situación en que se encuentra, se deben 
a la disponibilidad del agua subterránea y su explotación por cuenca, la calidad de 
agua superficial, y al cambio climático. 
Enfocándonos en la disponibilidad del agua subterránea, CONAGUA nos informa 
que los valores de disponibilidad, descarga natural comprometida y recarga, son los 
principales parámetros a considerar; por lo que, es importante mencionar lo 
siguiente: 
Disponibilidad Media Anual de Agua Subterránea (DMA): 
Es el volumen medio anual de agua subterránea que, cuando es positivo, puede ser 
extraído de un acuífero para diversos usos, adicional a la extracción ya 
concesionada y a la descarga natural comprometida, sin poner en peligro el 
equilibrio de los ecosistemas. Cuando este valor es negativo indica un déficit. 
Descarga NaturalComprometida (DNC): 
Es el volumen que representa una fracción de la descarga natural de un acuífero, 
se determina sumando los volúmenes de agua concesionados de los manantiales y 
del caudal base de los ríos que están comprometidos como agua superficial, 
alimentados por un acuífero, más las descargas que se deben conservar para no 
afectar la alimentación de acuíferos adyacentes, sostener el uso ambiental y 
prevenir la inmigración de agua de mala calidad al acuífero considerado. 
Recarga Media Anual (R): 
Es el volumen de agua que recibe un acuífero, en un intervalo de tiempo específico, 
se obtiene dividiendo la recarga total deducida del balance de aguas subterráneas, 
entre el número de años del intervalo de tiempo utilizado para plantearlo. 
Por estas razones, se recurrió a la realización de un análisis para el agua superficial 
y subterránea en donde CONAGUA (2021) informó “los resultados para 2019 
mostraron una calificación de excelente para 42.6% de los sitios considerando 
DBO5, 15.8% para DQO, 61.7% para SST, 28.0% para CF, 40.8% para E_COLI, 
24 
 
85.4% para ENTEROC, 44.2% para OD%.” [35] El resto de los sitios obtuvieron una 
calificación que varió de buena calidad a fuertemente contaminada. En el caso de 
toxicidad 90.4% de los sitios no presentaron toxicidad. 
Asimismo, la calidad del agua en sitios superficiales también se determinó a través 
de un semáforo el cual considera 3 colores, verde, amarillo y rojo, y se obtiene 
integrando los resultados de los 8 indicadores antes mencionados. 
El 33.2% de los sitios se catalogaron con color verde; es decir, los sitios cumplieron 
con los límites aceptables de calidad del agua para los 8 parámetros analizados, el 
31.0% de los sitios se catalogaron con color amarillo presentando incumplimiento 
en uno o varios de los siguientes parámetros: E_COLI, CF, SST y OD%, el 35.8% 
de los sitios se catalogaron con color rojo presentando incumplimiento en uno o 
varios de los siguientes parámetros: DBO5, DQO, TOX y ENTEROC. 
Por otro lado, en cuanto a la calidad del agua subterránea, CONAGUA (2021) 
determinó en su análisis que el 39.0% de los sitios se catalogaron con color verde; 
es decir, los sitios cumplieron con los límites aceptables de calidad del agua para 
los 14 parámetros analizados, el 16.3% de los sitios se catalogaron con color 
amarillo presentando incumplimiento en uno o varios de los siguientes parámetros: 
Alcalinidad, Conductividad, Dureza, Sólidos Disueltos Totales, Manganeso Total y 
Hierro Total, el 44.7% de los sitios se catalogaron con color rojo presentando 
incumplimiento en uno o varios de los siguientes parámetros: Fluoruros, Coliformes 
Fecales, Nitrógeno de Nitratos, Arsénico Total, Cadmio Total, Cromo Total, Mercurio 
Total y Plomo Total. 
Para más información sobre los datos obtenidos en los análisis mencionados, se 
recomienda ver el anexo 3. 
 
25 
 
EVIDENCIAS, TESTIMONIOS Y PRUEBAS QUE DEMUESTRAN EL IMPACTO 
DE LA ESCASEZ Y SEQUÍA EN MÉXICO. 
La sequía se ha agudizado en México afectando a casi el 84 % del país y golpeando 
a un campo mexicano que ya padece por la falta de lluvias en 2020. Un problema 
que anticipa una menor producción agrícola este año, una mayor importación y la 
subida en los precios. 
“Los niveles en muchas de las presas del país son muy bajos, principalmente en los 
estados de Sinaloa, Tamaulipas y Chihuahua y también en la región del Bajío; la 
falta de agua en las zonas de riego es un tema muy preocupante” (Anaya, 2021). 
[26] 
Artículo 1. La crisis del agua en México provoca que 12 millones de personas 
no tengan acceso a agua potable. 
México se encuentra en una situación crítica en cuanto al uso de sus recursos 
hídricos a causa de la sobreexplotación, contaminación y mal uso de las fuentes de 
agua. La mala calidad en que se encuentran los acuíferos ha ocasionado que la 
población desconfíe del agua corriente y recurra al consumo de agua embotellada. 
iAgua (2018) comentó: “el escaso acceso al agua se ha convertido en una fuente 
de conflictos entre comunidades alrededor de todo el mundo”. [21] 
Domínguez, (2018) enfatizó la necesidad de contar con una ley que indique cómo y 
en qué periodo de tiempo se va a cumplir con el derecho al humano al agua, además 
de que se tiene que definir si esta nueva ley sustituirá o no a la Ley de Aguas 
Nacionales. 
La OMS (2010) estableció “la cantidad mínima de agua que una persona necesita 
para poder vivir dignamente es de entre 20 y 50 litros diarios. Esta cantidad debe 
ser suficiente para satisfacer las necesidades básicas para el consumo (beber y 
cocinar), el aseo personal (baño, lavado de manos) y limpieza doméstica.” [21] 
 
26 
 
Artículo 2. Sequía en México: 4 imágenes satelitales que muestran los graves 
efectos de la escasez de lluvias. 
"Vemos una sequía que se ha venido extendiendo y profundizando. Cada quincena, 
desde julio de 2020, ha ido aumentando el porcentaje de área afectada. En muchas 
regiones ha pasado de sequía severa a sequía extrema o excepcional", (Zavala, 
2021). [14] 
 
 
Al 30 de abril, más de la mitad del país se encontraba en estado de sequía severa, 
lo que significa que "hay pérdidas en cultivos o pastos, el riesgo de incendios es 
alto, la escasez de agua es común y se deben imponer restricciones en el uso del 
agua". (CONAGUA, 2021). [14] 
Imagen 1. Datos de los niveles de escasez en la República mexicana. 
(CONAGUA, 2021). 
27 
 
La localización y complejidad del clima en México, hacen que el país tenga periodos 
prolongados de falta de lluvias todos los años, estas ocurren en regiones aisladas 
en menos tiempo e intensidad. 
En el océano pacífico, a causa de la variación de temperaturas por la complejidad 
climática, Hidalgo (2021) informó "El año pasado tuvimos una Niña muy severa y un 
Atlántico con temperaturas relativamente altas. Eso favorece la precipitación en la 
región sur y no la favorece en la región norte". [11] 
 
 
 
Imagen 2. La disminución de agua en las presas abastece, Ciudad de México 
ha provocado una crisis de aprovisionamiento. (BBC NEWS, 2021). 
Imagen 3. Presa Valle de Bravo, Estado de México. (Planet labs, 2021). 
28 
 
En Jalisco, la presa Elías González Chávez, una de las principales del estado, 
almacena solamente cerca del 14% de su capacidad. 
 
 
 
Artículo 3. En plena pandemia, México sufre la peor sequía en 30 años. 
México está entre los diez países que más talan sus bosques primarios. Sus 
glaciares se derriten, perdiendo con ellos el agua dulce. 
García, (2021), agricultora de Guerrero, lamentó: "Hace una semana, las 
autoridades nos dijeron que nuestro embalse se estaba quedando sin agua. Desde 
entonces, ya no podemos regar nuestro huerto". [35] 
En el norteño estado de Sonora, las reses se están muriendo de sed; en el sur de 
Veracruz y el centro de Michoacán, la mayor parte de los lagos prácticamente se 
han evaporado; y en Ciudad de México, el agua está racionada desde hace 
semanas. 
Weib, (2021) informó: “Muchos mexicanos tienen que recurrir al costoso suministro 
de camiones cisterna privado”. [35] 
Imagen 4. Presa de Calderón, estado de Jalisco. (Planet labs, 2021). 
29 
 
El 84% del territorio nacional mexicano sufre actualmente de sequía, según la 
autoridad del agua (Conagua). Esto favorece los incendios forestales, que en los 
últimos diez años se han intensificado, según la Agencia Nacional Forestal 
(Conafor). La agencia ha registrado 4129 incendios en 30 de los 32 estados en lo 
que va de año. 
CEMDA (2021), señaló: “La respuesta a las catástrofes se caracteriza por la falta 
de prevención en todos los niveles de la política y la administración pública (...). El 
problema se agudiza aún más en México debido al desmantelamiento de las 
instituciones ambientales encargadas de diseñar, implementar, coordinar y evaluar 
las acciones de mitigación y adaptación al cambio climático, así como los temas 
forestales". [35]ALTERNATIVAS PARA UN MEJOR APROVECHAMIENTO DE AGUA EN 
MÉXICO. 
Hay diferentes formas de poder hace un mejor uso del recurso del agua, una de 
ellas es empleando el manejo de esta en todo momento. 
Manejo de aguas residuales domésticas (aguas grises). 
Las aguas grises son generadas por el lavado de ropa, platos y ducha. Básicamente 
cualquier agua residual de una vivienda, excepto por las generadas en los servicios 
sanitarios, son aguas grises. Este tipo de agua contiene grasa, partículas orgánicas 
de alimentos, pelo y otros contaminantes. Sin embargo, aún bajo estas condiciones, 
esta agua residual puede tener usos. 
Hogar. 
1. Mientras esperas a que salga del grifo agua caliente podemos llenar un 
recipiente con el agua fría, que lo podemos utilizar, por ejemplo, para meter 
en la nevera en una jarra, parar fregar, regar las macetas… 
2. Si friegas los platos mano, no dejes el grifo abierto. Primero enjabona y más 
tarde aclara. 
30 
 
3. No descongeles los alimentos poniéndolos bajo el chorro de agua, es mejor 
sacarlos de la nevera con tiempo suficiente. 
4. Para limpiar la fruta y las verduras utiliza un barreño. 
5. Cierra el grifo cuando te laves los dientes o las manos y durante el afeitado, 
así solo utilizas el agua necesaria. 
6. Si tenemos un grifo que gotea, repáralo cuanto antes. Puedes estar 
perdiendo más de 30 L de agua al día. 
7. Si te vas de viaje varios días lo mejor es cerrar la llave de paso y así también 
evitaremos las fugas. 
8. Elige la ducha en lugar del baño. Con la ducha consumimos dos terceras 
partes menos que con el baño, entre 30 y 40 litros. 
9. Llena la lavadora, el lavavajillas y así el consumo de agua será mucho menor. 
10. Si tu cisterna es ecológica pulsa dos veces para que la descarga no sea 
completa. Si no lo es, coloca dentro una botella llena de arena. 
Jardín. 
1. Es conveniente evitar grandes superficies de césped ya que consumen gran 
cantidad de agua. Como opción se pueden plantar arbustos. 
2. Elegir el sistema de riego adecuado. El aporte de agua debe realizarse de 
acuerdo con las necesidades reales de cada planta. 
3. Seleccionar especies autóctonas de la zona ya que están adaptadas a 
nuestro clima y al terreno. 
4. En caso de utilizar riego por aspersión lo mejor es automatizarlo 
programando el riego nocturno en las horas más frescas del día. 
5. Si tenemos piscina lo mejor es cubrirla mientras no se utiliza así reducimos 
su evaporación; si además la limpiamos una vez por semana no tenderemos 
que cambiar el agua durante algunos años. 
Sistemas de ahorro de agua. 
Existen en el mercado dispositivos ahorradores de agua que se pueden incorporar 
al mecanismo de los grifos o inodoros convencionales sin grandes costes ni 
31 
 
dificultades, y nos permiten un ahorro de hasta un 60% de agua en el consumo. 
Como, por ejemplo: 
1. Reductor de caudal para duchas: es un dispositivo que se incorpora en las 
tuberías de la ducha para impedir que el gasto de agua exceda de un 
consumo fijado. Ahorra hasta un 30% de agua 
2. Perlizador: dispositivo que se puede enroscar en los caños de los grifos para 
incorporar aire al chorro de agua, reduciendo así su consumo. Puede ahorrar 
más de un 40% de agua 
3. Contrapeso: es un mecanismo que se acopla al de la descarga de la cisterna 
y que funciona por efecto de gravedad. El flujo de agua se interrumpe en 
cuanto deja de accionarse el tirador. Puede ahorrar hasta un 70% de agua. 
4. Dispositivo de seguridad en mangueras: se colocan en lavadoras y 
lavavajillas. Impiden la inundación cortando el suministro de agua si se 
rompiesen las mangueras. 
5. Interruptor mecánico de caudal: sencillo dispositivo que se cierra o abre al 
pulsar una palanca con las manos o los objetos que se sitúan debajo del grifo. 
Uso de humedales. 
Estudios realizados en Estados Unidos (EPA, 1993) demuestran que, “mediante los 
humedales, el agua residual se puede tratar, reutilizar y reciclar, además de que los 
humedales pueden usarse para propósitos de recreación, educación y para proveer 
hábitat a la vida silvestre.” 
Los humedales son sistemas más económicos que los sistemas convencionales de 
tratamiento de aguas residuales, ya que dependen de plantas y animales para su 
tratamiento, en lugar de utilizar sistemas mecánicos que requieren energía, además 
del uso normal de químicos. 
El material biodegradable disuelto es descompuesto por microorganismos (hongos, 
bacterias y actinomicetos) que viven en la superficie de las plantas y el suelo. La 
materia orgánica disuelta y particulada es transformada por estos microorganismos 
en agua y dióxido de carbono. El resultado es agua con un nivel bajo de oxígeno y 
de pH. 
32 
 
 
Manejo de aguas residuales municipales. 
El agua para consumo humano es empleada para el desarrollo de actividades 
domésticas, comerciales e industriales, que terminan generando aguas residuales 
municipales. Estas últimas son vertidas a la red de alcantarillado de las EPS 
Saneamiento u otras similares. Las aguas residuales que no son descargadas a una 
red de alcantarillado se vierten sin tratamiento a los cuerpos de agua naturales, 
terrenos baldíos o son utilizadas para el riego de cultivos. 
Parte de las aguas descargadas a la red de alcantarillado es derivada a las Plantas 
de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR) para su tratamiento, empleando 
diversas tecnologías como: lagunas facultativas, lagunas aireadas, lodos activados 
o filtros percoladores, entre otros. Posteriormente, estas aguas tratadas son 
empleadas para el riego de cultivos, áreas verdes, piscicultura o vertidas a cuerpos 
de agua natural. 
Las aguas residuales descargadas a la red de alcantarillado que no son derivadas 
a las PTAR son vertidas sin ningún tratamiento a los cuerpos de agua natural, 
terrenos baldíos, o son empleadas en prácticas inadecuadas como riego de cultivos, 
lo que representa un riesgo para la salud y el ambiente. 
 
 
33 
 
CONCLUSIÓN. 
De acuerdo al estudio realizado, se determinó que las principales causas por las 
que México está enfrentando escasez y sequía del agua son por el cambio climático, 
y ámbito social. 
Para el problema de sequía se concluyó que la ausencia de precipitaciones en los 
estados afectados ha disminuido considerablemente, esta sequía se le conoce 
como sequía meteorológica y esta puede durar meses o hasta años, en cambio, en 
la disminución de las fuentes de agua superficiales, se debe al aumento de la 
población en dichos estados provocando sequía hidrológica y escasez física. Sin 
embargo, aunque anteriormente se hicieron planes para evitar estos efectos, 
construyendo represas, postulando Leyes y programas para enfrentar estos 
fenómenos, estos no son suficiente para combatir este problema, por lo que, gracias 
al aumento de la población en los últimos años esto se ha agraviado. 
Dado lo anterior, se ha considerado aprovechar el uso de las aguas grises y las 
aguas blancas ya que pueden ser de gran ayuda para el medioambiente, social y 
económico. 
Existen alternativas para poder enfrentar de manera consciente la sequía y escasez 
en México, recurriendo a normativas mexicanas como son: NOM-001-SEMARNAT-
1996, establece los límites máximos permisibles de contaminantes en las descargas 
de aguas residuales en aguas y bienes nacionales; NOM-002-SEMARNAT-1996, 
que establece los límites máximos permisibles de contaminantes en las descargas 
de aguas residuales a los sistemas de alcantarillado urbano o municipal; NOM-003-
SEMARNAT-1997, que establece los límites máximos permisibles de 
contaminantes para las aguas residuales tratadas que se reusen en servicios al 
público. En cuanto a las aguas grises, se pueden implementar el uso de humedales, 
y sistemas de ahorro de agua, como son: reductor de caudal de las duchas, el 
interruptor mecánico de caudal, entre otros. Por otro lado, respecto al manejo de 
aguas municipales, las que no se conduzcanal alcantarillado, se pueden utilizar 
para el riego de cultivos; así logrando una sustentabilidad del recurso en el ámbito 
doméstico. 
34 
 
Toda esta información nos ayuda a concientizar sobre la importancia del agua como 
recurso hídrico en nuestro país para la vida humana, implementando el uso correcto 
de esta en todo momento; partiendo de nuestro hogar y posteriormente, siguiendo 
de manera nacional. Finalmente, es fundamental para poder enfrentar los 
fenómenos de escasez y sequía en México de manera consciente y eficaz. 
 
35 
 
REFERENCIAS. 
[1] Anónimo. (s.f). Antecedentes. PDF. 
http://tesis.uson.mx/digital/tesis/docs/22664/Capitulo9.pdf 
[2] Anónimo. (2021). Densidad. Significados. 
https://www.significados.com/densidad/ 
[3] Anónimo (s.f.) Electrones. Greenfacts. 
https://www.greenfacts.org/es/glosario/def/electrones.htm 
[4] Anónimo. (2018). La crisis del agua en México provoca que 12 millones de 
personas no tengan acceso a agua potable. iagua. 
https://www.iagua.es/noticias/conacyt/crisis-agua-mexico-provoca-que-12-
millones-personas-no-tengan-acceso-agua-potable 
[5] Anónimo (s.f.) ¿Qué es el agua? AGUA. https://agua.org.mx/que-es/ 
[6] Caballero J. (2021) Fuerza de cohesión. Lifeder. 
https://www.lifeder.com/fuerzas-cohesion/ 
[7] Cano, L., Hernández, G. Las sequías en México. AguaSimple. 
http://aguasimple.org.mx/revistav2/index.php?option=com_content&view=article&id
=76:historia-de-las-sequias-en-mexico&catid=18:empapate-v2&=4 
[8] CONAGUA. (2015). Atlas del agua en México 2015. PDF. 
http://www.conagua.gob.mx/CONAGUA07/Publicaciones/Publicaciones/ATLAS201
5.pdf 
[9] CONAGUA. (2021). Calidad del agua en México. SEGOB. 
https://www.gob.mx/conagua/articulos/calidad-del-agua 
[10] CONAGUA. (2021). ¿Cómo nos afecta la sequía? SEGOB. 
https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/628850/C_mo_nos_afecta_la_se
qu_a.pdf 
http://tesis.uson.mx/digital/tesis/docs/22664/Capitulo9.pdf
https://www.significados.com/densidad/
https://www.greenfacts.org/es/glosario/def/electrones.htm
https://www.iagua.es/noticias/conacyt/crisis-agua-mexico-provoca-que-12-millones-personas-no-tengan-acceso-agua-potable
https://www.iagua.es/noticias/conacyt/crisis-agua-mexico-provoca-que-12-millones-personas-no-tengan-acceso-agua-potable
https://agua.org.mx/que-es/
https://www.lifeder.com/fuerzas-cohesion/
http://aguasimple.org.mx/revistav2/index.php?option=com_content&view=article&id=76:historia-de-las-sequias-en-mexico&catid=18:empapate-v2&=4
http://aguasimple.org.mx/revistav2/index.php?option=com_content&view=article&id=76:historia-de-las-sequias-en-mexico&catid=18:empapate-v2&=4
http://www.conagua.gob.mx/CONAGUA07/Publicaciones/Publicaciones/ATLAS2015.pdf
http://www.conagua.gob.mx/CONAGUA07/Publicaciones/Publicaciones/ATLAS2015.pdf
https://www.gob.mx/conagua/articulos/calidad-del-agua
https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/628850/C_mo_nos_afecta_la_sequ_a.pdf
https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/628850/C_mo_nos_afecta_la_sequ_a.pdf
36 
 
[11] CONAGUA. (s.f.). Disponibilidad por acuíferos. SEGOB. 
https://sigagis.conagua.gob.mx/gas1/sections/Disponibilidad_Acuiferos.html 
[12] CONAGUA. (s.f.). Normas oficiales mexicanas. PDF. 
http://www.conagua.gob.mx/CONAGUA07/Publicaciones/Publicaciones/SGAA-15-
13.pdf 
[13] CONAGUA. (2021). ¿Qué es la sequía? Gobierno de México. 
https://www.gob.mx/conagua/articulos/atencion-a-la-sequia-en-mexico 
[14] CONAGUA. (2021). Sequía en México: 4 imágenes satelitales que muestran 
los graves efectos de la escasez de lluvias. BBC NEWS MUNDO. 
https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-57163233 
[15] Empresa Municipal de Aguas de Córdoba S.A. Consejos para el buen uso del 
agua. EMACSA. https://www.emacsa.es/calidad-y-medio-ambiente/emacsa-y-la-
educacion/consejos-para-el-buen-uso-del-agua/ 
[16] Esparza, M. (2013). La sequía y la escasez de agua en México. Situación actual 
y perspectivas futuras. Scielo. 
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0186-
03482014000200008 
[17] FAO. (2013). Afrontar la escasez del agua. Un marco de acción para la 
agricultura y la seguridad alimentaria. PDF. http://www.fao.org/3/i3015s/i3015s.pdf 
[18] Fernández, J., Coronado, G. (s.f.) ¿Qué es la carga eléctrica? Fisicalab. 
https://www.fisicalab.com/apartado/carga-electrica 
[19] SEGOB. (1997). NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-003-ECOL-1997. PDF. 
http://www.ordenjuridico.gob.mx/Documentos/Federal/wo69207.pdf 
[20] INEGI. (2013). Estadísticas a propósito del día mundial de la Lucha contra la 
desertificación y la sequía. PDF. 
http://www.inegi.org.mx/inegi/contenidos/espanol/prensIa/Contenidos/estadisticas/
2013/sequia0.pdf 
https://sigagis.conagua.gob.mx/gas1/sections/Disponibilidad_Acuiferos.html
http://www.conagua.gob.mx/CONAGUA07/Publicaciones/Publicaciones/SGAA-15-13.pdf
http://www.conagua.gob.mx/CONAGUA07/Publicaciones/Publicaciones/SGAA-15-13.pdf
https://www.gob.mx/conagua/articulos/atencion-a-la-sequia-en-mexico
https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-57163233
https://www.emacsa.es/calidad-y-medio-ambiente/emacsa-y-la-educacion/consejos-para-el-buen-uso-del-agua/
https://www.emacsa.es/calidad-y-medio-ambiente/emacsa-y-la-educacion/consejos-para-el-buen-uso-del-agua/
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0186-03482014000200008
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0186-03482014000200008
http://www.fao.org/3/i3015s/i3015s.pdf
http://www.fao.org/3/i3015s/i3015s.pdf
http://www.fao.org/3/i3015s/i3015s.pdf
https://www.fisicalab.com/apartado/carga-electrica
http://www.ordenjuridico.gob.mx/Documentos/Federal/wo69207.pdf
http://www.inegi.org.mx/inegi/contenidos/espanol/prensIa/Contenidos/estadisticas/2013/sequia0.pdf
http://www.inegi.org.mx/inegi/contenidos/espanol/prensIa/Contenidos/estadisticas/2013/sequia0.pdf
37 
 
[21] iAgua. (2018). La crisis del agua en México provoca que 12 millones de 
personas no tengan acceso a agua potable. CONACYT. 
https://www.iagua.es/noticias/conacyt/crisis-agua-mexico-provoca-que-12-
millones-personas-no-tengan-acceso-agua-potable 
[22] MITECO. (s.f). Indicadores meteorológicos. PDF. 
https://www.miteco.gob.es/es/agua/temas/observatorio-nacional-de-la-
sequia/Ind_meteo__tcm30-215432.pdf 
[23] MITECO. (s.f). Tipos de sequía. Observatorio nacional de la sequía. 
https://www.miteco.gob.es/es/agua/temas/observatorio-nacional-de-la-sequia/que-
es-la-sequia/Observatorio_Nacional_Sequia_1_1_tipos_sequia.aspx 
[24] OEFA. (s.f.). Fiscalización ambiental en aguas residuales. PDF. 
https://www.oefa.gob.pe/?wpfb_dl=7827 
[25] ONU. (2006). La escasez de agua. ONU-DAES. 
https://www.un.org/spanish/waterforlifedecade/scarcity.shtml 
[26] Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. 
(2015). Abordar la escasez y la calidad del agua. UNESCO. 
https://es.unesco.org/themes/garantizar-suministro-agua/hidrologia/escasez-
calidad 
[27] Palmer, W. (1965). Keeping track of crop moisture conditions, nationwide. The 
new Crop Moisture Index. Weatherwise. Pág. 156-161. 
[28] Paredes J. (2013) Importancia del agua. usmp. 
https://www.usmp.edu.pe/publicaciones/boletin/fia/info86/articulos/importanciaAgu
a.html 
[29] Pérez, J., Gardey, A. (2011). Fórmula molecular. Definición. 
https://definicion.de/formula-molecular/ 
[30] Pérez, J., Merino, M. (2009). Átomo. Definición. https://definicion.de/atomo/ 
https://www.iagua.es/noticias/conacyt/crisis-agua-mexico-provoca-que-12-millones-personas-no-tengan-acceso-agua-potable
https://www.iagua.es/noticias/conacyt/crisis-agua-mexico-provoca-que-12-millones-personas-no-tengan-acceso-agua-potable
https://www.miteco.gob.es/es/agua/temas/observatorio-nacional-de-la-sequia/Ind_meteo__tcm30-215432.pdf
https://www.miteco.gob.es/es/agua/temas/observatorio-nacional-de-la-sequia/Ind_meteo__tcm30-215432.pdf
https://www.miteco.gob.es/es/agua/temas/observatorio-nacional-de-la-sequia/que-es-la-sequia/Observatorio_Nacional_Sequia_1_1_tipos_sequia.aspxhttps://www.miteco.gob.es/es/agua/temas/observatorio-nacional-de-la-sequia/que-es-la-sequia/Observatorio_Nacional_Sequia_1_1_tipos_sequia.aspx
https://www.oefa.gob.pe/?wpfb_dl=7827
https://www.un.org/spanish/waterforlifedecade/scarcity.shtml
https://es.unesco.org/themes/garantizar-suministro-agua/hidrologia/escasez-calidad
https://es.unesco.org/themes/garantizar-suministro-agua/hidrologia/escasez-calidad
https://www.usmp.edu.pe/publicaciones/boletin/fia/info86/articulos/importanciaAgua.html
https://www.usmp.edu.pe/publicaciones/boletin/fia/info86/articulos/importanciaAgua.html
https://definicion.de/formula-molecular/
https://definicion.de/atomo/
38 
 
[31] Planas, O. (2013). ¿Qué es una molécula? Energía nuclear. https://energia-
nuclear.net/blog/molecula 
[32] Raffino M. (2020). Enlace covalente. Concepto. https://concepto.de/enlace-
covalente/#ixzz6xGGyCuUh 
[33] SINA. (s.f.) Acuíferos. CONAGUA. http://sina.conagua.gob.mx/sina/ 
[34] Ushimaru, A. (s.f.). Alternativas ecológicas para el manejo de aguas residuales. 
Academia. 
https://www.academia.edu/32085167/Alternativas_ecol%C3%B3gicas_para_el_ma
nejo_de_aguas_residuales 
[35] Weib, S. (2021). En plena pandemia, México sufre la peor sequía en 30 años. 
DW. https://www.dw.com/es/en-plena-pandemia-m%C3%A9xico-sufre-la-peor-
sequ%C3%ADa-en-30-a%C3%B1os/a-57427506 
[36] Zarza, L. (s.f.) ¿Cuántos tipos de agua hay? iagua. 
https://www.iagua.es/respuestas/cuantos-tipos-agua-hay 
 
 
 
 
 
 
 
https://energia-nuclear.net/blog/molecula
https://energia-nuclear.net/blog/molecula
https://concepto.de/enlace-covalente/#ixzz6xGGyCuUh
https://concepto.de/enlace-covalente/#ixzz6xGGyCuUh
http://sina.conagua.gob.mx/sina/
https://www.academia.edu/32085167/Alternativas_ecol%C3%B3gicas_para_el_manejo_de_aguas_residuales
https://www.academia.edu/32085167/Alternativas_ecol%C3%B3gicas_para_el_manejo_de_aguas_residuales
https://www.dw.com/es/en-plena-pandemia-m%C3%A9xico-sufre-la-peor-sequ%C3%ADa-en-30-a%C3%B1os/a-57427506
https://www.dw.com/es/en-plena-pandemia-m%C3%A9xico-sufre-la-peor-sequ%C3%ADa-en-30-a%C3%B1os/a-57427506
https://www.iagua.es/respuestas/cuantos-tipos-agua-hay
39 
 
ANEXOS. 
ANEXO 1. DEFINICIONES. 
Acuífero: formaciones geológicas que almacenan agua del subsuelo. 
Átomos: es la cantidad menor de un elemento químico que tiene existencia propia 
y que está considerada como indivisible. El átomo está formado por un núcleo con 
protones y neutrones y por varios electrones orbitales, cuyo número varía según el 
elemento químico. 
Carga negativa: cuando el átomo tiene más electrones que protones. 
Densidad: es una magnitud escalar que permite medir la cantidad de masa que hay 
en determinado volumen de una sustancia. 
Electrones: es una partícula con carga eléctrica negativa. Los electrones forman la 
corteza exterior “reactiva” de los átomos que interaccionan con otros y forman los 
vínculos químicos que mantienen a las moléculas unidas. 
Enlace covalente: es un tipo de enlace químico que ocurre cuando dos átomos se 
enlazan para formar una molécula, compartiendo electrones pertenecientes a su 
capa de valencia o último nivel de energía. 
Fórmula molecular: forma de señalar los tipos de átomos que se hallan en el 
compuesto y la cantidad de átomos de las diferentes clases. 
Fuerza de cohesión: son las fuerzas intermoleculares de atracción que mantienen 
unidas unas moléculas con otras. 
Molécula: es una entidad eléctricamente neutra compuesto de dos o más átomos 
del mismo elemento o elementos diferentes, unidos por un enlace químico 
covalente. 
 
 
 
40 
 
ANEXO 2. Normatividad correspondiente para el uso y manejo de agua. 
NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-001-SEMARNAT-1996. 
Establece los límites máximos permisibles de contaminantes en las descargas de 
aguas residuales en aguas y bienes nacionales. 
NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-002-SEMARNAT-1996. 
Establece los límites máximos permisibles de contaminantes en las descargas de 
aguas residuales a los sistemas de alcantarillado urbano o municipal. 
NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-003-SEMARNAT-1997. 
Establece los límites máximos permisibles de contaminantes para las aguas 
residuales tratadas que se reusen en servicios al público. 
 
ANEXO 3. DOCUMENTO EXCEL CON DATOS OBTENIDOS DEL ANÁLISIS DE 
CONAGUA SOBRE LA CALIDAD DEL AGUA. 
Calidad del agua subterránea 2019. 
https://drive.google.com/file/d/1M_Xe56iPDw4v8b0_xQLmJTwpruVB8mh1/view?u
sp=sharing 
Calidad del agua superficial 2019. 
https://docs.google.com/file/d/1G_gPMoO_YEwtmlITOpplSnkBWDiGtQa/edit?usp=
docslist_api&filetype=msexcel 
 
 
 
 
 
 
https://drive.google.com/file/d/1M_Xe56iPDw4v8b0_xQLmJTwpruVB8mh1/view?usp=sharing
https://drive.google.com/file/d/1M_Xe56iPDw4v8b0_xQLmJTwpruVB8mh1/view?usp=sharing
https://docs.google.com/file/d/1G_gPMoO_YEwtmlITOpplSnkBWDiGtQa/edit?usp=docslist_api&filetype=msexcel
https://docs.google.com/file/d/1G_gPMoO_YEwtmlITOpplSnkBWDiGtQa/edit?usp=docslist_api&filetype=msexcel

Continuar navegando