Logo Studenta

Los-significados-de-placer-y-erotismo-en-estudiantes-universitarios-desde-la-perspectiva-de-genero

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
El Significado de Placer y Erotismo en Jóvenes 
Universitarios desde la Perspectiva de Género
TESIS
que para obtener el grado de 
Licenciada en Psicología
PRESENTA:
María Santiago Balmaseda
Directora de tesis: 
Mtra. Patricia Josefina Bedolla Miranda
Revisora: 
Dra. Patricia Corres Ayala
Sínodales: 
Universidad Nacional Autónoma de México
Facultad de Psicología
Mtra. Patricia Paz de Buen Rodríguez
Mtra. Ma. Isabel Martínez Torres
Mtra. Ena Eréndira Niño Calixto
México, D.F. 2014
AGRADECIMIENTOS
A la UNAM por ser la universidad que me recibió y me permitió 
encontrar mi camino, a pesar de mis equivocaciones, a pesar de sus 
limitantes.
A la Facultad de Psicología, y que gracias a que no cambió su plan 
de estudios por más de 30 años pude encontrar materias que me 
encantaron, que me fascinaron, que me dieron la opción de elegir 
mi camino. 
Al PROSEXHUM por existir, a todas las que lo mantienen y trabajan 
desde el sótano de edificio C, por seguir a pesar de que no tengan el 
lugar que merecen a la luz de todos. Por dejar su alma y su vida ahí, 
esforzándose por generar conciencia en los alumnos y en el público. 
Por brindar los servicios terapéuticos, por los talleres, las ponencias, 
por traer a Fina y su terapia de reencuentro.
A mis sinodales, que me compartieron su sabiduría y me ayudaron 
a mejorar mi trabajo.
A Paty Bedolla quien me abrió su corazón y me enseñó la perspectiva 
de género, quién me ayudó a crecer como persona, intelectualmente 
y me permitió desarrollar mi crítica analítica. Por quién nació esta 
tesis. La idea. El placer y la perspectiva de género.
A Paty Corres por leerme y corregir mi trabajo a pesar de estar de 
sabático y con otros proyectos. Gracias por tu tiempo.
A Isa por la discusión constructiva, por la sabiduría, por señalarme 
cuestiones importantes.
A Paty Paz por su tiempo para leer mi trabajo, aún estando de 
sabático.
A Ena por todas sus observaciones, su apoyo, su tiempo e interés en 
mi trabajo y que éste fuera lo mejor que pudiera ser.
A Selma, mi maestra, la que me sedujo de vuelta a estudiar la 
sexualidad desde el punto de vista social. Por quién nació la parte 
del erotismo.
A Zori y a Ena, quienes me enseñaron un nuevo camino en 
sexualidad. La terapia en violencia de género y sexualidad. Y me 
ofrecieron conocimiento distinto sobre el erotismo, el placer y la 
perspectiva de género.
A Lourdes y Ru, que me soportaron tantos años de incapacidad y 
enfermedad, que me demostraron paciencia. Por creer en que un día 
lo lograría. Por darme consejos y apoyo. Por ser suaves. 
A mi familia de elección:
Lety, que me supervisaste en lo más difícil, me cuidaste y estuviste 
ahí. Me diste consejos, trabajaste conmigo, fuiste paciente, muy 
paciente. Me acompañaste en toda mi crisis tesil. Y sabes lo que 
ocasionó: más crisis en toda mi vida. Porque eres la amiga que 
permanece, se mantiene. Gracias por reír conmigo. Te quiero mucho.
Cara, perche sempre mi hai ascoltato quando credevo che tutto era 
perso o che diventavo pazza o tenevo una crisi di ansietà. Quando 
volevo lasciare tutto. Perché mai mi hai detto “pensi possitivo”. 
Perche in te trovo qualquna che capisce quello che fa la crisi de 
la tesi. Perche mi capisci ed hai la sensibilità per dirmmi le cose 
quando devi dirle. Per tutte le stronzate che facciamo. Ti voglio bene.
Johnny, por aburrirte de la misma respuesta de “sigo haciendo la 
tesis”, desesperarte y gritarme que ya la acabara de una vez. Por 
compartirme tu sabiduría tesil y la que no era tesil también. Por 
distraerme y estar a mi lado cuando no podía escribir ni un renglón. 
Por tantas noches de plática-Johnny. Te quiero. 
Armando por salvar mi tesis del desastre de la actualización 
informática y de paso evitar que me lanzara de un puente. Gracias 
por ser tan buen amigo. 
Sinayini, porque gracias a ella terminé donde terminé, gracias a ella 
conocí a Selma y el PROSEXHUM. Por ser mi sustento en muchas 
ocasiones. Por todas esas pláticas sexosas. 
Osky, gracias por ayudarme en todo el acomodo y hacer una 
ilustración magnífica. 
Gracias Rosco por acompañarme en este proceso tan difícil, por 
empujarme a terminar, por apapacharme cuando pensé que ya todo 
se había ido al hoyo. Por ser Pusheenes. 
A Fabiola: Quiero ser como tú.
A los que me sirvieron de inspiración aunque nunca la lean. A las 
y los que ya no están en mi vida pero que estuvieron cuando esto 
empezaba.
A todos por sostenerme cuando yo no podía sostenerme.
ÍNDICE
o Resumen ............................……………………………………………………... i
o Introducción ........................…………………………………………………... ii
CAPÍTULO 1
1. Acercamiento a la Perspectiva de Género………………......................... 1
CAPÍTULO 2 
2. Placer ………………………………………………………………............................. 11
2.1 El placer es un derecho …………………………………………........................... 12
2.2 Importancia del placer ...................…………………………………………........ 13 
2.3 Definiciones de placer……………………………………………......................... 14
2.3.1 El placer en fuentes de consulta masiva en Internet……….…............ 15
2.3.2 El placer en Wikipedia ……………………………………….......................... 15
2.3.3 Placer para la Real Academia Española………………………................... 17
2.4 El placer como tema interdisciplinario..……………………….................... 18
2.5 Categorías y tipos de placeres …………………………………....................... 29
2.6 Fisiología del placer……………………………………………........................... 31
CAPÍTULO 3
3. Erotismo…………………………………………………………................................... 37
3.1 Definiciones de erotismo………………………………………........................... 37
3.1.1 El erotismo en fuentes de consulta masiva en Internet ………........... 37
3.1.1.1.El erotismo en Wikipedia……………………………………....................... 38
3.1.1.2 Erotismo en la Real Academia Española……………………................ 39
3.2 El erotismo como tema interdisciplinario ..……………………................. 39
3.2.1 El erotismo como arte…………………………………………......................... 41
3.2.2 El erotismo y los sentidos……………………………………........................ 43
3.2.3 El erotismo y la juventud……………………………………........................ 43
3.2.4 El erotismo trascendental……………………………………......................... 44
3.2.5 El lado oscuro del erotismo…………………………………........................... 48
3.2.6 Un buen erotismo……………………………………………............................ 49
3.2.7 El erotismo como herramienta para mejorar la calidad de vida…… 51
3.2.8 El erotismo en la actualidad ……………………………………....…........... 53
3.2.9 El erotismo vs. la sexualidad atlética………………………………........... 55
3.2.10 Erotismos fomentados en las diferencias de género……………….. 58
3.2.10.1 El erotismo masculino…………………………………………….............. 61
3.2.10.2 El erotismo femenino……………………………………………................ 67
3.2.11 Un erotismo completo, en equidad de género...……………………. 75
CAPÍTULO 4
4. Método ………………………………………………………….………......................... 81
4.1 Justificación..…………………………………………………………….................... 81
4.2 Tipo de estudio………………………………………………………….................... 82
4.3 Objetivos………………………………………………………………........................ 82
4.3.1 Objetivo general…………………………………………………….................... 82
4.3 .2 Objetivos específicos ………………………………………………................ 82
4.4 Pregunta de investigación……………………………………………...............82
4.5 Perfil de la muestra……………………………………………………............... 83
4.5.1 Características de los alumnos de Ingeniería……………………..... 84
4.5.2 Características de los alumnos de Psicología……………………….. 84
4.6 Técnica de muestreo …………………………………………………................. 84
4.7 Diseño…………………………………………………………………......................... 85
4.8 Instrumento…………………………………………………………......................... 85
4.9 Escenario………………………………………………………………........................ 85
4.10 Procedimiento………………………………………………………...................... 86
4.11 Análisis de resultados………………………………………………................. 88
CAPITULO 5
5. Resultados ………………………………………………………………...................... 93
CAPÍTULO 6 
6.1 Discusión y Conclusiones …………………………………………….................. 131
6.2 Aportaciones …………………………………………………………....................... 141
6.3 Limitaciones…………………………………………………………........................ 142
6.4 Sugerencias…………………………………………………………......................... 143
REFERENCIAS ............................................................................................ 145
ANEXO 1
Instrumento ...............……………………………………………………...................... 155
ANEXO 2
Lista de definidoras ………………………………………………................................ 161
i
RESUMEN
En este trabajo se realizó una investigación bibliográfica interdisciplinaria 
sobre los conceptos de placer y erotismo. Se utilizó la técnica de 
redes semánticas naturales para conocer los significados del Placer y el 
Erotismo en una muestra de 200 estudiantes universitarios formada por 
100 mujeres y 100 hombres de la Facultad de Psicología y de la Facultad 
de Ingeniería de la UNAM. Para el análisis de resultados se compararon 
los conjuntos SAM de los grupos entre hombres y mujeres, 
posteriormente entre las carreras de Psicología e Ingeniería de la UNAM 
por ser consideradas áreas de conocimiento opuestas (Ciencias Humanas 
y de la Salud y Ciencias Aplicadas). Se encotró que la definidoras para 
Placer fueron: amor y satisfacción; y para Erotismo fueron: placer y 
sexo. Se notó que existe mayor diferencia conceptual entre facultades 
que entre géneros. La discusión se basa en la perspectiva de género 
comparando los resultados obtenidos en este trabajo con trabajos 
previos sobre los temas. 
ii
Los temas de placer y erotismo en ocasiones se encuentran algo 
velados. Nuestra sociedad por un lado invita a abrir los temas, propicia 
su estudio, pero siempre viéndolos desde un punto “intelectual”. Por 
el otro lado, siguen siendo algo de lo que se habla en voz baja, 
constantemente pensando sólo en la parte sexual, a medias y con 
muchos mitos, culpas y sanciones. Además encontramos reglas tácitas, 
interiorizadas por cada género. Pero los universitarios tienen mayor 
libertad, la universidad presenta facilidades para compartir con pares 
sobe estos temas, ya sea en discusiones guiadas en clase o en los 
espacios recreativos.
Tomando esto en cuenta se quiso investigar cómo definían Placer 
y Erotismo los hombres y las mujeres de dos carreras consideradas 
opuestas (Psicología e Ingeniería), si existían diferencias marcadas 
o no. Para esto la técnica de redes semánticas naturales daría la 
respuesta. Se tomaron dos grupos que se consideraban opuestos por su 
formación profesional para hacer la comparación. 
El estudio sobre placer y erotismo se realizó en dos etapas de trabajo:
la primera fue la investigación documental y la segunda fue la 
investigación de campo. Durante la investigación bibliográfica se 
consultaron libros, artículos, tesis, estadísticas y búsquedas vía 
Internet sobre la Perspectiva de Género, el Placer y el Erotismo, 
tomando en cuenta los puntos de vista de terapeutas sexuales, de 
pareja, escritores reconocidos, antropólogas/os, investigadores/as 
de la perspectiva de género, feministas, sociólogos, filósofos/as, 
psicólogas investigadoras y más.
A pesar de que ya se han realizado trabajos parecidos como el Libro de 
Corres, Bedolla y Martínez (1996) Los significados del Placer en mujeres 
y hombres, la tesis de López (2013) Diferencias entre mujeres y hombres 
respecto al placer, en una muestra de estudiantes universitarios y la 
tesis de Rosales (2003) El Erotismo, su significado en hombres y 
mujeres a través de redes semánticas, no se habían hecho conjugando 
ambos conceptos, por lo que se tomó como tarea hacer ese ejercicio 
INTRODUCCIÓN
iii
para conocer si existen diferencias entre sí a pesar de la similitud 
conceptual en su uso cotidiano. El primer capítulo tiene como 
objetivo hacer una breve revisión sobre lo que es la Perspectiva de 
Género, la cual surge del feminismo y hasta su forma actual. Esto es 
importante puesto que nos da la pauta para sustentar la discusión. 
Desde la Perspectiva de Género sabemos que existen distintas normas 
que dependen del sexo que se tenga. Esto se puede ver en la forma 
en que las personas podemos vivir o no el placer y el erotismo. Los 
hombres tienen permitidas ciertas formas de placer, se esperan ciertas 
conductas sexuales de ellos. Las mujeres tienen prohibidas, o son mal 
vistas, varias formas de placer y se esperan cosas distintas que de los 
hombres. De la misma forma sucede con el erotismo lo cual repercute 
en la sexualidad de todas las personas pues son elementos importantes 
de esta. Todos vivimos en una sociedad que queramos o no, nos da las 
pautas de comportamiento esperadas. 
El segundo capítulo tiene por objetivo aclarar el concepto de Placer 
por lo que se abordan diferentes significados que se encuentran de este 
concepto en diversas fuentes, para tener una referencia y base para 
poder discutir los resultados. 
En el tercer capítulo se hace la misma investigación para el concepto 
de Erotismo. El objetivo es hacer un análisis de las diferencias que lo 
definen. Sin embargo se encontró tanto material que la investigación 
cambió un poco y por eso se decidió hacer el capítulo diferente al de 
Placer. Se hizo a propósito la separación que existe entre los sexos 
en cuanto lo que “erotiza” a uno y otro. Con esto se obtuvo mucha 
información para la discusión y comparación de resultados obtenidos.
En el cuarto capítulo, Método, señala el proceso que se siguió para 
realizar este trabajo con los detalles a fin de encontrar el significado de 
los conceptos Placer y Erotismo, como el uso de un formulario de redes 
semánticas basadas en el libro de Valdez (1998) que se encuentra en el anexo. 
El quinto capítulo tiene por objetivo exponer los resultados 
encontrados en los 200 formularios respondidos que sirvieron para el 
análisis de redes semánticas naturales. Se compararon los grupos por 
iv
sexo y por formación profesional para cada concepto donde la diferencia 
está entre las áreas de conocimiento más que entre los géneros. Se 
muestran los conjuntos SAM de cada uno y al final se crea la definición 
conjunta de esta muestra para los conceptos de PLACER y de 
EROTISMO. Para Placer las principales definidoras fueron: amor y 
satisfacción, y para Erotismo fueron: placer y sexo.
Por último se encuentra el sexto capítulo, Discusión y Conclusiones, 
donde se discuten los resultados basándose en el marco conceptual, las 
diferencias y similitudes con los hallazgos de otros trabajos sobre la 
materia, encontrando que amor sigue siendo la primera definidora de 
Placer y que placer es ahora la primera definidora para Erotismo. 
Después se exponen las aportaciones, limitaciones y sugerencias de 
este trabajo. Ya que son conceptos en continuo cambio este tipo de 
trabajos ayudan a tener un punto de referencia. Pero es necesaria más 
investigación para conocer otras poblaciones, otros estratos sociales, 
otras orientaciones sexuales, otros niveles educativos, otras edades.
El enriquecimiento de estos temas nos llevarán a mejores relaciones 
inter e intra-género. Este trabajo se realizó pensando en tener información 
base para mejorar la calidad de vida de las y los jóvenes mexicanos en el 
alcance posible. Ya que con estos datos se puede empezar a plantear 
talleres o campañasde información para enriquecer y desmitificar estos 
conceptos.
CAPÍTULO I
1
En este capítulo se revisará brevemente lo que es la perspectiva de 
género y por qué es importante, pues a partir de ella se discutirán los 
resultados de este trabajo.
La perspectiva de género tiene sus raíces en los movimientos feministas 
del siglo pasado a principios de los años 60’s, después de la Segunda 
Guerra Mundial en Estados Unidos en los que se exigía un alto a la 
discriminación y que las mujeres tuvieran igual acceso a derechos y a 
trato que los hombres. Entre las cosas que se demandaban estaban la 
despenalización del aborto, el acceso a anticonceptivos para todas las 
mujeres en edad reproductiva, la socialización de las tareas domésticas, 
la equidad en el campo laboral y el alto a la violencia pública y privada 
contra las mujeres. También se debatían temas como: la violación, el 
lesbianismo, la prostitución y la pornografía. (Barbieri, 1986, 3-10p). 
Estos movimientos fueron formados inicialmente por mujeres de élite 
intelectual, con educación universitaria, buen salario, con prestaciones 
sociales y de izquierda. (Barbieri, 1986: 13) 
Sin embargo, la perspectiva de género no aborda únicamente los 
problemas que causa la subordinación de las mujeres ante los 
hombres sino también los problemas que los roles de género le 
ocasionan a los hombres (veremos de esto más adelante). 
Como menciona Martha Lamas (s/f) en su artículo “La perspectiva de 
género” (donde explica de forma concisa, concreta y simple lo que es la 
Perspectiva de Género), el género afecta a los dos sexos. 
El género nos afecta a todos como personas. Cuando nos referimos a 
género estamos hablando de las relaciones sociales entre los 
sexos marcadas estructuralmente e ideológicamente por la sociedad 
patriarcal. (Lamas, M. 1995).
La Perspectiva de Género como terminología de las Ciencias Sociales fue 
incorporada a la Organización de Naciones Unidas en la Cuarta conferencia 
mundial sobre la mujer en 1995 en Beijing (Organización de las Naciones 
Unidas Mujeres (s/f ) para promover una equidad entre los géneros.
1. ACERCAMIENTO A LA PERSPECTIVA DE GÉNERO
2
Durante milenios, los sistemas sexo/genéricos han desarrollado 
presunciones culturales sobre las conductas apropiadas para un sexo u 
otro; como la educación, información y conocimiento a los que tienen 
derecho y acceso hombres y mujeres. Es cierto que las mujeres cada vez 
tienen más acceso y más derechos, sin embargo aún existen muchos 
rezagos, y, aunque estos derechos estén estipulados bajo las leyes, la 
realidad dista mucho de lo que “debería ser”. Una manera para cambiar 
esta situación desde la raíz es la educación con perspectiva de género.
Debido a la larga tradición de sistemas sexo/genéricos asimétricos 
existe un rezago en la educación sexual y el ejercicio de los derechos 
sexuales. La sexualidad es una parte sumamente importante para la 
vida humana, es inherente a ella, más sin embargo se ha escindido de 
esta, para verla o tratarla como algo terciario.
Algo importante es entender las diferencias entre el sexo y el género. 
El sexo es la diferenciación biológica, hombre-mujer. En cambio el 
género es la diferencia construida socialmente, masculino -femenino, 
es algo simbólico. Además el género reglamenta y condiciona la 
conducta objetiva y subjetiva de las personas (Lamas, M. 1995).
Marta Lamas, etnóloga y antropóloga con enfoque psicoanalista, quien 
desde 1971 participa en el movimiento feminista, fundadora de la 
revista Fem, el suplemento Doble Jornada, la revista Debate Feminista, 
editorialista de la revista Proceso, y autora de varios textos sobre 
feminismo, nos dice en su artículo La perspectiva de Género, abordado 
por la Secretaría de Educación Pública y la Universidad Nacional 
Autónoma de México como texto de referencia, que es necesario 
reconocer que la cultura introduce el sexismo, la discriminación 
en función del sexo, y es esta discriminación la cual la perspectiva 
de género quiere erradicar. Las culturas establecen un conjunto de 
prácticas, ideas, discursos y representaciones sociales que se les 
atribuyen a hombres y mujeres debido a sus características físicas, o 
sea, en base al sexo. De esta manera la sociedad nos dice que deben ser 
los hombres y las mujeres, qué pueden y qué no pueden hacer, decir o 
pensar; y qué es adecuado para cada sexo (Lamas, M. 1995). 
3
Dentro de estos lineamientos sociales divididos por género se encuentra 
Eréndira López-Luis menciona en su tesis “Diferencias entre 
mujeres y hombres respecto al placer, en una muestra de estudiantes 
universitarios” esto se puede ver en la manera en que la sociedad, 
a través de la cultura, dictamina las formas aceptadas para sentir 
el placer (López-Luis, 2013). Y ese placer tiene diferentes caras 
dependiendo del sexo que se tenga. 
Las mujeres que disfrutan de la genitalidad, buscan placer y tienen 
deseos son constantemente catalogadas o etiquetadas como “golfas”, 
“putas”, “zorras”, “ninfómanas”, etc. En cambio un hombre que hace lo 
mismo es “muy macho”, “viril”, o simplemente es “hombre”. Existe una 
frase que puede explicarlo fácilmente, dice “Puta: mujer con la moral 
de un hombre”1
Por otro lado, mujeres que no experimentan placer genital son 
“frígidas”, si una mujer está de mal humor es “histérica” 
(aludiendo a que no ha experimentado placer sexual y por lo tanto sus 
sentimientos no son reales) y su sentir se menoscaba diciéndole que 
necesita “un buen acostón”. Esto no se aplica a los hombres.
La moral diferenciada por sexos (Niño, E. 2011) Al respecto, José 
Aranguren (1982) filósofo, escritor, profesor de ética, ensayista 
sobre política, religión y ética en España nos dice que esta 
proviene de los valores burgueses en donde no sólo se le permite al 
hombre tener varias amantes, sino que se espera que las tenga. 
En cambio, si la mujer osa tener un amante pierde el honor y la 
respetabilidad, no solo suyo sino el de la familia de origen y el de sus 
hijos. 
1 (Tomado y traducido de http://weknowmemes.com/wp-contentuloads/2011/11/slut-a-woman-with-
the-morals-of-a-man-240x180.jpg el 30 de Abril de 2014).
4
La subordinación de lo femenino la encontramos claramente hasta en 
el lenguaje. Se utilizan frases coloquiales que equiparan a la mujer con 
debilidad, cobardía, y otras características “indeseables”: “llora como niña”, 
“es una histérica”, se habla en femenino para insultar a un hombre, etc. 
El valor del hombre está concentrado en sus genitales, estos implican 
un valor real positivo “tener muchos huevos” indica que es muy 
hombre y es valiente, “muy verga” refleja que se es muy bueno en algo, 
o está muy bien. (Sanz, F. 1990)
Aparentemente que a los hombres no los afecta en nada los roles de 
género, sin embargo aún existen las creencias de que “los hombres 
no lloran” o no pueden expresar sentimientos de ternura (Kaufman, 
1989). Y estas posturas acarrean problemas emocionales y de salud.
En nuestra sociedad con un sistema sexo/genérico asimétrico la 
deficiente educación sexual que se da en las familias conservadoras 
fomenta aún más la moral diferenciada por sexos desde temprana edad 
diciéndoles a las niñas (aunque también a los niños) “no te toques ahí”, 
o, como nos recuerda Eréndira López (2013), se puede ver en las culturas 
islámicas una manera aún más violenta con la mutilación/ablación 
genital femenina realizada para controlar a las mujeres, negándoles 
sus genitales, por lo que no es sorprendente que al crecer estas mujeres 
presenten disfunciones sexuales como anorgasmia o desconocer cómo 
La doble moral sexual, una para el hombre y otra para 
la mujer, se comprende perfectamente desde esta tabla 
burguesa de valores. Las licencias sexuales masculinas, 
siempre que no atenten a la respetabilidad social, son 
permisibles. Pero las de la mujer casada, además de infringir 
esa moral de honradez, que es la forma disminuida de la 
vieja moral hidalga del honor, producen la contaminaciónde 
la familia, dañan su <<limpieza>>: los hijos dejarían de ser 
la mercancía <<legítima>> que deben constituir. 
El matrimonio, por supuesto, es indisoluble, por exigencias 
de respetabilidad. Las liaisons del marido, siempre que sean 
discretas, facilitan un modo plausible de conllevar aquella 
indisolubilidad (Aranguren, 1982: 21)
5
autoerotizarse, pues no han podido conocer su cuerpo de manera 
adecuada, provocando una vida sexual poco satisfactoria.
En cambio, al hombre se le permite tocarse los genitales constante-
mente, empezando con la función biológica de orinar y la facilidad 
para masturbarse (no se utiliza la palabra autoerotizar pues se 
considera que el autoerotismo va más allá de la simple manipulación 
genital mecánica) tanto en privado como en un grupo de pares, esto 
le da mayor conocimiento de su cuerpo. Entonces el hombre está 
focalizado en los genitales, olvidando el resto del cuerpo y sus sentidos, 
y la mujer está focalizada en el resto del cuerpo pero olvidando los 
genitales. (Sanz, F. 1990)
Andreas-Salomé (2003) menciona otra escisión, ahora en la mujer 
únicamente: a ella se le clasifica o como la Madonna (la virgen) o como 
la puta. Siendo ambas un objeto al servicio del hombre. La virgen es el 
recipiente del hijo de Dios, nada más. La puta es el objeto para el alivio 
sexual del hombre. Ninguna de las dos siente placer, o tiene deseo, o 
tiene palabra, o elección, son presa de la voluntad sexual de otro, son 
“lugar de recreo y local de alquiler para la sexualidad” del hombre, el 
único sujeto. 
La mujer es el objeto, es pasiva, sumisa. El hombre es el sujeto, es 
activo, dominante.
La razón de esto es para ejercer un control sobre los individuos, 
sobretodo control sobre el placer de la mujer para garantizar la 
descendencia y la herencia de la riqueza. Un ejemplo muy claro aparece 
en la comunidad judía donde sólo si la madre es judía el producto es
Es característico, por tanto, que en el campo de lo masculino 
no haya ningún nombre para el concepto de prostituta, para 
la actuación y perversión sexual puramente pasiva, como 
tampoco lo hay para el tipo de Virgen, el positivamente 
consagrado, pues el hombre sólo puede llegar a ser 
<<santo>> en el sentido de la negación de la sexualidad, en el 
sentido de la ascesis (Andreas-Salomé, 2003: 118)
6
judío ya que antes no existía manera de comprobar el parentesco con 
el padre. 
A pesar de que existen investigaciones que han encontrado que es 
posible que existan
 
seguimos encontrando una constante en todas las culturas: la 
subordinación política, social, económica, religiosa, familiar de las 
mujeres ante los hombres. Esta subordinación se sigue respaldando a 
la máxima diferencia entre los sexos ‘la maternidad’ (Lamas, M. 1995). 
Y previo a la maternidad existen las relaciones sexuales. La sexualidad 
y sobretodo el placer de la mujer le provoca miedo al hombre porque 
no los puede comprender por lo que termina coartándolos desde la 
infancia. La feminidad se ve moldeada por la cultura a través de los 
cuidadores principales desde el momento del nacimiento de la mujer.
La perspectiva de género, entonces 
[…] la biología no determina toda nuestra conducta, ni 
siquiera una parte muy importante de la misma, y las 
culturas difieren hasta cierto punto a la hora de asignar los 
papeles sexuales, expresados en tareas y labores. [Aún así…] 
muchas ideologías masculinas incluyen un elemento de 
opresión sexual, o al menos de jerarquía(en opinión de los 
intelectuales occidentales liberados) (Gilmore, 1943: 35) 
implica reconocer que una cosa es la diferencia sexual y 
otra cosa son las atribuciones, ideas, representaciones y 
prescripciones sociales que se construyen tomando como 
referencia a esa diferencia sexual. (Lamas, M. 1995: 4, 5).
[…] diferencias sexuales de comportamiento asociadas con un 
programa genético de diferenciación sexual, […] (y que) éstas 
diferencias son mínimas y no implican superioridad de un 
sexo sobre otro (Lamas, M. 1995: 4, 5.)
7
Basándose en esto se busca la construcción de la equidad y eliminar 
las relaciones de poder y desigualdades entre los géneros en todos los 
niveles y de manera global para obtener sociedades más justas a través 
del ejercicio de los derechos humanos. Para lograr estos cambios 
necesarios e importantes se necesitan desarrollar teorías y formas de 
conocimiento para encontrar soluciones para la violencia, el descuido 
de los derechos humanos y el desastroso y corrupto sistema de justicia 
actual (Programa Universitario de Estudios de Género (s,f) ).
Lo que se propone ahora es un cambio de los roles que se le 
atribuyen al hombre (sujeto) y a la mujer (objeto) en el juego 
sexual. Aranguren (1982) lo llama la “promoción sexual de la 
mujer”. Cuando una mujer tenía conocimiento sobre el placer sexual
Con la ayuda de la Perspectiva de Género se pueden fomentar mejores 
acercamientos para la enseñanza, el conocimiento y la construcción del 
placer y el erotismo para hombres y mujeres con la ayuda de relaciones 
de buen trato. Ya que también estaría impactando en el derecho del 
ejercicio del placer y el erotismo en relación a la felicidad, compromiso 
de cualquier democracia de género.
Con lo anteriormente señalado nos preparamos para revisar los 
conceptos de Placer y Erotismo en los siguientes capítulos. 
se ejercitaba primordialmente para el placer del varón, 
lo característico de la nueva fase consistiría en la 
igualdad de los sexos ante el amor y la libertad en el 
intercambio de “papeles”. La actividad y la pasividad, la 
iniciativa y el consentimiento, el representar el papel de sujeto 
conquistador y el asumir el rôle de “objeto” amoroso, no vendría ya 
predeterminado por la pertenencia a uno u otro sexo (25p)
CAPÍTULO 2
11
El placer es importante para los seres vivos pues está vinculado a 
las necesidades básicas y la supervivencia; para mantener la vida y 
enriquecerla, lo cual implica que el individuo triunfe en la carrera 
evolutiva y tenga una vida satisfactoria. Lamentablemente, y a pesar 
de su gran importancia, el tema del placer se ha investigado poco, 
sobretodo desde un punto de vista global, tal como mencionan las 
investigadoras Patricia Corres, Patricia Bedolla e Isabel Martínez (1997). 
El placer sexual es al que se le da prioridad, incluso en el campo de 
la investigación, sin embargo hay pocas investigaciones acerca del 
placer humano en los individuos partiendo de las diferencias de género 
(Corres, 1995 en Corres, Bedolla y Martínez, 1997). A pesar de esta 
situación, en el pasado varios filósofos se interesaban en éste 
como tema de reflexión filosófico. La filosofía antigua, a través del 
hedonismo, identificaba el bien con el placer. En cambio Kant sostenía 
que el placer no puede estar dentro de la moralidad. Actualmente hay 
éticas que mencionan que el placer es un factor clave en la motivación 
humana (Corres, Bedolla y Martínez, 1997).
Sin embargo el placer es un tema tan vasto y variado que no es fácil 
definirlo tal como lo explica Lionel Tiger (1993), antropólogo y autor 
de La Búsqueda del Placer, quién menciona cómo el placer actual está 
basado en necesidades humanas, necesidades vitales y que este no es 
un simple capricho o banalidad, por esta razón debemos considerar al 
placer como un “derecho evolutivo” (p33). En nuestra sociedad moderna 
occidental- industrial, el placer se viene a menos pues se le asocia con el 
ocio lo cual va en contra del consumo y ganancia del sistema capitalista.
Dentro de este trabajo se considera que el placer debe ser rescatado 
y proporcionarle su valor real para así aprovecharlo, de tal manera 
que los individuos gocen de una mejor calidad de vida al disminuir 
problemáticas como el stress, la hipertensión, la migraña, la 
insatisfacción, la depresión, etc. ( generados por los altos niveles de 
consumo) y reemplazarlas por actividades placenteras que generen 
bienestar en las personas. 
2. PLACER
12
A continuación se analizarán a travésde varias fuentes los 
significados que se le proporcionan al concepto de placer 
tanto en círculos intelectuales, filosóficos y de investigación, como 
en el conocimiento común y más “a la mano” que se tiene por 
medio de las fuentes de información actuales. Empezamos con la 
información que nos da la Organización Mundial de la Salud (OMS).
Dado que en la actualidad se asocia fuertemente al placer con la 
sexualidad podemos encontrarlo como parte de los derechos sexuales, 
esto es, el placer es un derecho humano y no un privilegio. La OMS 
(2002) lo plantea de esta forma y nos dice que la Salud Sexual es:
La OMS (2002) menciona que los derechos sexuales: 
“abarcan derechos humanos que ya han sido reconocidos en leyes 
nacionales, documentos de derechos humanos internacionales y otras 
declaraciones de consenso. Estos incluyen el derecho de todas las 
personas, libres de coerción, discriminación y violencia para:
• El mayor estado alcanzable de salud sexual, incluyendo el 
 acceso a servicios de asistencia sanitaria sexual y reproductiva; 
 2(Traducido del original “Defining Sexual Health”, WHO, 2002)
2.1 El placer como derecho humano
[…] estado de bienestar físico, emocional, mental y social en 
relación a la sexualidad; no es sólo la ausencia de enfermedad, 
disfunción o debilidad. La Salud Sexual requiere un acercami-
ento positivo y respetuoso hacia la sexualidad y las relaciones 
sexuales, así como a la posibilidad de tener experiencias 
sexuales placenteras y seguras, libres de coerción, discriminación 
y violencia. Para que la Salud Sexual sea obtenida y mantenida, 
los derechos sexuales de todas las personas deben ser respetados, 
protegidos y cumplidos. 2(WHO, 2002)
13
• El mayor estado alcanzable de salud sexual, incluyendo el 
 acceso a servicios de asistencia sanitaria sexual y reproductiva; 
• Buscar, recibir e impartir información relacionada a la sexualidad;
• Educación sexual;
• Respeto por la integridad corporal;
• Escoger su pareja;
• Decidir ser sexualmente activo o no;
• Relaciones sexuales consensuadas;
• Matrimonio consensuado;
• Decidir si tener o no, y cuándo, hijos; y
• Buscar y ejercer una vida sexual satisfactoria y placentera.”3
 
El hecho de que el placer como derecho esté reconocido a nivel 
mundial desde hace ya 11 años, quiere decir que se le está empezando 
a dar de nuevo importancia al tema. Sin embargo, aunque la OMS solo 
maneja el placer desde un sentido sexual, el placer no sólo es sexual. Pero, 
por el momento revisemos la importancia del placer y para qué nos sirve.
El placer resulta indispensable para la supervivencia de los seres 
vivos, ya que éste está asociado a la crianza, y desempeña un rol muy 
importante en los mamíferos. Puesto que el placer refuerza el vínculo, 
y los mamíferos requerimos del vínculo debido a que somos, por lo 
menos durante la crianza, seres sociales. Esto implica que para los seres 
humanos es todavía más importante puesto que somos una especie 
completamente vulnerable si no estamos en grupo (Alberoni, 1997).
El placer es un componente importante para el aprendizaje, nos indica 
qué comportamientos o elementos son necesarios para nuestra vida y 
nos ayuda a buscarlos y mantenerlos. 
Por ejemplo: el vínculo. Cualquier vínculo se ve reforzado gracias 
a las ganancias para ambas partes, estas se obtienen a través de la 
3(Traducido del original “Defining sexual health”, WHO, 2002)
2.2 Importancia del placer
14
satisfacción de las necesidades lo cual causa placer, tanto para el 
satisfactor como para el satisfecho y, así, el mismo vínculo se vuelve 
fuente de placer. 
Se mencionan 3 tipos de vínculo básicos: el vínculo entre hijo-madre/
padre, este fomenta la satisfacción de las necesidades básicas del 
infante lo cual causa placer a sus cuidadores; el vínculo entre 
amigos, su base está en las situaciones placenteras compartidas; y, el 
vínculo con la pareja, en el que se comparten situaciones mucho más 
placenteras (originalmente para la perpetuación de la especie) como 
las relaciones sexuales y el orgasmo, haciendo al vínculo en la pareja 
uno de los más fuertes. Estas situaciones resultan tan placenteras, que 
los individuos se esfuerzan para seguir manteniendo los encuentros el 
mayor tiempo posible, fomentando el vínculo y con ello la sociedad. 
(Alberoni, 1997)
Sin el placer que provoca el apego del bebé a la madre en ambos 
sujetos, seríamos incapaces de mantener un vínculo por mucho 
tiempo, esto debido a que carecería de su valor reforzante, implicando 
una carencia en la necesidad de buscarlo, establecerlo y preservarlo.
Esto habría ocasionado el fracaso de nuestra especie como la 
conocemos, pues no existirían ciudades, pueblos, ni siquiera familias, 
ya que la fundamentación de estas es el vínculo entre sus elementos 
y en vista de la vulnerabilidad como individuos separados, la especie 
humana no habría sido tan exitosa en la carrera evolutiva. Sin los 
cuidados de la familia y el grupo, la crianza se volvería complicada 
y las posibilidades de supervivencia del sujeto, serían muy escasas.
Ya explicamos por qué el placer es tan importante, pero entonces, ¿qué 
es el placer? A continuación se hace una revisión de ciertas fuentes que 
pueden ser consultadas por los jóvenes universitarios y lo que éstas 
consideran placer.
 
2.3 Definiciones de placer
15
Actualmente, la primera fuente de información a la cuál los jóvenes 
acuden es Internet, esto debido a su fácil acceso y cantidad de 
información. 
Si se busca en Internet usando Yahoo o Google, dos de los buscadores 
más usados, la palabra placer se encuentra en su mayoría ligado a la 
genitalidad, al amor y al erotismo. Buscando en imágenes, la mayoría 
muestran penes, parejas desnudas, nalgas de mujeres, vulvas, mujeres 
desnudas, mujeres en lencería o en traje de baño de 2 piezas o tangas. 
Otras imágenes muestran comida, caricaturas, mujeres sonriendo, 
libros y lugares para vacacionar, pero son pocas. Buscando en la web, 
el primer resultado es: placer- Wikipedia enciclopedia libre. 4
Se menciona Wikipedia la enciclopedia libre, pues es un website o 
sitio web que aparece frecuentemente al hacer búsquedas con Google, 
Yahoo o MSN; suele ser el primer resultado al buscar significados de 
palabras o frases, es de fácil acceso, ya que es libre (gratuito); y, tiene 
un gran número de consultantes. La información de este sitio la suben 
los mismos usuarios de manera voluntaria y es revisada y corregida 
constantemente por pares (“Wikipedia: Wikipedia y por qué importa”, 
2011). 
En este trabajo se considera que es una fuente que los jóvenes 
consultan frecuentemente para clarificar sus dudas lo cuál indica la 
importancia que tiene en la construcción del conocimiento general de 
esa población. 
2.3.1 Placer en fuentes de consulta en internet
4(Fecha de búsqueda: Mayo-2011)
2.3.2 El placer en Wikipedia
16
Para Wikipedia el placer es en síntesis una sensación agradable que se 
manifiesta al satisfacer alguna necesidad. (“Placer”, 2011).5
En esta enciclopedia libre también se hace una división del placer y se 
enumeran 7 tipos de placer: placer físico, relacionado con los sentidos; 
placer psíquico, relacionado con procesos mentales; placer estético, 
relacionado con la contemplación de la belleza; placer intelectual, 
relacionado con el conocimiento; placer lúdico, proviene del juego; 
placer emocional, relacionado con vínculos de amor y amistad; y, 
placer de lo desconocido, relacionado con lo nuevo. (“Placer”, 2011) 
También contempla al dolor y su relación con el placer. Con respecto 
al dolor como placer menciona que en momentos son considerados 
como opuestos pero en ocasiones existen simultáneamente, ya sea 
provocando dolor en otros o contemplando el sufrimiento de los demás 
(como el Sadismo) y por otro lado experimentar placer al sentir dolor 
uno mismo como en el Masoquismo. (“Placer”, 2011). 
Por último se muestran situaciones o sentimientos que suelen estar 
relacionados con el placera manera de una muestra de sinónimos y 
antónimos: 
5Wikipedia, (2011) Placer, Consultado el 3 de Febrero del 2011 en http://es.wikipedia.org/wiki/Placer
El placer suele relacionarse con: la adicción, la alegría, la 
alimentación, el alivio, la comodidad, la curiosidad, los 
deportes, las endorfinas, las fantasías, las fantasías sexuales, 
la fotografía, el hedonismo, los libros, la pasión, la relajación, 
la salud, la satisfacción, la sexualidad, la voluntad, las zonas 
erógenas
Lo contrario del placer (el desagrado) se suele relacionar con: el 
aburrimiento, el desgano o pereza, el dolor, la enfermedad, la 
frustración, la apatía (“Placer”, 2011)
17
La RAE es una institución cultural, que cuenta con gran prestigio y 
antigüedad, que se dedica a la regularización lingüística del idioma 
Español por medio de directrices para garantizar una norma y unidad 
comunes. Su diccionario DRAE es la principal fuente de referencia de 
dichas directrices. Siendo una popular fuente de consulta para los
significados de palabras se incluyó la definición que proporciona 
acerca del placer.
La RAE por medio del DRAE enumera 3 usos:
De estos usos, los 2 primeros son los más frecuentes y conocidos, 
provenientes del latín, lengua madre de los idiomas romance y que 
también otorga raíces lingüísticas a idiomas indoeuropeos modernos 
como el inglés y holandés entre otros. El tercero es un significado 
que podría interpretarse como dialectal y de poco uso proveniente 
del catalán el cual, en ciertas regiones puede tener significados 
completamente distintos los cuales se le otorgan en su uso cotidiano. 
Pero, estos significados no son universales y no todas las personas 
están familiarizadas con ellos, de hecho, sólo una minoría los maneja. 
2.3.3 Placer para la Real Academia Española (RAE)
1) (Del lat. placere). Agradar o dar gusto;
2) 1. m. Goce, disfrute espiritual. 2. m. Satisfacción, 
sensación agradable producida por la realización o 
suscepción de algo que gusta o complace. 3. m. Voluntad, 
consentimiento, beneplácito. 4. m. Diversión, entretenimiento.; y, 
3) (Del cat. placel, de plaza). 1. m. Banco de arena o piedra 
en el fondo del mar, llano y de bastante extensión. 2. m. 
Arenal donde la corriente de las aguas depositó partículas de 
oro. 3. m. Pesquería de perlas en las costas de América. 4. 
m. Cuba. Campo yermo, o terreno plano y descubierto, en el 
interior o en las inmediaciones de una ciudad. (Placer. Real 
Academia Española, 2011)
18
Por alguna razón, la palabra placer tiene una connotación sexual 
en el lenguaje cotidiano. Sin embargo, la RAE no lo menciona 
específicamente. Tampoco se alude a que sea la única definición o siquiera 
la de mayor importancia o peso. Aquí se evidencia que el placer no está 
restringido al territorio sexual, pero en nuestra sociedad pareciera que 
se hace una asociación inmediata entre las dos palabras -como si fuesen 
mutuamente incluyentes- es decir, que el placer siempre tiene algo 
sexual y que lo sexual siempre tiene algo de placer. Aunque esto no 
sea cierto.
Hasta aquí hemos revisado algunas definiciones acerca del concepto 
analizado en este capítulo. Ahora haremos una revisión de los autores 
que consideramos hicieron aportaciones significativas y en las cuales 
basamos este trabajo.
A lo largo de la historia occidental, filósofos y otros autores han 
tratado de definir al placer. En la doctrina del hedonismo se considera 
al placer como el bien supremo y, dentro de su moral lo identifica 
con el bien; mientras que los cirenaicos creían que la finalidad de la 
vida era el placer corporal momentáneo, al cuál describieron como un 
movimiento débil o dulce, en contraste con la violencia, y distinto del 
placer catártico o estático de la doctrina epicúrea (Corres, Bedolla y 
Martínez, 1997, 15p). Los Cirenaicos señalan que el placer sólo se da 
en el ahora, debido a que se percibe por medio de los sentidos y, que 
los recuerdos, anhelaciones y planeaciones futuras sólo entorpecen el 
disfrute del momento Corres lo señala de la siguiente manera: la 
reflexión disminuye la experiencia (Corres, Bedolla y Martínez, 1997, 15p)
Para Nietzsche (1969) el placer juega un rol valioso en el desarrollo 
armónico del individuo (Citado en Corres, Bedolla y Martínez, 1997). 
Todos tendemos a buscar aquellas experiencias placenteras y evitamos 
en lo posible las displacenteras. Y, según Nietzsche, esa es la 
naturaleza de donde se desprende el pensamiento. 
2.4 El placer como concepto interdisciplinario
19
Sin embargo los humanos no sólo se guían por la búsqueda del placer. 
En nuestras sociedades existe un código moral, el cuál 
determina qué está permitido y qué se pena con la presión o 
rechazo social. Una persona no es libre de decidir qué quiere hacer, 
sino que está limitado por aquello que las normas de las sociedades 
establecen como correcto, esto es, lo que conocemos como moral 
(Corres, Bedolla y Martínez, 1997). Patricia Corres menciona que la 
moral:
Es un truco para que las personas no gocen con actividades fuera de 
la moral o, por lo menos, sientan culpa. Para Freud (1979) el placer es 
la falta de excitación o, puesto de otra manera, la satisfacción de la 
excitación, que esta se vea resuelta es lo que causa el placer. El autor 
lo establece así:
Sin embargo esa conclusión significaría que la excitación es 
displacentera, y la función del principio del placer es llevarnos a la 
ausencia de excitación, lo cual significa, a fin de cuentas, la muerte del 
organismo (los organismos siempre están en un continuo excitación
-satisfacción-excitación). Para este trabajo se considera inadecuada 
esta posición. Se admite que, un exceso de excitación el cual nunca 
encuentra resolución o satisfacción puede resultar dolorosa y dañina, 
sumamente displacentera, pero lo mismo sucedería con un déficit de 
excitación perpetuo. El placer aparece con el cambio, busca el 
equilibrio del sistema ya sea, resolviendo la situación excitatoria o 
incluyendo una en donde no la hay. 
[…]se opone al nacimiento de nuevas costumbres, 
embrutece y luego continúa Al seguir las normas, al 
someternos, nuestros órganos de defensa y de ataque, se 
atrofian poco a poco, hasta que nos debilitamos y entonces 
estamos preparados para obedecer (24).
El principio de placer es entonces una tendencia que está al 
servicio de una función : la de hacer que el aparato anímico 
quede exento de excitación, o la de mantener en él constante, 
o en el nivel mínimo posible, el monto de la excitación. (60)
20
Pareciera que el placer está involucrado en un mecanismo de 
homeostasis.
Pero para hablar del placer tenemos que hablar del dolor, el placer no 
sólo está ligado a la satisfacción de la excitación, sino, también, al dolor. 
Octavio Paz, renombrado ensayista, al hacer una revisión de Sade 
puntúa: 
Por otro lado, David Morris (1993) profesor de literatura y escritor 
interesado en el dolor, autor del libro La cultura del dolor 
menciona que, en el lenguaje cotidiano, el placer es lo opuesto al dolor 
sin embargo luego menciona que si hay algo contrario al dolor –lo cual 
implica el sentir- esto debe ser el topor o entumecimiento, la ausencia 
de sensación. Si se sigue esta línea de pensamiento podemos llegar a la 
conclusión en la cual el topor es, también, lo opuesto al placer el cual 
implica la sensación. Así se construye un continuo sensación-ausen-
cia de sensación, dolor-topor-placer. Esto implica que el placer es un 
estado lleno de sensación que puede ser tan intenso como el estado de 
la sensación de dolor.
Alexander Lowen (1994) quién estudió con Wilhelm Reich, médico y 
psicoterapeuta en bioenergética, es otro autor que utiliza al dolor para 
poder explicar el placer. Menciona:
Esta particularidad, en la cual el placer y el dolor forman parte de un 
continuo, la deja muy clara de la siguiente forma:
el verdadero placer, el placer más fuerte, intenso y 
duradero, es dolor exasperado que, por su misma violencia, se 
transforma nuevamente en placer(Paz, 1994: 47).
[…] ambos describen el carácter de la respuesta de una 
persona a una situación. Cuando esta respuesta es positiva 
y los sentimientos fluyen hacia fuera, la persona dirá que 
ha sentido placer. Cuando la respuesta es negativa y no hay 
flujo rítmico de sentimientos, describirá la situación como 
desagradable y dolorosa (28)
21
A pesar de ello, hemos visto que no es necesaria la remoción del 
dolor para sentir placer, es decir, no vivimos en constante dolor y sólo 
cuando éste se remueve sentimos placer. Afortunadamente, podemos 
sentir placer sin la necesidad de estar sintiendo dolor todo el tiempo. 
A veces se ha definido al placer como la ausencia de dolor (Kringelbach, 
Morten L.; Berridge, Kent C, 2010). Sin embargo, hay placeres sublimes 
en dónde su ausencia no implicaría dolor, pues estos son de un tipo 
puramente eidético, hablamos del pensamiento, las ideas y la 
satisfacción. Por ejemplo, si uno no está satisfecho, esto no implica 
que uno esté sintiendo dolor. 
Todos los seres humanos somos capaces de sentir placer y todos lo 
hemos sentido, a pesar de esto y aunque todos sepan de qué se trata, no 
es tan fácil definirlo. Para Patricia Corres (Corres, Bedolla y Martínez, 
1997) el placer es una búsqueda, la búsqueda de sí mismo, en diferentes 
y nuevos sentimientos y sensaciones, y en las diversas dimensiones del 
humano cuyo carácter es enigmático. Para la autora la relación entre 
el placer y el dolor, la crueldad y el dominio es de carácter ambivalente. 
(Corres, Bedolla y Martínez, 1997)
El placer nos indica que algo es bueno para nosotros, de hecho, nos 
hace bien sentir placer, se liberan endorfinas y serotonina (Corres, 
Bedolla y Martínez, 1997) que benefician nuestra salud. 
Vivimos en una sociedad con influencia religiosa judeo-cristiana la 
cual considera que el placer es algo pecaminoso, inmoral y, que vivimos 
para sufrir. Por esta razón muchos de los placeres están condenados por 
los pecados capitales, el placer por la comida se considera glotonería, 
el placer en el sexo es lujuria, el placer de nuestros logros es orgullo...
México es un país en el que predomina el cristianismo, principalmente 
de manera católica, por lo que se ve afectado por el pensamiento en el
El placer y el dolor guardan una relación polar, ejemplificada 
por el hecho de que el cese del dolor se experimenta invariable-
mente como placer. Y, por la misma razón, la pérdida de placer 
deja a la persona en una situación dolorosa. (28)
22
cual cualquier tipo de placer es mal visto y por ende debe ser 
suprimido, esto se ha logrado a través del sentimiento de culpa.
La visión cristiana se vio reforzada con Descartes, en el siglo 
XVII, cuando el filósofo conceptúa al ser humano como un ser 
dual(mente-cuerpo), esto ayudó a negar el placer corporal en 
occidente. Patricia Corres opina al respecto:
Es esta división del ser la que trajo problemas al diferenciar los 
placeres terrenales del cuerpo, de los placeres sublimes del espíritu. 
Desafortunadamente, el cuerpo queda relegado por su carácter sucio y 
su relación con el pecado. Es por esta razón que todos los placeres que 
tienen que ver directamente con una experiencia corporal son 
castigados y, los placeres del alma son los únicos permitidos y 
aceptados, debido a la supuesta búsqueda de Dios, sin considerar que, 
para poder conocer el placer sublime eidético, el pensante debe conocer 
también los placeres básicos fisiológicos que lo mantienen con vida, 
como respirar, comer, evacuar y orinar. Pues, es a través del cuerpo que 
conocemos nuestro mundo.
Patricia Corres (Corres, Bedolla y Martínez, 1997) explica que el 
Cristianismo se caracteriza por un desprecio al cuerpo, por lo que éste 
se termina descuidando, por medio del tormento, el autocastigo y la 
estigmatización de los instintos. El negar el placer da como resultado 
seres deprimidos, tensos y sombríos. Para los Cristianos, lo importante 
es el sufrimiento por lo que cualquier cosa que sea placentera termina 
condenando su alma, de esta manera el placer se transforma en tabú. 
El placer mancilla el alma eterna, incluso el placer de la maternidad se 
ve opacado por la abnegación que una madre debe demostrar, lo cual 
se puede interpretar como sufrimiento.
La estigmatización del cuerpo humano lleva también unida 
una negación y desconocimiento del mismo, siendo que pre-
cisamente es a partir de dicho cuerpo y de sus sentidos, que 
nos ponemos en comunicación con los demás y con el mundo 
(Corres, Bedolla y Martínez, 1997: 114)
23
La cristiandad exalta el sufrimiento, la tortura del cuerpo, la mente y 
los sentidos para la purificación del alma, para llegar a ser santos, esto 
es un gran peso para todos aquellos que piensan que así se debe vivir, 
bajo las reglas de la Biblia. Se castiga el placer, se omite. Para salvar el 
alma se maltrata, no sólo el cuerpo, sino a la totalidad del sujeto. 
Pero el placer siempre encuentra su camino, aparece, incluso cuando 
trata de ser desaparecido, éste se torna en algo nuevo y distinto. El cas-
tigo estaba hecho supuestamente para evitar el placer, pero se vuelve 
fuente de placer, un placer mal visto y llamado perverso.
Esta estigmatización de los placeres básicos deriva en la búsqueda del 
placer en situaciones paradójicas. Pero no sólo los <<perversos>> o 
<<enfermos>> tienen prácticas que pueden retar la moral de algunos, 
incluso los santos y santas cristianas tienen prácticas que para algunos 
pueden resultar repulsivas o pervertidas: comer vómito, pus, o heces; 
y las colocan en la cumbre del éxtasis, como altamente placenteras 
(Roudinesco, 2009). Este tipo de placeres podrían recordarnos a los 
personajes de Sade, los cuales se envuelven en toda serie de parafílias 
para alcanzar el placer.
Para las 3 religiones monoteístas occidentales –judía, cristiana, musul-
mana-, las cuales prohíben cualquier tipo de placer, el placer sexual 
es el que causa mayor “problema” ya que es “contra natura”. Según sus 
creencias, el sexo sólo existe para procrear, como sucede en otras espe-
cies, y que cualquier otro uso significa una perversión. 
A pesar de esto, el humano siempre ha buscado el placer, negarlo sería 
negar su humanidad y, más aún, negar la vida.
[…] la flagelación, antes acto purificador, ya no era, pues, 
sino una práctica de placer, centrada en la exaltación del yo 
(Roudinesco, 2009: 37)
[…] una manera de aceptar que la búsqueda del placer, o 
por el contrario el goce del mal, no eran otra cosa que la ex-
presión de una suerte de pulsión interior del propio hombre 
(Roudinesco, 2009: 50) 
24
Quizá en otros tiempos este tipo de creencias tenían un sentido y 
beneficiaban a las personas, pero hoy en día este tipo de pensamiento 
sólo nos aleja de nuestra naturaleza, causándonos stress, disfunciones, 
culpa, entre otros, lo cual daña nuestra calidad de vida.
En las primeras décadas del siglo pasado Freud(1979) empezó a 
notar la importancia del placer en la vida de las personas. Según su 
perspectiva el principio del placer es uno de los principios que rige 
el funcionamiento mental; el placer es la satisfacción de una necesidad, 
de las pulsiones de autoconservación (Corres, Bedolla y Martínez, 
1997). Sin el placer moriríamos sin remedio siguiendo al principio de 
la pulsión de muerte.
Aun así, Lowen (1994: 76) menciona que existen personas que le temen 
al placer, y por ello lo evitan, o desarrollan alguna ansiedad aguda 
en situaciones placenteras o, incluso, llegan a sentir dolor cuando la 
excitación se vuelve muy intensa. Así mismo, se sabe que para algunas 
personas el dolor resulta placentero
Pareciera que, en ese momento, el dolor y el placer se funden en uno 
y resulta imposible separarlos. Aquí hacemos la aclaración de que este
[…] la flagelación, antes acto purificador, ya no era, pues, 
sino una práctica de placer, centrada en la exaltación del yo 
(Roudinesco, 2009: 37)
Todos sabemos que el placer es resultado de la satisfacción 
de necesidades. Comer cuandotenemos hambre y dormir 
cuando tenemos sueño son el tipo de experiencias placenteras 
que ilustran este principio. La necesidad crea un estado de 
tensión y cuando lo descargamos a través de la satisfacción 
de necesidades produce una placentera sensación de alivio. 
Freud aceptó esta visión de placer. Sin embargo, un concepto 
de placer que lo limita a la descarga de tensión o a la satis-
facción de necesidades, aunque obviamente válido, es dema-
siado estrecho para comprender el comportamiento humano. 
(Lowen, 1994: 62)
25
tipo de dolor no lastima, ni tejidos ni estructuras psíquicas. Un ejemplo 
psíquico de esto sería la transgresión, la persona disfruta enormemente 
hacer algo que puede causarle cierto grado de ansiedad o preocupación, 
pero eso es parte de su encanto. Es el aumento de la adrenalina y 
endorfinas las que generan placer.
El placer según Foucault está, además, ligado al poder, en cuanto a un 
ejercicio de poder. Los que están en el poder determinan las formas en 
las que debe ser distribuido a las cuales nos hemos de someter para no 
ser alienados (Corres, Bedolla y Martínez, 1997: 29).
Patricia Corres (Corres, Bedolla y Martínez, 1997) interpreta a Foucault 
y nos menciona.
Como hemos revisado, el placer tiene como función asegurar nuestra 
supervivencia y debido a que somos seres sociales, ciertas interacciones 
con otros, sobretodo la creación de vínculos, nos proporcionan placer.
Corres y Carotenuto lo mencionan como amor y la búsqueda del 
otro (y Corres añade el conocimiento y descubrimiento de sí mismo). 
En realidad, las personas disfrutan ciertos tipos de 
tensión, en un grado determinado. Experimentan placer en 
situaciones de desafío tales como deportes competitivos, 
porque la tensión aumenta el grado de excitación. El aumento 
de excitación es en sí mismo una sensación placentera 
cuando está asociada con la perspectiva de su liberación. 
En el sexo, la intensificación de la excitación se denomina 
placer inicial, en contraposición con el placer final, o 
satisfacción de la liberación u orgasmo. Sin embargo, cuando 
no hay perspectivas de liberación o se posterga indebidamente 
la satisfacción, el deseo y la necesidad se transforman en 
estados de dolor. En consecuencia, tanto la necesidad como 
su satisfacción son aspectos de la experiencia del placer, 
cuado no hay conflicto ni preocupación (Lowen, 1994: 63, 64). 
[…] las principales fuentes de placer: alimento, el descanso, el 
ejercicio,; la vida social, el contacto verbal y representacional; el 
cálido encuentro con el otro, su receptividad, su confianza.(31)
26
Estono sólo implica la relación sexual sino también el intercambio de 
pensamientos y sentimientos (Corres, Bedolla y Martínez, 1997)
El placer es :
Aunque también menciona el carácter ambivalente del placer en 
cuanto a su relación con el dolor, la crueldad y el dominio. (Corres, et. 
al., 1997). Sabemos que hay acciones que pueden resultar dañinas para 
el cuerpo o la mente las cuales resultan extremadamente placenteras, 
tanto, que desembocan en adicción. 
Según Leroy (1996: 154) ”Vivimos en una cultura en la que la diversidad 
y la novedad constituyen la esencia del placer” Esta autora menciona 
que nuestro mundo está plagado de opciones y existen satisfactores 
para cada gusto, por extraños que puedan parecer ante el criterio de los 
demás, esto quiere decir que el punto clave del placer es: todo depende 
de cómo el sujeto interprete el contexto. El placer es subjetivo.
Tiger (1993) menciona que el placer es un punto en un continuo, lo 
cual dificulta su definición.
Para nuestra fortuna, los actos que mantienen la vida son 
fuente de placer… desde lo fisiológico hasta lo espiritual. (49)
… una búsqueda, como una inquietud de encontrar y encon-
trarse, en nuevas sensaciones, en nuevos sentimientos, en 
diferentes dimensiones de lo humano en tanto enigmático. 
(Corres, Bedolla y Martínez, 1997: 115)
Puede ir desde la plenitud aturdidora de los minutos finales 
de la Novena Sinfonía de Beethoven hasta la agradable 
apariencia de la disposición en un plato blanco de las judías 
Tuscan, de las cebollas cortadas a daditos, de las hojas de 
albahaca y del dorado aceite de oliva. 
27
El placer se puede encontrar en todas partes, es parte de la vida 
cotidiana, todos podemos sentirlo, desde las situaciones más simples 
hasta las más complejas. Por consiguiente el placer varía de intensidad 
e incluso varía la manera como lo apreciamos. Para poner un ejemplo, 
puede variar su color, su sabor o su olor, su textura o tono. El placer 
puede modificarse de segundo a segundo. Esto hace que el placer sea 
aquello que la persona considera placer en ese momento.
Puede ir desde el amplio confort interior del cuerpo que sigue 
a un baño caliente tomado con calma hasta intercambiar el 
saludo con el cartero cuando se sale de casa por la mañana. 
Puede extenderse desde el triunfo oceánico que infunde 
consolar a un niño enfermo hasta soñar con echar un vistazo 
reconfortante a una magnífica y ostentosa escultura dispuesta 
en la entrada de un banco de estilo victoriano… El placer se 
encuentra a medio camino entre el cielo y el infierno, esas dos 
fascinantes aunque improbables caracterizaciones simbólicas 
de una polaridad vital en la experiencia humana. (Tiger, 
1993: 33)
Para Tiger, L. (1993) los placeres contemporáneos no son 
arbitrarios o caprichosos, sino que reflejan capacidades 
y necesidades humanas esenciales y vitales; por tal razón 
afirma que el placer es un derecho evolutivo […] ha sido 
minusvalorado el tema del placer en el mundo occiden-
tal-industrial, ya que se ha sobre enfatizado la productividad 
habiéndose asociado el placer solo con el ocio. (Corres, 
Bedolla y Martínez, 1997: 115)
De este modo, cuando discutimos acerca del placer no sólo 
tenemos que tratar sobre el continuo existente entre el dolor y 
el placer sino también sobre el que existe entre, por un lado, 
el placer teórico como las ideas, las artes, la conversación, 
y por otro, los placeres llanamente físicos como el comer, 
la sexualidad y el clima. Con esto nuestra investigación se 
complica, pero también se hace interesante, aunque algo 
insólita, lo que nos obliga a tratar de un modo igualmente 
serio los placeres evidentes del cuerpo, las fruiciones sutiles 
de esa parte especial del cuerpo que es el cerebro y la 
28
Lowen (1994: 27) mantiene que el placer es “un flujo hacia fuera de 
sentimientos que responden al medio, generalmente lo atribuimos al 
objeto o situación que provoca esta respuesta” Y por ello las personas 
piensan en el placer como entretenimiento, relaciones sexuales, cenar 
en restaurantes o practicar algún deporte (Lowen, 1994: 27). 
No obstante, el autor menciona que las condiciones de la persona en 
ese momento harán de la situación algo placentero o no. Esto es, si 
una persona está con ánimos de jugar un juego de mesa le parecerá 
placentero hacerlo, si al contrario, está completamente apática, le 
parecerá ridícula y molesta, incluso, la sugerencia de la actividad.
Como menciona Matesanz (2009: 207) tiene que haber disposición:
Para Lowen (1994) tanto el dolor como el placer son estados de 
excitación del cuerpo y estos se presentan en el espectro Agonía-
Dolor-Angustia-Bienestar-Placer-Alegría-Éxtasis. Nótese que en este 
espectro los extremos son agonía y éxtasis, tomados como dolor y 
placer llevados a su máxima expresión, y el punto medio es el 
bienestar. Lowen los ejemplifica a través de la agonía final de la muerte, 
donde se rebasa la tolerancia del organismo y el orgasmo pleno.
interrelación íntima de los sentidos que las artes nos pro-
porcionan. Y no sólo eso; es posible que encontremos útil, de 
hecho necesario, tratar estas dos clases de placer mental y 
físico como si fueran un poco más similares entre sí de lo que 
generalmente se han considerado. Ambas formas disfrutan de 
un origen común en la historia evolutiva. El célebre problema 
mente/cuerpo es una lerda y errónea falsificación. Tal comolo experimentamos hoy, la sensibilidad y las artes reflejan 
ambas de modo real nuestra historia común como especie. 
Somos seres unitarios (Tiger, 1993: 35)
el placer está en cada instante de su vida, como el puro 
respirar y sentir. La realización de una misma/o está en el 
placer. Si no logramos disfrutar, reír, estar abiertos a los 
sentidos, abandonarnos a las sensaciones, a la ola del placer, 
no lograremos realizarnos en lo más profundo de nosotras/
os mismas/os.
29
Menciona que el dolor no rebasa la tolerancia e implica, sólo, una 
amenaza al organismo. La angustia es la forma más leve de dolor. 
El bienestar es serenidad y relajación del cuerpo, el placer básico. El 
placer hace que la persona se sienta suave, vibrante y animada. La 
alegría es excitación placentera, vivaz y armónica. El éxtasis es la 
forma más elevada de excitación placentera, en el orgasmo pleno la 
persona está <<iluminada>> como una estrella. Se siente transportada 
(de la Tierra al Cosmos) ( Lowen, 1994: 64)
Habiendo revisado todo esto, en este trabajo se considerará placer como 
la sensación de satisfacción o agrado que se obtiene de una actividad, 
física o mental, interna o externa que el sujeto considere valiosa. Una 
sensación que se evalúa o interpreta positivamente. Para sentir placer, 
es necesaria la activación, ya sea de los sentidos o el pensamiento 
(exceptuando el descanso). 
El placer es subjetivo debido a todos los mecanismos involucrados 
en su percepción, fisiológicos, morales, sociales, intelectuales, 
culturales y de aprendizaje. Es por esta razón que nadie siente el placer 
exactamente de la misma forma.
Como hemos visto, el placer tiene muchas formas y varios autores 
lo dividen dependiendo de las fuentes que lo generan. Los placeres 
fundamentales son aquellos que implican la sobrevivencia, tanto 
personal como de la especie; placeres fisiológicos: el placer de la 
comida, la bebida, de la evacuación y el placer sexual. En cambio, los 
placeres de un orden más alto son aquellos como el placer monetario, 
artístico, musical, el placer altruista y trascendental. Tiger (1993) 
divide los placeres en cuatro grupos: fisioplacer, socioplacer, ideoplacer y 
psicoplacer. Corres, Bedolla y Martínez (1997) en su libro “Los 
significados del placer en mujeres y hombres”, basándose en la división 
que realizó Tiger del placer lo dividen en dos categorías: 
2.5 Categorías y tipos de placeres 
30
a) Fisioplacer: está formado por necesidades básicas vividas 
individualmente, basado en la sobrevivencia. Abarca todo lo físico, 
por lo cual se enfoca en los sentidos. Esto sería, sentir calor o frescura 
en la piel, caricias, masajes, ejercicio, comer, beber y todo aquello 
directamente relacionado con el cuerpo y “la experiencia sensorial” 
(Corres, Bedolla y Martínez. 1997).
b) Cultiplacer: no es necesario para la sobrevivencia. Hay un 
aprendizaje de por medio y está basado en la cultura. 
1. Psicoplacer: deriva de actividades individuales, no se necesita otra 
persona. Esto incluiría leer, ver películas y jugar videojuegos. 
2. Socioplacer: deriva actividades compartidas con una o más personas. 
Aquí encontraríamos platicar, jugar en grupo, bailar, etc. 
Siendo los humanos una especie dependiente del grupo, este placer está 
estrechamente ligado a la supervivencia del individuo. En este rubro 
también entra el contacto con mascotas.
3. Ideoplacer: deriva de actividades estrictamente privadas las cuales 
van más allá de la vivencia directa e individual que se proyecta hacia 
el “otro”. Es mental, estético y privado. Aquí encontramos el crear; la 
búsqueda de libertad; el placer que ocasiona la naturaleza, tanto la 
flora como la fauna; el arte y el lujo. Como su nombre lo indica está 
proporcionado por ideas.
Evidentemente estas categorías no son excluyentes, de hecho, se 
interrelacionan la mayoría de las veces, esto implica una dificultad real 
para delimitar límites estrictos (Corres, Bedolla y Martínez, 1997). Por 
ejemplo, la actividad sexual es tanto un fisioplacer, aunque no 
siempre lleva como propósito la supervivencia de la especie, como un 
socioplacer, o un psicoplacer si se realiza individualmente. 
Corres, Bedolla y Martínez (1997) concluyen tras un estudio, que el 
placer:
31
Los resultados de dicha investigación muestran que en la categoría de 
fisioplacer predomina el placer táctil, sensual (el resto de los sentidos) 
y sexual, se menciona la comida, los olores, la actividad física y el 
respirar.
En el socioplacer predomina el placer de compartir, intercambiar 
opiniones, platicar, estar con amigos (as) y disfrutar de y con sus hijos.
En el psicoplacer se encontraron el estar sola (o), oír música, leer y trabajar. 
En el ideoplacer se encontró placer por la construcción y 
representación artística.
Cabe notar que esta investigación fue un estudio exploratorio en 
hombres y mujeres, con una edad promedio de 36 años 
académicos de diferentes áreas científicas de la UNAM; y, 
posteriormente, una investigación cualitativa de tipo descriptivo y 
evaluativo utilizando la técnica de grupos de reflexión con mujeres 
académicas de la UNAM de entre 25 y 54 años. (Corres, Bedolla y 
Martínez, 1997)
El placer, al igual que el resto de las sensaciones, se siente en el 
cerebro; las neuronas interpretan ciertos mensajes químicos como 
placer, estos mensajes son llevados a otras neuronas por sustancias como la 
serotonina, la dopamina, la oxitocina y las endorfinas. Estas sustancias 
también están involucradas en diferentes procesos, con esto nos 
referimos a que no son exclusivas del placer y que la sensación de 
placer no tiene una sustancia o, incluso, un área específica. Sabemos 
que una adecuada captura de serotonina está asociada con niveles 
bajos de depresión y buenos niveles de bienestar; que la dopamina está
2.6 Fisiología del placer
está atravesado por una normatividad familiar, social, 
religiosa, que impone normas, patrones, modelos desde 
donde el individuo se identifica y acepta o cuestiona, rompe y
cambia (186p)
32
involucrada en los procesos de aprendizaje y mecanismos de 
recompensa; la oxitocina está relacionada con el orgasmo y el parto; 
y, las endorfinas al ejercicio y como respuesta para disminuir el dolor. 
Según Tiger la serotonina, en niveles adecuados, está asociada a una 
sensación de bienestar. Esto demuestra que el sentir placer involucra 
diversas situaciones (ambientales) y que además necesita diferentes 
condiciones (personales). Tiger (1993) menciona la importancia del 
sistema límbico. Es el área del cerebro, la parte más primitiva y que 
existe en todos los vertebrados, donde se <<siente>> el placer.
Todos los seres vivos son capaces de sentir placer, el placer ayuda a 
mantener la vida del individuo, sobretodo los placeres básicos (comer, 
beber, dormir) y el placer sexual la perpetúa a la siguiente generación. 
En ocasiones se manejan como sinónimos Placer y Erotismo. Sin 
embargo existen diferencias entre el Placer y el Erotismo. 
Hasta aquí hemos revisado algunos de los aspectos más importantes 
sobre el Placer para enriquecer esta investigación. En el siguiente 
capítulo atenderemos un tipo más específico y trascendental de placer 
para las mujeres y los hombres: el erotismo. Con el objetivo de notar 
las diferencias entre ambos, una de estas, la más básica, es el carácter 
absoluto sexual del erotismo.
Al examinar el placer, ante todo y, quizá, principalmente, 
nos encontramos con algo fisiológico: con zonas erógenas 
acariciadas, con azúcar en la lengua, con una suave canción al 
alcance del oído. Sin embargo, existe también una clase 
fascinantemente diferente de placer que es una complicación 
adicional que produce confusión. La mayor parte del placer 
se produce por razones externas al cuerpo que no tienen nada 
que ver directamente con él. El cuerpo responde fácilmente 
con placer manifiesto, incluso con placer físico, a los 
estímulos externos que, de ningún modo, son físicos. Por ejem-
plo, las ideas cuentancon un fuerte poder sobre el placer. Las 
ideas al proporcionarnos placer afectan nuestra psicología, se 
experimenta una descarga de adrenalina y puede que haya alguna 
expresión física que delate el placer que estamos sintiendo, una 
sonrisa, una inflexión o incluso levantar los brazos o brincar (34)
CAPÍTULO 3
37
El objetivo de este capítulo es hacer una recopilación de definiciones 
de Erotismo como concepto, primero visto desde las herramientas 
de consulta más utilizadas actualmente por su fácil acceso y rapidez 
para encontrar lo buscado, el Internet; y luego, por medio de una 
investigación más centrada enfocada al Erotismo como un tema 
interdisciplinario tratado por diferentes autores. 
Al igual que en el capítulo anterior, se realizó una revisión de 
fuentes en Internet sobre el concepto erotismo, encontrando menos 
definiciones, lo cual nos indica que existe una mayor pobreza del con-
cepto fácilmente asequible para la gente común.
En Internet- buscando con los motores de búsqueda Google, Yahoo 
y MSN- se encontraron imágenes enfocadas a situaciones sexuales, 
de una forma sensual, provocadora y que insinúa la relación sexual. 
Encontramos parejas abrazadas o besándose, hombres semidesnudos, 
y mujeres desnudas o en lencería (parecido a lo encontrado buscando 
placer). La mayoría son fotos artísticas aunque también se encuentran 
fotografías sin ningún cuidado por la estética, burdas y explícitas más 
hacía la pornografía de bajo costo. 
Al mismo tiempo se encuentran pinturas artísticas, portadas de libros 
y dibujos, ilustraciones y caricaturas. En los links aparece en primer 
lugar Erotismo- Wikipedia, la enciclopedia libre. Luego se encuentran 
otros websites para explicar su significado, otros que lo igualan con 
pornografía, sexualidad o sexo. También aparecen entre los resultados 
algunos videos sobre erotismo.
3. EROTISMO
3.1 Definiciones de erotismo
3.1.1 Definiciones de Erotismo en fuentes de consulta masiva en 
Internet 
38
Como vimos en el capitulo anterior, Wikipedia es una fuente 
importante de consulta para los jóvenes, por lo que consideramos 
importante mencionarla. En esta enciclopedia libre encontramos que el 
erotismo está definido como “amor apasionado unido al deseo sensual” 
y que deviene del dios Eros griego.
El artículo remarca el carácter contradictorio de cómo se percibe o 
cómo se encasilla al erotismo.
Se menciona su presencia dentro de las religiones, tanto antiguas como 
actuales, mientras unas lo tenían a la “vista” como parte de la vida 
cotidiana, las otras lo esconden y lo subliman. Dentro del arte el 
erotismo es representado en diversas obras, ya sea literarias, escultóricas, 
pictóricas, etc. Y también están los recursos religiosos que se 
convierten después en arte, como los templos Hinduistas de Suria y 
Khajuraho, el Kama Sutra o la poesía católica de Santa Teresa de Ávila. 
Esto nos muestra que el erotismo está más apegado a una forma de arte, 
que podría considerarse arte, únicamente humano, y que provoca en el 
espectador emociones y sensaciones, ya sean agradables o desagradables
“En castellano y otros idiomas modernos el término 
«erotismo» connota y denota a todo lo relacionado con la 
sexualidad y no simplemente con el acto sexual físico sino 
también todas sus proyecciones. De este modo el erotismo 
puede observarse en combinación con la libido, término más 
usado por el psicoanálisis (que implica la fuerza vital que 
nos mueve y da vida). El erotismo trata de todo aquello que 
emana de nuestra zona libídica y está relacionado con el sexo 
y con el amor erótico vis-à-vis el amor cáritas. El adjetivo 
erótico nos indica que el tema a tratar está relacionado con el 
sexo dependiendo del sustantivo al que califica. Tenemos, por 
ejemplo, la pintura erótica o la moda erótica.”6
3.1.1.1 Erotismo en Wikipedia
6(Consultado el 18 de Mayo del 2011 de http://es.wikipedia.org/wiki/Erotismo )
39
Para la RAE el erotismo se define sencillamente como:
Erotismo.
(Del gr. ἔρως, ἔρωτος, amor, e -ismo).
1. m. Amor sensual.
2. m. Carácter de lo que excita el amor sensual.
3. m. Exaltación del amor físico en el arte.7
 
Tres definiciones que a nuestro parecer se quedan cortas, no llegan a 
explicar en realidad lo que es el erotismo. Y, que incluso se pueden 
llegar a malentender ya que pareciera que “amor físico” es lo mismo 
que relaciones coitales y el “amor sensual” tiene una especie de ruido 
semántico. Podría parecer que intentaron definir al erotismo a través de 
metáforas. Y, nosotros buscamos el significado tangible y comprensible 
más cercano a una definición conceptual.
En esta sección nos proponemos detallar lo que autores destacados 
sobre el tema definen y explican sobre el erotismo; mientras que desde 
la perspectiva de género criticaremos ciertas afirmaciones.
En la realización de este trabajo se encontró una definición más 
amplia sobre el erotismo que la que encontramos de primera mano en 
la Internet.
Autores como Bataille (2002) y Alberoni (2006) mencionan al 
erotismo en sus trabajos y desarrollan su significado de manera amplia, 
no sólo teóricamente sino también a través de ejemplos que facilitan la 
comprensión. 
3.1.1. 2 Erotismo en La Real Academia Española 
3.2 El erotismo como tema interdisciplinario 
 7(Tomado de Erotismo http://lema.rae.es/drae/?val=erotismo )
40
Bataille (2002), escritor, antropólogo y pensador francés con trabajos 
sobre el erotismo nos indica cómo el erotismo está compuesto por más 
que sólo sexo, aunque este es la base del erotismo. Para este autor el 
erotismo implica transgresión, Bataille nos dice:
El erotismo es una construcción completa y absolutamente humana. 
Este se ha ido conformando a lo largo de la historia y va cambiando, 
evoluciona con el paso del tiempo, varía de cultura en cultura, cada 
una va aportando diferentes rituales, por lo que el erotismo es siempre 
dinámico, cambiante, evoluciona y se transforma, se metamorfosea. El 
erotismo es, pues, lo que en ese momento sea erotismo. (Bataille, 2002)
Eduardo Foulkes (2010) psiquiatra argentino, en su artículo El erotismo 
del velo describe ciertas situaciones en las cuales se encuentra un 
erotismo encubierto. Al parecer el hecho de estar oculto del mundo 
crea un atractivo único. Lo secreto, lo prohibido, la transgresión de 
descubrir lo que no se nos permite tener.
Foulkes, E. describe como el erotismo del velo, el goce y placer se 
ve afectado por la cultura que envuelve al individuo. Cada cultura 
determina cómo será vivido el erotismo (y el placer). 
Desde la perspectiva de género podemos decir que en una cultura 
misógina el erotismo se llega a buscar y reinterpretar dentro de las 
mismas restricciones (en este caso la burka) que se les imponen a las 
mujeres para que no se vuelvan objeto de deseo o para impedir su propio 
placer. Es decir, llegan a erotizar eso mismo que las aísla y las somete.
Lo prohibido da a la acción prohibida un sentido del que an-
tes carecía. Lo prohibido incita a la transgresión, sin la cual 
la acción carecería de esa atracción maligna que seduce … Lo 
que hechiza es la transgresión de lo prohibido (87)
Gozar del roce de la tela, de sus pliegues y sinuosidades, de 
sus bordes y sus texturas, de su poder de evocar un paraíso 
capaz de conmover la fantasía del espectador8
8(Consultado el 25 de Abril de 2010 de http://www.pagina12.com.ar/diario/psicolo-
gia/9-152823-2010-09-09.html )
41
Al principio el erotismo tenía un alto grado de ritualidad y 
espiritualidad, pero el cristianismo lo tergiversó llamándolo 
pecaminoso (Bataille, 2002) por lo que éste fue satanizado, se volvió 
más prohibido que nunca y por tanto aún más delicioso. Sade hizo una 
gran revolución al respecto en cuanto a calidad explícita y creatividad 
manteniendo un sentido artístico literario, sin embargo seguía siendo 
mal visto por la doble moral, el típico “todos lo hacen, pero nadie habla 
de ello”. La época victoriana lo regresó a la clandestinidad. Y, los 60’s 
lo trajeron un poco

Continuar navegando

Otros materiales