Logo Studenta

Deteccion-e-intervencion-psicopedagogica-su-aplicacion-en-la-atencion-de-los-ninos-con-necesidades-educativas-especiales

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA 
DE MÉXICO 
 
 
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES 
ARAGÓN 
 
 
 
 
 
 
 
 
“DETECCIÓN E INTERVENCIÓN PSICOPEDAGÓGICA, SU 
APLICACIÓN EN LA ATENCIÓN DE LOS NIÑOS CON 
NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES” 
 
 
 
 
 
T E S I S 
QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE: 
LICENCIADO EN PEDAGOGÍA 
P R E S E N T A: 
ROSALINA RAMOS MARTÍNEZ 
 
 
 
 
ASESOR: 
DR. JOSÉ LUÍS ROMERO HERNÁNDEZ 
 
 
 
SAN JUÁN DE ARAGÓN MÉXICO 2006 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
D E D I C A T O R I A 
 
 
 
 
 A MIS PADRES 
 
 
 Por el amor y apoyo que me brindaron dentro 
 y fuera de mi carrera. 
 
 
A MIS HERMANOS 
 
Por su apoyo desinteresado. 
 
 
A MIS HIJAS 
 
Por su cariño, amor, comprensión y apoyo que 
siempre 
me brindaron. 
 
 
A MI ESPOSO 
 
Por su comprensión. 
 
 
 
Para ustedes con todo cariño. 
 
Rosalina Ramos Martínez 
 
 
 
A G R A D E C I M I E N T O S 
 
 
 
 
A MI FAMILIA: 
Por ser lo que más amo en 
este mundo. 
 
 
 A MIS PADRES Mercedes y 
 Cupertino. 
Por haberme dado la vida, 
 por entregarme el don de aprender y 
 por dejarme ser lo que soy. 
 Los quiero mucho y gracias por la 
 espera. 
 
 
 
A MIS HERMANOS 
Gracias por su cariño y apoyo, 
porque además de ser hermanos 
también hemos sido amigos. 
Porque han estado conmigo en 
los momentos más importantes 
de mi vida y porque siempre han 
 creído en mí. 
 
Muy en especial a Juanita. 
 
 
 A MIS HIJAS Citlali y Xóchitl 
 Para que les sirva de ejemplo 
 personal , les impulse a luchar para 
 conseguir sus sueños, y por su enorme 
 ayuda en la captura e impresión de 
 esta tesis. 
 
 
 
 
 
 
 
A MI ESPOSO Crispín 
Por su comprensión y compañía 
 
 
 
 A MIS QUERIDAS AMIGAS 
 Jeannette y Cira 
 Por su apoyo, con el que me motivaron 
 a continuar en todo momento y que no 
 permitieron que me rindiera ante las 
dificultades. 
 
 
 
 
A MIS COMPAÑERAS 
De la USAER-III-13 
Que compartieron conocimiento 
y trabajo. 
 
 
 
 A MI CUÑADA 
 María de la Luz 
 Por estar siempre conmigo en 
 las buenas y en las malas. 
 
 
 
A MIS SOBRINOS 
A los cuales les deseo 
mucha suerte y que los motive 
siempre el deseo de superación. 
 Para que algún día 
logren sus sueños profesionales. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
A MI ESCUELA 
ENEP ARAGON 
Por haberme formado 
profesionalmente como 
Universitario con una 
formación activa, 
creativa y pensante. 
 
 
 
A MI AMIGA ESTELA 
Como muestra de cariño y gratitud 
 por el apoyo que me brindó para 
 alcanzar este trabajo. 
 
 
 
A LA U.N.A.M. 
Agradezco a la Universidad 
Nacional Autónoma de 
México, por abrirme las 
puertas al conocimiento 
para continuar mis estudios 
y me dio la satisfacción de 
pertenecer a una Universidad 
más importante del mundo. 
 
 
 
 A TODOS MIS SINODALES 
 Por su valiosa participación y 
 experiencia, que enriquecieron 
 con sus conocimientos mí 
 trabajo de tesis. 
 
 MTRA. Guadalupe Becerra Santiago 
 MTRA. Mª. Teresa Barrón Tirado 
 MTRA. Rosa María Camargo Pavano 
 MTRA. Susana Benítez Giles 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
A MIS MAESTROS 
Que me compartieron 
conocimiento, calidad 
y amor en mi preparación 
profesional. 
 
 
 A MI ASESOR 
 Dr. José Luis Romero Hernández 
 Agradezco infinitamente por 
 asesorarme en esta tesis, ya que 
 sin su apoyo no hubiera podido 
 lograr esta meta, gracias por su 
 enseñanza, por su amistad y 
 sobre todo por su paciencia. 
 
 
GRACIAS A DIOS 
Por darme la oportunidad 
de poder compartir parte de 
mi existencia con personas 
 especiales de las que aprendo 
día con día, de vivir y llegar a 
realizar este sueño profesional 
que en ocasiones me pareció 
muy lejano. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
ÌNDICE 
 
 
 Pàg. 
Presentación……………………………………………………..……………...……1 
 
 
Capítulo I. INTEGRACIÓN EDUCATIVA…………………………………...…....4 
 
1.1 Antecedentes de la integración educativa……………………………….....5 
 
1.2 Concepto de Educación y Educación Especial………………...………...14 
 
1.3 Definición de Necesidades Educativas Especiales……………………....24 
 
1.4 Alumnos con Necesidades Educativas Especiales……………………....27 
 
1.5 Concepto de Integración Educativa……………………………………..…30 
 
1.6 La Modernización Educativa y la Reorientación Operativa de los 
Servicios de Educación Especial……………..………………………….....33 
 
 
CAPÍTULO II. FUNCIÓN QUE DESEMPEÑA LA UNIDAD DE SERVICIOS 
DE APOYO A LA EDUCACIÓN REGULAR EN LA INTEGRACIÓN 
ESCOLAR………………………………………………………………………….....39 
 
2.1 Organización y Funcionamiento de la Unidad de Servicios de Apoyo 
a la Educación Regular (U.S.A.E.R.) de la SEP………………………….40 
 
2.2 El Desarrollo Técnico Operativo de la U.S.A.E.R………………………...51 
 
2.3 El Desarrollo Técnico Pedagógico…………………………………………52 
 
2.4 La Estructura Organizativa de la U.S.A.E.R………………………………65 
 
2.5 Acciones y Estrategias de la U.S.A.E.R…………………………………..66 
 
2.6 Proceso de Atención de la U.S.A.E.R……………………………………...67 
 
 
CAPÍTULO III. DESARROLLO DE LA INVESTIGACIÓN DE CAMPO; 
SELECTIVA, EL ANÁLISIS DE LA U.S.A.E.R. III-13 EN LA PRIMARIA 
GUILLERMO BONILLA SEGURA…………......................................................70 
 
3.1 Diseño de la Investigación………………………………………………….71 
 
3.2 Selección de la Población………………………………………………….76 
 
3.2.1 Caracterización Diagnóstica Institucional………………………………...76 
 
3.3 Diseño, Aplicación y Análisis de los resultados de los instrumentos de 
 investigación con los profesores de grupo, padres de familia y 
 alumnos con Necesidades Educativas Especiales…………………..….79 
 
3.3.1 Diseño de Instrumentos de Evaluación Pedagógica y 
 Psicopedagógica………………………………………………………….…79 
 
3.3.2 Aplicación y Análisis de los Resultados Obtenidos……………………...82 
 
 
CAPÍTULO IV PROPUESTA DE INTERVENCIÓN PSICOPEDAGÓGICA Y 
ORIENTACIÓN A DOCENTES Y PADRES DE FAMILIA DE LOS ALUMNOS 
CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES ATENDIDOS….……….123 
 
4.1 Intervención Psicopedagógica y Orientación a docentes y padres 
 de familia de los alumnos con necesidades educativas especiales….126 
 
4.1.1 Cómo se entiende la Intervención………………………………………..127 
 
4.2 Plan de intervención con Profesores y Padres de familia de 
 alumnos con necesidades educativas especiales…………..……….…134 
 
4.2.1 Plan de intervención para docentes de alumnos con 
 necesidades educativas especiales……………………………………...137 
 
4.2.2 Plan de Intervención para Padres de familia de alumnos con 
 necesidades educativas especiales………………………………….…..141 
 
 
CONCLUSIONES ……………………………..……………………….………..…148 
 
ANEXOS……………………………………………………………………………..153Anexo 1 Evaluación diagnostica de primer año………...…….…………….154 
 
Anexo 1.1 Evaluación diagnostica de segundo año…….…………………….156 
 
Anexo 2 Gráfica del Perfil Grupal……………………………………….…...160 
 
Anexo 3 Interpretación del Perfil Grupal……………………………………..161 
 
Anexo 4 Evaluación Psicopedagógica detección y determinación de las 
 Necesidades Educativas Especiales……………………………...162 
Anexo 5 Guía de observación al alumno………………………………….…165 
 
Anexo 6 Guía de entrevista al padre de familia …………………………….166 
 
Anexo 7 Guía de entrevista al alumno……………………………………….169 
 
Anexo 8 Guía de entrevista a Profesores……………………..…………......171 
 
Anexo 9 Programa de Intervención ……………………………………….….173 
 
Anexo 10 Programa de Apoyo Interdisciplinario………………………………174 
 
Anexo 11 Evaluación Pedagógica…………………………………………...…175 
 
Anexo 11.1 Valoración para segundo grado…..……………………………...…179 
 
Anexo 12 Hoja de evaluación y seguimiento………………………………….184 
 
Anexo 13 Cuestionario para padres de familia………………………………..185 
 
Anexo 14 Lista de asistencia de padres de familia……………………….......186 
 
 
BIBLIOGRAFÍA………………………………………………………....................188 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 1
PRESENTACIÓN 
 
 
El Sistema Educativo Mexicano ha vivido una serie de reformas donde han habido 
(una cronología) avances significativos. En los últimos años se han realizado 
cambios en Educación Especial en relación a la integración de los alumnos que 
presentan Necesidades Educativas Especiales los que requieren ser atendidos por 
agentes directos dentro de los contextos donde se desenvuelven. 
 
Desafortunadamente, cuando los niños ingresan a la escuela no todos pueden 
contar con las mismas habilidades, conocimientos y otros elementos como el 
interés, el apoyo y participación para lograr un aprendizaje que les permita 
integrarse adecuadamente en el nivel del grupo al cual pertenecen, así como para 
establecer una relación con sus compañeros y maestros. 
 
En la escuela todos los niños no aprenden de la misma manera por diversas 
causas, hay algunos que tienen problemas (psicológicos, familiares, biológicos, 
sociales, etc.) que retrasan el proceso escolar; provocando deserción o fracaso 
escolar originándose Necesidades Educativas Especiales (n.e.e). Es por ello que, 
una de las tareas que deben de realizar las instituciones de educación regular y 
especial al tener que interactuar con acciones que fortalezcan su integración 
educativa es llevando a cabo un proceso de enseñanza aprendizaje a toda la 
población infantil sin importar sus limitaciones. 
 
A partir del Acuerdo Nacional para la Modernización de Educación Básica el 12 de 
mayo de 1993 y con la modificación del Artículo Tercero Constitucional y el 
Artículo 41 descrito en la Ley General del mismo año. En la Dirección General de 
Educación Especial surge la USAER, Ahora constituida en un servicio de apoyo a 
la educación básica con equidad a los alumnos, conlleva a promover e impulsar el 
proceso de integración educativa a los alumnos con n.e,e, con o sin discapacidad 
es decir, niños cuyas necesidades se derivan de sus problemas de aprendizaje. 
 
Así, por parte de la Dirección General de Educación Especial se crea la USAER, 
como la instancia técnico operativo y administrativa de ésta misma, para 
favorecer los apoyos teórico-metodológicos en la atención de los alumnos con 
n.e.e y en la orientación a docentes y padres de familia dentro de la escuela 
primaria. 
 
Para llevar a cabo la investigación se consideró necesario analizar el desarrollo 
del quehacer pedagógico de la U.S.A.E.R, a fin de dar atención, a los alumnos con 
n.e.e. con o sin discapacidad, orientación a los docentes y a padres de familia, 
dentro del ámbito de la escuela de educación básica. 
 
 La U.S.A.E.R., les ofrece alternativas de aprendizaje de acuerdo a sus 
necesidades y características individuales a cada uno de los alumnos, tomando en 
 2
cuenta el nivel de desarrollo así como su contexto aula y familia. Los factores 
anteriores son determinados en el buen o deficiente aprendizaje del niño. Esto 
impide que los lleven al mismo nivel que sus compañeros de grado y grupo. 
Ocasionando a que éstos no aprendan lo que corresponde a su grado y por 
consecuencia se van quedando rezagados en comparación con sus compañeros. 
 
Por lo anterior, se considera el apoyo y orientación que requieren sus familias y 
profesores en el proceso de enseñanza aprendizaje se debe tomar en cuenta las 
distintas formas de favorecer la atención de los alumnos con necesidades 
educativas especiales, es aquí, donde el pedagogo cuenta con los elementos 
necesarios para poner en práctica diversas acciones de orientación y apoyo, de 
acuerdo a las características de la población motivo de estudio para apoyar el 
aprendizaje. 
 
En este trabajo en particular, nos referimos al apoyo que el pedagogo puede 
brindar a los alumnos, docentes y padres de familia, por otra parte, se propone 
adoptar elementos que contribuyan a superar las distintas problemáticas que 
presentan los profesores y padres de familia de los niños con necesidades 
educativas especiales en su interacción con el currículum. De esta manera, 
podemos aportar nuestros conocimientos en el ámbito laboral en este caso 
educativo, donde nuestra acción es proporcionar los apoyos necesarios tomando 
en cuenta las características individuales de los alumnos y de los contextos donde 
se desenvuelven, empleando elementos teórico-metodológicos. 
 
La propuesta pretende orientar a docentes y padres de familia con actividades 
adecuadas mediante elementos teórico-metodológicos relativos a la problemática 
que presentan dichos niños, a fin de proporcionar una mejor atención a los 
alumnos con necesidades educativas especiales de la escuela Guillermo Bonilla 
Segura. 
 
Ante lo determinado en el trabajo de tesis, vemos que para la atención a las 
necesidades educativas especiales requieren de construir y desarrollar variadas 
formas de intervención psicopedagógicas en la U.S.A.E.R., es necesario la 
identificación de las n.e.e., en los alumnos para poder implementar estrategias 
pertinentes, para que cada alumno acceda a la adquisición de los aprendizajes 
escolares y a la vez favorezcan la integración a la escuela regular. 
 
Para ello, en el presente trabajo de tesis que describe en forma paulatina los 
siguientes puntos: 
 
En el capítulo uno se presenta una crónica sobre los principales acontecimientos 
que se han dado en Educación Especial en México, además de una breve 
definición sobre los esenciales criterios lógicos, que hacen inteligible la 
construcción de explicaciones de las tareas pedagógicas sobre el tema de 
investigación. 
 3
 
Posteriormente, se lleva a cabo una breve explicación sobre los alumnos con 
necesidades educativas especiales, concepto de integración educativa, 
modernización educativa y la reorientación de educación especial. 
 
En el capítulo dos se desarrolla un análisis de las funciones que desempeña la 
U.S.A.E.R en la integración escolar como, la estructura operativa de la misma, sus 
estrategias y acciones, con el fin de mostrar su impacto dentro del ámbito de la, 
escuela regular, favoreciendo así, la atención de las necesidades educativas de la 
comunidad escolar. 
 
La información del capítulo uno y dos presentan un panorama general de la 
educación especial, para conocer cómo se ha llevado a cabo la integración 
educativa en nuestro país. 
 
En el capítulo tres, se presenta el desarrollo de la investigación de campo 
selectiva, el Análisis de la U.S.A.E.R. III-13 en la Primaria Guillermo Bonilla 
Segura, Turno Vespertino, en donde se mencionan el diseño de la investigación, 
selección de la población, diseño, aplicación y análisis de los resultados de los 
instrumentos de investigación con los profesores de grupo, padres de familia y 
alumnos con n.e.e., lo que permitió reconocer los requerimientosde los alumnos, 
proporcionando las bases para poder determinar el plan de intervención de la 
propuesta. 
 
En el capítulo cuatro, se presenta la propuesta de intervención psicopedagógica y 
orientación a docentes y padres de familia de los alumnos con n.e.e., basada en 
los resultados obtenidos de estos dos contextos de seis alumnos, con los que se 
trabajó, obteniéndose los resultados, a partir de cuales se derivan los planes de 
intervención y de sesión a profesores de grupo y a padres de familia con 
elementos teórico-metodológicos relativos a las problemáticas que presentan los 
alumnos con n.e.e., a fin de que los lleven a la práctica para coadyuvar la atención 
de dichos alumnos. 
 
En seguida, se presentan las conclusiones obtenidas en la elaboración de este 
trabajo. Posteriormente, se presentan los anexos correspondientes y la bibliografía 
en que se sustentó el desarrollo del mismo y que sirvió de referencia para el 
funcionamiento teórico, y para establecer las bases para poder entender y definir 
que tipo de estrategias se iban a emplear. 
 
Para finalizar, cabe mencionar que las estrategias abordadas con los planes de 
sesión para profesores y padres de familia no sólo fueron de los seis alumnos 
atendidos, si no para todos los docentes y padres de familia de la escuela antes 
mencionada para favorecer a otros niños con situaciones o características 
similares. 
 
 4
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
CAPÍTULO I 
 
 
 
 
 
 
INTEGRACIÓN 
 
EDUCATIVA 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 5
 
CAPÍTULO I 
 
INTEGRACIÓN EDUCATIVA 
 
 
1.1 ANTECEDENTES DE LA INTEGRACIÓN EDUCATIVA 
 
La educación especial en México ha vivido una serie de cambios e innovaciones 
en la orientación y atención de la población con Necesidades Educativas 
Especiales. Comencemos haciendo un repaso a través de la historia de la 
educación especial, revisando sus orígenes y transformaciones. Durante el 
gobierno del presidente Benito Juárez se iniciaron las instituciones pioneras de 
educación pública en México, la visión liberal republicana no fue ajena al 
compromiso de la educación para los individuos con discapacidades, fue así como 
el Gobierno Federal expidió los decretos que dieron origen a la Escuela Nacional 
para Sordomudos en 1867 y la Escuela Nacional para Ciegos, en 1870 1. 
 
De entonces a la fecha, ha habido una cronología de avances significativos de la 
educación especial, a la par con el desarrollo del sistema educativo nacional. 
 
En 1914, el doctor José Jesús González, eminente científico precursor de la 
educación especial para deficientes mentales, comenzó a organizar una escuela 
para dichas personas en la ciudad de León, Guanajuato. En el período que 
transcurre entre 1919 y 1927 se fundaron en el Distrito Federal dos escuelas de 
orientación para varones y mujeres. Además, comenzaron a funcionar grupos de 
capacitación y experimentación pedagógica para atención de deficientes mentales 
en la Universidad Nacional Autónoma de México. Así mismo, el Profesor Salvador 
M. Lima fundó una escuela para débiles mentales en la ciudad de Guadalajara. 
 
En 1929, el doctor José de Jesús González, planteó la necesidad urgente de crear 
una escuela modelo en la ciudad de México. En 1932, un año antes de su muerte, 
tuvo la satisfacción de asistir a la inauguración de la escuela que lleva su nombre 
y que fundara el doctor Santamarina el local anexo a la Policlínica No. 2 del 
Distrito Federal. 
 
El doctor Santamarina y el maestro Lauro Aguirre, que comprendieron la 
necesidad de implantar en México técnicas educativas actualizadas, reorganizaron 
como Departamento de Psicopedagogía e Higiene Escolar, lo que hasta esa fecha 
era la Sección de Higiene Escolar dependiente de Educación Pública. 
 
El Departamento de Psicopedagogía e Higiene Escolar se abocó al estudio de las 
constantes de desarrollo físico y mental de los niños mexicanos. Este estudio 
 
1 Proyecto general para la educación especial en México. Cuadernillo No. 1 p. 5 Nov. 1994. 
 6
demostró, entre otras cosas, que una parte importante de los alumnos de escuelas 
primarias en el Distrito Federal sufrían desnutrición intensa que influía seriamente 
sobre el aprovechamiento escolar. 
 
Se juzgó oportuno continuar estudiando este problema en sus aspectos 
psicopedagógicos y sociales, para lo cual se resolvió crear un pequeño centro de 
investigaciones. Consecuencia de estas investigaciones fue la apertura de la 
Escuela de Recuperación Física, que funcionó en un anexo de la Policlínica núm.1 
a partir de agosto de 1932. 
 
En 1935, el doctor Roberto Solís Quiroga, que fuera gran promotor de la 
educación especial en México y América, planteó al entonces ministro de 
Educación Pública, licenciado Ignacio García Téllez, la necesidad de 
institucionalizar la educación especial en nuestro país. 
 
Como resultado de esta iniciativa se incluyó en la Ley Orgánica de Educación un 
apartado referente a la protección de los deficientes mentales por parte del 
Estado. El mismo año se creó el Instituto Médico Pedagógico, en Parque Lira, 
fundado y dirigido por el doctor Solís Quiroga para atender a niños deficientes 
mentales. 
 
En 1937, se fundó la Clínica de la Conducta y Ortolalia, y durante casi veinte años 
funcionaron en el país solamente estas instituciones de carácter oficial. 
 
A fines de 1940, el doctor Roberto Solís Quiroga renunció a la jefatura del 
Departamento de Pretensión Social y regresó a la dirección del Instituto Médico _ 
pedagógico, donde permaneció hasta 1957. 
 
En 1941, el entonces ministro de Educación. Licenciado Octavio Véjar Vázquez, 
vivamente interesado en la experiencia realizada por la citada escuela y 
accediendo a una petición del doctor Solís Quiroga, propuso la creación de una 
escuela de especialización de maestros en educación especial. Para lograr este 
objetivo hacía falta modificar la Ley Orgánica de Educación. 
 
En diciembre de 1941, se envió a las cámaras legislativas el proyecto de reforma 
de la ley, que fue aprobado el veintinueve de diciembre por la Cámara de 
Diputados y el 31 del mismo mes por la Cámara de Senadores. 
 
La ley reformada entró en vigencia el año siguiente, y el 7 de junio de 1943 abrió 
sus puertas la Escuela de Formación Docente para maestros en educación 
especial en el mismo local del Instituto Médico Pedagógico. La nueva institución 
quedó a cargo del doctor Solís Quiroga y contó inicialmente con las carreras de 
maestros especialistas en educación de deficientes mentales y de menores 
infractores. 
 
 7
En 1945, se agregaron las carreras de maestros especialistas en educación de 
ciegos y de sordomudos. 
 
Mientras tanto, en 1942, con carácter experimental, se instalaron dos grupos 
diferenciales en la escuela anexa a la Normal de Maestros. En 1944 aumentó su 
número a diez, instalados en diferentes escuelas primarias del Distrito Federal. 
 
En 1954, se creó la Dirección de Rehabilitación y en 1955 se agregó a la Escuela 
de Especialización la carrera de especialista en el tratamiento de lesionados del 
aparato locomotor. 
 
En 1958, se fundó en Oaxaca una Escuela de Educación Especial. 
 
Al comenzar el año 1959, se retiró el doctor Roberto Solís Quiroga de la dirección 
de la Escuela Normal de Especialización. El entonces oficial mayor de la SEP, 
profesor Manuel López Dávila, se interesó en el problema de la educación 
especial y creó la Oficina de Coordinación de Educación Especial, dependiente de 
la Dirección General de Educación Superior e Investigaciones Científicas; a cargo 
de ella quedó la profesora Odalmira Mayagoitia. Bajo la orientación de la profesora 
Mayagoitia esta oficina se abocó a la atención temprana de los niños deficientes 
mentales. Como resultado de esta orientación se fundaron en 1960, las Escuelas 
Primarias de Perfeccionamiento núm. 1 y 2 y en 1961 las Escuelas Primarias de 
Perfeccionamiento núm. 3 y 4. 
 
En 1962, se inauguró la Escuela para Niños con Problemas de Aprendizajeen 
Córdoba, Veracruz. El mismo año inició sus actividades la escuela mixta para 
adolescentes y en 1963 se separó ésta y dio origen también a la de Adolescentes 
Mujeres. 
 
En 1964, comenzó a funcionar el Centro Cooperación núm. 2. Tanto el Centro 
núm. 1 como el núm. 2 fueron creados para recibir aquellos casos que por sus 
características no podrían ingresar en las Escuelas de Perfeccionamiento. 
 
En 1966 se crearon dos escuelas más: una en Santa Cruz Meyehualco y la otra en 
San Sebastián Tecoloxtitlán. Durante los siete años en que la profesora 
Mayagoitia estuvo al frente de la Coordinación de Educación Especial logró la 
apertura de diez escuelas en el Distrito Federal y doce en el interior del país, 
según el siguiente detalle: Monterrey, Aguascalientes, Puebla, Tampico, Córdoba, 
Saltillo, Culiacán, Mérida, Colima, Hermosillo, Chihuahua y San Luís Potosí. 
 
En septiembre de 1966, la profesora Mayagoitia se hizo cargo de la dirección de la 
Escuela Normal de Especialización realizando una reforma en los planes y 
programas de esta institución. La sustituyó en la Oficina de Coordinación la 
profesora Guadalupe Méndez Gracida. 
 
 8
La larga secuencia de esfuerzos por consolidar un sistema educativo para los 
niños con necesidades educativas especiales alcanzó su culminación con el 
decreto de fecha 18 de diciembre de 1970, por el cual se ordena la creación de la 
Dirección General de Educación Especial, como parte de la estructura de la 
Subsecretaría de Educación Básica. Más que un acto administrativo, este hecho 
representó un cambio de actitud del Estado hacia la atención de este tipo de 
educandos. 
 
Cristaliza de esta manera el largo sueño de todos aquéllos que, desde el ángulo 
profesional o familiar eran testigos de la marginación de los sujetos con 
necesidades especiales. Significó también la ya insoslayable respuesta a las 
demandas de los maestros mexicanos, que en su práctica diaria comprobaban la 
necesidad de un tratamiento especial para estos niños. 
 
Por otra parte, se abrió un camino institucional para sistematizar y coordinar 
acciones hasta entonces dispersas y fragmentarias; significó, por fin, un hito 
importante en la evolución sociocultural de México, al incorporarlo al grupo de 
países, de acuerdo con las recomendaciones de la UNESCO, reconoce la 
necesidad de la educación especial dentro del amplio contexto de la educación 
general. 
 
El decreto de creación establecía que a la Dirección General de Educación 
Especial, dependiente de la Subsecretaría de Educación Básica, correspondía 
organizar, dirigir, desarrollar, administrar y vigilar el sistema federal de educación 
de niños atípicos, y la formación de maestros especialistas. 
 
Se hace cargo de la Dirección General de Educación Especial la profesora 
Oldamira Mayagoitia. La gestión de la profesora Mayagoitia culmina en 1976. 
Durante este periodo se empezó a experimentar los primeros Grupos Integrados 
en el Distrito Federal y Monterrey y aparecieron lo primeros Centros de 
Rehabilitación y de Educación Especial (CREE) así como las primeras 
coordinaciones. 
 
En el período 1976-1978, fue directora general la profesora Guadalupe Méndez 
Gracida. Se consolidó la experiencia de los Grupos Integrados y los CREE, y 
continuó la instalación de coordinaciones en el Distrito Federal y los estados. En 
diciembre de 1978, se hizo cargo de la Dirección General de Educación Especial 
la doctora Margarita Gómez Palacio; con ella se extendió la creación de 
coordinaciones en los estados, hasta abarcar la totalidad del país. La última 
coordinación se creó en el estado de Morelos, en septiembre de1979. 2 
 
En 1980, se dan a conocer nuevos Planes de Educación Especial. 
 
2 SEP La educación especial en México, enero, 1985, p.10 
 
 9
Con la innovaciones psicopedagógicas e institucionales y las investigaciones 
observadas la Dirección de Educación Especial, emite un documento de Política 
Educativa titulado: “Bases para una Política de Educación Especial” que se apoya 
en: la normalización e integración de niños con requerimientos especiales de 
educación, adoptando el término de Sujetos con Requerimientos de Educación 
Especial y retomando el derecho a la igualdad de oportunidades para la 
educación. 
 
En 1982, se hace una reunión de Escuelas Normales a nivel nacional con el fin de 
unificar criterios para una reestructuración de planes y programas. 
 
En 1989 ,se organiza el Primer Foro sobre Legislación de Deficiencia Mental. 
 
En 1990, se funda la primera residencia hogar por la maestra Odalmira 
Mayagoitia. 
 
En el contexto de Política Educativa Internacional con base en los acuerdos por la 
UNESCO. 
 
En el contexto de Política Educativa Internacional con base en los acuerdos 
establecidos por la UNESCO en el Marco de acción para Satisfacer las 
Necesidades Básicas de Aprendizaje y en la Declaración Mundial Sobre 
Educación para Todos, celebrada en Jomtiém, Tailandia, en marzo de 1990, 
(PNUD, UNESCO, UNICEF, BM,1990), los países miembros, organizaron y 
desarrollaron una serie de Seminarios Regionales con la finalidad de analizar los 
cambios necesarios para favorecer el enfoque de la educación integradora, 
definiendo los principios, política y práctica para atender a la población con 
necesidades educativas especiales. 
 
En 1991, se promovieron en al ámbito nacional los Centros de Orientación para la 
Integración Educativa (COIE) con los propósitos de informar y sensibilizar sobre 
aspectos relacionados con la integración educativa, generar alternativas para 
integrar de manera óptima a los alumnos con “requerimiento de educación 
especial” y dar seguimiento al apoyo recibido. Oficialmente en el Distrito Federal, 
estos centros dejaron de funcionar desde 1992, aunque continuaron su labor en 
varios estados del país. 
 
México participó en Venezuela en el año de 1992, en los seminarios anteriormente 
mencionados, dieron como producto, que a través de la UNESCO, se emitieran las 
primeras conclusiones de las iniciativas a considerar para propiciar los avances en 
la integración educativa de los alumnos con necesidades educativas especiales a 
las escuelas regulares, formulando Recomendaciones (UNESCO, 1992) entre las 
cuales destacan las siguientes: 
 
 10
-Reafirmar el derecho a la educación sin discriminación, a través de una 
legislación adecuada, desarrollo de políticas que garanticen la integración 
gradual al sistema regular de los alumnos con necesidades educativas 
especiales. 
 
-Fortalecer el sistema educativo para que la planificación incluya a todos 
los sectores de la población; diseñando las estrategias de aplicación de 
cobertura; considerando el mejoramiento cualitativo. 
 
-Adecuar las estructuras administrativas de la educación para el logro de la 
coordinación intrasectorial e institucional. 
 
-Transformar progresivamente los servicios de educación especial como 
apoyo a la educación regular. 
 
-Fomentar el intercambio de experiencias entre los países para conocer el 
avance de la integración educativa, difundiendo los logros y problemáticas 
encontradas, así como de las estrategias empleadas. 
 
-Establecer currículos flexibles y sistemas de evaluación viables en 
respuesta a la población con necesidades educativas especiales. 
 
-Capacitar y procurar la formación del magisterio para la atención 
pedagógica de los alumnos. 
 
En ese mismo año, en el mes de mayo se firma el Acuerdo Nacional para la 
Modernización de la Educación Básica, con el propósito de elevar la calidad de los 
servicios que ofrece. 
 
En 1993, se inicia el proceso de reorientación de funcionamiento operativo de los 
servicios de Educación Especial, los cuales se han transformado tanto en 
estructura como en oferta educativa de la siguiente manera: 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 11
 ANTES AHORA 
 
.Centro de Orientación, Evaluación y 
Canalización 
Unidad de Orientaciónal Público 
 
.Unidad de Grupos Integrados A y B 
GUÍA, GIB 
.Centro de Orientación para la 
Integración Educativa. 
COIE 
.Centro Psicopedagógico CPP 
.Unidad de Atención a Capacidades 
Sobresalientes CAS 
 
 
 
 
Unidad de Servicios de Apoyo a la 
Educación Regular 
 
 
 
.Centro de Intervención Temprana CIT 
.Escuela de Educación Especial EEE 
.Centro de Capacitación de Educación 
Especial CECADEE. 
 
 
Centro de Atención Múltiple CAM en el 
nivel básico y laboral 
 
 
 
En 1993, como parte de la reforma a la educación básica, se realizaron 
modificaciones al marco legal que la sustenta: Artículo 3° de la constitución y Ley 
General de Educación, misma que en su Artículo 41 manifiesta una clara 
orientación hacia la integración de los alumnos con discapacidad en las escuelas 
regulares. 
 
En 1994, se realizó la Conferencia Mundial sobre Necesidades Educativas 
Especiales, en Salamanca, España. México fue representado por Eliseo Guajardo 
Ramos, en su calidad de Director de Educación Especial, más de 300 
participantes en representación de 92 gobiernos y organizaciones internacionales, 
se reunieron con la finalidad de promover los cambios fundamentales de la política 
para favorecer el enfoque de la educación integradora, concretamente en la 
capacitación de los docentes que laboran en las escuelas para atender a todos los 
alumnos, sobre todo los que tienen necesidades educativas especiales. 
 
Durante la conferencia se aprobó la Declaración de Salamanca de principios, 
política y práctica para las necesidades educativas especiales, los cuales reflejan 
un consenso mundial sobre las orientaciones e innovaciones que fortalecen el 
principio de integración y el reconocimiento de las necesidades de actuar con 
miras a lograr una escuela para todos, esto es, escuelas e instituciones que 
incluyan a toda la población que les demande servicio, celebren las diferencias, 
respalden el aprendizaje y respondan a las necesidades educativas de los 
alumnos. 
 
 12
De las consideraciones y proclamaciones de la Declaración cabe destacar las 
siguientes: 
 
- Compromiso con la educación para todos, reconociendo la necesidad y la 
urgencia de impartir enseñanza a todos los niños y jóvenes con 
necesidades educativas especiales dentro del ámbito de la escuela regular. 
 
- Reconocimiento del derecho fundamental a la educación para todos los 
niños de ambos sexos y la oportunidad de alcanzar un nivel aceptable de 
conocimientos, de las características, e intereses, capacidades y 
necesidades de aprendizaje de cada niño, así como el diseño y aplicación 
de los sistemas y programas educativos que consideren dichas 
características y necesidades y el derecho de las personas con 
necesidades educativas especiales al acceso a las escuelas regulares, así 
como su integración a una pedagogía centrada en el niño capaz de 
satisfacer esas necesidades. 
 
- La orientación integradora de las escuelas regulares representa el medio 
más eficaz para combatir las actitudes discriminatorias, crear comunidades 
de acogida para construir una sociedad integradora, lograr una educación 
para todos, proporcionar una educación efectiva a la mayoría de los niños y 
la relación costo-eficiencia de sistema educativo. 
 
- “Dar la más alta prioridad al presupuesto, políticas y legislación que 
favorezcan los procesos de atención e integración educativa, social y 
laboral de las personas con necesidades educativas especiales.” 3 
 
En 1995, en el Programa de Desarrollo Educativo 1995-2000, queda plasmado el 
proceso gradual que amplía libertades educativas con un criterio equitativo de 
justicia, logrando integrar en educación básica a los menores con discapacidad. 
Surge el Programa Nacional para el Bienestar y la Incorporación al Desarrollo de 
las Persona con Discapacidad, con el fin de promover su participación de manera 
integral en áreas de salud, cultura, deporte, recreación y campo laboral. 
 
Se crea el Programa Nacional de Acción, a favor de la infancia 1995-2000 que 
concreta una serie de acciones relevantes para la comprensión de igualdad de 
oportunidades básicas de la población infantil. 
 
En 1996, se adopta el Currículo de educación Básica en todos los servicios 
escolarizados de Educación Especial. Se elimina la Certificación de estudios 
especiales, considerando que todos los alumnos están integrados al Currículo de 
Educación Básica. 
 
3 SEP Proyecto General de la Educación Especial. Pautas de organización. Cuadernillo No. 6, Abril, 1997, pp. 
5-7 
 13
Se reorienta el Currículo de los Servicios de Capacitación y Formación para el 
trabajo, de talleres de oficios a una estructura modular por competencias 
laborales. 
 
En los Centros de Capacitación para el Trabajo Industrial ( CECATIS ) se están 
atendiendo a jóvenes con discapacidad, por lo que la Dirección de Educación 
Especial y la Dirección General de Centros para la Formación para el trabajo, 
acuerdan colaborar en acciones que fortalezcan la integración de las personas a 
los centros regulares. 4 
 
A partir de estos cambios se ha planteado la reorganización de los servicios de 
educación especial según la tendencia integradora. Se han propuesto las 
Unidades de Apoyo a la educación Regular (U.S.A.E.R) como la instancia técnico-
administrativa que promueva los apoyos técnicos y metodológicos en la atención a 
los niños con necesidades educativas especiales en la escuela regular. El 
proceso de atención consiste en una evaluación inicial, la planeación de la 
intervención, la intervención y el seguimiento.5 
 
En 1997, se realizó la Conferencia Nacional. Atención Educativa a menores con 
Necesidades Educativas Especiales: Equidad para la Diversidad, promovida por 
la Secretaría de Educación Pública y el Sindicato Nacional de Trabajadores de la 
Educación cuyo propósito fue “ comprometer su mejor esfuerzo para ofrecer una 
educación de calidad a la población con necesidades educativas especiales”. 
 
Desde 1995, la Dirección General de Investigación Educativa de la Subsecretaría 
de Educación Básica y Normal ha desarrollado una línea de investigación sobre la 
integración educativa, que consiste básicamente en la aplicación de tres 
programas: de actualización, de seguimiento y de experiencias controladas de 
integración. Para el ciclo escolar 2000-2001 participan veintidós estados de la 
República. 
 
La Asesoría del Secretario de Educación también ha impulsado la integración 
mediante cursos, reuniones y una investigación cuyo propósito es la elaboración 
de fichas de adecuaciones curriculares por tipo de discapacidad, esfuerzo que 
realiza conjuntamente con otros países del continente. 
 
En el nuevo plan de estudios de las Escuelas Normales se incluyó la asignatura 
Necesidades Educativas Especiales, ligada a la asignatura de Desarrollo Infantil. 
 
 
4 LOPEZ, de Rello Diego A. Retos y perspectivas del papel del pedagogo en la intervención psicopedagógica 
en los alumnos con necesidades educativas especiales con un enfoque constructivista. Memoria. UNAM-
ENEP Aragón., México, 2002, p. 12 
5 GARCÍA, Cedillo Ismael, et. al. La integración educativa en el aula regular SEP 2000, p. 34 
 14
A partir del año 2000, el Programa Nacional de Actualización Permanente 
“PRONAP” ofrece el Curso Nacional de Integración Educativa a todos los 
profesionales de educación especial que deseen tomarlo. 
 
En este apartado se ha visto cómo, a lo largo de la historia, se han atendido a las 
personas con necesidades educativas especiales con o sin discapacidad. El 
sistema educativo creó un sistema alterno para atender a las personas con alguna 
limitación. Este nuevo sistema, conocido como educación especial, lejos de 
integrar a los usuarios en la vida social, en muchas ocasiones contribuyó a su 
segregación. Actualmente, existe otra forma de pensar. Es necesario buscar los 
medios apropiados que faciliten la integración de las personascon necesidades 
educativas especiales en todos los ámbitos. 
 
A esta forma de pensar han contribuido los movimientos, a escala mundial, 
relacionados principalmente con el respeto a las diferencias y con el cumplimiento 
de los derechos humanos y la igualdad de oportunidades. Una vez que hemos 
revisado las razones que permitieron el surgimiento de la integración educativa, 
procederemos a analizar este concepto. Antes, proponemos revisar los conceptos 
de los siguientes términos. 
 
Nuestro objeto de estudio se encuentra dentro de la educación, por lo que 
abordaremos los siguientes conceptos. 
 
 
1.2. CONCEPTO DE EDUCACIÓN Y EDUCACIÓN ESPECIAL 
 
El término Educación pareciera estar sujeto en cuanto a su concepto y aplicación, 
al capricho de la evaluación de una sociedad determinada, sin embargo a pesar 
de no mantenerse el libre atributo de una sociedad que persigue un ideal de 
hombre, si está sujeta a los avances que la humanidad ha experimentado a lo 
largo de la historia. 
 
La educación es el proceso de la experiencia del individuo que se da paso a paso 
durante el desarrollo biológico del hombre. 
 
El hombre por naturaleza es un ser social, que se desenvuelve precisamente 
dentro de una sociedad, que le brinda una educación para desarrollarse 
humanamente de acuerdo a su contexto cultural. 
 
“Etimológicamente, la educación significa de una parte (conducir, educar) será 
tanto como (conducir), llevar a un hombre de un estado a otro de una situación a 
otra. Más, también, etimológicamente la educación significa (sacar de, extraer), y 
justamente va a ser para nosotros extraordinariamente significativa la insistencia 
 15
en este educare, en este (extraer o sacar), según el cual la educación sería la 
acción de sacar algo de dentro del hombre. (García Hoz: Pág. 17).6 
 
Sin embargo, no pudiera señalarse a la educación como un resultado de un 
devenir, sino una parte de la transformación tanto interna como externa del 
hombre y de su integración con el resto de la humanidad. Ya que, la educación no 
es estática, por el contrario, es cambiante, ya que se modifican y perfeccionan las 
actitudes de la persona, a través del tiempo. 
 
Por tanto, la educación “es perfeccionamiento de las potencias específicas 
humanas”. (García Hoz. Pág. 25)7 
 
“La educación es la transmisión cultural de generaciones adultas a las 
generaciones jóvenes, buscan la formación y desarrollo armónico de la 
personalidad”. 8 Es el proceso por el cual las generaciones jóvenes se incorporan 
o asimilan el patrimonio cultural de los adultos. 
 
“La educación es un esquema de relaciones que producen aprendizaje y como un 
aprendizaje de modo y maneras de relacionarse supuesta la intencionalidad de la 
convivencia y el desarrollo armónico de las facultades humanas” 9. Ante lo cual 
puede interpretarse que la educación es una necesidad de la humanidad, que no 
busca únicamente el desarrollo físico, biológico o social pero en cambio, persigue 
todas las habilidades, destrezas, hábitos y costumbres del hombre bajo su 
voluntad y de manera consciente. 
 
Es por consiguiente, que la educación tiene por sí sola la intencionalidad de 
aprovechar todas las facultades del ser, que le permiten interpretar aplicar dichas 
facultades de manera ordenada dentro de un espacio social. 
 
Así pues, estas facultades inherentes a cada persona tendrán a bien, desarrollarse 
de manera conjunta y alterna según las necesidades de cada quien, es decir, de 
una manera armónica, al hacerlo así, propondría hacerlo de manera integral. 
 
La educación en México, como en el resto de las sociedades, ha sido una 
necesidad desde siempre. Lo cual, al estar paralela al desarrollo social, del país, 
ha pretendido un ideal de hombre, que responda a ciertas necesidades de cada 
momento histórico y de acuerdo a estos requerimientos, a perseguir también: el 
desarrollo armónico del ser humano. 
 
 
6 GARCÍA, Hoz Víctor. Principios de la Pedagogía, Sistemática. Ed. Rialp; Novena edición Madrid España, 
p. 25 
7 Ibidem 
8 LARROYO, Francisco, Historia General de la Pedagogía. Ed. Porrúa, México., 1982, p.625 
9 SEP. CONALTE. Hacia un Nuevo Modelo Educativo. Modernización Educativa, México 1989-1994, p. 101 
 16
El Artículo 3°- Constitucional y la Ley General de Educación de 1993, en materia 
educativa en uno de sus apartados destaca que: “La educación que imparta el 
Estado-Federación . Estados y municipios tenderá a desarrollar armónicamente 
todas las facultades del ser humano y fomentar en él a la vez, el amor a la patria y 
la conciencia de solidaridad internacional, en la independencia y en la justicia. “10 
 
Por lo cual, el desarrollar armónicamente todas las facultades del ser humano 
pueden interpretarse como educación integral, ya que, aunque no de manera 
explícita, si lo formula. 
 
Desde hace mucho tiempo, se habla de una educación integral en contra del 
predominio de una formación intelectual, actualmente como la siguiente versión 
que se adopta es donde: “la educación que imparta la escuela debe respetar la 
individualidad del niño. Ésta, no puede desarrollarse más que, por medio de una 
disciplina que facilite la libertad de las fuerzas espirituales de aquél”11. Mediante la 
educación integral, el niño se considera como persona responsable y autónoma al 
máximo de sus posibilidades para lo cual será preciso sumar y armonizar las 
influencias del medio social, escolar y familiar. 
 
La educación integral en México, es por consiguiente factor social que se ha 
pretendido, desde ese momento al menos en lo que toca a necesidades 
educacionales. Pues, tomando en cuenta que nuestra Constitución Política recoge 
prioridades de toda una historia social en todos los aspectos es entonces que la 
educación integral, es paralela a esa necesidad histórica. 
 
Sin embargo, no es posible interpretar a que se han conseguido o desechado tales 
preceptos constitucionales como requerimiento educativo. Esto se debe a un ideal 
pretendido desde mucho tiempo atrás, que se ajusta a cada paso de los procesos 
históricos-sociales, pero que, siguen vigentes, pues en primera instancia siguen 
avalados, por la misma Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, y 
por la Ley Federal de educación, considerarse en los planes y programas de 
estudio, además de cobrar actualidad, en el acuerdo para la modernización de la 
educación básica. 
 
El llegar al citado acuerdo es consecuencia de una necesidad educativa activa 
actual, tomando en cuenta el pasado y proyectando su aplicación a futuro, mas 
para poder interpretar sus contenidos apegados a los apartados educativos que la 
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos plasma, es necesario 
hacer un recorrido histórico de cuanto ha acontecido en materia educativa en el 
país. 
 
 
10 Ibid., p.27 
11 LARROYO. Op. Cit., p. 625 
 17
Es parte del modelo pedagógico en México, la intención de llevar una educación 
de mayor relevancia, en la que: “se considera a la educación básica como el ciclo 
que proporciona el contenido mínimo fundamental de conocimientos, valores, 
actitudes y de saber hacer de, lo que nadie debe carecer para su propia auto- 
relación, en tanto que el individuo, y para integrarse en la sociedad, a la que 
pertenece”12. Lo cual se puede interpretar que la educación básica es el medio 
idóneo encargado de ofrecer y desarrollar los elementos fundamentales de la 
cultura, a fin de proporcionar el desenvolvimiento, armónico del educando y 
garantizar su participación responsable en la sociedad. 
 
La interpretación más justa y equitativa de la igualdad de oportunidades 
educativas se basan en la consideración del derecho a una educación básica y 
general, y en una, formación profesional a una educación permanente. 
 
En ese marco o proceso de la educación básica, se constituye el fundamento, y la 
base del proceso educativo. Difiere la educación en sus contenidos.En lo que 
respecta, a su finalidad, destacando la preocupación por la democratización, es 
decir, se pretende que el grado de educación básica asegure su formación inicial, 
extensiva y común a todos. 
 
Un primer acercamiento a lo que es la educación preescolar. “Se considera como 
el primer nivel de la educación formal en el sistema Educativo Nacional, que 
proporciona la formación integral del niño con fundamento en sus características 
afectivas sociales, físicas y cognitivas; sustenta la base en su formación como 
individuo y ser social en el contexto de su familia y comunidad”.13 Por lo que las 
bases pedagógicas sustentadas en la educación preescolar permiten elaborar un 
objetivo acorde con el nivel inmediato, que no estará al margen de éste, dado que 
en los objetivos de primaria se encausan los de preescolar, que sin perder su 
enfoque, adquieren un estímulo distinto, ya que, en primaria “al educando se le 
proporcionan herramientas fundamentales para: la preparación de la cultura, se 
proporciona la adquisición de las habilidades, actitudes y valores esenciales para 
su proceso formativo, inicia al niño a través de situaciones críticas que le permitan 
una mayor y mejor expresión de su creatividad, proyectada en su entorno 
inmediato“.14 Ante lo cual puede interpretarse que la educación primaria es la 
encargada de dotar al niño de conocimientos que le permitan desenvolverse, con 
su propia individualidad, en el contexto social en el que vive. 
 
En cuanto a lo que ha acontecido en educación especial; “La educación básica 
tiene como objetivo la formación integral del deficiente y discapacitado, adaptada a 
sus capacidades, a fin de recuperarle al máximo, de modo que su rendimiento e 
 
12 Diccionario de las Ciencias de la Educación Tomo I Ed. Santillana., México 1990., p. 482 
13 SEP. ,Programa Para la modernización Educativa Dirigida a los profesores del Sistema Educativo Estatal 
Toluca México, Junio 1991 p. 5 
14 Ibidem 
 18
integración social le permita desenvolverse con su propia individualidad, en la 
sociedad en la que vive. Ofrece una alternativa para los aprendizajes 
fundamentales”.15 Lo cual nos da a entender que, la educación básica es el medio 
educativo encargado de ofrecer y desarrollar los elementos fundamentales de la 
cultura, a fin de proporcionar el desenvolvimiento del educando y garantizar su 
participación responsable en la sociedad. 
 
La educación básica del disminuido, en la declaración de los derechos del hombre 
se fundamenta en el derecho de todo individuo a la educación, defendido en la 
declaración de los derechos del hombre y refrendado en la declaración de los 
derechos del niño, en 1959. Ésta, en el principio V, dice, (El niño que presenta un 
impedimento físico o mental o que sufra deficiencia sensorial debe recibir el 
tratamiento, educación y el cuidado especial que requiere su caso particular).16 
 
Este tipo de educación está destinada al sujeto con problemas en su desarrollo 
que no pueden seguir, temporal o permanentemente, el actual sistema ordinario 
de educación. 
 
La educación especial es considerada como el apoyo a la educación básica para 
impulsar el desarrollo de los alumnos con problemas de aprendizaje o por tener 
una capacidad física o mental, deficiente que obliguen a un tipo de atención 
distinta para evitar una inadaptación social tanto en su vida escolar como 
personal. 
 
Para tener nociones claras sobre el término de educación especial, abordaremos 
los siguientes conceptos, considerando el enfoque de las diferentes corrientes o 
disciplinas que se han avocado a su estudio: 
 
- La terminología utilizada sobre educación especial es muy variada, 
porque aún, no hay un acuerdo entre los autores para inclinarse por 
unos términos o por otros, que vayan de acuerdo a su filosofía 
educativa o médica o por aquellos más utilizados en la disciplina que 
maneja. 
 
- Normalmente, los médicos psiquiatras y psicólogos tradicionalmente 
tienden a denominar a los individuos con requerimientos de 
educación especial como: inválidos, impedidos, anormales, 
disminuidos o minusválidos. Estos términos, están relacionados con 
la conceptualización del sujeto como enfermo y puede llevar a un 
pronóstico pobre con relación a su educación, ya que no lograrán la 
“cura” de la “enfermedad”. 
 
 
15 Diccionario., op. cit. p 470 
16 Ibidem 
 19
“Para Dunn, educación especial es la que requieren los sujetos excepcionales”.17 
Tal término, implica simplemente que una persona es diferente a los demás en 
alguna o varias de sus características físicas o conductuales, por tanto puede 
integrarse en el sistema tradicional de educación de su comunidad y por ello es 
necesario el diseño de condiciones especiales para lograr su aprendizaje. 
 
“García Hoz (1958), la educación como la acción educativa que se realiza con 
sujetos que presentan características claramente diferentes de los tenidos por 
corrientes o normales”.18 Lo cual nos señala que es una educación con 
indiferencias individuales de los educandos especiales dentro de la educación 
ordinaria, que requieren de una educación personalizada que responde al intento 
de estimular al sujeto para que vaya perfeccionando su capacidad de hacer 
efectiva la libertad personal, participando, con sus características peculiares en 
una vida comunitaria. 
 
“La educación especial como hecho sociológico se entiende como un grupo de 
personas que necesitan ayuda y grupos determinados trabajan para prestar esta 
ayuda.”19 Así, se llegó a entender la educación especial, lo cual nos indica que es 
aquélla que va dirigida a la persona que presenta una disminución significativa en 
su proceso de desarrollo y que por sus características especiales resulta 
necesario apoyarlo e impulsarlo para superar las barreras que le impone la 
sociedad. La educación especial se concibe racionalmente como un sistema 
ordinario de servicios que ayudan a los niños discapacitados. 
 
“La educación especial es aquélla que va dirigida a los sujetos que por diversas 
causas psíquicas, físicas, emocionales no se adaptan a una enseñanza normal, a 
través del proceso educativo, se trata pues, que dichos sujetos puedan alcanzar la 
formación humana y la preparación necesaria para integrarse personal, social y 
profesionalmente a la sociedad a la que pertenece”.20 Esto da a entender que son 
sujetos con ciertas deficiencias en su desarrollo, quienes hay que procurar que se 
desenvuelvan en un ambiente escolar, social y moral. 
 
Como se puede ver, el término educación especial se ha utilizado tradicionalmente 
para designar a un tipo de educación diferente a la ordinaria, que discurría por un 
camino paralelo a la educación integral, de tal forma que al niño al que se 
diagnosticaba una deficiencia, discapacidad o minusvalía era segregado de la 
unidad o centro específico. 
 
 
17 CARRASCO, Núñez José Luís. Antología de Sistemas de Educación Especial 1. Selección de Lecturas. 
ENEP Aragón UNAM 1985, P. 119 
18 POLAINO Lorente, Educación Especial Personalizada., Ed. Rialp. S.A., Madridp p. 46 
19 GARCIA, Pastor Carmen. Una Escuela Común para Niños Diferentes. La Integración Escolar., Ed. P.P.U. 
Barcelona. 1993, p. 52 
20 Diccionario, Op. Cit., p. 744 
 20
La educación especial iba dirigida a un tipo de alumnos aquéllos que tenían una 
cierta deficiencia o handicap que les hacia parecer bastante diferentes del resto 
de los alumnos considerados como “normales”. 
 
En la actualidad, “la educación especial, ya no se concibe como la educación de 
un tipo de alumnos; si no que se entiende como el conjunto de recursos, tanto 
personales, como materiales, puestos a disposición del sistema educativo, para 
que éste pueda responder educativamente a las necesidades que de forma 
transitoria o permanente puede presentar alguno de los alumnos”.21 Por lo tanto, 
se entiendela educación especial como la educación de un conjunto determinado 
de alumnos que tienen deficiencias físicas, psíquicas o sensoriales, y que 
requieren de una educación especial con el conjunto de acciones o medidas que 
ayuden a sistemas escolares y al profesorado principalmente, para capacitarse 
mejor para enfrentarse a las múltiples necesidades que pueden presentar sus 
alumnos. 
 
Lo anterior, nos hace referencia para entender a la educación especial como la 
educación de un conjunto determinado de alumnos que tienen deficiencias físicas, 
psíquicas o sensoriales para empezar a pensar en la educación especial22 como el 
conjunto de acciones o medidas que ayuden a los sistemas escolares, al 
profesorado principalmente, a estar mejor capacitado para enfrentarse a la 
diversidad de necesidades que pueden presentar sus alumnos. Tal es así, que 
esto ha cambiado la normalización de los servicios que en el ámbito educativo 
supone la integración escolar, y ha dado paso a una concepción y a una práctica 
distinta. La educación especial discurre por las mismas vías que la educación 
general, o mejor dicho, parte de la educación general. En suma, la escuela de la 
discriminación ha dado paso la escuela de la integración, y homogeneidad a la 
diversidad. Esto ha dado un nuevo concepto de educación especial, las 
necesidades educativas especiales a las que se refiere son cuando el alumno 
presenta algún o algunos problemas de aprendizaje a lo largo de su escolarización 
que demanda una atención más especifica y mejores recursos de los necesarios 
para compañeros de su edad. 
 
Antes de adentrarnos un poco más sobre el término de necesidades educativas 
especiales, se considera necesario abordar el concepto de aprendizaje, para 
después mencionar algunas definiciones sobre problemas de aprendizaje, por ser 
éste el área principal de las necesidades educativas especiales, como nos hace 
mención la anterior definición, el alumno que tiene una necesidad educativa 
 
21 BAUTISTA, Jiménez Rafael, Una Escuela para la Integración Escolar Ed. Aljibe. Segunda Edición 
Septiembre 1993., p. 20 
22 El concepto de educación especial se entiende ahora como: el conjunto de acciones o recursos personales y 
materiales puestos a disposición del sistema educativo para que éste pueda responder adecuadamente a las 
necesidades que de forma transitoria o permanente puede presentar algunos de los alumnos 
 21
especial es el que presenta algún problema de aprendizaje durante su 
escolarización. 
 
El aprendizaje es considerado como un proceso, mediante el cual un sujeto 
adquiere destrezas o habilidades prácticas, incorpora contenidos informativos o 
adapta nuevas estrategias de conocimiento y/o acción, para transformar su propia 
realidad. 
 
“El aprendizaje es aquel proceso por el cual la conducta, o la potencialidad de la 
conducta, se modifica a consecuencia de la experiencia”.23 Esto quiere decir, que 
la modificación de la conducta va a crear un esquema de acción en los 
mecanismos biológicos y cognitivos en el individuo a través de la experiencia con 
su medio. 
 
Basándose en la teoría psicogenética, el aprendizaje se traduce en una 
modificación de la conducta que es provocada por situaciones, aún cuando no son 
dirigidos intencionalmente por alguien, pues los aprendizajes dirigidos por un 
maestro, psicólogo o experimentador, sólo son algunos de la gran cantidad de 
aprendizajes que el sujeto constituye a lo largo de su vida, siempre y cuando sus 
estructuras cognitivas, se lo permitan. 
 
El aprendizaje se da desde que el niño nace, así aprende a ver, a explorar el 
mundo que le rodea, aprende a hablar, a caminar, a saludar. Aprende además, un 
sin número de conductas por simple repetición. Esta actitud llevará al niño a 
socializarse a participar en la cultura, a adaptarse al mundo a través de su 
inteligencia práctica, de su inteligencia acción. 
 
En la teoría del desarrollo, puede haber dos clases de aprendizaje: el aprendizaje 
simple o de contenidos y aprendizaje amplio o sea la formación de estructuras del 
conocimiento, el aprendizaje amplio comprende el aprendizaje simple. 
 
El sujeto inteligente asimila una gran cantidad de contenidos, en forma de objetos 
o de relaciones, y con un nivel de asimilación, es decir, sus estructuras cognitivas. 
Si sus estructuras cognitivas son muy simples no podrán asimilar más que 
contenidos simples; pero si el sujeto actúa en estos contenidos y los transforma, si 
logra “forzar” sus estructuras, asimila más aspectos de la realidad. A esa 
ampliación de las estructuras le llamamos acomodación. Así pues, al igual que el 
desarrollo el aprendizaje se logra a través del doble sistema de asimilación y 
acomodación. 
 
“El verdadero aprendizaje supone una comprensión (cada vez más amplia) de los 
objetos que se asimilan, de su significado, de sus relaciones, de su aplicación, de 
 
23 MUSEN, Paul Henry et. al. , Desarrollo de la Personalidad del Niño. Ed. Trillas, México 1979., p. 118 
 22
su utilización.”24 Esto es, en el aprendizaje el actor principal es el sujeto mismo 
que actúa sobre la realidad y la hace suya en la medida que la comprende y la 
utiliza para adaptarse mejor a las exigencias del medio. 
 
A continuación, de manera muy general retomaremos algunos hechos 
importantes: cómo la investigación educativa ha venido atendiendo y relevando el 
término de problemas de aprendizaje hasta llegar a la actualidad, es decir, al 
sujeto con necesidades educativas especiales. 
 
Los problemas de aprendizaje son un área de la educación especial, es esta área 
más joven dentro de este campo. Antes de 1960 había muy pocos servicios para 
niños con problemas de aprendizaje debido a que es un campo relativamente 
nuevo, no existe una clara unanimidad en el uso del término “Problemas de 
Aprendizaje”. 
 
En el intento por identificar a la población de niños con Problemas de Aprendizaje, 
han surgido una serie de definiciones. En éstas se puede observar dos tendencias 
generales: 
 
1. Definiciones orientadas a las causas de problemas. 
2. Definiciones orientadas a los efectos del problema. 
 
“Las definiciones que se orientan a las “causas”, intentan identificar la etiología de 
las conductas observadas, mientras que las definiciones que se orientan a los 
“efectos” tratan de analizar, describir y modificar las conductas observadas sin 
importar las causas subyacentes”.25 
 
ALGUNOS EJEMPLOS DE DEFINICIONES: 
 
Clements en 1966 habla de las causas donde dice: 
 
“El Síndrome de Definición Cerebral mínima se refiere a niños con inteligencia 
general cerca o lejos del rango promedio, con algunos problemas de aprendizaje o 
de conducta que pueden variar de ligeros a severos y que están asociados con 
diversas desviaciones en el funcionamiento del sistema nervioso central. Estas 
desviaciones pueden manifestarse en varias combinaciones de dificultades en el 
campo de la “perceptualización”. Lenguaje, memoria y en el control de la atención, 
los impulsos y el funcionamiento motriz.”26 
 
Johson y Myklebust en 1967 hablan también de una definición del sistema 
nervioso central y ya en su definición escriben: 
 
24 Propuesta para el Aprendizaje de la Lengua Escrita. D.G.E.E./SEP. México, 1987. p. 1 
25 RUIZ, Anaya Armando, de la colección. La Educación Especial Hoy. Ed. I.I.P.A. A.C, México, 1998 p. 23 
26 Ibidem. 
 23
“Nos referimos a niños con un problema de aprendizaje psiconeurológico, lo que 
quiere decir que la conducta se ve alterada como resultado de una disfunción 
cerebral misma que se relaciona con una alteración de los procesos y no con la 
incapacidad general para aprender”.27 
 
Las definiciones orientadas a los efectos del problema hacen énfasis en aquellos 
factores significativos desde el punto de vista educacional, tales como: 
“Dificultades académicas” y las surgidas entre el “conceptode rendimiento 
escolar” y el de “potencial del niño”. 
 
Estas definiciones orientadas al efecto del problema con frecuencia incluyen una 
lista de otro tipo de alumnos con problemas de aprendizaje. Como ejemplo, 
tenemos la definición de Kirk, que ya en 1962, enfatiza problemas en uno o más 
de los procesos de aprendizaje, haciendo además una lista de las condiciones que 
no están relacionadas con el problema. 
 
“Un problema de aprendizaje se refiere a un retardo, dificultad o falta de 
desarrollo en uno o más de los procesos del lenguaje, lectura, ortografía, escritura 
o aritmética resultante de una probable disfunción cerebral y/o emocional o 
conductual, de privación sensorial o cultural o fallas de la institución académica”. 
 
Otra definición orientada hacia el efecto del problema es la citada por Baterman en 
1965, este autor se refiere a lo siguiente: 
 
“El problema principal de disparidad además de los desórdenes en los procesos 
básicos de aprendizaje, índica que los niños con problemas de aprendizaje 
específico son aquéllos que: Manifiestan una discrepancia significativa entre su 
potencial intelectual estimado y su nivel de ejecución real, en relación con los 
procesos básicos de aprendizaje. Puede acompañarse o no de una disfunción del 
sistema nervioso central demostrable o como consecuencia de un retraso mental 
generalizado, de privación cultural, problema emocional severo o pérdida de tipo 
sensorial”.28 
 
Como se puede observar, el término de problemas de aprendizaje se usa para 
describir un tipo especial de niños excepcionales como “normales” con problemas 
académicos. 
 
La definición propuesta por el NJCLD en 1981, después de discusiones 
prolongadas y comprometidas, los representantes de las seis organizaciones 
alcanzan un acuerdo unánime sobre una nueva definición. La definición es la 
siguiente: 
 
 
27 Ibid., p. 26 
28 Ibid., p. 25 
 24
“Estos desórdenes son intrínsecos al individuo y se presume que son debidos a 
una disfunción del sistema nervioso central. Aún cuando un problema de 
aprendizaje puede ocurrir constantemente con otras condiciones incapacitantes 
(por ejemplo invalidez sensorial, retraso mental, perturbaciones sociales y 
emocionales) o instrucciones insuficientes o inapropiadas, factores psicogenéticos 
no son el resultado directo de estas condiciones o influencias”. 
 
Actualmente, no existe una definición de problemas de aprendizaje totalmente 
satisfactoria, que sea lo suficientemente práctica (para poder ser usada en las 
escuelas) y que contenga un enfoque educativo. 
 
A continuación se explicarán brevemente algunas definiciones de necesidades 
educativas especiales, que se han desarrollado en la educación a través del 
tiempo. 
 
 
1.3 DEFINICIÓN DE NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES. 
 
Desde hace mucho tiempo, se ha introducido en la mayor parte de todos los 
países occidentales un “Cambio Conceptual”, a la hora de plantear la educación 
de los alumnos mal llamados: “deficientes, minusválidos, disminuidos o 
discapacitados, entre otros”. 
 
Sin embargo, el problema no estaba únicamente en eliminar la carga negativa de 
la terminología, sino también del modo de pensar y sentir que refleja. Si al 
referirnos a Pablo o Jaime decimos “el sordo, el tonto” anteponemos su limitación 
a su condición esencial de persona, del ser humano. 
 
Pero, además la terminología refleja prejuicios, porque implica que estas personas 
están “enfermas” y la sociedad no se responsabiliza de ello. 
 
Surge entonces la pregunta: ¿Quién tiene que ayudar en todo caso?, el sistema 
de salud, el servicio de rehabilitación, el médico o terapeuta que le presentará un 
tratamiento y así lograr subsanar la deficiencia física, orgánica o motora que 
presenta. 
 
Lo que se pretende en la actualidad es realizar un profundo cambio de un modelo 
centrado en el individuo (en el déficit) a otro de naturaleza educativa, basado en 
la ayuda de tipo personal, curricular o material que determinados alumnos 
precisan, ya sea de forma temporal o permanente, para acceder a los fines de la 
educación. 
 
Desde esta perspectiva todos los alumnos tienen necesidades educativas propias 
y la respuesta a dichas necesidades, en el marco escolar, se identifica con la 
respuesta a la diversidad presente en todo grupo humano, ante el proceso de 
 25
enseñanza y aprendizaje, sin embargo, para que determinados alumnos puedan 
progresar van a requerir, además unos medios poco frecuentes y en cierto modo 
distinto a los de sus compañeros de clase; es por esta razón que a las 
necesidades de estos alumnos se les conocen como especiales, dado que no son 
comunes al resto de sus compañeros. 
 
El concepto de necesidades educativas ha revolucionado en los últimos años la 
atención a los alumnos con alguna condición personal de discapacidad al facilitar 
el tránsito de un modelo de atención preocupado por el déficit y la categorización a 
otro modelo centrado en las ayudas que puedan facilitar y estimular su progreso, 
en definitiva, un modelo que confía en las posibilidades de la educación. 
 
“El concepto de necesidades educativas especiales se comenzó a utilizar en los 
años 60, pero no fue capaz, inicialmente, de modificar la concepción dominante. El 
informe Warnock, en 1974 y publicado en 1978, tuvo el enorme acierto de 
convulsionar los esquemas vigentes y popularizar una concepción distinta de la 
educación especial, una buena parte de sus propuestas fueron recogidas pocos 
años después en la legislación inglesa y comenzaron a aplicarse posteriormente, 
en el sistema educativo”.29 
 
Ante el planteamiento anterior surge la pregunta ¿Qué entendemos por 
necesidades educativas especiales?, a continuación analizaremos algunas de las 
principales definiciones de la integración educativa. 
 
Gerardo Echeita (1994), nos dice que un alumno tiene necesidades educativas 
especiales, cuando por una serie de causas, personales (un trastorno en el 
desarrollo, una parálisis cerebral) sociales (un entorno sociofamiliar deprivado) o 
educativas (una mala escolarización), y sin duda alguna por la interacción 
compleja de todas ellas, no tiene suficiente con la ayuda que en su contexto 
concreto, en el aquí y ahora de cada aula concreta, el profesor puede prestarle.30 
 
Marchesi y Martín (1995), dicen que “Un alumno presenta necesidades 
educativas especiales, cuando existe (algún) problema de aprendizaje a lo largo 
de su escolarización que demanda una atención más específica y mayores 
recursos educativos de los necesarios para compañeros de su edad”.31 
 
La Dirección de Educación Especial en México considera que “un alumno presenta 
necesidades educativas especiales, cuando en relación con sus compañeros de 
grupo enfrenta dificultades para desarrollar el aprendizaje de los contenidos 
 
29 COLL, Marchesi y Palacios, Desarrollo y Educación T. III, Necesidades Educativas Especiales y 
Aprendizaje Escolar, Ed. Alianza, Madrid, 1995, p.19 
30 MEC. “Las Necesidades Educativas Especiales; en la reforma del sistema educativo” . CNREE. Madrid. 
Trimestral. 1994. p.14 
31 Idem. p.19 
 26
consignados en el currículo escolar, por lo que requiere, en su proceso educativo 
se incorporen mayores recursos y/o recursos diferentes, a fin de que logre los 
fines y propósitos planteados en él”.32 
 
El concepto de necesidades remite a los requerimientos educativos especiales 
que surgen en la interacción del alumno, con el contenido en los contextos en 
donde se desenvuelve. La interacción de las necesidades educativas especiales, 
sitúa al currículo escolar como eje de las respuestas a las mismas, permitiendo 
poner el acento normalizado sobre las condiciones del contexto escolar del 
alumno. 
 
Por otro lado, el ministerio de educación y ciencia de España en su publicación 
“Adaptaciones Curriculares”, realizando en Madrid, en el año de 1996. Nos dice 
que: “Un alumno tiene necesidades educativasespeciales cuando presenta más 
dificultades que el resto de los alumnos para acceder a los aprendizajes que se 
determinan en el currículo que le corresponde por su edad (bien por causas 
internas, por dificultades o carencias en el entorno sociofamiliar o por compensar 
dichas dificultades, adaptaciones de acceso y/o adaptaciones curriculares 
significativas en varias áreas de ese currículo”.33 
 
Por su parte, Eliseo Guajardo Ramos, en las primeras Jornadas Internacionales 
de la Educación para la Diversidad. Integración Educativa (1999), nos dice, 
presenta necesidades educativas especiales el alumno que, con o sin 
discapacidad se le dificulta el acceso a los contenidos curriculares en la 
interacción con su contexto escolar, y que para satisfacerlas requiere de apoyos 
educativos de carácter adicional o diferente.34 
 
El concepto de Necesidades Educativas Especiales focaliza la acción educativa en 
y con el sujeto para el desarrollo de sus potencialidades: así como en el 
acercamiento de apoyos, ayudas y comprensión de sus procesos de aprendizajes. 
Por lo tanto, el concepto de Necesidades Educativas Especiales no sólo nos 
remite al propio alumno, sino que tiene implicaciones sobre la totalidad de la 
escuela que ha de constituirse como un espacio educativo propicio para aceptar y 
atender a la diversidad de su población. 
 
 
 
 
 
 
32 ZAVALETA Dávila, Andrea. Et.Al.: Unidad de servicios de apoyo a la educación regular (estructura y 
organización) SEP/DEE, México, 1998, p.6 
33 Alumnos con Necesidades Educativas Especiales y Adecuaciones Curriculares, Ministerio de Educación y 
Ciencia, España, 1996, p.20 
34 GUAJARDO, Ramos Eliseo, Primeras Jornadas Internacionales de Educación para la Diversidad 
“Integración Educativa”. Inclusión y Democracia Social. DGEE/SEP, México, 1999. p. 19 
 27
1.4 ALUMNOS CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES 
 
Es un hecho reconocido por todos que existe en todos los niveles educativos un 
conjunto nada despreciable, de alumnos con dificultades graves para aprender. 
Tales dificultades no se circunscriben ya, solamente, a algunos contenidos, o 
incluso a un área curricular en su conjunto, sino que pueden llegar a afectar casi 
de manera generalizada a casi todas las áreas de currículo y experiencias de 
aprendizaje del alumno. 
 
En tal situación se suelen encontrar dos colectivos de alumnos diferentes, por un 
lado alumnos con Necesidades Educativas Especiales transitorios y por el otro 
lado, alumnos con Necesidades Educativas Especiales permanentes, que no 
obstante presentan, en buena medida, las mismas consecuencias de estos 
hechos. 
 
El primer grupo corresponde a alumnos con Necesidades Educativas Especiales 
transitorias que, sin tener una limitación personal, presentan una historia de 
aprendizaje repleta de fracasos y malas experiencias, por diversas causas como: 
el trabajo a temprana edad, repetir el grado escolar, vivir en la calle o demasiado 
lejos de una escuela, se ven obligados a trabajar, viven en condiciones de 
pobreza extrema o padecen de desnutrición crónica, son victimas de la guerra o 
de conflictos armados, son sometidos constantemente, a maltratos físicos o 
emocionales, abusos sexuales, o bien sencillamente no van a la escuela, sea cual 
fuera el motivo, y como resultado de lo anterior no han adquirido los contenidos 
instrumentales básicos en su grado, arrastrando “algunos” que a su vez les 
impiden aprender nuevos contenidos, y generando todo ello una espiritual 
creciente de desmotivación y desinterés por la vida escolar. 
 
En este colectivo de alumnos con Necesidades Educativas Especiales transitorios 
se encuentran sujetos que presentan problemas de aprendizaje, lenguaje y 
trastorno de conducta. 
 
 “Un alumno presenta problemas de aprendizaje cuando tiene una dificultad para 
aprender significativamente mayor de los niños de su misma edad, por lo cual 
requiere una medida educativa especial.”35 
 
Si se define al aprendizaje como el proceso que determina una modificación 
adaptativa del comportamiento del niño, se puede distinguir dos tipos generales de 
aprendizaje: 
 
a) Aquéllos que aparecen en la propia escuela común, como resultado de la 
aplicación de métodos inadecuados o de procedimientos convencionales de 
 
35 CARRASCO, Op. Cit. p.23 
 28
cálculo o de lecto escritura que puede no comprender el nivel de nociones 
básicas que los alumnos han adquirido en su experiencia cotidiana. 
 
b) Aquéllos que originan alteraciones de un conjunto de funciones nerviosas 
superiores que intervienen en los procesos de aprendizaje. 
 
“Alumnos con problemas de lenguaje son los sujetos que presentan alterada la 
adquisición o desarrollo del lenguaje, tanto en lo que se refiere a la comprensión 
del sistema lingüístico, como a su expresión. Las alteraciones pueden ser 
específicas, y aparecen como consecuencia de otros trastornos (deficiencia 
mental) o asociado con otros problemas (ceguera o debilidad visual).” 36 En este 
caso el sujeto presenta carencia o pobreza de lenguaje oral, lo cual dificulta, la 
comunicación eficaz con sus iguales y con el profesorado y en definitiva los 
procesos de enseñanza aprendizaje (que no son otra cosa que procesos 
comunicativos.) 
 
Los alumnos con trastornos de conducta son inadaptados sociales, en particular, 
son menores infractores, que requieren de una reorientación de su conducta en la 
familia y la sociedad, para su integración en la realidad social, así mismo, se 
requiere capacitarlos para que desempeñen una actividad productiva. 
 
En las múltiples y variadas dificultades de aprendizaje que afectan a muchos 
alumnos, se pueden incluir los retrasos en el aprendizaje de diferentes materias, la 
lentitud en la compresión lectora, los problemas de lenguaje, los trastornos 
emocionales y de conducta, el abandono escolar, el asilamiento social. En todos 
ellos están influyendo diferentes situaciones familiares, sociales y culturales, etc., 
que sin duda pueden estar acompañando las dificultades en el aprendizaje, donde 
en variados casos se origina, en otros se manifiestan, y en otros se intensifican, 
las distintas situaciones problemáticas que viven los alumnos. 
 
Otro grupo de alumnos, pueden encontrarse en situaciones parecidas, en cuanto 
el grado de dificultad de aprendizaje, éste es el grupo formado por alumnos con 
Necesidades Educativas Especiales permanentes que presentan deficiencia 
físicas, psíquicas o sensoriales, cuya necesidad de educación especial es 
fundamental para su integración o normalización. Dentro de esta categoría 
podemos encontrar sujetos con deficiencia mental, trastornos visuales, auditivos, 
impedimentos neuromotores. 
 
 A continuación, daremos de manera general algunas características de estos 
casos: 
 
 
36 Idem 
 29
- “Deficiencia mental: un sujeto se considera deficiente mental cuando 
presenta una disminución significativa y permanente en el proceso 
cognitivo, acompañada de alteraciones de conducta adaptativa.” 37 
 
- Trastornos visuales: abarcan a aquellos sujetos que poseen una 
disminución visual tal, que es difícil o imposible aprender con las técnicas 
pedagógicas que se utilizan en la escuela común. 
 
- Trastornos de audición, esta área abarca a niños sordos e hipoacúsicos. 
 
 “Sordos son aquéllos cuya audición, por causas congénitas, enfermedades o 
accidentes, no es funcional para los requerimientos de la vida cotidiana. 
Hipoacúsicos son aquellos niños cuya audición es defectuosa, pero funcional para 
los requerimientos de la vida cotidiana, con o sin la ayuda de un auxiliar 
auditivo.”38 
 
- Impedimentos neuromotores, se incluyen aquellos niños con alteraciones 
del sistema nervioso central que comprometen de manera general o 
especifica la motricidad voluntaria y dificultan sus actividades básicas 
cotidianas, el aprendizaje escolar y su adaptación

Continuar navegando