Logo Studenta

Perspectivas-de-desarrollo-regional-en-el-municipio-de-Naupan-Puebla-situacion-actual-2007

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

PERSPECTIVAS DE DESARROLLO REGIONAL EN EL
MUNICIPIO DE NAUPAN PUEBLA (SITUACIÓN ACTUAL 2007)
E N S A Y O
QUE PARA OBTENER EL TITULO DE
LICENCIADO EN ECONOMÍA
P R E S E N T A :
JUAN RODRIGUEZ CAYETANO
ASESOR:
PROF. SERGIO JAVIER MERAZ MARTÍNEZ
FACULTAD DE ECONOMÍA
CENTRO DE EDUCACIÓN CONTINUA Y VINCULACIÓN
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
MÉXICO, D. F. CIUDAD UNIVERSITARIA ABRIL 2008
Neevia docConverter 5.1
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
A G R A D E C I M I E N T O S
Con respeto y cariño a mis padres:
Sr. Pascual Rodríguez Antonio y Sra. María Manuela Cayetano
A mis hijos;
Denisse, Juan Manuel, Elizabeth y Diego Lenin, que con su amor y alegría mantuvieron mi
vida con fe hacia el porvenir.
A mis hermanos:
José, Mariano, Antonio, Josefa, Pascuala, Dolores, María Francisca.
A los maestros:
Raymundo Morales Ortega
Tomás Guitian Berniser
Jorge Ortega Cedillo
Sergio Javier Meraz Martínez
Fausto Estrada Rodríguez
Gerardo Pérez Ríos
Isidro Ávila Martinez
Roberto Escalante Semerena
Eduardo Pascual Moncayo
José Manuel Guzmán
A mis amigos:
Ing. Alberto Amador Leal
Ing. Dario Barrios Sanchez
Ing. Modesto Canales Arenas
C. Hector Velazques Castillo
Ing. Carlos Rojas Gutiérrez
Quienes en su momento alentaron mis proyectos.
A la Universidad Nacional Autónoma de México quien con su buena dirección han
defendido su quehacer humanística y técnica del país.
Neevia docConverter 5.1
I N D I C E
INTRODUCCIÓN................................................................................................................ 5
CAPITULO I
Marco conceptual de la intervención del Estado en el desarrollo regional
y su vinculación………………………………………………………………………... 7
I.1 Teoría del desarrollo regional…………………………………………………………. 8
I.2 Teoría del crecimiento regional desequilibrado…………………………………....... 11
I.3 Teoría del desarrollo regional equilibrado……………………………………………. 15
I.3.1 Teoría del crecimiento, el modelo neoclásico y la hipótesis de
convergencia en la teoría de desarrollo regional…………………………………... 15
CAPITULO II
Marco Legal……………………………………………………………………………………... 20
II.1 Artículos de la Constitución Mexicana en la que se contempla la
participación del Estado en la economía
II.2 Ley de Desarrollo Rural Sustentable………………………………………………….. 25
CAPITULO III
Antecedentes históricos del municipio de Naupan en el Estado de Puebla……….. 29
CAPITULO IV
Situación económica actual del municipio de Naupan Puebla………………………... 33
IV.1 Administración Municipal……………………………………………………………….. 35
IV.2 Medio Físico……………………………………………………………………………… 41
IV.3 Población y Demografía………………………………………………………………... 44
IV.4 Infraestructura y servicios………………………………………………………………. 48
IV.5 Actividades Económicas……………………………………………………………….. 52
IV.6 Finanzas Públicas……………………………………………………………………….. 55
CAPITULO V
Estrategias de desarrollo para comunidades que integran el municipio
de Naupan Puebla……………………………………………………………………………… 57
V.1 Sector educación………………………………………………………………………... 58
Neevia docConverter 5.1
V.2 Sector salud……………………………………………………………………………… 59
V.3 Vivienda…………………………………………………………………………………... 59
V.4 DIF. Municipal…………………………………………………………………………… 60
V.5 Empleo
V.6 Seguridad pública……………………………………………………………………….. 61
V.7 Infraestructura
V.8 Zonas de reserva y conservación
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES……………………………………………….. 63
ANEXOS………………………………………………………………………………………….
Foto N.1…………………………………………………………………………………………...
Foto N. 2…………………………………………………………………………………………..
Foto N. 3…………………………………………………………………………………………..
Cuadro N.1………………………………………………………………………………………
Cuadro N. 2……………………………………………………………………………………….
Cuadro N. 3……………………………………………………………………………………….
Cuadro N. 4……………………………………………………………………………………….
Cuadro N. 5
Cuadro N. 6……………………………………………………………………………………….
Cuadro N. 7
Cuadro N. 8……………………………………………………………………………………….
Cuadro N. 9……………………………………………………………………………………….
Cuadro N. 10……………………………………………………………………………………
Cuadro N. 11……………………………………………………………………………………
Cuadro N.12………………………………………………………………………………………
Cuadro N. 13……………………………………………………………………………………
Cuadro N. 14……………………………………………………………………………………
Cuadro N. 15
Anexo No. 1………………………………………………………………………………………
Anexo No. 2………………………………………………………………………………………
Anexo No. 3………………………………………………………………………………………
Anexo No. 4………………………………………………………………………………………
Gráfica No. 1……………………………………………………………………………………..
73
37
38
39
33
41
46
47
49
50
51
53
54
62
70
71
74
77
78
79
76
BIBLIOGRAFIA………………………………………………………………………………… 80
Neevia docConverter 5.1
5
I N T R O D U C C I O N
En México, al menos desde el sexenio de Miguel de la Madrid, los sucesivos
gobiernos han hecho de la privatización la columna vertebral de su proyecto
económico. Los resultados se pueden ver disminuyen la cantidad y calidad de los
servicios, aumentan los precios, crece el desempleo y decrecen los salarios,
aumentan las ganancias de los empresarios y se reduce el bienestar social. En suma
con esa política la población cada vez más está en peores condiciones y por
consecuencia se incrementa la desigualdad entre las personas.
La política económica que ha implementado el gobierno en la modificación de los
artículos constitucionales ha permitido el despojo de tierras y de recursos naturales
del país, además ha abandonado al sector primario dando impulso al terciario, sólo
produce para autoconsumo, en materia de alimentación, esto genera monocultivo en
ciertas áreas, y causa el pago al producto sumamente bajo lo que trae como
consecuencia que la actividad agrícola no sea atractiva y que los campesinos
emigren a una ciudad en busca de empleo con la creencia de mejorar un poco su
vida, exponiéndose al maltrato entre otros factores sociales que le vulneran. A esto
hay que agregar el cacicazgo de estas regiones rurales ya que existen personas con
mayor poder que aprovechan para su beneficio, pues controlan la producción y
distribución del producto. Tal es el caso del municipio de Naupan en el Estado de
Puebla que se encuentra muy relegado, sobretodo en cuanto a bienestar social, pues
no hay suficientes clínicas ni escuelas o simplemente no hay personal capacitado
para su atención, esto también tiene que ver con el neoliberalismo como ideología
pues los servicios básicos son conceptualizados como mercancías y cuanto no se
tiene para pagarlos la gente muere hasta por enfermedades curables.
Por consiguiente el municipio de Naupan, Puebla existe la necesidad de emprender
el proceso de desarrollo económico, social y político. Es impostergable un proceso
simultáneo que alcance el municipio en sus diferentes pueblos un grado de bienestar
que tengan los servicios mínimos de agua potable, energía eléctrica, clínicas,
escuelas, drenaje y que se abandone la pobreza y la marginación respecto a la
sociedad urbana para que se logre una economía pública eficiente.
Neevia docConverter 5.1
6
El presente trabajo tiene como finalidad principal mostrar los planteamientos de los
problemas de las comunidades y servirá como marco de referencia para definir las
acciones que busquen mejorar la vida de los integrantes del municipio de Naupan a
través de propuestas y alternativas para su desarrollo colectivo que promueva la
participación consiente de la población en el planteamiento y ejecución de programas
y que motive a los trabajadores del campo a producir y a beneficiarse de esaactividad, así con ello mitigar la migración y fomentar la identidad y la cultura.
El presente ensayo consta de cinco capítulos los cuales se describen brevemente a
continuación:
En el capitulo primero, se analiza la importancia del papel del estado en la economía
y algunas teorías que explican el desarrollo regional
En el capitulo segundo, se menciona el marco legal, del municipio de Naupan y sus
objetivos en materia de desarrollo regional.
En el capitulo tercero, aparece lo que usualmente denominamos los antecedentes
históricos del municipio de Naupan Puebla ya que es muy importante conocer un
poco de su origen y su desarrollo a través del tiempo y poder entender porque se
encuentra esta zona rural tan relegada actualmente.
El cuarto capitulo, describe como se encuentra la situación económica del municipio
de Naupan Puebla actualmente así como los problema que enfrenta en materia de
desarrollo.
En el quinto capitulo, se realiza una propuesta a través de una serie de estrategias
de desarrollo que tienen como objetivo la generación de oportunidades para los
habitantes de esa zona rural y de las zonas semiurbanas, grupos y comunidades que
presentan un mayor rezago social así como igualdad en las oportunidades para
hombres y mujeres para los pueblos indígenas y organizaciones sociales
productivas, y en la ultima parte del trabajo corresponde a las conclusiones y
recomendaciones derivadas de la investigación documental y de campo realizadas
en el municipio de Naupan reforzando el ensayo con una serie de anexos y graficas
que contienen datos estadísticos del municipio en cuestión.
Neevia docConverter 5.1
7
CAPITULO I
Marco Conceptual de la intervención del Estado en el Desarrollo Regional y su
vinculación.
Uno de los principales problemas con el que ha iniciado el siglo XXI, es la presencia
de disparidades regionales nivel local, regional y global. La respuesta inmediata a
este fenómeno ha sido el Desarrollo Regional.
Por ello es que se ha decidido comenzar este trabajo con la revisión de ambos
conceptos, el propósito, es mostrar su influencia directa en las propuestas de
Desarrollo Regional, concretadas en la acción de Estado, vía políticas regionales.
En este capitulo se realiza un análisis sobre el crecimiento y desarrollo económico
regional así, como las ideas de los principales factores que inciden en los niveles de
desarrollo de las diferentes regiones del país y su participación del Estado en la
implementación de programas sociales que beneficien a los habitantes de las zonas
marginales y micro regiones en extrema pobreza asignando recursos de manera
eficiente en su distribución dentro del programa del Presupuesto de Egresos de la
Federación que emite y revisa anualmente por nuestros poderes ejecutivo y
legislativo, a este conjunto de medidas instrumentales con un propósito se le conoce
como políticas públicas.
Así, como las ideas de los principales factores que inciden en los niveles de
desarrollo de las diferentes regiones del país y su participación del Estado en la
implementación de programas sociales que beneficien a los habitantes de las zonas
marginales y micro regiones en extrema pobreza asignando recursos de manera
eficiente en su distribución dentro del programa del Presupuesto de Egresos de la
Federación que emite y revisa anualmente por nuestros poderes ejecutivo y
legislativo, a este conjunto de medidas instrumentadas con un propósito se le conoce
como políticas públicas.
En el sector público se definen como política de gasto público “el conjunto de
orientaciones, lineamientos y criterios normativos que emite el Ejecutivo Federal, a
través de la Secretaria de Hacienda y Crédito Público, en materia de gasto público
Neevia docConverter 5.1
8
para canalizar los recursos presupuestarios, inducir la demanda interna, redistribuir el
ingreso, propiciar niveles de desarrollo sectoriales y regionales y vincular en mejores
condiciones la economía con el exterior, con el propósito de contribuir al logro de los
objetivos nacionales”1
Es importante señalar, que las políticas gubernamentales están dirigidas para ciertos
sectores económico o social, su diseño, construcción y aplicación de los recursos
van en específico a una población bien identificada y acotada con la reglamentación
específica de cada programa.2
Existe una distorsión en el sentido del papel que debe desempeñar el Estado en la
economía y se ve diferenciado por los distintos objetivos que persiguen los países la
forma de llevarse en cada país se particulariza por diversos factores que entre otros
son: la fortaleza o debilidades de su economía sectorizada es decir: en las distintas
ramas productivas, dependiendo de si es el más fuerte o el más débil su sector
agropecuario, su sector pesquero, sus manufacturas, su sector minero, etc, de la
delimitación de su territorio; su orografía, de las distintas formas de ser de su cultura
y religión, el papel de las instituciones públicas y las organizaciones de la sociedad
civil (e instituciones privadas) de su potencial para lograr el crecimiento económico o
mejor aún su desarrollo como país.
Stiglitz nos menciona un aspecto muy importante, el reconocimiento de las
limitaciones del Estado implica que este debe intervenir únicamente en los campos
en los que son más importantes los fallos del mercado y en los que existan pruebas
de que su intervención pueda suponer una mejoría.3
Con el objeto de profundizar más a fondo el crecimiento y desarrollo económico
analizaremos algunas teorías de desarrollo regional.
1.1.- Teoría del Desarrollo Regional
El comportamiento económico de un país es representativo de las regiones o
estados que lo integran, cuando se trata de complementar el análisis, se integran
1/Secretaria de Hacienda y Crédito Público. Glosario de términos más usuales en la Administración
Pública Federal. México 2001.
2/Stiglitz, Joseph E.- “La economía del sector público”. Editorial Antoni Bosh ,2000. p. 297.3ª edición.
3/Idem.p. 18
Neevia docConverter 5.1
9
los distintos sectores de actividad económica pero se vuelven a hacer de forma
agregada, sin considerar su impacto regional.
De esta forma la teoría económica posibilita la comprensión del comportamiento
económico agregado tanto en los equilibrios y ajustes de corto plazo como en los
determinantes de la tendencia de largo plazo, pero no ayuda mucho si no se toman
en cuenta los aspectos regionales de los fenómenos economicos.
No obstante, tratar de explicar el enorme nivel de desigualdad regional que existe en
las economías ha sido uno de los objetivos primordiales de la teoría del crecimiento
y desarrollo.
Al hablar de los aspectos regionales de la economía el termino economía regional en
primera instancia parece apropiado, solo que se tiene el problema de encontrar una
definición que unifique los diversos problemas que abordan los economistas
dedicados a los aspectos regionales de su ciencia. Como alternativa a este problema
una aproximación a la definición de economía regional debe comenzar considerando
las cuestiones que justifican hablar de ella.4
Tres hechos fundamentales de la existencia humana hacen necesario hablar de
economía regional: primero, las actividades (económicas) que desarrolla la
población, sus requerimientos y resultados, suelen ocupar espacio; segundo, los
recursos (factores), su producción y consumo generalmente no se encuentran
igualmente distribuidos en el espacio, ya que la cantidad o cualidad, esta situación no
solo hace a las diferencias existente en regiones , sino que también hacen que
varíen con el transcurso del tiempo; y tercero aunque los fines de las actividades
humanas son variados, los recursos suelen ser escasos y admiten varios usos
alternativos; es decir tenemos el problema de la asignación de los recursos y de
cómo encontrar su incremento, de cómo lograr el crecimiento y desarrollo económico
en ciertas regiones .
4 /Duvey Vinod, (1964) “The definitiopn of RegionalEconomics” en McKee, David L., Dean, Robert D.
Y Leahy, William H, comp. (1970) Regional Economics. Theory and Practice. New Cork. The Free
press,p.3-8
Neevia docConverter 5.1
10
De esta forma una posible definición de economía regional debería incluir el
problema de la separación espacial, a la desigual distribución de los recursos y de su
imperfecta movilidad y los problemas económicos vinculados a estas cuestiones.
La economía regional es el estudio desde el punto de vista económico de la
diferenciación e interrelación de áreas de un universo desigual e imperfecta
movilidad de los factores, con el fin de generar alternativas a los problemas
generados por esas circunstancias.5 De hecho los problemas regionales son
considerados en la actualidad como uno de los principales retos para la política
económica, en un marco de apertura e integración a la economía mundial que sin
duda afecta el desenvolvimiento de las economías regionales en diferente forma e
intensidad a como lo hace en el ámbito nacional.
La globalización exige el cambio de la percepción teórica, esta debe reflejar como las
economías regionales han perdido dependencia en el manejo de sus variables
económicas en un modo cada vez más interrelacionado, pero también en las
economías nacionales la relevancia y posibilidades de la dimensión regional crece.
La importancia actual de las economías regionales se debe en gran cambio en el
comportamiento económico internacional, en el surgimiento y desarrollo de bloques
económicos y en los cambios en los sistemas políticos y sociales nacionales, que
han dado como consecuencia el resurgimiento de las economías regionales y la
necesidad de su estudio y comprensión.6 Se puede considerar que cuando hablamos
de Teoría del Desarrollo Regional nos referimos al conjunto de teorías que tratan de
explicar un sistema (economía regional) por medio de modelos que son una
presentación idealizada o simplificada de dicho sistema. La teoría del crecimiento y
desarrollo regional en sus diferentes enfoques trata de acercarse a las explicaciones
de las características de dicho crecimiento económico y desarrollo. Finalmente la
Teoría del Desarrollo Regional se encuentra actualmente en un estado todavía muy
primitivo principalmente en los países emergentes el escaso tiempo y el esfuerzo
dedicado a esta materia por parte del Estado perjudica principalmente a las zonas
5/ Op. Cit, p.7.
6/Asuad Sanen, Normand Eduardo. Economía Regional y Urbana. México. BUAP-Colegio de Puebla-
AEFE UNAM.2001. pp11-28.
Neevia docConverter 5.1
11
marginadas que de mantener los modelos de desarrollo regional caeremos a un
vacío y la única solución es la urgencia operativa dictada y dirigida principalmente a
la orientación política de la economía regional.
I.2 Teoría del Crecimiento Regional Desequilibrado.
Uno de los principales puntos importantes de la teoría del desarrollo ha sido la de
tratar de explicar porque unos países son más ricos y otros más pobres; es así como
la teoría del desarrollo se enfoca a explicar el porque de los niveles de desigualdad
que suele existir entre las economías regionales integrantes de un país de cualquier
nivel de desarrollo, pues aun cuando la desigualdad entre regiones es más visible en
los países subdesarrollados pero también lo puede ser en los desarrollados.
El enfoque de desequilibrios entre regiones presenta una gran variedad de
orientaciones teóricas generalmente Keynesianas, las cuales señalan que la
operación del mercado por si mismo no es garantía de disminuir las desigualdades
entre regiones y que en cambio, si tiende a incrementarlas así, los modelos que se
plantean explican y predicen divergencia regional.
En este sentido, la idea de causación acumulativa, desarrollada por G. Myrdall,
señala que el juego de las fuerzas de mercado tiende a aumentar más que a
disminuir las disparidades regionales, las desigualdades entre las regiones tienden a
generar y perpetuar más desigualdad y las ventajas iniciales de algunas
localizaciones, que pueden representar nada más que un accidente histórico, tienden
a reforzarse a lo largo del tiempo.7
De acuerdo al principio de causación acumulativa el desarrollo de las regiones tiende
al desequilibrio; si una región se beneficia por su localización, la abundancia y
calidad de sus recursos y factores por la presencia de rendimientos crecientes a
escala o por sus políticas; entonces, dicha región se convierte en receptora del
capital y mano de obra de las regiones circundantes y los niveles de desarrollo entre
regiones difícilmente se igualaran. Los rendimientos en dichas regiones serán cada
7/Krugman Paul y Maurice Obstfeld. Op. Cit p, 211-232. La idea de causación acumulativa fue
planteada originalmente por Myrdall a finales de los años cincuenta.
Neevia docConverter 5.1
12
vez más crecientes, es decir, se hará más productiva a lo largo del tiempo. En las
regiones que no son favorecidas por el principio de causación acumulativa, el
proceso descrito será de forma inversa, profundizando cada vez más su rezago. No
obstante, es posible que se presenten efectos positivos o de irradiación en las
regiones circundantes a la región que se beneficia del proceso de causación
acumulativa. Myrdall reconocía que las desigualdades regionales eran más amplias
en los países pobres en comparación con las existentes en los ricos y que la
tendencia en los países ricos era a la disminución de la desigualdad de la región
mientras ocurría lo contrario en los países pobres.8
Para este autor la expansión de una localidad conduce al estancamiento de otras;
los movimientos de la mano de obra, capital, bienes y servicios no contrarrestan por
si mismo la tendencia natural hacia la desigualdad regional. Por si mismo, la
migración, los movimientos de capital y el comercio son los medios a través de los
cuales evoluciona el proceso de causación acumulativa en forma positiva en las
regiones con la suerte y en forma contraria en las desafortunadas.
Como las fuerzas de mercado tienden a perpetuar a la desigualdad regional, Myrdall
sugería políticas públicas que promovieran la igualdad regional, compensando los
efectos retardatorios que genera el mercado, al mismo tiempo que se apoya aquellas
fuerzas que originan efectos impulsores. Myrdall denominó como efectos negativos,
aquellos generados cuando la actividad económica atrae hacia la zona de
concentración del capital recursos, dejando sin éstos a la zona de influencia, por otra
parte, identificó los efectos positivos o de irradiación debido al efecto económico de
integración que la zona privilegiada propicia en su zona de influencia. De esta
manera Myrdall le otorgaba un papel importante al Estado en virtud de que las
fuerzas de mercado y las políticas públicas se encuentran entrelazadas en el sistema
de causación; de tal forma que cuando los efectos impulsores son más fuertes y a
causa de ello contrarrestan con mayor eficacia los efectos retardadores, disminuye
consecuentemente la tendencia hacia las desigualdades regionales y se establece
de una base política más firme para poner en practica las medidas igualitarias.
8/Myrdall, Gunnar(1959). Teoría Económica y regiones subdesarrolladas. México. FCE., pp, 35-63
Neevia docConverter 5.1
13
La teoría de los polos de crecimiento es un enfoque relacionado con el de causación
acumulativa; plantea el crecimiento y desarrollo no aparece en todas partes ni al
mismo tiempo, éste llega a manifestarse en puntos o polos de crecimiento, con
variable intensidad, lo cual por diferentes canales influye, con distintos efectos finales
en la economía en su conjunto.9
Esta teoría plantea además que la inversión, en industrias dinámicas localizadas en
centros estratégicos, puede inducir un crecimiento económico más generalizado a
través del encadenamiento hacia atrás y hacia delante con las empresas que
funcionan como proveedores o demandantes de sus productos.10
La preocupación de la teoríade los polos de crecimiento también se encuentra en la
forma de comunicar a otra, ya que la presencia de los polos de crecimiento en el
curso de desarrollo significa que internacionalmente e ínter regionalmente. El
proceso de crecimiento y desarrollo equilibrado visto así, permite observar como el
avance de los polos genera presiones y compulsiones en el crecimiento de los
lugares restantes; pero si estos últimos puntos se encontraran en el mismo espacio
privilegiado de crecimiento, las fuerzas que permiten la transmisión del crecimiento
de una región a otra pueden ser singularmente débiles.
Este enfoque tiene algunas similitudes con el de causación acumulativa, ambos
postulan la existencia de fuerzas centrifugas y centrípetas que determinaban la
localización de las actividades económicas en regiones particulares. Hirschman
identifico estas fuerzas como efectos de trickle down y efectos de polarización.11 En
cierta forma criticaba el pesimismo de Myrdall al señalar que inicialmente se
verificara un crecimiento desbalanceado entre las regiones, pero que eventualmente
las presiones económicas para remediar esta situación estarían de nuevo presentes.
Se refería al mercado potencial para las industrias, que cada vez se vuelve más
9/ Perroux, Francois. (1995) “Note on the concep on Growth” en McKee, David L., Dean, Robert D. Y
Leahy, William h, comp. (1970) Regional Ecomics. Theory and Practice. New Cork. The Free press.
p, 94.
10/Kuri Armando.(1999) “Las teorías del desarrollo regional”, en Economía Informa. Facultad de
Economía UNAM México, núm. 274, febrero,
11/Hirschman, Albert O., “Interregional and Internacional transmisión of Economic Growth” Mackee,
David L., Dean, Robert D. Y Leahy, William H, comp. (1970) Regional Economics. Theory and
Practice. New Cork. The Free Press, p,105
Neevia docConverter 5.1
14
congestionado, por consiguiente, se alcanza un punto en que las empresas deciden
trasladarse a otras regiones.
Otra explicación del diferente desarrollo regional se basa en la existencia de
diferentes dotaciones de recursos, pero esta idea se suele limitar a las actividades
estrechamente ligadas a los recursos naturales. Una idea similar es la llamada
modernización sector-región y exportaciones, que postula el desarrollo de una
región aprovechando la existencia de una posible base exportadora, la
modernización y el crecimiento económico regional se debe a una serie de cambios
estructurales junto con medidas institucionales que permite aprovechar el impacto de
las exportaciones tanto en la propia región como en las restantes.
La teoría de desarrollo regional se ubica junto con la teoría del desarrollo en el
periodo comprendido entre la década de los años cuarenta y los años sesenta.
Generalmente se trataba de argumentos escritos de forma convincente, respaldados
por información actual e histórica; pero esto se presentaba con la falta de habilidad
de sus creadores para expresar sus ideas en forma adaptable a las técnicas de
modernización económica disponible en ese momento y que pudieran permitir una
estructura de mercado no competitivo. Las cuestiones de porque unos países son
ricos y otros son pobres, porque unas regiones crecen y otras no, eran las principales
motivaciones de la teoría de desarrollo llevándola a esforzarse por encontrar los
mecanismos para lograr una mayor igualdad en el crecimiento y desarrollo de los
países y regiones, lo que le dé prestigio e influencia más allá del mundo intelectual.
No obstante la influencia de las ideas que no han sido embalsamadas en la forma de
modelos de pronto desaparece porque para que una idea se pueda tomar en serio
tiene que ser modernizable.12 Además de la utilización de muchas ideas de la
economía del desarrollo en la generación y justificación de políticas en los países
atrasados fue una arma de doble filo, al principio dio prestigio a dicha teoría, pero
con el tiempo y ante resultados poco satisfactorios fue perdiendo presencia. La
llamada teoría del crecimiento siguió el camino de perfeccionamiento matemático en
los modelos económicos y aunque permitió un nivel superior de comprensión de
12 Krugman Paul (1995)., Desarrollo, Geografía y Teoría Economíca. Barcelona. Antoni Bosch Editor
p.42
Neevia docConverter 5.1
15
algunas cuestiones, el nuevo rigor técnico condujo a ignorar otras. A pesar de ello, se
comenzaría a abordar temas que en el pasado se habían tocado de manera
superficial e incompleta.
1.3 Teoría del Desarrollo Regional Equilibrado
En forma contraria a las teorías del desarrollo regional divergente, la teoría en su
aplicación al desarrollo regional trata de explicar las condiciones que permiten la
convergencia en los niveles de crecimiento y desarrollo de un conjunto de regiones.
Dichas condiciones se explican por medio de la teoría neoclásica del comercio
internacional, que a su vez la movilidad de los factores; la idea original se planteó a
escala nacional, pero fácilmente se le puede emplear para el análisis regional. Las
relaciones comerciales entre regiones se explican por las diferencias en las
dotaciones de factores y productividad, la mayor parte del comercio surge porque las
regiones tienden a especializarse en las actividades en las que son más productivas
y a pesar de tener la capacidad de producir otros bienes y servicios, se importan
estos, porque su producción interna es más costosa, se trata de principio de ventaja
comparativa. El crecimiento económico regional depende entonces del comercio y
éste a su vez de la presencia de medios de comunicación y transporte, y de unos
costos que no anulen las ventajas comparativas existentes en las regiones. La
movilidad de los factores permite que se igualen las remuneraciones de estos entre
regiones propiciando que el ingreso en las regiones tienda a converger.
1.3.1 Teoría del crecimiento, el modelo neoclásico y la hipótesis de
convergencia en la teoría del desarrollo regional.
El interés por los factores que inciden en el crecimiento sostenido a largo plazo ha
sido una característica de la ciencia económica desde los clásicos. No obstante, la
preocupación por el crecimiento económico como problema de largo plazo fue
desplazada por la estabilización, equilibrios y ajustes de corto plazo, sobre todo a
Neevia docConverter 5.1
16
partir de los años setenta y ochenta; pero en los últimos años el crecimiento a largo
plazo se ha vuelto tema esencial.
Desde los trabajos de los primeros clásicos (Smith, Ricardo, Malthus) el crecimiento
económico a largo plazo constituía una preocupación esencial; fueron ellos quienes
introdujeron conceptos claves para el análisis, tales como los rendimientos
decrecientes y su relación con la acumulación de capital, o la relación entre progreso
técnico y especialización en el trabajo.
A partir de John Stuart Mill, se ha entendido que el aumento de la productividad a lo
largo del tiempo es resultado del funcionamiento de dos factores básicos; la
acumulación de capital físico y el progreso técnico. También existe consenso desde
entonces en que si la presencia del progreso técnico los efectos de la acumulación
del capital terminan agotándose.
Asimismo, autores clásicos de principios del siglo XX, como Frank Ramsey, Allyn
Young, Frank Knight o Joseph Schumpeter contribuyeron de manera fundamental a
entender los determinantes de la tasa de crecimiento y de progreso técnico. Con toda
y la importancia de la obra de los autores citados, tras la obra de Mill, el crecimiento
económico cedió el protagonismo al desarrollo de la teoría estática de la distribución
y más tarde a la macroeconomía keynesiana. No fue sino hasta el final de la segunda
guerra mundial cuando aparece de nuevo el interés generalizado por el tema.13
La primera asociada a los trabajos de Roy F. Ardo (1948) y Evsey D. Domar (1947)
enfocados hacia los requisitos para la consecución del equilibrio dinámico entre
demanda y oferta en el crecimiento estacionario.
La segunda, a travésde los trabajos de Robert M. Solow (1956) y Trevor W. Swan
(1956) que dieron origen a la teoría neoclásica del crecimiento, que centra la
atención en la acumulación de capital y en su relación con las decisiones de ahorro y
otras similares; este enfoque se convirtió en la referencia obligada de casi todo el
trabajo posterior en el ámbito del crecimiento económico. Este modelo proporcionaba
13/Abad Balboa, Carlos (1996). “Crecimiento económico y desarrollo a largo plazo. A la búsqueda de
un nuevo consenso”. Pensamiento Iberoamericano. Revista de Economía Política. N. 29 Enero-Junio.
AECIII-CEPAL. p. 11-25.
Neevia docConverter 5.1
17
un marco dinámico sencillo para el análisis del crecimiento; un marco por lo demás,
muy útil para organizar la información empírica y obtener en forma indirecta, a través
del llamado residuo de Show, una estimación relativa del progreso técnico en el
proceso de crecimiento.
La tercera tradición, se ubica unos 30 años después de la aparición de los trabajos
de Slow y Swan. Se considera así a las ideas desarrolladas en la tesis doctoral de
1983 de Paul M. Romer, publicada en 1986 y a la publicación del influyente trabajo
de Robert Lucas procedente de sus Marshall Lectures de 1985 en 1988; los cuales
fueron los dos hitos que marcaron la reaparición del crecimiento económico tanto en
el mundo económico, como en las instituciones internacionales. La característica
central de esta nueva tradición de análisis es la construcción de modelos que
permitan explicar, a diferencia de los modelos neoclásicos, la existencia de tasas
positivas de crecimiento económico a largo plazo sin la necesidad de recurrir al
crecimiento exógeno de alguna variable del modelo. Por esta razón, estos enfoques
han recibido la denominación de teorías de crecimiento endógeno.
Dentro de esta corriente cabe diferenciar un primer grupo de modelos (Romer, 1986;
Lucas, 1988; Rebelo, 1991; Barro, 1991), que generan tasas de crecimiento positivas
a largo plazo eliminando el supuesto de rendimientos decrecientes de escala a través
de la consideración de externalidades o induciendo capital humano; de una segunda
generación de contribuciones (Romer, 1987 y 1990; Aghion y Howitt, 1992;
Grossman y Helpman, 1991), que utilizan el entorno de competencia imperfecta para
la construcción de modelos en los que la inversión en investigación y desarrollo de
las empresas genera progreso técnico en forma endógena a través de las
recompensas que otorga para los agentes innovadores el poder monopolista del que
pueden disfrutar a partir de la consecución de innovaciones.14
Quizás la consecuencia más relevante es que estos enfoques recientes, que en parte
ayuda a explicar el gran interés que han suscitado, residen en las implicaciones de
que ellos se desprenden como recomendaciones útiles en los ámbitos de la inversión
en infraestructura, educación, salud y actividades de investigación.
14/Abad Balboa Carlos. Op. Cit. p.12
Neevia docConverter 5.1
18
Otro aspecto relevante es que estos enfoques recientes son postulados por
investigadores con un gran interés por la constatación de sus ideas por medio de los
trabajos de carácter empírico. Más que por la pureza y elegancia matemática, los
economistas modernos se han dejado guiar por los datos y las experiencias
económicas reales de los diferentes países del mundo. Los trabajos empíricos han
jugado un papel importante estando en constante interacción con la teoría.15 Los
análisis empíricos realizados en los últimos años han abordado preferentemente dos
grandes ámbitos temáticos; en primer lugar, la contrastación de la existencia de
convergencia económica entre países o regiones y, en segundo lugar, el intento de
aislar el conjunto de determinantes últimos de la tasa de crecimiento a largo plazo.16
La primera de las opciones citadas, (existencia o no convergencia) constituye una
prueba crucial de los modelos de crecimiento en endógeno versus los modelos
neoclásicos de crecimiento exógeno tradicionales. El supuesto que incorporan estos
últimos sobre el carácter decreciente de los rendimientos del capital llevaba a los
neoclásicos; según razonaron los teóricos del crecimiento endógeno de mitad de los
ochenta; a predecir la existencia de convergencia. La incorporación de rendimientos
constantes de los factores acumulables en los modelos de crecimiento endógenos
permita predecir, a su vez, el mantenimiento de las diferencias en renta per cápita
entre países con distinto grado de desarrollo a lo largo del tiempo.
Lo que se pretende en este capitulo es analizar los principales enfoques de las
diferentes teorías de desarrollo económico regional, pues dada su importancia es
substancial para no crear confusiones destacando principalmente las ideas que
surgieren como las desigualdades en las economías regionales tienden a ser
persistentes si se tiene presente el paradigma según el cual el funcionamiento del
mercado por si solo no es capaz de llevarlas a un desarrollo mas equilibrado;
mientras otras ideas sugieren lo contrario.
La claridad en cuanto a los enfoques teóricos es un elemento importante para
comprender cualquier estudio económico, sin perder de vista que cualquier teoría
15/Sala I Martín, Xavier.(1994). Apuntes de crecimiento económico. Cap. 1 y 2. Barcelona. Antoni
Bosch Editor.
16 Abad Balboa, Carlos., op. Cit., pp.14.
Neevia docConverter 5.1
19
tiene sus limitaciones a la hora de contrastarla con la realidad. El sustento teórico
ayuda a comprender la naturaleza del estudio emprendido, aporta bases tanto para
el análisis y la contrastación como para el pronóstico. No se trata de ajustar fielmente
a las teorías a la realidad, sino de encontrar los elementos que permitan guiar el
estudio a puntos medulares, para luego generar y proponer políticas de implicación
regional y local coherentes tanto con respecto a sus objetivos e instrumentos como
con sus respectivos enfoques teóricos.
Neevia docConverter 5.1
20
CAPITULO II
MARCO LEGAL
Para que el Estado en este caso (Estado Mexicano) pueda cumplir la función de la
distribución del ingreso de una manera eficiente de estos recursos a través de sus
política publicas y contribuir a la estabilidad económica del país, para que el Estado
pueda cumplir su función de fomentar estas actividades necesita de un marco legal y
esta se la otorga primeramente la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos en sus artículos 115, la Constitución Política del Estado Libre y Soberano
de Puebla en sus artículos 102,103 y 104, así como la Ley de Desarrollo Rural
Sustentable que a continuación se mencionan los artículos más importantes.
2.1 Artículos de la Constitución Mexicana donde se contempla la
participación del Estado en la Economía
El crecimiento económico de un país, requiere de un sistema de estrategias de
gobierno que canalice el financiamiento de crédito: en proyectos que ayuden al
crecimiento mencionado, como carreteras, hidroeléctricas etc., así como
programas de gasto público que tengan como resultado la entrega de apoyos
economicos a los individuos, familias y grupos sociales que muy pocas veces les
llega este apoyo principalmente en los municipios denominados micro regiones
ubicados en Naupan Estado de Puebla.
Derivado de lo anterior podríamos decir que el Estado tiene una participación muy
importante para dar cumplimiento a las facultades y obligación respaldada por el
marco legal que a continuación se describe:
La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos en los artículos 115, así
como los artículos 102,103, 104 de la Constitución Política del Estado libre y
soberano de Puebla.
Articulo 11517 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos que a
la letra dice: “Los Estados adoptarán, para su régimen interior la forma de
17/Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Editorial Anaya Editores, México 2007
Neevia docConverter 5.1
21
gobierno republicano, representativo, popular,teniendo como base de su división
territorial y de su organización política y administrativa, el Municipio Libre conforme
a las siguientes bases:”
1.- “Cada municipio será gobernado por un Ayuntamiento de elecciones populares
directa, integrado por un presidente municipal y el número de regidores y síndicos
que la ley determine. La competencia que esta constitución otorga al gobierno
municipal se ejercerá por el Ayuntamiento de manera exclusiva y no habrá
autoridad intermedia alguna entre este y el gobierno del Estado…”
II.- “Los municipios estarán investidos de personalidad jurídica y manejara su
patrimonio conforme la ley.
Los ayuntamientos tendrán facultades para aprobar de acuerdo con la ley en
materia municipal que deberán expedir las legislaturas de los Estados, los bandos
de policía y gobierno, los reglamentos, circulares y disposiciones administrativas
de observancia general dentro de sus respectivas jurisdicciones, que organicen la
administración pública municipal, regulen las materias, procedimientos, funciones
y servicios públicos de su competencia y aseguren la participación ciudadana y
vecinal.
El objeto de las leyes que se refieren en el párrafo anterior será establecer:
a)- Las bases generales de la administración pública municipal y de
procedimientos administrativos, incluyendo los medios de impugnación y los
órganos para dirimir las controversias en dicha administración.
b)- Los casos en que se requiera el acuerdo de las dos terceras partes de los
miembros de los ayuntamientos para dictar resoluciones que afecten el patrimonio
inmobiliario municipal o para celebrar actos o convenios que comprometan ala
municipio por un plazo mayor al periodo del Ayuntamiento.
c)- La normas de aplicación general para celebrar los convenios a que se refiere
tanto las fracciones III y IV de este artículo, como el segundo párrafo de la fracción
VII del artículo 116 de esta Constitución;
Neevia docConverter 5.1
22
d)- El procedimiento y condiciones para que el gobierno estatal asuma una función
o servicio municipal cuando, al no existir el convenio correspondiente, la
legislatura estatal considere que el Municipio de que se trate este imposibilitado
para ejercerlos o prestarlos; en este caso será necesaria solicitud previa del
Ayuntamiento respectivo, aprobada por cuando menos las dos terceras partes de
sus integrantes.
e)- Las disposiciones aplicables en aquellos municipios que no cuenten con los
bandos o reglamentos correspondientes. Las legislaturas estatales emitirán las
normas que establezcan procedimientos mediante los cuales se resolverán los
conflictos que se presenten entre los municipios y el gobierno del estado o entre
aquellos con motivo de los actos derivados de los incisos c) y d) anteriores.
III- Los municipios tendrán a su cargo las funciones y servicios públicos siguientes:
a).- Agua potable, drenaje, alcantarillado, tratamiento y disposición de sus aguas
residuales.
.b).- Alumbrado público.
c).- Limpia recolección, traslado, tratamiento y disposición final de los residuos.
d).- Mercados y centrales de abasto
e).- Panteones
f).- Rastro
g).- Calles, parques y jardines
h).- Seguridad pública en los términos del articulo 21 de esta Constitución, policía
preventiva municipal y tránsito.
i).- Los demás que la legislaturas locales determine según las condiciones
territoriales y socioeconómicas de los municipios así como capacidad
administrativa y financiera…
IV- Los municipios administraran libremente su hacienda la cual se formara de los
rendimientos de los bienes que les pertenezcan así como de las contribuciones y
otros ingresos que las legislaturas establezcan a su favor…
Neevia docConverter 5.1
23
V).- “Los municipios en los términos de las leyes federales y estatales relativas
estarán facultadas para:”
a)- Formular, aprobar y administrar la zonificación y planes de desarrollo urbano
municipal.
b)- Participar en la creación y administración de las reservas territoriales
c)- Participar en la formulación de planes de desarrollo regional los cuales deberán
estar en concordancia con los planes generales de la materia. Cuando la Federación
o los Estados elaboren proyectos de desarrollo regional deberán asegurar la
participación de los municipios.
d)- Autorizar, controlar y vigilar la autorización del suelo en el ámbito de su
competencia, en sus jurisdicciones territoriales.
e)- Intervenir el la regularización de la tenencia de la tierra urbana
f)- Otorgar permisos para construcciones
g)- Participar en la creación y administración de zonas de reserva ecológica
h)- Intervenir en la formulación y aplicación de programas de trasporte público, de
pasajeros cuando aquellos afecten su ámbito territorial
i)- Celebrar convenios para la administración y custodia de las zonas federales.
VI.- Cuando dos o más centros urbanos situados en territorios municipales de dos o
más entidades federativas formen o tiendan a formar una continuidad demográfica la
Federación, las entidades federativas y los municipios respectivos, en el ámbito de
su competencias planearan y regularan de manera conjunta y coordinada el
desarrollo de dichos centros con apego a la ley federal de la materia…
La Constitución Política del Estado Libre y Soberano de Puebla en su artículo10218.
El municipio Libre constituye la base de su división territorial y de la organización
política administrativa del Estado; cada Municipio será gobernado por un
Ayuntamiento de elección directa, integrado por un presidente municipal y el número
18/La Constitución Política del Estado Libre y Soberano de Puebla. Editorial Anaya Editores, México
2007
Neevia docConverter 5.1
24
de Regidores y Síndicos que la ley determine. Las atribuciones que esta Constitución
otorga al Gobierno Municipal, se ejercerá por el Ayuntamiento de manera exclusiva y
no habrá autoridad intermedia alguna entre éste y el Gobierno del Estado.
Artículo 103. Los Municipios tienen personalidad jurídica, patrimonio propio que los
Ayuntamientos manejarán conforme a la ley, y administración libremente su
hacienda, la cual se formara de los rendimientos de los bienes que les pertenezcan,
así, como de las contribuciones y otros ingresos que la Legislatura del Estado
establezca a favor de aquellos y que, entre otros, será:
 I .- Las contribuciones, incluyendo las tasas adicionales que se aprueben
sobre propiedades inmobiliaria, fraccionamiento de ésta, división,
consolidación, traslación mejora y las que tengan como base, el valor de los
inmuebles;
 II.- Las particiones federales;
 III.- Los ingresos derivados de las prestaciones de servicios públicos a su
cargo.
Artículo 104. Los municipios tendrán a su cargo las funciones y servicios públicos…
a).- Agua potable, drenaje, alcantarillado, tratamiento y disposición de sus aguas
residuales.
b).- Alumbrado público
c).- Limpia recolección, traslado, tratamiento y disposición final de los residuos.
d).- Mercados y centrales de abasto
e).- Panteones
f).- Rastro
g).- Calles, parques y jardines
h).- Seguridad pública en los términos del articulo 21 de esta Constitución, policía
preventiva municipal y tránsito.
I.- El Congreso del Estado, tomando en cuenta las condiciones socioeconómicas de
los Municipios, podrá encomendar a éstos las prestaciones de otros servicios
Neevia docConverter 5.1
25
públicos distintos a los antes enumerados, cuando a juicio del propio Congreso
tengan aquellos la capacidad administrativa y financiera.
II.- Los municipios del Estado, previo del acuerdo entre sus Ayuntamientos, podrán
considerarse y asociarse para la más eficaz prestación de los servicios públicos o el
mejor ejercicio de las funciones que les correspondan.
Tratándose de asociaciones con Municipios que pertenezcan a otra u otras
Entidades Federativas, éstos deberán contar con la aprobación de las legislaturas de
los Estados respectivos…
III.- Los Ayuntamientos podrán concesionar la prestación de los servicios y funciones
a quese refieren este artículo, con excepción del establecido en el inciso h), previo
acuerdo de sus integrantes y observando las disposiciones que al efecto se emitan.
2.2 Ley de Desarrollo Rural Sustentable
La presente ley esta reglamentada en la fracción XX del articulo 27 de la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y esta dirigida a promover
el desarrollo regional sustentable del país y garantizar la rectoría del Estado y su
papel en la promoción de la equidad, publicada el 7 de diciembre del 200119
En este punto se tratan los artículos relacionados con las actividades productivas,
y a las bases para la creación de los Consejos Estatales ya que entre uno de los
requisitos que marca esta ley que para recibir apoyos los municipios deben estar
organizados.
Articulo 2º. “Son sujetos de esta ley los ejidos comunidades y las organizaciones
o asociaciones de carácter nacional, estatal, regional, distrital, municipal o
comunitarios de productores del medio rural”
Articulo 3º. “Para los efectos de esta ley se entiende por actividades
agropecuarias los procesos productivos primarios basados en los recursos
naturales renovables: agricultura, ganadería, silvicultura, y acuacultura.
19/Ley de Desarrollo Sustentable Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión, Centro de
Documentación, Información y Análisis, Ultima Reforma DOF 02-02-2007 Pagina 1.
Neevia docConverter 5.1
26
Articulo 4º. Para lograr el Desarrollo Sustentable el Estado con los diferentes
agentes organizados impulsaran un proceso impulsaran un proceso de
transformación social y económica que conduzcan mejoramiento sostenido y
sustentable de las condiciones de vida de la población rural a través del fomento a
las actividades productivas y del desarrollo social que se realicen en el ámbito de
las diversas regiones del medio rural y orientado a la diversificación de las
actividades productivas del campo.
Articulo 5º. En el marco previsto en la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos el Estado a través del gobierno federal y en coordinación con los
gobiernos de las entidades federativas y municipales impulsaran políticas,
acciones, programas en el medio rural que se consideran prioritarios para el
desarrollo del país y que están orientadas a los siguientes objetivos:20
 Promover el Desarrollo social y económico de los productores, de sus
comunidades de los trabajadores del campo y en general de los agentes de la
sociedad rural mediante la diversificación y la generación de empleo.
 Contribuir a la soberanía y la seguridad alimentaría de la nación mediante el
impulso de la producción agropecuaria del país.
Articulo 7º. Para impulsar el desarrollo rural sustentable el Estado promoverá la
capitalización del sector mediante obras de infraestructura básicas y productivas y
de servicio a la producción, así como a través de apoyos directos a los productores,
que les permita realizar las inversiones necesarias para incrementar la eficiencia de
sus unidades de producción mejorar sus ingresos y fortalecer su competitividad.
Entre los objetivos que trata este articulo es aumentar su capacidad productiva para
fortalecer la economía campesina, el auto abasto y el desarrollo de mercados
regionales que mejoren el acceso a la población rural a la alimentación.
Articulo 8º. La acciones de desarrollo rural sustentable que efectué el Estado
atenderá de manera diferenciada y prioritaria las regiones y zonas con mayor rezago
social y económico mediante el impulso de las actividades del medio rural.
20/ Ley de Desarrollo Sustentable pagina 4 www.diputados.org.
Neevia docConverter 5.1
27
Articulo 9º. Los programas y acciones para el desarrollo rural sustentable que
ejecute el gobierno federal, así como los convenios entre este y los gobiernos de las
entidades federativas especifican y reconocerán la heterogeneidad socioeconómica y
cultural de los objetos de esta ley. Dicha estratégica tomara en cuenta los distintos
tipos de productores en razón del tamaño de sus unidades de producción o bienes
productivos, así como de la capacidad de producción para excedentes
comercializables o para autoconsumo.
Articulo 13º. La planeación del desarrollo sustentable tendrá carácter democrático
como lo establece la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos
participarán en ella el sector público por conducto del gobierno federal, los gobiernos
de las entidades federativas, y de los municipios, así como los sectores sociales y
privados a través de sus organizaciones sociales y económicas legalmente
reconocidas a través de la participación de los diversos agentes de la sociedad rural.
Los distritos de desarrollo rural serán los encargados de promover la formulación de
programas a nivel municipal.
Articulo 20º. La Comisión Intersecretarial estará integrada por los titulares de las
siguientes dependencias del ejecutivo federal a) Secretaria de Agricultura Ganadería
Desarrollo Rural Pesca y Alimentación b) Secretaria de Economía c) Secretaria del
Medio Ambiente y Recursos Naturales d) Secretaria de Hacienda y Crédito Público
e) Secretaria de Comunicaciones y Transportes f) Secretaria de Salud g) Secretaria
de Desarrollo Social h) Secretaria de la Reforma Agraria i) Secretaria de Educación
Pública j) Secretaria de Energía
En su caso la comisión intersectorial someterá a la aprobación del ejecutivo federal
las políticas y criterios para la formulación de programas de fomento agropecuario y
de desarrollo rural sustentable para ser incluidos en el proyecto de Presupuesto de
Egresos correspondientes.
Articulo 23º. Los convenios que se celebren entre el gobierno federal, los gobiernos
de las entidades federativas, y los municipios se ajustaran a dichos criterios y
conforme a los mismos determinaran su corresponsabilidad en lo referente a la
ejecución de las acciones vinculadas al desarrollo rural sustentable.
Neevia docConverter 5.1
28
Articulo 24º. “Con apego a los principios de la federación se integraran consejos
para el desarrollo rural sustentable, los convenios que celebre la Secretaria con los
Gobiernos de las Entidades Federativas preverán la creación de estos consejos los
cuales serán además instancias para la participación de los productores”.
Articulo 25º. Los consejos estatales podrán ser presididos por los gobernadores de
las Entidades Federativas, serán miembros permanentes de los consejos estatales
los representantes de las dependencias y entidades que forman parte de la comisión
intersecretarial y los representantes de cada uno de los distritos de desarrollo rural.
Articulo 29º. Los distritos de desarrollo rural serán las bases de la organización
territorial y administrativa de las dependencias de la administración pública federal y
descentralizada. Los distritos de desarrollo rural impulsaran la creación de los
consejos municipales y apoyaran la formulación y aplicación de programas
concurrentes municipales del desarrollo rural sustentable.
Articulo 32º. El ejecutivo federal, con la participación de los gobiernos de las
entidades federativas.
Las acciones y programas que se establezcan para tales propósitos se orientaran
para incrementar la productividad y la competencia en el ámbito rural, en particular el
financiamiento, el aseguramiento el almacenamiento, el transporte, la producción y
abasto de insumos y la información económica y productiva.
El impulso a la industria agroindustrial y la integración de cadenas productivas, así
como el desarrollo de la infraestructura en el medio rural.21
Además con esta ley, se debería apoyar a los productores con mayores recursos ya
que justifican la intervención del estado mexicano para generar desarrollo económico
local en estas zonas se puede decir que a través de este marco legal como se
sustenta la mayoría de los elementos y características que determinan los procesos
de desarrollo en cuanto a proyectos y programas de apoyos a las actividades
productivas.
21/ Ley de DesarrolloRural Sustentable pag. 16 www.diputados.com.
Neevia docConverter 5.1
29
CAPITULO III
ANTECEDENTES
En este capitulo se relatan los orígenes la formación histórica del municipio de
Naupan en el Estado de Puebla.
Naupan, el nombre original en la lengua náhuatl es: naui ó pa que significa naui-
cuatro o-ótli-camino, pan-sobre, por lo tanto su significado es: “SOBRE CUATRO
CAMINOS”.
Los cuatro caminos de los que se habla son: el camino que inicia en Chignahuapán
pasando por Zacatlán y Huauchinango con destino a San Bartolo Tutotepec,Hgo.
Pasando por Pahuatlan es el que comienza en Metztitlan, Hgo, hacia Tlacuilotepec
con destino a Chicontepec, Veracruz.
El punto de intersección es precisamente NAUPAN, lo cual origina el nombre del
lugar naui ó pa, y en la actualidad los habitantes del municipio lo pronuncian como
nayopa palabra apocopada.
Glifo
Neevia docConverter 5.1
30
La población de Naupan es de origen prehispánico, y fue fundada por los mexicas
antes de la llegada de los españoles a nuestro continente. Según la relación de
Acaxochitlan, Naupan, junto con Chachahuantla y Zacatlán eran las tres instancias
que probablemente formaban parte del territorio de Acaxochitlan.
Hacia la época de Moctezuma II, prácticamente toda la región del actual estado de
Puebla ya formaba parte del imperio mexicano.
En 1534, Naupan perteneció a la diócesis de Tlaxcala, en 1550 la diócesis
comprendía casi todo el actual estado de Puebla.
Según Marie-Noelle Chomoux en su libro de “Nahuas de Huauchinango, Puebla
transformaciones sociales en una comunidad campesina “menciona: “ciertos
municipios mucho más pequeños, son sin embargo más indígenas que
Huauchinango. El municipio de Naupan durante el siglo XV quedo bajo el control de
la triple alianza entre Texcoco, Tlacopan y México junto con otros municipios del
Distrito de Huauchinango, durante la evangelización realizada por los agustinos, se
fundo el convento de Naupan en 1593.
Durante la encomienda los indígenas de Naupan perdieron la mayor parte de sus
tierras pero con el tiempo los indígenas la fueron recuperando por compras. Naupan
perteneció a la religión de los agustinos para la difusión del arraigo de la religión
católica para el año de 1747 Naupan contaba con u pequeño convento agustino en
la cabecera del municipio.
Naupan sirvió de base a los frailes agustinos durante sus recorridos por la región, en
los libros de registro de bautizos y defunciones del archivo parroquial que se
encontró en las comunidades de Mextla abajo, Copila, Tlaxpanaloya eran visitadas
tomando como centro de población de Naupan.
Actualmente la parroquia de Naupan, cuyo santo patrono es “San Marcos”, pertenece
a la diócesis de Tulancingo, Hidalgo.22
Para 1895 se constituye como municipio y la cabecera se establece en el pueblo de
Naupan
22 /Plan de Desarrollo Municipal 2005-2008 Naupan Estado de Puebla.
Neevia docConverter 5.1
31
Monumentos Arquitectónicos: Templo parroquial en advocación a San Marcos,
construido en el siglo XVII.
Fiestas Populares, Leyendas, Tradiciones y Costumbres
Fiestas Populares: El 25 de abril, fiesta patronal de San Marcos; dura ocho días en
las que actúan seis bandas de música se queman juegos pirotécnicos se celebran
misas, rezos procesiones, se efectúan bailes populares, jaripeos y danza de “Los
voladores “, “Los Acatlasquis”, “Los Toreadores”, “Los Negritos”, “Los Santiagueros “,
"Los charros” y “Los Quetzales”.
Tradiciones y Costumbres: El 1º y 2 de Noviembre se conmemora el día de Todos
Santos con ofrendas y arreglos florales.
Alimentos, Dulces y Bebidas Típicos
Alimentos: Mole Poblano, pipián, tamales, pollo ahumado y prensado
Dulces: Conservas de piña y palanqueta.
Bebidas: Café y vinos de frutas.
Trajes Típicos: La mujer usa falda negra larga, blusa blanca, rebozo o chal; el
hombre viste calzón y camisa de manta, sombrero de palma, huaraches de correa y
machete en cinta.
Artesanías: Se hacen bordados, tejidos de carrizo, cestería, trajes típicos y se labra
madera para la construcción.
Grupos Étnicos: El 98% de la población es de origen nahua.
Organización Municipal: La organización municipal de Naupan es una cuestión
realmente sencilla la componen el presidente municipal, los regidores, el secretario y
cuatro policías con cuatro días de trabajo.
En los hechos, controlan la administración los siguientes: el Presidente Municipal, el
Regidor de Obras, el Secretario, el Tesorero, el Comandante y cuatro policías de
modo tal que nueve personas se encargan del funcionamiento administrativo.
Algunos regidores propietarios y suplentes nunca son llamados a juntas de cabildos,
Neevia docConverter 5.1
32
y si lo llaman sólo será para proporcionarles información de la marcha del municipio,
pero solo tendrán voz, pero no el voto en las decisiones.23
En la cabecera municipal de Naupan realmente la cedula administrativa es pequeña,
existen otros grupos encargados para las festividades religiosas, políticas y
educativas, de las festividades religiosas se encargan los mayordomos nombrados
por el párroco y el presidente municipal, incluyendo grupos de danzas y bandas de
música de viento.
En este capitulo se analizo la cronología histórica de la fundación del municipio de
Naupan Puebla el cual nos indica que esta región se rige por sus usos y costumbres.
Además analizaremos en el siguiente capitulo más a detalle su estructura
económica.
23/http://www.e_local.gob.mx/work/templates/enciclo/puebla/estatal_03.htm
Neevia docConverter 5.1
33
CAPITULO IV.
SITUACIÓN ECONOMÍCA ACTUAL DEL MUNICIPIO DE NAUPAN PUEBLA.
En este capitulo se analizará como se encuentra integrado el municipio de Naupan
cuales son sus principales localidades su organización estructural su medio físico, su
población, sus actividades económicas, sus recursos naturales, su cultura su
turismo así, como su ubicación en el subsistema de las regiones Socioeconómicas
que integran el Estado de Puebla.
El Estado de Puebla se divide en las siguientes siete regiones Socioeconómicas: I.
Huauchinango, II. Teziutlán, III. Cd. Serdán, IV. Cholula, V. Puebla, VI. Izucár de
Matamoros y VII. Tehuacan. El municipio de Naupan se ubica en el subsistema I.
Huauchinango región socioeconómica ubicada geográficamente al norte del estado
y al cual también pertenecen los municipios de Pahuatlán y de Tlaxco, este
subsistema limita al Noreste y oeste con el estado de Hidalgo, y al Noreste y parte
del este con el estado de Veracruz, al sureste con el estado de Tlaxcala.
Cuadro No.1 PUEBLA
Fuente: H. Ayuntamiento Municipio de Naupan (2005)
HUAUCHINANGO
GOGGONGO
TEZIUTLAN
CIUDAD SERDAN
PUEBLA
SAN PEDRO
CHOLULA
IZUCAR DE MATAMOR
TEHUACAN
NAUPAN
IXZOTITLA COPILA
TLAXPANALOYA
A
XIAUTLA
A
CHACHAHUANTLA
ALAMBIQUE
TENEXTITLA
METZTLA ARRIBA
COZOLAPA
MEXTLA ABAJO
TEOPANZOLCO
CUEYATLA
CUAHUIHUITZOTITLA
Neevia docConverter 5.1
34
ESTADO DE PUEBLA
Huauchinango.-Se localiza en la parte noroeste del estado. Sus coordenadas
geográficas son los paralelos 20º 05’ 30” y 20º 17’ 06” de latitud norte de los
meridianos 97º 57’ 00” y 98º 08’ 06” de longitud occidental. Sus colindancias son: al
Norte con Xicotepec de Juárez y Juan Galindo, al Sur con Ahuazotepec y Zacatlán,
al Oeste con Juan Galindo y Tlaola y al Poniente con Naupan, Ahuazotepec y el
Estado de Hidalgo.
Neevia docConverter 5.1
35
LOCALIDAD DE NAUPAN PERTENECIENTE A LA REGIÓN 1. HUAUCHINANGO
ESTADO DE PUEBLA
IV.1 Administración municipal.
El H. Ayuntamiento de Naupan esta conformado por:
Presidente Municipal
Un Síndico
6 Regidores de Representación popular
Cabecera Municipal
Naupan
Su principal actividad económica es la agricultura, su número de habitantes
aproximado es de 1,497. Tiene una distancia aproximada a la ciudad de Puebla de
169 Km. Y tiene un tiempo aproximado de viaje a la ciudad de México de 3 hrs.
Neevia docConverter 5.1
36
Naupan posee clima templado húmedo, con una temperatura media anual entre los
12°C y los 18°, las lluvias son frecuentes, la precipitación del mes más seco es de
40mm.
Los meses de la estación más seca son de marzo a mayo, y durante estos el clima
es caluroso, aunque casi siempre con lluvias esporádicas, de junio a septiembre
llueve mucho casi a diario, y de octubre a febrero hay lloviznas siendo más
frecuentes a partir de noviembre-diciembre, y con el clima muy frío, a fines de
diciembre y enero es época de heladas.
Las lluvias constantes son un factor que hacen posible que los cultivos sean de
temporal.
La importancia que el medio natural posee para los habitantes de Naupan, reside no
sólo en lo que este pueda proporcionar, como es el alimento, sino que va más allá, y
que se vincula con la concepción simbólica que estos tienen con respecto a su
entorno. La relación del hombre con su medio natural es una relación marcada por la
reciprocidad, lo cual implica el que la naturaleza no solo provee al hombre de
insumos materiales, sino que también otorga favores. Los cerros, los ríos, el bosque,
la tierra, las cuevas, etc. Todo el entorno es personificado por el hombre, porque es
la morada de entidades que están en el plano sobre humano, y poseen una fuerza
superior al hombre.
Principales localidades
El municipio cuenta con ocho juntas auxiliares, 2 Rancherías y 2 Barrios.
Se integra por un Presidente Auxiliar Municipal y 4 regidores electos popularmente
por los habitantes de la comunidad por un periodo de tres años; designándose por
usos y costumbres en plebiscitos el segundo domingo del mes de abril del año que
corresponda para tomar posesión el 15 de mayo del mismo año. Son auxiliares de la
administración municipal y están sujetos al Ayuntamiento.
Neevia docConverter 5.1
37
Chachahuantla
Su principal actividad económica es el comercio y en menor escala la agricultura, su
número de habitantes aproximado es de 1,357. Tiene una distancia aproximada a la
cabecera municipal de 8 Km.
FOTO No. 1 Tramo carretero Metztla arriba-Copila Naupan Puebla inicio de obra mayo 2007
Ixzotitla
Su principal actividad económica es la agricultura, y cestería su número de
habitantes aproximado es de 1,371. Tiene una distancia a la cabecera municipal de 1
Km.
Cueyatla
Su principal actividad económica es la agricultura, su número de habitantes
aproximado es de 532. Tiene una distancia a la cabecera municipal de 8 Km.
Neevia docConverter 5.1
38
Tenextitla.
Su principal actividad económica es la agricultura, su número de habitantes
aproximado es de 382. Tiene una distancia a la cabecera municipal de 9 Km.
Metztla arriba.
Su principal actividad económica es la agricultura, y transporte su número de
habitantes aproximado es de 337. Tiene una distancia a la cabecera municipal de 4.5
Km.
Copila.
Su principal actividad económica es la agricultura, su número de habitantes
aproximado es de 1,300. Tiene una distancia a la cabecera municipal de 6 Km.
FOTO No. 2 Voladores de los pueblos de Copila, Naupan Puebla, Xochinanacatlán tlaola Puebla y
Huauchinango Puebla. Foto tomada en noviembre 2007.
Neevia docConverter 5.1
39
Mextla abajo.
Su principal actividad económica es la agricultura, su número de habitantes
aproximado es de 424. Tiene una distancia a la cabecera municipal de 3.5 Km.
FOTO No.3 Paisaje Mextla abajo municipio de Naupan Puebla Mayo 2007.
Tlaxpanaloya.
Su principal actividad económica es la agricultura, su número de habitantes
aproximado es de 1,435. Tiene una distancia a la cabecera municipal de 1 Km.
Cuahuihuitzotitla.
Su principal actividad económica es la agricultura, su número de habitantes
aproximado es de 509. Tiene una distancia a la cabecera municipal de 6 Km
Neevia docConverter 5.1
40
Xiautla.
Su principal actividad económica es la agricultura, su número de habitantes
aproximado es de 247.
Alambique.
Su principal actividad económica es la agricultura, su número de habitantes
aproximado es de 97.
Cozolapa.
Su principal actividad económica es la agricultura, su número de habitantes
aproximado es de 130.
Teopanzolco.
Su principal actividad económica es la agricultura, su número de habitantes
aproximado es de 12.
Comisiones
De Gobernación, policía y transito.
De Hacienda Pública Municipal.
De Obras y Servicios Públicos
De Industria, Comercio, Agricultura y Ganadería
De Salubridad y Asistencia Pública.
De educación Pública y Actividades Culturales, Deportivas y Sociales.
De Ecología
De Cultura y Turismo
De las demás que sean necesarias de acuerdo a los recursos y necesidades de cada
municipio.
Neevia docConverter 5.1
41
Cuadro No. 2 Organización y Estructura de la Administración Pública
Municipal
Fuente: H. Ayuntamiento Municipio de Naupan (2005)
IV.2 Medio Físico
Localización.- El municipio de Naupan se localiza en la parte Noreste del Estado
de Puebla. Sus coordenadas geográficas son los paralelos 20º 11’24 y 20º 18’ 24”
de latitud norte y los meridianos 98º 03’ 06” y 98º 09’06 de longitud occidental. Sus
colindancias son al Norte con Tlacuilotepec, al Sur con Ahuazotepec y el estado
de Hidalgo, al Oeste Huauchinango y Xicotepec de Juárez y al Poniente con
Pahuatlán.
Extensión
Tiene una superficie de 96.96 kilómetros cuadrados que lo ubica en el lugar 124
con respecto a los demás municipios del estado.
PRESIDENCIA
MUNICIPAL
COMITÉ DE
DESARROLLO
MUNICIPAL
TESORERIA
MUNICIPAL
SEGURIDAD
PÚBLICA
CONTRALORIA
MUNICIPAL
H. AYUNTAMIENTO
SECRETARIA
DEL
AYUNTAMIENTO
Neevia docConverter 5.1
42
Orografía
El municipio se localiza en la porción nor-occidental de la Sierra Norte.
La Sierra Norte o Sierra de Puebla forma parte de la Sierra Madre Oriental, esta
formada por sierras individuales, paralelas comprimidas las unas contra las otras
como resultados de inmersos plegamientos y afallamientos, presenta entre las
pequeñas sierras grandes o pequeñas altiplanicies ínter montañosas, y es notable
por sus escabrosidades.
El relieve del municipio es bastante accidentado; su topografía esta determinada
por dos conjuntos montañosos que a continuación se describen:
Al sur se levanta una pequeña sierra formada por los cerros Tlaxpanatépetl,
Conjuinalayola y Nezacoguate. En la porción central se levanta una larga sierra
que llega hasta la porción septentrional; muestra un fuerte declive hacia los ríos
que delimitan: Mamiquetla y Trinidad; presenta una serie de picos alineados en
dirección norte sur, destacando el Mextepetl, copilán viejo.
La altura del municipio oscila entre los 560 y 2,240 metros sobre el nivel del mar.
Hidrografía
El municipio pertenece a la vertiente septentrional del Estado de Puebla, formada
por las distintas cuencas parciales de los ríos que desembocan en el Golfo de
México y que se caracterizan por sus ríos jóvenes e impetuosos con una gran
cantidad de caídas.
El municipio pertenece a la cuenca del rió Tuxpan, y es recorrido por varios ríos
que a continuación se describen:
El río San Marcos, afluente del río Tuxpan, recorre la porción septentrional y sirve
de límite con Pahuatlán y Tlacuilotepec.
El río Mamiquetla, proveniente del municipio de Honey, baña el occidente del
municipio en dirección norte y sirve de límite con Pahuatlán hasta unirse con San
Marcos.
Neevia docConverter 5.1
43
El río Naupan, que nace en las estivaciones de Cojuinalayola con el nombre de
Mitlantongo, y baña la porción meridional en dirección sur-norte, hasta salir del
municipio y unirse al San Marcos.
Por último Xochicatlán, también originario en el interior del municipio que baña al
sureste hasta unirse al de Naupan, también cuenta con algunos arroyos
intermitentes afluentes de los ríos mencionados así como el de Mextla abajo.
Clima
El municipio se ubica en la transición de los climas templados de la sierra norte, y
los cálidos del declive del Golfo; se identifican dos climas:
Clima templado húmedo con lluvias todo el año; temperatura media anual entre 12
y 18º C; temperatura del mes más frío entre -3 y 18ºC; precipitaciones del mes
más seco de40 milímetros; por ciento de lluvia invernal con respecto a la anual
menor de 18. Es el clima predominante.
Clima semicálido subhúmedo con lluvias todo el año; temperatura media anual
mayor de 18ºC; temperatura del mes más frío entre -3 y 18º C; precipitación del
mes más seco mayor de 40 milímetros: por ciento de lluvia invernal con respecto a
la anual menor de 18, se identifica solamente en el extremo norte.
Principales ecosistemas
La mayor parte de la vegetación Natural del municipio de Naupan ha
desaparecido; solo quedan pequeñas áreas de bosque mesó filo de montaña al
oriente, y selva alta perennifolia en la ribera del río San Marcos, su vegetación
original a sufrido cambios muy drásticos principalmente sus bosques de pino y
encino ya que gran parte han sido deforestado. Como últimos vestigios subsisten
porciones boscosas de pino-encino y oyamel en sus cerros.
Recursos Naturales
El municipio de Naupan queda ubicado dentro de la Sierra Madre Oriental, lo que
ha determinado un paisaje geomorfológico típicamente montañoso, con
Neevia docConverter 5.1
44
formaciones rocosas pertenecientes al periodo jurasico inferior son pizarras
arcillosas y micáceas y contienen fósiles pertenecientes a dicho periodo.
Cabe mencionar que no se presentan fallas ni fracturas geológicas, en tanto que
los bancos de materiales existen en los márgenes de las montañas, mamiquetla,
atlantongo, tlaloc, mextlantepetl (cerro de la luna).
Se identifican en su territorio tres grupos de suelos:
Cambiosol: Son adecuados para actividades agropecuarias, con actividad
moderada buena según la fertilización a que sean sometidos por ser arcillosos y
pesados; tienen problemas de manejo. Se presenta en la rivera de los ríos
Mamiquetla, Tlalcoxitla, Naupan y San Marcos.
Andosol: Suelos derivados de cenizas volcánicas recientes; muy ligeros y alta
capacidad de retención de agua y nutrientes. Por su alta susceptibilidad a la
erosión y fuerte fijación de fósforo deben destinarse a la explotación forestal o al
establecimiento de ‘parques recreativos. Se presenta en la porción meridional.
Regosol: Suelos formados por material suelto que no sea aluvial reciente, como
dunas, cenizas volcánicas, playas, etc.,24
Su uso varia según su origen; muy pobres en nutrientes, prácticamente infértiles.
Se localizan en la porción central y septentrional.
IV.3 Población y Demografía
Grupos Étnicos:
Existen grupos étnicos de origen náhuatl y se le considera un municipio
eminentemente rural (100%).
De acuerdo a los resultados que presenta el II conteo de población y vivienda del
2005, en el municipio habitan un total de 8,033 personas que hablan alguna
lengua indígena.
24 Plan de Desarrollo Municipal 2005-2008 Naupan Puebla. pag. 12
Neevia docConverter 5.1
45
Evolución Demográfica
El municipio cuenta de acuerdo al Consejo Nacional de Población e INEGI, XII
Censo de Población y Vivienda 1995 con 9,519 habitantes, siendo 4,597 hombres
y 4,922 mujeres, con una densidad de población de 97 habitantes por kilómetro
cuadrado.
Ello implica 1.8 veces que la población registrada en 1950, cuando se
contabilizaron 5,406 personas. Una forma de calibrar el ritmo de crecimiento
poblacional es observando su participación relativa con el total estatal, en 1950
era del 0.38% y para 1995 había descendido hasta el 0.21% del Estado. Su tasa
de crecimiento ha sido modesta sin rebasar nunca el 1.8% anual lo que ha
permitido ese modesto crecimiento de su población en el quinquenio de 1990-
1995 su tasa de crecimiento fue de 1.20% anual.
La persistencia de esa dinámica encuentra su explicación en la emigración hacia
otros sitios, donde esperan encontrar mayor bienestar y mejor calidad de vida.
En el municipio se identifican 15 localidades en 1995, de las cuales 2 tenían hasta
49 habitantes y otra era de 50 a 99 habitantes. El mayor numero de localidades,
seis tenían una población 100 a 499 personas, en el siguiente rango de 500 a 999
estaban dos y los cuatro restantes eran de 1,000 a 1,999 esto significa que
Naupan es un municipio totalmente rural.
En términos de volumen de población, las localidades de 1,000-1,999 personas
tenían en total 5,947 habitantes, es decir el 62. 48% del total municipal y de 100-
499 tenían 1,975 habitantes. Un elemento que destaca es la tasa de crecimiento
del propio Naupan que aumenta al 3.16% anual en el quinquenio de 1990-1995, a
tasa similar crece Cozolapa y un poco menos Cueyatla. Las localidades menores
de 100 habitantes decrecen al 3.0% anual. La localidad de Xolango desaparece
como localidad para 1995.
En lo referido a su estructura poblacional, esta joven: el 52.25% tenía 0-14 años;
el 65.66% es potencialmente productiva y el 5.14% que resta era población
dependiente mayor de 65 años. Un total de 4,804 personas tenia 18 años y más y
representaba el 50.50% del total. En la pirámide de edades se observa una base
Neevia docConverter 5.1
46
amplia que supera la proporción de menores de veinte años a las de Puebla y del
país, esta característica se asocia con patrones de fecundidad altos. Sin embargo
resulta extraño que las proporciones de las mujeres se mantengan constantes
hasta el grupo de 15-19 años mientras que entre los hombres es extrañamente
amplia.25
Naupan cuenta con un índice de marginación de 0.946 por lo que es considerado
como alta, por lo que se ubica en el lugar 52 con respecto a los demás municipios
del Estado.
Tiene una tasa de natalidad de 34.4 %; una tasa de mortalidad de 72% y una tasa
de mortalidad infantil de 52.3%.
De acuerdo con los resultados que presenta el II conteo de Población Vivienda
del 2005, el municipio cuenta con un total de 9,748 habitantes.
CUADRO N.3
POBLACIÓN TOTAL POR ENTIDAD Y MUNICIPIO
(2005)
TOTAL HOMBRES MUJERES
ESTADOS UNIDOS MEXICANOS 103,263,388 50,249,955 53,013,433
PUEBLA 5,383,133 2,578,644 2,804,469
NAUPAN 9,748 4,715 5,033
FUENTE: II Conteo de población y vivienda 2005
25 INEGI. Puebla. XII Censo General de Población y Vivienda 2000; Tabuladores Básicos. Tomo VIII.
Neevia docConverter 5.1
47
CUADRO N.4
EVOLUCIÓN DE LA POBLACION DEL MUNICIPIO DE NAUPAN PUEBLA
(1930-2005)
AÑO POBLACIÓN
1930 4,612
1940 4,840
1950 5,406
1960 5,694
1970 6,324
1980 7,585
1990 8,900
1995 9,519
2000 9,612
2005 9,748
Fuente: Conteo de Población INEGI 200
CUADRO N.5
POBLACIÓN DEL MUNICIPIO DE NAUPAN PUEBLA
POR LOCALIDAD (2005)
NAUPAN 1,614
TLAXPANALOYA 1,435
IXZOTITLA 1,371
CHACHAHUANTLA 1,357
COPILA 1,300
CUEYATLA 532
CUAHUIHUITZOTITLA 509
MEXTLA ABAJO 424
TENEXTITLA 383
METZTLA ARRIBA 337
XIAUTLA 247
COZOLAPA 130
ALAMBIQUE 97
TEOPANZOLCO 12
TOTAL 9,748
Fuente: Conteo de Población INEGI 2005
Neevia docConverter 5.1
48
Religión
Por lo que respecta a la religión predomina la predomina la católica con un 90% pero
también existen grupos protestantes o evangélicos.
IV.4 Infraestructura y servicios.
Educación
En la actualidad se tiene un total de 31 planteles educativos impartiéndose la
educación en los siguientes niveles: preescolar, primaria, secundaria y
bachillerato de desarrollo comunitario.
Preescolar con 11 escuelas y una población escolar de 516 alumnos.
Primaria con 14 escuelas y una población escolar de 1,762 alumnos.
Secundaria con 5 escuelas y una población escolar de 320 alumnos.
Un bachillerato de desarrollo comunitario con una población escolar de 60
alumnos.
Existen además escuelas que comparten educación bilingüe y bicultural teniendo en
la actualidad en el nivel primaria 6 escuelas y atienden a 422 alumnos inscritos.
De acuerdo a los últimos datos proporcionados por el INEGI Puebla, en el XII Censo
General de Población y Vivienda 2000, el municipio de Naupan tiene una tasa de
alfabetismo de 65.14% de la población de 15 años y más, mientras que en el ámbito
nacional nueve de cada diez mexicanos sabe leer y escribir mientras que 34.86% de
la población es analfabeta.
Entre la población en edad escolares decir de 6 a 14 años de edad destaca que el
69.41% de los 2,658

Continuar navegando

Otros materiales