Logo Studenta

Estudio-de-prefactibilidad-para-un-proyecto-de-inversion-en-una-ludoteca-movil-en-la-Delegacion-Tlahuac

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL 
 AUTÓNOMA DE MÉXICO 
 
 
FACULTAD DE ECONOMÍA 
 
 
 
ESTUDIO DE PREFACTIBILIDAD 
PARA UNA LUDOTECA MÓVIL 
EN LA DELEGACIÓN TLÁHUAC 
 
 
 
 
T E S I S 
QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE LICENCIADA EN ECONOMÍA 
P R E S E N T A: 
 
MARÍA FLORENCIA LEZAMA CAMACHO 
 
 
 
 
 
ASESOR DE TESIS: LIC. JULIO M. SAN VICENTE REYNOSO 
 
 
Ciudad Universitaria 2007. 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
DEDICATORIA 
 
 
 
 
 
Con todo mi amor a mis adorados padres 
 Ricardo (q.e.p.d.) y Dolores quienes 
me procuraron una formación y 
guía moral invaluables; 
por todo su amor y apoyo incondicionales. 
 
 
 
 
 
A mis queridísimos hermanos: Ricardo, Ernesto, 
Natalia, a mis hermanas del alma: Adriana, 
María Elena (q.e.p.d.) y Graciela (q.e.p.d.), 
 por su solidaridad y entusiasmo para alcanzar esta meta. 
 
 
 
 
 
A mis amados hijos: Ofelia y Ricardo 
por toda su paciencia y respaldo 
 para hacer realidad este proyecto 
y por confiar en mí. 
 
AGRADECIMIENTOS 
 
 
 
 
 
A mis queridas Susana, Marcela, 
Evangelina, Lupita, Iliana, Isabel, 
Gisela, Alicia, Demetrio y a todos 
los amigos y amigas que me 
motivaron a cerrar éste círculo. 
 
 
 
 
 
A todos mis estimados maestros que 
en el paso por la Facultad me brindaron su confianza, 
sus conocimientos y su ejemplo de profesionalismo. 
Con especial agradecimiento a los maestros: 
Julio, Rosita, Daniel, Alfonso, Franco, Alejandra y Eduardo. 
 
 
 
 
 
Y a mi maravillosa Universidad por la oportunidad 
de vivir esta gran experiencia. 
“Por mi raza hablará el espíritu”. 
 
INDICE 
INTRODUCCIÓN 
1. ESTUDIO DE MERCADO 
2. ESTUDIO TÉCNICO 
3. ESTUDIO ECONÓMICO-FINANCIERO 
4. EVALUACIÓN ECONÓMICA-SOCIAL 
5. CONCLUSIONES 
6. BIBLIOGRAFÍA 
7. ANEXOS 
 
 
INTRODUCCIÓN 
“El ocio es el padre de todas las virtudes” 
Demetrio Valdéz Alfaro 
 
Las grandes concentraciones humanas en las ciudades han afectado 
severamente tanto el entorno natural como los valores culturales, sociales, 
éticos y de salud mental, física y psicológica de sus habitantes. 
En este país, la construcción de Unidades Habitacionales de interés social 
soluciona, de alguna manera, las necesidades de habitación de las familias; sin 
embargo, los espacios de cada departamento son reducidos y solamente se 
cumplen con los requisitos mínimos para que las familias puedan vivir sin tomar 
en consideración que además de las habitaciones también se necesitan zonas 
verdes para la convivencia, la distracción, la meditación, la observación y/o el 
juego. 
Es por ello que se propone un proyecto de inversión para ofrecer un servicio de 
llevar diversión, entretenimiento y recreación en el tiempo libre de las personas 
interesadas en la convivencia familiar y social, así como en el juego por sí 
mismo; esto es una ludoteca móvil, itinerante. 
En esta sección se dejan plasmadas algunas referencias que brinda la ciencia 
económica; así como conceptos necesarios para comprender cómo y por qué 
surgen las ludotecas y su desarrollo histórico. 
Cabe señalar que este proyecto se encuentra inserto dentro de la rama de la 
actividad económica perteneciente a servicios; por su función es un servicio 
privado ya que sus objetivos principales son la rentabilidad, la liquidez y la 
autonomía financiera. 
 
 
En el capítulo 1 se establecen las características del servicio, además se llevó a 
cabo una encuesta para determinar la demanda; también se analiza la oferta, el 
precio y la comercialización del servicio de ludoteca. 
En el capítulo 2 se plasma el estudio técnico, que tiene como finalidad 
determinar la ubicación de la ludoteca móvil, su tamaño, organización e 
instalación. 
El capítulo 3 trata los aspectos económicos financieros necesarios para poner 
en marcha la empresa, es decir las inversiones, los presupuestos y los estados 
financieros que permitan llevar a cabo el proyecto. 
En el capítulo 4 se realizó la evaluación económica, a fin de establecer si es 
rentable o no llevar a cabo el proyecto. 
En el capítulo 5 se tratan las conclusiones derivadas de cada una de las partes 
que conforman el presente estudio. 
En el apartado 6 se indica la bibliografía; mientras que en el capítulo 7 se 
presentan los anexos que sirvieron como base para el desarrollo del trabajo. 
 
a) MARCO TEÓRICO. 
La formulación y evaluación de un proyecto de inversión se encuentra 
enmarcado en la teoría microeconómica o teoría de los precios, es decir, se 
parte de que existe carencia de un bien o servicio que satisface una necesidad 
primaria, secundaria o adquirida en una población, en un territorio y en un 
periodo determinado y es precisamente la teoría económica quien proporciona 
las herramientas fundamentales para identificar los requerimientos de la 
población que no han sido cubiertos y así decidir qué, cuánto, cómo y para 
quién producir. 
 
 
 
Así pues y de acuerdo con Dominick Salvatore la teoría microeconómica 
“estudia el comportamiento económico de las unidades decisorias individuales, 
como son los consumidores, los propietarios de los recursos y las sociedades 
comerciales en una economía de libre empresa.”1
Para elaborar el estudio es necesario establecer algunos conceptos generales 
que sirven de guía; por ejemplo, establecer si existe o no DEMANDA entendida 
ésta como la “necesidad o deseo de adquirir un bien o servicio unida a las 
posibilidades de adquirirlo”2 ; OFERTA, que es la “cantidad de un bien que los 
productores están dispuestos a llevar al mercado de acuerdo con los precios 
que pueda alcanzar y teniendo en cuenta su capacidad real de producción.”3 
MERCADO, es el lugar donde se encuentran los demandantes y oferentes de 
bienes y servicios y en el que se establece un precio para cada producto. 
Por PRECIO se entenderá el valor monetario por el cual se obtiene y/o se 
ofrece un bien o servicio. 
 
b) BREVE HISTORIA DE LAS LUDOTECAS. 
La palabra ludoteca proviene de dos términos: uno derivado del latín: ludus que 
significa juego o jugar y otro del griego theke que es archivo, colección o caja. 
Así que ludoteca es un lugar donde se guardan juegos o juguetes. Se 
entenderá por ludoteca móvil un vehículo en el que se cargan juegos, juguetes 
y todo tipo de artículos para ser usados durante el tiempo libre de las personas, 
 
1 Dominick Salvatore, Ph. D.; Microeconomía”, Mc Graw-Hill. 3a. Ed., Santafé de Bogotá, Colombia, 
marzo 1994, p. 2. 
2 Soto Rodríguez, Humberto, et. Al. La formulación y evaluación técnico-económica de proyectos 
industriales, Seminario de Economía de la Producción, Centro Nacional de Enseñanza Industrial 
(CENETI), febrero 1978, p. 14. 
3 Op. Cit., p.14 
 
 
 
a fin de llevarlos a diversas zonas para acercar la diversión y recreación a los 
usuarios. 
Generalmente se considera que los juegos y juguetes son elementos exclusivos 
para ser utilizados por los niños y jóvenes básicamente, o por gente ociosa que 
no tiene trabajo o “algo útil que hacer”. 
Sin embargo, los adultos, los enfermos, hombres o mujeres, ricos o pobres, 
individuos de cualquierreligión, etc., también ejercitan esta función durante el 
tiempo libre. 
Las ludotecas aparecieron en el norte de Europa y estaban enfocadas a la 
atención de niños minusválidos. A través de la UNESCO, los países europeos 
iniciaron la formación de ludotecas. 
En América Latina las ludotecas cambiaron su sentido y “están en su mayoría 
relacionadas con proyectos de lucha contra la marginalidad… a través del juego 
se procura desarrollar personalidades más creativas, autónomas y libres, y, de 
ese modo, más aptas para mejorar sus condiciones de vida.”4
Toda ludoteca móvil o fija cumple con diversas funciones, a saber: 
 Función recreativa, ya que ofrece diversión y hace gozar a los usuarios. 
 Función educativa, porque el juego es un mecanismo de aprendizaje 
natural que puede orientar el desarrollo integral y positivo de una 
persona. 
 Función socio-económica, pues permite diversidad de juegos como 
diversidad en las relaciones con los compañeros de juego. 
 
4 Dinello, Raimundo; Las ludotecas en América Latina, revista “El correo de la UNESCO”, mayo 
1991,p.29 
 
 
 
 Función comunitaria, ya que puede encargarse de las relaciones con 
toda la comunidad a partir del juego. 
 Función de investigación, en virtud de que analiza los materiales y puede 
opinar por la calidad de los juguetes, así como hacer propuestas de 
mejoras en los mismos. 
Así pues, el tiempo se divide en ocupado y libre. El tiempo ocupado es aquel 
necesario para realizar actividades que satisfacen necesidades fisiológicas 
(dormir), sociales (tramitar un documento) o de trabajo cuya característica, en 
éste último caso, es recibir una remuneración monetaria. 
Para llevar a cabo una actividad lúdica se debe contar, primeramente, con 
tiempo libre, que es aquel que queda después de cumplir con las actividades 
obligadas como las laborales, escolares, sociales y familiares. En este tiempo 
existe libertad de elegir la actividad más conveniente para el individuo y puede o 
no existir un beneficio económico para la persona. 
Mientras que “El ocio es un estado del ser donde se valora el espacio y el 
tiempo. Es una actitud psicológica, … donde el individuo puede dedicarse a la 
reflexión y a la observación”5, el juego es una “actividad libre y espontánea, 
una actividad placentera, una fuente de satisfacción y alegría que sigue 
relacionándose en nuestra sociedad, con el ámbito de la diversión, de la 
recreación, del tiempo libre, del pasarlo bien; por lo que debe constituir una 
actividad elegida libremente o, por lo menos, aceptada… el juego exige, 
además, una buena dosis de curiosidad, fantasía, imaginación y creatividad.”6
 
5 Lobera, Rodolfo, Tesis Estudio de factibilidad para la instalación de una ludoteca en la Cd. De México, 
Facultad de Economía, UNAM, 1996, p. 11 
6 Borja i Solé, María de, Las ludotecas instituciones de juego, ed. Octaedro, 1ª. Ed., España, 2000, p. 15 
 
 
 
En México, la primera ludoteca fija se estableció el 14 de julio de 1986 en 
Ciudad Universitaria, bajo la dirección del Lic. Demetrio Valdéz Alfaro, quien 
actualmente funge como Coordinador de Tiempo Libre y Recreación de la 
Dirección General de Actividades Deportivas y Recreativas de la U. N. A. M. 
En nuestros días, este campus universitario cuenta con 8 ludotecas fijas 
(Filosofía y Letras, Economía, Química, Veterinaria, Contaduría, Enfermería y 
Obstetricia, Alberca Olímpica y en el Centro Universitario de Recreación)7 y un 
“ludobus” que proporciona servicio en distintas Preparatorias, CCHs, FES, 
facultades y hasta en escuelas y universidades incorporadas a la U.N.A.M. 
El maestro Valdés, citado arriba, considera cinco áreas básicas dentro del 
servicio de una ludoteca: 
 Homo fonus, expresión del hombre a través del sonido. 
 Homo ludens, expresión del hombre mediante el juego. 
 Homo faber o practicus, expresión del hombre por medio de la 
creatividad. 
 Homo kinesis, expresión del hombre a través del movimiento. 
 Homo biblos, expresión del hombre a través de la lectura. 
Como se puede observar el servicio de ludoteca impulsa, a través del juego, las 
capacidades intelectuales y de percepción de los seres humanos que tanto 
influyen en el espíritu emprendedor que activa la inversión privada y el 
desarrollo tecnológico tan necesario para el desenvolvimiento y crecimiento de 
las sociedades, pues es un medio por el que los sujetos aprenden sus 
 
7 Gaceta Universitaria no. 3761; ISSNO188-5138, CU, 8 de noviembre del 2004. 
 
 
comportamientos, y ya sea que los asimilen o los modifiquen, para el futuro, 
para su vida personal, familiar, laboral, social, etc. 
1. ESTUDIO DE MERCADO 1
 
“..., para recrear el ánimo jugaban a los dados...” 
Homero, La Odisea 
 
Se propone la instauración de un servicio que permita la convivencia familiar y 
las sanas relaciones vecinales a través del juego, la recreación y la diversión 
por medio de una ludoteca móvil. 2
De tal manera que una ludoteca móvil será un vehículo cargado de artículos y 
materiales lúdicos que se prestarán para ser utilizados durante el tiempo libre 
de las personas. 
Su origen se debe a la necesidad de contar con un servicio que brinde 
diversión, entretenimiento y gozo durante el tiempo de ocio de los usuarios, de 
una manera segura, económica y atractiva para la familia. 
Así pues, el servicio se caracterizará por: 
a) Prestar material lúdico; 
b) Asesorar sobre el uso del material lúdico, según las características del 
solicitante y de acuerdo a los objetivos que persiga cada usuario; 
c) Organizar talleres, según los intereses de los clientes (guitarra, ajedrez, 
manualidades, baile, entre otras); 
d) Realizar actividades recreativas a fin de que las personas pongan en 
práctica sus habilidades; 
e) Fomentar la interacción y convivencia tanto familiar como vecinal; 
 
1 De acuerdo con Soto Rodríguez, este estudio “consiste fundamentalmente, en estimar la cantidad de 
producto que es posible vender, las especificaciones que debe exhibir y el precio que los consumidores 
potenciales está dispuestos a pagar”, et. al., op. cit., p. 11 
2 Fischer de la Vega, Laura, define el servicio como “un conjunto de actividades, beneficios o satisfactores 
que se ofrecen para su venta o que se suministran en relación con las ventas.”, Mercadotecnia, Mc Graw-
Hill, 2ª. Ed., México, 1997, p. 164 
 
 
 
f) Además de la eficacia, funcionalidad, rapidez, oportunidad, atención al 
usuario, honradez y confiabilidad, cuyas características definirían un 
buen servicio. 
El servicio de ludoteca móvil contará con 4 secciones de servicio, a saber: 
homo fonus, homo ludens, homo faber o practicus y homo kinesis. 
Los usuarios serán aquellas personas interesadas en la sana convivencia con 
la familia y la comunidad donde se ubique la ludoteca móvil, que cuenten con 
una edad mínima de 7 años, que de preferencia sepan leer y escribir, sin 
importar sexo, ingresos, etnia, religión, color de piel. Cabe destacar que no se 
indica una edad máxima para participar en la ludoteca móvil; sin embargo, es 
necesario hacer notar que los adultos mayores muchas veces aunque tienen 
entusiasmo por cierto tipo de actividades su vigor ya no les permite realizar 
tales. 
Tomando en consideración: 
1- El crecimiento de la Ciudad de México, tanto horizontal como 
verticalmente, 
2- La concentración poblacional en la ciudad, 
3- La indiscriminada construcción de unidades habitacionales de interés 
social que están caracterizadas por tener departamentos muy pequeños, 
con áreas verdes limitadas –cuando las tienen- y sin espacios que 
permitan realizar actividades físicas y recreativas de una manera segura 
y confiada. 
4- Los altos costos de los parques y centros de diversiones, así como su 
ubicación de complicado acceso,5- Los espacios culturales aunque económicos, se encuentran retirados de 
la mayoría de la población, 
6- Los eventos que ofrecen las delegaciones no siempre son muy 
atractivos. 
Por estas razones se propone que la ludoteca móvil visite las unidades 
habitacionales de la Delegación Tláhuac, de tal manera que éstas serán el 
mercado del servicio. 
 
1.1 Demanda 
Con la finalidad de establecer la DEMANDA se utilizaron datos del Censo de 
Población del INEGI del año 2000, así como los resultados derivados de una 
encuesta, cuyas preguntas se muestran en el “Cuestionario sobre ludotecas y 
centros recreativos en la Unidad Habitacional Monte Olivo”3, según anexo 1, y 
sus resultados se pueden ver en el Informe cuyos resultados se presentan en 
el anexo 2. 
El crecimiento poblacional en la delegación Tláhuac puede observarse en la 
tabla 1.1, donde sobresale que en los últimos 10 años (1990-2000), el 
crecimiento poblacional ha sido de más del 2.5% por lustro. 
La densidad demográfica en el Distrito Federal era de 5799 habitantes por km2 
en el año 2000, según informe del INEGI* (Consulta por Internet: 
www.inegi.com); mientras que en la delegación Tláhuac se tienen (según 
 
3 Se eligió esta Unidad Habitacional porque es una de las primeras que se construyeron para las familias 
que requerían departamento despues de los estragos ocasionados por el temblor de 1985, además se 
encuentra localizada en una zona retirada de la avenida principal: Tláhuac y cercana a varios 
multifamiliares más en los que se puede proporcionar el servicio. 
 
 
cálculos propios y basados en la información del INEGI, arriba mencionados) 
3011.93 hab/km2. 
TABLA 1.1 
Población total y por sexo 
AÑO LOCALIDAD TOTAL %* HOMBRES % MUJERES % 
1950 Distrito Federal 3 050 442 1 418 341 46.5 1 632 101 53.5 
 D. Tláhuac 19 511 0.64 9 655 49.5 9 856 50.3 
1960 Distrito Federal 4 870 876 2 328 860 47.5 2 542 016 52.2 
 D. Tláhuac 29 880 0.61 14 884 49.8 14 996 50.2 
1970 Distrito Federal 6 874 165 3 319 038 48.3 3 555 127 51.7 
 D. Tláhuac 62 419 0.91 31 897 51.1 30 522 48.9 
1980 Distrito Federal 8 831 079 4 234 602 48.0 4 596 477 52.0 
 D. Tláhuac 146 929 0.52 72 918 49.6 74 005 50.4 
1990 Distrito Federal 8 235 744 3 939 911 47.8 4 295 833 52.2 
 D. Tláhuac 206 700 2.51 102 060 49.4 104 640 50.6 
1995 Distrito Federal 8 489 007 4 075 902 48.0 4 413 105 52.0 
 D. Tláhuac 255 891 3.01 125 763 49.1 130 128 50.9 
2000 Distrito Federal 8 605 239 4 110 485 47.1 4 494 754 52.2 
 D. Tláhuac 302 790 3.52 147 469 48.7 155 321 51.3 
Tabla del cuaderno estadístico delegacional, Tláhuac, D. F.; INEGI y Gob. Del D. F., ed. 2001, p. 21. 
*Cálculo propio, en el que se compara la población de la delegación con la del D. F. 
 
De acuerdo a la tasa porcentual de crecimiento media anual intercensal de 
1990 al 2000 (ver tabla 1.2), se tiene que por quinquenio esta tasa en la 
delegación Tláhuac es mayor que la del Distrito Federal, mostrando la 
expansión de la mancha urbana hacia zonas que eran consideradas como 
agrícolas; por ello las necesidades económicas, sociales y políticas se 
incrementan y requieren soluciones más rápidas, certeras y eficientes. 
TABLA 1.2 
 Tasa porcentual de crecimiento media anual intercensal de 1990-2000. 
AÑO DISTRITO FEDERAL DELEG. TLÁHUAC 
1990 – 1995 0.5 3.8 
1995 – 2000 0.3 4.0 
Tabla del cuaderno estadístico delegacional, Tláhuac, D. F.; INEGI y Gob. Del D. F., ed. 2001, p.22 
 
DEMANDA ACTUAL 
Así pues, considerando que la expansión de la población en la delegación 
Tláhuac continuará durante la década 2000-2010 con la misma tasa (4%) de 
 
 
crecimiento, se tendrá un total de 448,203 habitantes, según el cálculo 
siguiente: 
Δ Pob = Q0 (1 + tQ)n
Donde: Δ Pob.- crecimiento poblacional 
Q0.- población censada al año 2000 = 302,790 
tQ.- tasa de crecimiento poblacional = 4% 
n.- periodo de tiempo = 10 años 
Sustituyendo los valores en la fórmula: 
Δ Pob = (302790) (1+0.04)10 = (302790) (1.04)10 = 
(302790) (1.480244285) = 448, 203.167 
El crecimiento poblacional anual se calculó de la manera siguiente: 
Δ Pob anual = (Q2 – Q0) ÷ n 
Δ Pob anual = (448203.167 – 302790) ÷ (10) = 145413 ÷ 10 = 14541.3 
 
Así que en la tabla 1.3 puede observarse el crecimiento poblacional anual 
según los cálculos realizados. 
TABLA 1.3 
 Tasa porcentual de crecimiento anual intercensal de 2000-2010, en la Delegación Tláhuac. * 
AÑO HABITANTES 
2000 302 790.0 
2001 317 331.3 
2002 331 872.6 
2003 346 413.9 
2004 360 955.2 
2005 375 496.5 
2006 390 037.8 
2007 404 579.1 
2008 419 120.4 
2009 433 661.7 
2010 448 203.0 
 *Cálculo propio 
De acuerdo con los datos del informe del censo (anexo 2) se tiene lo siguiente: 
1º. Que la Unidad Habitacional Monte Olivo cuenta con 120 departamentos y, 
según los datos reflejados en el censo mencionado 63 personas (91.3%) 
 
 
asistirían a la ludoteca (Ver resultado en el inciso “h” del anexo 2). Sin embargo, 
solamente se tomarán en cuenta 50 familias4 (79.36% del total que asistiría). 
2º. Que el servicio se ofrecerá en 5 unidades habitacionales de la Delegación 
Tláhuac, para iniciar actividades el primer año, con lo que se tendrían 250 
servicios semanales o 12,000 servicios en el primer año.5
3º. Otro factor importante a tomarse en cuenta para la determinación de la 
demanda actual es la respuesta a las preguntas 1 y 3 del cuestionario (ver 
anexo 1 y resultados en los incisos “d” y “f” del anexo 2) y que se resumen en la 
tabla 1.4. 
4º. Por el tipo de actividad que a los encuestados les gustaría realizar en su 
tiempo libre, de manera personal o que su familia realizara, se deduce que la 
preferencia es mantenerse activos (Ver incisos “e” y “g” del anexo 2). 
TABLA 1.4 
Tipo de actividades que realiza personal y familiarmente en su tiempo libre* 
PERSONAL FAMILIAR 
TIPO DE ACTIVIDAD Frecuencia % Frecuencia % 
Una sola actividad (leer, jugar, 
deporte, pasear, bailar u otras) 28 43.08 32 51.61 
Dos actividades combinadas 20 30.77 20 32.26 
Tres actividades combinadas 11 16.92 5 8.06 
De 4 a 6 actividades combinadas 5 7.69 5 8.06 
Ninguna 1 1.54 0 0.0 
TOTAL 65 100.00 62 99.99 
*Cálculo propio 
5º. De acuerdo a la frecuencia con que se asistiría a la ludoteca se tiene que, 
por lo menos, 53 (85.5%) personas lo harían una vez por semana (ver inciso “j” 
del anexo 2). 
 
4 Se consideran solamente 50 familias, pues aunque el censo fue personal, se considera que el servicio se 
proporcionará a cuando menos 4 personas que compone cada familia y haciendo un cálculo de la 
capacidad del servicio que se puede otorgar con dos personas peritas en el tema. 
12 Según informe del Lic. Demetrio Alfaro Valdéz, Coordinador de Tiempo Libre y Recreación de la 
Dirección General de Actividades Deportivas y Recreativas de la U. N. A. M., y sólo como referencia, la 
ludoteca móvil en C.U. ofrece 20,000 servicios anuales, destacando que diariamente tres personas 
atienden a los estudiantes, trabajadores y académicos, laborando 4 horas diarias y considerando que no se 
laboran los 365 días del año. 
 
 
Respecto a la demanda potencial se tiene lo siguiente: la Delegación Tláhuac 
cuenta con 64 colonias, de las cuales 7 rodean a La Nopalera, 
con un total poblacional de 85,857 habitantes6, lo que representa el 28.4% de la 
población total en la Delegación. 
Como puede observarse, en la colonia La Nopalera, donde principalmente se 
brindará el servicio de ludoteca móvil, cuenta con 6247 habitantes, es decir 
7.28% del total poblacional en la Nopalera y colonias aledañas. 
En lo que se refiere a edades, la población de 6 a 14 años de edad son 1089, y 
que actualmente cuenta con la edad de 11 a 19 años, representan el 7.12% del 
total de jóvenes, finalmente la población de 6 a 64 años en La Nopalera es de 
5113 habitantes, es decir el 85.85% del total de los habitantes que se considera 
la población que estaríainteresada en solicitar el servicio de ludoteca, pues se 
tiene que a este grupo de edad se atendería según los requisitos para participar 
en ella, ver tabla 1.5. 
TABLA 1.5 
Habitantes de los alrededores de la colonia La Nopalera 
COLONIA Pob. Total Pob. Masc. 
Pob. 
 Fem. 
 Pob. de 
6-14 años 
 Pob. de 
15-64 años
Agrícola Metropolitana 9635 4709 4926 1759 6128
Las Arboledas 9137 4430 4707 1626 5735
Barrio Sta. Ana Pte. 17704 8542 9162 3457 10961
Del Mar 18278 8924 9354 3142 12144
Miguel Hidalgo 18962 9152 9810 3274 12446
La Nopalera 6247 3022 3225 1089 4024
Los Olivos 3461 1711 1750 558 2249
La Turba 2433 1167 1266 392 1553
 T O T A L 85857 41657 44200 15297 55240
 
 
Con relación al grado de escolaridad se tiene que la población con primaria 
completa solamente son 8470 personas, lo que equivale al 9.87% del total de la 
 
6 AGPS, Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, 2000. 
 
 
población en la Delegación Tláhuac; mientras que la población con instrucción 
superior representa el 0.91% del total de habitantes que rodea a la colonia, de 
esta manera se considera que por escolaridad se restringiría el servicio a 
personas que sepan leer y escribir (ver tabla 1.6), pues uno de los requisitos 
para proporcionar el servicio será llenar una solicitud en la que se establecerán 
las condiciones para acceder al préstamo del material de la ludoteca móvil. 
TABLA 1.6 
Educación en la colonia La Nopalera y zona aledaña* 
COLONIA 
Pob. de 15 
años y más 
c/primaria 
completa 
Pob. de 15 
años y más 
c/secun. o est. 
Técnicos o 
comerciales c/ 
prim. Term. 
Pob. de 15 
años y más 
c/ instrucc. 
Media 
superior o 
superior 
Pob. De 18 
años y 
más c/ 
instruc. 
Media 
superior 
Pob. De 18 
años y 
más c/ 
instruc. 
Superior 
Agrícola Metropolitana 994 781 821 1198 130
Las Arboledas 828 748 797 620 43
Barrio Sta. Ana Pte. 1545 1554 1635 1448 105
Del Mar 2102 1509 1573 2088 166
Miguel Hidalgo 1898 1527 1576 2094 213
La Nopalera 569 523 562 621 60
Los Olivos 302 287 297 291 35
La Turba 232 180 187 293 28
 T O T A L 8470 7109 7448 8653 780
*Datos de la AGPS 
 
En la tabla 1.7 puede observarse que en esta Delegación todavía se desarrollan 
actividades del sector primario, no obstante encontrarse inserta en la ciudad 
más poblada del mundo; pero la ocupación en el sector terciario rebasa a los 
sectores primario y secundario. 
 
 
 
 
 
TABLA 1.7 
PEA en la colonia La Nopalera y zona aledaña 
COLONIA 
 PEA de 
12 años 
y más 
PnoEA de 
12 años y 
más 
Pob. 
Ocupada
Pob. 
Ocupada 
en el S. I*
Pob. 
Ocupada 
en el S. II** 
Pob. 
Ocupada en 
el S. III*** 
Agrícola Metropolitana 3789 3143 3738 17 1136 2447
Las Arboledas 3870 2456 3824 12 962 2760
Barrio Sta. Ana Pte. 6952 5309 6878 19 1690 4934
Del Mar 7427 6338 7318 26 2023 5006
Miguel Hidalgo 7455 6625 7355 39 2075 4961
La Nopalera 2499 2161 2473 9 666 1713
H Los Olivos 1414 1163 1389 3 376 933
La Turba 912 862 898 5 271 610
 T O T A L 34315 28057 33873 130 9199 23364
*Población ocupada en el sector primario. 
**Población ocupada en el sector secundario. 
***Población ocupada en el sector terciario. 
 
 
La ludoteca móvil se propone para una población que se encuentra ubicada en 
niveles de Salarios Mínimos Mensuales que van de menos 1 hasta 5, y que en 
la colonia La Nopalera asciende a 2011 personas; mientras que en las colonias 
que rodean a esta e incluyéndola suman 26,987 habitantes, según datos 
mostrados en la siguiente tabla 1.8. 
 
TABLA 1.8. 
Ingresos percibidos en la colonia La Nopalera y zona aledaña 
COLONIA 
Pob. Sin 
ingresos 
por su 
trabajo 
Pob. 
Ocupada con 
menos de 1 
SMM* 
Pob. 
Ocupada 
entre 1 a 2 
SMM* 
Pob. 
Ocupada con 
más de 2 a 5 
SMM* 
Pob. 
Ocupada 
con más 
de 5 SMM*
Agrícola Metropolitana 73 380 1586 1084 319
Las Arboledas 98 243 936 1644 738
Barrio Sta. Ana Pte. 169 427 2154 2815 976
Del Mar 455 795 2694 2352 637
Miguel Hidalgo 90 609 2885 2545 673
La Nopalera 42 225 901 885 308
H Los Olivos 23 99 421 499 196
La Turba 4 78 406 324 70
 T O T A L 954 2856 11983 12148 3917
 *Salario Mínimo Mensual 
 
 
Finalmente y derivado de la información proporcionada por la AGPS, en lo 
referente al promedio de habitantes por vivienda, que es de 4 personas según 
se observa en la tabla 1.9, donde se tiene que cada servicio se proporcionaría a 
 
 
4 personas por lo menos, siempre y cuando cubran los requisitos establecidos 
en la ludoteca: 
TABLA 1.9 
Promedio de ocupantes en viviendas particulares habitadas 
 en la colonia La Nopalera y zona aledaña 
COLONIA Promedio de ocupantes en viviendas particulares habitadas
Agrícola Metropolitana 4.30 
Las Arboledas 3.75 
Barrio Sta. Ana Pte. 3.86 
Del Mar 4.29 
Miguel Hidalgo 4.24 
La Nopalera 4.09 
Los Olivos 4.06 
La Turba 4.16 
 
1.2 OFERTA 
Como servicios similares se tiene que la delegación Tláhuac cuenta con 9 
ludotecas fijas y una que es móvil, ésta última brinda el servicio solamente los 
fines de semana en eventos públicos organizados por la misma delegación. La 
ludoteca más cercana a la Unidad Habitacional censada se ubica en la colonia 
Del Mar, que labora de lunes a viernes de 9:00 a 15.00 horas, el servicio es 
gratuito y se enfoca hacia niños y niñas de 6 a 12 años; atienden diariamente 
entre 8 y 15 menores de edad7. 
Los servicios que podrían sustituir, de alguna manera, el servicio de una 
ludoteca móvil o fija son: 
• Ferias fijas de juegos mecánicos como Six Flags, en donde la diversión 
depende de la energía eléctrica, tiene un alto costo para el usuario tanto 
por llegar al lugar como el pase de entrada, la comida que se ofrece es 
“chatarra” y cara, aunque el juego es divertido por la emoción que 
 
7 Según informe del Coordinador de Centros Comunitarios en la Delegación Tláhuac. 
 
 
provoca tiene la desventaja de que es algo dado que carece de 
creatividad. 
• Las “maquinitas”, juegos electrónicos donde por medio de monedas se 
tiene acceso a ellos, pueden jugar un máximo de 2 personas en algunos 
paquetes; resultan muy costosos, estresantes y, por supuesto, sin 
creatividad alguna. Aunque ya comienzan a usarse algunos juegos en 
que por lo menos se puede mover el cuerpo a través del baile. 
• “Nintendos” juegos electrónicos, carísimos, que constantemente se 
actualizan y cambian; los temas son agresivos en la mayoría de los 
casos; además obligan a que el usuario permanezca sentado varias 
horas frente a monitores, comiendo y bebiendo “chatarras”. Éstos son 
muy seguros porque los niños y niñas no salen de sus casas, no se 
exponen a peligros callejeros, pero el sobrepeso se ha vuelto tan grave 
que ya se ve como un problema social alarmante, no se hace ejercicio 
alguno ni se mueven de un mismo lugar. 
• Los juegos a través del Internet son divertidos, ya sea que se usen en 
casa o rentados, permiten la interacción con gente de distintas 
nacionalidades, ideas, costumbres; también incrementa la habilidad de 
manejar éste tipo de máquinas, pero a la larga son juegos caros y 
mantienen al usuario sentado frente a un aparato. 
Los artículos para el entretenimiento son de diversa índole, con calidades que 
también varían y que pueden obtenerse ya sea en lugares especializados: 
como los musicales, las jugueterías y las tiendas de artículos deportivos; 
directamente en fábricas, como los juegos de mesa, deportivos y otros; tiendas 
 
 
departamentales o de autoservicio, todo depende de la calidad y cantidad que 
se desee adquirir, así como del uso que se les dará. 
Para este caso de ludoteca móvil se requiere material resistente, para uso 
continuo y rudo, que es posible encontrar en esta ciudad. Los artículos pueden 
ser nacionales o importados, por supuesto que se mantendría la preferencia por 
la producción nacional, siempre y cuando los precios y la calidad sean 
convenientes a los requerimientos de la empresa.Es precisamente en éste último punto donde se considera que el proyecto tiene 
una gran fortaleza, pues el servicio que se pretende ofrecer es para personas 
mayores de 6 años, que de preferencia sepan leer y escribir, que cuenten con 
tiempo libre, con deseos de realizar una actividad distinta, así como de convivir 
con otras personas. 
 
1.3 PRECIO 
El precio es el valor monetario que los usuarios del servicio están dispuestos a 
pagar y por el cual el inversionista también está de acuerdo en proporcionar tal 
servicio. 
Así pues y tomando en cuenta lo siguiente: 
1º. Que el presupuesto de gastos para iniciar actividades es de $293,241.00, 
según resultados de la tabla 3.1 de “Inversiones”; 
2º. Que dichos gastos de inversión fija se recuperarán en un lapso de 4 años. 
Cabe destacar que por el tiempo que tardará en pagarse el crédito, este 
proyecto es considerado microempresa; de igual manera, si se toma en cuenta 
el número de personas que trabajará en la ludoteca, según la Ley para el 
 
 
Desarrollo de la Competitividad de la Micro, Pequeña y Mediana empresa 
(FAMPYME)8. 
3º. Que existe una ludoteca pública fija en la colonia Del Mar, cercana a la 
unidad Monte Olivo que otorga el servicio de manera gratuita, pero solamente 
atiende a la niñez de entre 6 y 12 años. 
4º. Que los establecimientos con servicio de Internet cobran entre $10.00 y 
$15.00 la hora por máquina, aproximadamente; 
5º. Que los lugares de préstamos de películas cobran el servicio desde $38.00 
el préstamo de un DVD; 
6º. Que las familias que asistirían a la ludoteca (86.95%) están dispuestos a 
pagar desde $15.00 cada servicio (ver tabla 1.10). 
7º. De acuerdo al análisis del punto de equilibrio, según tablas 3.9 y 3.10, se 
tiene que el número de servicios vendidos deberá ser mayor a 35 diarios. 
8º. Según los resultados del censo en el inciso “i” del anexo 2, la disposición 
para pagar el servicio es entre $15.00 a $100.00, como se observa en la tabla 
1.10, donde 39 (56.52%) de los censados están dispuestos a pagar; mientras 
que 21 (30.43%) personas pagarían de acuerdo al servicio que se proporcione y 
solamente 9 (13.04%) desearían el servicio gratis. 
TABLA 1.10 
Disposición para pagar el servicio de la ludoteca móvil* 
PAGO ENCUESTADOS % 
$0.00 9 13.04 
Menos de $50 13 18.84 
De $60 a $100 16 23.19 
Más de $100 10 14.49 
Sin especificar cantidad 21 30.43 
TOTAL 69 99.99 
 Cálculos propios 
 
8 Consultado en pyme.gob.mx/fondos/reglas/REGLAS_FAMPYME.doc y emitidas en el Diario Oficial de 
la Federación el 25 de abril de 2003. 
 
 
Por esta situación y agregando que las unidades habitacionales de interés 
social son para familias de recursos escasos, se considera que el precio del 
servicio debe ser tal que sea accesible a los bolsillos de los usuarios y que la 
empresa recupere su inversión y obtenga utilidad. 
 
1.4 COMERCIALIZACIÓN 
Por el tipo de servicio que se trata el canal de distribución es directo, por lo que 
solamente se hará propaganda a través de los ludotecarios, de la eficiencia con 
que presten el servicio dependen las ventas; así como volantes y carteles en 
cada Unidad Habitacional que se visite. 
La imagen del servicio es un aspecto fundamental para este proyecto, así que 
se otorgará una excelente calidad, lo que significa atención rápida, cortés, 
respetuosa y amable, así como limpieza, seguridad e higiene en el mobiliario, 
los juegos y juguetes que se proporcionen a los usuarios; el personal que 
atienda a la clientela contará con los conocimientos adecuados para brindar un 
servicio eficiente de acuerdo a las características y necesidades de cada 
usuario; el mantenimiento del equipo y artículos ludotecarios se conservarán en 
el mejor estado posible para su máximo rendimiento. 
El personal ludotecario llevará un distintivo que identificará a la empresa, así 
como el vehículo y la papelería, pues se considera que esto facilitará el 
reconocimiento del servicio y del personal que lo proporciona. 
Durante el primer año de labores, la ludoteca prestará servicio de lunes a 
viernes de 10.00 a.m. a 3.00 p.m., pues de acuerdo a los resultados del censo 
se tiene, en el inciso “m” del anexo 2, que el 56% de la población asistirían en el 
 
 
horario matutino. A partir del segundo hasta el quinto año, se trabajarán dos 
turnos: de cuatro horas cada uno, rotándose el servicio de tal manera que, por 
lo menos, una vez cada quince días se visite una unidad habitacional distinta. 
Cabe recordar que en zonas como Tláhuac, la población de estudiantes en 
primaria y secundaria ocupa turnos matutinos y vespertinos, por lo que se 
considera que el horario propuesto es accesible para ambos turnos escolares; 
además es oportuno para que las personas mayores de edad puedan realizar 
actividades deportivas a media mañana. 
 
2. ESTUDIO TÉCNICO 
“El tener es eventual, el ser trascendental” 
Sergio Molina 
 
En este capítulo se trata el funcionamiento y operatividad del proyecto a fin de 
“resolver las preguntas a dónde, cuánto, cuándo, cómo y con qué producir lo 
que se desea” 1 proporcionar el servicio; por lo que este apartado y siguiendo el 
criterio de Baca Urbina se encuentra dividido en 4 temas: localización, tamaño, 
organización e instalación de la ludoteca móvil. 
 
2.1 Localización 
La propuesta de instaurar una ludoteca en una ciudad surge debido a la 
carencia de amplios espacios que tengan ríos, fauna y flora natural, además de 
los peligros que derivan de los lugares donde se concentra no sólo población, 
sino los transportes, las vialidades, los puentes, los servicios públicos y 
privados, las escuelas, las iglesias, los hospitales, sanatorios, clínicas, 
vigilancia, el ruido, la basura, la contaminación ambiental, etc., en la tabla 2.1 se 
muestra un concentrado de la población rural y urbana, por estado donde 
habitan más de cinco millones de habitantes: 
TABLA 2.1 
Población total: urbana y rural, por estado en el año 2000* 
Entidad Federativa Población Total % 
Población 
Urbana % 
Población 
Rural 
Estados Unidos Mexicanos 97´483,412 74.64 72´759,822 25.36 24´723,590
Distrito Federal 8´605,239 99.76 8´584,919 0.24 20,320
Jalisco 6´322,022 84.55 5´345,302 13.68 976,700
México 13´096,686 86.31 11´304,410 13.68 1´792,276
Puebla 5´076,686 68.28 3´466, 511 31.72 1´610,175
Veracruz 6´908,975 59.05 4´079,968 40.95 2´829,007
*Datos tomados del Anuario Estadístico de los Estados Unidos Mexicanos, INEGI, 2002, pp. 35-41, con cálculos 
del porcentaje personales. 
 
 
 
Según el anuario estadístico de los Estados Unidos Mexicanos la población 
ocupada por nivel de ingreso para el año 2005 es la siguiente: 
TABLA 2.2 
Población ocupada por nivel de ingreso 
(miles) 
NIVEL DE INGRESO 2005 
Población Ocupada 41,320.8
Hasta un salario mínimo 6,161.0
Más de 1 hasta 2 salarios mínimos 9,389.7
Más de 2 hasta 3 salarios mínimos 7,926.9
Más de 3 hasta 5 salarios mínimos 7,433.9
Más de 5 salarios mínimos 4,266.0
No recibe ingresos 3,935.1
No especificado 2,208.1
 
 
Es importante destacar que la movilidad de la ludoteca requiere un centro de 
operaciones con un domicilio fijo, en el cual se llevarán a cabo las actividades 
de planeación, organización, almacenamiento y todas las funciones 
administrativas necesarias e indispensables para guiar y dirigir la empresa. 
Así pues, la ubicación de la oficina tendrá una influencia directa sobre los 
costos de las operaciones del servicio, la efectividad de la mercadotecnia y la 
mejor tasa de rentabilidad sobre el capital invertido; por lo que su objetivo es 
determinar el lugar donde se establecerá el despacho a fin de optimizar las 
utilidades y minimizar los costos. 
Por ello es necesario determinar los niveles de macro y microlocalización del 
proyecto. 
 
2.1.1 Macrolocalización. 
Se ha elegido iniciar el proyecto en el Distrito Federal por ser la ciudad con 
mayor concentraciónpoblacional del país, lo que ha caracterizado el 
 
1 Baca Urbina, Gabriel, Evaluación de proyectos. Análisis y administración del riesgo, Mc Graw Hill, 2ª. Ed., México, 
2000, p. 108. 
 
 
 
crecimiento vertical de las viviendas, su espacio de tamaño mínimo, la falta de 
espacios verdes para la recreación; además de la necesidad de que los padres 
y madres de familias requieren salir a buscar ingresos, lo que implica dejar 
solos a los menores quienes se exponen a los peligros de una urbe tan grande. 
La ubicación geográfica del Distrito Federal es la siguiente2: 
Latitud norte: al Norte 19º 36’ al Sur 19º 03’ 
Longitud oeste: al Este 98º 57’ al oeste 99º 22’ 
Colinda al Norte, Este y Oeste con el Estado de México y al Sur con el Estado 
de Morelos. 
Altitud: 2240 msnm 
Tipo de clima: templado subhúmedo3
Rango de temperatura media anual: 10º a 18º C 
Rango de precipitación total anual: 600 a 2000 mm 
Superficie del D. F.: 1,500.45 km2. 
Principales cumbres del Distrito Federal4: 
Ajusco 3930 msnm 
Tláloc 3690 msnm 
Consta de 16 delegaciones políticas (ver anexo 3) con población de 15 años y 
más que se indica en la tabla 2.3. 
La infraestructura económica del D. F. cuenta con las vías de comunicación y 
los servicios públicos que facilitarían el desplazamiento de la ludoteca móvil y 
del personal a cargo del servicio. 
 
2 Anuario estadístico del D.F., edición 2005, p. 3. 
3 Op. Cit., p. 16. 
4 Op .cit., p. 13. 
 
 
Respecto a los factores sociales y económicos, se considera justamente, que la 
ludoteca móvil es un servicio necesario para las familias de ingresos medios a 
bajos, a fin de dotarlas de actividades recreativas, satisfactorias y seguras; 
sobre todo, a esa parte de las familias que se queda en casa, ya que evitaría 
exponerlas a los peligros de salir a la calle, con la garantía de que serán 
tratados con cortesía, eficiencia, honestidad, respeto y amabilidad. 
TABLA 2.3 
Población de 15 años y más por delegación, según condición de alfabetismo* 
Delegación Total Alfabeta Analfabeta No especificado
Delegaciones 6 231 227 6 042 370 180 901 7 956
Alvaro Obregón 467 208 479 254 16 807 1 147
Azcapotzalco 327 718 319 924 7 676 118
Benito Juárez 287 603 284 301 3 073 229
Coyoacán 486 736 474 609 10 557 1 570
Cuajimalpa de Morelos 102 624 98 813 3 698 113
Cuauhtémoc 388 159 378 941 8 084 1 134
Gustavo A. Madero 901 928 874 440 27 084 404
Iztacalco 301 792 293 327 7 856 609
Iztapalapa 1 230 387 1 185 075 44 340 972
Magdalena Contreras, La 156 634 150 984 5 555 95
Miguel Hidalgo 269 426 263 859 5 111 456
Milpa Alta 63 909 60 325 3 562 22
Tláhuac 202 818 195 544 7 024 250
Tlalpan 417 022 403 889 12 905 228
Venustiano Carranza 341 138 332 847 7 920 371
Xochimilco 256 125 246 238 9 649 238
* Datos basados en el Cuaderno estadístico de la zona metropolitana, INEGI, y D.F, 2001, p. 63 
 
2.1.2 Microlocalización. 
Este apartado tiene como objetivo determinar el lugar concreto donde se 
establecerá la oficina para realizar las funciones administrativas, legales, de 
almacén, de estacionamiento y de organización a fin de que el camión de la 
ludoteca acerque el servicio a los usuarios a través de visitas en las Unidades 
Habitacionales ubicadas en esta zona. 
Esto se debe a que el aumento de Unidades Habitacionales, sobre todo a partir 
de 1986 (después del terremoto del 85) y, por ende, el incremento de población 
 
 
ha llevado aparejado un aumento en la demanda de servicios, entre otros los 
recreativos. 
Se ha elegido la colonia La Nopalera, ubicada en la Delegación Tláhuac porque 
es una zona en que las unidades habitacionales tienen menos de 25 años de 
antigüedad, por lo que se le considera como una zona residencial joven; las 
familias que ocupan tales departamentos son oriundas de otras delegaciones 
y/o de diversos estados de la República, por lo que la ludoteca móvil permitiría 
relaciones vecinales sanas; generalmente, los jefes de familia salen a trabajar y 
los hijos se quedan solos, al menos, una buena parte de las tardes o de las 
mañanas (depende de los horarios escolares). 
La falta de oferta de servicios de entretenimiento, seguros y económicos y la 
existencia de proveedores de juegos, juguetes, material y equipo recreativo 
necesarios para proporcionar el servicio, ha llevado a proponer una ludoteca 
como una forma segura, económica y divertida para organizar el 
entretenimiento, considerando, además de los niños, a los adultos que se 
quedan en casa, quienes también podrían aprovechar la instalación de esta 
empresa como un medio para realizar actividades distintas en los tiempos 
libres, ya sea participando en clubes de acondicionamiento físico, por ejemplo, 
o instaurando talleres en los cuales su participación sería muy importante, pues 
significa una forma de transmitir a otros su experiencia, conocimientos y 
habilidades. 
Cabe señalar que los espacios en los departamentos de interés social impiden 
guardar artículos exclusivos para el entretenimiento; amén de los altos costos 
que tienen los juegos, juguetes y artículos para este fin. 
 
 
La Delegación Tláhuac tiene un porcentaje territorial del 6.7% de la superficie 
del D. F.5
Colinda al Norte con la delegación Iztapalapa y el Estado de México; al Este 
con el Estado de México; al Sur con el Estado de México y la delegación Milpa 
Alta y al Oeste con las delegaciones Xochimilco e Iztapalapa. 
Las principales localidades son: Santiago Zapotitlán, Santa Catarina 
Yecahuizotl, San Francisco Tlaltenco, San Pedro Tláhuac, San Juan Ixtayopan 
y San Andrés Mixquic (ver anexo 4) 
En esta delegación todavía se pueden encontrar zonas agrícolas, según puede 
observarse en la tabla 2.3. 
Además, esta delegación cuenta con 3 áreas naturales protegidas: el Parque 
ecológico Ciudad de México, la Sierra de Santa Catarina y el Bosque de 
Tláhuac. 
TABLA 2.3 
Agricultura y Vegetación en la Delegación Tláhuac6
CONCEPTO NOMBRE UTILIDAD 
 
AGRICULTURA (55.68 % de la 
superficie delegacional) 
Maíz 
Alfalfa 
Frijol 
Peral 
Romerito 
 
Todos son comestibles 
PASTIZAL (4.5% de la 
superficie delegacional) 
Zacate 
Zacatón 
Enchilada 
 
Todos son forraje 
 
BOSQUE (0.62% de la 
superficie delegacional) 
Eucalipto 
Encino 
Sauce llorón 
 
Todos son ornamentales 
 
 
Las principales corrientes de agua son el Canal Amecameca; Canal Chalco; 
Canal Guadalupano y Canal Atecuyuac7 . 
 
5 Cuaderno Estadístico Delegacional, INEGI y Gobierno del D.F., Tláhuac, D.F., Edición 2002, p. 3 
6 Op. Cit., p. 5 
7 Op. Cit., p. 5 
 
 
De acuerdo al resultado de vivienda e infraestructura básica para los 
asentamientos humanos, emitido por el INEGI y el Gobierno del Distrito 
Federal8 se tiene la siguiente comparación en la tabla 2.4: 
TABLA 2.4 
Viviendas habitadas y viviendas particulares habitadas, ocupantes y promedio 
de ocupantes por delegación al 14 de febrero de 2000 
Delegación Viviendas habitadas
Viviendas 
particulares 
habitadas 
Ocupantes en 
viviendas 
particulares 
habitadas 
Promedio de 
ocupantes por 
vivienda particular 
habitada 
Delegaciones 2 132 413 2 103 752 8 450 809 4.02 
Alvaro Obregón 165 252 163 481 678 350 4.15 
Azcapotzalco 110 722 109 233 434 375 3.98 
Benito Juárez 115 975 113 741 360 275 3.08 
Coyoacán 164 990 163 036 630 741 3.87 
Cuajimalpa 34 048 33 163 147 617 4.45 
Cuauhtémoc 150 405 147 181 501 669 3.41 
Gustavo A. Madero 298 142 295 329 1 214 223 4.11 
Iztacalco 99 601 98 234 405 205 4.12 
Iztapalapa 407 618 403 922 1 750 336 4.33 
Magdalena Contreras 52 811 51 831 217 506 4.20 
Miguel Hidalgo 96 809 94 475 340 444 3.60 
Milpa Alta 21 562 21 350 95 920 4.49 
Tláhuac 70 485 69 564 298 941 4.30 
Tlalpan 142 178 140 148 567 851 4.05 
Venustiano Carranza118 450 116 986 456 684 3.90 
Xochimilco 83 365 82 078 360 672 4.39 
 
 
En la tabla 2.5 se muestra la población de 5 años y más que habla alguna 
lengua indígena por los diez principales tipos de lengua al 14 de febrero de 
2000, se puede observar que en el ámbito nacional el 7.13% de la población 
con más de 5 años habla una lengua indígena; de esa población el 2.34% se 
localiza en el Distrito Federal; se considera importante rescatar y respetar las 
culturas y lenguas originales de estas tierras, pues a pesar del proceso de 
aculturación en el que se encuentran, ya sea por las costumbres a las que se 
enfrentan y las que van aprendiendo a través de la convivencia con otros 
grupos y formas de organización que se aprenden en las ciudades, también 
 
8 Op. Cit, p. 37 
 
 
estos grupos se revalorizan a sí mismos organizándose de tal manera que 
fomentan las costumbres, valores, tradiciones, formas de organización, en fin 
todo aquello que representa su forma de vida como grupos sociales que se 
reconocen distintos pero formando parte de la nación mexicana: 
TABLA 2.5 
Población indígena de 5 años y más que habla alguna lengua indígena por los 
diez principales tipos de lengua al 14 de febrero de 2000. 
Tipo de lengua Nacional Zona Metropolitana Delegaciones
Población de 5 años y más 84 794 454 15 631 695 7 738 307 
Población de 5 años y más que 
habla alguna lengua indígena 6 044 547 309 060 141 710 
Náhuatl 1 448 936 89 289 37 450 
Mixteco 437 873 41 667 15 968 
Otomí 291 722 39 378 17 083 
Zapoteco 421 796 29 997 14 117 
Mazahua 133 430 19 361 9 631 
Mazateco 214 477 17 250 8 591 
Totonaca 240 034 12 855 4 782 
Mixe 118 924 7 941 3 463 
Chinanteco 129 871 4 227 2 410 
Tlapaneco 993 89 3 344 1 623 
Otras 2 508 095 43 751 26 592 
 
 
 
2.2 TAMAÑO 
De acuerdo con el maestro Humberto Soto Rodríguez9, quien define el tamaño 
de una planta industrial como “la capacidad instalada de producción de la 
misma. Esta capacidad se expresa en cantidad producida por unidad de tiempo, 
es decir, volumen, peso, valor o número de unidades de producto elaboradas 
por año, ciclo de operación, mes, turno, día, hora, etc.10
Así que por el tipo de servicio que se ofrecerá la capacidad se mide por el 
número de servicios por día, tal como se indicó en el capítulo anterior se 
 
9 Soto Rodríguez Humberto, et.al; “La formulación y evaluación técnico-económica de proyectos 
industriales, Seminario de Economía de la Producción, Centro Nacional de Enseñanza Técnico Industrial 
(CENETI), México, feb. 1978. 
10 Op. Cit, p. 77 
 
 
pueden otorgar 100 servicios por día. Considerando que cada servicio puede 
atender a una familia de hasta 4 miembros. 
En virtud de que el factor determinante será la capacidad de atención que tenga 
el personal; que el mercado es para familias de recursos medios a bajos; que 
no existen problemas para cargar todo el material lúdico que quepa en la 
camioneta y que los recorridos de la camioneta serán en una misma delegación 
para evitar: el recorrido de grandes distancias, de tráfico, de pérdidas de 
tiempo, de gastos excesivos de combustible; así como dotar de un servicio de 
calidad, se llega a definir una capacidad teórica de atención de 1000 servicios 
por mes en el primer año de labores. 
A fin de establecer un cálculo para ofrecer determinado número de servicios en 
la ludoteca, se entrevistó al Maestro Demetrio Alfaro Valdéz, Coordinador de 
Tiempo Libre y Recreación de la Dirección General de Actividades Deportivas y 
Recreativas de la UNAM, y al Lic. Arturo Labastida, Jefe de la Oficina de 
Participación Ciudadana en la Delegación Tláhuac, cuyos resultados pueden 
verse en la tabla 2.6. 
TABLA 2.6 
Cálculo del promedio mensual de servicios proporcionados por persona 
 
 
OFNA. 
 
NO. DE 
PERSONAL 
 
DÍAS POR 
SEMANA 
 
HORAS DE 
TRABAJO 
POR DÍA 
 
SERVICIOS 
OFRECIDOS 
POR MES 
PROMEDIO DE 
SERVICIOS 
MENSUALES POR 
PERSONA 
UNAM 3 5 4 1,860 620 
TLÁHUAC 
(ludoteca fija) 2 5 6 240 120 
Ludoteca móvil 
(proyecto) 2 5 5 1,000 500 
 
 
 
Tomando en cuenta, además: 
- Las características del mercado de consumo, es decir, usuarios con 
recursos económicos medios a bajos; 
- Que todo el año se cuenta con abastecimiento del material lúdico y que de 
acuerdo al volumen con que se compra se obtienen descuentos; 
- Que la competencia que enfrenta el proyecto no afecta el servicio que se 
propone, pues la movilidad y tamaño de la camioneta le permitiría entrar a 
las Unidades Habitacionales; 
- Que los recursos financieros son limitados y que se tendrá la colaboración 
de dos ludotecarios. 
Se contempla que la capacidad de atención durante el primer año sea de 1000 
servicios al mes, es decir, 50 familias diarias con 2 ludotecarios, y que a partir 
del segundo al quinto año se ofrezcan 80 servicios diarios, lo que significaría 
19,200 servicios anuales. 
Cabe destacar que existen 110 unidades habitacionales en la Delegación 
Tláhuac y que se prevé proporcionar el servicio de ludoteca móvil en 5 unidades 
(4.5%, de la demanda total) durante el primer año e incrementar el servicio a 10 
unidades (9% del total) desde el segundo año hasta el quinto, que sería el 
horizonte de vida del proyecto, como ya se señaló. 
 
2.3 ORGANIZACIÓN 
El tema de organización se compone de varias partes relativas a cómo se 
proporcionará el servicio de ludoteca, iniciando por el personal que se requiere: 
- Dos ludotecarios para proporcionar el servicio, ya que se encuentran 
capacitados para organizar y fomentar programas de acondicionamiento 
 
 
físico, desarrollar e integrar programas recreativos mediante actividades 
lúdicas, fomentar la participación de la comunidad, efectuar el préstamo del 
material lúdico, asesoran sobre la utilización del material, organizar talleres, 
conducir juegos, etc. 
- Un encargado de la oficina, que realizará las labores secretariales, 
administrativas, contables, legales y de supervisión necesarias para el buen 
funcionamiento de la ludoteca. 
- Un intendente que se hará cargo de las labores de limpieza en la oficina una 
vez a la semana. 
La propuesta es trabajar 5 días a la semana 5 horas diarias durante el primer 
año. En el caso de los ludotecarios trabajarían 4 horas en campo (Unidades 
Habitacionales) y una hora en oficina para llevar el control de los servicios 
proporcionados, así como el cuidado del material lúdico y el análisis de las 
experiencias diarias para modificar las acciones y/o itinerarios para obtener 
mejores rendimientos y ofrecer mejor un mejor programa del servicio, detectar 
lo que los usuarios pidan y necesiten. 
A partir del segundo año se trabajarían 8 horas diarias, pues el ludo móvil 
visitaría dos unidades habitacionales al día, de tal manera que se atenderán a 
80 familias, por lo menos, diariamente. 
En la ludoteca móvil se contará con un reglamento para el préstamo del 
material; en éste se especificarán el horario del servicio, el artículo que se 
proporciona, los derechos y obligaciones del usuario, sus datos generales y las 
condiciones de reembolso del artículo dañado o extraviado. 
 
 
Igualmente, se clasificará el material lúdico, detallando las edades 
recomendadas para usar los artículos lúdicos, las instrucciones, las habilidades 
que se desarrollan, y además servirá como parte del control del almacén. 
Finalmente, se propone la creación de una sociedad que permita la integración 
de personas físicas que estén dispuestas a unir sus esfuerzos tanto físicos 
como económicos para brindar el servicio de ludoteca. 
 
2.4 INGENIERÍA 
El equipo para proporcionar el servicio de la ludoteca móvil (ver anexo 5) consta 
de un chasis largo con dirección hidráulica y una caja, en ésta se transportarán 
artículos lúdicos, artículos de oficina y material auxiliar para hacer más 
confortable el servicio. 
Aunque esteproyecto no requiere de instalaciones de maquinaria ni de la 
descripción de un proceso de producción, si es imprescindible mantener 
acomodado el material lúdico de tal manera que resulte práctico y fácil su 
movilidad, control, localización y organización. Para eso se utilizarán cajas de 
plástico en las que se acomodarán los juegos de mesa, los instrumentos 
musicales, el material deportivo, los implementos para las actividades 
manuales, así como el espacio para el equipo y enseres necesarios para la 
comodidad de los usuarios y el personal que proporcionará el servicio, es decir: 
las mesas, sillas, lonas, archiveros y equipo de oficina. 
En la oficina, que servirá como centro de operaciones legales, administrativas, 
fiscales; también se establecerá un espacio como almacén para los juegos y 
juguetes tanto en reposición como los que se utilicen por día y del material 
auxiliar o de operación para beneficio de los usuarios y ludotecarios, por lo que 
en este lugar también habrá cajas donde se guarden tanto el material lúdico 
guardar el vehículo. 
A fin de tener una mejor idea de la manera en que se proporcionará el servicio a 
continuación se detalla un diagrama de flujo. 
Diagrama de Flujo de Ludoteca Móvil 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
2.- El ludotecario pone 
el sonido de atracción.
3.- El usuario acude 
para ver qué trae el 
camión y pregunta 
sobre el servicio
4.- El ludotecario 
asesora y entrega 
solicitud de préstamo al 
usuario.
1.- Inicia. Los 
ludotecarios 
llegan con el 
camión a la U.H.
1
 
 
 
 
 
 
 
 
 NO 
 
 
 SI 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
7.- Ludotecario. Revisa 
solicitud e indica costo.
8.- Ludotecario. Revisa 
material lúdico y lo facilita 
al usuario
9.- Usuario. Usa, disfruta 
el juego y lo devuelve. 
10.- Examina que el 
juego se encuentre en 
buenas condiciones y 
guarda. 
5.- El 
usuario 
decide
11.- Termina.
1
Fin 
 
 
3. ESTUDIO ECONÓMICO FINANCIERO 
 
“... no hay gloria más ilustre para el varón en esta vida 
que la de campear por las obras de sus pies o de sus manos 
...., ven a ejercitarte y echa del alma las penas,...” 
Homero, La Odisea 
 
El estudio económico permite determinar el monto total destinado a la inversión, 
es decir la cuantificación de los recursos monetarios para instrumentar la 
empresa, el origen de los recursos propios y ajenos, así como el costo del 
financiamiento, en su caso, y la recuperación de la inversión durante el ciclo de 
vida del proyecto. 
 
3.1 INVERSIONES 
De esta manera se comienza por calcular el dinero necesario para la compra de 
los accesorios y gastos requeridos para echar a andar la empresa a través de 3 
rubros que conforman la inversión, a saber: la inversión fija, inversión diferida y 
capital de trabajo, como se observa en la tabla 3.1 
 
3.1.1 INVERSIÓN FIJA 
La inversión fija está compuesta por todos aquellos bienes tangibles propiedad 
de la empresa que generalmente se adquieren al inicio del proyecto y están 
sujetos a depreciarse al paso del tiempo. Según el artículo 39 de la Ley del 
Impuesto sobre la Renta el “Activo Fijo es el conjunto de bienes tangibles que 
utilicen los contribuyentes para la realización de sus actividades y que se 
 
 
demeriten por el uso en el servicio del contribuyente y por el transcurso del 
bien...”1. En este caso se compone de: 
a) Equipo de transporte, que consta de un chasis largo con dirección 
hidráulica, marca NISSAN y cuyo costo es de $118, 500.00 más 
una caja con valor de $25,000.00 (según se detalla en el inciso “b” 
del anexo 5). 
b) Equipo de oficina, de cómputo e impresora con un importe de 
$66,800.oo (relacionado en el inciso “c” del anexo 5). 
Cabe señalar que para el caso en cuestión esta parte de la inversión 
comprende el 71.72% del total de la inversión. 
TABLA 3.1 
Inversiones* 
CONCEPTO VALOR ($) % 
INVERSIÓN FIJA 
Equipo de transporte 143,500 48.94 
Equipo de Oficina 20,200 6.89 
Equipo de cómputo e impresora 46,600 15.89 
Subtotal 210,300 71.72 
INVERSIÓN DIFERIDA 
Trámites de alta y licencia 17,500 5.97 
Estudios de Preinversión (5%) 12,615 4.30 
Gastos Preoperativos 2,500 0.85 
Seguros 19,825 6.76 
Apertura de crédito 2,181 0.74 
Subtotal 54,621 18.63 
CAPITAL DE TRABAJO 
Resultado del flujo de caja 28,320 9.66% 
Subtotal 28,320 9.66% 
T O T A L 293,241 100.00% 
 * Cálculo propio 
 
3.1.2 INVERSIÓN DIFERIDA 
Se refiere a los bienes intangibles de la empresa que son necesarios para su 
funcionamiento y están sujetos a recuperarse mediante amortización a través 
del tiempo. La Ley la define de la siguiente manera: “Gastos diferidos son los 
 
1 Ley del Impuesto sobre la Renta, Editorial SISTA, S. A. DE C.V., México, D. F., 2003, p. 38. 
 
 
 
activos intangibles representados por bienes o derechos que permitan reducir 
costos de operación, o mejorar la calidad o aceptación de un producto, por un 
período limitado.“ 2
Para esta empresa la inversión diferida representa el 18.63% del total de la 
inversión, integrándose con los rubros que a continuación se detallan y que 
para mayor comprensión se muestran en la tabla 3.1 
a) Trámites de alta y licencias para el vehículo $2,252.00, así como aspectos 
legales de la empresa, altas ante SHCP, Secretaría de Salud, IMSS, 
Delegación, etc., por $15,000.00, aproximadamente. 
b) Estudios de preinversión, son los gastos que se requieren por el estudio del 
proyecto, los cuales ascienden a $12,615.00 (5%) de la inversión fija y 
diferida, que en este caso suman $252,306.00 
c) Gastos preoperativos, son aquellos desembolsos necesarios para 
promocionar y echar a andar la empresa, para este caso se consideraron los 
gastos correspondientes a una semana, $2,500.00. 
d) Seguros que corresponden al vehículo ($9,264.86), seguro de vida 
($557.40) y seguro de oficina ($10,000.00). 
e) Apertura de crédito por $2,181 que es el costo propuesto por la empresa 
proveedora NISSAN. 
 
3.1.3 CAPITAL DE TRABAJO 
El capital de trabajo, desde el punto de vista contable, es la diferencia entre el 
activo circulante y el pasivo circulante; desde el punto de vista práctico es la 
parte del capital que se necesita para que comience a funcionar una empresa, 
 
2 Op. Cit. p. 36. 
 
 
generalmente se calcula para un mes de trabajo y ésta inversión no se deprecia 
ni amortiza. Los resultados expuestos en la tabla 3.1 se obtuvieron del cuadro 
llamado Flujo de Caja (tabla 3.8), que más adelante se explicará y que equivale 
al 9.66% del total de la inversión, es decir asciende a $28,320.00. 
 
3.2 DEPRECIACIÓN Y AMORTIZACIÓN 
Toda inversión fija y diferida pretende recuperar, a través del horizonte de vida 
del proyecto, las erogaciones realizadas para poner en marcha la empresa o 
industria que se trate. Cabe señalar que el término depreciación se utiliza para 
los bienes tangibles, propiedad de la empresa y que pierden valor conforme 
pasa el tiempo; mientras que la amortización se refiere a los bienes intangibles 
e indispensables para echar a andar la empresa. 
Es necesario poner algunos límites para depreciar y amortizar, es decir, definir 
el método a utilizar para recuperar la inversión; en México se usa el sistema de 
línea recta que consiste en asignar un porcentaje a cada bien tangible según 
su tipo y promedio de vida útil en años. 
TABLA 3.2 
Depreciaciones y Amortizaciones 
CONCEPTO 
VIDA 
ÚTIL 
(AÑOS)
TASA 
LINEAL 
(%) 
VALOR 
ORIGINAL 
($) 
DEPR. Y 
AMORT. 
ANUAL 
($) 
% 
DEPRECIACIÓN 
Equipo de transporte 4 25 143,500 35,875 62.57 
Equipo de Oficina 10 10 20,200 2,020 3.52 
Equipo de cómputo e impresora 3 30 46,600 13,980 24.38 
Subtotal210,300 51,875 90.47 
AMORTIZACIÓN 
Trámites de alta y licencia 10 10 17,500 1,750 3.05 
Estudios de Preinversión 10 10 12,615 1,262 2.20 
Gastos preoperativos 10 10 2,500 250 0.44 
Seguros 10 10 19,825 1,983 3.46 
Apertura de crédito 10 10 2,181 218 0.38 
Subtotal 54,621 5,462 9.53 
T O T A L 264,921 57,337 100.00 
 
 
En la tabla 3.2 pueden contemplarse la vida útil del bien o gasto de vida; la tasa 
lineal o porcentaje que ordena la Ley del Impuesto sobre la Renta en sus 
artículos 39 fracción II y 40, fracciones: III, VI y VII, así como la depreciación y 
amortización que corresponden a los rubros por tipo de inversión. 
Es importante destacar que el equipo de transporte se depreciará en 4 años, 
mientras que el equipo de cómputo en poco más de 3 años, por lo que en el 
cuarto año se tomará en cuenta el 10% restante, para ajustar el gasto. 
Con la finalidad de tener un control más detallado de los gastos por área de la 
empresa, se tiene que la ludoteca puede dividirse en dos partes básicamente, 
como se muestra en la tabla 3.3: 
TABLA 3.3 
Resumen de depreciaciones y amortizaciones* 
CONCEPTO 
VALOR 
TOTAL 
($) 
VALOR 
ANUAL 
($) 
% 
AREA DE SERVICIO 
 DEPRECIACIONES 
 Equipo de transporte (100%) 143,500 35,875 62.57 
 Equipo de Oficina (35%) 7,070 707 1.23 
 Equipo de cómputo (51.50%) 23,999 7,200 12.56 
 Subtotal 174,569 43,782 76.36 
 AMORTIZACIONES 
 Trámites de alta y licencia (100%) 17,500 1,750 3.05 
 Estudios de Preinversión (100%) 12,615 1,262 2.20 
 Gastos preoperativos (100%) 2,500 250 0.44 
 Apertura de crédito (100%) 2,181 218 0.38 
 Seguros (100%) 19,825 1,983 3.46 
 Subtotal 54,621 5,462 9.53 
 AREA DE ADMINISTRACIÓN 
 DEPRECIACIONES 
 Equipo de Oficina (65%) 13,130 1,313 2.29 
 Equipo de cómputo e impresora (48.50%) 22,601 6,780 11.83 
 Subtotal 35,731 8,093 14.12 
 T O T A L 264,921 57,337 100.00 
* Cálculo propio 
 
a) El área operativa o de servicio, que consta del equipo de 
transporte, una lap-top del equipo de cómputo y parte del equipo 
 
 
de oficina que sirve para proporcionar atención directa a los 
usuarios; cabe hacer notar que las amortizaciones 
correspondientes fueron cargadas en su totalidad en esta área, 
por considerar que están más relacionadas con ella. 
b) El área administrativa, localizada en oficina, es en donde se 
realizan los trámites administrativos, legales y de almacén de la 
empresa. 
 
3.3 PRESUPUESTOS DE INGRESOS Y EGRESOS 
Los presupuestos de ingresos y egresos permiten realizar la primera evaluación 
contable del proyecto ya que ayudan a determinar el nivel de ventas requerido 
para obtener el punto de equilibrio operativo, así como el período y el 
porcentaje de la capacidad instalada. 
También permite vislumbrar la capacidad que se tiene para cubrir los costos y 
gastos de tipo operativo y fiscal; o sea, determina si hay utilidades después de 
pagar impuestos y a partir de qué período. 
También deja ver si el flujo de efectivo es suficiente para cubrir las necesidades 
que tendrá la empresa como: sustituir maquinaria o aumentar el capital de 
trabajo. Además de corroborar si se obtienen dividendos para los inversionistas 
y la fecha en que se generarán éstos. 
Para determinar los ingresos se requiere establecer: 
• La capacidad de trabajo. Se ha establecido que el primer año se trabajarán 
50 servicios por día, lo que significa 250 semanales y 1000 mensuales. 
 
 
Mientras que del segundo al quinto año se ofrecerán 80 servicios diarios, 
esto es 400 semanales, 1600 mensuales.3 
• El precio del servicio será de $40.00. 
• El horizonte del proyecto, se refiere al periodo de vida que se evaluará de la 
empresa y que puede determinarse de acuerdo al tiempo que duren 
amortizándose los créditos autorizados por la banca. Para este caso se ha 
considerado un lapso de 5 años. 
Igualmente es necesario proyectar los costos y gastos requeridos para 
proporcionar el servicio durante el ciclo de vida del proyecto. 
 
3.3.1 PRESUPUESTO DE SERVICIOS 
De acuerdo a la capacidad de trabajo propuesta se calcula un programa de 
servicios mensual para el primer año de 1000 servicios mientras que del 
segundo al quinto año se considera que la capacidad anual será de 19,200 
servicios, según la tabla 3.4: 
TABLA 3.4 
PROGRAMA DE SERVICIOS* 
MES 1 2 3 4 5 6 7 8 
NO. DE 
SERVICIOS 1,000 1,000 1,000 1,000 1,000 1,000 1,000 1,000 
TOTAL 1,000 1,000 1,000 1,000 1,000 1,000 1,000 1,000 
 
MES 9 10 11 12 AÑO 1 AÑOS 2 A 5 
NO. DE 
SERVICIOS 1,000 1,000 1,000 1,000 12,000 19,200 
TOTAL 1,000 1,000 1,000 1,000 12,000 19,200 
* Cálculo propio 
 
 
3 Es importante destacar que se tomó como modelo el servicio proporcionado por el ludobus universitario 
que ofrece 100 servicios diarios. Por lo que en la ludoteca móvil se trabajará al 50% durante el primer año 
y al 80% a partir del segundo año. 
 
 
3.3.2 PRESUPUESTO DE INGRESOS 
 
El ingreso por ventas es el resultado de multiplicar el precio del servicio por el 
número de servicios que se proporcionarán según se indica en el programa de 
ingresos de la tabla 3.5, donde se detallan los ingresos mensuales durante el 
primer año de labor y anuales a partir del segundo al quinto año. 
TABLA 3.5 
PROGRAMA DE INGRESOS* 
(En miles de pesos) 
MES 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 1er. Año 
2º. AL 
5o. 
Año 
VALOR 40 40 40 40 40 40 40 40 40 40 40 40 480 768 
TOTAL 40 40 40 40 40 40 40 40 40 40 40 40 480 768 
*Cálculo propio 
 
3.3.3 PRESUPUESTOS DE EGRESOS 
 
Así como se proyectan los ingresos para el periodo de vida del proyecto, así es 
necesario cuantificar los costos y gastos requeridos para ofrecer el servicio. 
Para esto se clasifican los costos en variables y fijos. 
Los costos y gastos variables son los desembolsos monetarios ligados 
directamente con el proceso de operación, de tal manera que varían de acuerdo 
al número de servicios que se brindan, es decir varían proporcionalmente con la 
producción o el servicio que se proporcione y su comercialización. 
Mientras que los costos y gastos fijos se refieren a los dispendios económicos 
que deben realizarse haya o no suministro del servicio; esto es, son los costos y 
gastos que dependen más de la organización y del apalancamiento financiero, 
en su caso. Dentro de éstos últimos existen los gastos efectivamente 
desembolsados y los gastos virtuales o no desembolsados, es decir, los que 
corresponden a la depreciación y amortización. 
 
 
En la tabla 3.6 de Análisis de Costos y Gastos, se muestran los gastos 
variables y fijos por año para el periodo de vida de la empresa, a continuación 
se explicará cada rubro; cabe hacer notar que solamente se detalló el primer 
mes del primer año por razones de espacio. 
Así que en la primera parte se desglosan los gastos variables de la siguiente 
manera: 
a) Material de servicio se compone de los artículos que se usarán para 
proporcionar el servicio de ludoteca, como se puede ver en el inciso a) 
del anexo 5, correspondiente al presupuesto inicial. En la tabla de 
Análisis de Costos y Gastos se observa que a partir del segundo año, el 
costo se incrementará 50% anualmente. 
b) Comisiones de ludotecarios. En virtud de que este servicio depende, en 
gran medida, de la atención, esmero, cuidado, cortesía, ingenio y 
creatividad con que se trate a los clientes, se ha considerado que es 
mejor que los ludotecarios reciban comisión por cada servicio, en lugar 
de un sueldo fijo. Así que durante los dos primeros años el ludotecario 
encargado recibirá el 8% sobre las ventas, mientras que el ayudante el 
5%; hay que destacar que el primer año no se pagan vacacionespero si 
el aguinaldo –que será de 15 días de conformidad con la Ley del IMSS. 
Del tercero al quinto año, las comisiones aumentarán un punto 
anualmente, además se pagarán las vacaciones, aguinaldos y utilidades, 
según lo establece la normatividad. 
c) Gasolina, elemento básico para el vehículo con que se recorrerá la zona 
llevando el material lúdico a las unidades habitacionales. Actualmente la 
 
 
gasolina Magna tiene un costo de $6.40 el litro; la capacidad de 
combustible del vehículo es de 60 litros; para el primer año se estima que 
llenando el tanque una vez a la quincena será suficiente para recorrer 5 
unidades habitacionales, a partir del segundo año se requerirá un llenado 
de 3 veces a la quincena, además se calculó un aumento de $2.00 por 
litro anualmente. 
d) Las refacciones del vehículo dependen del tipo de daño que sufriera el 
transporte. Sin embargo se consideró un 0.5% del costo del transporte 
para el primer año; 1% para el segundo; 1.5% el tercero; 3% el cuarto y 
5% el quinto. Cabe destacar que la empresa proveedora garantiza el 
vehículo durante los 3 primeros años. 
e) El mantenimiento preventivo del transporte, consiste en un servicio de 
ajuste de frenos, cambio de aceite y filtro, lavado de carrocería y motor; 
éste servicio debe efectuarse cada 6 meses o cada 5,000 Km, el costo 
es de $539.00 por servicio. El primer año se calculan 2 servicios y del 
segundo al quinto año se consideran 3 servicios anuales más un 
aumento en el costo del 30% anual. 
f) Respecto a la papelería se ha determinado que el 50% corresponde a la 
operación de la empresa, mientras que el resto se destina a la 
administración en el primer año. Así que del segundo al quinto año se 
incrementará el gasto correspondiente a la operación, en este rubro, en 
un 30% anualmente. 
g) Otros gastos se refieren a garrafones de agua, vasos, servilletas, para el 
servicio de los ludotecarios y tarjetas telefónicas, dado que será el único 
 
 
medio para mantener el contacto directo con la oficina. En este caso 
también se considera un aumento anual del 30%. 
Entre los gastos fijos se consideraron los siguientes rubros: 
• En el área operativa: 
a) Las depreciaciones del vehículo, de los equipos de cómputo y de oficina, 
son de 4 y 10 años según quedó establecido en la tabla 3.4 de resumen de 
depreciaciones y amortizaciones anuales y por área4; cabe recordar que 
para el equipo de cómputo se lleva a cabo un ajuste del 10% en el cuarto 
año. 
b) Las amortizaciones correspondientes a la inversión diferida todas se 
integraron en el área de servicio. 
• En el área administrativa: 
c) Para los sueldos y salarios se considera el servicio de un intendente que 
llevará a cabo la limpieza de la oficina una vez a la semana en un tiempo 
máximo de 4 horas, por lo que su pago será de $100.00 por día; así como 
un encargado de la oficina y supervisión de los ludotecarios cuyo sueldo se 
estima en $8,000.00 mensuales más todas las garantías de la Ley5. 
d) El material de oficina que se refiere básicamente a la papelería y artículos 
indispensables para el control, administración, supervisión y limpieza de la 
empresa, a éstos se agregó un 5% para imprevistos. 
e) Otros gastos de oficina indispensables para trabajar en condiciones 
confortables son la luz, el teléfono, el despacho e imprevistos, los cuales se 
consideran en 5% del total de los gastos. En este rubro se consideraron, 
 
4 Cabe recordar que para el equipo de cómputo se realiza un ajuste del 10% en el cuarto año. 
 
 
también las depreciaciones de los equipos de oficina y cómputo que se 
usarán en el domicilio fijo y reconocido fiscal y legalmente. 
f) El gasto financiero se refiere a los intereses que se pagarán por el crédito 
para la adquisición del transporte, el cual se cubrirá en un periodo de 4 años 
como se verá en el tema 3.5 “Financiamiento”. 
Sin embargo, tomando en cuenta únicamente los gastos que realmente salen, 
es decir aquellos que no consideran las depreciaciones ni las amortizaciones se 
obtiene una tabla de Costos y Gastos que Implican Salida de Efectivo, según se 
observa en la tabla 3.7. Cabe señalar que solamente se muestra el primer mes 
del primer año, por razones de espacio. 
Con ésta tabla se puede obtener el Flujo de Caja, que es un estado financiero 
proforma “en el que se muestra la capacidad de pago de la futura empresa, sus 
necesidades de crédito, cantidades que podrá abonar al crédito que se 
contempla, fechas en que puede comenzar la amortización de la deuda, etc.”6 
Además, permite calcular el Capital de Trabajo, es decir el desembolso 
requerido para que comience a funcionar la empresa durante el primer mes de 
vida, según puede verse en la tabla 3.8, donde se especifican los ingresos y 
salidas mensuales para el primer año, así como los resultados de los 5 años de 
vida del proyecto. Por otro lado, el flujo de caja permite dar cuenta del total de 
entradas y salidas de dinero. 
 
5 El salario mínimo mensual considerado es de $46.80. 
6 Guía para la Formulación y Evaluación de Proyectos de Inversión, Fondo Nacional de Estudios y 
Proyectos, p. 169. 
 
 
TABLA 3.6 
Análisis de costos y gastos* 
($) 
CONCEPTO 
Mensual 
al 1er. 
año 
AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5 
COSTOS Y GASTOS VARIABLES 
OPERACIÓN: 10,526 126,312 201,226 256,753 329,270 424,512
Material de servicio 3,029 36,346 54,519 81,779 122,668 184,002
Comisiones de ludotecarios 5,525 66,300 108,576 126,240 144,160 161,472
Gasolina 768 9,216 18,144 22,464 26,784 31,104
Refacciones 60 718 1,435 2,153 4,305 7,175
Mantto. Preventivo del vehículo 90 1,078 2,102 2,733 3,553 4,618
Papelería del servicio 511 6,134 7,974 10,366 13,476 17,519
Agua, tarjetas telefónicas y otros 543 6,520 8,476 11,019 14,324 18,622
COSTOS Y GASTOS FIJOS 22,572 270,869 270,869 270,869 261,549 211,593
OPERACIÓN: 4,104 49,244 49,244 49,244 44,440 6,169
Deprec. Del vehículo 2,990 35,875 35,875 35,875 35,875 
Deprec. Eq. De oficina 59 707 707 707 707 707
Deprec. Eq. De cómputo 600 7,200 7,200 7,200 2,400 
Amortizaciones 455 5,462 5,462 5,462 5,462 5,462
ADMINISTRACIÓN: 17,551 210,615 210,615 210,615 206,095 203,835
Sueldos y Salarios: 10,775 129,294 129,294 129,294 129,294 129,294
Encargado de Oficina 10,375 124,494 124,494 124,494 124,494 124,494
Intendente 400 4,800 4,800 4,800 4,800 4,800
Materiales de Oficina: 609 7,303 7,303 7,303 7,303 7,303
Papelería para ofna. 511 6,134 6,134 6,134 6,134 6,134
Artículos e implementos de ofna. 68 822 822 822 822 822
Imprevistos (5%) 29 348 348 348 348 348
Otros gastos de oficina: 6,168 74,018 74,018 74,018 69,498 67,238
Luz 300 3,600 3,600 3,600 3,600 3,600
Teléfono 400 4,800 4,800 4,800 4,800 4,800
Renta 4,500 54,000 54,000 54,000 54,000 54,000
Imprevistos (5%) 294 3,525 3,525 3,525 3,525 3,525
Deprec. Eq. De oficina 109 1,313 1,313 1,313 1,313 1,313
Deprec. Eq. De cómputo 565 6,780 6,780 6,780 2260 
GASTOS FINANCIEROS 785 9,421 9,421 9,421 9,421 
TOTAL DE COSTOS Y GASTOS 32,966 395,591 470,507 526,033 589,230 634,516
Crecimiento anual (%) 100 118.94 132.97 148.95 160.40
*Cálculo propio 
 
 
TABLA 3.7 
Gastos que implican salida de efectivo* 
($) 
CONCEPTO 
Mensual 
al 1er. 
año 
AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5 
COSTOS Y GASTOS VARIABLES 
OPERACIÓN: 10,526 126,312 201,226 256,753 329,270 424,512
Material de servicio 3,029 36,346 54,519 81,779 122,668 184,002
Comisiones de ludotecarios 5,525 66,300 108,576 126,240 144,160 161,472
Gasolina 768 9,216 18,144 22,464 26,784 31,104
Refacciones 60 718 1,435 2,153 4,305 7,175
Mantto. Preventivo del vehículo 90 1,078 2,102 2,733 3,553 4,618
Papelería del servicio 511 6,134 7,974 10,366 13,476 17,519
Agua, tarjetas telefónicas y otros 543 6,520 8,476 11,019 14,324 18,622
COSTOS Y

Continuar navegando

Otros materiales