Logo Studenta

Analgesicos-administrados-por-via-oral-en-la-practica-odontopediatrica

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

FFAACCUULLTTAADD DDEE OODDOONNTTOOLLOOGGÍÍAA FF
 
 
 
ANALGÉSICOS ADMINISTRADOS POR VÍA ORAL EN LA PRÁCTICA 
ODONTOPEDIÁTRICA 
ANALGÉSICOS ADMINISTRADOS POR VÍA ORAL EN LA PRÁCTICA 
ODONTOPEDIÁTRICA 
 
 
 
 
T E S I N A T E S I N A 
 
 
 
 
QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE 
 
 
 
 
C I R U J A N O D E N T I S T A C I R U J A N O D E N T I S T A 
 
 
 
 
P R E S E N T A: P R E S E N T A: 
 
 
 
VICENTE MERCADO GONZÁLEZ VICENTE MERCADO GONZÁLEZ 
 
 
 
 
Directora: C.D. ROSA EUGENIA VERA SERNA Directora: C.D. ROSA EUGENIA VERA SERNA 
Asesora: C.D. MARIA TERESA ESPINOZA MELÉNDEZ Asesora: C.D. MARIA TERESA ESPINOZA MELÉNDEZ 
 
 
 
 
MÉXICO D. F. Mayo 2007 MÉXICO D. F. Mayo 2007 
AACCUULLTTAADD DDEE OODDOONNTTOOLLOOGGÍÍAA 
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE 
MÉXICO 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 
 
 
 
Agradecimientos. 
 
A mis padres: 
 
 
Aunque los perdí hace tiempo, reconozco que durante todo este tiempo 
estuvieron presentes de una u otra forma evitando que me perdiera en el 
trayecto, pero se que este logro nadie me lo reconocerá más que ustedes. 
 
 
 
A mis hermanos: Cesar, Mario y Grisel. 
 Por ser y dar más de lo que necesito y de lo que en algunas ocasiones 
merezco. Por valerse de sus experiencias para profesarme el valor de prever. 
Por tener la paciencia que siempre los caracteriza ante mi cabeza dura. 
 
 
A la Doctora Rosy: 
Durante todo el trayecto, su experiencia, su ayuda y sus consejos fueron 
determinantes, para llevar a término este proyecto. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Índice. 
 
Introducción. 
 
 
1. Dolor……………………………………………………………………. 
 
2 
1.1. Organización de las vías del dolor…………………………...... 3 
 
1.2. Valoración del dolor……………………………………………… 3 
 
1.3. Principales causas de dolor en odontología…………………... 5 
 
1.4. Semiología del dolor……………………………………………... 7 
 
 
2. Determinación de dosis medicamentosas en niños………………. 10 
 
2.1. Medicaciones por vía oral..…………………………………….. 10 
 
2.2. Posologías en el niño…………………………………………… 11 
 
 
3. Analgésicos antitérmicos y antiinflamatorios no esteroideos……. 14 
 
3.1. Inflamación……………………………………………………….. 16 
 
3.1.1 Fiebre……………………………………………………………. 17 
 
3.2. Efectos terapéuticos compartidos…………………………….. 18 
 
 
 
3.3. Analgésicos administrados en odontopediatría………………….. 18 
 
 3.3.1. Naproxen……………………………………….……………… 18 
 3.3.2. Acetaminofén……………………………...…………………... 21 
 3.3.3. Dipirona………………………………………………………… 26 
 3.3.4. Ácido acetilsalicílico………...………………………………… 30 
 3.3.5. Ibuprofen……………………………………………………….. 33 
 3.3.6. Clonixinato de lisina……...…………………………………… 36 
 3.3.7. Nimesulida……………...……………………………………… 39 
 
Conclusiones…………………………………………………………………… 44 
 
Bibliografía……………………………………………………………………… 46 
 
 
 
 
 
 
 INTRODUCCIÓN 
 
 
 
El dolor es un factor presente y considerable en la práctica odontológica. La 
mayor parte de los pacientes relacionan el mismo a la atención dental y en el 
caso de la atención infantil es un tópico de suma importancia, por la poca 
tolerancia por parte del paciente infantil. En el presente trabajo se recaba 
información, que es escasa en el campo de la farmacología infantil, con un 
enfoque específico a la analgesia por vía oral, con la cual se establecerá la 
dosis terapéutica en la práctica odontopediátrica, con el fin de brindar al 
odontólogo de práctica general una herramienta básica para la atención infantil. 
 
Los analgésicos surgen de la necesidad de aliviar el dolor, por tanto en 
el presente trabajo se desarrollan las causas y los mediadores químicos 
involucrados en esta respuesta dolorosa la cual se ve influenciada por la 
administración, en este caso, por vía oral de fármacos específicamente 
seleccionados de acuerdo a la intensidad del dolor. Los analgésicos incluidos 
son indicados para dolor moderado, los cuales en la práctica odontológica y, 
más aún, odontopediátrica, no son administrados por un lapso mayor de tres 
días. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
1. Dolor. 
 
La respuesta del niño al dolor y la ansiedad es compleja y se ve influenciada 
por una cantidad de factores psicológicos, algunos trabajos señalaron que los 
niños de 1.5 a 2 años son extremadamente sensibles al dolor. Los niños en 
edad preescolar y escolar hasta los 11-12 años por lo general no pueden 
distinguir entre dolor y molestia o entre dolor y presión. Cuando el niño 
desarrolla capacidad de pensamiento abstracto alrededor de los 12 años, su 
reacción al dolor se parece más a la del adulto. El dolor se define como una 
sensación desagradable que se origina con estímulos nocivos y es mediada 
por el sistema nervioso. El dolor puede ser agudo o crónico; el dolor agudo se 
considera un mecanismo de advertencia de amenaza inminente en un 
organismo vivo. Dolor crónico es aquel que agobia al paciente por largo 
tiempo.1 
 
Analgesia significa literalmente “sin dolor” mientras que anestesia 
significa sin sensación. Analgesia es la disminución o eliminación del dolor en 
el paciente consciente.2 La percepción del dolor es un proceso fisioanatómico 
en el cual las terminaciones nerviosas receptoras captan un estímulo nocivo y 
lo transmiten al sistema nervioso central a lo largo de vías neuroanatómicas. 
Hay un umbral para la percepción del dolor; es el estímulo de intensidad 
mínima requerida durante un período mínimo a fin de iniciar un impulso 
nervioso. 3 
 
La reacción al dolor es el segundo componente del mismo, es la 
reacción del enfermo una vez que el impulso neural alcanza el cerebro y lo 
interpreta como tal. 
 
 
 
1 Koch, Morder, Poulsen, Rasmussen. Odontopediatria, Enfoque clínico. 
 Editorial medica panamericana, Argentina, 1994, pag 61 
2 Davis, John M. Paidodoncia. Editorial Médica Panamericana. Segunda edición 
 1984, pag 450 
3 Pinkham, JR. Odontología Pediátrica. Interamericana Mc Graw Hill, México 
 1991, pag 77 
 2
 
 
 
 
El umbral de la reacción al dolor o el punto donde un sujeto reacciona de 
manera evidente a un dolor percibido, varía mucho entre la personas así como 
en la misma en momentos diferentes. Muchos elementos afectan el umbral de 
la reacción, incluyendo la ansiedad, el estrés, la fatiga y muy importante, en 
niños las experiencias previas y el precondicionamiento por los padres. 4 
 
1.1 Organización de las vías del dolor. 
 
Los estímulos sensitivos productores de dolor (nociceptivos) en el sistema 
estomatognático activan bien las terminaciones nerviosas de las neuronas 
bipolares de las raíces dorsales de la médula espinal o los ganglios de los 
pares craneales. Después de hacer sinapsis en la médula espinal o en el bulbo 
raquídeo, las víasascendentes decusadas alcanzan el hipotálamo y se 
proyectan hacia la corteza. Un sistema aferente multisináptico e indirecto hace 
conexión con la formación reticular del tallo cerebral y se proyecta hacia los 
núcleos talámicos, intralaminares y mediales y al sistema límbico. La 
transmisión del dolor se regula a nivel del asta dorsal mediante las vías 
bulboespinales descendentes que contienen serotonina, noradrenalina y varios 
neuropéptidos. 
 
1.2 Valoración del dolor. 
 El dolor puede ser de origen somático (piel, mucosas, tejidos profundos, 
articulaciones o músculos) o neuropático (lesión de nervios, vías de la medula 
espinal o tálamo).El dolor de origen somático generalmente se produce cuando 
un estímulo de intensidad suficiente como para producir lesión tisular excita las 
fibras aferentes nociceptivas periféricas. Cuando un estímulo nocivo activa los 
receptores situados en la piel, el músculo esquelético o las articulaciones, el 
dolor somático que se produce suele estar bien localizado y es fácilmente 
descrito por el paciente. 
 
 
4 Pinkham, Op. cit 2 
 3
 
 
 
 
Por el contrario el dolor de origen visceral es difícil de localizar por parte 
del paciente que lo puede referir a una zona de la piel inervada por las mismas 
raíces sensitivas que inervan la víscera afectada.El dolor somático debido a un 
nuevo traumatismo o enfermedad, tiene por lo tanto un carácter familiar para el 
paciente, que lo describe en el contexto de dolores similares que presentaba 
anteriormente. El dolor somático debido a la activación de mecanismos 
nociceptivos normales suele remitir de forma eficaz tras un tratamiento leve con 
un analgésico adecuado.El dolor neuropático también se puede deber a 
lesiones o alteraciones crónicas de las vías somatosensoriales periféricas. Este 
dolor puede ser debido a un patrón anómalo o desordenado de actividad 
neuronal aferente que alcanza el asta posterior y las estructuras más centrales. 
El dolor neuropático que se produce tras la lesión de las vías sensitivas puede 
persistir sin que exista un estímulo nocivo persistente. Generalmente el 
paciente utiliza términos infrecuentes para describir el dolor, enfatizando en la 
distinción de la percepción de los dolores somáticos normales y de las 
sensaciones neuropáticas aliviándose este último parcialmente, mediante 
analgésicos opiáceos, antidepresivos o anticonvulsivos. 
 
Dolor neuropático. Dolor somático. 
Estímulo nociceptivo obvio, bien 
localizado. El dolor visceral puede 
ser referido. 
Dolor similar a otros dolores 
somáticos experimentados por el 
paciente. Se alivia con AINE o 
analgésicos centrales. 
No suele responder a 
antidepresivos o ansiolíticos. 
Sin estímulo nociceptivo evidente. 
A menudo mal localizado. 
Se alivia parcialmente con 
analgésicos opiáceos 
Dolor inhabitual 
Suele responder a antidepresivos 
tricíclicos, ansiolíticos o 
anticonvulsivos. 
 
 Bascones, Antonio. Bases farmacológicas para la terapéutica odontológica 
 Ediciones avances medico dentales, Madrid. pag 343 
 
 
 
 
 
 
 
 
 4
 
 
 
 
Signos y síntomas sensitivos en el dolor neuropático: 
 
 Neuralgia: dolor en la distribución de un nervio único. 
 
 Disestesia: trastorno de la sensibilidad, en ocasiones de tipo urente. 
 
 Hiperalgesia e hiperestesia: reacciones exageradas a estímulos 
 nociceptivos o táctiles. 
 
 Alodinia: percepción de estímulos que no son nociceptivos como 
dolorosos. 
 
 Hipoalgesia: percepción reducida del dolor. 
 
 Analgesia: ausencia de percepción del dolor. 
 
 Causalgia: dolor urente de gran intensidad y persistencia con límites mal 
definidos y que se presenta en la disfunción del sistema nervioso 
simpático (sudoración, cambios vasculares, etc.) y que se manifiesta 
después de la lesión de un nervio periférico.5 
 
 
1.3 Principales causas de dolor en odontología. 
Infecciosas: bacteriana 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
• Pulpitis 
• Periodontitis apical aguda 
• Absceso periodontal agudo. 
• Absceso alveolar agudo. 
• Absceso apical agudo. 
• Celulitis-alveolitis. 
• Pericoronitis. 
• Osteomielitis. 
• Gingivitis ulceronecrosante 
aguda. 
• Sinusitis. 
 Virales 
 
 
 
 
 
• Herpes simple. 
 Herpes zoster 
 Sialoadenitis por 
citomegalovirus. 
 Síndrome de 
inmunodeficiencia adquirida. 
 
5 Bascones, Antonio. Bases farmacológicas para la terapéutica odontológica Ediciones avances medico 
 dentales, Madrid. 1999 Pag 345 
 
 
 
 5
 
 
 
 
Musculoesquelética 
 
 
 
• Síndrome dolor-disfunción de 
ATM. 
• Artritis y periartritis de la 
ATM. 
• Cervicalgias. 
Postquirúrgica 
 
 
 
 
 
 
 
 
• Dolor post extracción del 
tercer molar impactado. 
• Dolor postextracción 
complicada. 
• Dolor postcirugía 
preprotésica. 
• Dolor postendodoncia. 
• Dolor postcirugía periodontal. 
• Dolor postcirugía apical. 
 
 
Dolor en mucosa bucal lengua y 
sistema salival 
 
 
 
 
 
• Quemaduras térmicas y 
químicas. 
• Mucositis postirradiación. 
• Sialolitiasis /sialoadenosis 
• Osteorradionecrosis. 
• Glosodinia. 
• Liquen, aftas, pénfigos. 
Traumática • Ulceras traumáticas. 
• Traumatismos dentales. 
 
Tumoral 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
• Carcinoma de la mucosa 
bucal. 
• Tumores maxilares 
odontógenos. 
• Tumores maxilares no 
odontógenos. 
• Tumores de las glándulas 
salivales. 
• Neoplasias de la ATM. 
• Metástasis. 
Vascular 
 
• Arteritis temporal de Horton. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 6
 
 
 
 
Neuralgias 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
• Neuralgia trigeminal. 
• Neuralgia glosofaríngea. 
• Neuralgia de Sluder (ganglio 
esfeno palatino) 
• Neuralgia neuralgia del 
nervio occipital ( de Arnold) 
• Neuralgia postherpetica. 
• Simpatalgia. 
• Dolor facial atipico (psicalgia) 
• Neuralgia Vagal. 
• Estilalgia. 
Otros. • Hipersensibilidad dentinaria o 
hiperestesia dentinaria 
difusa. 
 
 
Bascones, Antonio. Bases farmacológicas para la terapéutica odontológica 
 Ediciones avances medico dentales, Madrid.1999 pag 345 
 
1.4 Semiología del dolor: 
 
Cronología: Aparición, duración en segundos, minutos u horas, periodicidad, 
diurno, nocturno, intermitente, etc. 
 
Tipo: Puede ser descrito como sordo, pulsátil, lancinante, terebrante, urente, 
ardiente y de plenitud. 
Intensidad: Apenas perceptible, agudo, intolerable y desesperante. 
 
Estímulo que lo produce o modifica puede ser: 
1.- Espontáneo en reposo absoluto, despertando durante el sueño o en reposo 
relativo, apareciendo durante la conversación o la lectura. 
2.- Provocado por la ingestión de alimentos o bebidas frías o calientes. 
Provocado por alimentos dulces o salados que actúan por su tensión 
superficial. Provocado por la penetración del aire frío ambiental, pero solo en 
climas fríos. Provocado por la presión alimentaría, por succión de la cavidad o 
en el cepillado. Provocado por establecer contacto con el diente antagonista, 
por la presión lingual o al ser golpeado con cualquier objeto. Provocado al 
cambiar de posición, de ortoposición (levantado) a clinoposición (acostado), 
etc. 
 7
 
 
 
 
 
Ubicación: El paciente puede señalar con presición y exactitud el diente que 
dice dolerle, otras veces manifiesta su duda entre varios y en ocasiones el 
dolor lo describe en una región más o menos amplia pero sinpoder definir los 
límites precisos. Otras veces, especialmente en dolores intensos, pueden 
existir sinalgias dentodentarias del mismo maxilar o del opuesto, dentomucosas 
o dentocutáneas, así como dolores reflejos o referidos; de estos últimos, los 
principales son los dolores sinusales, oculares, auditivos y cefalalgias.6 
 
Para Glick (Los Ángeles, 1967) el dolor de origen dental, según el estímulo, 
podrá percibirse como dolor referido en cualquier lugar inervado por el nervio 
trigémino del mismo lado y cita las posibles irradiaciones: 
 
A. Dientes inferiores a zonas de la cabeza específicas: 
1.- Los incisivos, caninos y premolares provocan dolor referido a la zona 
mentoniana. 
2.- Los dos primeros molares, al oído y ángulo mandibular. 
3.- El tercer molar, al oído y región superior. 
B. Dientes superiores a zonas de la cabeza específicas: 
1.- Los incisivos a la región frontal. 
2.- Los caninos y primeros premolares a las zonas nasolabial e infraorbitaria. 
3.- El segundo premolar, a la zona temporal y maxilar superior. 
4.- Segundo y tercer molar, al maxilar inferior y ocasionalmente al oído. 
C. Dientes inferiores a otros dientes: 
1.- Los premolares, a los tres molares superiores. 
2.- Los molares, al primer premolar inferior. 
D. Dientes superiores a otros dientes: 
1.- Los caninos, a los premolares y molares superiores y a los premolares 
inferiores. 
2.- El segundo premolar, a los premolares inferiores y ocasionalmente al oído.7 
 
6Lasala, Ángel. Endodoncia. Salvat Ciencia y Cultura Latinoamericana. Cuarta 
 edición, México 1993. pag. 48. 
7Ibid.. 
 8
 
 
 
 
2. Determinación de dosis medicamentosas en niños. 
 
Cuando se emplean medicaciones, la selección por parte del profesional de un 
agente específico debe ser guiada por una norma de características deseables: 
 
1. Aceptación por parte del paciente. 
2. Amplio margen de seguridad 
3. Corta duración de la iniciación 
4. Rápida recuperación 
5. Titulabilidad 
6. Reversibilidad 
7. Predecibilidad 
8. Facilidad de administración 
9. Costo razonable.8 
 
2.1 Medicaciones por vía oral. 
 
La aparición del efecto de cualquier medicación por vía bucal varia de un 
individuo a otro. Puede dar distintos efectos en el mismo individuo en diferentes 
ocasiones dependiendo del contenido estomacal de la hora del día en que se 
da la medicación y de la ansiedad del niño en ese día en particular. La máxima 
absorción tiene lugar cuando estos medicamentos se administran con agua o 
jugos poco concentrados a un paciente con el estómago vacio. Los 
medicamentos por vía bucal generalmente se presentan en tabletas o cápsulas 
o en forma líquida, la mayoría de los niños prefieren las formas líquidas que 
son uniformemente aceptables en cuanto a su gusto, sin embargo, una 
medicación líquida puede ser resistida por un niño empecinado a pesar de su 
gusto agradable.9 
 
 
2.2 Posologías en el niño. 
 
8Davis, Op.cit.2 
9Ibid. 
 9
 
 
 
 
 
Prescripción en función de edad, peso o superficie corporal del niño las reglas 
que se utilizan con mayor frecuencia son las siguientes. 
 
 Regla de Fried para el niño menor de 2 años. 
 
Dosis para el adulto × edad_en_meses__ = dosis para el niño 
 150 
 Regla de Young para un niño mayor de 2 años. 
 
 Dosis para el adulto × edad_en años =dosis para el niño 
 Edad en años + 12 
 Tabla de Gaubius Cottereau, a menudo la mas fácil de utilizar. 
1 a 3 años =1/6 de la dosis del adulto. 
3 a 7 años = 1/3 de la dosis del adulto 
7 a 12 años = ½ de la dosis del adulto 
12 a 17 años = 2/3 de la dosis del adulto.10 
 
Los sistemas enzimáticos responsables de la biotransformación de 
drogas específicas, pueden aún no estar en plena función en algunos pacientes 
pequeños. Este factor conduce a una mayor posibilidad de alcanzar niveles 
hemáticos tóxicos cuando se emplean dosis medicamentosas pediátricas 
calculadas simplemente a partir de las dosis adultas suministradas 
comúnmente con los medicamentos. Muchos folletos incluídos en los envases 
de medicamentos proporcionan información para recetar dosis pediátricas. No 
obstante muchas drogas puestas en el mercado desde 1962, no fueron objeto 
de las pruebas clínicas adecuadas en los niños que permitan recomendaciones 
de dosis pediátricas. Muchos de estos agentes proporcionan solo dosis para 
adultos o indican que la información (en niños) es inadecuada para establecer 
la dosis. 
 
 
10 Fortier, Jean Pierre. Manual de Odontopediatria. Fondo editorial de Masson, 
 S.A. Barcelona, 1988, pag 41 
 10
 
 
 
 
En las instancias en que las dosis pediátricas estaban indicadas, eran 
las utilizadas en situaciones normales, no odontológicas. La mayoría de los 
folletos de los envases y de los textos farmacológicos indican la dosis usual de 
una medicación, no la odontológica. 
 
Varios factores rigen la determinación de las dosis medicamentosas en los 
niños: 
 
1) La edad del niño. Cuanto mayor el niño mayor la dosis requerida para 
lograr el efecto clínico deseado. 
2) Peso del niño. Se suele utilizar como factor principal en la determinación 
de la dosis medicamentosa pediátrica. En la administración de 
medicamentos pediátricos se los receta cada vez más en términos de 
superficie corporal, factor del cual se piensa que es una guía más 
confiable para establecer la dosis que el peso corporal. 
3) Actitud mental del niño. Cuanto mayor el grado de ansiedad o temor 
presentes en el paciente, mayor la dosis requerida del medicamento. 
4) Actividad física del niño. El niño hiperactivo, de respuestas exageradas 
requerirá habitualmente dosis medicamentosas incrementadas. 
5) Contenido del estómago. La presencia de alimentos en el estómago 
puede alterar muchísimo la absorción del medicamento en las vías 
gastrointestinales tras la administración por boca. 
6) Hora del día. Se requieren dosis mayores de medicamentos en las horas 
tempranas del día, cuando el niño está alerta y con todas sus energías, 
mientras hacen falta dosis menores cuando el tratamiento se realiza más 
tarde y el niño está más fatigado.11 
 
 
 
 
11Braham, Raymond L. Odontología Pediatrica Editorial médica Panamericana, 
 Buenos Aires, 1984 pag. 473 
 
 11
 
 
 
 
Determinación de las dosis para niños a partir de las dosis para adultos 
sobre la base de la superficie corporal. 
 
 
Peso Superficie aproximada Porcentaje 
aproximado en m2 de la dosis 
 Para adultos. 
 
2 kg 0,15 9 
4 kg 0,25 14 
6 kg0,33 19 
8 kg 0,40 23 
10 kg 0,46 27 
15 kg 0,63 36 
20 kg 0,83 48 
25 kg 0,95 55 
30 kg 1,08 62 
35 kg 1,20 69 
40 kg 1,30 75 
45 kg 1,40 81 
50 kg 1,51 87 
55 kg 1,58 91 
Braham, Raymond L. Odontología Pediátrica Editorial médica Panamericana, 
 Buenos Aires, 1984 pag 474 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 12
 
 
 
 
3. Analgésicos antitérmicos y antiinflamatorios no esteroideos. 
 
Son fármacos con propiedades analgésicas, antiinflamatorias y antipiréticas. 
En cuanto al mecanismo de acción la hipótesis más extendida es que la acción 
básica que fundamenta la mayoría de los efectos farmacológicos de los AINE 
es la inhibición de la actividad de la ciclooxigenasa, enzima que convierte el 
ácido araquidónico en endoperóxidos cíclicos. Los productos del metabolismo 
del ácido araquidónico (prostaglandinas, tromboxanos, y leucotrienos) 
desempeñan importantes funciones como mediadores y moduladores de la 
inflamación. Almacenado de manera normal en las membranas, el ácido 
araquidónico se libera cuando éstas se perturban. El metabolismo del ácido 
araquidónico por la vía de la ciclooxigenasa origina prostaglandinas y 
tromboxanos. Por la vía de la lipooxigenasa produce diversos leucotrienos. En 
conjunto, prostaglandinas, tromboxanos y leucotrienos se denominan 
eicosanoides. De los productos de la ciclooxigenasa, la prostaglandina E 2 
(PGE2) y la prostaciclina son las que desempeñan funciones más importantes 
en la inflamación. Ambas son poderosos vasodilatadores e hiperalgésicos y se 
admite que contribuyen netamente a la producción de eritema, hinchazón y 
dolor que acompañan a la inflamación.12 
 
Las prostaglandinas también pueden estar implicadas en la potenciación 
de la sensación de dolor en el SNC, ya que se liberan en el cerebro y medula 
espinal después de la estimulación periférica.13 La lesión a los tejidos inicia la 
producción y liberación de histamina por células mastocitos cebadas y 
basófilos, serotonina de plaquetas dañadas, bradicinina y otras cininas 
sintetizadas de proteína plasmática, prostaglandinas e hidroperóxidos 
sintetizados de membranas celulares, potasio, acetilcolina. 
 
 
 
12 Bascones. Op.cit 5 
13 Ciánicio bourgault, Sebastián G Farmacología Clínica para Odontólogos 
 tercera edición, edit. Manual moderno, México DF 1999 pag. 83 
 13
 
 
 
 
La bradicinina se considera como uno de los compuestos más 
importantes en la iniciación del dolor, su acción es breve ya que se metaboliza 
con rapidez en tejidos y plasma, es un vasodilatador muy potente también 
aumenta la permeabilidad vascular y estimula las terminaciones nerviosas de 
las fibras del dolor.14 
 
Los AINE son útiles en dolores que han sido denominados periféricos 
por abarcar dolores dentales, articulares, musculares y cefaleas de diversa 
etiología, incluidas las formas moderadas de migraña. Al inhibir la síntesis de 
prostaglandinas y tromboxanos, los AINE reducen su actividad sensibilizadora 
sobre terminales sensitivas, así como la actividad vasodilatadora y 
quimiotáctica. Cortan, de esta manera uno de los mecanismos que intervienen 
en la inflamación. Además, de la actividad anticiclooxigenasa, existen otra serie 
de mecanismos (los AINE son capaces de interferir en diversas funciones de 
los neutrófilos, como su adhesividad, agregación, desgranulación, etc.) que 
contribuirían a explicar la acción antiinflamatoria de dichos fármacos. 
 
En cuanto a la acción antitérmica la fiebre puede ser el resultado de 
infección o secuelas del daño tisular, inflamación, enfermedades malignas y 
otros estados patológicos. Una característica común de estas condiciones es el 
aumento de la formación de citoquinas, como la interleucina 1 (IL-1) por los 
neutrófilos y otras células; esto induce la síntesis de PGE2 en los órganos 
vasculares en el área hipotalámica preóptica. La prostaglandina actúa en el 
termostato dentro del hipotálamo para producir el aumento de la temperatura 
corporal por procesos que parecen estar mediados por el AMP cíclico. Los 
AINE suprimen esta respuesta mediante la inhibición de la síntesis de PGE2. 
 
 
 
 
 
14 ibid. 
 14
 
 
 
 
En el ámbito de la odontología, los fármacos analgésicos-antitérmicos y 
los AINE están indicados en el tratamiento del dolor de tipo somático y de 
carácter agudo. También pueden ser eficaces en los cuadros de dolor somático 
leve o moderadamente intenso.15 
 
 3.1 Inflamación. 
 
El proceso inflamatorio incluye una serie de fenómenos que pueden ser 
desencadenados por diversos estímulos (agentes infecciosos, isquemia, 
interacciones antígeno-anticuerpo y lesiones térmicas o físicas de otra índole). 
Cada tipo de estímulo desencadena un tipo característico de reacción o 
respuesta que constituye una variante relativamente menor del mismo 
fenómeno. A nivel macroscópico la respuesta por lo común se acompaña de 
los conocidos signos clínicos como eritema, edema y dolor a la palpación y 
espontáneo. Las reacciones inflamatorias surgen en tres fases diferentes y 
cada una al parecer es mediada por mecanismos distintos: 
 
1) Una fase transitoria aguda que se caracteriza por vasodilatación local y 
mayor permeabilidad capilar. 
2) Una fase subaguda tardía que se identifica más bien por infiltración de 
leucocitos y fagocitos. 
3) Una fase proliferativa crónica en que se advierten degeneración y 
fibrosis titulares. 
 
La habilidad para desencadenar una reacción inflamatoria es esencial para 
la supervivencia, dados los innumerables agentes patógenos y lesivos 
ambientales existentes, aunque en algunas situaciones y enfermedades tal 
reacción puede ser intensificada y perpetuada sin un beneficio manifiesto.16 
 
 
 
15 Bascones. Op.cit 5 
16 Ibid. 
 15
 
 
 
 
Casi siempre los antiinflamatorios no esteroideos son clasificados como 
analgésicos leves. En la evaluación de la eficacia analgésica el tipo de dolor y 
su intensidad son importantes. En algunas formas de dolor posoperatorio los 
antiinflamatorios no esteroideos pueden ser mejores que los analgésicos 
opioides. Son particularmente eficaces en situaciones en que la inflamación ha 
sensibilizado a los receptores del dolor a estímulos mecánicos o químicos que 
normalmente son indoloros. El dolorque acompaña a la inflamación y lesión 
tisular quizás es consecuencia de la estimulación local de las fibras del dolor y 
mayor sensibilidad a él, en parte como consecuencia de una mayor 
excitabilidad de las neuronas centrales de la médula espinal. 
 
3.1.1 Fiebre 
 
La regulación de la temperatura corporal necesita un equilibrio finísimo entre la 
producción y pérdida de calor, el hipotálamo regula el punto prefijado en que se 
conserva la temperatura del cuerpo. En la fiebre el nivel de este punto 
termorregulador aumenta y los antinflamatorios no esteroideos intervienen en 
su normalización.Los fármacos en cuestión no influyen en la temperatura 
corporal si aumenta por factores como ejercicio o incremento de la temperatura 
ambiental.17El control de la temperatura del cuerpo se lleva a cabo en el 
hipotálamo el cual actúa como termostato del organismo y conserva una 
temperatura constante en el cuerpo al mantener un equilibrio entre la 
producción y la pérdida de calor. Durante la fiebre el termostato se ajusta más 
alto. La presencia de prostaglandinas en el hipotálamo equivale a reajustar el 
termostato a un nivel más alto. La disminución del termostato hipotalamico 
ocasiona pérdida de calor por aumento en la sudación y en la vasodilatacion de 
los tejidos cutáneos. La evaporación del sudor enfría al cuerpo en tanto que la 
vasodilatacion cutánea provoca un cambio de la sangre de las partes más 
profundas y calientes del cuerpo a las partes mas frías de la superficie.18 
 
 
 
17 Ibid. 
18 Ciánicio. Op,cit 14 
 16
 
 
 
 
3.2 Efectos terapéuticos compartidos 
 
Efectos terapéuticos: todos los antiinflamatorios no esteroides, que incluyen los 
inhibidores selectivos de ciclooxigenasa 2. Son antipiréticos, analgésicos y 
antiinflamatorios. Una excepción importante sería el acetaminofén, que es 
antipirético y analgésico, pero que no posee de modo importante actividad 
antiinflamatoria. Ello podría explicarse por el hecho de que el acetaminofén 
inhibe de manera eficaz las ciclooxigenasas en el encéfalo, pero no en sitios de 
inflamación en tejidos periféricos. 
 
Los fármacos en cuestión, cuando se utilizan como analgésicos, suelen 
ser eficaces solo contra el dolor de intensidad pequeña o moderada, como un 
dolor de órganos dentales, sus efectos máximos son mucho menores, pero no 
originan las manifestaciones indeseables de los opioides en el sistema nervioso 
central, que incluyen depresión respiratoria y aparición de dependencia física. 
Los antiinflamatorios no esteroideos no cambian la percepción de las 
modalidades sensitivas, excepto la del dolor. El dolor postoperatorio crónico o 
el que proviene de la inflamación es particularmente controlado por los 
productos de esta categoría, pero no el dolor que surge de vísceras huecas.19 
 
3.3 Analgésicos administrados en odontopediatría. 
3.3.1 NAPROXÉN. 
El naproxén (ácido metoxinaftil propiónico) es un fármaco sintético, tiene 
propiedades analgésicas, antiinflamatorias y antipiréticas, efectos que se 
atribuyen a su capacidad para bloquear la biosíntesis de prostaglandinas, 
tromboxanos y prostaciclinas por inhibición de la sintetasa de prostaglandinas 
(ciclooxigenasa). Tambien inhibe la agregación plaquetaria y prolonga el tiempo 
de protrombina. El naproxén se absorbe bien a través de la mucosa 
gastointestinal y alcanza concentraciones plasmáticas máximas en una o dos 
horas después de administración oral. 
 
 
19 Bascones. Op.cit 5 
 17
 
 
 
 
La presencia de alimento en el estómago modifica la rapidez pero no el 
grado de absorción. Una característica importante del naproxén es su vida 
media plasmática más larga (13h) que la de sus congéneres (ibuprofén y 
fenoprofén) lo que hace posible su aplicación a intervalos más largos. 
Alrededor de 99 % se fija a las proteínas plasmáticas y se distribuye 
ampliamente en el organismo. Atraviesa la barrera placentaria. Se metaboliza 
por desmetilación y se elimina a través de la orina, en particular como 
glucurónido, así como en la leche materna.20 
 
Indicaciones: 
 Dolor de baja a moderada intensidad. 
 
Contraindicaciones. 
 En casos de hipersensibilidad al naproxén y a la aspirina, en pacientes con 
hemorragia gastrointestinal, úlcera péptica, insuficiencia hepática o renal, 
durante el embarazo y la lactancia. El naproxén compite con los 
anticoagulantes orales (warfarina), hipoglacemiantes orales (sulfonilureas) e 
hidantoínas (fenitoína) por los sitios de unión a las proteínas plasmáticas, 
dando por consecuencia mayores concentraciones del fármaco desplazado. La 
aspirina hace que aumente el índice de depuración del naproxén por 
desplazamiento de su unión a proteínas. La administración simultánea de 
bicarbonato de sodio acelera la absorción gastrointestinal, en tanto que los 
óxidos de magnesio y aluminio la reducen. 
 
Reacciones adversas. 
a) Frecuentes: molestia y dolor gástrico, náuseas, pirosis, irritación rectal 
cuando se administra en forma de supositorios, dermatitis alérgica, 
zumbidos de oídos, edema por retención de líquidos, mareo, 
somnolencia, cefalea. 
b) Poco frecuentes: diarrea, visión borrosa, disminución de la audición. 
 
20 Rodríguez Carranza, Rodolfo. Vademécum Académico de Medicamentos. McGraw-Hill 
Interamericana, tercera edición, México 1999. Pag 11 
 18
 
 
 
 
c) Raras: confusión, depresión mental, dermatitis exfoliativa, 
agranulocitosis, leucopenia, trombocitopenia, hepatitis, fiebre, nefritis, 
síndrome nefrótico, insuficiencia renal, insomnio. 
 
Advertencias para el paciente. 
Tómese durante la ingestión de alimentos para reducir las molestias 
gastrointestinales. Se evitará el manejo de vehículos o de maquinaria peligrosa. 
Hay que informar de inmediato al médico si las molestias gastrointestinales son 
muy intensas o si se presenta alguna de las siguientes manifestaciones: 
sangrado, fiebre, oscurecimiento de las heces, aumento de peso, edema de las 
extremidades, reacciones cutáneas. 
 
Vía de administración y dosis. 
Adultos. Como analgésico: inicialmente 500mg; después 250mg cada 6 a 8 
horas. 
Niños: Mayores de dos años: 10 ml/kg de peso corporal al día, divididos en dos 
dosis.21 
 
Presentaciones Comerciales. 
Naprodil. 
Forma farmacéutica y formulación. 
Cada tableta contiene: 
Naproxeno sódico.......................... 275 mg 
Excipiente, c.b.p. 1 tableta. 
Suspensión. 
Hecha la mezcla cada 100 ml contienen: 
Naproxeno......................................... 2.5 g 
Tabletas: Caja con 10 y 20 tabletas de 275 mg. Suspensión: Caja con frasco 
con 100 ml. 
 
 
 
21 Ibid. 
 19
 
 
 
 
Novaxen. 
Forma farmaceútica y formulación. 
Cada 100 ml de suspensiòn contienen: 
Naproxeno .............................................. 2.5 g 
Vehículo, c.b.p. 100 ml. 
 
Cada tableta contiene: 
Naproxeno ............................................. 250 g 
Excipiente, c.b.p. 1 tableta. 
 
Dosis en niños (suspensión): 10 mg/kg como dosis inicial seguida por 2.5 a 5 
mg/kg cada 8 horas. La dosis no deberá exceder de 15 mg/kg al día después 
del primer día de tratamiento. 
Novaxen Suspensión: Caja con frasco de 100 ml (25 mg/1 ml). 
Novaxen Tabletas: Caja con 30 tabletas de 250 mg.22 
 
3.3.2 ACETAMINOFÉN. 
El acetaminofén (Paracetamol) es un agente eficaz para disminuir la fiebre y 
para aliviar el dolor somáticode baja y moderada intensidad. Ambos efectos 
parecen tener relación con la inhibición de la biosíntesis de las prostaglandinas 
producida por este medicamento y que depende de su acción inhibitoria sobre 
la ciclooxigenasa. Su efecto antipirético se debe a su acción sobre el centro 
termorregulador del hipotálamo, lo que induce vasodilatación periférica y da 
lugar a incremento del flujo sanguíneo en la piel, sudación y pérdida de calor. 
A diferencia de los salicilatos, como el ácido acetilsalicílico, carece de actividad 
antiinflamatoria útil. Sin embargo tiene la ventaja de no producir irritación en la 
mucosa de tubo digestivo. 
 
 
 
 
22 PLM, Diccionario de Especialidades Farmacéuticas, tomo I,II Edición 52, 
 México 2006, Thomson. 
 
 20
 
 
 
 
Sus efectos antipiréticos y analgésicos se inician en treinta minutos, son 
máximos en una a tres horas y persisten por tres a cuatro horas. En dosis 
terapéuticas, se absorbe rápido y completamente. Se une a proteínas 
plasmáticas y se distribuye a los líquidos corporales. Se biotransforma en 
hígado, por conjugación, formando glucorónidos inactivos, también intervienen 
oxidasas de fusión mixta o monooxigenasas en las que se producen 
metabólitos capaces de formar iones covalentes o macromoléculas biológicas. 
Su excreción se opera por vía renal en forma de metabólitos conjugados y en 
pequeñas cantidades de compuestos hidroxilados y desacetilados; también se 
elimina por medio de leche materna. Su vida media es de una a cuatro horas.23 
 
Indicaciones. 
 
Alivio del dolor de baja a moderada intensidad como cefalea, dismenorrea, 
neuralgia y mialgia. Disminución de la fiebre de etiología diversa. 
 
Contraindicaciones y precauciones. 
 
Está contraindicado en caso de hipersensibilidad al acetaminofén, enfermedad 
hepática, hepatitis viral o insuficiencia renal. El riesgo de hepatotoxicidad 
aumenta en pacientes alcohólicos y en quien ingieren inductores enzimáticos, 
como barbitúricos u otros anticonvulsivos. Hace que aumente el efecto de los 
anticoagulantes orales. Adviértase al paciente que este medicamento causa 
toxicidad letal por sobredosis, por lo que solo debe administrarse la dosificación 
prescrita. 
 
 
 
 
 
 
 
23 Rodríguez Carranza, Op.cit. 19 
 21
 
 
 
 
Reacciones adversas. 
 
Raras: Dificultad o dolor al orinar, disminución del volumen urinario, erupción 
cutánea, neutropenia, pancitopenia, cansancio exagerado, ictericia. Las 
reacciones mas graves se deben a sobredosis agudas y consisten en necrosis 
del hígado, túbulo renal y como hipoglucémico. Los síntomas iníciales de 
hepatotoxicidad son naúseas, vómito y dolor abdominal., Ante la ingestión de 
dosis altas debe inducirse al vómito, lavado gástrico, seguido de la 
administración oral de carbono activado dentro de las primeras cuatro horas 
después de la ingesta. La administración oral del antídoto acetilsisteína ofrece 
ventajas de administrar antes de que transcurran las primeras diez horas de 
administración del fármaco. En caso de haber administrado carbón activado, es 
necesario que se elimine antes de aplicar acetilsisteina, ya que interfiere con la 
absorción de este antídoto.24 
 
Advertencias para el paciente. 
 
Evitar la administración en dosis mayores. Tener precaución cuando se 
administre a niños, guárdese el frasco en un lugar fuera de su alcance. 
Infórmese de inmediato si se presentan naúseas, vómito, dolor abdominal, 
diarrea, coloración amarilla de piel, sangrado y erupción cutánea. 
 
Vías de administración y dosis. 
Adultos: 
Oral 300 a 600 mg, cada cuatro a seis horas. Rectal 360 mg cada 6 a 4 horas, 
la dosis máxima en ambos casos debe ser inferior a 2.6 g en 24 horas, no 
prolongar por más de diez días 
 
 
 
 
 
24 Ibid. 
 22
 
 
 
 
Niños: 
Oral hasta 3 meses de edad, 40 mg cada 4 a 6 horas; de 3 meses a un año, 80 
mg cada 4 a 6 horas; de 1 a 2 años, 120 mg cada 4 a 6 horas; de 2 a 4 años, 
160 mg cada 4 a 6 horas; de 4 a 6 años, 240 mg cada 4 a 6 horas; de 6 a 9 
horas 320 mg cada 6 a 4 horas; de 9 a 11 años, 400 mg cada 4 a 6 horas; de 
11 a 12 años 480 mg cada 4 a 6 horas. Nunca deberán darse más de 5 dosis 
en 24 horas y no se prolongará por más de 5 días.25 
 
Presentaciones Comerciales. 
Mejoralito pediátrico 
Tabletas masticables 
Forma farmaceútica y formulación. 
Cada tableta contiene: 
Paracetamol microencapsulado 
equivalente a........................................ 80 mg 
de paracetamol 
Exipiente, c.b.p. 1 tableta. 
 
Vías de administración y dosis. 
La dosis puede repetirse cada 4 horas sin exceder de 5 dosis en 24 horas. 
Para niños pequeños, utilice Mejoralito pediátrico Gotas o solución (gotas con 
vaso dosificador). Vía de administración: Oral. Mastíquese. 
 
Presentaciones. 
Caja de cartón con 30 tabletas de 80 mg en envase de burbuja; caja exhibidora 
con 25 envases de burbuja con 4 tabletas cada uno. 
 
 
 
 
 
 
25 Ibid. 
 23
 
 
 
 
Tylenol. 
Caplets 
Gotas 
Supositorios 
Suspensión 
Tabletas masticables 
 
Paracetamol. 
Forma farmacéutica y formulación pediátricas 
 
Cada 100 ml de Suspensión sabor cereza contienen: 
Paracetamol....................... 3.200 g 
Vehículo, c.b.p. 1 ml. 
Cada ml de Suspensión gotas sabor cereza contiene: 
Paracetamol....................... 100 mg 
Vehículo, c.b.p. 1 ml. 
Cada tableta masticable contiene: 
Paracetamol......................... 80 mg 
Excipiente, c.b.p. 1 tableta 
 
Presentaciones. 
Niños: 
Tylenol Suspensión sabor cereza (32 mg/ml): Caja con 1 frasco de 120 ml y 
vaso dosificador. 
Tylenol Suspensión sabor cereza (100 mg/ml): Caja con 1 frasco de 15 ml y 
gotero. 
Tylenol Solución infantil: Frasco con 120 ml y vaso dosificador (no contiene 
alcohol). 
Tylenol Tabletas masticables: Frasco con 30 tabletas de 80 mg (sabor a frutas). 
 
 
 
 24
 
 
 
 
Adultos: 
Tylenol Tabletas (caplets): Caja con 20 y frasco con 100 tabletas de 500 mg. 
Despachador de 50 sobres con 2 caplets cada uno. 26 
 
3.3.3 DIPIRONA. 
 
Propiedades farmacológicas. 
La dipirona (metamizol) es un analgésico y antipirético del grupo de la 
pirazolonas; se considera un derivado soluble de la aminopirina y comparte con 
esta sus riesgos de toxicidad entre ellos, la posibilidad de causar 
agranulocitosis. Tiene propiedades antiinflamatorias y espasmolíticas, 
cuantitativamente de menor magnitud. Igual que otros miembros del grupo la 
dipirona inhibe la acción de la ciclooxigenasa y, en consecuencia la síntesis de 
prostaglandinas, acción que parece explicar sus propiedades analgésicas y 
antipiréticas, sin embargo, a pesar de esto y de que sus metabólitos también 
bloquean la síntesis de prostaglandinas su actividad antiinflamatoria es discreta 
se ha considerado que su efecto analgésico también depende de una acción 
central, además de su efecto periférico. Por otro lado, relaja y reduce la 
actividad del músculo liso gastrointestinal y uterino. La dipirona se absorbe bien 
después de administración oral y sus concentraciones plasmáticas alcanzan 
cifras máximas entre los 30 y 120 minutos. Puede aplicarse por vía 
intramuscular o intravenosa. Tiene una vida media biológica de 8 a 10 horas su 
unión a proteínas plasmáticas es discreta, se metabolizaen hígado, donde se 
transforma a 4-metilalamino antipirina y en 4-aminoantipirina, metabólitos 
activos que se eliminan por la orina. 
 
 
 
 
 
 
 
26 PLM, Op. cit.21 
 25
 
 
 
 
Indicaciones. 
Dolor moderado a intenso cuando no puede tratarse con otros analgésicos 
potencialmente menos tóxicos. 
 
Contraindicaciones y precauciones. 
Contraindicada en casos de hipersensibilidad a las pirazolonas, insuficiencia 
renal aguda o crónica, discrasias sanguíneas, úlcera duodenal activa, 
insuficiencia cardíaca, oliguria, durante el embarazo y lactancia. No 
administrarse en casos de porfiria hepática, deficiencia de deshidrogenasa de 
glucosa-6-fosfato, antecedentes de alergia a los analgésicos antiinflamatorios 
no esteroideos. Su aplicación conjunta con neurolépticos da lugar a hipotermia 
grave. No darse por períodos prolongados y evitar la administración parental. 
Se aconseja valoración hematológica antes del tratamiento y periódicamente 
durante el mismo. 27 
 
Reacciones adversas. 
La dipirona es un analgésico que se ha utilizado durante muchos años; por sus 
efectos tóxicos, en especial por su relación con la agranulocitosis, desde hace 
algún tiempo fue retirada del mercado en muchos países. No existen estudios 
epidemiológicos confiables sobre la verdadera ocurrencia y gravedad de sus 
reacciones adversas. La información señala que su uso da lugar a reacciones 
graves de hipersensibilidad, en las que destacan agranulocitosis, leucopenia, 
trombocitopenia, anemia hemolítica, síndrome de Stevens Johnson, síndrome 
de Lyell y choque. La agranulocitosis y el choque ponen en peligro la vida del 
paciente y requieren suspensión del tratamiento y atención médica inmediata. 
La dipirona solo puede considerarse de segunda elección en el tratamiento del 
dolor moderado e intenso. 
 
 
 
 
 
27 Rodríguez Carranza, Op.cit. 19 
 26
 
 
 
 
Advertencias para el paciente. 
Si se presentan molestias gastrointestinales, tómese con alimentos. Se 
informará de inmediato al médico si ocurre una de las siguientes 
manifestaciones dolor de garganta, fiebre, sangrado o hematomas, erupción 
cutánea. 
Vía de administración y dosis. 
Adultos: 
Oral, 500 a 1000mg cada 6 a 8 horas. 
Niños: 
Oral, de 1 a 5 años, 10 a 17 mg/ kg de peso corporal por toma; si es necesario, 
se repite 3 a cuatro veces al día. De 6 a 14 años 250 a 300mg tres veces al 
día.28 
 
Presentaciones Comerciales. 
Conmel pediátrico. 
Jarabe 
Metamizol 
Cada 100 ml de JARABE contienen: 
Metamizol sódico.................................. 3 g 
Vehículo, c.b.p. 100 ml. 
 
Oral. Menores de 2 años: A juicio del médico. De 2 a 14 años: ½ a 2 
cucharaditas (75 a 300 mg). Adultos y adolescentes: 2 a 4 cucharaditas (300 a 
600 mg). Esta dosis puede repetirse 3 ó 4 veces al día. Si el caso lo requiere 
pueden iniciarse bajo supervisión médica dosis mayores, principalmente en 
casos de artritis. Dosis máxima diaria: Adultos: 3 g. Niños de 6 a 12 años: 2 g. 
Niños menores de 6 años: 1 g. 
Presentación. 
Caja con frasco con 120 ml y cucharita dosificadora. 
 
 
 
28 Ibid. 
 27
 
 
 
 
Neo-melubrina. 
Gotas 
Jarabe 
Solución inyectable 
Supositorio adulto 
Supositorio infantil 
Tabletas 
 
Neo-melubrina. 
Metamizol. 
Cada tableta contiene: 
Metamizol sódico............................................. 500 mg 
Excipiente, c.b.p. 1 tableta. 
Cada ml de SOLUCIÓN contiene: 
Metamizol sódico............................................. 500 mg 
Vehículo, c.b.p. 1 ml. 
Cada 5 ml de JARABE contienen: 
Metamizol sódico............................................. 250 mg 
Vehículo, c.b.p. 5 ml. 
5 ml de jarabe contienen el equivalente a 3.5 g de glucosa. 
 
Para el tratamiento de fiebre en niños, por lo general, es suficiente una 
dosis de 10 mg/kg de peso corporal. Las formulaciones líquidas son 
especialmente aptas para uso pediátrico y deben administrarse a razón de 10 a 
17 mg/kg/toma, hasta 4 tomas al día. No deberá prescribirse Neomelubrina a 
infantes menores de 3 meses o con un peso inferior a 5 kg. En el caso de niños 
mayores de tres meses y niños pequeños, se recomienda vigilancia médica. 
Para todas las formas farmacéuticas, el efecto analgésico y antipirético puede 
esperarse 30 a 60 minutos después de la administración y, por lo general, 
persiste por aproximadamente 4 horas. 
 
 28
 
 
 
 
Solución: Las gotas deben tomarse con aproximadamente ¼ a ½ vaso con 
líquido. 
 
Presentación. 
Neomelubrina Jarabe: Caja con frasco con 100 ml. Neomelubrina Solución 
gotas: Caja con frasco con 15 ml. Neomelubrina Tabletas: Caja con 10 tabletas 
con 500 mg. 29 
 
3.3.4 Ácido acetilsalicílico. 
 
Propiedades Farmacológicas. 
Fármaco sintético prototipo de los analgésicos no esteroideos. Tiene 
propiedades analgésicas, antipiréticas y antiinflamatorias y constituye el 
fármaco de referencia para la evaluación de otros compuestos que tienen este 
tipo de efectos. Inhibe la biosíntesis de prostaglandinas, acción que parece 
explicar sus efectos farmacológicos y terapéuticos y la agregación plaquetaria, 
e incrementa el tiempo de sangrado; estabiliza los lisosomas y reduce la 
permeabilidad capilar. En dosis altas tiene propiedades uricosúricas e 
hipoglucemiantes. Es irritante para la mucosa gástrica. Por ser analgésico, 
alivia el dolor leve y moderado, como de cefaleas, neuralgias y mialgias. Los 
efectos analgésico y antipirético se logran en concentraciones plasmáticas de 
20 a 100 mcg/ml y el antiinflamatorio en concentraciones plasmáticas mayores 
(150 a 300 mcg/ml). Su uso crónico no induce tolerancia ni dependencia. Se 
absorbe en el tubo digestivo y las concentraciones plasmáticas son máximas 2 
horas después de su administración oral. Se distribuye ampliamente en el 
organismo, incluso en los líquidos sinovial, raquídeo y peritoneal, en la saliva y 
en la leche materna. Penetra lentamente la barrera hematoencefálica y 
atraviesa rápido la placenta. Hasta 50% de la sustancia se fija a las proteínas 
plasmáticas. Experimenta rápida biotransformación (vida media biológica de 15 
a 30 minutos) en plasma e hígado hasta convertirse en ácido salicílico, 
metabolito activo que se une en 90% a las proteínas del plasma. 
 
29 PLM, Op. cit.21 
 29
 
 
 
 
Este metabolito se conjuga con glicina (ácido salicilúrico) y una pequeña 
fracción se oxida hasta su conversión en ácido getísico. Se excreta en la orina 
como ácido salicilúrico (75%) y en menor grado como ácido salicílico (10%) y 
ácido gentísico (1%). La excreción renal del ácido salicílico y de sus 
metabolitos depende del pH; en la orina alcalina se elimina hasta 85% como 
salicilato libre, en tanto que en la orina ácida es de apenas 5%.30 
 
Indicaciones. 
Dolor de baja y moderada intensidad, en especial en casos de cefalea, 
neuralgia, mialgia, artralgia y dismenorrea. Procesos inflamatorios, como fiebre 
reumática, artritis reumatoide y osteoartritis. Fiebre. Profilaxis de enfermedades 
asociadas con hiperagregabilidad plaquetária, como arteriopatía coronaria y 
trombosis posquirúrgica de venas profundas. 
 
Contraindicaciones y precauciones. 
Contraindicado en casos de hipersensibilidad a los salicilatos, en pacientes con 
antecedentes de úlcera péptica, hemorragia gastrointestinaly en quienes 
sufren trastornos de la coagulación. En los pacientes que serán sometidos a 
cirugía y que estén bajo tratamiento con acido acetilsalicílico, se suspenderá su 
administración por lo menos una semana antes de la cirugía, para así prevenir 
el riesgo de hemorragia posoperatoria, no se recomienda su uso en niños con 
influenza o varicela y deberá evitarse su empleo durante el último trimestre del 
embarazo. Hace que aumenten los efectos anticoagulantes de la warfarina e 
hipoglucemiante de la insulina y de los hipoglucemiantes orales. Su 
administración simultánea con antiácidos disminuye la biodisponibilidad del 
ácido acetilsalicílico. 
 
 
 
 
 
 
30 Rodríguez Carranza, Op.cit. 19 
 30
 
 
 
 
Reacciones adversas. 
a) Frecuentes: nauseas, vómito, sangrado gástrico o intestinal, 
prolongación del tiempo de sangrado. Hace que se prolongue la 
duración de la gestación y del trabajo de parto. 
b) Poco frecuentes: ulceración gastrointestinal, síndrome de Reye en niños 
con enfermedad febril aguda (influenza, varicela). Con dosis altas y 
repetidas se presenta un cuadro de salicismo, caracterizado por cefalea, 
mareo, visión borrosa, cansancio, somnolencia, temblor, inquietud, 
sudación, sed, zumbido de oídos, vértigo, hiperventilación, alcalosis 
respiratoria, acidosis metabólica, anemia, hepatotoxicidad reversible, 
hipoprotrombinemia, fiebre, coma, colapso cardiovascular e insuficiencia 
renal. 31 
c) Raras: reacciones anafilactoides, anemia, anemia hemolítica, 
broncospasmo, dermatitis alérgica. 
 
Advertencias para el paciente. 
Tomarse con los alimentos o con un vaso lleno de agua o leche. Se evitará el 
consumo de bebidas alcohólicas durante el tratamiento con ácido 
acetilsalicílico, ya que se incrementa el riesgo de sangrado gastrointestinal. 
Infórmese de inmediato al médico si se presentan zumbidos de oídos o 
molestias gastrointestinales persistentes. 
 
Vía de administración y dosis. 
Adultos: 
Oral, como analgésico y antipirético, 325 a 650mg cada 4 h. 
Niños: 
Oral. Como analgésico y antipirético, dos a cuatro años: 160mg; de cuatro a 
seis años: 240mg; de seis a nueve años: 320mg; de nueve a 11 años: 400mg; 
de 11 a 12 años: 480mg. En todos los casos, cada 4 horas si es necesario.32 
 
Presentaciones comerciales. 
 
31 Ibid. 
32 Ibid. 
 31
 
 
 
 
Ascriptin A/D 
Tabletas 
Forma farmacéutica y formulación 
Cada tableta contiene: 
Ácido acetilsalicílico.............. 325 mg 
Hidróxido de aluminio........... 150 mg 
Hidróxido de magnesio........ 150 mg 
Excipiente, c.b.p. 1 tableta. 
 
Indicaciones terapéuticas 
Analgésico, antipirético, antiinflamatorio y antiagregante plaquetario. 
 
Contraindicaciones 
Hipersensibilidad a los componentes de la fórmula. Hipersensibilidad a los 
antiinflamatorios no esteroideos. Úlcera péptica, diátesis hemorrágica. Niños 
menores de 14 años con influenza o varicela, ya que su uso se ha asociado al 
síndrome de Reye. 
 
Dosis y vía de administración 
Adultos: 1 a 2 tabletas cada cuatro horas. No exceder 8 tabletas al día. 
Niños de 6 a 12 años: ½ a 1 tableta cada 6 horas. 
 
Presentaciones 
Caja con 50 y 100 tabletas. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 32
 
 
 
 
3.3.5 IBUPROFEN. 
 
Propiedades farmacológicas. 
(Acido isobutilfenil propiónico). Es un fármaco sintético que, como el ácido 
acetilsalicílico, la indometacina y el naproxén, tiene propiedades analgésicas, 
antiinflamatorias y antipiréticas; efectos que se atribuyen a su capacidad para 
interferir en la biosíntesis de prostaglandinas, tromboxano y prostaciclinas por 
inhibición de la sintetasa de prostaglandinas (ciclooxigenasa). También inhibe 
la agregación plaquetaria y prolonga el tiempo de protrombina. La potencia 
analgésica y antiinflamatoria del ibuprofén es menor que la observada con la 
indometacina y equivalente a la del ácido acetilsalicílico y del naproxén. 
El ibuprofén se absorbe bien a través de la mucosa gastrointestinal 
alcanzando concentraciones plasmáticas en 1 a 2 horas después de 
administración oral. Alrededor de 99% se fija a las proteínas plasmáticas y se 
distribuye en forma amplia en el organismo, también atraviesa la barrera 
placentaria. Se metaboliza a nivel hepático a derivados hidroxilados y 
carboxilados, los que se eliminan conjugados con el ácido glucorónico a través 
de la orina. Su vida media de eliminación es de 1.8-2 horas. 
 
Indicaciones. 
Enfermedades reumáticas. Dolor de baja a moderada intensidad. Dismenorrea. 
 
Contraindicaciones y precauciones. 
Contraindicado en casos de hipersensibilidad al ibuprofén o al ácido 
acetilsalicílico, en pacientes con hemorragia gastrointestinal, úlcera péptica, 
insuficiencia hepática o renal, durante el embarazo y la lactancia. La 
administración simultánea de corticosteroides, suplementos de potasio o de 
alcohol aumenta el riesgo de efectos gastrointestinales. Puede incrementar el 
efecto hipoglucémico de la insulina. Hace que aumenten los efectos de los 
anticoagulantes. Reduce o revierte el efecto antihipertensivo de los diuréticos.33 
 
 
33 Ibid. 
 33
 
 
 
 
Reacciones adversas. 
a) Frecuentes: molestias y dolor gástrico, náuseas, pirosis, vértigo, 
dermatitis alérgica. 
b) Poco frecuentes: vómito, indigestión, flatulencia, estreñimiento, diarrea, 
anorexia, cefalea, nerviosismo, zumbido de oídos. 
c) Raras: gastritis, hemorragia gastrointestinal, perforación gastrointestinal, 
somnolencia, dificultad para dormir, confusión depresión mental, eritema 
multiforme. 
 
Advertencias para el paciente. 
Tómese durante la ingestión de alimentos para reducir las molestias 
gastrointestinales. Se evitará el manejo de vehículos o de maquinaria peligrosa. 
Hay que informar de inmediato al médico si las molestias gastrointestinales son 
muy intensas o si se presenta: sangrado, oscurecimiento de las heces, edema 
de extremidades, reacciones cutáneas y trastornos oculares. 
 
Vía de administración y dosis. 
Oral: como analgésico, 400 mg cada 4 a 6 horas.34 
 
Presentaciones Comerciales. 
Advil 
Suspensión 
FORMA FARMACÉUTICA Y FORMULACIÓN 
Cada 100 ml de SUSPENSIÓN contienen: 
Ibuprofeno............................................ 2 g 
Vehículo, c.b.p. 100 ml. 
 
Oral. Cuando se toma con comida, ADVIL* Suspensión será absorbido más 
lentamente y los niveles séricos máximos disminuirán. Agítese bien antes de 
usarse. La dosis más baja que proporcione el efecto deseado es apropiada. 
 
 
34 Ibid. 
 34
 
 
 
 
Presentación 
Infantil: Caja con frasco con 60 ó 120 ml y vaso dosificador. Pediátrica: Caja 
con frasco con 60 ml y jeringa dosificadora. 
 
Motrin 
Suspensión 
Forma farmacéutica y formulación. 
Suspensión Infantil: 
Cada 100 ml de Suspensión contienen: 
Ibuprofeno......................................... 2.0 g 
Vehículo, c.b.p. 100 ml. 
Suspensión Gotas pediátricas: 
Cada ml de SUSPENSIÓN contiene: 
Ibuprofeno....................................... 40 mg 
Vehículo, c.b.p. 1 ml. 
Frasco con 120 ml y medida dosificadora de 5 ml. Frasco con 15 ml con gotero 
de 1.25 ml a la marca (50 mg ibuprofeno).35 
 
3.3.6 CLONIXINATO DE LISINA. 
Propiedades farmacológicas. 
Derivado del ácido anilinonicotínico con propiedades analgésicas y 
antiinflamatoriascomunes para los fenamatos; comparte con estos su 
toxicidad. Se usa como sal de lisina para favorecer su solubilidad y 
administración intravenosa. Inhíbe la ciclooxigenasa y en consecuencia, la 
biosíntesis de prostaglandinas. También inhibe la agregación plaquetaria y la 
producción de tromboxano. Destaca su efecto analgésico, sin embargo a nivel 
experimental su margen de seguridad es muy estrecho. Se absorbe rápido y 
completamente en el tubo digestivo. 
 
 
 
35 PLM, Op. cit 21 
 35
 
 
 
 
Se distribuye en forma amplia en el organismo y se biotransforma de manera 
parcial en el hígado, donde se producen metabolitos conjugados; se elimina en 
orina y en menor proporción en las heces. Su vida media plasmática por vía 
oral es de 2 horas y por vía intravenosa de 16 minutos. 
 
 Indicaciones. 
Dolor moderado a intenso cuando no puedan utilizarse otros analgésicos 
potencialmente menos tóxicos. 
 
Contraindicaciones y precauciones. 
Contraindicado en casos de hipersensibilidad al clonixinato de lisina o a otros 
antiinflamatorios no esteroideo, úlcera péptica activa, hemorragia 
gastrointestinal, discrasias sanguíneas, diabetes mellitus, durante el embarazo 
y la lactancia. Usar con precaución en casos de anemia, asma, retención de 
líquidos disfunción hepática o renal. No se recomienda la administración de 
dosis altas ni la administración crónica. Suspender de inmediato si ocurre 
erupción cutánea o signos de anemia hemolítica. Aumenta el efecto de los 
hipoglucemiantes orales. 
 
Reacciones adversas. 
Náuseas, mareo, somnolencia, euforia. Al igual que otros derivados de ácido 
antranílico, el riesgo potencial es de ulceración y sangrado gastrointestinal, 
cistitis, disuria, agranulocitosis, anemia aplásica, anemia hemolítica, 
leucopenia, trombocitopenia, hepatitis colestática, pancreatitis, daño renal, 
reacciones de hipersensibilidad. 
 
Advertencias para el paciente. 
Tomar durante la ingestión de alimentos para reducir las molestias 
gastrointestinales. Evitar la ingesta de bebidas alcohólicas. 36 
 
 
 
36 Rodríguez Carranza, Op.cit.20 
 36
 
 
 
 
Vía de administración y dosis. 
Adultos: oral, 125 a 250 mg tres a cuatro veces al día.37 
 
Dorixina 
Comprimidos 
Solución inyectable 
CLONIXINATO DE LISINA 
FORMA FARMACÉUTICA Y FORMULACIÓN 
DORIXINA: 
Cada COMPRIMIDO contiene: 
Clonixinato de lisina............ 125 mg 
Excipiente, c.b.p. 1 comprimido. 
 
Dorixina Forte 
Cada COMPRIMIDO contiene: 
Clonixinato de lisina............ 250 mg 
Excipiente, c.b.p. 1 comprimido. 
Dorixina 
Adultos y niños mayores de 10 años: 1-2 comprimidos cada 6-8 horas. Ingerir 
los comprimidos enteros sin masticar y con abundante líquido. 
 
Dorixina Forte. Comprimidos: 
Adultos y niños mayores de 10 años: 1 comprimido cada 6- 8 horas. El bajo 
poder acumulativo de Dorixina y Dorixina Forte permite una flexibilidad 
posológica, pudiendo elevar estas dosis dependiendo de la intensidad del dolor 
y a criterio del médico.38 
 
Dorixina 
Comprimidos: Caja con 10, de 125 mg cada uno. 
Dorixina Forte 
Comprimidos: Caja con 10, de 250 mg cada uno. 
 
37 Ibid. 
38 PLM, Op. cit. 21 
 37
 
 
 
 
Donodolol. 
Tabletas 
LISINA, CLONIXINATO DE 
FORMA FARMACÉUTICA Y FORMULACIÓN 
Cada TABLETA contiene: 
Clonixinato de lisina........... 125 y 250 mg 
Excipiente, c.b.p. 1 tableta. 
Oral. Se recomienda una dosis de 125 a 250 mg una o dos tabletas cada 6-8 
horas. 
Cajas con 4 y 10 tabletas de 125 mg. Cajas con 4, 10 y 20 tabletas de 250 mg. 
39 
 
Nimesulida. 
Mesulid/ Mesulid Distab. 
Solución gotas 
Suspensión 
Tabletas 
Tabletas dispersables 
 
Forma farmacéutica y presentación. 
Cada tableta contiene: 
Nimesulida..................................... 100 mg 
Excipiente, c.b.p. 1 tableta. 
Cada 100 ml de suspensión contienen: 
Nimesulida.............................................. 1 g 
Vehículo, c.b.p. 100 ml. 
Cada ml de Suspensión gotas contiene: 
Nimesulida......................................... 50 mg 
Vehículo, c.b.p. 1 ml. 
 
 
 
39 Ibid. 
 38
 
 
 
 
Indicaciones terapéuticas. 
Mesulid. Está indicado como antiinflamatorio, analgésico y antipirético. Como 
coadyuvante para el alivio de la inflamación, dolor y fiebre producido por 
infecciones de las vías respiratorias superiores (faringitis, faringoamigdalitis, 
amigdalectomía, sinusitis, otitis). En los procesos inflamatorios de tendones, 
ligamentos, músculos y articulaciones debidos a traumatismos como: 
torceduras, contusiones y distensiones, luxaciones, esguinces y fracturas. 
Además en la dismenorrea primaria, artritis reumatoide, osteoartritis, bursitis e 
inflamaciones después de intervenciones quirúrgicas. 
 
Contraindicaciones. 
Hipersensibilidad al producto o a otros fármacos antiinflamatorios no 
esteroideos. No se debe administrar en sujetos con hemorragia gastrointestinal 
activa, úlcera péptica o úlcera gastroduodenal en fase activa, insuficiencia 
hepática, cardíaca y renal, citopenias o trastornos de la coagulación e 
hipertensión arterial severa. No se administre en niños menores de 1 año. 40 
 
Dosis y vía de administración. 
Mesulid. Tabletas: La dosis recomendada es de 100 mg 2 veces al día, que se 
pueden aumentar según la gravedad de los síntomas y la respuesta del 
paciente. Se recomienda administrar el fármaco después de las comidas. En el 
caso de pacientes ancianos, el médico deberá establecer un régimen de 
tratamiento que considere una reducción de la dosis. Infecciones del tracto 
respiratorio superior, traumatismos, artritis reumatoide, intervenciones 
quirúrgicas: 1 tableta cada 12 horas. Dismenorrea primaria: 1 tableta cada 12 
horas durante 10 días, empezando 5 días antes del sangrado. 
 
Mesulid distab. Tabletas dispersables: La dosis habitual es de 1 ó 2 
tabletas de Mesulid Distab, que deberán dispersarse en 70 ml de agua 
(aproximadamente medio vaso) previo a su ingestión. La dispersión de la 
tableta se lleva a cabo rápidamente. 
 
40 Ibid. 
 39
 
 
 
 
Se continúa con 100 mg 2 veces al día, que se pueden aumen-tar según 
la gravedad de los síntomas y la respuesta del paciente. Se recomienda 
administrar el fármaco después de las comidas. En el caso de pacientes 
ancianos, el médico deberá establecer un régimen de tratamiento que 
considere una reducción de la dosis. Infecciones del tracto respiratorio superior, 
traumatismos, artritis reumatoide, intervenciones quirúrgicas: 1 tableta 
dispersable cada 12 horas. Dismenorrea: 1 tableta dispersable cada 12 horas 
durante 10 días, empezando 5 días antes del sangrado. 
 Mesulid. Suspensión: Infecciones del tracto respiratorio superior, 
traumatismos, intervenciones quirúrgicas y fiebre. Dosis ponderal en niños a 
partir de 1 año de edad: 3-5 mg/kg/día (dividido en dos tomas). Dosis promedio 
a razón de 4 mg/kg. Pacientes mayores de 10 años: 10 ml cada 12 horas (2 
veces al día). La duración del tratamiento depende de la indicación y no deberá 
exceder de 5 días. Nota: Un mililitro de la suspensión proporciona 10 mg de 
nimesulida. 
Mesulid. Solución gotas: Infecciones del tracto respiratorio superior, 
traumatismos, intervenciones quirúrgicas y fiebre. Dosis ponderal en niños a 
partir de1 año de edad: 3-5 mg/kg/día (dividido en dos tomas). Dosis promedio 
a razón de 4 mg/kg. La duración del tratamiento depende de la indicación y no 
deberá exceder de 5 días. Nota: Un mililitro de las gotas proporciona 50 mg de 
nimesulida.Se propone como dosis ponderal de Mesulid una gota por kg de 
peso cada 12 horas. 
 
Presentaciones. 
Mesulid Tabletas: Caja con 10 y 20 tabletas de 100 mg, en envase de burbuja. 
Mesulid Suspensión: Caja con frasco con 60 ml de suspensión y medida 
dosificadora. Mesulid Suspensión gotas: Caja con frasco gotero con 10 ml. 
Mesulid Distab Tabletas dispersables: Caja con 10 tabletas dispersables de 
100 mg. 41 
 
 
 
41 Ibid. 
 40
 
 
 
 
INIM 
Suspensión 
Forma farmacéutica y formulación. 
Cada 100 ml de SUSPENSIÓN contienen: 
Nimesulida............................... 1 g 
Vehículo, c.b.p. 100 ml. 
 
Indicaciones terapéuticas. 
Antiinflamatorio, analgésico y antipirético. 
Inim es un coadyuvante para el alivio de la inflamación, dolor y fiebre 
producidos por infecciones de las vías respiratorias superiores (faringitis, 
faringoamigdalitis, amigdalectomía, sinusitis, otitis). En los procesos 
inflamatorios periarticulares a traumatismos como: torceduras, contusiones y 
distensiones, luxaciones, esguinces y fracturas. Además, en la dismenorrea 
primaria, cirugía dental y extracciones como analgésico y antiinflamatorio. 
 
Contraindicaciones. 
Inim está contraindicado en pacientes con hipersensibilidad a la nimesulida, 
ácido acetilsalicílico o a otros fármacos antiinflamatorios no esteroideos. No se 
debe administrar el producto a pacientes con hemorragia gastrointestinal 
activa, úlcera duodenal o péptica en fase activa, insuficiencia cardiaca o renal, 
hipertensión arterial severa y pacientes con insuficiencia hepática. 42 
 
Dosis y vía de administración. 
Oral. 
Niños: De 1 a 9 años: 3-5 mg/kg/día, manejado en dos tomas. 
Pacientes mayores de 10 años: 10 ml cada 12 horas. 
Presentación. 
Caja con un frasco con polvo para preparar 60 ml de suspensión y pipeta 
dosificadora.43 
 
 
42 Ibid. 
43 Ibid. 
 41
 
 
 
 
Conclusiones 
La práctica odontopediátrica exige especial cuidado en el control del dolor, 
herramienta útil es la utilización adecuada de los principales fármacos que en 
esta compilación se desarrollan, la cual se limita a los utilizados e indicados 
para pacientes menores de 12 años, por vía oral, y con presentaciones 
adecuadas para la ingestión por parte de los infantes. En el proceso en el cual 
se recabó información, nos dimos cuenta que la dosis administrada a los niños 
está basada en investigaciones en adultos jóvenes, aunado a que la dosis dada 
no es la odontológica, y eso se comprueba fácilmente recurriendo a las 
presentaciones comerciales, pues la dosis no está dada de acuerdo a la 
superficie corporal o al peso del niño, en algunos medicamentos. En los 
medicamentos descritos, es de particular importancia resaltar que en el caso 
del ácido acetilsalicílico aunque es el fármaco prototipo de los AINE, en la 
administración infantil puede provocar síndrome de Reye en niños con 
enfermedad febril aguda. En el ámbito comercial no es frecuente encontrar no 
localizamos la presentación con la sustancia activa sola en presentación 
pediátrica. No cabe duda que los medicamentos utilizados son tóxicos en 
mayor o menor medida, lo cual nos exige tener la mayor precaución en su 
administración. Tal es el caso del clonixinato de lisina, el cual sólo está 
indicado para mayores de 10 años y con dolor de moderado a grave, y es 
responsabilidad nuestra advertir al paciente sobre este hecho, además de 
inculcar que el uso de más medicamento no aumentará el efecto deseado, pero 
la toxicidad sí. La variedad de analgésicos administrados por vía oral es mucho 
mayor que la planteada en este trabajo, y sus indicaciones están dadas para 
adultos. Al ahondar en la información nos encontramos con los medicamentos 
antes descritos con indicaciones especificas de su administración en niños, y 
nos hace reguntarnos, ¿por qué si la administración en niños no está 
especificada como es el caso de ketorolac o el ácido mefenámico no se 
contraindica su uso? Tal vez, la investigación de dichos medicamentos no es 
suficiente para su administración en niños, lo cual no se especifica en las 
marcas comerciales y mucho menos se contraindica. 
 
 42
 
 
 
 
Los medicamentos fueron investigados en fuentes principalmente una 
realizada con información brindada por los laboratorios que fabrican el 
medicamento como es el PLM, y otra realizada por investigadores y 
académicos de la UNAM como es el caso del VAM, para dar una visión 
equilibrada de cada fármaco en cuanto a sus propiedades. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 43
 
 
 
 
Bibliografía 
 
Bascones, Antonio. Bases farmacológicas para la terapéutica odontológica 
 Ediciones avances medico dentales, Madrid. 1999, 341pp 
 
 
Ciánicio Bourgault, Sebastián G Farmacología Clínica para Odontólogos 
 tercera edición, edit. Manual moderno, México DF 1999, 200 pp 
 
 
Davis, John M. Paidodoncia. Editorial Médica Panamericana. Segunda 
 edición 1984, 450 pp. 
 
 
Echeverría García, José Javier. Terapéutica Dental-ADA Masson, S.A. 
 Barcelona, 2003, 90 pp. 
 
 
Fortier, Jean Pierre. Manual de Odontopediatria. Fondo editorial de Masson, 
 S.A. Barcelona, 1988, 80 pp. 
 
 
Goodman, y Gilman. Las bases farmacológicas de la terapéutica. 
 Vol.1 Décima edición Mc Graw Hill. 697 pp. 
 
 
Koch, Morder, Poulsen, Rasmussen. Odontopediatria, Enfoque clínico. 
 Editorial medica panamericana, Argentina, 1994 180 pp. 
 
 
Lasala, Ángel. Endodoncia. Salvat Ciencia y Cultura Latinoamericana. Cuarta 
 edición, México 1993. 250 pp 
 
 
Pinkham, JR. Odontología Pediátrica. Interamericana Mc Graw Hill, México 
 1991, 130 pp. 
 
 
PLM, Diccionario de Especialidades Farmacéuticas, tomo I Edición 52, 
 México 2006, Thomson. 
 
 
PLM, Diccionario de Especialidades Farmacéuticas, tomo II Edición 52, 
 México 2006, Thomson. 
 
 
Rodríguez Carranza, Rodolfo. Vademécum Académico de Medicamentos. 
 McGraw-Hill Interamericana, tercera edición, México 1999.1025 pp. 
 44
 
	Portada
	Índice
	Introducción
	1. Dolor
	2. Determinación de Dosis Medicamentosas en Niños
	3. Analgésicos Antitérmicos y Antiinflamatorios No Esteroideos
	Conclusiones
	Bibliografía

Continuar navegando