Logo Studenta

Adulto-joven-con-fractura-del-2o-metacarpiano-izquierdo-producida-por-arma-de-fuego

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO 
 ESCUELA NACIONAL DE ENFERMERÍA Y OBSTERICIA 
 
 
 
 
 
PROCESO ATENCION DE ENFERMERIA 
 
 
 ADULTO JOVEN CON FRACTURA DEL 2° METACARPIANO 
 IZQUIERDO PRODUCIDA POR ARMA DE FUEGO 
 
 
 
QUE PARA OBTENER EL TITULO DE 
LICENCIADA EN ENFERMERIA Y OBSTETRICIA. 
PRESENTA: 
 
 
 
SILVIA PAVON VERGARA 
 
No. De Cta. 7422851-9 
 
 
 
DIRECTOR ACADEMICO: 
 
LIC. FEDERICO SACRISTAN RUIZ 
 
 
 
 
 
MÉXICO, D. F. MAYO DEL 2007. 
 
 
 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
Agradecimientos: 
 
 
 
A Berto +: 
Que fue la persona que siempre me 
impulsó para superarme y que vive en 
 nuestros recuerdos y nuestros corazones. 
 
 
 
 
 A mis hijos: 
 Eri, Itzi y luis: 
 Porque me han dado el tiempo 
 incondicional, la confianza y el ánimo 
 para seguir, además de ser mi eje en la 
 vida. Los amo. 
 
 
 
A mi familia: 
Mis padres y hermanos: 
Porque siempre han estado conmigo, 
me dan su cariño y su confianza. 
 
 
 
 
 
 A Sergio: además de ser un gran 
 amigo, me has enseñando que las 
 que las cosas pueden ser más 
 fáciles si uno se lo propone. 
 Gracias por tu tiempo y experiencia. 
 
 
 
Al Profesor Federico Sacristán: 
Por creer en mí, por transmitirme 
su confianza y experiencia para 
llevar a cabo este proyecto de 
Titulación. 
 
INDICE 
 
 
Introducción…………………………………………………………….……..3 
Justificación…………………………………………………………….……..4 
Metodología………………………………………………………………..….5 
Objetivos………………………………………………………………….…...6 
Capítulo I. Marco Teórico……………………………………………….…...7 
1.1 Anatomía de la mano y la muñeca……………………………………..7 
1.2 Fractura…………………………………………………………………...10 
1.2.1 Tipos de Fractura……………………………………………….....…13 
1.2.2 Fractura expuesta del 2º. Metacarpiano…………………………...14 
1.3 Heridas………………………………………………………………........19 
1.3.1 Tipos de Heridas………………………………………………...…...20 
1.3.2 Proceso de cicatrización…………………………………...………..32 
1.4 Teoría de Virginia Henderson………………………………...……......33 
1.5 El Proceso Atención de Enfermería y sus Etapas……...…………...38 
Capítulo II. Aplicación del Proceso Atención de Enfermería...……….....49 
2.1 Resumen del caso…………………………………………...……….....49 
2.2 Valoración Clínica de Enfermería…………………………...…...…….49 
2.2.1. Valoración de las catorce necesidades de V. Henderson………..50 
2.3 Diagnósticos de Enfermería………………………………………….....55 
2.4 Planeación, Ejecución y Evaluación…………………………………....56 
Conclusiones…………………………………………………………………..62 
Sugerencias……………………………………………………………...…....64 
Bibliografía…………………………………………………………………..…65 
 
 
 
 
 
 
 
INTRODUCCIÓN: 
 
Para el profesional de enfermería, el análisis de la situación de salud a través 
de un proceso organizado, continuo, dinámico, liderado y coordinado por el 
equipo de salud para dar el cuidado que enfermería realiza y que permite la 
evaluación e intervención planificada y programada sobre aspectos de salud-
enfermedad de las personas y su entorno; a través de éste proceso es 
necesario conocer cual es la necesidad biológica, psicológica y social del 
paciente para llevar a cabo todo el proceso, en éste caso al paciente le fue 
afectada su mano izquierda por herida de arma de fuego, se requiere de 
conocimientos desde anatomía de la mano, fractura, su tratamiento y la 
intervención que enfermería debe proporcionarle a través del Proceso 
Atención de Enfermería (PAE), que permitirá a la enfermera dar cuidado con 
fundamentación científica y lograr la pronta recuperación del paciente. 
 
Esas habilidades esenciales para el desarrollo intelectual y las acciones de 
atención integral de enfermería, se deben considerar con el PAE, la 
identificación, priorización y solución de los problemas de salud, así como la 
prevención de daños o secuelas. 
 
En el PAE cada problema es abordado en forma independiente de acuerdo al 
modelo conceptual de Virginia Henderson, la identificación y análisis causal de 
los problemas de salud que nos lleva a elaborar un plan de atención para 
mejorar la situación de salud del individuo. 
 
Debe enfatizarse que la salud es un producto social, por lo tanto, el objetivo de 
atención es integrar al individuo a su ámbito familiar, social y laboral. 
 
 
 
 
 
 
 
JUSTIFICACIÓN 
 
 
La aplicación del método científico en la práctica asistencial de enfermería, es 
el método conocido como PAE. Este nos permite a los profesionales y 
estudiantes de enfermería prestar cuidados de una forma racional, lógica y 
sistemática. 
 
 
La importancia de la aplicación de éste proceso en pacientes en todas las 
etapas de su vida, tiene un papel importante puesto que el PAE nos ayudará a 
descubrir problemas reales y potenciales que pueden ser cubiertos 
oportunamente y de forma holística, brindando los cuidados adecuados de 
enfermería. 
 
 
Por otra parte, se llevo a cabo el presente trabajo de investigación ya que es 
requisito para obtener el título de licenciado en enfermería y obstetricia, y está 
contemplado como una de las opciones que marcan los lineamientos 
generales para orientar el proceso de titulación, aprobadas por el H. Consejo 
Técnico de la Escuela Nacional de Enfermería y Obstetricia de la Universidad 
Nacional autónoma de México en su sesión ordinaria del 9 de febrero del 2005, 
acuerdo No. 258/2005, encontrados en el inciso “K” referente a la realización 
de un P.A.E. de conformidad en los artículos 21, 22 y 24 del Reglamento 
General de Exámenes. 
 
 
 
 
METODOLOGÍA 
 
 
El Proceso Atención de Enfermería aplicado a un paciente con fractura del 
2º. Metacarpiano izquierdo producida por arma de fuego, fue realizado en el 
Hospital General de Zona No. 32 Villa Coapa del Instituto Mexicano del Seguro 
Social del 26 al 28 de marzo, en el servicio de urgencias y hospitalización de 
traumatología, basándome en el modelo de las catorce necesidades de 
Virginia Henderson. 
 
Lugar: Hospital General de Zona # 32 “Villa Coapa “ del IMSS 
 
Límite de Tiempo: Del 26 al 28 de marzo del 2007. 
 
Modelo de atención: 14 Necesidades de Virginia Henderson 
 
Técnica de Recolección: A través de la cédula de valoración de las 
necesidades básicas en el adolescente, adulto y anciano, realizada por la 
academia de enfermería del adolescente adulto y anciano de la Escuela 
Nacional de Enfermería y Obstetricia (UNAM). 
 
Fuentes: 
 
Directa: Paciente 
 
Indirecta: Expediente clínico, estudios de gabinete.OBJETIVOS 
 
 
 
OBJETIVO GENERAL: 
 
 
A través del Proceso Atención de Enfermería se actualizarán y 
profundizaran los conocimientos científicos para desarrollar habilidades, 
actitudes y destrezas en el cuidado del paciente y con base en el Modelo 
Conceptual de Virginia Henderson. 
 
 
 
OBJETIVOS ESPECIFICOS: 
 
 
 
Elaborar de acuerdo al PAE Fundamentos teóricos y metodológicos para la 
atención del paciente con fractura de mano. 
 
A través de la valoración de enfermería se identificarán las necesidades 
afectadas del paciente. 
 
Con base en los diagnósticos se propondrán intervenciones de enfermería. 
 
Se evaluarán las acciones efectuadas en el logro de los objetivos fijados. 
 
Integrar al individuo a su núcleo familiar y ámbito laboral en mejores 
condiciones de salud. 
 
CAPITULO I. MARCO TEORICO. 
 
1.1 Anatomía de la mano y muñeca. 
 
La mano y la muñeca están formadas por huesos, articulaciones y partes 
blandas como musculatura, tendones, nervios y vasos.
La mano está compuesta de 27 huesos: Falanges 3 por cada dedo (2 en el 
pulgar), 5 metacarpianos en el cuerpo de la mano y ocho huesos carpianos en 
la muñeca. Los metacarpianos se enumeran comenzando por el pulgar.1
Los huesos del antebrazo, radio y cubito, se articulan con los carpo. 
 
En la cara dorsal de la mano se encuentran los extensores de la muñeca y los 
extensores de los dedos. En la cara palmar existen los tendones flexores que 
pasan a través del túnel carpiano (canal formado por los huesos carpianos y 
cubierto por el ligamiento anular). Por el mismo túnel pasa el nervio mediano 
que da sensibilidad a los 3 primeros dedos. 
En la visión lateral de los dedos podemos observar los tendones extensores y 
flexores que se insertan en los huesos. La contracción de los músculos 
provoca la movilización de las falanges, dando estabilización, así como 
numerosas raíces nerviosas que dan sensibilidad a los dedos.2
 
Función de la Mano y Dedos.
 
Las manos son las partes del cuerpo más especializadas, ya que nos permiten 
coger y mover objetos, así como detectar su textura y temperatura, sin olvidar 
la sensibilidad, la movilidad y la fuerza.3
El pulpejo de los dedos presenta numerosas terminaciones nerviosas que 
permiten detectar la presión, el dolor, el calor y el frío. En la cara dorsal del 
dedo está la uña, protector del dedo. 
 
 
 
Movilidad: 
 
1 Tórtora Gerard, “Principios de Anatomía y Fisiología”. Pág.20 
2 Ibidem., Pág. 23 
3 Idem., Pág. 35 
Las articulaciones de los dedos y el pulgar, presentan una excepcional flexibilidad. 
Los ligamentos colaterales estabilizan las articulaciones, limitando el movimiento. 
La placa polar previene los dedos de movimiento de hiperextensión.4
Prensión. 
 
Es posible mediante la contracción de los músculos del antebrazo, permitiendo 
coger objetos. La oposición permite al pulgar coger pequeños objetos. 
 
Fisiología del hueso: Los huesos cortos están integrados de un centro 
esponjoso rodeado por una capa de cortical y en parte cubiertos por cartílago 
articular. Contienen médula roja en sus espacios trabeculares y los cuerpos 
vertebrales son sitios importantes para la hematopoyesis durante toda la vida. 
Cada hueso está rodeado por un periostio fibroso con una capa subyacente de 
osteoblastos y vascularizado desde el periostio y por una o más arterias nutricias 
que penetran en la corteza. 
 
Los huesos constituyen puntos fijos para la inserción de músculos y las vainas 
periósticas se fusionan con la colágena de los tendones y ligamentos. 
 
La remodelación del hueso persiste durante toda la vida, pero es particularmente 
activa durante el crecimiento y después de cicatrización de fracturas, en adultos 
es menor dicha capacidad de remodelación. 
 
En las articulaciones, la función de una extremidad depende netamente de la 
acción uniforme de sus articulaciones. 
 
Hay tres tipos: 
 
1. Articulaciones fibrosas o sindesmosis, los huesos están unidos por una banda 
continua de tejido fibroso. 
2. Articulaciones cartilaginosas o sincondrosis. Los huesos se unen por 
 una banda cartilaginosa que puede ser hialina. 
3. Articulaciones sinoviales. Permite la máxima movilidad. Las superficies 
articulares están revestidas de cartílago hialino y la articulación está dentro de 
una cápsula fibrosa que por lo común está insertada muy cerca del borde de 
 
4 Tórtora Gerard. Op cit., pág. 36 
la superficie articular, recubierta de una membrana sinovial vascular que 
secreta el líquido sinovial, ésta es una sustancia extraordinaria que posee una 
función nutritiva y tiene propiedades lubricantes importantes.5 
 
Ligamentos. 
 
 
Pueden ser estructuras independientes o engrosamientos de la cápsula articular. 
Son necesarios para estabilidad de la articulación y por ello potentes y orientados 
para resistir cargas y tensiones específicas, cuando se rompen de manera 
completa o parcial es difícil restaurarlos. 
 
Todas las articulaciones reciben abundante sangre de muchas arterias 
anastomóticas. 
 
Las ramas nerviosas que se distribuyen en una articulación son iguales a las que 
inervan los músculos que la mueven y la piel sobre sus inserciones. Gran parte de 
las terminaciones nerviosas están dentro de la cápsula articular, pero tienen igual 
importancia las terminaciones nerviosas en músculos y tendones para la 
propiocepción.6
 
Las funciones de articulaciones y músculos están íntimamente relacionadas, 
además de ser importantes los músculos para mover las articulaciones, su acción 
coordinada es esencial para la estabilidad articular. 
 
El músculo estriado está compuesto de fibras, cada una contiene muchos núcleos 
dentro de su sin sitio, y la propia fibra está compuesta de innumerables 
miofibrillas, las cuales están integradas por las unidades de proteína llamadas 
actina y miosina, dispuestas en bandas entrecruzadas. Dan a la fibra su corte 
transversal característico y son los elementos contráctiles del músculo.7
 
El nervio penetra en el músculo en el punto motor que suele ser bastante 
constante y es la zona en la cual la estimulación eléctrica es la más eficaz. Las 
ramas más finas de cada fibra nerviosa se distribuyen en un número variable de 
 
5 Tórtora Gerard. Op cit., pág. 46 
6 Ibidem. Pag. 47 
7 Tórtora Gerard. Op cit.; Pág. 50 
fibras musculares y cada unión recibe el nombre de placa motora Terminal. En el 
sitio en que se necesita control fino, como sería en los músculos pequeños de la 
mano, es corto el número de fibras musculares en que se distribuye cada fibra 
nerviosa.8
 
Casi todos los músculos están insertados en los extremos óseos por medio de un 
tendón que puede tener milímetros a centímetros. Muchos de los tendones de 
mayor longitud y calibre se mueven dentro de una vaina fibrosa, que posee 
revestimiento sinovial. 
1.2 Fractura. 
 
Se define una fractura como la pérdida o solución de continuidad de un hueso, 
que puede ser de origen traumático o no traumático. Esta ocasiona una lesión 
tisular compleja no sólo en el tejido óseo sino también en las partes blandas 
vecinas y está en proporción directa al tipo y grado de trauma, a la presencia de 
una patología previa y a otras variables como el estado físico, fisiológico y 
psicológico de cada paciente. Lo anterior nos obliga a estudiar a cada fractura en 
forma individual para llegar al diagnóstico integral e indicar el tratamiento 
adecuado.9
 
El hueso es un tejido vivo, con dos funciones bien definidas: la mecánica y la 
biológica. En cuanto a la primera el esqueleto proporciona un armazón rígido para 
protección de órganos y sistemas y una adecuada actividad fisiológica y 
locomotora que está sujeta en forma constante a diversos esfuerzos. 
 
Desde el punto de vista biológico, depende de una buena circulación arterial y 
venosalocal provenientes principalmente del periostio, que permiten iniciar y 
como respuesta al trauma, un proceso inmediato de inflamación y reparación a 
través de una serie de acontecimientos ordenados, simultáneos y dependientes 
uno del otro, que producen cambios locales morfológicos visibles y otros a nivel 
celular, complejos y todavía no bien conocidos, como es la formación de hueso 
por estímulo del DNA a través de proteínas mensajeras. 
 
 
8 Idem.; Pág.51 
9 Duckworth, T. Ortopedia y Fracturas. Pág.125 
Por el contrario, un déficit circulatorio local como consecuencia de una grave 
lesión de partes blandas vecinas a la fractura, ocasiona una reparación tisular 
más lenta o incompleta. 10
 
Desde el punto de vista sistémico el tejido óseo participa en otras funciones como 
son la hematopoyesis, homeostasis, control del desarrollo, etc. 
 
Para llegar a un diagnóstico integral en un paciente fracturado, que nos permita 
indicar el tratamiento adecuado y conocer su pronóstico, es necesario hacer una 
historia concentrada o ampliada según el caso, conocer la presencia o no de un 
trauma, su intensidad, mecanismo, región topográfica afectada, tiempo 
transcurrido y medio ambiente en el que sucedió, recabar los antecedentes 
patológicos y no patológicos, principalmente los que tienen repercusión en el 
tratamiento y evolución inmediata o mediata, como diabetes, neoplasias, 
enfermedades metabólicas, infecciosas, del sistema neuromuscular, cardio-
pulmonares, tabaquismo, alcoholismo o drogadicción.11
 
Los síntomas predominantes en la mayoría de las fracturas de origen traumático 
son: dolor, deformidad, crepitación e incapacidad funcional, variando de acuerdo 
al hueso fracturado, su topografía y variedad del trazo, por lo que en algunas 
fracturas como las impactadas, sus manifestaciones clínicas pueden ser mínimas 
y pasar desapercibido el diagnóstico en los primeros días. Por lo contrario, en 
aquellas desplazadas, conminutas, cabalgadas y en los polifracturados, pueden 
repercutir en forma importante tanto localmente como en el estado general del 
paciente, sobre todo en los ancianos. En cuanto a las fracturas que se presentan 
en un terreno con enfermedad previa o complicada con lesión de algún otro 
órgano, sistema o elemento anatómico, debemos investigar los síntomas 
característicos de cada estado patológico.12
 
La exploración clínica local y sistémica debe ser tan completa como lo permita el 
caso, en especial del sistema músculo esquelético, neurológico y vascular. Los 
 
10 Duckworth, T. Op. Cit.; Pag. 130 
 
11 Idem.; Pág.131 
12 T. Duckworth.; Op cit.; Pag. 127 
signos predominantes en una fractura de origen traumático son: deformidad en 
volumen, longitud o alineación de la región o miembro fracturado, dolor a la 
palpación o movilización de la región afectada, presencia de movilidad en el sitio 
de la fractura y crepitación ósea. Estos últimos signos deben ser buscados sólo 
en caso necesario y con sumo cuidado para no aumentar la lesión de partes 
blandas. En las fracturas en terreno patológico y complicado, captaremos el daño 
cutáneo, a otros sistemas y los signos característicos de la patología original. 
Todas presentan incapacidad funcional de distintos grados según el hueso y tipo 
de fractura. 13
Con la orientación obtenida por la clínica, los estudios de gabinete y laboratorio 
son necesarios para llegar al diagnóstico integral y están orientados a la 
imaginología y al laboratorio. Los estudios radiográficos simples en dos o más 
proyecciones, son sin duda los más importantes y primeros que deben realizarse; 
ellos, además de ratificar la presencia de una fractura, permiten darnos cuenta de 
la lesión de partes blandas, la topografía, los trazos de fractura, el número de 
fragmentos, su desalojamiento y la presencia o no de patología previa.14
En los pacientes con fractura de origen traumático, estos estudios servirán para 
conocer el estado general del paciente, descubrir alguna patología no 
diagnosticada así como para la valoración preoperatoria en caso de llevar a cabo 
tratamiento quirúrgico. 
Con la información obtenida a través de los estudios clínicos y de gabinete, 
podemos clasificar a las fracturas para llegar a un diagnóstico integral y decidir el 
tratamiento ideal para cada caso 
 
1.2.1 Tipos de fractura. 
 
 
• Fractura cerrada o simple. El hueso está roto pero la piel intacta. 
 
• Fractura abierta o compuesta. La piel está perforada ya sea por el hueso 
o por el golpe al momento de la fractura, en este tipo de fractura el 
hueso puede o no estar visible. 
 
Tipos especiales de fracturas. 
 
13 Ibidem. Pag. 127 
14 Idem. Pag. 128 
 
 
• Fractura transversa. Fractura en ángulo recto con el eje del hueso. 
• Fractura en tallo verde. Fractura en el cual se rompe un lado del hueso y 
el opuesto se encorva solamente, se ven más en los niños. 
• Fractura conminuta. Fractura del hueso en tres o más fragmentos. 
• Fractura completa. Es la fractura que divide el hueso en dos o más 
fragmentos, ya que se rompe en todo su espesor. 
• Fractura incompleta. Cuando la línea de la fractura se inicia en un 
superficie del hueso pero se detiene antes de llegar a la opuesta. Es 
decir que éste queda unido por una de las superficies del hueso. 
• Fractura doble. Es la fractura de dos huesos de un segmento compuesto 
como en el antebrazo, formado por el cúbito y radio, o en la pierna por la 
tibia y el peroné. 
• Fractura sencilla. Cuando sólo se rompe uno de los huesos de un 
miembro. 
• Fractura con desplazamiento. Es una fractura completa, en la cual 
ambos extremos de los huesos no se enfrentan, sino que están 
superpuestos o separados. 
• Fractura oblicua. Cuando el hueso se rompe de forma diagonal. 
 
1.2.2 Fractura expuesta del 2º. Metacarpiano de mano izquierda. 
 
 
Definición: Las fracturas de la mano son las fracturas más comunes del esqueleto 
humano, las fracturas de las falanges y metacarpos, componen del 30 al 50 % de 
todas las fracturas de manos. En este caso la fractura es compuesta por que la 
piel está perforada con bordes irregulares por el impacto del proyectil con la que 
fue lesionada.15
 
Etiología. 
 
Existen dos mecanismos traumáticos para originar una fractura directa e indirecta. 
 
Factores que influyen en la lesión: intensidad de la fuerza, la velocidad durante el 
 
15Carranza C.Eduardo en: http// www.tuotromedico.com/tema/fractura_de_muñeca.php 12 enero 2007. 
 
impacto, el agente causal que provoca la lesión. 
 
Factores de riesgo que se presentan frecuentemente en la edad productiva de la 
vida: 
 
• Trabajos forzados o con maquinaria pesada 
• Enfermedades congénitas o adquiridas como osteoporosis, artritis, 
etcétera 
• Agresiones físicas directas e indirectas. 
 
 
 
 
Signos y síntomas. 
 
Edema, dolor, sangrado a nivel del 2º. Metacarpiano con pérdida de la continuidad 
de la piel, pérdida de la fuerza y de la sensibilidad (parestesia). 
 
Diagnóstico. 
 
Rayos X, nos da información del estado de los huesos. 
Laboratorios. 
 
Tratamiento. 
 
Médico, ortopédico y quirúrgico. 
 
El tratamiento médico estará dirigido a estabilizar el estado general del paciente, 
incluida el área psicológica, a la protección antitetánica pasiva y activa y a la 
cobertura con antibióticos para gram positivos y negativos. Se recomienda en un 
principio no utilizar antibióticos agresivos o de última generación. 
 
La inmovilización con yeso antebraquial más férula digital para inmovilizar la 
articulación metacarpofalángica del dedo correspondiente por un período de 3 
semanas puede ser suficiente para soldar la fractura. 
En el criterio general se incluyen: 
La reducción de la fractura 
La inmovilización 
La rehabilitación funcionalReducción 
 
Tiene como objetivo poner en contacto los cabos y fragmentos de la fractura, 
corrigiendo angulación, acortamiento y rotación. En los niños se puede permitir, 
según la edad, el hueso y el sitio fracturado, una reducción no anatómica, excepto 
de la rotación y en las fracturas articulares. La reducción puede llevarse a cabo 
por maniobras cerradas, abiertas o mixtas. 16
 
Reducción cerrada. 
 
Esta se realiza por maniobra manual o ayudada por implementos especiales sin 
abrir la cubierta cutánea. Tiene la ventaja de no lesionar la circulación y las partes 
blandas vecinas a la fractura; está indicada principalmente en niños con fracturas 
no articulares y en adultos con fracturas metafisiarias estables o conminutas.17 
 
Reducción abierta. 
 
En ella, con todos los cuidados de asepsia y antisepsia, se inciden partes blandas 
para llegar al foco de fractura y reducir los cabos y fragmentos fracturados. Tiene 
la ventaja de poder lograr casi siempre con facilidad una reducción anatómica, 
pero la desventaja es la de lesionar en diverso grado la circulación local. Está 
indicada en fracturas no reductibles por maniobras externas, fracturas abiertas, 
avulsiones, fracturas inestables, complicadas y en terreno patológico. 18
 
Reducción mixta o mínima. 
 
Es aquella en la cual con un instrumento a través de una pequeña incisión se complementa 
la reducción por maniobras externas. Tiene la ventaja de ocasionar una mínima lesión 
vascular. Está indicada cuando no se logra la reducción deseada por maniobras externas, 
sobre todo de algún fragmento. 19
 
Inmovilización. 
 
 
16Carranza C. Eduardo en: http// www.tuotromedico.com/tema/fractura_de_muñeca.php 12 enero 2007. 
17Carranza C. Eduardo en: http.// www.tuotromedico.com/tema/fractura_de_muñeca.php 12 enero 2007. 
18 Idem. 12 enero 2007. 
19 Ibidem. 12 enero 2007 
Tiene como objetivo mantener en su sitio a la fractura ya reducida, hasta lograr la 
consolidación, evitar mayor daño tisular y favorecer la rehabilitación temprana del 
paciente. La inmovilización puede ser externa, interna, a distancia o percutánea. 
 
Inmovilización externa. 
 
Es la que se consigue por medio de tracción, aparatos circulares, férulas de yeso, 
fibra de vidrio o de otros materiales. En general esta fijación es muy pobre y tiene 
la desventaja de retrasar la consolidación y rehabilitación funcional del miembro 
afectado, por el largo tiempo que debe permanecer colocada. Se indica sobre 
todo en niños y en fracturas estables no desalojadas. Tiene la ventaja de no 
lesionar el tejido vascular en el área de la fractura. 20
 
Inmovilización interna. 
 
La inmovilización interna es la que se logra por medio de implantes en el hueso 
fracturado. Aplicada con indicación, buena técnica y experiencia tiene la ventaja 
de lograr una fijación estable que favorece la consolidación y rehabilitación; por lo 
contrario, si al realizarla sin cuidado se lesiona la circulación ósea local, se 
retardará la formación de hueso o producirá una pseudoartrosis.21
La indicación del uso de la fijación interna es absoluta en las fracturas articulares 
desalojadas, las inestables y las que no se pueden reducir por maniobras 
externas, fracturas complicadas o polifracturados. 
Su indicación de relativa necesidad u opcional es cuando con ella se obtiene un 
resultado final mejor y en más corto tiempo, pero sólo debe ser seleccionada 
cuando se tenga al paciente adecuado, al cirujano ortopédico con experiencia, 
instrumental, implantes y medio ambiente óptimo. 
Los principios mecánicos que se utilizan en la colocación de los implantes son 
compresión radial, axial, sostén, neutralización, férula interna, tirante, compresión 
bilateral. Con ellos, se logra cumplir con el criterio mecánico indispensable para 
obtener una consolidación sana. 
Estos principios se aplican según el caso a través de implantes como tornillos 
para hueso cortical o esponjoso, placas de diversas formas y tamaños, clavos 
 
20Carranza C. Eduardo en: http.//www.tuotromedico.com/tema/fractura de muñeca.php 12 enero 2007. 
21 Idem. 12 enero 2007 
medulares simples o bloqueados, alambres de sutura, clavos de distintos 
diámetros y fijadores externos.22
 
 
Fijación a distancia. 
 
Esta se logra con un fijador externo y tornillos especiales introducidos al hueso a 
distancia del foco de fractura. Su ventaja es que no lesiona la circulación local y 
no actúa como cuerpo extraño que favorezca la infección. Su mayor indicación es 
en todas las fracturas abiertas y en las conminutas cerradas. Su desventaja es la 
molestia que ocasiona al paciente y la necesidad de contar con la absoluta 
aceptación y colaboración del mismo para llevar a cabo el cuidado diario de todo 
el aparato para evitar infecciones y poder cumplir con su función mecánica. 23
 
Fijación percutánea. 
 
Es aquella en la que, después de una reducción por maniobras externas y a 
través de una herida milimétrica se introduce un implante, generalmente un clavo 
Kirschner o Steinman que atraviesa y fija la fractura. Su ventaja es que no lesiona 
la circulación local y que puede realizarse en muchos casos como cirugía 
ambulatoria; y su desventaja, que requiere de una protección externa parcial y la 
necesidad de contar en el quirófano con intensificador de imágenes. Su mejor 
indicación es en fracturas metafisarias desalojadas e inestables del antebrazo en 
los niños, avulsiones óseas y en las de los huesos de pies y manos. 
Después de llevar a cabo el tratamiento indicado es necesario seguir ciertos 
cuidados postoperatorios para favorecer una buena evolución clínica. Es 
recomendable la movilización temprana de las articulaciones vecinas, mantener el 
miembro afectado en alto, el uso de anti-inflamatorios no esteroideos, hielo local, 
sedantes del dolor y en los casos de fractura abierta usar antibióticos y protección 
antitetánica. En las fracturas complicadas o en terreno patológico la terapéutica 
complementaria será de acuerdo con el caso. 
 
Etapa de rehabilitación 
 
 
22 Ibidem. 12 enero 2007. 
23Carranza C. Eduardo en: http.// www.tuotromedico.com/tema/fractura_de_muñeca.php 12 enero 2007. 
La rehabilitación de un paciente fracturado debe ser lo mas rápida posible. De 
hecho esta etapa se inicia desde el primer momento, ya que un mal manejo 
inicial, tratamiento definitivo deficiente o lesiones irreversibles de partes blandas u 
óseas, impedirán una rehabilitación integral que dejará una incapacidad parcial o 
total definitiva con los consiguientes gastos directos o indirectos que se 
ocasionan. 24 
 
Complicaciones: 
 
 
• Formación de un callo óseo (proceso normal de consolidación de una 
fractura) excesivamente grande, que puede comprimir las estructuras vecinas, 
causando molestias. 
 
• Lesiones de los vasos sanguíneos que pueden dar lugar a trombosis 
arteriales, espasmos vasculares y a la rotura del vaso, con la consiguiente 
hemorragia, puede provocar también gangrena seca debido a la falta de irrigación 
del miembro afectado. 
 
• Estiramientos, compresiones y roturas nerviosas, que se pondrán de 
manifiesto con trastornos de la sensibilidad y alteraciones de la motilidad y la 
fuerza muscular. 
 
• Cuando la fractura ha sido articular, puede dejar como secuelas: artritis, 
artrosis y rigidez posterior de la articulación. 
 
• Infección de la zona fracturada, cuando en ella se ha producido herida. 
Incluso llegar a una septicemia o artritis séptica.25 
 
1.3 Heridas. 
 
 
Es la interrupción de la continuidad de una superficie como la piel, mucosas u 
órganos, causada por traumatismo (accidente, agresión) 
 
24Carranza C. Eduardo. en: http// www.tuotromedico.com/tema/fractura_de_muñeca.php12 enero 2007. 
25 Silberman FernandoS., Oscar Barahona. Ortopedia y Traumatología. Pág.201 
 
Mecanismo de la lesión: Los bordes de las heridas son más susceptibles a la 
infección que el tejido sano. La resistencia a la infección dependerá del 
mecanismo de la lesión, si predomina la compresión o la tensión en una herida 
desgarrada, en la que la energía del impacto disgrega la piel, es mucho más 
susceptible de infección. 
 
 Las lesiones por arma de fuego absorben un alto grado de energía cinética que 
se deposite en el organismo. 
 
El agente causal de la lesión puede indicar si la herida necesitará un cierre por 
primero o por segunda intención. Cualquier herida accidental abierta puede ser 
considerada contaminada, si no se tratan todas las heridas, exceptuando las más 
superficiales, se infectan. 
 
La presencia de tejido muerto o desvitalizado, de coágulos sanguíneos, de 
cuerpos extraños, de humedad y de calor, aumentan y aceleran el proceso 
infeccioso. 
 
1.3.1 Tipos de heridas: 
 
Se clasifican por el agente productor: 
 
1. Cortantes: son las ocasionadas por objetos filosos en uno de sus lados 
(cuchillos, vidrios, navajas, etc.,), son las más frecuentes pero poco infectables ya 
que la hemorragia arrastra los agentes patógenos.26
 
 2. Punzantes: son ocasionadas por objetos puntiagudos como flechas, clavos, 
agujas, picahielos, etc. Este tipo de herida es potencialmente infectable. 
Puede producir menos hemorragia.27
 
3. Desgarrantes o por arrancamiento: Ocasionadas por herramientas o 
agresiones de animales y se les considera menos frecuentes, produce pérdida de 
tejido y hemorragia externa.28
 
 
26 López Pérez, Jesús. Manual de Atención de Enfermería en Heridas y Suturas., Pag.31 
27 Idem.; Pág. 31 
28 Ibidem. Pág. 32 
4. Contusas: Heridas frecuentes y menos graves, generalmente el tejido pierde 
su poder de resistencia sin que se produzca una hemorragia importante 
(raspones, machacamientos, puñetazos, etc.)29
 
5. Por arma de fuego: Las características especiales de estas heridas dependen 
de la cuantía de la energía cinética del agente traumático, el proyectil, de su 
forma, peso y de las acciones destructivas que pueden desarrollar en el seno de 
los tejidos. La energía cinética del proyectil puede expresarse por la fórmula 
siguiente: 
 
Ec= mv2
 2 
Ec= energía cinética 
m = masa 
v = velocidad 
 
De esta fórmula se deduce que cuanto mayor sea la velocidad, más intensa será 
la energía cinética y que a igual velocidad, el proyectil con mayor masa tendrá 
una energía cinética más elevada. 
 
Las armas de fuego se clasifican de alta velocidad (bazucas, bombas, granadas) 
y las de baja velocidad (pistolas, rifles, escopetas, etc.) este tipo de heridas son 
graves y de consecuencias fatales. 
El proyectil necesita de una energía cinética mínima de 50-60 m/ seg. para 
penetrar en la piel. La energía cinética es absorbida por los tejidos, y se convierte 
en traumática destructora. 
 
Los proyectiles con velocidad inicial muy alta crean en los tejidos una cavidad 
pulsátil y una onda de choque hidrodinámico que se propaga por todo el 
organismo a la velocidad del sonido. 
 
 El camino que sigue el proyectil se denomina trayecto y depende de la energía 
cinética de aquel, así como de la resistencia que encuentra. Si esta energía 
cinética es suficiente, el proyectil no sólo penetra (orificio de entrada) sino que 
sale (orificio de salida). Si la energía cinética se agota durante el recorrido del 
 
29 López Pérez, Jesús. Manual de Atención Enfermera en heridas y suturas., Pág. 33 
 
proyectil por los tejidos, quedará retenido y el trayecto sólo tendrá un orificio (de 
entrada). Este será de menor diámetro y más regular en su forma que el de 
salida.30
 
Es preferible que el proyectil traspase el cuerpo. La onda de choque se propaga 
desde el lugar del impacto, y desde el orificio de salida. En tejidos muy poco 
resistentes, el proyectil atravesará estos sin expandirse ni dejar su energía en el 
cuerpo. 
 
En disparos a corta distancia, el orificio de entrada presenta quemaduras de 
pólvora, cuando el impacto se produce sobre un hueso, aunque sea con escasa 
energía cinética, se producen fragmentos óseos que se convierten en proyectiles 
secundarios. 
 
Los proyectiles que no poseen un blindaje total tienen un efecto explosivo dentro 
de los tejidos, ya que el plomo sin proteger se deforma y estalla. En el caso de 
cartuchos de perdigones, éstos en el momento de salir del cañón se dispersan en 
un haz con forma ovoide, con un diámetro que aumenta con la distancia. Los 
perdigones se van separando cada vez más. Así a 10 metros de distancia, el 
diámetro del haz es de 1 metro, mientras que a 35 metros la anchura del ovoide 
llega a los 3 metros. Además la densidad de los perdigones en el ovoide 
disminuye. Esto es importante para ver la gravedad de las lesiones,31
 
Cuanto más cerca de la víctima se realice el disparo, mayor velocidad llevan y 
más concentrados están los proyectiles, siendo por tanto la potencia del impacto 
mayor. Por el contrario a mayor distancia del arma, los perdigones van perdiendo 
velocidad y aumentando la dispersión por lo que las lesiones estarán más 
diseminadas. 
 
Hay que tener presente que la gravedad de las lesiones internas no depende la 
impresión que a primera vista puede sugerir el impacto del proyectil en la piel. Un 
orificio pequeño puede, sin embargo, esconder un gran destrozo de órganos 
 
30 López Pérez, Jesús. Op cit., Pág. 34 
 
31 Ibidem., Pág. 34 
internos. 
 
Los artefactos que explotan en el aire o en el suelo provocan una lluvia de 
fragmentos de forma irregular. Los que estallan en tierra se encuentran muy 
contaminados, produciendo heridas con trayectos anfractuosos y múltiples. 
 
Ante toda herida por arma de fuego es muy importante el examen de sus orificios, 
la determinación de cual es el orificio de entrada y el de salida ( si existen ambos) 
y la reconstrucción aproximada del trayecto, permitiendo la exploración 
radiológica precisar la posición de los proyectiles retenidos.32
 
 
 
 
1.3.2 Proceso de cicatrización. 
 
La curación de las heridas es la reparación de forma espontánea o quirúrgica de 
las soluciones de continuidad y pérdidas de sustancia en el foco traumático. 
 
En las heridas muy superficiales, que no traspasen la dermis, el cierre de estas se 
produce por la toma de contacto de sus bordes, mientras que en las que existe 
una clara separación de estos, solamente la sutura de la herida puede realizar el 
cierre. 
 
Se haya realizado o no previamente el cierre de una herida, su curación 
comprende una larga secuencia de fenómenos. Tras producirse la herida por el 
agente traumático, en el foco de lesión se encuentran tejidos total o parcialmente 
desvitalizados, sangre extravasada, cuerpos extraños y gérmenes. Desde los 
primeros momentos de producción del traumatismo, la propia piel y sus diversos 
elementos celulares y vasculares comienzan la tarea de reparación comenzando 
por la creación del material adecuado, tanto de preparar nuevo tejido como para 
luchar contra la infección.33
 
Etapas del proceso de cicatrización. 
 
 
32López Pérez, Jesús. Op cit., Pág. 36 
33 López Pérez. Jesús. Op. cit., Pág. 34 
 
1. Limpieza del foco traumático y acumulación de material para la reparación. 
 
Cuando se produce una herida, se provocan una serie de situaciones que causan 
reacciones en la zona afectada, de las cuales destacan la que a continuación se 
describen. 
 
Respuesta vascular. 
 
La respuesta inmediata es una vasoconstricción transitoria (5-10 minutos) 
producida por la liberación de tromboxano por las plaquetas, seguida de una 
vasodilatación. Al mismo tiempo, se da aumento de la permeabilidadvascular. 
 
Movimientos celulares. 
 
Coincidiendo con la vasodilatación, se producen fenómenos de adherencia de los 
granulocitos neutrófilos. Los leucocitos comienzan la acción fagocitaria de los 
gérmenes contaminantes y de los cuerpos extraños. Ante la presencia de cuerpos 
extraños en una herida, la limpieza leucocitaria es completada por los 
macrófagos.34
 
Se detectan fibroblastos en la herida a partir de las primeras 24 horas, alcanzando 
el nivel máximo a las 72 horas. Los fibroplastos sintetizan los componentes 
básicos del tejido conectivo (colágeno) 
 
Hay también un aumento de las células endoteliales como componentes de la 
formación de los capilares, que será la base del tejido de granulación.. 
 
2. Formación de colágeno y aumento de la resistencia a la separación de los 
bordes de la herida 
 
A partir del quinto día del inicio del proceso de curación, limpia la herida y 
acumulado el material necesario, comienza una fase en la que fibroblasto sintetiza 
la sustancia precursora del colágeno (tropocolágeno); al mismo tiempo irá 
aumentando en la herida la resistencia a la separación de los bordes.35
 
 
34 Ibidem,, Pág. 35 
35López Pérez. Jesús. Op. cit.; Pág.36 
Epitelización de la herida. 
 
 
En las heridas cerradas (cierre primario), la proliferación del epitelio se inicia 
rápidamente, y en aproximadamente 48 horas ha rellenado el defecto existente 
entre ambos bordes, cuando todavía no se ha formado el colágeno en la herida. 
 
En una herida que está curando por segunda intención, con el tejido de 
granulación a la vista, se desarrolla un proceso de contracción por el que sus 
bordes se acercan concéntricamente, disminuyendo el área granulada. 
Este proceso es independiente de la epitelización.36
 
 
Fases del proceso de cicatrización. 
 
 
La curación de una herida es la reparación de la solución de continuidad y pérdida 
de sustancia en el foco traumático. Dependiendo del tiempo transcurrido, se 
distinguen dos fases, las cuales definen este proceso: 
 
• Fase aguda: Transcurre desde que se produce la herida hasta 
aproximadamente del sexto día. Coincide con la limpieza e inicio de la 
reconstrucción de la herida por parte del organismo. 
 
 
• Fase crónica desde el séptimo día hasta aproximadamente el 
catorceavo. Se caracteriza por la formación del tejido de granulación y la 
contracción de la herida.37 
 
 
Tipos de cicatrización. 
 
Por primera intención: 
 
Se caracteriza por el cierre precoz de la herida, en la que por lo general la acción 
se reduce a igualar los bordes y se procede a suturar. 
 
Comprende 3 fases: 
 
36 Ibidem., Pág.37 
37 López Pérez. Jesús. Op cit.; Pág.37 
 
Respuesta inflamatoria (del 1° al 5° día) 
 
Es la forma inicial de afrontar la lesión. Fluyen a la herida líquidos que contienen 
proteínas plasmáticas, células sanguíneas, fibrina y anticuerpos. La inflamación 
se produce unas horas, causando edema localizado, dolor y eritema. Los 
leucocitos se degradan para eliminar restos celulares, microorganismos, 
fagocitando los productos restantes y material extraño. Luego llegan los monolitos 
que se convierten en macrófagos, fagocitando los productos restantes y 
produciendo enzimas proteolíticas. Simultáneamente, los fibroplastos localizados 
en el tejido conjuntivo inician la reconstrucción del tejido no epitelial.38
 
Migración-proliferación (desde el 5° al 14° día) 
 
Los fibroblastos migran a la herida y junto con las enzimas sanguíneas, más 
células del tejido, forman colágenos y sustancia fundamental (fibrina y 
fibromectina). Los linfáticos se recanalizan, los vasos sanguíneos forman yemas y 
se forma el tejido de granulación. 
 
Esta fase se caracteriza por la aparición del tejido de granulación y por la 
contracción de la herida. 
 
Maduración-remodelación (desde el 14° día hasta la completa cicatrización) 
 
Continúa la formación de colágeno. Ahí deposito de tejido conjuntivo fibroso que 
da como resultado la cicatrización definitiva.39
 
Por segunda intención: 
 
Este tipo de cicatrización tiene como característica la producción de una cierre 
tardío. La herida permanece abierta con sus bordes separados hasta que se 
alcanza el final de la cicatrización. Esta se produce desde las capas más 
profundas hacia la superficie. Por ejemplo, en heridas en la que los bordes no se 
deben aproximar por el alto riesgo de infección, como sucede en las 
mordeduras.40
 
38 Jack Raymundo. “Traumatología” en: Escuela med.puc/publicaciones/textotraumatología. 10-02.07 
39Jack Raymundo. En: http//www.Escuela.med.puc/publicaciones/textotraumatología/trau.10-02-2007. 
40 Ibidem.10-02-07 
 
Por tercera intención: (por cierre primario diferido). 
 
En algunas heridas no se unen los bordes inicialmente, pero tras un periodo de 
tiempo, se unen al igual que el cierre primario, mediante el relleno de la herida 
con tejido (injerto). 
 
Formas de cicatrización. 
 
• Cicatriz normal: Es aquella que en el transcurso de aproximadamente 7 
semanas alcanza un equilibrio entre las síntesis y la lisis del colágeno. 
• Cicatriz patológica: Es aquella que tiene un tamaño excesivo, causa un 
dolor persistente y no consigue la unión duradera de la herida. 
• Cicatriza hipertrófica: Evita la tensión en las heridas es el tratamiento 
más eficaz como prevención de la hipertrofia. 
• Cicatriz dolorosa: El dolor inicial en las heridas envía de cicatrización 
que es común en algunos tipos de suturas, debe ceder 
espontáneamente en poco tiempo. La persistencia del dolor en la cicatriz 
es signo de alguna complicación. Las más comunes son los micros 
accesos en los trayectos de los hilos de sutura. 
• Fallo de la cicatrización: La herida se abre espontáneamente. Es lo que 
se denomina dehiscencia. 
 
Factores que dificultan la cicatrización. 
 
Factores locales: 
 
a) Infección: Es el factor que con más frecuencia y gravedad retrasa la curación 
de las heridas, y se ve favorecido por la isquemia, presencia de cuerpos extraños, 
exudados, etc. 
 
a) Riesgo sanguíneo local: Es fundamental un buen aporte sanguíneo, su 
falta favorece la infección. 
 
 
 
 
b) Tensión y reposo de la herida: La presión externa colapsa los vasos 
sanguíneos impidiendo un aporte adecuado, el reposo local es 
fundamental en los primeros días. 
 
c) Hematoma: Retrasa el proceso de cicatrización, favoreciendo la 
infección. La presencia de sangre entre los bordes de la herida retrasa la 
curación al aumentar el riesgo de pasar de herida contaminada a herida 
infectada. Además, tiende a separar los bordes de la herida. La 
presencia del ión hierro interfiere la capacidad defensiva local. 
 
d) Cuantía de la desvitalización de los tejidos en el foco traumático: Una 
destrucción excesiva de los tejidos en el foco de la herida prolonga la 
fase de limpieza en la respuesta inflamatoria, al tiempo que facilita el 
paso de contaminación a infección, con lo que se retrasa o bloquea el 
desarrollo de la fase reparativa.41 
 
e) Cuantía de la contaminación bacteriana: Las heridas accidentales han 
de considerarse como contaminadas. La infección se produce cuando el 
número de microorganismos excede la capacidad defensiva local (a 
partir de 10 millones de microorganismos por gramo de tejido). 
 
f) Presencia de cuerpos extraños: No permiten la cicatrización y pueden 
favorecer la formación de abscesos. Ante cuerpos extraños resistentes a 
la disolución se desarrolla una reacción inflamatoria crónica, que se 
puede interferir en el proceso de curación. Los materiales de sutura se 
comportan como cuerpos extraños en la herida, induciendo una reacción 
inflamatoria, que según las características del hilo pueden terminaren la 
absorción o en la eliminación al exterior. La reacción inflamatoria puede 
interferir en la curación de la herida y propiciar la infección. La reacción 
ante una sutura no absorbible es generalmente menos intensa que ante 
las absorbibles. El orden de reacción de mayor a menor es: seda, 
algodón, poliéster, nylon, polipropileno, acero. Todas las suturas se 
 
41Jack Raymundo. En: http//www.Escuela.med.puc/publicaciones/textotraumatología/trau. 10-02-07 
 
comportan como cuerpos extraños, por lo que su número deberá 
reducirse en lo posible42 
 
Aplicación local de medicamentos y agentes químicos: Disminuyen la 
multiplicación fibroblástica y epitelial cuando se aplican localmente en la herida, 
retrasando el proceso. 
 
 
Factores generales. 
 
1. Edad del paciente: Hay factores relacionados con la edad que facilitan la 
infección como son la diabetes, la arteriosclerosis, la hipoproteinemia y la 
hipovitaminosis C. 
 
2. Desnutrición, hipoproteinemia: Se retrasa el proceso de reparación 
alargándose la fase de acumulación de materiales. La resistencia a la separación 
de bordes de la herida es muy débil. 
 
3. Enfermedades asociadas: La bilirrubina parece tener un efecto inhibitorio sobre 
la proliferación de los fibroblastos y la formación endotelial. 
 
4. Carencias nutricionales y vitamínicas: Interfieren en la síntesis del colágeno, 
necesario para la cicatrización. Carencia de vitaminas E y C en hipovitaminosis C 
se observa un aumento de la dehiscencia de la herida por fallo en la síntesis de 
colágeno, aproximadamente 8 veces más que en personas que no presentan este 
déficit. La vitamina E se recomienda como estabilizadora de cicatrices.43 
 
 
Propiedades biomecánicas: 
 
• La cicatriz definitiva dependerá de las tensiones estáticas y 
dinámicas de la piel vecina. Las tensiones estáticas son las fuerzas que 
estiran la piel sobre los huesos subyacentes cuando el cuerpo queda 
inmóvil. 
 
42 López Pérez, Jesús. Op.cit., Pág.38 
43 López Pérez, Jesús. Op.cit., Pág. 39 
 
• La cicatriz más aceptable estéticamente se produce cuando el eje 
longitudinal concuerda con la dirección de la tensión máxima de la piel. 
Después de aproximar los bordes, las tensiones estáticas siguen tirando 
de ellos, lo que da lugar a una cicatriz visible. La anchura definitiva de la 
cicatriz depende de las tensiones estáticas de la piel. Las heridas 
sometidas a notables tensiones dejan cicatrices amplias, mientras que 
las reparaciones de heridas con tensiones débiles suelen dejar cicatrices 
finas. 
 
• El grado con que se retraen los bordes de una idea de las 
tensiones estáticas. Si la retracción de los bordes es mayor de 5 
milímetros, ocasionará grades cicatrices. Por el contrario si la separación 
es menor de 5 milímetros, suelen quedar cicatrices finas. 
 
• También en la tensión estática influye la configuración de la 
herida. En heridas irregulares, el perímetro es mayor que las lineales, 
por lo tanto, las tensiones estáticas por longitud son menores. 
 
• En los desbridamientos, la aproximación de los bordes de una 
herida requiere fuerzas mayores que las que se necesitaban antes de 
desbridar, lo que provoca una cicatriz ancha. 
 
• Las tensiones dinámicas de la piel son importantes en zonas que 
necesiten elasticidad para su función normal. La cicatriz lineal que se 
interfecta en el eje transversal de una articulación o sigue un trayecto 
perpendicular a las líneas de las arrugas, ocasiona una contracción 
intensa. El tejido cicatrizal no se distiende como el sano. Las heridas 
cuyo eje longitudinal se sitúan en la dirección de la tensión dinámica de 
la piel dejarán cicatrices que dificultan la función, y son poco 
satisfactorias estéticamente. La corrección se puede realizar mediante 
cirugía plástica 12 meses después con plastias en forma de W o de Z.44 
 
44 Jack Raymundo. En: http//www.Escuela.med.puc/publicaciones/textotaumatología/trau. 10-02-07. 
 
 
 
 
Contaminación de la Herida: 
 
La zona en la que ocurre la herida puede indicar la cantidad de gérmenes que 
puede tener. El cuerpo se puede dividir para esta descripción en tres zonas: en el 
tronco, los miembros superiores y los miembros inferiores, por que hay varios 
miles de gérmenes por centímetro cuadrado en las zonas húmedas como son la 
axila, el periné. En los pliegues interdigitales llega a haber algunos millones de 
gérmenes por centímetro cuadrado y en las zonas descubiertas como la cabeza 
(cuero cabelludo y frente), la cara, las manos y los pies, hay muchos millones por 
centímetro cuadrado. Suelen ser muy escasos en zonas como las palmas y dorso 
de las manos, encontrándose principalmente en la parte de las uñas.45
 
En la piel, los microorganismos se encuentran en la capa córnea, en sus grietas y 
en los folículos pilosos. La antisepsia local puede ser efectiva en muchas zonas 
de la piel, al vivir la mayoría de los gérmenes a una distancia de la superficie 
inferior a 250 micras. 
 
La cavidad bucal, sobre todo la zona del sarro de los dientes, tiene gran 
abundancia de gérmenes, por lo que las mordeduras suelen ser causa de 
infección. 
 Otras heridas muy contaminadas son las que han mantenido contacto con 
excrementos ya que aproximadamente del 20 al 30% del peso de éstos son 
bacterias. 
 
En las heridas en las cuales hay restos de tierra, por diversos mecanismos, 
parece ser que los leucocitos no destruyen las bacterias. El contacto de suero 
fresco con la tierra suprime la actividad bactericida, además de reaccionar 
químicamente con algunos antibióticos limitando su efectividad. 
Los signos de infección son: Rubor, calor y dolor, La presencia de estos signos es 
una contraindicación absoluta para el cierre de la herida, independientemente del 
 
 
45Carranza C. Eduardo en: http// www.tuotromedico.com/tema/Fractura de muñeca. 12-01-07. 
tiempo transcurrido. 
 
Otro factor que puede influir es la irrigación sanguínea en la zona. En heridas en 
cuero cabelludo y miembros superiores, ésta es muy abundante. En cambio, es 
pobre en zonas dístales de las extremidades inferiores. 
 
Las abrasiones de espesor parcial, las heridas punzantes, las mordeduras y las 
heridas por arma blanca se tratan mejor con limpieza, exploración, 
desbridamiento y drenaje abierto. 
 
1.4 Teoría de Virginia Henderson 
 
Virginia nació en 1897 en Kansas (Missouri). Se graduó en 1921 y se especializó 
como enfermera docente. Esta teórica de enfermería incorporó los principios 
fisiológicos y psicopatológicos a su concepto de enfermería. 
 
Henderson define a la enfermería en términos funcionales como: " La única 
función de una enfermera es ayudar al individuo sano y enfermo , en la realización 
de aquellas actividades que contribuyan a su salud , su recuperación o una 
muerte tranquila , que éste realizaría sin ayuda si tuviese la fuerza , la voluntad y 
el conocimiento necesario. Y hacer esto de tal forma que le ayude a ser 
independiente lo antes posible”.46
 
Los elementos más importantes de su teoría son: 
 
La enfermera asiste a los pacientes en las actividades esenciales para mantener 
la salud, recuperarse de la enfermedad, o alcanzar la muerte en paz. 
 
Introduce y/o desarrolla el criterio de independencia del paciente en la valoración 
de la salud. 
 
 
Identifica 14 necesidades humanas básicas que componen "los cuidados 
enfermeros", esferas en las que se desarrollan los cuidados. 
 
 
46Dueñas Fuentes José Raúl. “ Enfermeras Teóricas “en: Terra.es/personal/duenas/teorías2htm,caché 10 
Abril 2007. 
 Se observa una similitud entre las necesidades y laescala de necesidades de 
Maslow, las 7 necesidades primeras están relacionadas con la Fisiología, de la 8ª 
a la 9ª relacionadas con la seguridad, la 10ª relacionada con la propia estima, la 
11ª relacionada con la pertenencia y desde la 12ª a la 14ª relacionadas con la 
auto-actualización.47
 
 
1.4.1 Las necesidades humanas básicas según Henderson, 
 
 
1º.- Respirar con normalidad. 
2º.- Comer y beber adecuadamente. 
3º.- Eliminar los desechos del organismo 
4º.- Movimiento y mantenimiento de una postura adecuada 
5º.- Descansar y dormir 
6º.- Seleccionar vestimenta adecuada 
7º.- Mantener la temperatura corporal 
8º.- Mantener la higiene corporal 
9º.- Evitar los peligros del entorno 
10º.-Comunicarse con otros, expresar emociones, necesidades, miedos u 
opiniones 
11º.- Ejercer culto a Dios, acorde con la religión 
12º.- Trabajar de forma que permita sentirse realizado 
13º.- Participar en todas las formas de recreación y ocio 
14º.- Estudiar, descubrir o satisfacer la curiosidad que conduce a un desarrollo 
normal de la salud.48
 
Partiendo de la teoría de las necesidades humanas básicas, la autora identifica 14 
necesidades básicas y fundamentales que comporten todos los seres humanos, 
que pueden no satisfacerse por causa de una enfermedad o en determinadas 
etapas del ciclo vital, incidiendo en ellas factores físicos, psicológicos o sociales 
 
Normalmente estas necesidades están satisfechas por la persona cuando ésta 
tiene el conocimiento, la fuerza y la voluntad para cubrirlas (independiente), pero 
 
47 Dueñas Fuentes J. Raúl. en: http://www. Terra.es/personal/duenas/teorías2htm,caché.10 abril 2007. 
48 Ibidem. 10 abril 2007. 
cuando algo de esto falta o falla en la persona, una o más necesidades no se 
satisfacen, por lo cual surgen los problemas de Salud (dependiente). Es entonces 
cuando la enfermera tiene que ayudar o suplir a la persona para que pueda tener 
las necesidades cubiertas. Estas situaciones de dependencia pueden aparecer 
por causas de tipo físico, psicológico, sociológico o relacionado a una falta de 
conocimientos.49
 
V. Henderson parte del principio de que todos los seres humanos tienen una serie 
de necesidades básicas que deben satisfacer dichas necesidades son 
normalmente cubiertas por cada individuo cuando está sano y tiene los suficientes 
conocimientos para ello. 
 
Según este principio, las necesidades básicas son las mismas para todos los 
seres humanos y existen independientemente de la situación en que se encuentre 
cada individuo. Sin embargo, dichas necesidades se modifican en razón de dos 
tipos de factores:50
 
Permanentes: edad, nivel de inteligencia, medio social o cultural, capacidad física. 
 
Variables: estados patológicos: 
 
Falta aguda de oxígeno. 
 
Conmoción (inclusive el colapso y las hemorragias). 
 
Estados de inconsciencia (desmayos, coma, delirios). 
 
Exposición al frío o calor que produzcan temperaturas del cuerpo marcadamente 
anormales. 
 
Estados febriles agudos debidos a toda causa. 
 
Una lesión local, herida o infección, o bien ambas. 
 
Una enfermedad transmisible. 
 
Estado preoperatorio. 
 
Estado postoperatorio 
 
49 Dueñas Fuentes J. Raúl. Op. cit., 10 abril 2007. 
50 Marriner Tomey Ann. Modelos y Teorías en Enfermería,. Pág.99-109 
 
Inmovilización por enfermedad o prescrita como tratamiento 
 
Dolores persistentes o que no admitan tratamiento. 
 
 
Las actividades que las enfermeras realizan para suplir o ayudar al paciente a 
cubrir estas necesidades es lo que V. Henderson denomina cuidados básicos de 
enfermería. Estos cuidados básicos se aplican a través de un plan de cuidados de 
enfermería, elaborado en razón de las necesidades detectadas en el paciente. 
 
Describe la relación enfermera - paciente, destacando tres niveles de 
intervención: como sustituta, como ayuda o como compañera. 
 
Su principal influencia consiste en la aportación de una estructura teórica que 
permite el trabajo enfermero por necesidades de cuidado, facilitando así la 
definición del campo de actuación enfermero, y a nivel más práctico, la 
elaboración de un marco de valoración de enfermería en base a las catorce 
necesidades humanas básicas.51
 
Definición de Henderson de los 4 conceptos básicos del Metaparadigma de 
enfermería: 
 
 
Persona: 
 
 
Individuo que requiere asistencia para alcanzar salud e independencia o una 
muerte en paz, la persona y la familia son vistas como una unidad. 
 
La persona es una unidad corporal, física y mental, que está constituida por 
componentes biológicos, psicológicos, sociológicos y espirituales. 
 
La mente y el cuerpo son inseparables. El paciente y su familia son considerados 
como una unidad. 
 
Tanto el individuo sano o el enfermo anhela el estado de independencia .Tiene 
 
51Dueñas Fuentes J. Raúl. Op. cit., 10-05-07 
una serie de necesidades básicas para la supervivencia. Necesita fuerza, deseos, 
conocimientos para realizar las actividades necesarias para una vida sana. 
 
 
Entorno: 
 
Incluye relaciones con la propia familia, así mismo incluye las responsabilidades 
de la comunidad de proveer cuidado. 
 
 
Salud: 
 
La calidad de la salud, más que la vida en sí misma, es ese margen de vigor físico 
y mental, lo que permite a una persona trabajar con la máxima efectividad y 
alcanzar su nivel potencial más alto de satisfacción en la vida.52
 
Considera salud en términos de habilidad del paciente para realizar sin ayuda los 
catorce componentes de los cuidados de Enfermería. Equipara salud con 
independencia. 
 
 
 
 
 
1.5 Proceso Atención de Enfermería. 
 
 
La finalidad del proceso es ofrecer cuidados de enfermería cuya meta es 
identificar el estado de salud del paciente, iniciaremos diciendo que es un método 
sistemático y racional, de planificar los problemas reales y potenciales, establece 
planes para cubrir las necesidades identificadas y ofrecer actuaciones específicas 
de enfermería para cubrir dichas necesidades, este método permite a las 
enfermeras prestar cuidados de una forma racional y sistemática. 
 
 
1.5.1 Concepto. 
 
 
52 Dueñas Fuentes J. Raúl. Op. cit., 10 mayo 2007. 
“Conjunto sistemático de acciones a llevar a cabo por el personal de enfermería 
para responder a las necesidades y problemas de salud que representa el 
paciente”.53
 
Método sistemático y organizado de administrar cuidados de enfermería 
individualizados que se centran en la identificación y tratamiento de las 
respuestas del paciente a las alteraciones de salud, reales o potenciales. 
 
 
1.5.2. Antecedentes Históricos: 
 
 
“Florence Nightingale fue la primera teórica que describió la Enfermería y su 
Entorno. Esto dio paso a las posteriores teóricas, que tomaron sus descripciones 
para formular teorías de las que hoy podemos estudias. Esta teoría abordó 
muchos aspectos que en el contexto histórico y en la época en que se desarrolló 
no es tan lejano al conocimiento actual y ha servido de pauta en las actividades 
que se describen para el modo de actuación de la enfermera.” 54
 
 
Una de sus virtudes fue la constante observación que mantuvo sobre diversos 
problemas que en nuestros días son aplicables en el PAE, pues corresponden a 
las diversas etapas de éste. 
 
1.5.3. Etapas del Proceso. 
 
a) Valoración. 
 
Es la primera etapa del Proceso de Enfermería Rosalinda Alfaro (1992) 
recomienda que la valoración de los datos básicos, debe ser “planificada, 
sistemática y completa, para asegurarse que se obtiene información pertinente”. 
Está claro que el instrumento para la valoración de los datos básicos, debe estar 
basado en un Modelo de Enfermería (orientado a las respuestas humanas). Sin 
un enfoque de este tipo no se obtendrá la información completa y no se estará 
tomandoal paciente como un ser bio-psico-social y espiritual. 55
 
53 Janneteh W. Griffith-Paula. Proceso Atención de Enfermería. Pág. 125 
54 Ibidem.; Pág. 128 
55 García González, Ma. Jesús. El Proceso de Enfermería. Pág. 23 
 
La valoración puede definirse como el acto de revisar una situación con el 
propósito de emitir un diagnóstico acerca de lo problemas del paciente. Es un 
proceso organizado, sistemático y deliberado de recogida de datos procedentes 
de diversas fuentes para analizar el estado de un paciente y poder establecer 
conclusiones posteriormente. Supone el establecimiento de prioridades entre los 
datos según las necesidades del paciente, por lo que es de suma importancia 
hacer participar en la recogida a los pacientes, a los familiares y a otros 
profesionales que puedan intervenir durante la actuación enfermera. 
 
La fase de valoración debe ofrecer una base sólida, de manera que favorezca la 
prestación de una atención individualizada de calidad. 
 
Sin embargo, una valoración de enfermería completa puede identificar muchas 
respuestas reales o potenciales del paciente que exigen una intervención 
enfermera. La valoración década una de ellas puede ser poco realista o difícil de 
manejar. Por tanto, es vital establecer un sistema o marco que a su vez, 
dependerá del Modelo Teórico de Enfermería que utilicemos para valorar al 
paciente. Independientemente del modelo empleado se utilizan tres técnicas 
principales para obtener información durante la valoración de enfermería. Estos 
métodos incluyen entrevista, observación, exploración física. 56
 
También se pueden incluir los resultados de laboratorio y otras fuentes 
registradas en la Historia de Enfermería. 
 
Durante la valoración, el profesional de enfermería recoge cuatro tipos de datos: 
subjetivos, objetivos, históricos y actuales. 
 
1. Datos Subjetivos: perspectiva individual de una situación o de una serie 
de acontecimientos. Esta información no puede ser determinada por el 
profesional de Enfermería con independencia de la interacción o 
comunicación con el individuo. 
 
56 Hernández Conesa, J. Fundamentos de Enfermería Teoría y Modelos. Pág.132 
 
2. Datos Objetivos: Consisten en información observable y mensurable. 
Habitualmente esta información se obtiene a través de los sentidos 
(vista, olfato, oído y tacto) durante la exploración física del paciente. 
 
3. Datos Históricos: Se refiere al elemento tiempo. Consisten en 
situaciones o acontecimientos que han tenido lugar en el pasado. Estos 
datos son especialmente importantes para identificar las características 
de la salud normal del cliente y para determinar experiencias pasadas 
que pudieran tener algún efecto sobre el estado de salud actual del 
paciente. 
 
4. Datos Actuales: Se refieren a acontecimientos que están sucediendo en 
este momento.57 
 
Generalmente la recopilación de los datos se inicia en el primer contacto del 
paciente, con el sistema de salud. Puede ser en su domicilio, en la clínica, o al 
ingreso al hospital. 
 
La valoración de las necesidades básicas se realiza mediante una Historia de 
Enfermería basada en las 14 necesidades básicas de Virginia Henderson, siento 
éste el Modelo a seguir. 
 
b) Diagnóstico. 
 
En esta segunda etapa, se realiza el análisis y síntesis de los datos que nos 
llevarán a emitir un juicio para así, identificar los diagnósticos de Enfermería. 
 
Se ha de considerar este segundo paso como la fase final de la valoración ya que 
consiste en el establecimiento de conclusiones relativas a los datos que se han 
recogido y analizado. Debemos entender el diagnóstico, de forma general, como 
un juicio acerca del problema de un paciente, al que se llega mediante procesos 
 
57 Iyer Patricia W., Taptich Bárbara. Proceso y Diagnóstico de Enfermería. Pág.36 -38 
deductivos a partir de los datos recogidos. La índole del problema es tal que 
puede mitigarse mediante la intervención enfermera. 
 
Es importante no confundirlo con los objetivos definidos para el paciente, ni debe 
ser utilizado como sinónimo de las intervenciones enfermeras, pues si bien 
constituye la base para establecer objetivos y para planear intervenciones, posee 
unas características propias que le diferencian de esas actividades. 
 
En la década de los setenta se reconocía la necesidad de desarrollar una 
terminología para describir los problemas de salud diagnosticados y tratados por 
el profesional de enfermería, por lo que en 1973 tuvo lugar la Primera Conferencia 
Nacional sobre la Clasificación de los Diagnósticos de Enfermería en la Escuela 
de Enfermería de la Universidad de St. Louis. El grupo comenzó a formular 
diagnósticos de Enfermería y publicó una lista provisional. Desde entonces han 
continuado trabajando para desarrollar y clarificar los diagnósticos enfermeros. 
 
Del mismo modo, la American Nurses Association (ANA) aprobó y legitimó el uso 
del término diagnóstico de Enfermería y en el proceso diagnóstico, exponiendo 
que: “los diagnósticos de Enfermería se obtienen de los datos del estado de salud 
del cliente”. Esto proporcionó al profesional de enfermería un apoyo legal y una 
obligación profesional de utilizar el proceso diagnóstico para determinar los 
diagnósticos de Enfermería adecuadas. 
 
Es un hecho significativo la existencia de varias formas de expresar los 
diagnósticos de Enfermería, es decir, existen diversos Sistemas Diagnósticos. El 
sistema más utilizado fue desarrollado por la Asociación Norteamericana de 
Diagnósticos de Enfermería North American Nursing Diagnosis Association 
(NANDA).58
 
Diagnóstico Enfermero (NANDA). Juicio clínico sobre la respuesta de un 
individuo, familia o comunidad frente a procesos vitales/problemas de salud reales 
o potenciales. Los diagnósticos enfermeros proporcionan la base para la 
 
58 Hernández Conesa, J. Op. cit., Pág. 132 
selección de intervenciones enfermeras destinadas a lograr los objetivos de que la 
enfermera es responsable. 
 
La NANDA ha identificado tres tipos de diagnósticos de Enfermería: Reales, de 
riesgo y de salud, los cuales se definen: 
 
1. Diagnóstico enfermero real: Describe respuestas humanas a procesos 
vitales/estados de salud que existen en un individuo, familia o comunidad. Está 
apoyado por características definitorias (manifestaciones, signos y síntomas) que 
se agrupan en patrones de claves o inferencias relacionadas. 
 
2. Diagnóstico enfermero de riesgo: Describe respuestas humanas a estados 
de salud/procesos vitales que pueden desarrollarse en un individuo, familia o 
comunidad vulnerables. Está apoyado por factores de riesgo que contribuyen al 
aumento de la vulnerabilidad. 
 
3. Diagnóstico enfermero de salud: Describe respuestas humanas a niveles de 
salud en un individuo, familia o comunidad que están en disposición de mejorar.59
 
c) Planeación. 
 
La planeación de los cuidados constituye la tercera etapa del Proceso de 
Enfermería. En la fase de planeación se desarrollan estrategias para evitar, 
reducir al mínimo o corregir los problemas identificados en el diagnóstico de 
enfermería. La fase de planificación consta de varias etapas: 
 
1. Establecimiento de prioridades para los problemas diagnosticados. 
 
2. Fijar resultados con el paciente para corregir, reducir al mínimo o evitar 
problemas. 
 
3. Escribir las actuaciones de Enfermería que conducirán a la consecución 
de los resultados propuestos. 
 
59 Nanda. Diagnósticos Enfermeros Pág.253. 
 
4. Registro de los diagnósticos de Enfermería de los resultados y de las 
actuaciones de enfermería de forma organizada en el plan de 
cuidados.60 
 
 
Esta fase comienza después de la formulación del diagnóstico yconcluye con la 
documentación real del plan de cuidados. Así pues, hemos de entender esta fase 
de planeación como un proceso de toma de decisiones para la elaboración de 
Plan de Cuidados, es decir, para la realización de una programación o plan de 
acción antes de su puesta en práctica, constituyendo una de las fuentes básicas 
de información acerca del paciente, en la que se incluye una descripción de sus 
problemas y un programa de actuación para tratar de resolverlos. 
 
Estas actividades irán encaminadas, de acuerdo con los objetivos específicos a 
reforzar, aumentar, sustituir, añadir o complementar la fuerza, voluntad, 
conocimientos que le faltan al paciente cuando la etiología del problema es 
conocida y puede ser reducida, controlada o eliminada. 
 
Las prescripciones de Enfermería deben ser registradas convenientemente en el 
plan de cuidados, con el fin de asegurar su cumplimiento por parte de todas las 
personas que intervienen en el plan de cuidados. 
 
En el registro de las prescripciones deben indicarse cuales son las acciones a 
realizar (de hábitos de vida diaria, de apoyo, de enseñanza, etc.), por quién (la 
enfermera, la auxiliar, el paciente, la familia, etc.,), de qué modo se realizarán 
(cómo, cuando, dónde, con qué frecuencia, etc.).61
 
El plan de acción incluye: Las indicaciones médicas y registros del plan de 
cuidados. 
 
d) Ejecución o realización. 
 
 
60 Iyer, Patricia W. Op. cit., Pag.13 
61 Fernández Fermín, Carmen, El Proceso de Atención de Enfermería Pág. 55-57. 
La etapa de ejecución que consiste en la puesta en práctica del plan de cuidados, 
no presenta diferencias significativas en función al Modelo de Enfermería elegido 
ya que lo que determina la forma en que se desarrolla esta etapa es el plan de 
cuidados que si está influenciado por el modelo teórico de referencia. 
 
La ejecución es el inicio y la terminación de las acciones necesarias para 
conseguir los resultados definidos en la etapa de planificación. Consiste en la 
comunicación del plan a todos los que participan en la atención del cliente. las 
actuaciones pueden ser llevadas a cabo por miembros del equipo de atención 
sanitaria, por el paciente, o por su familia. El plan de cuidados se utiliza como 
guía. El profesional de enfermería continuará recogiendo datos relacionados con 
la situación del paciente y su interacción con el entorno.62
 
El profesional de Enfermería ejecuta planes de cuidados en diversos ambientes 
de atención sanitaria, tales como hospitales, domicilios, centros para enfermos 
crónicos, escuelas, clínicas, consultas de médicos y otros. Independientemente 
del marco de intervención, se utiliza el Proceso de Enfermería para prestar 
atención a los clientes. 
 
La ejecución se lleva a cabo en tres etapas: Preparación, intervención y 
documentación. 
 
Preparación: consiste en una serie de actividades, cada una de las cuales exige el 
uso del razonamiento crítico: 
 
1. Revisión de las intervenciones de Enfermería para asegurarse que son 
compatibles con el plan de cuidados establecido. 
 
2. Análisis del conocimiento de las complicaciones potenciales asociadas a 
actividades de Enfermería concretas. 
 
3. Reconocimiento de las complicaciones potenciales asociadas a actividades de 
Enfermería concretas. 
 
62 Iyer, Patricia W. Op. Cit.; Pág.13 
 
4. Proporcionar los recursos necesarios. 
 
5. Preparación de un entorno seguro que conduzca a los tipos de actividades 
necesarios. 
 
Intervención: Enfoque diseñado para cubrir la mayor parte de las necesidades 
físicas o emocionales del cliente. Generalmente, la ejecución de la atención 
enfermera se ajusta a una de estas categorías: 
 
1. Refuerzo de las cualidades. 
 
2. Ayuda en las actividades de la vida diaria. 
 
3. Supervisión del trabajo de otros miembros del equipo de atención sanitaria. 
 
4. Comunicación con otros miembros del equipo de atención sanitaria. 
 
5. Educación. 
 
6. Prestación de cuidados para conseguir los objetivos del cliente. 
 
 
Documentación: El registro completo y exacto de los acontecimientos que tienen 
lugar en esta etapa del proceso de enfermería.63
 
Esta documentación verificará que el plan de cuidados sea llevado a cabo y que 
se puede utilizar como instrumento para evaluar la eficacia del plan. 
 
Se determinan las intervenciones del paciente o de su familia en el plan de 
cuidados y se identifican nuevos problemas o avances. 
 
e) Evaluación. 
 
Una vez que se ha llevado a cabo la etapa de planificación, el proceso continúa 
con la etapa de ejecución y finaliza con la evaluación de dicho proceso, siendo 
 
63 Hernández Conesa, J. Op. Cit., Pág. 138 
 
dicha evaluación un hecho continuo o sistemático con distintas finalidades y 
tiempos. 
 
La evaluación sirve tanto para analizar el cumplimiento de los objetivos de los 
cuidados como para obtener datos fiables sobre la adecuación de las actividades 
de Enfermería, en tanto que sean pertinentes y realizadas por la persona o 
personas adecuadas (paciente, familia, enfermeras). 
 
Esta última etapa del Proceso de Atención, la evaluación, lógicamente sí que 
varía en función del modelo elegido, ya que las actividades que se planifican 
están en relación directa al modo de suplencia o ayuda que se ha elegido y a la 
causa de la dificultad (Modelo de Henderson), al comportamiento inadaptado y a 
los estímulos sobre los que hay que incidir o bien al déficit de autocuidado 
terapéutico al sistema de Enfermería diseñado.64
 
En la etapa de evaluación, se decide si el plan ha sido efectivo o sí es necesario 
hacer algún cambio. La evaluación se hace en base a los objetivos propuestos. 
¿Se ha logrado la independencia del paciente en cada una sus necesidades 
básicas? ¿en qué medida? ¿Se realizaron las actividades como estaban 
propuestas? ¿Qué cambios hay que introducir?65
 
Entonces se deduce, que el profesional de Enfermería evalúa el progreso del 
cliente, establece medidas correctivas si fuese necesario, y revisa el plan de 
cuidados de enfermería. 
 
En esta fase, el diagnóstico y los objetivos propuestos par la resolución de problemas se 
utilizará como marco para la evaluación. Por tanto, se ha de considerar la evaluación como 
la actividad intelectual que completa las otras fases del proceso, pues indica el grado en 
que el diagnóstico y la intervención enfermera correspondientes han sido correctos. Por lo 
que se pretende en esta etapa evaluar el logro de los objetivos fijados. 
 
 
64 Fernández Fermín, Carmen. Op. cit., Pág. 57 y 58 
65 García González, Ma. De Jesús. Op. cit., Pág.22 
CAPITULO II. APLICACIÓN DEL PROCESO ATENCIÓN DE ENFERMERÍA. 
 
2.1 Resumen del caso. 
 
 
Paciente masculino de 27 años de edad, con fractura expuesta por herida de 
arma de fuego del 2º, metacarpiano izquierdo, presentando pérdida de la 
continuidad del tejido de la mano, edema, dolor. Refiere que al transitar por la 
calle escuchó detonaciones de arma de fuego y que sintió el impacto en su mano. 
 
2.2 Valoración clínica de enfermería. 
 
 
Se realizó de acuerdo a la cédula de valoración del adolescente, adulto y anciano 
de la Escuela Nacional de Enfermería y Obstetricia de la Universidad Nacional 
Autónoma de México, basado específicamente en el modelo de las catorce 
necesidades de Virginia Henderson. 
 
Ficha de identificación: 
 
Nombre: SGA 
Edad: 27 años 
Sexo: Masculino 
Fecha de nacimiento: 4 abril de 1977 
Lugar de procedencia: México, D. F. 
Escolaridad: Técnico en Computación 
Fecha de Ingreso: 26 de marzo 2007. 
Días de Hospitalización: 7 días 
Estado civil: Casado 
Ocupación: Ayudante de mostrador 
Peso: 69 Kilos 
Talla: 1.68 m. 
 
Exploración física: 
 
Cabeza y cuello

Continuar navegando