Logo Studenta

Analisis-de-factores-de-riesgo-de-intento-de-suicidio-en-poblacion-adolescente-del-Hospital-Infantil-de-Mexico-Federico-Gomez

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

~~'.( 
)' - ó 
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
FACULTAD DE MEDICINA 
DIVISIÓN DE ESTUDIO DE POSGRADO 
· HOSPITAL INFANTIL DE MÉXICO FEDERICO GÓMEZ 
ANÁLISIS DE FACTORES DE RIESGO DE 
INTENTO DE SUICIDIO EN POBLACIÓN 
ADOLESCENTE DEL HOSPITAL INFANTIL DE 
MÉXICO FEDERICO GÓMEZ. 
TESIS 
PARA OBTENER T ÍT ULO OE 
PEDI ATRÍ A MÉDICA 
PRESENTA: 
DRA. DIANA GABRIELA GUERRA GARCÍA 
DIRECTOR DE TESIS: 
DR. ENRIQUE FAUGIER FUENTES 
ASESORES DE TESIS: 
DRA. OLGA MARTÍNEZ PANTALEÓN 
DRA. ALISON PORTUGAL RIVERA 
MEXICO. O. F. AGOSTO 2005 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
FACULTAD DE MEDICINA 
DIVISIÓN DE ESTUDIO DE POSGRADO 
HOSPITAL INFANTIL DE MÉXICO FEDERICO GÓMEZ 
ANÁLISIS DE FACTORES DE RIESGO DE 
INTENTO DE SUICIDIO EN POBLACI . 
ADOLESCENTE DEL HOSPITAL INFAN 
MÉXICO FEDERICO GÓMEZ. • 
TESIS SUBDIV , 
. DIVISIÓN D 
PAJ~A OBTENER T ITULO DEFACUL 
PEDIATRÍA MÉDICA 
U. 
PRESENTA: 
DRA. DIANA GABRIELA GUERRA GARCÍA 
DIRECTOR DE T ESIS: === ' 
DR. ENRIQUE FAUGIER FUENTES 
¿ 2 
ASESORES DE TESIS' ·~ \\ +-L 
DRA. OLGA MARTÍNEZ PANTALEÓN ~ o/~~\l\ 
DRA. ALISON PORTUGAL RIVERA ~_¿¿;;>? 
- 1_ 
' Et\-EÑ .') NZA 
L......i~F. ~:co D.F. 
2005 
Agradecimientos: 
A mis padres, por su apoyo y amor incondicionales cada dia de mi vida. son mi mayor tesoro. 
J\ mis hermanos, por crecer conmigo y acompañarme en cada momento. 
A Aurdio. por su amor, paciencia y apoyo en todos Jos momemos di fíciles, eres el mejor companero que pude 
encontrar. 
A 1oda mi gran fa mil ia. por cn:cr siempre en mí y ser los mejores porrisias. 
,, iodos los ninos dd Jlospi tal lnfamil de México Federico Gómez. por enseñarme cnda día el sigrulicado ck 
la vida. 1 os llevare siempre en mi corazón. 
CONTENIDO: 
Introducción ............................................................. 1 
Marco Teórico ........................................................... 2 
Antetedcntes .................................... ................. ..... ... 6 
Planteamiento del Problema .......................................... 8 
.l ustificación .............................................................. 8 
Objcti,.os . .. ........................... ... .......... ............. ....... ... 8 
1\1 a1 erial y Mécodos .................... ................................. 8 
Análisis Estadis cico ...................................................... 9 
R~-~nltados . ..... ................ ...... ... .................. ... ............. 1 O 
DiS(' llSÍÓll ........... ................. . .... . ............. . ... . . . ............ 33 
Conclu~iones ...................... ................................... ..... J:; 
.-\ncxo~ .. .. . ................................................................. 36 
Bibliograti:1 .............................. , .... .. ... ..... ......... , ...•..•... 37 
lntroducción: 
Los comportamientos suicidas en niiios y adolescentes son puntos de interés para cualquier trabajador de la 
salud, llámese pediatra, enfermera, trabajadora social y no se diga para los trabajadores de la salud mental, 
como son psiquiatras, psicólogos y psicoterapeutas. 
Es un hecho que el primer contacto que tiene un paciente que intenta suicidarse, es con un servicio de 
urgencias y si el paciente es niño o adolescente, el primer contacto es con un pediatra, de aqui que cobre 
interés este terna, como par.te de los fenómenos que requieren atención pediátrica urgente, tanto para el 
tratamiento de las consecuencias del acto autoagresivo, como para investigación inicial de las condiciones 
psicológicas, familiares. de redes de apoyo con que el paciente puede contar, asi como el apoyo emocional 
que necesite, todo esto. como parte de la ato;:ución de primer contacto, sobre todo si en ese niomento no se 
cuenta con un serYicio de psiquiatria o psicología y hay que decidir si el paciente se cn\'Ía o no a su domicilio, 
si amerita hospitalización, si hay riesgo de un nuevo intento, o si hay factores predisponentes de nesgo, etc. 
El 1rata111iento de primer contacto lo real iza rá el pediatra e incluye 3 puntos fundamenta les: 
a) Alención médic;1 de las consecuencias, las cuales pueden llegar a ser gra,·es y dejar secuelas físicas y 
mema les. 
b) Entrevista medica y psicológica orientada. 
e) En caso de persistir rumiación suicida, la indicación es hospitalización psiquiátrica. 
Hablar del traiamiemo de los comportamientos suicidas en niños y adolescentes. implica identificar 
primeramente cada uno de los factores predisponentes o causales. 
El conocim.iemo de és1os. permitiría la realización de programas de detección de factores de riesgo y 
pre\'ención, con la finalidad de referir oportunamente a estos pacientes a los diferentes sen·icios de salucl 
menlal para su atención. lo que disminuiría la morbimorta lidacl causada por esta en1idacl en ni1ios y 
adolescentes. Es deci r. independientemente de la ideación suicida, debe dctec1arsc a tt~mpo al paciente para 
~virnr que se consume esa ime111:ión. \27) 
Marco Teórico. 
lntento de Suicidio. 
El suicidio es acn1ahneme la segunda a 1ercera causa de muerte entre la población de 15 a 24 aiios de edad, en 
varios paises. Estudios epidemiológicos en adolescentes, muestTan que este fenómeno es más frecuente de lo 
que sugieren las estadísticas hospitalarias. 
Un gran mímcro de factores que pueden in fluir en el fenómeno suicida han sido identificados, incluyen 
caracteds1icas individuales como depresión, baja autoestima y factores familiares y sociales. También ha sido 
propuesto 1m modelo de diátesis de estrés, para comprender la relación causal entre un amplio rango de 
factores que contribuyen al comportamic1110 suicida en pacientes psiquiátricos. Esta diátesis mues1ra un 
incremento en la vu lnerabilidad a 1m comportamiento suicida, ocasionado. por ejemplo. por ser más impulsi,•o 
o agresivo, y por lo tamo tener más probabilidad de actuar bajo semimicntos suicidas. El estrés incluye 
factores como divorcio de los padres y otros evemos dificiles de la vida, asi como factores arnbien1ales. 
Entre los factores asociados con el fenómeno suicida, se han encontrado los siguientes: 
1) Factores asociados :1 salud fís ica y mental y sensación de bienestar: 
a) Salud mental: los problemas de salud mental, tienen una relación directa con el fenómeno suicida en ambos 
géneros. Se ha encontrado una relación fuerte y directa entre d suicidio y la depresión. esto se correlaciona 
con la alta prevalencia de desórdenes depresivos entre los adolescemes a1cndidos en hospitales, después de 
una autoagresión deliberada y en aquellos que murieron por suicidio. Muchos otros problemas mentales como 
ansiedad y baja autoestima, tienen una comorbilidad con la depresión, mas que una relación directa. 
Existe evidencia razonable en la asociación del fenómeno suicida y sentimientos de desesperanza, pero no 
está claro s1 esta asociación es di recta. Los problemas de sueño y los sentimientos de cansancio. son si111omas 
comunes de la depresión y ambos se han encontrado asociados al fenómeno suicida en algunos estudios. La 
baja autoestima. tiene una asociación independiente con este fenómeno. lo cual no es sorpremlcme. ya que 
también es un si111oma aco111paiia111t· de In depresión e incrementa la vu lm:rabilidac.l 111di' idual parala misma. 
También se ha rcponado una asociación significati va entre: mujeres adolesc1:111es con 1111¡¡ pobn• imagen 
co111oral. asi como 1rastomos de la alimrn1ación y el intento suicida. , ya que amhos se acompai\an de una 
baja autocs!ima. El trastomo que más comúnmc111c se ha <:nco111rado asociado al suicidio e;, la bulimia La 
asociación de estos desórdenes en el srxo mascul ino, es menos cla ra . lo qm· prnbablcme111e rclleja que ellos 
presenrnn menos frecuen1c::111cn tc desórdenes alimenticios. 
Los desórdenes de ansiedad y sus sintomas. son hallazgos fn:cuentcs entre adulcscc::ntcs que acuden a 
hospitales posterionnentc a un intento suicida, sin embargo. csia asociación no parece ~cr directa. 
bl liso y abuso de drogas: el consumo de tabaco se ha asociado con inicnto e 11lcm:iún suicida. sin embargo nn 
cs .. 1 claro si csia relación e; directa y s1 existe alguna diferencia emre géneros. 
1:1 consumo de alcohol también se ha asociado y es probable que csra ast1ciac1on 'ea directa. Ciertas 
caracterí~ticas dd consumo de alcohol. parecen ser predictivas de esta asociación. como el consumo devado, 
el consumir bebidas fuencs. · 
Fl uso de drogas incremen1a el riesgo de miento suicida y probablemente Je ideación suicida. En 
comparación. el abuso de substnncias tiene una clara relación con el i111ento suitida. no asi con la ideación. 
el Desórdenes de conducta y comporta111ie111os antisociaks: cxis1e una asociación signilicati\a) din:crn elll r<' 
este antecedente y d fenómeno suicida. principalmente en mujeres. su asociación con el sexo masculino es 
menos clara. La hos1ilidad contribuye de manera impor1a11te r independicni.:• al i111..:mo) la ideación suicida. 
d) Salud tísica general: en alguno' estudios se ha enco111rado una asociación po~m,·a .:nrrc discapacidad lisira 
e 1111en1os suicidas. sin embargo este <'S un punto de contro,·crsia. 
el Se han encontrado rango, de' nclos de l.'omportamiento suidda eu J<l\ .:ne' l1nmo;,cxu:1!.:s. lesbiana'> ) 
IH>cxuaks. FI nesgo de u11 seno 1me1110 su11:idn. se 1111:rcnwnrn hasta cuntrn \CC:<'s mas qll<' cn aduksccnt6 
hctcrosc~ualcs. La 1kprcs1ún. ba_1a ,u1hlC>llma. c\•mpor1mnic1110 'uicicla d.: pc1-;un.i- ccrc:anas. 'ºn 'º' 
principales factores asociados al fenómeno suicida en adolescentes homosexuales. Riesgos adicionales como 
relaciones interpersonales insatisfactorias, persecucióo homofóbica en escuelas. incrementan el riesgo. 
!) Acti vidad sexual y variables relacionadas: la información en este punto es limitada, sin embargo, se ha 
reportado que es frecuente que los adolescentes con comportamientos suicidas, sean sexualmente activos. 
g) Abuso fisico y sexual: existe evidencia considerable de una asociación fuerte y directa entre el abuso 
sexual y el fenómeno suicida. Aunque la mayoría de los esiudios se han realizado en mujeres, aparentemente 
el efecto puede ser incluso más profundo en hombres. Se ha encontrado que hasta el 52% de mujeres victimas 
de violación, han intentado suicidarse. Llls reacciones ante un asa lto sexual son diferentes entre ambos 
~éneros. Las mujeres prese_ntan más frecuentem~nte síntomas médico psicológicos. como pesadillas y 
somatización de simomas, mientras que los hombres expresan síntomas como intento suicida repetitivo y 
abuso de substancias. Un factor mediador importante entre el intento suicida }' el abuso sexual. es una baja 
autoestima. 
También existe una relación directa entre el intento suicida y el abuso fisico. Los castigos lisicos durante la 
adolescencia se asocian con ideación suicida posterior, así como intento de suicidio. sin embargo. la 
asociación depende de la intensidad de los castigos. así como del perpetrador de los mismos. Los abusos por 
parte de los padres. pueden estar asociados también con factores de riesgo adicionales. como historia familiar 
de problern:1s mentales o abuso ele alcohol y drogas. 
h) Componamiento suicida en personas cercanas: existe una relación significativa entre el fenómeno suicida y 
la exposición a intentos suicidas entre miembros de la familia. Una historia familiar de suicidio. conn'ibuye 
s1gnifica ti"ame111e a este fenómeno. De igua l manera influye el comportamiento suicida en los anúgos. La 
fuc11c rntluencia modeladora de componanúentos suicidas por personas cercanas, también es mostrada por el 
número dé suicidios que pueden ocurrir en este gnapo de edad. Existe una asociación directa significa1i,·a 
entre intentos de suicido (pero no con ideación suicida), con escenas televis ivas de suicidio. cirugías y 
funerales. 1o hay C\'idencia significativa de que reportes de suicidio en periódicos. contribuyan 
comportamientos suicidas en personas jóvenes. 
i) Creencias religiosas: no está claro. qué tanto 111fluyc la religión como factor protector comra pcnsamiemos y 
cu111p(•rta111ie n1os suicida~ en adolescentes. sin embargo. tampoco se ha obscn·ado que la~ cn:cncías rdig10-;as 
d1>111111uyan otros factores de nesgo. 
Características de la Familia : 
a¡ Carnctcrísticas sociocconómicas: hay poca evidencia de la elación cutre el ni' d sociocconómico de la 
fonu lia y las conductas o pensamientos suicidas. Sin embargo, existen dos foctorcs caractcrist1cos de l estado 
~odo~onómíco que pueden tener relc\•;incia: el nivel ele estudios de los 1>adres y d estrés o preocupac11111 a 
.:crea de la condición económica de la familia . 
hJ Estrucnara familiar: el ,.i,·ir separado de uno de los padres, es un factor d1rcctame111c relacionado. 1· I 
dhorc10 de los padres. }' la presencia de un padraslro o madrastra. se ha asociado con intento o 1deac1ón 
suicida. También se ha sugerido una asociación entre la ausencia del padre. mas no asi de la madre. san 
embargo esto puede estar influenciado por el hecho de que muy pocos adoles.:entes ,-¡,en >cparados de sus 
madres. Los conl1ictos maritales. pueden ser w1 factor predictor del fenómeno su1c1da. más fuerte que el 
di\'Orcio. La intensidad y la i'recucncia de conflictos de los hijos de padres que pos1eno1me11te se di,·orcaan. 
pueden ser un factor predícth·o de la capacidad del nii'io para adaptarse. Las peleas dcmro del hogar están 
clara y dircciameme relacionadas con la prevalencia del fenómeno suicida. mientras que la cohesiún ~ 
ar1110111a familiar. son un factor protector. Esta asociación es más fuerte en mujeres. 
e) Rdacioncs famíliarc:s : los fartores emocionales de la relnción con los pudres . .:; rele1 an11:. sob1 e todo en 
mujerc~ adolescentes. llna hucna comunicación. con scntimienlos de comprensmn por lo~ miembros do: hi 
la1111lía. <;C <l>l•C1a a una nacnor prc,·alcncm de pensamientos y conduct:as suicidas. 
1 cncr unos padn:; qu<' no brindan :apo} o «111uc1on:1I a sus hijos. es ta dirc..:tamcatlc :1;o.:mdo cun d te1w111e110 
,111,·1<1.a. 1 "' <'\trcanm. en cua11t11 a la >Upcr,·isión por parte de los padre> ((tcnK1>i:ad,1 11 mu~ poca). e,t.1 
.1~ocaada .:un un 1ncrc111<:1110 en la prcnalcncrn del fenómeno que estud1amos. 
Pasar tiempo libre con los padres, e involucrarse en actfridades familiares, también se ha observado como 
factor protector. 
d) Problemas de salud familiares: este es un aspecto poco estudiado, sin embargo, interesantemente. se ha 
observado menos probabilidad de comportamientos suicidas en adolescentes en cuyas familias existe una 
persona enferma de alguna enfermedad crónico degenerat iva. 
Factores educacionales y sociales: 
a) Rendimiento escolar: en este aspecto, los factores que se han encontrado relacionados con incremento de 
conductas suicidas en adolescentes son: pobre rendimiento académico. actitud ncgati,·a hacia la escuela y las 
1areas escolares y mala conducta en la escuela. 
b) Relaciones interpersonales: hay una fuerte relación entre pobres relac iones interpersonales. sentimientos de 
soledad. peleas con amigos e intento o ideación suicida, sin embargo, relaciones interpersonales adecuadas. 
no han mostrado ser un factor protector. 
g) Actividades lúdicas: se ha encontrado evidencia significati va. pero no directa, con mujeres que practicandeportes y el fenómeno suic ida, esta relación es menos clara en hombres. ( 1 O) 
Características del acto suicida. 
Intentos de suicidio. Información a nivel nacional: 
De acuerdo con el Boletín de Estadísticas Coatinuas Demográficas y Sociales. a cerca de lJ1tentos de Suicidio 
y Suicidio. publicado por el INEGl (Instituto Nacional de Estadistica Gcogra fia e Informática). publ icado en 
el 2004.en el a1io 2003. liieron registrados 222 intentos de suic idio en el ámbuo nacional. con lo cual ascendió 
a 303 1 el vo lumen de actos autodestn1ctivos identificados entre 1995 y 2003. 
Los intentos de suicidio registrados que ocurrieron en d territorio nacional. relkjaron una mayor 
coucemración en .eis entidades federativas. ya que 79.7% de los actos se registraron en: Durango (20.3°,,). 
Coa huila de Zarago1a ( 17.úº o). Nuevo León ( 12.6°0), Jalisco (9.9°.,) y Distrito h:deral (6.3ºo). 
Nuc1•c de cada diez actos, fucro11 ll.:1·ados u cabo en In casa habitación. en 41.3°., tk los cuales participó el 
s<·xo 111asculino y en 51\.7% la> mujcre>. Por lo que respecrn al sitio. le siguieron lo~ hechos ocurridos en la da 
publica y el campo. 
La intoxicación por 1m:dica111c111os, como mcdi'' más uti lizado parn llevar a cabo los intentos. se obsern) rn 
Distrilll Federal (7 1.-lºo). Ynca tan (69.0ºo), C'oahuila de Zaragoza (59.0ºol. Oa.xac:1 (50.0ºo). Nuc10 León 
(-12.<>ºo). Durango (-12.2%). San Luis Potosi (40.0%). Jalisco (31 .8%) y Guanaj1mto (28.6~o), mientras que d 
u~o dt: arma blanca sobresal ió en Ba3a Califomia ( 100%), Tamaul ipas (50.0°.,), y Durango (-1 2.2°0). 
En cada diez ullentos de su1cu.lio. se obsct\'aroD cinco casos ocas1011ados por intox1cac11in por mrdicamcnto~ 
y dus más por uso de arma blanca. 
lóntrc las causas c1uc origmarun los mtcntos por qu itarse la 1·ida, destacó d d 1 ~gnsw l'anuliar con cuatro de 
cada diez casos y uno m;í~ de ello> por causa amorosa. entre los motÍ\os mas s1g111fica t11'c>>. En uno de cada 
cuairo casos. no se reponó la causa de tal acción. 
Durante el bimestre abri l y mayo, se presentó la mayor frecuencia de intentos de su1c1d10. al registrarse uno de 
cada cuatro hechos. Asi mismo. en el primer semestre del mismo ai10. se regi,traron seis de ,·ada dieL mtentos 
del total anual. 
En ~r<':JS geogr:i ficas urbanas. ocurrieron ocho de cada diez ínlcntos. 111ic1m,i- <JUc en l.'I area niral )J 
proporción fue uno de cada diez . y en el caso restante se desconoció cuál era d upo tle :irea en la que se 
dese1ll'Ol\'ieron los hechos obse1"'·ados. 
La población suicida. 
Población <1 ue intentó >uicidarse. 
Dur;utte d a1tll 200.'. '" rcg1>tro a 212 personas 411c i11trntaron sUJcid.ir,i: hlll<' dhl> '" 1dcnt11ico a 12.J 
mu1c1cs. 4111c1111s rq1rcsent:iron d :\5.'l"u dd tota l y a 98 hombres que l'ons11tme1n11 d r~,1n111e ..¡_.¡,I ",. ck la 
p11hbt·1ón que r.:alizó :11:tos qu.: pusieron en peligro su l'ida. 
Respecto al año inmediato anterior, se observó un decremento de 27 .0% en el total nacional de intentos 
registrados. 
Entre 1995 y 2003 se observó una frecuencia promedio de 337 casos anuales, en los que seis de cada diez 
fueron intemados por mujeres. En cuatro de los nueve años presentados en este boletín, Ja frecuencia de 
intentos rea lizados por mujeres superó los 200 casos anuales, mientras que la de los hombres fue menor en 
todos los años. 
En relación con la edad que tenia u, la frecuencia más siguilicativa se identificó en el grupo femenino de J S a 
19 años, con un porcentaje de 15 a 19%, con un porcentaje de 15.3%, mientras que entre los hombres 
sobresalió el volumen de casos en loa que contaban con edades comprendidas entre 20 y 24 años, en dos de 
cada diez intentos y en seguida, en orden descendente, los de 25 a 29 años. 
Cuatro de cada diez personas que intentaron el suicidio tenían entre 20 y 29 años de edad. 
Al observar el estado civil. se apreció que había personas solteras en casi cinco de cada diez actos. Esta 
misma proporción se advinió en la población femenina y en particular las mujeres casadas fueron 
identificadas en tres de cada diez actos. 
Respecto a la escolaridad, se observó una proporción cercana a uno de cada diez casos en los que 
manifestaron carecer de estudios académicos. mientras que seis de ellos habían cursado algün nivel educati,·o. 
Tres de cada diez personas que intentaron autodestruir su vida. habian cursado nivel secundaria, mientras qu~ 
uno de cada diez contaba con estudios de primaria. 
Por sexo. la mayor frecuencia se observó en mujeres que habían cursado el nivel secundaria. con 3-l.7% del 
total. En 36.9°0 de los casos no fue proporcionada la infom1ación relativa a la escolaridad de quien intentó el 
suicidio. 
Entre la población que manifestó rea lizar alguna acti,·idad remunerada económicamente. destacó la 
proporción de hombres artesanos y obreros, y campesinos en dos de cada diez eventos observados. 
Entre la población femenina, la mayor frecue ncia de casos observados estuvo representada por las 
trabajadoras en servicios domésticos. con 12.1 puntos porcentuales; seguida de las oficinistas, mientras que 
por sets de cada diez personas no fue posible determinar cuál era su ocupación.( 19) 
Antecedentes. 
La identificación de los precursores del suicidio entre los adolescentes, es importante en la planeación de 
intervenciones tempranas y esfuerzos de prevención. Con este fin ha habido un interés en determinar los 
factores de riesgo que caracterizan a los adolescentes que cometen intentos suicidas, definidos como 
··autolesiones deliberadas" 11~. IS). 
La nomenclatura para los actos relacionados con el suicidio es inconsistente y puede ser confusa. Se ha usado 
el tém1ino "comportamiento suicida" para describir comportamientos autolesivos que tienen la finalidad de 
provocarse dafio o la muerte ,36> Algunos investigadores 1371 .• han usado el término .. intento suicida'· para 
definir un acto con consecuencias médicas serias y con la intención de morir. Debido a que los adolescentes 
con comportanúentos suicidas tiene el potencial de causarse les iones severas 111¡, se beneficiarían de 
intervenciones tempranas. ya que la falta de tratamiento puede conducir a intentos suicidas y suicidios 
completos 'º' 
Las conduelas más comúnmente re lacionadas al suicidio han sido autolaceración y en,·encnarniento 1181. 
Pawlogias psicológicas como los síntomas depresivos, han sido estrechamente ligadas con estos 
comportamientos. así como eventos estresantes de la vida, relaciones disfuncionales con los miembros de la 
fam ilia. abuso de substancias e historia de abuso fisico o sexual 05, 
Se cree que aproximadamente 90% de los adolescentes que cometen suicidio , tienen un trastorno psiquiamco 
diagnosticable 1~0. ?Si· Algunos estudios sugieren que individuos con desorden de pánico están en nesgo 
sustancial de suicidio •llh ya que los ataques de panico y los síntomas severos del mismo. pueden ser 
precipitantes agudos de un intento suicida llll- El suicidio también ha estado ligado con otros trastornos de 
ansiedad. como la fobia social 11•31¡. 
Así núsmo. los trastornos depresivos y sus síntomas han sido ligados con un incremento en el riesgo de 
suicidio. En el caso de la desesperanza, un factor cognitivo caracterizado por cxpectatÍ\•as negati,·as. y que es 
uno d~ los puntos cardinales ·de la depresión. ha sido considerada la clave de la conexión entre la depresión y 
el suicidio 131• La desesperanza es central en la predisposición y el desarrollo de la ideación suicida , ~,. La haja 
autoestima tambien está fuertemente ligada con el suicidio en adolescentes. Algunos estudios demuestran que 
cuand<l la depresión está clínicamente contTolada. la baja autoestima no incrementa el riesgo de suicidio 116,. 
Sin embargo. otras investigaciones describen que la baja autoestima permanece altamente relacionada con 
conductas ~u1cidas. aiín cuando la depresión está controlada < IJI· Por este moti,·o, se han realiz:1do 
e1·aluacioncs muhidimensionalcs de la autoestima (en cuanto a autopercepción, rendimientoescolar, imngen 
corporal, deportes, familia) y se ha demostrado, que el aspecto familiar es el mas rcladonaJo cun un ril-sgo 
incrementado de suicidio <lS>· 
La concxtón entre agresividad y conductas suicidas es bien conocida. Las personas con mayores mvclcs de 
agrcsi' itlad y hosti lidad están en mayor riesgo de muerte por suicidio y otras causas violentas ,2-,. l·ntrc lo;, 
adolescentes suicidas. existe un alto nivel de agresividad entre los miembros de la fümiha <b>· En estas 
condiciones. un pobre contro l de impulsos puede fa vorecer la manifestación de una conducta agresiva. en 
algunos casos autodirigicla. en la forma di! un comportamiento suicida ,11 ,. [ rurc adolescentes sm hogar las 
conductas agresirns se relacionan frecuentemente con intentos suicidas ,,, altos ni veles de estrés y falta 1k 
apoyo de la sociedad. se corre laciona con estos casos •l! J· Incluso <.!n adolescente> con menores di;fuuc1011cs 
sociales. la agresi,•1dad y las conductas suicidas estan relacionadas ,1,,,. 
La identificación de caracteristicas l.'specificas de la personalidad. pueden definir grupos ck ulto 11c~go ~·· 
esto cobra especial importancia. ya que se ha encontrado un alto mvel dt· síntoma, de dcprcsion. distrés 
ps1cológko e ideación suicida en adolescentes que acuden ordinariarnclltt a la escuela y que no se 
consideraban, por otra parte, gnipos de riesgo ,~1¡. 
El contexto diagnóstico del suicidio cutre los adolescentes. frccucntc111entc m,·olucrJ depresión. uso } abuso 
de alcohol y en algunas ocasiones dependencia de otras drogas. como pan<' de la matri7 de inf1ue11ci<.1s 
det~nninantes ,, ,. 
Un estudio prospecti,·o realizado en Nue\'a Zelanda en el 2003. produjo e\'Í<kncta corn.istcnte de qut: el ri<'>go 
de co111ponam1entos rclac1onados al suicidio. pueden depender tic una histu11a íanuliar di: ~111cid 10. nhu,n 
>e:-.ua l infantil ) otros e,·entos ad\t:rsos de la ,·ida. factores personaks } escolares. La depresión. el ulc,ihol. 
otras drogas y trastornos di.' conducta. tamb1rn fueron prt:cursorc-s de conductas s1nctda.,. co11 notable 
im.:rcin..: nto ¡k•I ric>go, csp<·ciahn.:nt..: .:n el caso de la depresión ) abm,o 1k dmga' , 1:, 
Aunque el uso de drogas como tabaco, cocaina y los síndromes de dependencia de drogas asociados. han sido 
impl icados como influencias causales en investigaciones epidemiológicas, la mayoría de la evidencia en este 
tópico, involucra estimaciones asociadas con uso reciente de drogas e intento o ideación suicida reciente, sin 
responder qué pasó primero: el uso de drogas o la conducta suicida !l•l· 
La correlación entre el uso de alcohol y las conductas suicidas, pueden ser resu ltado de diferentes procesos 
entre adolescentes de ambos sexos; los problemas de alcoholismo parecen ser primarios en los hombres y 
pueden conducirlos a conductas suicidas. Por otro lado, en las mujeres, la ideación suicida parece ser el 
problema primario que las conduce a consumo de alcohol y conductas autolesivas 121¡. 
Está bien documentado que tras la transmisión a través de los medios de comunicación de un suicidio o 
intento de suicidio. esto ~s seguido por una diseminación espontánea de comportamientos similares entre la 
población en general 113¡. Por otro lado. estudios realizados en amigos de víctimas de suicidio, indican que esta 
exposición no incrementa el riesgo de intento de suicidio 12, 1. Sin embargo. la exposición a un intento de 
suicidio por un amigo. está relacionada con un subsecuente intento de suicidio (21• 
Varios estudios han reportado una asociación eotre comportamiento suicida (ideación suicida e intento 
suicida) en padres y comportamiento suicida en su descendencia 0 , 12>· Resultados de varios estudios 
familiares basados en pacientes con historia de intento suicida en centros de tratamiento ps iquiátrico han 
mostrado relación en1re lustorias familiares de suicidio e intento suicida e incremento del riesgo de 
cornponamiemo suicida en los miembros de la familia. Esta relación también ha sido documentada en 
muestras de la población en general 111¡ . 
No todos los individuos están en riesgo de manifestar comportanúemos suicidas después de la exposición a 
intentos suicidas: la información a cerca de las características de aquellos individuos con riesgo incrementado, 
sería de gran ayuda en programas preventivos. Esta misma situación, se presenta en el caso de pacienres con 
dolor crónico. El ali,·io del do lor es una de las razones más frecuentes por las que pacientes crónicamente 
enfermos se suicidan; lo anterior esta relacionado con la intensidad del dolor. su duración. severidad, historia 
familiar de suicidio. amccedente de abuso de drogas y otros factores psicológicos. Los pacientes con historia 
familiar dé suicidio y dolor abdominal. aparentemente tienen mayor riesgo. sin embargo, no todos los 
pacientes con .:stas características presentan conductas suicidas t2'l>· 
7 
Planteamiento del Problema: 
a) ¿Cuáles son los factores de riesgo de intento de suicidio en la población adolescente del Hospi tal 
lnfaniil de México Federico Gómez'? 
b) ¿Cuáles son los factores de riesgo de intento de suicido más frecuentes en la población adolescente 
del Hospital In fantil de México Federico Gómez? 
Justificación: 
La detección temprana de factores de riesgo de intento de suicidio, permitiría la realización de programas de 
detección temprana, enfocados a la prevención primaria del problema. 
Objetivos: 
a) Conocer los factores de riesgo de intento de suicidio en la población adolescente del Hospital Infanti l 
de México Federico Gómcz. 
b) Conocer los factores de riesgo ele intento de suicidio mús frecuentes en la población adolescente del 
Hospital Infantil de México Federico Gómcz. 
i\ laterial y l\létodos: 
Se realizó un estudio retrospectirn. por medio del análisis de expediemes clínicos. 
Se incluyeron todos los expedientes de pacientes de 9 a 18 ai\os que acudieron al sen·icio de clasificación de 
Hospital lníamil de Mcxico Federico Gómez por intento de suicidio en el periodo de junio 1999 a junio 2005. 
Se encontraron 30 casos. 
Se utilizó una hoja de recoleeción basada en el 111etaanálisis de Evans E el al: Fac1ors associa1cd wi1h suicida! 
phenomena in adolescents: A sys1ema1ic rcv1ew ofpopularion-based studics. Clin. Psych. Re,·. 200-1; 24: 957-
979. Se analizaron lodos los factores d~ riesgo de intento de suicidio en adolesce111es c:ncontrados en este 
estudio. los cuales se encuent ran divididos en 17 categorías. incluyendo las variab les mas frecuentes descritas 
~n cada una: 
:i) S:ilud 111cnt:1l: depresión. ansiedad. baja m11ocs1imu, tksespcranta. problema, de sut'iio. lrastornos 
de alimentación. 
h) Uso y abuso de drogas: labaco, alcohol y otras drogas. 
e) Conducta: a111isodal. hostilidad, oposicionisrn. intolcram:ia a la ín1mación. 
el) Estado de Salud: sano o porlador d.: enfcnnc:datks crónicas. 
e) Orientación seXtrnl: heterosexua l, bisl'xua l. homosexua l. 
!) Aclividacl sexual: si o no. 
g) Abuso físico~ sexual: abuso fisico, sexual ti ambos. 
h) Suicidio ccn·ano: en fam iliares. amigos o en los medios u~ comunicación. 
i) Religión: si o no. 
j) Ni,.cl socioe«onómiro: bajo. medio. alto. 
k) Escolaridad paterna: analfabeta. primaria, secundaria, preparatoria. lict'nciatura. posgrndo. 
1) Es1ruc1ura familiar: fami lia nuclear (ambos padres). solo el padre. solo la madre. madre y 
padrastro. padre y maclrastrn . padre muerto. madre mucna. otra familia . 
m) Relaciones fa miliares: fami lia func ional. disfuncioual. sobreprotcctora. descuido. 
11) Enfermedades en la familia: presencia o no de c11tcm1cdacles crónico clcgcntrati\'aS entre los 
llltl'lllbros de la fa milia con la que co1ivi,·e el pacientl". 
o} Rcndimicn10 escolar: bueno, regular. malo. 
p) Relacion('s inl('r¡>crsonales: buenas. regulares, malas. 
q) Prá«tirn de deportes: ~i o no. 
Lo;; datos Sl' outU\ 1cron de.' la his1oria clin1ca y en1re,·is1as realizadas al pant'nte dura me d pru11c1 rom~cm y 
consultas postt'nurcs. 
---- - - - - - -- -- - - -Durante la búsqueda de expedientes, encontramos que la mayoría de ellos no están incluidos en la base de 
datos del hospital como intento de suicidio, ya que la mayoría tiene corno diagnóstico inicia l del servicio de 
clasificación "lmoxicación por Medicamentos". 
Análisis Estadístico: 
Los datos fueron analizados con el paquete SPSS, obteniéndose tablas de de frecuencias. 
Las historias clínicas en algunos casos, no contaban con todos los datos buscados, por lo que para fines de 
análisis es tadístico se incluyó la variable "se desconoce", en el caso de religión, escolaridad paterna. 
relaciones interpersonales y práctica de deportes. 
RESULTADOS: 
Población: 
Edad: se encontraron 30 casos, con un rango de edad entre 9 y 16 años, siendo la media 14 años.( Tabla 1) 
(Fi¡¡.I) 
Fio. I 
N 
e ' 
1 2 
A 1 
Tabla 1 
Edad en años Frecuencia Porcentaic 
9 2 6.6% 
10 1 3.3% 
11 2 6.6% 
12 3 10% 
13 1 3.3% 
14 10 33.3% 
15 8 26.6% 
16 3 10% 
DISTRIBUCION SEGUN LA EDAD 
_F.fl u -/ 
9años 10años 11 años 12 a~os 13anos 14 años 15anos 16años 
EDAD 
FUENTE PACIENTES QUE ACUDIERON A Al SERVICIO DE CLASIFICACION DEL HIMi'G DE JUNIO 1~99 A 
JUNIO 2005 
10 
Sexo: 
Se encontró un predominio del sexo femenino con 21 pacientes (70%) y 9 de sexo masculino (30%). (Tabla2) 
(Fig. 2) 
Fig. 2 
Tabla2 
Sexo 1 Frecuencia Porcentaje 1 
Femenino 1 21 70% 1 
Masculino 1 9 30% 1 
DlSTRIBUCION POR SEXO 
Femenino 
FUENTE:PACIENTES QUE ACUDIERON AL SERVICIO DE 
CLASIFICACION DEL HIMFG DE JUNIO 1999 A JUNIO 2005. 
11 
Distribución de edad poi· sexo: 
Del 101al de los pacientes, el grnpo de 9 años, estaba constituido por 3.3% de bombres y 3.3% de mujeres al 
igual que en e l grupo de 11 años. El grupo de 10 años y el de 13 años. consrituyen e l 3.33% de la población y 
están conformados por un hombre. El grupo de 12 años, está integrado por una mujer y corresponde al 3.3% 
de la población total. El grnpo predominante fue el de 14 años, constituido por 10% de los hombres y 23.33% 
de las mujeres de Ja población general, seguido del grupo de 15 años, confonnado por 3.33% de los hombres 
y 23.3% de mujeres. Por último, e l grupo de 16 años está integrado por 3.33% de hombres y 6.7% de mujeres. 
(Tabla 3). 
Tabla 3 
Edad en años .\1 asculino % Femenino ºA, Tot:1I % 
9 1 3.33% l 3.33°'º 2 6.66% 
10 1 3.33% o () 1 3.33% 
11 1 3.33% 1 3.33% 2 6.66% 
12 o o 3 10% 3 10% 
13 l 3.33% o o 1 3.33% 
14 3 10% 7 23.33% 10 33.33% 
15 1 3.33% 7 23.33~. 8 26.66% 
16 l 3.33% 2 6.70% 3 10.03% 
TOTAL 9 29.98% 21 70.02% 30 100.00% 
Entre los pacientes de 9 Y l l mios. se .:n~o111raro11 50°0 del s<.!xo masculim> y ~0% del sexo fem<.!nino. Solo 
hubo un paciente masculino en los grupos de 10 y 13 aiios. En el grupo de 12 :1iios todas eran mujeres. Solo 
hubo un paciente masculino de 13 aiios. tn el gnipo de pac1é111cs de 14 años. 70"• (7) eran mujeres y 30ºo (3) 
eran hombres. Entre los de 15 años. s- .5"o l7l era11111111ercs) 1 (12.5" .. l ~m hombre. f.n los pacienléS dt> lú 
años se enc<mtró 2 femeninos (66.6%1 y l mnsculino (33 . .lºnl. (Tahk1 4). 
Tabh1-l -Edad en ai1os .\ lasculino Femenino Tolal 
9 l (50%1 1 (50"o) 1-
10 1 í100%) o 1 
11 1 (50%) 1 (50°ol 
___ 1 ___ 
12 o 3 (100%) ~-~ 
I> 1 ( 100%) o l 
¡.¡ 3 (30%) 71iO"ol 10 
15 1 ( 12.SO;o) 7 (87.:'°o) ¡¡ 
16 - 1 (33.3°11) 2 (66.6"0) > ·-
12 
Salud mental: 
Se encontró que 70% de los pacientes (20) tenían depresión, 40% (12) ansiedad, 30.1% (9) desesperanza, 
siendo estos 3 los más frecuentes. (Tabla 5), (Fig.3). 
f i .3 
20 
18 
16 
,. 
12 
10 
Tabla 5 
Síntoma Frecuencia Porcentaje 
Depresión 20 70% 
Ansiedad 12 40% 
Desesperanza 9 30.1% 
Baja Autoestima 4 13.3% 
Trastornos de 3 9.9% 
alimentación 
Problemas de sueño 2 6.6% 
DISTRIBUCIÓN DE SÍNTOMAS EN SALUD MENTAL 
t ' r . 
,¡., I . 
l' 
. ' 
• . . 
,. .. " r .... .. . 
} 
..t .. ~ j .. . ';_ -, 
" 
~ 1 t ' ' 
' .·' 
Depresión Ba1a Desesperanza Problemas de Trastornos de 
>'\otoestlma sutmo ahmentaacn 
FUENTE: PACIENTES QUE ACUDIERON Al SERVICIO DE CLASIFICACIÓN 
DEL HIMFG DE JUNIO 1999 A JUNIO 2005 
El ;, inloma pn:don11nan1c fue la J<?prcsión. sin embargo. 17 de los pacientes ( 56.6'1") prcs~ntaba 
c;111ualt:i11ean1e11h: 1u111ás de t.:'";IOs l\Ínto111a!\. 
Uso y Abuso de Drogas: 
Se encontró que 26 de los pacien1es (86. 7%) no consumía ninguna droga, mientras que 4 ( 13.3%) consumían 
alcohol. (Tabla 6), (Fíg.4). 
Tabla 6 
O roe.a Frecuencia Porcentaje 
Ninguna 26 86.7% 
Alcohol 4 13.3% 
Fi .4 
DISTRIBUCIÓN SEGÚN USO DE DROGAS 
loNinguna 1 
1 O Alcohol 1 
FUENTE PACIENTES QUE ACUDIERON AL SERVICIO DE CtASIFICACIÓN DEL HIMFG DE JUNIO 1999 A JUNIO 2005 
I~ 
Conducta: 
La conducta que se presentó con mayor frecuencia fue la intolerancia a la fnastración con 13 casos (43.4%), 
seguida por ta impulsividad en 40% (12 casos) y la conducta oposicionista en 33.3% ( JO casos). Las menos 
frecuentes fueron la antisociaJ con 1,ma frecuencia de 6 casos (20%) y por último la hostilidad en 2 casos 
(6.6%). (Tabla 7), (Fig. 5). 
Fig. 5 
Tabla 7 
Conducta Frecucnci11 Porcentaje 
[ntolerancia a la Frustración 13 43.4% 
Impulsividad 12 40% 
Ooosicionista 10 33.3% 
Antisocial 6 20% 
Hos1ilidad 2 6.6% 
Frecuencia de Conductas 
/ 
Antisocial Hostltidad Oposicionls1a Intolerancia a lrnpul>1vl<lad 
la FruslmctOn 
FUENTE: PACIENTES QUE ACUDIERON Al 
SERVICIO DE CLASIFICACION DEL HIMG DE 
JUNIO 1999 A JUNIO 2005 
15 
Escolaridad Paterna: 
Se encontró que 16.7% de los padres contaban con educación secundaria (5), en 2 casos eran analfabetas 
(6.7%) y en 2 casos más contaban con instrucción primaria (6.7%). Ninguno de los padres contaban con 
licenciatura o posgrado y en el 60% ( 18) de los casos no se contaba con este dato en los expedientes. 
(Tabla 8). (Fig. 6). 
fi . 6 
Tabla 8 
Escolaridad Frecuencia Porcentaje 
Secundaria 5 16.7% 
Analfabeta 2 6.7% 
Primaria 2 6.7% 
Preparatoria 3 10% 
DISTRIBUCIÓN DE LA ESCOLARIDAD PATERNA 
"'C"'NC<A :~r f-::íl-
1 • • 
t) 5 •• 
. ' ' 
~·-·'-'0~~=>0~~_...~~~"!""~"""'- _____ ...,.~~~~.....o~'-3 
analfabeto primaria secundaria prepara tona 
FUENTE· PACIENTES QUE ACUDIERON AL SERVICIO DE CLASIFICACIÓN 
DEL HIMFG DE JUNIO 1999 A JUNIO 2005 
16 
E nfermedades en la Familia: 
Solo en 16.7% (5) de los casos. había algún familiar con enfermedades crónico degenerativas en la familia. 
(Tabla 9), (Fig. 7). 
Fi . 7 
Titbla 9 
Enfermedades en la Familia frecuencia Porcentaje 
No 25 83.3 
Si 5 16.7% 
DISTRIBUCIÓN DE ENFERMEDADES CRÓNICO DEGENERATIVAS EN LA 
FAMILIA 
FUENTE. PACIENTES OUE ACUDIERON AL SERVICIO DE CLASIFICACIÓN DEL HIMFG DE JUNIO DE 1999 
A JUNIO 2005 
17 
Estado de Salud: 
Solo en 16.7% de los casos (5), los pacientes padecían alguna enfermedad crónico degenera ti va, el resto eran 
pacientes sanos. (Tabla 10), (Fig. 8). 
Fíg. 8 
T abla 10 
Estado de Salud Frecuencia Porcentaje 
Sano 25 83.3% 
Enfermo 5 16.7% 
DISTRIBUCIÓN SEGÚN ESTADO DE SALUD 
O enfermo 
FUENTE PACIENTES QUE ACUDIERON A AL SERVICIO DE CLASIFICACION DEL 
HIMFG DE JUNIO 1999 A JUNIO 2005. 
IX 
Orientación Sexual: 
Se encontró que 29 de los pacientes (96.6%) eran heterosexuales y 1 de ellos (3.3%) era homosexual. 
(Tabla 11), (Fig. 9). 
Fi . 9 
Tabla 11 
Orientación Sexual Frecuencia Porcentaje 
Heterosexual 29 96.6% 
Homosexual 1 3.3% 
DISTRIBUCIÓN SEGÚN ORIENTACIÓN SEXUAL SEXUAL 
3% 
97% 
[_ 
O heterosexual 
lill homosexual ------ --
FUENTE PI.CIENTES OUE ACUDIERON A Al SERVICIO DE CLASIFICACION DEL HIMFG DE JUNIO 1999 f< 
JUN102005 • 
19 
Actividad Sexual: 
Solo 3 de los pacientes tenian ac1ividad sexual ( 10%). (Tabla 12), (Fig. JO). 
Tabla 12 
Acti\'idad Sexual Frecuencia Porcentaje 
Si 3 10% 
No 27 90% 
Fi . 10 
DISTRIBUCIÓN DE ACTIVIDAD SEXUAL 
10% 
90% 
FUENTE: PACIENTES QUE ACUDIERON AL SERVICIO DE CLASIFICACIÓN DEL HIMFG DE JUNIO 1999 A 
tllMlf'\"'>IV\,:;. 
10 
Abuso Físico y Sexual : 
En 8 de los casos los pacientes habían padecido algún abuso físico (26.6%), en 1 caso abuso sexual (3.3%) y 
en 1 casomás, ambos (3.3%). 20 de los pacientes no habían sufrido ningún tipo de abuso. 
(Tabla 13), (Fig. 11 ). 
Fi>. 11 
20 r 
F 151 
10 
N 
e 
5 · 
T ahla 13 
Tipo d e Abuso Frecuencia Porcentaje 
Físico 8 26.6% 
Sexual 1 3.3° 'o 
Ambos 1 3.3% 
DISTRIBUCION SEGÚN TIPO DE ABUSO 
'• 
' . 
fís ico sexual ambos ninguno 
FUENTE: PACIENTES QUE ACUDIERON AL SERVICIO DE 
CLASIFICACIÓN DEL HIMFG DE JUNIO 1999 A JUNIO 2005 
-7 
/ 
21 
Suicidio Cercano: 
Solo en 2 casos se había presentado un suicidio en familiares cercanos (6.7%), no se presentaron casos de 
suicidio en amigos, ni casos que se hubieran presenciado en los medios de comunicación. 
(Tabla 14), (Fig. 12). 
Fi • 12 
Tabla 14 
Suicidio Cercano Frecuencia Porcenta je 
No 28 93.3% 
Si 2 6.7% 
DISTRIBUCIÓN DE SUICIDIOS CERCANOS 
7% 
-- 93% 
l~No o~ 
FUENTE PACIENTES OUE ACUDIERON Al SERVICIO DE CLASIFICACIÓN DEL HIM DE JUNIO 191?9 A JUNIO 
Religión: 
21 pacientes profesaban alguna religión (70%), 1 (3.3%) se declaró ateo y en 8 casos más no se contaba con 
esta información en el expediente (26.6%). (Tabla 15), (Fig. 13). 
Tabla 15 
Rcli1!ió11 Frecuencia Porcentaie 
Si 21 70% 
No 1 3.3% 
Fin. 13 
DISTRIBUCIÓN POR RELIGIÓN 
5% 
95% 
lo si Qno l 
FUENTE PACIENTES OUE ACUDIERON AL SERVICIO DE CLASIFICACION DEL HIMFG DE JUNIO 1999 A JUNIO 2005 
Nivel Socioeconómico: 
Se obtuvieron los siguientes datos: 22 de los pacientes pertenecían a un ni ve l medio (73.3%) y 8 eran de nivel 
socioeconómico bajo (26.7%). {Tabla 16), (Fig.14). 
Fi .!-' 
Tabla 16 
Nivel Socioeconómico Frecuencia Porccnta'c 
Medio 22 73.3% 
8 26.7% 
Distribución Según Nivel Socioeconómico 
ro bajo o medio 1 
FUENTE: PACIENTES QUE ACUDIERON A AL SERVICIO DE CLASIFICACION DEL 
HIMFG DE JUNIO 1999 A JUNIO 2005. 
Estructura Familiar: 
La distribución encontrada fue la siguiente: 16 familias nucleares (ambos padres) 53.3%, madre biológica y 
padrastro en 6 casos (20%), hijos de madres solteras en 4 casos ( 13.3%), padres solos en 2 casos (6.7%). en 1 
caso la madre había mucno (3.3%) y en 1 caso el paciente vivía con otra familia (3.3%). 
(Tabla 17), (Fig. 15). 
Fi . 15 
Tabla 17 
Estructura 
familiar Frecuencia Porcent:1ie 
Ambos 
oadres 16 53.3 
Padrastro 6 20 
Solo madre 4 13.3 
Solo padre 2 6.7 
~,ladre muerta 1 3.3 
Otra familia 1 3.3 
DISTRIBUCION SEGÚN ESTRUCTURA FAMILIAR 
ambos 
padres 
madte padastro madre otra familia 
muerta 
Fl.ENTE, PACIENTES ClLeACU:>IERON ALSERVICIO DE 
CLASFICACIÓNDEl.HIMFGDEJIJ'JIO 999A JIJ'JI02005 
Relaciones Familiares: 
En el 86.7% de los casos (26), los pacientes perteoecian a familias disfuncionales, en 6.7% (2) a familias 
funcionales y en un 6. 7% más (2), a fami lias sobreprotectoras. (Tabla 18), (Fig. 16). 
Tabla 18 
Relaciones 
Famil iares Frecuencia Porcentaje 
Disfüncional 26 86.7 
Funciona l 2 6,7 
Sobr~protccc ión 2 6.7 
Fi . 16 
DISTRIBUCIÓN SEGÚN LAS RELACIONES FAMILIARES 
7% 7% 
o funcional 
lSl disfuncional 
o sobreprotección 
- -
FUENTE: PACIENTES QUE ACUDIERON Al SERVICIO DE CLASIFICACIÓN DEL HIMFG DE 
JUNIO 1999 A JUNIO 2005. 
Rendimiento Escolar: 
En este rubro se encontró que 13 de los pacientes (43.3%) 1enian mal rendimiento escolar, 11 (36.7%) bueno 
y 6 (20%). regular. (Tabla 19), (Fig. 17). 
Fi . 17 
Tabla 19 
Rendimiento 
Escolar Frecuencia Porcentaje 
Malo 13 43,3 
Bueno 11 36,7 
Rell,u lar 6 20 
DISTRIBUCIÓN SEGÚN RENDIMIENTO ESCOLAR 
bueno regular malo 
FUENTE. PACIENTES QUE ACUDIERON Al SERVICIO DE 
CLASIFICACIÓN DEL HIMFG DE JUNIO 1999 A JUNIO 2005 
Relaciones 1 nterpersonales: 
En este aspecto se encontró que 16 de los pacientes (53.3%) mantenía buenas relaciones imerpersoaales, en 7 
casos (23.3%) eran regulares y en 5 casos (16.7%) eran malas. En 2 casos, no se encontró este dato en los 
expedientes. (Tabla 20). (Fig. 18). 
Fi . 18 
Tabla 20 
Relaciones 
interpersonales Frecuencia Porcentaje 
Buenas 16 53,3 
Regulares 7 23,3 
Malas s 16,7 
DISTRIBUCIÓN DE LAS RELACIONES INTERPERSONALES 
e 1 
U A 
E 
11 
e 
bueno regular malo se Ignora 
FUENTE: PACIENTES QUE ACUDIERON AL SERVICIO DE 
CLASIFICACIÓN DEL HIMFG DE JUNIO 1999 A JUNIO 20U5 
Deportes: 
Solo 2 de los pacientes (6.7%) practicaba algún deporte, 24 (80%) no lo practicaban y en 4 casos más se 
desconocía el dato. (Tabla 21 ), (Fig. 19). 
Fi . 19. 
Tabla 21 
Denortes Frecuencia Porcentaie 
No 24 80 
Si 2 6.7 
DISTRIBUCIÓN SEGÚN PRÁCTICA DE DEPORTES 
7% 
80% 
D si Dno O se igno~ 
FUENTE: PACIENTES QUE ACUDIERON Al SERVICIO DE CLASIFICACIÓN DEL HIMFG DE 
JUNIO 1999 A JUNIO 2005. 
29 
Mecanismo: 
En el 63.3% de los casos (19), el mecanismo del intento de suicidio, fue la ingesta de medicamemos, en 
segundo lugar se encontró la autolesión por amia blanca, con 5 casos ( 16.6%), el ahorcamiento se encontró en 
tercer lugar con 4 casos {1 3.3%), los mecanismo menos utilizados fueron la caída de altura y la ingesta de 
órganofosforados, con 1 caso cada uno (3.3%). (Tabla 22), (Fig. 20). 
Fi>. 20 
Tabla 22 
l\lccanismo Frecuencia Porcentaic 
[ngesta de Medicamentos 19 63.3% 
Arma blanca 5 16.6% 
Ahorcamiento 4 13.3% 
Caída de Altura 1 3.3% 
1 ngesta de Organofosforados 1 3.3% 
DISTRIBUCIÓN SEGÚN MECANISMO DEL INTENTO SUICIDA 
lngesta de Arma blanca Ahorcamiento Caída de Altura lngesla de 
Medicamentos Organofosforados 
FUENTE PACIENTES QUE ACUDIERON Al. SERVICIO DE CLASIFICACIÓN DEL HIMFG DE 
JUNIO 1999 A JUNIO 2005 
"º 
Sexo Femenino: 
En cuanto al mecanismo del intento suicida por género, se encontró que en el sexo femenino predomina la 
ingesta de medicamentos en primer lugar con 15 casos (71.4%) , seguida de la autolesión con amia blanca en 
4 casos (19.5%) y finalmente el ahorcamiento en 2 casos (9.5%). (Tabla 23), (Fig. 21). 
Tabla 23 
Mecanismo Frecuencia Porcentaic 
lai;:esta de Medicamentos 15 71.4% 
Arma blanca 4 195% 
Ahorcamiemo 2 9.5% 
Fig. 21 
DISTRIBUCIÓN POR MECANISMO EN EL SEXO FEMENINO 
1ov. 
1 O lngesta dL Medicamentos O Arma blanca O Ahorcamiento 
FUENTE: PACIENTES QUE ACUOIERON AL SERVICIO OE CLASIFICACIÓN OEL HIMFG DE JUNIO 1999 A 
Sexo Masculino: 
En el sexo masculino la ingesta de medicamentos también fue el mecanismo más frecuente, seguida por el 
ahorcamiento en 2 casos (22,2%) y finalmente la autolesión con arma blanca, la ca ida de altura y la ingesta de 
órganofosforados en 11. I % de los casos respectivamente (1 caso). (Tabla 24), (Fig. 22). 
Tabla 24 
Mecanismo Frecuencia Porcentaie 
lnl!.esta de Medicamentos 4 44.4% 
Arma Blanca 1 11. 1% 
Ahorcanúento 2 22.2% 
Caída de Altura 1 11.1 % 
1 ngcsta de Organofosforados 1 11.1 % 
Fig. 22 
DISTRIBUCIÓN POR MECANISMO EN EL SEXO MASCULINO 
11 % 
1 O lngesla de Medicamentos 
O Ca ida de Altura 
45% 
11% 
O Arma Blanca ~Ahorcamiento 
ISl lngesla de Organofosforados 
FUENTE· PACIENTES QUE ACUDIERON AL SERVICIO DE CLASIFICACIÓN DEL HIMFG DE JUNIO 1999 
A JUNIO 2005 
Discusión: 
Los pacientes con intento suicida en el Hospital Infantil de México Federico Gómcz (HIMFG), fueron en su 
mayoría mujeres (70%), lo que concuerda con los datos euconhados por el INEGL, en el año 2003 y 
reportados en el Boletín de estadísticas Continuas Demográficas y Sociales del año 2004, en el que se 
describe que el 55.9% de las personas que intentaron suicidarse eran mujeres. Estos datos también son 
congnientes con los reportados por Wild et al en el 2004 y Wong et al en este mismo año; ambos reportan 
predominio de sexo femenino, entre sus series de pacientes con intento suicida. Lo anterior se explica 
probablemente por la franca prevalencia de depresión en el sexo femenino a nivel mundial. 
En cuamo a la edad, la media fue 14 aiios, seguido del gnipo de 15 aiios, con un 26,7%, siendo nuevamente la 
mayoría mujeres. Los dalos encontrados por el INEG 1 reportan la frecuencia más significativa en el grupo 
femenino de 15 a 19 años, con un 15.3% de los casos. En un estudio realizado en Irlanda por Lynch et al en 
2004, la media fue 13 años, sin embargo en segundo lugar se encontró el grnpode 14 aiios, con un 26.7% de 
los casos. La media de edad en otros estl1dios revisados fue muy similar; la literatura sugiere, que esto se deba 
a los cambios relacionados con la aclolesccncia en las mujeres de esta edad, por ejemplo: cambio en la imagen 
corporal, ténnino de ciclos e·scolares (la secundaria en México). inicio de re laciones de noviazgo, conllictos 
con los padres, etc. 
En cuanto a la salud mental, se encontró que el síntoma más frecuente en la población esn1diada, fi.1<' la 
depresión, en un 70%, seguida por la ansiedad en 40% y por la desesperanza en 30.1 %. Es clara la relación 
~ntre la depresión y el intento de suicidio. En el meta análisis realizado por E\•aas et al en 2004, resa lta el 
hecho de que los pacientes con síntomas de depresión, tienen un claro riesgo incremen1ado de stucidio. Wi ld 
et al (2004). describen que la d<'presión es el factor más fuertemente correlacionado con la ideación suicida y 
el intento de suicidio. e incluso descanan la posibilidad de que una autoestima adecuada. disnunuya el riesgo 
de intento suicida ..:n presencia de depresión. Wong er al (2004), atirma qu~ la depresión. puede St'r el facior 
moderador en casos de intento de suicidio en adolescentes que se exponen a conduelas suicidas en fami liares. 
amigos o en los medios de comunicación, incrementando el riesgo de repetición de esta conducta. En cuanto a 
los rasgos de p~rsona lidad, Chioqueta et al describen en un estudio real i;r,ado en el 2005. que en los pacientes 
con rasgo de personalidad neurótica, la depresión es un factor predicti vo positivo para intento de suicidio. 
Respecto a la desesperanza, no hay estudios que brinden evidencias delinitivas de que se asocie directamente 
con el intento de suicidio, probablemente debido a que se estudia c<>rno parte de los síntomas de la depresión. 
La ansiedad, por otro lado. se encuentra claramcme relacionada con intentos suicidas. según describen 
Valentiner et al (2002), lo quc se explica por la alta frécucncia dé síntoma~ de pánico, que pueden conducir al 
paciente adolescente, en su desesperación, a corn~ter actos suicidas. 
En nuestra serie de pacientes, solo se encontraron 4 casos de consurno de alcohol ( 13.3%). La información 
disponible en la literatura es \·ariable. El meta análisis de Evans <'ta l (2004). sugiere que la relación puede ser 
indirecta, ya que existen múltiples factores que tienen comorbilidad con el consumo de alcohol; esta 
información es conlirmada por el estudio de Holly et al. rea lizado en Irlanda, en el que se encontró que el 
micio temprano de consumo de alcohol no está asociado con incrememo en el riesgo de suicidio o ideación 
suicida. Ot!·o enfoque es el de Light et al (2003), quitnes reportan 'lue en d caso de los hombres. el consumo 
de alcohol parece ser el problema primario y que la ideación s1.11cida puede deri\'arsc a través de éste. En las 
mujeres. en cambio. la ideación suicida parece ser ,.¡ problema primario. que se origina en trasiomos 
depresi1 os y que puede lk\'arlas. linahncntc. <il consumo de alcohol. l:.11 nuestro estudio. J de los pacientes 
con histona de consumo tl" alcohol eran mujeres y 1 era hombr<". los .¡ presentaban sintomas 1lc dt!prcsión. 
por lo que consideramos que en este caso, el consumo del mismo pudo haber sido s<'cundario al problema de 
salnd mental. 
En el aspecto conductual. es acep1atlo que la presencia ,l<; trastornos de conducta. principalmente agrcsi,·idad 
y trastornos psiquiátricos. se correlacionan importalllt'mcnte con el in temo suicida, como lo confirman 1'1 io110 
et al (1003) y Lynch t'I ni (200-1 ). En nuestro estud io, las conductas mús frecuentes fueron la mtolcrancia a In 
frustración (-1~.-Iº•). seguida de la impulsi,·idad en -IOºo. Esta relación es 11111)' d<Jra. ya qu•· el adolescente con 
un pobre control de impulsos. reah 7A1 actos de los cuales no puede medir las consecuencias~ en c1rcunsta11cias 
de rrustración a ni,·cl familiar. csco la1 o int(rpersona l puede pr~sc111ar conductas au tn lc~ ivas. 
Fn ~ uanto a las c3racterist icas •Ociocconómicas Jt' la fami lia. tic acul"rdo con b ·ans et al (200~ ). la 
<'scolaritlad paterna puede sn un tac!Or que in lluy:1 •'n d mtcnto de suil"1dio. prin•1palmcntc por la 
prcocupacii'ln que pu<'de generar en los hijos las dilicultacb t'conómÍl:a., dl" la familia. En 11uc5trn l";tudi1l solo 
~ncolllramos este dato en 12 t'xpcchemcs y el nl\·d dt' estudios prcdominalll,. lile la sernnrlaria en 1 ú.7•,. de 
los casos, lo que seguramente se debe a que nuestro hospital atiende en su mayoría a pacientes de nivel 
socioeconómico bajo. 
Solo se encontraron 5 casos de enfcm1edades crónico degenerativas en la familia con la que convivía el 
paciente. No hay información concreta sobre este tópico en la literatura. Evans et al (2004) lo reportan como 
un factor protector. Sin embargo, ya que en nuestro estudio solo se encomraron 5 casos. los datos no son 
concluyentes. 
En cuanto al estado ele salud del paciente con conductas suicidas, la li teratura refiere una clara asociación 
entre intento e ideación suicida en pacieutes con enfermedades crónicas y tenninales (Smi th M et al, 2004). 
Los pacientes anal izados en este estudio eran en su mayoria sanos, a pesar del aho volumen de pacientes con 
enfermedades terminales en nuestro hospital, no se encontró ningún caso en los archivos. probablemente 
debido a que sus expedientes tienen como diagnóstico principal su enfermedad de base. Para conocer la 
asociación rea l con este factor de riesgo, se necesitan estudios específicos en este aspecto. 
La orientación sexual homosexual y bisexual, parece asociarse a mayor frecuencia de intento suicida, (Evans 
et al, 2004), sin embargo en nuestra serie solo se encontró un caso de homosexualidad, por lo que la evidencia 
no es significativa. Esta núsma circunstancia se presenta en caso de la actividad sexual. De acuerdo con este 
mismo estudio, las víctimas de suicidio frecuentemente son activos sexualmente, no obstante. solo 3 de 
nuestros pacientes { 10%) tenian actividad sexual, por lo que la relación de este factor con intento de suicidio 
en nuestro esnidio no es clara. 
El abuso fisico y sexual entra1ia un aumento del riesgo de intemo de suicidio. principalmeme por los 
trastornos depresivos y de conducta derivados del mismo (Votta et al. 2004. Evans et al. 2004). Lo anterior se 
corrobora en este estudio. ya que 8 de 11uestros pacientes (26.6%), sufrieron de abuso lisico. 1 de ellos (3.3%) 
abuso sexual y 1 más (3.3%) ambos, por lo que es uno de los factores de riesgo más importantes. 
Múhiples estudios señalan la relación entre suicidio en familiares cercanos. amigos o presenciados en los 
medios de comunicación con el incremento del riesgo de intento e ideación suicida (Goodwin et al. 2004: 
Evans et al, 2004). En el estudio acnial, lo anterior solo se presentó en casos. por lo que esta relación no es 
clara. 
Con respecto a la re ligión. ésta se menciona como factor protector para intento de suicido (Evans et al. 2004). 
sin embargo, el 93.3% de nuestros pacientes (28), manifestó creencias religiosas firmes, por lo que esta 
aseveración no se co1Tobora en nuestro estudio. Esto puede deberse a la idiosincrasia de nuestros pacientes. ya 
que en general, la población mexicana se caracteriza por seguir algún cuho religioso. sin embargo. ~ste no 
parece ser un factor protector para depres ión y trastornos de conducta, que constituyen factor.:s de riesgo 
prmcipalcs de las conductas suicidas. 
Como ya se mencionó, la preocupación por las condiciones económicas de la fami lia. puede incrementar cl 
riesgo de in1enlo suicida. el nh·el sociocconómico está estrechamente relacionado con esta circunstancia y es 
obviamente más frecuente en fami lias de nivel medio y bajo. Encontramos que 73.3% de los pacientes (22). 
pertenecían a un nivel medio y 8 (26.7%) eran de novel bajo. Como en ou·os puntos analizados. esto se debe a 
las características de la población de nuestro hospital , sin embargo, se presentaron más intentos desuicidio en 
los adolescentes provenientes de un nh·el socioeconómico medio. 
En cuanto a la estructura fam iliar. la ínfonnación disponible en la literatura es muy "ªnada. s111 embargo. se 
refiere que las conductas suicidas son mas comunes en adolescentes que pertenecen a fami lias desintegrada~. 
ya sea por divorcio o muene de alguno de los padres o en el caso de pacientes que \'Í\·cn con otra fan11lia. 
Sorprcndcmemctllc, encontramos que la mayoría de nuestros pacientes pro\'enian de familias nudearcs 
t53.3ºo). Es probable c1ue esto se deba a que la mayoría de estas familias c1':ln disfuncionales (86.7°0). 
condición que también incrementa el riesgo del problema en csmdio. 
Una mala actitud hacia In escuela también se asocia importantementc con el intento suicida {E\'ans et al. 
200-1). El 43.3º·• de nuestros pacientes tenían un mal rendimiento escolar. por lo que podemos comprobar esta 
asociación. 
Otro factor claramente rdacionado. son las malas relaciones interpersonales l E1·ans et al. 200-1¡. no obstatlle e 
nuestro esnidio. 53.3º·• de los paciemes tenia relaciones interpersonales satisfactorias. por lo que esta rdac1ón 
no se apl ica n nuestra población. Según lo observado en los expedientes clinicos. estos pacicnli.'S tcnian 
problemas para relacionarse con su familia. debido a que se trataba de fanulias disfunc1onales. s111 embar)!o. 
no tcnian problema para establecer relaciones d.: amistad y mantenerlas. • 
Lfn factor mencionado .:n los ei.tudio;, J cerca de intento 1k suicidt). e!~ la practíca de depon~~- principal111i:1tll' 
en mu_¡cres. sm embargo esta rdacion nn es clara. El RO"., de los pacicmes de este eswdio no 1>rarnc.1ba 
ningún deporte. pm lo que est,· fac1111 no es cktcrminantc. 
En cuanto al mecanismo del intento suicida, el usado en la mayoría de los casos, fue la ingesta de 
medicamentos, presentándose en 63.3% del total, 71.4% en mujeres y 44.4% en hombres. 
Las intoxicaciones producidas por medicamentos, constituyen en la actualidad un problema toxicológico de 
trascendencia. derivado de su elevada frecuencia y de los diversos cuadros clínicos que producen. El 
incremento en el níunero de intoxicaciones medicamentosas en los últimos años, se debe al elevado número 
de formulaciones farmacéuticas, la facilidad con la que se adquieren estos productos y la práctica de la 
automedicación. En los últimos años en México ha habido un incremento de los casos de intento de suicidio 
en los que se utiliza como mecanismo la ingesta de múltiples medicamentos, esto a consecuencia de los 
factores ya descritos (Martínez Oiga, Urgencias en Pediatría, Me Graw Hill, México, 2002). 
En el presente estudio retrospectivo de carácter descriptivo, no fue posib le realizar un análisis estadístico más 
detallado, ya que debido a la falla de identificación de casos y a las características de los pacientes de este 
hospital, el tamaiio de Ja muestra fue limitado. Sin embargo, las estadisticas mostradas en los diversos 
estudios internac ionales. asi como en nuestra fuente oficial, el INEGl, son congrnentes con nuestros 
resultados. 
Conclusiones: 
Los factores de riesgo más asociados con intento de suicidio en la población adolescente del Hospital Infantil 
de México fueron: edad promedio de 14 años, sexo femenino, depresión y ansiedad; en cuanto a la conducta: 
intolerancia a la frustración e impulsividad, heterosexualidad, nivel socioeconómico medio. provenir de una 
familia nuclear disfüncional y cursar con mal rendimiento escolar . 
../ La religión no es un factor protector para el desarrollo de conductas suicidas . 
../ Todos estos factores pueden ser idenrificados fácilmente durante la entrevista pediátrica en la 
consulta habitual, por lo que deben dirigirse esfuerzos para derivar a los pacientes en los que se 
identifiquen factores de riesgo a los servicios de salud mental correspondientes . 
./ Debe hacerse hincapié en la detección de casos de inknto de suicidio por intoxicación 
medicamentosa. ya que en la mayoria de los casos se atiend~ la urgencia toxicológica. sin 
identificar los casos de intento suicida . 
../ El identificar factores de riesgo conlleva la oport11111dad de:: detectar casos. lo que al final 
pre\'iene muertes, incapacidad y secuelas. 
ANEXOS 
INTENTO SUICIDIO EN ADOLESCENTES QUE ACUDEN AL HOSPITAL INFANTIL DE MEXICO FEDERICO GOMEZ 
1999-2005 
ReQ1~iro IEO?O f St:.ol'J IS» rr>cnl JS.. mtf\J JSat rnenJ ¡s.-i1 men-1 fOto;ilS ! Ccno1 lc0f'ICl2 lecnd3 IC(ltl(l.I 1s~ns.ca l°'"'en Sb.Yilll IAtt•vñlt:I ~ IA.tiuso Fd, Sell:: 1suiooo W't IR~ INN.,f se ¡ucPat jhw Fatt1 !Rel Fam jEM en Fam IRtnc1 Ese !Rea int4!f l>tf'I ¡oe¡x¡net l"toeane:smo 
HOJA DE CODIFICACION 
SM Depresión 1 Rel Famil Funcional 1 
Ansiedad 2 Disfuncional 2 
Baja Autoestima 3 Sobreorotección 3 
Desesperanza 4 Descuido 4 
Problemas de sueño 5 
Trastornos de Alimentación 6 Enf Fam Si 1 
No 2 
UvAdD Tabaco 1 
Alcohol 2 Rend Ese Bueno 1 
Otras 3 Regular 2 
Ninauna 4 Malo 3 
Conducta Antisocial 1 Rel IP Buenas 1 
Hostilidad 2 Reaulares 2 
Ninguna 3 Malas 3 
Ooosicionista 4 ? 4 
lntoler Frus 5 
Impulsividad 6 Deportes Si 1 
No 2 
Salud Sano 1 ? 3 
Enfermo 2 
Ori Sex Heterosexual 1 
Bisexual 2 
Homosexual 3 
ActSex Si 1 
No 2 
Ab fis y sex Físico 1 
Sexual 2 
Ambos 3 
Ninguno 4 
se Familia 1 
Amigos 2 
Medios 3 
No 4 
Religión Si 1 
No 2 
? 3 
Nivel SE Bajo 1 
Medio 2 
Alto 3 
Ese Pal Se desconoce o 
Analfabeta 1 
Prim 2 
Sec 3 
Prep 4 
Lic 5 
Pos 6 
Est Fam Ambos pad 1 
Padre 2 
Madre 3 
Padrastro ~ 
Madrastra ~ 
Padre muerto 6 
Madre Muerta 
Otra fam r 
BIBLIOGRAFÍA 
Bibliografía:. 
1- Allgulander C. Suicide and morta li ty patienis in anxicty neurosis and depressive neurosis. Arch Gen 
Psych.ia try. 1994; 51: 70$-7 12. 
2- Beam1an P. Suicide and friendships among American adolescents. Am J Public Hcahh. 2004; 94: 
89-95. 
3- Beck A. Panic disorder and suicida! ideation and behavior. Discrepan! findings in psychiatric 
outpaticnts. Am J Psychiatry. 1989: 148: 1195- 11 99. 
4- Boolh R. Scvcrc aggrcssion and rdated conduct problcms among runaway and homclcss 
adolescents. Psychiatr Serv. 1996; 47: 75-80. 
5- 13rent D. The psychological autopsy: Melhodological considerations far the study of adolescent 
suicide. J Am Acad Child Adolcsc Psychiatry. 1988; 27: 362-363. 
6- Brent D. Suicida! behaviors runs in famil ies. A controlled study or adolescent suicide victims. Arch 
Gen Psychiatry. 1996; 53: 1145- 11 52. 
7- Breut D. Pam.jjja l pathways to early onset su icide attempt: risk for suic ida.! behavior in offspring of 
mood-disordered suicide anempters. Arch Gen Psychialry. 2002: 59: 80 1-807. 
8- Chioqueia A. Personality traits and thc development of depression. hopelessness and suicide 
idcation. Pcrs lndivid Dif. 2005: 38, 1283-1291. 
9- Diskstra R. Suicida! bchavior and depressive disorders in adolescents and young adulL~. 
Ncuropsychobiology. 1989; 22: 194-207. 
1 O- Eva ns l.:. Fac tors assoc iatcd with suicida! phenomena in adolescents: A systcmatic "'" i~"· or 
population-bas.:d studics. Ciin Psychol Rcv. 2004; 2-1: 957-979. 
11 - l"awcc11 J. Suic ide ri sk factor in dcprcssive disordcrs and in panic disordcr. J Clin Psychrntry. 1992: 
53: 9-13. 
12- Goodwing R. Familia! transmission of suicida! idcation and suicide aucmpts: cvidcncc lrom a 
general population samplc. Psychiatry Res. 2004; 126: 159- 165. 
13- l iou ld i\ l. Suicide and thc media. i\nn N Y Acad Sci. 200 1: 932: 2'10-224. 
1-l- Groholt B. Youog suicide anemptcrs: A comparison betwccn a clinical and an cpidemiolog1cal 
samplc. J ;\m Acad Child Adolesc Psychiatry. 2000; 39: 868-875. 
1.5- l larrington R. Dcprcssion. suicide and delibera te sel( harm in adolescence. Br i\led Bull. 2001: 57: 
-1 7-60. 
16- l lawton K. Rcp~titinn of deliberated self harm by adolesccnts: The ro le of psychological facwrs. J 
Adolesc. 1999: 22: 369-378. 
17- Hawton K. Dclibcratcd selfharm in adolesccnts in Oxford, 1985- 1995. J Adolesc. 2000: 23: .¡7.55 
18- J-la,,·1011 K. Delibernted sell~hann in udolesccnts: sélf repon survey in schools in b tg land. 13i\ l.I . 
2002: >25: 120-- 1211. 
19- l1 m11u10 i\al'iomil de Estadistica. Gco~ralin l" l11fonná1ic:i. Estadisucas dt lntl"nhh dl" Suic1d10 ~ 
Smrnli~h . S~rit íluktin tll" Estadisticas Contmuas. Demográficas >" sociales. l·d1ción 200-1. 
20- Kennedy S. Emergcucy Department Manageroent of suicida! Adolescents. Aun Emerg Med. 2004; 
43, (4): 452-460. 
21- Light J. Adolescent alcohol use and suicida! ideation. A nonrccursivc model. Addic1 Bchav. 2003; 
28: 705-724. 
22- Lynch F. Challenging times: a study 10 de1ect lrish adolescents a1 risk of psychiatric disorders and 
suicida! ideation. J Adolesc. 2004; 27: 441-451. 
23- Mann J. Toward a c linical model of suicida! in psychialric patients. Am J Psydúatry. 1999; 156: 
18 1-189. 
2-1- Man inez Pamaleón Oiga B. ln1oxicación por medicamentos. Urgencias en Pedia1ria llospital lnfamil 
de México. Quima edición. Ed Me Graw Hill pp 157- 166 
25- Merey J. Is suicide contagious"! A study of the relation between exposure to suicida! behavior of 
othcrs and nearly le1j1al stncidc aucmpts. Am J Ep1dcmiol. 200 1; 154: 120- 127. 
26- Miotlo P. Suicida! ideation and aggrcssivcness in school-aged youths. Psychia1ry Res. 2003: 120: 
2-1 7-255. 
27- Munoz Fcrmindcz Sergio. fmenlo de suicidio en niños y adolescentes. Urgencias en f'ediatria 
Hospital Infantil de México. Quinta edición. Ed Me Graw Mili pp 703-707 
28- Romano" K. Sclf' rcported hostili ty ~ nd suicida! acts. accidents ancl accidental dcaths: a prospective 
srudy of21 443 adults aged 25-29. Psychosom Mcd. 1994: 56: 328-336. 
29- Shaffer D. Psychiatric diagnosis in child and adolescc 111 suicide. Arch. Gen. Psychiatr). 1996; 53: 
339-348. 
30- Smith to. l. Suicida) idca tion, plans, and a11emp1s in chronic pain paticms: factors associa tcd wi1h 
increased risk. Pain. 200-1: 111 : 201-208. 
3 1. Vafeminer D. Anxidy 111easures and thcir rclationshtp IO adolescem suicida! 1dca1ion and bchavi<>r. J 
Anxicty Disord. 2002; 16: 1 1 -32. 
32- Voua E. Suicide htgh-mk beha"iors. and copmg stylc in homclcss adolesccnt males"adjus1111e111. 
Adolesc Health. 200-1: 3-1: :!37-243. 
33- \\"cissman M. Suicide idca11011 nnd a11e111ps in panic disoder. N' F. ngl J t-.ll'd. 1989: 321: 1209-1 21 -1 . 
3.¡. \ \'1kox 11. Thc develop 111cn1 oí suicide idca11011 and aucmpts: an cp1dc1111ologic study of first gra<lcrs 
li>llo\\cd into )Ouug aduhhond. Drug Alcohol Dcpcnd. 200-1: 76: 53-67. 
35- Wild L.. Suicida! idea11011 and a11c111pts in adolesccms: associations " ithdcprcssinn and six domuins 
ofsclf·c>tccrn J ,-\dok>c. 200-1. 27: 611-6::'.4. 
J6- \\'ong P. ::i. Exposure tt• suicide ami ~ui.: idal hd1aviors among ! long Kong adnk><:l'lll>. Soc Sci il led. 
2005: 12: 101-108. 
J7- Yen S. Borderline personality disorder cri1eria assoc ia1cd \\ilh prospec1ively obscrvc.:d suicida! 
behn\'tOr. r\111 J Psychia1ry. 200-1: 1(>1 : C7 l: 12%-129 
	Portada
	Contenido
	Introducción
	Marco Teórico
	Antecedentes
	Planteamiento del Problema Justificación Objetivos Material y Métodos
	Análisis Estadístico
	Resultados
	Discusión
	Conclusiones
	Anexos
	Bibliografía

Continuar navegando