Logo Studenta

David-Pablo-Boder-18861961--fundador-de-la-psicologia-aplicada-en-Mexico

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA 
 DE MÉXICO 
 
FACULTAD DE PSICOLOGÍA 
 
 
 
 
“David Pablo Boder (1886-1961). Fundador 
de la Psicología Aplicada en México” 
 
 
 
 
T E S I N A 
 
P A R A O B T E N E R E L T I T U L O DE 
L I C E N C I A D O E N P S I C O L O G Í A 
 
PRESENTA: 
SAMUEL BERNARDO COLORADO LUNA 
 
 
 
 
 
DIRECTOR: 
Lic. Pablo Valderrama Iturbe 
 
 
 MÉXICO, D.F. 2008
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 
AGRADECIMIENTOS 
 
A mis papás: 
Joaquina Luna y Gregorio Colorado 
Por su amor y apoyo que fue constante 
y que me motiva cada día a mejorar 
y cumplir mis metas. 
 
A mis Hermanos: 
Gustavo, Roberto, Alejandra e Isabel 
Por su invaluable compañía 
tanto en la buenas como en las malas 
 y especialmente por su tolerancia 
para con mi forma de ser. 
 
A mi nueva familia: 
A mi sobrino Diego 
que eres y serás como un hijo para mí. 
 A Raquel 
Que poco a poco nos hemos podido conocer mejor. 
 
A mis amigos: 
Josefina 
Porque con tu amistad he podido crecer años luz. 
Carlos Banda, Gaby, Haydee, Judith, Jacqueline, Andrómeda 
Por todo su apoyo. 
 
A mis profesores: 
A ti Pablo Valderrama Iturbe 
Por ser esa luz que me guía en mi formación académica, 
Tengo una gran deuda contigo. 
A Antonio Zainos, Raúl Ávila, Irasema Rea, 
Consuelo Hernández, Samuel Jurado, Blanca Reguero. 
por compartirme su tiempo y experiencia 
y por formar parte de mi educación. 
 
A la máxima casa de estudios: 
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
POR DARME TODO LO QUE AHORA SOY. 
 
 
BERNARDO 
 
David Pablo Boder (1886-1961). Fundador 
de la Psicología Aplicada en México 
 
 
 
 
 
RESUMEN
1
 
 
David Pablo Boder (1886–1961) fue un psicólogo nacido en Letonia, alumno de 
Wilhelm M. Wundt y de Vladimir Bekhterev. Boder cumplió un importante papel 
en la promoción de la psicología aplicada en México. Alumno de Enrique O. 
Aragón, pionero de la psicología experimental mexicana. A partir de 1920 fue el 
encargado del Gabinete de Psicología Experimental de la Universidad Nacional 
de México. De 1922 a 1925 impartió las asignaturas de Psicología Experimental, 
Psicología Educativa y Pruebas Críticas de Educación, Aprovechamiento y 
Desarrollo Mental. Participó en importantes congresos de la especialidad. Fundó 
el Departamento de Psicotécnica y Probación del Gobierno del Distrito Federal y 
editó 2 números de un Boletín Psicotécnico, en el que dio a conocer su 
adaptación provisional de la Escala de Inteligencia de Binet-Simón-Terman para 
México. Tradujo y aplicó las escalas de Army Alfa y Army Delta, así como los 
Test Nacionales de Inteligencia de los Estados Unidos. Su trabajo fue 
fundamental para la enseñanza y la fundación de instituciones pioneras de la 
psicología aplicada en México. Posteriormente fue un importante investigador en 
las ciudades de Chicago y Los Angeles. 
 
PALABRAS CLAVE: Historia de la Psicología en México; Enrique O. Aragón; 
Escala de Inteligencia de Binet. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
1 El autor agradece a la Mtra. Gloria Villegas su apoyo para consultar los fondos del Archivo 
Histórico de la UNAM, que resguarda la principal información sobre el trabajo de Boder en 
México. 
 
David Pablo Boder (1886-1961). Fundador 
de la Psicología Aplicada en México 
 
 
 
 
 
 
ÍNDICE 
 
 
Resumen/Palabras Clave 
 
Introducción 
 
I. Su formación académica y primeros trabajos ..1 
 
II. Sus estudios de psicología en la Universidad Nacional 
 de México . .. ...2 
 
III. Sus actividades docentes en la Facultad de Altos Estudios . .4 
 
IV. Un proyecto ambicioso para la psicología mexicana .............9 
 
V. Su visita a las Universidades de Chicago y de Columbia ...........10 
 
VI. Un año Conflictivo en la Facultad de Jurisprudencia ... .12 
 
VII. Su labor profesional en el establecimiento de la psicología 
Aplicada en México ... 15 
 
VIII. Sus conflictos laborales con las autoridades educativas . 19 
 
IX. Desencuentro con el Secretario de Educación Pública .. ............21 
 
X. Una reflexión colectiva para profesionalizar el tratamiento de 
 delincuentes ... ....24 
 
XI. El inicio de la ruptura con la Universidad Nacional de México .........25 
 
XII. Psicotecnia Aplicada a la educación . . 27 
 
XIII. Se deterioraron las condiciones laborales en la Facultad .. 32 
 
XIV. Su labor en la psicología estadounidense .. .. 35 
 
David Pablo Boder (1886-1961). Fundador 
de la Psicología Aplicada en México 
 
XV. Comentario final. El Papel de Boder en la historia de la 
psicología mexicana ... ...39 
 
XVI. Referencias bibliográficas ... .. .. .42 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
David Pablo Boder (1886-1961). Fundador 
de la Psicología Aplicada en México 
 
 
INTRODUCCION 
En 1985, en un estudio sobre “la psicología aplicada al estudio y tratamiento de la 
delincuencia en México” Valderrama y Jurado (1985, p. 176), señalaron la 
importancia de revalorar el trabajo de David Pablo Boder en la psicología mexicana. 
Jurado, Colotla y Gallegos (1989) avanzaron de manera importante en esta meta. 
Con la recolección de nuevos datos y al obtener mayor precisión en otros, se creyó 
conveniente realizar un nuevo ensayo para ubicar mejor la labor de Boder en México. 
Al término de este estudio, se puede señalar algunas conclusiones importantes. 
 
David Pablo Boder (1886–1961), fue un psicólogo de origen Letón que cumplió un 
importante papel en el desarrollo de 
la psicología mexicana. Junto con la 
estadounidense Montana Lucía 
Hastings y los mexicanos Rafael 
Santamarina Sola y Guadalupe 
Zúñiga Lira, fue uno de los 
fundadores de la psicotecnia en 
nuestro país. Estuvo en México de 
1920 a 1925, período en que recién 
terminaba la etapa armada de la 
David Pablo Boder (1886-1961). Fundador 
de la Psicología Aplicada en México 
 
Revolución y justo en el momento en que se reestructuraba la enseñanza 
universitaria, en general, y la enseñanza de la psicología y las humanidades, en 
particular. 
 
Le tocó la modernización de la Universidad Nacional de México y la creación de la 
Secretaría de Educación Pública. Vivió de cerca el movimiento renovador de la 
educación mexicana, que dirigió José Vasconcelos, al inicio de la década de los años 
20, seguido por una pleyade de importantes educadores y pensadores tales como 
Ezequiel A. Chávez, Antonio Caso, Vicente Lombardo Toledano, Manuel Gómez 
Morín, Alfredo E. Uruchurtu, Lauro Aguirre, Moisés Sáenz, Leopoldo Kiel, Eulalia 
Guzmán, Rafael Ramírez y muchos otros. 
 
La enseñanza de la psicología tenía su sede principal en la entonces llamada 
Facultad de Altos Estudios de la Universidad Nacional (antes Escuela Nacional de 
Altos Estudios), que estaba a punto de desaparecer para dar paso a la actual 
Facultad de Filosofía y Letras. Para adaptarse a los tiempos que corrían, esta 
institución comenzó la década ajustando sus planes de estudio para colaborar con el 
esfuerzo educativo que se realizaba en ese tiempo. Boder se sumó a este 
movimiento, convirtiéndose en uno de los primeros en promover el uso de la 
psicología para resolver los problemasque la institucionalización del país planteaba 
a sus líderes políticos. 
 
 
 
 
David Pablo Boder (1886-1961). Fundador 
de la Psicología Aplicada en México 
 
 
 1 
 
Su formación académica y primeros trabajos. 
Boder nació el 9 de noviembre de 1886 en la ciudad de Libau, un importante puerto 
del Mar Báltico, que es la tercera ciudad más importante de Letonia, en ese momento 
ocupada por Rusia. De 1901 a 1903 realizó sus estudios de bachillerato en su país 
vecino, Lituania, y de 1903 a 1905 asistió a la Escuela Normal de dicho país, en la 
cual se graduó como profesor. 
 
Para seguir perfeccionando sus estudios, se desplazó a la Universidad de Leipzig, 
Alemania (1905-1906), en la cual obtuvo un Certificado Estatal de Instrucción en 
Psicología General (1909), estudiando con el fundador de la psicología experimental, 
Wilhelm Wundt y con el neurofisiólogo ruso Vladimir Bekhterev (entonces 
investigando en Alemania). Finalmente, en 1912, asistió al Instituto Psiconeurológico 
de San Petersburgo, en Rusia, que había fundado en 1907 el propio Bekhterev 
(Lerner, Margolin y Witztum, 2005). Allí estudió Psicología, Filosofía y Biología. 
 
A partir de 1909 enseñó alemán y literatura alemana a nivel de Bachillerato. Se caso 
por vez primera en 1910. En 1915 fue nombrado capitán en el ejército imperial del 
Zar de Rusia. En 1917 ocupó el cargo de Director de Educación para Adultos y de 
Extensión de la Educación en la sección occidental del Ferrocarril Transiberiano. Es 
probable que con motivo del inicio de la revolución soviética haya perdido su trabajo, 
 
 
 
 
David Pablo Boder (1886-1961). Fundador 
de la Psicología Aplicada en México 
 
 
 2 
puesto que de 1918 a 1920 se dedicó a realizar traducciones, a dar conferencias y a 
ser tutor ocasional. Siendo desplazado del ejercito zarista, sin empleo e imperando 
una ideología que no compartía, Boder dejó Rusia ese mismo año y viajó a México. 
 
Sus estudios de Psicología en la Universidad Nacional de México. 
Cuando Boder llegó a México (1920), sólo existían a nivel universitario dos cursos 
superiores de psicología. Llevaban por nombre Psicología General y Psicología 
Especial y se impartían apenas hacía cuatro años atrás (1916) en la Escuela 
Nacional de Altos Estudios de la Universidad Nacional de México. El profesor de las 
asignaturas era el Médico Cirujano Enrique O. Aragón. En la fecha mencionada 
(1916), Aragón inauguró el primer Laboratorio de Psicología Experimental que 
funcionó en México. Tanto los cursos como el laboratorio, fueron producto de una 
actualización curricular que tuvo lugar ese año, actualización que buscaba que la 
incluso Escuela Nacional de Altos Estudios se convirtiera en Facultad de Altos 
Estudios en 1919 y que esta última engranara con la política social y educativa 
emanada de la Revolución Mexicana (Valderrama-Iturbe, 2004). 
 
La legislación universitaria mandataba que la ya entonces Facultad de Altos Estudios 
otorgaría dos tipos de diploma: el de Profesor Académico, que se obtendría al cursar 
dos años de una asignatura y el de Profesor Universitario, que se obtendría cursando 
durante tres años al menos cuatro asignaturas de un bloque de materias con temas 
 
 
 
 
David Pablo Boder (1886-1961). Fundador 
de la Psicología Aplicada en México 
 
 
 3 
comunes (Universidad Nacional de México, 1918). Boder se inscribió a la 
Universidad y cursó, en 1920, la clase de Psicología General, la cual aprobó 
presentando una tesis denominada “Los Fenómenos Mentales. La Atención y la 
Memoria. Su Explicación”. El curso de Psicología Especial lo aprobó, en ese mismo 
año, con un trabajo intitulado “La Alegría y sus Manifestaciones”. En 1921 llevó el 
segundo curso de Psicología General, ante el cual presentó su trabajo “Introducción 
al Psicoanálisis (Traducción)”1. No hay constancia de que haya asistido al segundo 
curso de Psicología Especial, por lo que no aparece en la lista de los alumnos que 
hayan recibido diploma de Profesor Académico2. 
 
Habrá que hacer notar que, como veremos líneas abajo, que en 1921 Boder ya era 
profesor en la propia Facultad de Altos Estudios (enseñando alemán). Interesa 
también mencionar aquí que en estos cursos tuvo por compañera de estudios a la 
profesora Guadalupe Zúñiga Lira, quien obtuvo en 1922 su grado de Profesora 
Académica en Psicología General y Psicología Especial y que sería una importante 
colaboradora en los trabajos de Boder. Tal era la colaboración entre la Profesora 
Guadalupe Zúñiga y Boder que en palabras de la propia profesora Guadalupe Zúñiga 
 
1
 Aragón, Enrique O. (1921). “Expediente de los cursos de Psicología General y Especial que imparte 
el Dr. Aragón en la ENAE”. Fondo Escuela Nacional de Altos Estudios. Sección: Secretaría. Alumnos. 
Serie: Actas y Tesis. Archivo Histórico de la UNAM. Caja 30, Exp. 0643, Fojas 4, Folios. 19980-19983. 
 
2
 Archivo de Títulos Universitarios y Académicos expedidos por la Facultad de Altos Estudios de la 
Universidad Nacional. 1919-1923. UNAM, dirección General de Administración Escolar, Unidad de 
Control Documental. 
 
 
 
 
David Pablo Boder (1886-1961). Fundador 
de la Psicología Aplicada en México 
 
 
 4 
(Zúñiga, 1984) afirma que la fundación del tribunal para menores en la que ella 
participo fue una continuación del trabajo de Boder. 
 
Finalmente, Boder asistió al curso especializado en Psiquiatría que impartió Enrique 
O. Aragón en 1923 en la misma Facultad. Para acreditar esa asignatura, presentó su 
trabajo de tesis, denominado: “Pruebas para explorar las incapacidades mentales en 
la infancia, teniendo en cuenta principalmente el factor Tiempo” (Boder, 1923). En 
este documento reproduce la Escala de Binet-Simon-Terman que utiliza 
provisionalmente en México, muestra la manera en que se obtiene la edad mental y 
como se convierte a Coeficiente intelectual, y señala que se encuentra trabajando en 
las adaptaciones mexicanas de las pruebas “Army Alfa” y “Army Beta”. 
 
Sus actividades docentes en la Facultad de Altos Estudios. 
Su primer trabajo como docente en la Universidad data del primer semestre 
académico de 1921. Con motivo del fallecimiento del profesor José Berruecos Tornel, 
el Lic. Antonio Caso, entonces Director de la Facultad, propone al Rector de la 
Universidad contratar a Boder para que ocupe su lugar como maestro del Curso 
Superior de Lengua Alemana3. José Vasconcelos, en su carácter de Rector de la 
Universidad y simultáneamente de Director del Departamento Universitario y de 
 
3
 Caso, Antonio (1920. Diciembre 17). Oficio del Director de la ENAE al Rector y Director del 
Departamento Universitario y de Bellas Artes, José Vasconcelos. En Boder, David Pablo. Expediente 
Personal. Núm. 19773. Archivo Histórico de la UNAM, Fondo del Personal Académico, 1920-1926. En 
adelante, salvo comentario en contrario, todos los oficios y notas manuscritas referentes a Boder son 
tomadas de este expediente. 
 
 
 
 
David Pablo Boder (1886-1961). Fundador 
de la Psicología Aplicada en México 
 
 
 5 
Bellas Artes, aprobó su contratación4. Interesante es señalar que como lecturas de 
apoyo para su clase de alemán, Boder propuso parte de las obras de Nietzsche y de 
Goethe5. 
 
El 29 de septiembre de 1921, el Presidente de la República, General Álvaro 
Obregón, firmó el decreto que fundó la Secretaría de Educación Pública (publicado 
en el Diario Oficial de la Federación el 3 de octubre). “En respuesta al clamor 
general”, José Vasconcelos fue designado Secretario del ramo el 12 de octubre del 
mismo año (Meneses, 1998). 
 
Dada su nueva función pública, Vasconcelos dejó la Rectoría de la Universidad y 
designó para ese puesto al Lic. Antonio Caso. Éste, a su vez, nombró Director de la 
Facultad de Altos Estudios a Ezequiel A. Chávez, quien inmediatamentese dio a la 
tarea de proponer un cambio en el plan de estudios de la Facultad. 
 
El 2 enero de 1922, por iniciativa de Chávez, el Consejo Universitario aprobó el 
"Nuevo Plan de Estudios e Investigaciones de la Facultad de Altos Estudios" el cual, 
junto con la reglamentación expedida en 1923, dio un enorme impulso a la 
 
4
 Téngase presente que entonces no existía todavía la Secretaría de Educación Pública (fundada en 
1921) y que había desaparecido el Ministerio de Instrucción Pública y Bellas Artes, creado durante el 
porfiriato (que duró de 1905 a 1917). 
 
5
 Boder, David Pablo (1921, Febrero 1º). Oficio del prof. Boder a Antonio Caso, Director de la Escuela 
de Altos Estudios. y Boder, David Pablo (1921, Febrero 23). Recibo de 20 tomos de las obras de 
Goethe para uso de la cátedra de Alemán. 
 
 
 
 
David Pablo Boder (1886-1961). Fundador 
de la Psicología Aplicada en México 
 
 
 6 
psicología, principalmente aplicada a la educación (Universidad Nacional de México, 
1922). En el nuevo plan se sumaban dos nuevas materias a las dos tradicionales. En 
la subsección de filosofía se conservaban Psicología General y Psicología Especial. 
En la subsección de ciencias y artes de la educación se crearon dos nuevas: 
Psicología de la Adolescencia (profesor: José Meza Gutierrez6) y Psicología 
Educativa (profesor: Alfredo Uruchurtu7). 
 
Como el 8 de febrero de 1922 Aragón había renunciado a las clases que desde 1916 
venía impartiendo; Chávez se propone ante el Rector para impartirlas (siendo 
Director de la Facultad), lo que le fue autorizado. Chávez ocupó estas materias de 
marzo de 1922 a abril de 1924, llamándolas Psicología General y Psicología Especial 
de lo Subconsciente. Sin embargo, Chávez insistió constantemente para que Aragón 
regresara a la Facultad de Altos Estudios. Por ello, Aragón impartió, en 1923, el 
Curso Superior de Psiquiatría que también cursó Boder. 
 
Para apoyar estas nuevas materias y la formación de recursos humanos en el área 
de la educación, Chávez promovió la contratación de Boder al inicio del mismo año 
de 1922. Así, Boder fue nombrado “sexto ayudante preparador de las clases de 
 
6
 El Dr. José Meza Gutierrez fue Director del Manicomio General “La Castañeda” y profesor de 
psicología en la Escuela Nacional Preparatoria. 
 
7
 Alfredo E. Uruchurtu. Profesor de Psicología Educativa de la Facultad de Altos Estudios. Había 
estudiado su especialidad en Berlín. Se había desempeñado como profesor de psicología en las 
Escuelas Normales para Maestros de San Luis Potosí, Tamaulipas y de la Ciudad de México. 
 
 
 
 
David Pablo Boder (1886-1961). Fundador 
de la Psicología Aplicada en México 
 
 
 7 
psicología” (de la subsección de filosofía8), lo que lo convierte en el encargado del 
Gabinete de Psicología de la Facultad de Altos Estudios de la Universidad Nacional. 
También fue nombrado “noveno preparador ayudante de los cursos de 
Investigaciones de Psicología Educativa y de Psicología de la Adolescencia” (en la 
subsección de ciencia y arte de la educación9). Con base en estos nombramientos, 
Chávez pidió a Boder impartir una materia denominada “Estimación crítica de 
Aprovechamiento y Desarrollo Mental”, a la que asistirían los profesores que 
deseaban cursar la carrera de Inspectores de Escuelas y de Zona (Universidad 
Nacional de México, 1922. p. 51). 
 
El 2 de enero de 1923, el Jefe del Departamento Administrativo de la SEP informa al 
Rector de la Universidad que el Presidente de la República expidió los siguientes 
nombramientos a Boder: Profesor de Psicología Experimental y Profesor de Pruebas 
Críticas de Educación, Aprovechamiento y Desarrollo Mental (auxiliar del profesor de 
Ciencia de la Educación), en la Facultad de Altos Estudios10. 
 
La asignatura “Examen crítico de aptitud y desarrollo mental de la población escolar y 
clasificación psicológica de la misma”, tenía como objetivo dar a los estudiantes los 
 
8
 (1922, Enero 3). Dos oficios del Jefe del Departamento Administrativo de la Secretaría de Educación 
Pública al Rector de la Universidad Nacional. 
 
9
 Caso, Antonio (1922, Septiembre 26). Oficio del Recto al pagador de la Universidad Nacional. 
 
10
 (1923, Enero 2). Dos oficios del Jefe del Departamento Administrativo de la SEP al Rector de la 
Universidad (Antonio Caso). 
 
 
 
 
David Pablo Boder (1886-1961). Fundador 
de la Psicología Aplicada en México 
 
 
 8 
conocimientos y las habilidades necesarias para aplicar procedimientos para la 
clasificación de la población escolar, con base en el conocimiento científico de las 
aptitudes y conocimientos de la misma. Con ello se buscaba aprovechar el tiempo 
con alumnos brillantes, ajustar la enseñanza a los alumnos “promedianos”, aplicar 
métodos especiales para los sujetos con aptitudes inferiores al tipo “promediano” y 
colocar de los anormales en grupos o instituciones especiales. Además, se hacían 
estudios sintéticos de los procedimientos psicotécnicos para la orientación vocacional 
de los individuos y para las necesidades de los Tribunales Juveniles y 
establecimientos de corrección y patronaje11. 
 
Los temas: 
I. Análisis cualitativo de la inteligencia y clasificación de las aptitudes 
generales (Binet-Simón y Moede- Piorkovsky). 
 
II. Las pruebas Individuales (Estudio detallado de la Escala Binet-Simón-
Terman en su adaptación provisional para México, comparándola con la 
versión española de Barnés y con la de Terman; breve estudio de otras 
pruebas individuales: Pintner, Whipple). 
 
III. Pruebas simultáneas (El tipo “Alpha”, el tipo “Beta”, el tipo Mixto y escalas 
para la apreciación del aprovechamiento). 
 
 
IV. Elaboración gráfica y valoración de los datos obtenidos (nociones sobre la 
aplicación del número a fenómenos psicológicos, estandarización de 
pruebas, nociones de cálculo de correlaciones). 
 
11
 Programa del curso: “Examen crítico de aptitud y desarrollo mental de la población escolar y 
clasificación psicológica de la misma”. 
 
 
 
 
David Pablo Boder (1886-1961). Fundador 
de la Psicología Aplicada en México 
 
 
 9 
V. Apéndice: Psicotécnia Vocacional, Psicotécnia Industrial, Psicotécnia en 
los tribunales, Psicotécnia en el Servicio Civil, Psicotécnia en el Servicio 
Militar, diferentes esquemas del Servicio Psicotécnico Nacional. 
 
Un proyecto ambicioso para la psicología mexicana 
Recién fundada la Secretaría de Educación Pública, en la Ciudad de Guadalajara, 
Jalisco, se reunió el Tercer Congreso Nacional de Maestros, del 26 de diciembre de 
1921 al 6 de enero de 1922. Boder asistió como representante de la Facultad de 
Altos Estudios y de la Universidad Nacional. Muchos fueron los temas que se 
trataron en ese congreso. De particular interés para la historia de la psicología 
mexicana fue el tema número dos: la necesidad de construir una Paidología 
Nacional, que involucra estudios de psicología infantil, patología infantil, psicología 
educativa y pediatría (Meneses, 1998). 
 
Boder formó parte de la comisión que abordó este tema, junto con el representante 
de la SEP, Alfredo E. Uruchurtu, el presidente del congreso, Salvador M. Lima12 y los 
representantes por Jalisco: Manuel Alatorre y Tomás B. Corona. Importantes fueron 
las conclusiones a las que llegaron los comisionados. Ordoñez (1922) señala las 
siguientes: 
 Solicitar a la SEP que instale un Centro Nacional de Psicología y Pedagogía 
Experimentales en la Facultad de Altos Estudios. 
 
12
 Salvador M. Lima. Maestros especializados en niñez “moral y materialmente abandonada”. Pionero 
de la Educación Especial en Guadalajara, Jalisco. Fue posteriormente juez fundador del Tribunal 
Administrativode Menores en el D. F. 
 
 
 
 
David Pablo Boder (1886-1961). Fundador 
de la Psicología Aplicada en México 
 
 
 10 
 Que en cada Escuela Normal y bajo la dirección del profesor de psicología 
educativa, se forme un núcleo de maestros y alumnos que se pongan en 
contacto con el de la Facultad de Altos Estudios a fin de colaborar con esta. 
 
 Pedir que los inspectores, directores y maestros se comuniquen al núcleo 
psicológico de la Escuela Normal más cercana, el cual se encargará de 
organizar y distribuir los trabajos. 
 
 Conseguir la cooperación de las autoridades escolares, de salubridad pública, 
del trabajo, de los centros obreros y de las asociaciones científicas con el 
Centro Nacional de Psicología y Pedagogía Experimentales y sus extensiones 
en las entidades de la República. 
 
 Solicitar a la SEP que edita y distribuya entre todo el magisterio mexicano, una 
obra de psicología que sintetice lo más importante de dicha ciencia. 
 
 Pedir a todas las autoridades competentes, que se imparta una clase de 
psicología experimental en todas y cada una de las escuelas de medicina del 
país. 
 
Como es obvio mencionarlo, este importante proyecto educativo nunca llegó a 
realizarse. 
 
Su vista a las Universidades de Chicago y de Columbia. 
En su informe sobre las labores realizadas por la Facultad de Altos Estudios durante 
1922, Ezequiel A. Chávez señala lo siguiente: 
 
 
 
 
David Pablo Boder (1886-1961). Fundador 
de la Psicología Aplicada en México 
 
 
 11 
 
“Por su parte, el preparador de las clases de psicología, David Pablo Boder, 
emprendió sus primeros trabajos acerca de pruebas criticas del desarrollo 
mental, fue luego a los Estados Unidos para ponerse en relación con las 
Universidades de Chicago y de Columbia, adquirió para la Facultad una valiosa 
colección de materiales de trabajo; se hizo cargo, además, de la organización de 
las instituciones penitenciarias y de sus relaciones con los trabajos de 
investigación psíquica, así como el aprovechamiento de las pruebas criticas de 
desarrollo mental para facilitar y perfeccionar el trabajo en las fabricas y en los 
talleres. Además, tanto yo mismo cuanto el propio sr. Boder, nos pusimos en 
relación con el Gobierno del Distrito Federal con el ánimo de concertar un 
trabajo que en el presente año se desarrolle y que sirva para orientar mejor las 
enseñanzas impartidas en las penitenciarías y en los establecimientos de 
beneficencia, con el ánimo de preparar en las mejores condiciones a las 
personas que a dichos establecimientos van, para que se incorporen mejor a la 
sociedad, tan pronto como sea posible”13. 
 
En este viaje de septiembre de 1922, visitó a la C. H. Stoelting Company, que 
manufacturaba, importaba y exportaba suministros y aparatos psicológicos y 
fisiológicos, con sede en Chicago, Illinois, EUA. En ella adquirió, entre otros, las 
siguientes pruebas psicológicas: el “Test de Lectura” de Thurstone, los test de 
 
13
 Chávez, Ezequiel A. (1923, 19 de Enero). Informe referente al año de 1922. Fondo Escuela 
Nacional de Altos Estudios, Archivo Histórico de la UNAM. 
 
 
 
 
David Pablo Boder (1886-1961). Fundador 
de la Psicología Aplicada en México 
 
 
 12 
Pressey, el Análisis de Intereses Laborales, de J. B. Miner y los Tests Nacionales de 
Inteligencia de M. E. Haggerty, L. M. Terman, E. L. Thorndike, G. M. Whipple y de R. 
M. Yerkes. En esta compañía reconocían a Boder como el Superintendent of the 
Psychological Laboratory of the University of Mexico14. 
 
Para concluir con la comisión de estudios en los Estados Unidos de Boder, el Rector 
Caso convocó a diferentes autoridades educativas a una “reunión particular” el 
jueves 21 de diciembre a las 19 horas, en las oficinas de la Rectoría de la 
Universidad, con el objeto de que Boder “presente su informe sobre la aplicación de 
la psicología experimental a la educación pública, clasificación de los empleados, 
obreros y categorías del ejército, lo mismo que a la investigación de circunstancias 
del crimen y castigo”. El informe, se señala en la invitación, “estará acompañada de 
demostraciones de aparatos y diagramas adquiridos recientemente en Chicago y 
Nueva York”15 
 
Un año conflictivo en la Facultad de Jurisprudencia. 
El 21 de marzo de 1923, teniendo como contexto un optimismo exacerbado sobre los 
alcances de la psicotécnia, el Lic. Manuel Gómez Morín, en su calidad de Director la 
 
14
 (1922. Octubre 3). Oficio de la compañía C. H. Stoelting al Dr. Francisco Figueroa. Subsecretario 
encargado del despacho de la Secretaría de Educación Pública. 
 
15
 Caso, Antonio (1922, Diciembre 18). Oficio al Lic. Vicente Lombardo Toledano. Director de la 
Escuela Nacional Preparatoria. 
 
 
 
 
David Pablo Boder (1886-1961). Fundador 
de la Psicología Aplicada en México 
 
 
 13 
Facultad de Jurisprudencia, solicitó al Rector de la Universidad, Antonio Caso, el 
establecimiento de un curso de “Psicología Experimental”, que sirviera de 
complemento a las clases de Derecho Penal, Derecho Industrial, Sociología y 
Economía Política. Este curso, que se impartiría como Seminario, serviría para 
conocer las “luces que la psicología experimental aporta al conocimiento de la 
criminología y de los demás hechos sociales que estudian las disciplinas arriba 
mencionadas”16. En oficio aparte, Gómez Morín propuso a Boder para impartir el 
Seminario mencionado. Al día siguiente, el Rector Caso consultó esta petición con el 
Secretario Vasconcelos, añadiendo que él estaba de acuerdo; ese mismo día la SEP 
expidió el nombramiento respectivo17. 
 
Se programó el Seminario para impartirse los lunes y los jueves de las 19 a las 20 
horas, iniciando actividades el 9 de abril de 1923. De acuerdo con el aviso 
correspondiente que publicó la Dirección, “el programa del curso comprende 6 a 12 
conferencias preliminares donde se expondrán los principios fundamentales de la 
materia y los métodos de trabajo, a fin de iniciar, a la mayor brevedad posible, las 
labores de clínica y de investigación experimental”18. Boder notificó al Director de la 
Facultad que los temas de las primeras seis conferencias de Psicología Experimental 
serían: 
 
16
 Gómez Moría, Manuel (1923, Marzo 21). Oficio dirigido al C. Rector de la Universidad Nacional. 
 
17
 Caso, Antonio (1923, Marzo 22). Oficio al Secretario de Educación Pública (José Vasconcelos). 
18
 (1923, Abril 4). Aviso. Escuela Nacional de Jurisprudencia. 
 
 
 
 
David Pablo Boder (1886-1961). Fundador 
de la Psicología Aplicada en México 
 
 
 14 
1. La Psicología como ciencia de la conducta. La Psicología como ciencia 
natural. 
2. La Psicología como ciencia social. 
3. Métodos de la Psicología para el estudio de la conducta colectiva. 
4. Métodos de la Psicología para el estudio de la conducta individual. 
5. y 6. Técnica de las pruebas mentales19. 
 
La lectura atenta de un oficio de Chávez a Gómez Morín da la impresión de que 
Boder gestionó la impartición del Seminario en Jurisprudencia sin acordar o al menos 
informar de ello a Chávez. En dicho oficio, Chávez le comenta al Director de 
Jurisprudencia, un tanto irónicamente, que es bueno que se aproveche el Laboratorio 
de Psicología Experimental de Altos Estudios y que se entera por vez primera de la 
impartición del Seminario, por el oficio que el Director le envió20. Otro indicio de la 
buena acogida que tenía el trabajo de Boder, fue la aprobación de su contratación 
que surtió efecto desde el 22 de marzo, un día después que Gómez Morín lo 
solicitara. 
 
Comenzando el mes de julio, el Secretario de la Universidad emite una advertencia a 
Boder de que llevaba 3 inasistencias injustificadas y tres justificadas, concurriendo en19
 Boder, David Pablo (1923, Abril 7). Temas de las conferencias de Psicología Experimental. 
 
20
 Chávez, Ezequiel A. (1923, Abril 16). Carta del Director de la Facultad de Altos Estudios al Director 
de la Facultad de Jurisprudencia. 
 
 
 
 
David Pablo Boder (1886-1961). Fundador 
de la Psicología Aplicada en México 
 
 
 15 
junio sólo a seis clases; por acuerdo del Rector se le señala que si en julio vuelve a 
ocurrir lo mismo, se verían en la necesidad de consultar su cese al Secretario de 
Educación Pública21. 
 
Después de un nuevo viaje a los EUA que se describirá más abajo, Boder se 
reincorpora a sus clases el 3 de octubre, pero días después, el 27 del mismo mes, 
Gómez Morín consulta al ahora Rector Chávez su cese del Seminario de Psicología 
Experimental por tener muchas faltas de asistencia. Consultado el Secretario 
Vasconcelos, se acuerda su cese, pero solo hasta partir del 1º de enero del siguiente 
año. Chávez se aseguró que Boder pudiera cobrar su salario integro hasta el 31 de 
diciembre22. Con esto se dio por terminado un año de labores muy accidentado y un 
importante esfuerzo para vincular a la psicología experimental con el estudio de los 
problemas sociales, estudios que entonces se llevaban a cabo en la Facultad de 
Jurisprudencia. 
 
Su labor profesional en el establecimiento de la Psicología Aplicada en 
México. 
El 3 de agosto de 1922, en plena etapa de expansión de las actividades docentes y 
científicas de la Facultad de Altos Estudios y en el contexto de una universidad que 
 
21
 Puga y Acal, Manuel (1923, Junio 10). Oficio del Secretario de la Universidad al prof. Boder. 
 
22
 Chávez, Ezequiel A. (1924, Marzo 5). Memorandum del Rector Chávez de conformidad con el 
pago completo al prof. Boder. 
 
 
 
 
David Pablo Boder (1886-1961). Fundador 
de la Psicología Aplicada en México 
 
 
 16 
se abría a las actividades de extensión y divulgación de la cultura, Ezequiel A. 
Chávez propone al Gobernador del Distrito Federal un proyecto que buscaba 
“contribuir al mejoramiento de la educación impartida en las cárceles o penitenciarías 
que de él dependen”23. 
 
Este fue el primer contacto de la Universidad con las autoridades del Distrito Federal 
que daría origen, como veremos adelante, a la creación de un importante trabajo 
psicológico. Para mejorar la educación de los reclusos, Chávez propuso perfeccionar 
a los profesores con cuatro cursos: un breve curso “especial de psicología, que 
particularmente se refiera a los rasgos característicos de los varios estados psíquicos 
que predominan en los delincuentes”; otro sobre el tratamiento a niños material y 
moralmente abandonados y delincuentes, para procurar reincorporarlos en la vida 
común; un tercer curso para investigar “las vocaciones de trabajo especialmente útil 
en la República, que convendría para normar y encauzar las actividades” de los 
niños y delincuentes mencionados y un cuarto curso de caracterización de las 
necesidades económicas de la República. 
 
Las asignaturas las impartiría la Facultad de Altos Estudios, se cubrirían en 8 meses, 
se darían dos horas diarias, serían de asistenta obligatoria, estarían abiertos a otros 
 
23
 Chávez, Ezequiel A. (1922, Agosto 31). “Puntos de vista cardinales que por conducto del señor 
profesor Boder, el Director de la Facultad de Altos Estudios que suscribe, presenta a la consideración 
del señor Gobernador del Distrito...”. 
 
 
 
 
 
David Pablo Boder (1886-1961). Fundador 
de la Psicología Aplicada en México 
 
 
 17 
estudiantes y con la aprobación de los mismos se tendría opción para entrar a 
trabajar en las cárceles de la República o, los que ya lo hiciesen, para acceder a 
mayores sueldos. 
 
Gracias al interés de las autoridades del Gobierno del D. F. por mejorar las 
condiciones de sus establecimientos penales y correccionales, en primera instancia 
se abrió una “Escuela Psicotécnica”, el cual se convirtió muy pronto en 
“Departamento Psicotécnico”. En relación con estas actividades, Chávez (1923) 
señala en su informe de mitad del año de 1923, lo siguiente en relación con el trabajo 
que se iniciaba con el gobierno del Distrito Federal: 
 
“El Gobierno del Distrito Federal, que, con meritorio empeño está orientando 
científicamente los servicios de los establecimientos penales y correccionales, así 
como los de policía, y que, al efecto, ha fundado recientemente una escuela 
especial, ha venido colaborando también con esta Facultad en sus trabajos de 
medición crítica de aptitudes y de desarrollo, y la Facultad, ha tenido la 
satisfacción de facilitarle, por breve tiempo y sin perjuicio de los servicios de la 
misma, varios de sus elementos de trabajo” (p. 137-138). 
 
El primero de febrero de 1923 se funda el Departamento de Psicotécnia e Higiene 
Mental, recibiendo Boder el nombramiento de Director del mismo por el Gobernador 
del D.F., Celestino Gasca. Boder comienza sus trabajos de adaptación de la Escala 
 
 
 
 
David Pablo Boder (1886-1961). Fundador 
de la Psicología Aplicada en México 
 
 
 18 
de Inteligencia de Binet-Simon a México, solo que decidieron usar la versión que 
Lewis Terman adaptó para los Estados Unidos en la Universidad de Stanford. 
 
Junto con Guadalupe Zúñiga, su antigua condiscípula, aplicaron la escala en la 
Escuela Nacional de Agricultura y en la Escuela Normal de Profesores. Aplicaron 
también a escala en el Departamento de Tráfico de la Escuela Científica de Policía, 
para seleccionar a los candidatos para agentes de circulación (Boder, 1925). 
 
Boder (1924e y 1925) dio a conocer su 
trabajo en el Departamento Psicotécnico 
en el cual se aplicó, de 1923 a 1924, 800 
pruebas mentales en las escuelas 
correccionales del D.F. y en la 
Penitenciaria del Distrito. Con ese trabajo 
dieron a las prensas su libro La Escala 
Binet-Simon-Terman en su adaptación 
provisional para México. Sus 
colaboradores en esta etapa: Eduardo 
Díaz, Esteba Fey, Agustín Molina y 
Guadalupe Zúñiga. 
 
 
 
 
 
David Pablo Boder (1886-1961). Fundador 
de la Psicología Aplicada en México 
 
 
 19 
En diciembre de 1923 apareció el primero de los dos únicos números de su nueva 
publicación especializada: el Boletín Psicotécnico. En mayo de 1924, el Director de 
Altos Estudios agradece a Boder el envío de 10 ejemplares del número 1 del Boletín 
y el de otros 10 ejemplares del número 2-3. 
 
En 1924 fundaron la Sección de Psicotécnia y Probación de la Penitenciaría, para 
contribuir al estudio científico de los reclusos a los que se les iba a otorgar libertad 
bajo probación. Según Boder (1925), de 1924 a 1925 volvieron a aplicar la escala 
mencionada a 1000 reclusos, con la ayuda de Bertha Navarro, Agustín Molina, Luis 
González y María Deutsch. 
 
Sus conflictos laborales con las autoridades educativas. 
Dada la naturaleza de su trabajo, del ritmo que imprimía a sus acciones y por su 
intento de avanzar rápidamente en su labor científica, Boder tuvo importantes 
conflictos con diversos personajes involucrados en la dirección de la educación 
mexicana. 
 
El 17 de marzo de 1923, el Jefe del Departamento de Administración de la 
Universidad solicitó a Chávez, Director de Altos Estudios, su apoyo para la 
traducción de un escrito del alemán al español. Chávez lo canalizó dos días después 
 
 
 
 
David Pablo Boder (1886-1961). Fundador 
de la Psicología Aplicada en México 
 
 
 20 
a Boder24. El 10 de abril del año citado, Chávez informa por escrito a Boder que si 
retira del Laboratorio de Psicología de la Universidad aparatos para hacer estudios 
fuera del edificio, lo notifique por escrito con una forma especial para el caso25. El 27 
de abril, en medio de otras conflictos, Chávez le solicita le entrega ya la traducción 
solicitada hacía un poco más de un mes26.En ese mismo día, le envía otro oficio 
solicitándole le remita los programas de los dos cursos que imparte en la Facultad. 
 
El 14 de abril Chávez comenta con Boder que los trabajos de investigación que 
realiza son importantes, pero que “no consta en los archivos de la Facultad que los 
esté realizando para la misma y aún cuando beneficien a otras instituciones se 
necesita incorporarlos a esta Facultad, pues de otro modo no se justifica que la 
misma pague los sueldos de usted”. Le reitera su obligación de impartir dos clases a 
la semana de cada uno de los dos cursos que tiene encomendados y que 
comunique, por escrito, cada semana, una “parte” de los avances de investigación 
que vaya realizando27. 
 
El 6 de junio Chávez solicita que “cuando más tarde mañana”, le lleve el compás de 
medidas antropométricas que forma parte del Laboratorio de Psicología y que 
 
24
 Chávez, Ezequiel A. (1923, Marzo 17). Oficio del Director de Altos Estudios al prof. Boder. 
 
25
 Chávez, Ezequiel A. (1923, Abril 10). Oficio del Director al prof. Boder. 
 
26
 Chávez, Ezequiel A. (1923, Abril 27). Carta del Director de la Facultad al profesor Boder. 
 
27
 Chavez, Ezequiel A. (1923, Abril 14). Oficio del Director de la Facultad al prof. Boder. 
 
 
 
 
David Pablo Boder (1886-1961). Fundador 
de la Psicología Aplicada en México 
 
 
 21 
“personalmente necesito para trabajos científicos urgentes en esta Facultad”28. En 
julio 19 Chávez informa ya con disgusto a Boder que se acaba de enterar que 
algunos aparatos del laboratorio habían sido enviados a reparar y que no los 
regresaban en tanto la Facultad no pagara los gastos. Le pide que no contraiga 
gastos y le reitera que no saque aparatos sin su consentimiento29. 
 
Desencuentro con el Secretario de Educación Pública. 
Otra área en la que surgieron problemas fue la relacionada con la compra de 
artículos psicológicos realizada durante su viaje a los Estados Unidos. El 12 de abril 
de 1923, el Secretario de la Universidad informa al Jefe Administrativo de la SEP que 
el Director Chávez le envió un oficio para comunicarle que en su viaje comisionado a 
EUA Boder había adquirido créditos con la compañía C. H. Stoelting Co. por $ 
854.29 pesos, “con autorización verbal del Ministro de Educación Pública y según 
instrucciones de esta Facultad”. Tanto el Director como el Secretario de la 
Universidad solicitaban a la SEP la liquidación de la deuda contraída30. 
 
Tres meses más tarde, Chávez vuelve a informar al Rector que por mediación de la 
Escuela de Verano de la Universidad, la misma empresa solicita la liquidación de los 
 
28
 Chávez, Ezequiel A. (1923, Junio 6). Oficio del Director de la Facultad al prof. Boder. 
 
29
 Chávez, Ezequiel A. (1923, Junio 19). Oficio del Director de la Facultad al prof. Boder. 
 
30
 Puga y Acal, Manuel (1923, Abril 12). Oficio del Secretario de la Universidad al Jefe del 
Departamento Administrativo de la SEP. 
 
 
 
 
David Pablo Boder (1886-1961). Fundador 
de la Psicología Aplicada en México 
 
 
 22 
adeudos. Llevado el asunto personalmente por el Rector Caso al Secretario 
Vasconcelos, éste resolvió no reconocer el crédito y, como medida disciplinaria, 
hacer a Boder personalmente responsable de la obligación contraída, ya que para 
adquirir el crédito “no se llenaron los requisitos legales”31. 
 
El conflicto se agudizó cuando el Gobierno del Distrito Federal comisionó a Boder, 
“Director de la Escuela Psicotécnica establecida en la Penitenciaría”, para asistir a un 
Congreso Criminológico que se llevaría a cabo en Boston y trajera datos para el 
congreso que con el mismo tema se llevaría a cabo en la Ciudad de México. Para 
estos efectos, el Gobernador del Distrito Federal envió un oficio a Chávez para que 
también le autorizara una comisión y Boder pudiera asistir a EUA. 
 
Por tal motivo, la Facultad de Altos Estudios comisionó a Boder para que “tome nota 
especial de las relaciones existentes entre el personal de enseñanza de las escuelas 
primarias y secundarias y los colegios de maestros de las Universidades que pueda 
visitar”. Al mismo tiempo, la Facultad de Jurisprudencia lo comisionó para “estudiar la 
aplicación de las conclusiones de la psicotécnica a los estudios de Derecho Industrial 
y Derecho Penal, así como la investigación necesaria para la formación de un 
Gabinete Experimental en esta Facultad”32. Finalmente, el Rector Caso lo comisionó 
 
31
 Chávez, Ezequiel A. (1923, Junio 25) Oficio del Director de la Facultad al Rector y Oficio del 
Secretario de la Universidad al Doctor de la Facultad de Altos Estudios (1923, 30 de Junio). 
 
 
 
 
 
David Pablo Boder (1886-1961). Fundador 
de la Psicología Aplicada en México 
 
 
 23 
también para visitar los Laboratorios de Psicología Experimental de Nueva York y 
otras ciudades, para hacer estudios sobre la aplicación de la psicotécnia en los 
ramos de educación, trabajo y criminología”33. La comisión duraría del 15 de agosto 
al 15 de septiembre de 1923. 
 
Días después, el 21 de agosto, el Rector Caso comunicó al Subsecretario de 
Educación, Dr. Bernardo Gastélum, la comisión otorgada a Boder y solicita se le 
autorice una licencia con goce de sueldo. Al día siguiente Gastélum informa a Caso 
que “no se estima conveniente” la designación, “en virtud de que el expresado señor 
tiene pendiente un asunto jurídico en los Estados Unidos, con motivo de haberse 
hecho pasar en aquel país, sin ninguna autorización para ello, como representante 
de esta Secretaría34. Debido a que Boder ya se encontraba de viaje, Caso informa al 
subsecretario que sólo le notificará la resolución de la Secretaria. La Universidad 
finalmente le otorgó una licencia por 15 días. Esta fue una de las últimas acciones de 
Antonio Caso como Rector. 
 
 
32
 Chávez, Ezequiel A. (1923, Agosto 6). Oficio del Director de Altos Estudios al profesor Boder y de 
Gomez Morín a Boder del 10 de Agosto. 
 
33
 Caso, Antonio (1923, Agosto 13). Oficio del Rector al profesor Boder. 
 
34 
Oficio del Rector Antonio Caso al Subsecretario Gastélum del 21 de Agosto de 1923 y oficio del Dr. 
Gastélum al Rector de la Universidad, del 22 de Agosto del mismo año. 
 
 
 
 
 
David Pablo Boder (1886-1961). Fundador 
de la Psicología Aplicada en México 
 
 
 24 
En su calidad de Rector interino, Chávez gestionó ante el Secretario Vasconcelos 
una licencia con goce de salario por todo el mes de septiembre, un indicador más del 
apoyo que Boder recibía de Chávez. Boder regresó a sus clases el 3 de octubre, 
tanto a las de la Facultad de Altos Estudios como a su Seminario en Jurisprudencia. 
Gómez Morín tuvo, sin embargo, que consultar al Rector Chávez si no había 
inconveniente para que Boder se reincorporara. 
 
Este incidente permitió a Boder conocer, sin embargo, la actitud negativa que había 
hacia él entre las dos personas más importantes que dirigían la educación nacional. 
Por cierto, la compañía norteamericana de pruebas y aparatos psicológicos informó a 
Chávez, el 12 de diciembre, que recibió el pago personal del profesor Boder. 
 
Una reflexión colectiva para profesionalizar el tratamiento de 
delincuentes. 
 Del 10 al 21 de octubre de 1923 se llevó a cabo en la Escuela de Minería de la 
Ciudad de México, el Primer Congreso Criminológico y Penitenciario Mexicano. Fue 
convocado por el Gobernador del Distrito Federal, Celestino Gasca, y fue presidido 
por el Lic. Vicente Lombardo Toledano. Importantes especialistas en psicología 
presentaron ponencias, tales como Ezequiel A. Chávez, Enrique O. Aragón, Rafael 
Santamarina, Roberto Solís Quiroga, Miguel Lassode la Vega, Salvador Lima, Lauro 
Aguirre. Recordemos que Boder había realizado un viaje, en agosto de 1923, a la 
 
 
 
 
David Pablo Boder (1886-1961). Fundador 
de la Psicología Aplicada en México 
 
 
 25 
Ciudad de Boston, Mass., a un Congreso Penitenciario para traer información para 
este congreso mexicano. 
 
El Congreso fue dividido en 5 secciones, la 3ª fue dedicada a la Psicotécnia e 
Higiene Mental (Olea y Leyva, 1933). Boder presentó dos trabajos: “Los 
Departamentos de Psicotecnia e Higiene Mental en los Establecimientos Penales” y 
“Tipos de establecimientos penales que llenan los requisitos regenerativos, 
educativos y de aislamiento, según la experiencia de la psicotécnia e higiene mental”. 
Sus colaboradores en el Departamento Psicotécnico del Gobierno del D.F. también 
colaboraron con ponencias: Agustín Molina presentó: “Relación entre la delincuencia 
juvenil y la deficiencia mental” y “pruebas individuales para el examen mental de los 
delincuentes” y Luis González leyó su trabajo: “Estudio de las Pruebas Haggerty y 
Boder” (Anónimo, 1923). Este congreso llamó la atención de la prensa y de muchos 
observadores del gobierno federal y local, por las implicaciones sociales y legales 
que podía tener. Allí estuvieron los psicólogos. 
 
El inicio de la ruptura con la Universidad Nacional. 
Al comenzar 1924, Chávez es ratificado como Rector de la Universidad y Daniel M. 
Vélez fue designado Director de la Facultad de Altos Estudios. El 19 de marzo, el 
Rector Chávez cita en las instalaciones del Laboratorio de Psicología al Dr. Enrique 
O. Aragón, al profesor Agustín Navarro Cardona y al Director, para el día siguiente a 
 
 
 
 
David Pablo Boder (1886-1961). Fundador 
de la Psicología Aplicada en México 
 
 
 26 
las 11 de la mañana. Es probable que ese día se tomara la decisión de pedirle a 
Boder que dejara su responsabilidad en el laboratorio, dado que el 31 de marzo el 
Rector Chávez informa al Director Vélez que el profesor Navarro, profesor de la 
Preparatoria, fue comisionado a la Facultad de Altos Estudios para hacerse cargo del 
mismo y se solicita a Boder haga la entrega respectiva35. 
 
Más aún: la clase de Boder denominada “Pruebas Críticas de Educación, 
Aprovechamiento y Desarrollo Mental” (que servía de apoyo a la de Ciencias de la 
Educación que impartía Chávez), fue dividida en dos. Chávez, aprovechando su 
cargo de Rector, pidió a la SEP usar una partida de la Facultad de Ciencias 
Químicas para pagar el salario a dos profesores. De esta manera fue contratado el 
prof. Leopoldo Kiel, quien impartió la materia “Aptitud y desarrollo mental de alumnos 
de escuelas primarias y secundarias y estudio de sus características psíquicas” y el 
prof. Boder impartió otra denominada “Examen crítico de aptitud y desarrollo mental 
de la población escolar y clasificación psicológica de la misma”. Kiel comenzó a 
trabajar desde el 10 de marzo y Boder desde el 1º de enero, razón por la cual 
Chávez informa a Daniel M. Vélez que el dinero se reparta a los interesados desde el 
11 de marzo y lo acumulado desde enero se ponga a disposición del Jefe del 
 
35
 Chávez, Ezequiel A. (1924, Marzo 19). Oficio del Rector al profesor Boder y Vélez, Manuel M. 
(1924, Abril 4) Carta del Director de Altos Estudios al profesor Boder, transcribiendo oficio del Rector 
del 31 de Marzo del año en curso. 
 
 
 
 
David Pablo Boder (1886-1961). Fundador 
de la Psicología Aplicada en México 
 
 
 27 
Departamento Administrativo de la Universidad y se utilice para reparaciones 
urgentes de aparatos de laboratorio de psicología36. 
 
A pesar de haber sido designado Rector de la Universidad, Chávez no descuidó sus 
clases de Psicología ni sus intereses por promover investigaciones sobre el tema. 
Ese mismo 31 de marzo solicita al Director que, con intención de organizar mejor las 
investigaciones sobre la medición de la aptitud y el desarrollo mental, pida a los 
profesores del área sus planes de trabajo por escrito. Esto permitiría promover mejor 
coordinación entre los profesores respectivos. Enrique O. Aragón, Lucía Montana 
Hastings, Rafael Santamarina, Leopoldo Kiel, David Pablo Boder y el propio Ezequiel 
A. Chávez eran los maestros responsables de materias en las cuales se impartían 
temas relacionadas con medición psicológica. 
 
Psicotécnia aplicada a la educación. 
Durante 1924 Boder dio a las prensas una colección de tres pruebas psicológicas, 
las cuales llevaban la misma presentación que sigue: “Pruebas de Aptitud y 
Desarrollo Mental. Adaptadas por el Profesor de la Facultad de Altos Estudios, 
David Pablo Boder, en colaboración con los alumnos de su clase y con los miembros 
del Departamento Psicotécnico del Gobierno del Distrito Federal, para su 
 
36
 Chávez, Ezequiel A. (1924, Abril 7). Oficio del Rector de la Universidad al Director de la Facultad de 
Altos Estudios. 
 
 
 
 
David Pablo Boder (1886-1961). Fundador 
de la Psicología Aplicada en México 
 
 
 28 
experimentación en México”. Esta colección, impresa por la Universidad Nacional de 
México, constó de tres fascículos37: 
 La P. N. I. (National Inteligente Test. Prueba Nacional de Inteligencia). 2ª 
Escala, forma 1 b). Instrucciones para su aplicación y clave. Mexico. 
Universidad Nacional de México. MCMXXIV. 
 
 La Alfa. Forma 1. Instrucciones para su aplicación y clave. Mexico. 
Universidad Nacional de México. MCMXXIV. 
 
 La Delta 1(Haggerty). Instrucciones para su aplicación (la clave viene en 
hoja separada). México. Universidad Nacional de México. MCMXXIV. 
 
a. Las P. N. I. Llevan por subtítulo 
“Adaptadas por el profesor de la 
Facultad de Altos Estudios, David Pablo 
Boder, para ensayarlas, vía de 
iniciación, con el propósito de hacer 
ulteriores ratificaciones y tomando como 
base los “National Inteligente Test”, 
preparados por de M. E. Haggerty, L. 
M. Terman, E. L. Thorndike, G. M. 
Whipple y de R. M. Yerkes”. Junto con la 
impresión de los otros dos fascículos, 
integran un tiraje de 12 000 Pruebas Mentales que edita la Universidad Nacional. 
 
37
 Copia de todos los cuales se encuentra en la caja 72, expedientes 1052,1053 y 1059, del Fondo 
Escuela Nacional de Altos Estudios. Archivo Histórico de la UNAM (1924). 
 
 
 
 
David Pablo Boder (1886-1961). Fundador 
de la Psicología Aplicada en México 
 
 
 29 
En esta prueba, aprovecha Boder para decir que las circunstancias para su trabajo 
en la Universidad no son muy favorables, pero que agradece a todas las personas 
que han estado involucradas en los apoyos a su labor de investigación psicotécnica. 
Además de agradecer al Presidente Álvaro Obregón, menciona a las siguientes 
personas: Bernardo Gastélum, Secretario de Educación Pública; Ezequiel A. Chávez, 
Rector de la Universidad; Antonio Caso, Enrique Aragón, Manuel Barranco y Moises 
Sáenz, profesores de Altos Estudios; al nuevo Gobernador del D. F., Ramon Ross; al 
fundador del Departamento Psicotécnico del Gobierno del D. F., Celestino Gasca y al 
Secretario General del D.F., Enrique Delhumeau. 
 
Los agradecimientos continúan. Por su apoyo a su trabajo en la Escuela Nacional de 
Agricultura de Chapingo: Ramón P. de Negri, Secretario de Agricultura y Fomento y a 
los ingenieros Joaquín Pedrero y Marte R. Gómez. Por su trabajo en la evaluación de 
los soldados: al Director del Colegio Militar, General Miguel A. Peralta y al coronel 
José E. Cacho. En la Dirección de la Beneficencia Pública, al Dr. Alfredo Caturegli. 
Los colaboradores del Departamento Psicotécnico eran: Luis González, Agustín 
Molina y Guadalupe Zúñiga. Termina señalando que este material sale a la luz 
cuando visita a México el eminente psicólogo francés George Dumas (Boder, 1924 a. 
p. 1). 
De acuerdo con Boder (1924a), la primera edición de la escala, con un tiraje de 3000 
ejemplares, fue publicada en 1923 y se aplicó a las siguientes muestras: 
 
 
 
 
David Pablo Boder (1886-1961). Fundador 
de la Psicología Aplicada en México 
 
 
 30 
 Alrededor de 600 alumnos del 5º y 6º años de las escuelas primarias, 
comprendidas en la zona del inspector Salvador M. Lima (a quien ya conocía 
Boder desde que compartieron trabajos en la Segunda Comisión del III 
Congreso Nacional de Maestros, ya mencionado líneas arriba). 
 
 Alumnos de las Escuelas Correccionales del D. F. 
 
 Todo el contingente de la Escuela Nacional de Agricultura y de la Escuela 
Nacional Forestal. 
 
 Alumnos de primer ingreso a la Escuela de Comercio y Administración. 
 
 Todos los cadetes del Colegio Militar (trabajo realizado en julio de 1924). 
 
La prueba estaba propuesta para clasificar a los alumnos de 5º y 6º de primaria, para 
los tres primeros años de las escuelas Preparatorias o Técnicas y para los exámenes 
del Servicio Civil. 
b. La Alfa. Forma 1. Formada tomando 
coma base el “Army Beta” que fue 
“aplicado con tanto éxito en el ejército de 
los Estados Unidos del Norte”. La 
prueba, dice Boder, está calculada para 
adultos no menores de 16 años, 
especialmente aspirantes a oficiales del 
ejército y para fines del Servicio Civil 
(Boder, 1924 b). Para menores de 16 
 
 
 
 
David Pablo Boder (1886-1961). Fundador 
de la Psicología Aplicada en México 
 
 
 31 
años, Boder recomendaba aplicar la P. N. I., “que ya ha dado resultados positivos en 
México”. 
 
La edición de la Alfa fue, al decir del propio Boder (Boder, 1924 b. p. 2), impulsada 
por el Director del Colegio Militar, General Miguel A. Peralta, “a quien pertenece el 
mérito de haber introducido los exámenes de Aptitud y Desarrollo Mental en las 
escuelas militares de la República”. Interesante en la referencia que hace Boder a las 
Memorias de la Academia Nacional de la Ciencia estadounidense, en cuyo volumen 
XV se describe, en 889 páginas, todo el trabajo que R. Yerkes y sus colaboradores 
hicieron en torno a la evaluación psicológica de los soldados norteamericanos que 
participaron en la Primer Guerra Mundial (1914.1918), Publicado en Washington por 
la Oficina de la Imprenta del Gobierno, en 1921. 
c. La Delta 1 (Haggerty). Esta escala 
fue diseñada para medir la inteligencia 
de los niños de 1º, 2º y 3er año escolar 
por M. E. Haggerty, Director del Colegio 
de Educación de la Universidad de 
Minnesota. Con ese mismo propósito fue 
traducida al español y para servir en la 
evaluación de la tropa militar, del Servicio 
Civil y, en general, cuando no se puede 
 
 
 
 
David Pablo Boder (1886-1961). Fundador 
de la Psicología Aplicada en México 
 
 
 32 
contar con elementos bien “desanalfabetizados” (Boder, 1924 c. p. 2). Al igual que 
las dos anteriores, es una prueba de aplicación colectiva. 
 
Existe una reimpresión de esta escala en 1928, cuando la Facultad de Filosofía y 
Letras, de Graduados y Escuela Normal Superior ya contaba con una escuela 
primaria anexa, llamada “Escuela de Demostración Pedagógica. Galación Gómez”. 
Allí su colaboradora Guadalupe Zúñiga seguía utilizando el material generado por 
Boder; y esta continuación del trabajo contribuyo a fundar el tribunal para menores. 
 
Se deterioran las condiciones laborales en la Facultad. 
El 1° de octubre de 1924, por decreto presidencial, la Facultad de Altos Estudios 
desaparece para dar paso a la creación de la Facultad de Graduados, de la Normal 
Superior y de la Facultad de Filosofía y Letras. La enseñanza de la psicología, como 
nunca estaba vinculada a los problemas educativos de México. En materias 
relacionadas a la educación, se incorporan a la docencia Lauro Aguirre, Rafael 
Ramirez y Moises Sáenz. 
 
El 31 de diciembre de ese mismo año, con la llegada del nuevo presidente, General 
Plutarco Elías Calles, un nuevo Secretario de Educación Pública, José Manuel Puig 
Casauranc, un nuevo Rector, el Dr. Alfonso Pruneda y un nuevo Director de la 
naciente Facultad de Filosofía y Letras, Balbino Dávalos, se informa que por acuerdo 
 
 
 
 
David Pablo Boder (1886-1961). Fundador 
de la Psicología Aplicada en México 
 
 
 33 
presidencial se clausura temporalmente la nueva institución, al no otorgársele 
presupuesto38. 
 
Al igual que la mayoría de los profesores de la Facultad, Boder ofreció impartir su 
clase gratuitamente, para permitir que siguiera funcionando la escuela. Con fecha 12 
de febrero de 1925, manifiesta al Rector Pruneda su conformidad de trabajar sin 
remuneración alguna. Boder le propone que su clase se denomine ahora “Pruebas 
Psicológicas de Aptitud y Desarrollo Mental, aplicadas a niños y adultos” (dos horas 
teóricas y hora y media prácticas a la semana)39. 
 
El 7 de marzo el Rector le agradece sus servicios gratuitos y con fecha 30 de mayo 
consulta al Secretario de Educación Pública si se le puede expedir un nombramiento 
de profesor de “Examen Crítico de Aptitud y Desarrollo mental de la Población 
Escolar y la Clasificación Psicológica de la misma”, sin recibir emolumentos. 
Finalmente, el 2 de junio el Secretario Puig Casauranc lo nombra profesor de la 
materia como se llamaba originalmente, para prestar sus clases gratuitas en la 
Facultad de Filosofía y Letras, Facultad para Graduados y Escuela Normal 
Superior40. 
 
38
 Pruneda, Alfonso (1924, 31 de Diciembre). Circular del Rector a los Profesores de la Facultad de 
Filosofía y Letras, Facultad para Graduados y Escuela Normal Superior. Fondo ENAE, Archivo 
Histórico de la UNAM. Caja 6, expediente 115. 
 
39
 Boder, David Pablo (1925, Febrero 12). Oficio del prof. Boder al Rector de la Universidad. 
40
 Puig Casauranc, José Manuel (1925, Junio 2). Oficio del Secretario de Educación Publica al prof. 
Boder. 
 
 
 
 
David Pablo Boder (1886-1961). Fundador 
de la Psicología Aplicada en México 
 
 
 34 
Del 11 de julio al 21 de agosto impartió “materias pedagógicas” en la Escuela de 
“Verano”, dos horas semanales y con retribución. 
 
El 15 de octubre de 1925 se casó con Dora Neveloff Boder, a quien había conocido 
en Nueva York, con quien tuvo como hija, Elena Boder41. Esta fue su segunda boda, 
puesto que ya se había casado en 1910 en su tierra natal. Probablemente en los 
planes de la nueva pareja estaba ya el emigrar a Estados Unidos. El 30 de octubre 
de 1925, Boder solicitó al Departamento de Administración de la Universidad su hoja 
de servicios. 
 
El 15 de febrero de 1926 el jefe del Departamento Administrativo de la SEP informa 
al Rector de la Universidad que el Presidente de la República había nombrado a 
Boder profesor en la Facultad de Filosofía y Letras y para Graduados, con 
retroactividad al 1º de enero de ese año. El 9 de abril, las mismas personas 
involucradas se enteran que el Secretario de Educación Pública decidió declarar sin 
efecto dicho nombramiento, porque Boder ya no se volvió a presentar42. Había 
emigrado a EUA. Fue sustituido en su clase por Guadalupe Zúñiga Lira. 
 
 
41
 Su hija fue más adelante una importante investigadora del cerebro humano que acuño el nombre de 
una nueva enfermedad llamada Ataxia Telangiectasia, que es una rara enfermedad genética en la 
cual los niños padecen de degeneración neurológica progresiva y una alta predisposición al cancer. 
También estudió los problemas en la adquisición del lenguaje y diseñó una prueba para detectar 
dislexia, prueba que lleva su nombre. 
 
42
 Oficios del Jefe Administrativo al Rector de la Universidad, del 15 de Febrero y 9 de Abril de 1926. 
 
 
 
 
David Pablo Boder (1886-1961). Fundador 
de la Psicología Aplicada en México 
 
 
 35 
Su labor en la psicología estadounidense. 
En 1926, Boder emigró a la ciudad de Chicago, para cursar y obtenersu grado de 
Maestro en Psicología en la Universidad de Chicago (1927). Inmediatamente 
después formó parte del staff de psicólogos del Michael Reese Hospital de dicha 
ciudad (1927-1933), trabajando de manera simultánea como psicólogo investigador 
del Institute for Juvenile Research (de marzo a octubre de 1927). 
A partir de 1927 fue profesor y después Director del Departamento de Psicología y 
Filosofía del Instituto Lewis (posteriormente llamado Instituto de Tecnología de 
Illinois), del que llegó a ser Profesor Emérito. En 1932 se hizo ciudadano 
estadounidense. De 1932 a 1934 estudió en la Northwestern University, de la ciudad 
de Evanston, en el mismo Estado, Illinois, obteniendo su grado de Doctor en 1934. 
La primera etapa de su trabajo en EUA muestra que sus dos grandes intereses 
continuaban vigentes: la experimentación de laboratorio y la aplicación de pruebas 
psicológicas. Sus dos primeras publicaciones norteamericanas las realizó en la 
importante revista American Journal of Psychology. La primera trata de la descripción 
de un laberinto tridimensional para el estudio del aprendizaje motor (Boder, 1930). 
Un par de años después publica la descripción de tres nuevos dispositivos 
electrónicos para la investigación psicológica: una llave de reacciones fotoeléctricas 
para medir tiempos de reacción, un contador fotoeléctrico de palabras y un aparato 
para eliminar ruido (Boder, 1933). 
 
 
 
 
David Pablo Boder (1886-1961). Fundador 
de la Psicología Aplicada en México 
 
 
 36 
Sus siguientes publicaciones continuaron 
siendo sobre nuevos aparatos de 
laboratorio y resultados de estudios 
sobre la actividad motora, la fatiga y los 
tiempos de reacción visuales y auditivos 
(Boder, 1935 a; 1935 b; 1940 a; 1941 b; 
Boder y Goldman, 1942). En estas 
publicaciones se percibe claramente una 
continuidad en el trabajo que se 
realizaba en el Laboratorio de Psicología 
de la Universidad Nacional de México, 
cuando el profesor titular de las clases de psicología era Enrique O. Aragón y el 
encargado de las prácticas demostrativas era el propio Boder43. 
 
En el ámbito de la evaluación psicológica publicó un estudio sobre las necesidades 
de los adolescentes, determinando lo que exigen a padres, escuela, gobierno e 
iglesia (Boder y Beach, 1937). Tardíamente publicó los resultados de su tesis de 
maestría (realizada en 1927), sobre un nuevo cociente obtenido de dividir el número 
de adjetivos utilizados en un texto escrito, entre el número de verbos usados. Con 
 
43
 Trabajo descrito, por ejemplo, en Aragón (1939/1943) y Zúñiga, (1929). 
 
 
 
 
David Pablo Boder (1886-1961). Fundador 
de la Psicología Aplicada en México 
 
 
 37 
esta idea podía clasificar a los escritores entre “activos” (los que usan muchos 
verbos) y “reflexivos o racionales” (los que usan muchos adjetivos) (Boder, 1940). 
A partir de 1937 a 1957 fue Director Ejecutivo de un Museo Psicológico, que su 
instituto tecnológico abrió para exponer ante el público en general los aparatos, test 
psicológicos y demostraciones de las aplicaciones de la psicología a diferentes 
escenarios (Benjamín, 1979). 
Durante la Segunda Guerra Mundial fue psicólogo consultor del programa de 
entrenamiento para la guerra del Instituto de Tecnología de Illinois. En este tiempo 
publicó un artículo y un libro sobre nuevas formas de enseñanza del código Morse y 
las claves telegráficas (Boder, 1941 b; 1943 b). Asimismo, analizó y criticó una 
propuesta de clasificación tipológica de la personalidad con enfoque nazi (Boder 
1942). Por último, hizo un breve repaso sobre la psicología militar desarrollada 
durante la primera guerra mundial y las implicaciones militares del trabajo psicológico 
desarrollado en su Instituto (Boder, 1943 a). 
Cuando la guerra terminó, hizo un viaje a Europa para realizar entrevistas a 
sobrevivientes del holocausto nazi. Entrevistó a 107 personas en Francia, Suiza, 
Italia y Alemania. Grabó todas sus entrevistas en cassettes y transcribió 70 de ellas 
al idioma inglés. Este trabajo es considerado actualmente como uno de los más 
importantes estudios realizados con los sobrevivientes de los campos de 
concentración, ya que tomó de primera mano las reacciones de tan cruda 
 
 
 
 
David Pablo Boder (1886-1961). Fundador 
de la Psicología Aplicada en México 
 
 
 38 
experiencia. Con base en estas entrevistas escribió dos artículos (Boder, 1947 y 
1948) y un importante libro denominado “I did not interview the dead”. (Yo no 
entrevisté a la Muerte, Boder, 1949), el cual recientemente fue reimpreso en idioma 
francés, por el Centro de Historia Social del Siglo XX de París (Boder, 2006). La 
importancia de este trabajo se puede apreciar cuando vemos que el Museo en 
Memoria del Holocausto, con sede en Washington, D. C., busca actualmente a 
posibles sobrevivientes que hayan sido entrevistados por Boder en 1946. El objeto 
de la entrevista es hacer una comparación de los cambios que han existido en las 
reacciones inmediatas al genocidio nazi, provocadas por el paso del tiempo o por las 
nuevas experiencias de vida44. 
Fue un estudioso de los métodos cualitativos y cuantitativos aplicados a la 
comprensión del impacto de las experiencias traumáticas. Por ello, realizó también 
entrevistas a los sobrevivientes de una gran inundación en la Ciudad de Kansas en 
1951 (Boder, 1954). 
Antes de abandonar Chicago, todavía fungió como Director de Psicología e 
Investigación del Departamento de Higiene Mental de la Oficina de Salud de dicha 
ciudad (de mayo a octubre de 1952). A fines de este año fue contratado como 
investigador asociado en la Universidad de California, en Los Angeles. Recibió una 
beca del Instituto Nacional de Salud Mental para realizar estudios sobre 
 
44
 http://www.ushmm.org/museum/exhibit/online/hiddenchildren/boder 
http://www.ushmm.org/museum/exhibit/online/hiddenchildren/boder
 
 
 
 
David Pablo Boder (1886-1961). Fundador 
de la Psicología Aplicada en México 
 
 
 39 
personalidad. Fue fellow de la Asociación Americana de Psicología, miembro de la 
Asociación Psicológica del Medio Oeste, de la Asociación Americana de Antropología 
y de la Sociedad de Antropología Americana; obtuvo un diploma en psicología clínica 
de la American Board of Examiners in Professional Psychology. Trabajó en la UCLA 
de 1952 hasta 1961, año en que murió. 
Comentario final. El papel de Boder en la historia de la psicología 
mexicana. 
Cuando Boder llegó a México, la psicología que se enseñaba en la Universidad 
Nacional era muy teórica, centrada en las demostraciones experimentales de 
principios encontrados por la psicología estructuralista basada en los trabajos de 
Wundt y Titchener. Entendiendo claramente los nuevos tiempos, Ezequiel A. Chávez 
promovió los cambios en los planes de estudio para que la psicología universitaria 
contribuyera a operar las nuevas políticas educativas de los gobiernos 
posrevolucionarios. Boder tuvo la visión de comprender este movimiento y se sumó 
al mismo con facilidad. 
 
Fue el primero en enseñar el uso de las pruebas psicológicas en la Universidad 
Nacional de México. Comenzó, de este modo, la formación de los primeros 
psicólogos mexicanos que utilizaron la herramienta profesional que nos caracterizó a 
lo largo de todo el siglo XX: los tests mentales. 
 
 
 
 
 
David Pablo Boder (1886-1961). Fundador 
de la Psicología Aplicada en México 
 
 
 40 
Asistió para actualizarse a las dos universidades estadounidenses más importantes 
que enseñaban psicología en el primer cuarto del siglo XX: Chicago y Columbia. 
Trabajó en la adaptación de pruebas y las en diferentes escenarios. Como señalaron 
Valderrama y Jurado (1985), Boder es el fundador de la Psicología del Trabajo en 
México. 
 
Creó instituciones para la labor psicológica,participó en congresos y realizó 
publicaciones. Su presencia en la psicología mexicana fue en el momento justo en 
que se requería un hombre como él, que aun pasando por encima de la alta 
burocracia educativa, impulsó el uso de la psicotécnia en nuestro país. 
 
En la década de los años 20 había una excesiva confianza en el uso de las pruebas 
psicológicas. El mismo Boder señaló: 
 
“Con esto – la traducción de la prueba Binet-Simon-Terman – estamos en el 
camino hacia la resolución apropiada del problema que nos hemos propuesto: 
comenzar de hecho a aplicar la psicotécnia también a México, como medio para 
resolver problemas escolares, criminológicos, administrativos e industriales, 
siempre en colaboración con educadores y médicos, abogados, ingenieros y 
economistas, para hacer la vida un poco menos pesada y más productiva” 
(Boder, 1925. P. 138). 
 
 
 
 
 
David Pablo Boder (1886-1961). Fundador 
de la Psicología Aplicada en México 
 
 
 41 
Al paso de los años este optimismo exacerbado en el uso de las pruebas fue 
decayendo, tal vez por ello fuimos olvidando el trabajo de Boder. Hoy, que la 
psicología mexicana está abierta a todas las posibilidades teóricas y prácticas que 
ayuden a “hacer la vida un poco menos pesada y más productiva”, es necesario 
revalorar la importante presencia entre nosotros de David Pablo Boder. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
David Pablo Boder (1886-1961). Fundador 
de la Psicología Aplicada en México 
 
 
 42 
Referencias bibliográficas. 
 
Anónimo (1923, octubre 10). Inaugúrese el Primer Congreso Criminológico. Excélsior, Tomo 
V, nº 2 397, p. 1 y 8. 
 
Aragón, Enrique O. (1939). La Atención Focal y Marginal. En Enrique O. Aragón (Ed.) (1943). 
Mis treinta y un años de académico (647-662). Obras Completas, Vol. 1. México. 
Autor. 
 
Benjamin, Ludy T. (1979). David Boder's psychological museum and the exposition of 1938. 
Psychological Record. 29(4), 559-565. 
 
Boder, David Pablo (1921). La Educación, el Maestro y el Estado. Ensayo Pedagógico. 
México. Cultura. 
 
Boder, David Pablo (1923). “Pruebas para explorar las incapacidades mentales en la 
infancia, teniendo en cuenta principalmente el factor tiempo”. Tesis presentada a la 
cátedra de Psiquiatría a cargo del Dr. Enrique Aragón. Facultad de Altos Estudios. 
Universidad Nacional de México. Manuscrito Inédito.22 p. 
 
Boder, David Pablo (1924a). La P. N. I. (National Inteligente Test). 2ª Escala, forma 1 b. 
Instrucciones para su aplicación y clave. México. Universidad Nacional de México. 
 
Boder, David Pablo (1924b). La Alpha. Forma 1. Instrucciones para su aplicación y clave. 
México. Universidad Nacional de México. 
 
Boder, David Pablo (1924c). La Delta 1(Haggerty). Instrucciones para su aplicación (la clave 
viene en hoja separada). México. Universidad Nacional de México. 
 
 
 
 
 
David Pablo Boder (1886-1961). Fundador 
de la Psicología Aplicada en México 
 
 
 43 
Boder, David Pablo (1924 d). La Psicología Experimental como Microsociología. Sursum, 1, 
sin páginas. 
 
Boder, David Pablo (1924e). La B-S-T-M. La Escala Binet Simón Terman en su adaptación 
provisional para México. Editado bajo la dirección del encargado del Departamento, 
Prof. David Pablo Boder, en colaboración con los miembros de la misma: Eduardo S. 
Díaz, Esteban Fey, Agustín Molina y la Srita. Guadalupe Zúñiga. México: Talleres 
Gráficos de la Nación.. 
 
Boder, David Pablo (1925). La B-S-T-M. La Escala Binet-Simon-Terman en su adaptación 
provisional para México. Segunda Edición (ligeramente modificada, con 18 cartulinas 
y dos esqueletos para dictamen). Elaborada bajo la dirección del encargado de la 
Sección de Psicotecnia y Probación, en colaboración con los miembros de la misma 
Agustín Molina Reyes, Luis González y María Deutsch. México. Gobierno del Distrito 
Federal. Talleres Gráficos de la Nación. 
 
Boder, David Pablo (1930). A tridimensional maze. American Journal of Psychology. 42, 
107-108. 
 
Boder, David Pablo. (1933). Some new electronic devices for the psychological laboratory. 
American Journal of Psychology. 45, 145-147. 
 
Boder, David Pablo. (1935 a). The influence of concomitant activity and fatigue upon certain 
forms of reciprocal hand movement and its fundamental components. Comparative 
Psychology Monographs. 11, No. 4, 121. 
 
Boder, David Pablo. (1935 b). A metascope and diploscope. American Journal of Psychology. 
47, 688-690. 
 
 
 
 
 
 
 
David Pablo Boder (1886-1961). Fundador 
de la Psicología Aplicada en México 
 
 
 44 
Boder, David Pablo. (1940a). A new apparatus for voice control of electric timers. Journal of 
Experimental Psychology. 26, 241-247. 
 
Boder, David Pablo. (1940b). The adjective-verb-quotient: a contribution to the psychology of 
language. Psychological Record. 3, 310-343 
 
Boder, David Pablo. (1941a). The significance of audible onset as a cue for sound 
localization. Psychological Bulletin. 38, 547. 
 
Boder, David Pablo. (1941b). Keyless telegraphy. Electronics. 14, No. 8, 62-64. 
 
Boder, David Pablo. (1942). Nazi science. Chicago Jewish Forum. 1, 23-29. (Reproducido 
en Phillip L. Harriman (Ed.) con la asistencia de G. L. Freeman, G. W. Hartman, K. 
Lewin, A. H. Maslow y Ch. E. Skinner. Twentieth Century Psychology. Recent 
Developments in Psychology (10- 21). New York. The Philosophical Library. 
 
Boder, David Pablo. (1943 a) Psychology and the war effort. Illinois Tech Engineer & 
Alumnus. 9, 23-25; 50. 
 
Boder, David Pablo. (1943 b). I. I. T. Morse Code Training Forms; a method of learning by 
anticipated recognition. Oxford, England: Illinois Institute of Technology.. 200 pp 
 
Boder, David Pablo. (1945). Discrimination of visual patterns protracted in time: a preliminary 
report on the VS test. Journal of Psychology: Interdisciplinary & Applied. 20, 113-134. 
 
Boder, David Pablo. (1947). The displaced people of Europe. Preliminary notes on a 
psychological and anthropological study. Illinois Tech Engineer. 12, 18-21; 31-34. 
 
Boder, David Pablo. (1948). The psychological and anthropological approach to topical-
autobiographies of displaced persons. American Psychologist. 3, 362. 
 
 
 
 
 
David Pablo Boder (1886-1961). Fundador 
de la Psicología Aplicada en México 
 
 
 45 
Boder, David Pablo. (1949). I did not interview the dead. Champaign, IL, US: University of 
Illinois Press. 220 pp. 
 
Boder, David Pablo. (1954).The impact of catastrophe: I. Assessment and evaluation. 
Journal of Psychology: Interdisciplinary & Applied. 38, 3-50. 
 
Boder, David Pablo (2006). Je n’ai pas interrogé les morts. Traduit du yiddish, de l’allemand 
et de l’anglais par Pierre-Emmanuel Dauzat. Préface d’ Alan Rosen. Paris. Tallandier 
(Centre d'Histoire sociale du XXe siècle). 
 
Boder, David Pablo y Beach, E. V. (1937). Wants of adolescents: I. A preliminary study. 
Journal of Psychology: Interdisciplinary & Applied, 3, 505-511. 
 
Boder, David Pablo. y Goldman, IL. (1942). The significance of audible onset as a cue for 
sound localization. Journal of Experimental Psychology. 30, 262-272. 
 
Chávez, Ezequiel A. (1923). Informe de la Facultad de Altos Estudios referente al período del 
año de 1923, transcurrido hasta hoy, 28 de junio. Boletín de la Secretaría de 
Educación Pública, tomo 1, núm. 4, 130-139. 
 
Jurado C., S., Colotla E., V. y Gallegos B., X. (1989). David Pablo Boder. Su breve estancia 
en la psicología mexicana. Revista Mexicana de Psicología, 6 (2), 205-209. 
 
Lerner V, Margolin J, Witztum E. (2005). Vladimir Bekhterev: his life, his work and the 
mystery of his death. History of Psychiatry; 16:217–227. 
 
Meneses Morales, Ernesto (1998). Tendencias Educativas Oficiales en México. 1911-1934. 
México. Centro de Estudios Educativos, Universidad Iberoamericana. P. 388. 
 
 
 
 
 
 
 
David Pablo

Continuar navegando

Otros materiales