Logo Studenta

Evaluacion-neuropsicologica-en-pacientes-con-esclerosis-multiple


User badge image

Futuro Medico

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO 
 
FACULTAD DE PSICOLOGIA 
 
 
EVALUACION NEUROPSICOLOGICA EN PACIENTES CON ESCLEROSIS MULTIPLE 
 
 
TESIS QUE PARA OBTENER EL GRADO DE LICENCIADO EN PSICOLOGIA 
 
 
PRESENTA: MARIA DE LOS DOLORES DULCINEA MENENDEZ GARMENDIA 
 
 
 
DIRECTOR: MTRA. ERIKA GUTIERREZ MARTINEZ 
 
REVISOR: DR. JULIO ESPINOSA RODRÍGUEZ 
 
MEXICO, D.F. 2007 
 
 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 
 
La vida se mide no por las veces que respiramos, si no 
por aquellos momentos en que uno deja de respirar… 
Agradecimientos 
 
 A mis padres, por haberme dado la oportunidad de visitar este mundo, por 
apoyarme en cada uno de mis logros, por estar en velo cada noche en mis fracasos, 
por haberme dado las bases para ser quien soy; quiero agradecerles infinitamente 
por todo lo bueno, lo malo y lo que está por venir: 
Anti: gracias por ser mi hermana, mi amiga, mi cómplice, mi apoyo y por estar aquí. 
A mi familia: 
A mi tía Adriana: siempre supe que pude contar contigo, ahora, quiero que sepas que 
tú también cuentas conmigo, donde quiera que estés 
A mis tíos y tías: Toña, Bere, Palmira, Circe, Iván, por apoyarme en este proyecto; 
Roxanna, Memo y Mami Guille, por estar ahí siempre que los he necesitado. 
A mis amigos: Gracias por ser esa familia que escogí tener. 
A mis compañeros de clase: Gaby, Ale, Mariana, Sol, Luis, Rodolfo, Bere, Armando 
gracias por compartir conmigo una etapa tan importante de mi vida, gracias por 
todos aquellos momentos en los que estuvimos juntos, gracias por dejarme ser parte 
de ustedes y ustedes de mi. 
A los pipiolos: Clau, Mau, Cuijo, Jess, Laura, Maribas, Pitus, Borre, Mini, Jo, Ho, Pili, 
Diana, a todos y cada uno de ustedes por enseñarme que hay que ser como “el 
elefante chiquito” y nunca dejar de jalar… 
A mis maestros: 
Gustavo Bachá, Erika Gutiérrez, Julio Espinosa, José Luis Reyes, Alejandro Rangel, 
Patricia Corres, Isabel Delsordo, etc. 
A todos los que mencioné y para aquellos que con la prisa, olvidé mencionar, quiero 
darles las gracias por coincidir… 
 
 
 
 
 
INDICE 
 
Resumen 3 
1. Introducción 
1.1. Antecedentes 4 
1.2. Características clínicas 6 
1.3. Estudios clínicos 8 
1.4. Evaluación neuropsicológica 11 
1.5. Atención y Memoria 
 1.5.1 Atención 12 
1.5.2 Memoria 15 
1.6. Hallazgos sobre atención y memoria en 
Esclerosis Múltiple 18 
2. Método 
2.1 Justificación 32 
2.2 Objetivo 32 
2.3 Hipótesis 32 
2.4 Variables 33 
2.5 Sujetos 33 
2.6 Material 35 
2.7 Procedimiento 36 
2.8 Resultados 38 
3. Discusión y Conclusión 47 
Referencias y bibliografía 55 
Anexos 
 
 
 
 
 
RESUMEN 
 
La esclerosis múltiple (EM) es una enfermedad desmielinizante que afecta al 
sistema nervioso central (SNC). Sin embargo, se ha prestado poca atención a los 
problemas neuropsicológicos que pudieran presentar los pacientes con Esclerosis 
Múltiple, como es el caso de alteraciones en funciones cognoscitivas. El objetivo de 
este trabajo es evaluar el grado de afectación de la atención y la memoria en 
pacientes con EM. Participaron 44 sujetos, 10 hombres y 34 mujeres, residentes de la 
ciudad de México de entre 23 y 58 años de edad y una media de nivel escolar de 12 
años. Primero se definieron los grupos que participarían en la investigación: el grupo 
de referencia compuesto por 22 sujetos sin Esclerosis Múltiple EM, y el grupo 
“experimental” o autoseleccionado compuesto por 22 sujetos con Esclerosis Múltiple 
EM, subdivididos en 2 grupos (11 con EM remitente recurrente y 11 con EM 
progresiva). A ambos grupos se les aplicó el instrumento NEUROPSI ATENCIÓN Y 
MEMORIA. Después de la aplicación se procedió a calificar las pruebas y a analizar 
debidamente los resultados arrojados por la misma. 
 
Palabras clave: Esclerosis Múltiple, Atención, Memoria, Evaluación Neuropsicológica. 
3 
 
Introducción 
1.1 Antecedentes 
La esclerosis múltiple (EM) es una enfermedad degenerativa desmielinizante 
del Sistema Nervioso Central (SNC) que progresivamente tiene efectos 
discapacitantes los cuales impactan la calidad de vida de las personas que la 
padecen. Este padecimiento se presenta cuando el sistema inmunológico ataca la 
mielina (desmielinización). Se caracteriza también por la progresiva destrucción de 
la sustancia blanca y la aparición de múltiples placas de tejido necrótico. El daño a 
la mielina dificulta la transmisión de los impulsos eléctricos enviados por las 
terminales nerviosas provocando ataques recurrentes que dan origen a disfunción 
neurológica focal y multifocal, la esclerosis múltiple comienza generalmente entre 
los 20 y los 40 años (Porcel J., Barrios M., Borrás C., Guárdia J. 1998). 
La mielina es una sustancia compuesta de lípidos y proteínas que se encarga 
de proteger y cubrir las fibras nerviosas en su trayecto dentro del sistema nervioso. 
En los casos en los que esta cubierta es destruida, las señales que viajan a través de 
las células nerviosas es interrumpida o retrasada, de tal manera que aunque se 
lleven a cabo las ordenes en el cerebro, éstas no se pueden ejecutar debido a que las 
señales no viajan a través de las células que resultaron afectadas durante el proceso 
de desmielinización; debido a que este proceso puede ocurrir en encéfalo, tallo 
encefálico y médula espinal, las manifestaciones clínicas dependerán de la zona 
afectada (Violante, Corona, y Rodríguez, 2000). Estas áreas lesionadas se conocen 
también con el nombre de placas de desmielinización (Figura 1). 
4 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Figura 1. Desmielinización y degeneración axonal en Esclerosis Múltiple 
 
Las diferentes modalidades en las que la Esclerosis Múltiple se presenta son: 
a) Remitente – Recurrente o Remitente/Recidivante (RR): Ocurren brotes o 
recaídas y tiempo después se recuperan totalmente o queda alguna forma de 
secuela. 
b) Primaria– Progresiva (PP): Existe progresión de algún síntoma, con o sin 
recurrencias ocasionales. El agravamiento es gradual a partir de la primera 
presentación, con algunas fluctuaciones. 
c) Secundaria –Progresiva (SP): Su inicio es recurrente progresivo, pero está 
seguida por la progresión con o sin brotes ocasionales con remisiones menores. 
Su característica es que las secuelas entre las remisiones empiezan a 
empeorar. 
5 
 
d) Progresiva –Remitente o Recurrente/Progresiva (PR): Hay empeoramiento de 
las secuelas con claras y agudas recaídas con o sin recuperación, pero en los 
intervalos entre cada una existe una marcada progresión de los síntomas 
(Figura 2). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Figura 2. Evolución de los 4 tipos de Esclerosis Múltiple 
 
1.2 Características clínicas 
La esclerosis múltiple (EM) es un padecimiento con una multiplicidad de 
lesiones y un curso variable, pero progresivo, durante un tiempo prolongado. Sin 
embargo, en alrededor del 40% de los pacientes el inicio es mono sintomático, si bien 
6 
 
con el transcurso del tiempo son afectados otros sitios del sistema nervioso (SN). 
Algunos procesos iniciales que causan dificultades diagnósticas cuando se presentan 
solos son neuritis retrobular, vértigo, miocimia facial, entumecimiento facial, 
parálisis extraocular, o debilidad facial que semeja a la parálisis de Bell. 
Oftalmoplejía internuclear, signos sensitivos o motores de fascículo largo, y 
presencia del signo de Lhermitte, son otras características que pueden presentarse 
completamente aisladas y ceder en forma espontánea, sólo para ser sustituidas 
después por combinaciones de síntomas que permiten sugerir como probable el 
diagnóstico de EM (Pryse-Phillips & Murray, 1996). 
Las placas de desmielinización dispersas pueden afectar la mayoría de las vías 
de fibras nerviosas de médula espinal, tallo encefálico o hemisferio, pero los 
patrones comunes de déficit son el resultado de lesiones en los sistemas motor y 
sensitivo, los núcleos del tallo encefálico y los nervios ópticos. Entumecimiento y 
trastornos de la sensibilidad son síntomas comunes en la EM. Pueden producirse 
alteraciones mentales, pero comúnmente sólo en forma tardía en la enfermedad. La 
depresión es muy frecuente en esta enfermedad. El desarrollo de alteraciones 
emocionales notables en un paciente con EM siempre debe hacer sospechar 
desmielinización que afecta las áreas periventriculares y los lóbulos frontales. Con 
frecuencia el estrés participa en la precipitación de síntomas nuevos o en el 
empeoramiento de los ya existentes (Pryse-Phillips & Murray, 1996). 
 
 
 
7 
 
1.3 Estudios clínicos 
 La EM se detecta mediante un diagnóstico clínico, hay algunas pruebas que 
pueden aportar indicios de que hay placas de desmielinización recurrente en el 
sistema nervioso central, acompañados por alteraciones inmunitarias. Es posible que 
la Resonancia Magnética (RM) y la Tomografía Computarizada (TC) revelen lesiones 
dispersas que pueden consistir en cambios en las áreas de inflamación, hinchazón y 
desmielinización (Figuras 3 y 4). El estudio del Líquido Cefalorraquídeo (LCR) puede 
presentar elevación de gamma-globulinas y bandas oligoclonales, que indican la 
actividad inmunitaria. Las pruebas de potenciales evocados (PE) muestran el 
decremento en la velocidad de conducción de los nervios ópticos, auditivos o del 
tallo encefálico, y de las fibras medulares. Cabe mencionar que estas pruebas son 
inespecíficas, pues algunos de estos cambios podrían deberse a otro padecimiento. 
Los métodos de diagnóstico más definitivos son todavía la evaluación clínica y las 
pruebas de apoyo o conformación del diagnóstico (Pryse-Phillips & Murray, 1996), en 
el Cuadro 1 se muestra el criterio diagnóstico McDonald de Esclerosis Múltiple. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
8 
 
Cuadro 1. Pasos para realizar el diagnóstico de EM (Criterio McDonald) 
Presentación Clínica Datos adicionales necesarios 
2 o más ataques (recaídas) 
 
2 o más lesiones clínicas 
objetivas 
Ninguno; la evidencia clínica es suficiente 
(la evidencia adicional es deseable pero puede ser 
consistente con EM) 
2 o más ataques 
 
1 lesión clínica objetiva 
Diseminación en espacio, demostrada por: 
RM 
o LCR positivo y 2 o más lesiones en la RNM consistente con 
EM 
o un futuro ataque clínico que comprometa un sitio 
diferente 
1 ataque 
 
2 o más lesiones clínicas 
objetivas 
Diseminación en tiempo, demostrada por: 
RM 
o un segundo ataque clínico 
1 ataque 
 
1 lesión clínica objetiva 
(presentación 
monosintomática) 
Diseminación en espacio, demostrada por: 
RM 
o LCR positivo y 2 o más lesiones en la RNM compatibles con 
EM 
y 
Diseminación en tiempo demostrada por: 
RM 
o un segundo ataque clínico 
Insidiosa progresión 
neurológica sugestiva de EM 
(EM progresiva primaria) 
LCR positivo 
y 
Diseminación en espacio demostrada por: 
Evidencia en la RNM de 9 o más lesiones cerebrales en T2 
2 o más lesiones en médula espinal 
4-8 lesiones cerebrales y 1 lesión de médula espinal 
PE positivos con 4-8 lesiones en la RNM 
PE positivos con <4 lesiones cerebrales más 1 lesión de la 
médula espinal 
y 
Diseminación en tiempo demostrada por: 
RM 
o progresión continuada por 1 año 
 
El perfil general de alteraciones neuropsicológicas en la EM, se caracteriza por 
una clara existencia de alteraciones en la memoria y en la velocidad de 
procesamiento, aunque falta precisar la naturaleza del déficit. También se observan 
alteraciones con mayor grado de controversia en atención, memoria de trabajo, 
funciones visoespaciales y visoperceptivas, capacidad intelectual, razonamiento 
9 
 
abstracto, estado de ánimo y en la eficiencia en el transfer interhemisférico, lo que 
dificulta la elaboración de un diagnóstico acertado (Barroso, Nieto, Olivares, 
Wollmann, y Hernández, (2000). Abajo se muestran 2 ejemplos de resonancias 
magnéticas de pacientes con esclerosis múltiple. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Figura 3. Dilatación ventricular observable en 
imagen por resonancia magnética de un 
paciente con esclerosis múltiple. (Imágenes 
cedidas por I.D.I., Hospital General de la Vall 
d’Hebron). 
 
 
 
 
 
 
 
 
Figura 4. Múltiples lesiones desmielinizantes, en 
sustancia blanca periventricular y no 
periventricular, observables en imagen por 
resonancia magnética de un paciente con esclerosis 
múltiple. 
10 
 
 
1.4 Evaluación neuropsicológica 
La neuropsicología puede definirse como el estudio de las relaciones cerebro-
conducta (Marcos, 1994) y las alteraciones de las funciones superiores producidas por 
lesiones en el cerebro, es decir, estudia específicamente las alteraciones de las 
conductas adquiridas mediante las que el hombre mantiene relaciones adaptadas con 
el mundo exterior que le rodea y con los demás. 
Objetivos de la evaluación neuropsicológica (Jacques, 1978). 
1. Diagnóstico 
2. Cuidados para el paciente 
3. Tratamiento 
4. Evaluación del tratamiento 
5. Investigación 
6. Neuropsicología forense 
 
En neuropsicología, “cognitivo” es un término que engloba los dominios de; 
función intelectual, memoria, atención, velocidad de procesamiento de la 
información, lenguaje, solución de problemas y abstracción, entre otros. 
Se han desarrollado una variedad de pruebas neuropsicológicas para medir estas 
funciones. Las pruebas neuropsicológicas aportan información única para la 
valoración de los pacientes neurológicos, que no se obtienen de las evaluaciones 
neurológicas estándar (Arnett, 2006). 
 
11 
 
1.5 Atención y Memoria 
1.5.1 ATENCIóN 
De acuerdo con Luria, A. R. (1986) lo que generalmente llamamos atención es 
al proceso selectivo de la información necesaria, la consolidación de los programas 
de acción elegibles y el mantenimiento de un control permanente sobre el curso de 
los mismos. 
En psicología se distinguen dos tipos fundamentales de atención: involuntariay 
voluntaria. Hablamos de atención involuntaria cuando es atraída directamente por un 
estímulo intenso, nuevo o interesante. La atención voluntaria sólo es inherente al 
hombre, éste puede concentrarla a voluntad tanto en un objeto como en otro, 
incluso en los casos en que nada cambia dentro del ambiente que le rodea (Luria, 
1986). 
Algunos aspectos que son necesarios para comprender mejor el concepto de 
atención son los siguientes: el volumen de atención, su estabilidad y sus oscilaciones. 
Por volumen de atención se entiende el número de señales aferentes o de 
asociaciones fluyentes que pueden mantenerse en el centro de una conciencia 
lúcida, adquiriendo carácter dominante. Estabilidad de la atención es la 
permanencia con que los procesos destacados por la misma pueden conservar su 
carácter dominante. Las oscilaciones de la atención conciernen al carácter cíclico 
del proceso, merced al cual determinados contenidos de la actividad consciente, 
bien adquieren valor dominante o lo pierden (Luria, 1986). 
Dentro de la atención voluntaria podemos mencionar la atención selectiva, 
ésta se refiere a que las personas deben seleccionar los estímulos que le interesen y 
12 
 
no hacer caso o rechazar los que pudieran distraerle. Una característica básica de la 
atención selectiva es que se reduce en forma selectiva la información (Anderson, J. 
R. 2001). Si no existiera esta selectividad la cantidad de información sería demasiado 
grande y desordenada y no podríamos procesarla, ni realizar adecuadamente ninguna 
actividad. 
La atención sostenida se define como la actividad que pone en marcha los 
procesos y/o mecanismos por los cuales el organismo es capaz de mantener el foco 
intencional y permanecer alerta ante la presencia de determinados estímulos 
durante períodos de tiempo relativamente largos. Esta es una actividad que exige 
esfuerzo por parte del sujeto y en la práctica, en la totalidad de las ocasiones, se 
produce un deterioro en la ejecución. Este deterioro puede expresarse de dos 
formas: 
1) Por el declive progresivo de la actuación de la tarea a lo largo del 
tiempo. Es lo que se denomina decremento de la vigilancia o función 
de decremento. Dicho declive se acentúa entre los 20 y 35 minutos 
después del comienzo de la vigilancia. 
2) Por el declive que sufre el nivel de ejecución de la tarea considerada 
en su conjunto y no a lo largo del tiempo; es lo que se conoce con el 
nombre de nivel de la vigilancia. 
Cuando la atención se pone en marcha y despliega sus mecanismos de 
funcionamiento de manera eficiente en función de las demandas del ambiente, 
hablamos de control atencional o atención controlada. El control atencional exige en 
la mayoría de los casos cierto esfuerzo por parte del sujeto para mantenerla. Algunos 
13 
 
autores conceptúan la atención como un mecanismo de control que posee una serie 
de funciones concretas. 
A continuación se presentan aspectos que se relacionan con el control atencional 
• Dirigir la forma en que se orienta la atención. 
• Guiar los procesos de exploración y búsqueda. 
• Aprovechar al máximo los medios de concentración. 
• Suprimir al máximo las distracciones. 
• Inhibir respuestas inapropiadas. 
• Mantener la atención, a pesar del cansancio y/o el aburrimiento. (García, J. 
S., 1997) 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
14 
 
1.5.2 MEMORIA 
La memoria es la capacidad de almacenar y recuperar información (Baddeley, 
A., 1984). Modelos contemporáneos de la memoria asumen que la memoria es un 
sistema modular que tiene funciones separadas; los subsistemas de procesamiento y 
de representaciones. Algunos de estos subsistemas son responsables de procesar la 
información de corto plazo y otros para procesar la información de largo plazo 
(Litvan, Grafman, Vendrell P., Martínez, Junquè, Vendrell J.M. y Barranquer-Bordas. 
1988). Existen varias clases de memoria, entre las que se encuentran la memoria 
sensorial, la memoria a corto y largo plazo y la memoria de trabajo. 
a) Memoria sensorial. En ésta se registra y selecciona una gran cantidad de 
información que llega a un órgano sensorial particular donde se retiene por 
breves instantes. Este registro de información puede transferirse a otra clase 
de memoria o simplemente desaparecer. Los sistemas de percepción, 
convierten la energía sensorial que llega a nuestros sensores en 
representaciones perceptivas. Esta información perceptiva debe ser retenida 
en varios almacenes sensoriales el tiempo suficiente para que podamos 
identificar lo que estamos sintiendo y crear una representación permanente 
de ello (Anderson, 2001). Dentro de la memoria sensorial tenemos a la 
memoria sensorial visual o icónica y la memoria sensorial auditiva o ecoica. 
b) Memoria a corto plazo. Se considera como un sistema de almacenamiento 
temporal que contendría una cantidad reducida de información (Anderson, 
2001). 
15 
 
c) La memoria a corto plazo es un conjunto de sistemas de almacenamiento 
temporal de una información esencial durante un corto periodo de tiempo y 
luego irrelevante, esto es, una relación de evocación inmediata a la 
presentación del estímulo (Baddeley, 1984). 
d) Memoria a largo plazo. Se refiere a la información que se almacena durante el 
tiempo suficiente como para resultar accesible durante un periodo superior a 
algunos segundos (Baddeley, 1984). Se considera como un depósito de 
conocimiento más permanente, sin ninguna limitación de capacidad aparente, 
pero en la que es difícil introducir conocimiento (Anderson, 2001). Este tipo 
de memoria se encarga principalmente de almacenar información, a diferencia 
de la memoria sensorial y de la memoria a corto plazo, en las que el 
almacenamiento es una característica incidental de otros aspectos del sistema 
(Baddeley, 1984). Dentro de la memoria a largo plazo se encuentran la 
memoria episódica y semántica. Con memoria episódica nos referimos al 
recuerdo de hechos concretos, individuales y personales, y con memoria 
semántica nos referimos al conocimiento del mundo, hechos sociales y 
colectivos (Ostrosky-Solís, y Lozano, 2003). 
e) Memoria de trabajo. Esta memoria está formada por tres componentes: el 
ciclo fonológico, el boceto visoespacial y el ejecutivo central. Los primeros 
dos componentes, el ciclo fonológico y el boceto visoespacial, fueron 
caracterizados como “sistemas esclavos” que están especializados en el 
procesamiento y manipulación de cantidades limitadas de información dentro 
de modalidades altamente específicas. El material está almacenado en el ciclo 
16 
 
fonológico en términos de sus características fonológicas basadas en sonidos, 
mientras el boceto visoespacial tiene la capacidad de mantener las 
propiedades espaciales y visuales de cantidades limitadas de información. Por 
su parte, las funciones adscritas al ejecutivo central incluyen la asignación de 
la atención, la coordinación del flujo de información a través de la memoria 
de trabajo, la recuperación de información de almacenes de memoria a largo 
plazo más permanentes, la aplicación de estrategias de recuperación de 
información, el razonamiento lógico y los cálculos aritméticos mentales 
(Ostrosky-Solís, y Lozano, 2003). 
 
Figura 5. Esquema de memoria de trabajo. 
 
 
 
 
 
 
 
17 
 
1.6 Hallazgos sobre atención y memoria en Esclerosis Múltiple 
Dentro de los estudios que se han realizado sobre funciones cognoscitivas en 
atención, memoria y procesamiento de la información en especial se encontraron los 
que se describen a continuación: Litvan, Grafman, Vendrell P., Martínez, Junquè, 
Vendrell J.M. y Barranquer-Bordas en 1988 realizaron un estudio acerca de los 
déficits de memoria en pacientes con EM. Los instrumentos que se utilizaron para 
esta evaluación fueron los siguientes: Wechsler Adult Intelligence Scale (WAIS III, 
1997) como medida general de habilidad intelectual, dos tests de memoria, WechslerMemory Scale (WMS, 1987) y Rey Auditory-Verbal Learning Test (RAVLT, 1964). Para 
la evaluación de la memoria de trabajo se utilizó el Brown-Peterson paradigm (1959) 
y una serie de test diseñados por Baddeley (1984, 1986). Los resultados encontrados 
por Litvan y cols., nos indican que en cuanto a la ejecución del WAIS y del WMS (span 
de dígitos) no hay diferencias estadísticamente significativas entre el grupo de 
pacientes con EM y el grupo control. En cuanto a la curva de aprendizaje que se 
estudio y la memoria a largo plazo se observa un deterioro en los pacientes con EM. 
En resumen Litvan I, y cols., (1988). Reportan que los pacientes con EM presentan un 
déficit en el área de memoria verbal porque existe un deterioro en algún 
componente del sistema de la memoria de trabajo. Si se encuentra el soporte de 
esto en investigaciones futuras, creen que la memoria afectada, es decir, la memoria 
de trabajo podría disminuir la fuerza en los procesos de codificación. Consideran que 
el conocimiento neuropsicológico es uno de los más importantes cuando uno hace 
estrictas investigaciones y descubrimientos en la línea del deterioro cognoscitivo en 
pacientes que presentan deterioro en ésta área. 
18 
 
En 1995 Kujala, Portin, Revonsou y Ruutiainen. Elaboraron un estudio para 
evaluar el desempeño relacionado a la atención en pacientes con EM, el grupo de 
pacientes con EM fue subdividido en dos grupos de acuerdo al estado cognitivo, un 
subgrupo con un estado preservado de cognición y el otro subgrupo con un grado 
medio de deterioro. Los subtests que se utilizaron Kujala y cols., para esta 
evaluación fueron sacados de la Escala de Inteligencia Wechsler para Adultos (WAIS, 
1955): similitudes, span de dígitos, símbolo de dígitos, diseños de bloques y, 
adicionalmente los siguientes tests de memoria: test de retensión visual de Benton, 
30 pares de palabras asociadas (recuerdo inmediato), recuerdo inmediato de 20 
objetos (tiempo de ejecución). También se utilizo el Examen Mínimo del Estado 
Mental (MMSE; Folstein, Folstein y McHugh, 1975). Para la medición de la atención se 
utilizaron las siguientes pruebas: Paced auditory serial addition test (PASAT, 1977), 
el test de Stroop palabras en color (1935), Auditory As y auditory trails A. El Visual 
vigilance test fue específicamente diseñado con el propósito de estudiar los efectos 
de la fatiga en la atención sostenida. En este estudio realizado por Kujala et al. Se 
indica la importancia de hacer diferencia entre los tipos de EM, para hacer posible la 
evaluación de los mecanismos y el deterioro cognitivo de la misma. La hipótesis de 
este estudio es que por lo menos hay tres tipos de alentamiento que puede alterar el 
desempeño de los pacientes con EM en las medidas neuropsicológicas. (a) 
Alentamiento motor, se observa en los pacientes con discapacidad física. Los efectos 
de este alentamiento se manifiestan en las medidas cognoscitivas con componentes 
motores. (b) Alentamiento por fatiga o Cansancio, se observa en muchos pacientes 
con EM. Este tipo de alentamiento afecta el desempeño de las pruebas que miden 
19 
 
atención sostenida porque el tiempo de desempeño es muy largo. (c) Alentamiento 
cognoscitivo, se observa en pacientes con deterioro en las capacidades cognoscitivas. 
El propósito de esta tipificación de alentamientos es manifestar la importancia de la 
medición neuropsicológica. Las pruebas atencionales deberían usarse 
específicamente en la detección de alentamiento cognoscitivo y en el deterioro 
cognoscitivo en la EM. A modo de conclusión, Kujala et al. Sugieren que los exámenes 
atencionales deberían utilizarse de forma sistematizada en la evaluación del estado 
cognoscitivo de los pacientes con EM. 
Sanz de la Torre, y Pérez-Ríos, (2000), realizaron una evaluación 
neuropsicológica de un caso de esclerosis múltiple, el sujeto de caso fue una señora 
de 54 años de edad, diagnosticada con EM primaria progresiva y con una escolaridad 
de 6 años. Los exámenes que se le aplicaron para el análisis fueron los siguientes: 
Mini Mental State Exam (MMSE; Folstein, Folstein y McHugh, 1975); Wechsler Memory 
Scale (WMS, 1987); Wechsler Adult Intelligence Scale (WAIS, 1965); Visual Search and 
Attention Test (VSAT; Trenerry , Crosson, De Boe, Leber , 1990); Test de Figura 
Compleja de Rey, L’examen clinique en psychologie (Rey, 1964); Rey Auditory-Verbal 
Learning Test (RAVLT; Schmidt, 1996); El diagnóstico neuropsicológico de Luria 
(Christensen, 1979); Wisconsin Card Sorting Test Manual (Heaton,1981); Neurosensory 
Center Comprehensive Examination for Aphasia (Spreen, Benton, 1977); y Escala de 
Demencia Blessed (Blessed G, Tomilson, Roth, 1968). Los resultados obtenidos en 
esta investigación por Sanz Y Pérez en las áreas de interés fueron los siguientes: a) 
Atención y procesamiento de la información: Se observa alteración de grado medio 
en las funciones que implican análisis selectivo de estímulos, atención focalizada 
20 
 
(WAIS) dígitos en orden directo), atención sostenida (WMS) control mental), (VSAT) y 
atención dividida (WAIS) dígitos en orden inverso). Resulta significativa la 
observación de una marcada lentificación de la velocidad de procesamiento de la 
información en la paciente, hecho que resulta un rasgo distintivo de la esclerosis 
múltiple. b) Memoria: La memoria de evocación o recuperación de material verbal 
presenta una disfunción grave ((WMS) memoria lógica), que mejora en tareas con 
clave facilitadora ((WMS) pares asociados). En los tests de aprendizaje de material 
verbal, como el test de aprendizaje auditivo verbal de Rey (RAVLT), se observa una 
curva de aprendizaje pobre e improductiva con grave disfunción en la evocación 
diferida. La memoria visual de recuperación también presenta graves alteraciones 
en esta paciente. 
El análisis de estos resultados revela una tendencia coincidente con uno de los 
hallazgos más consistentes en el perfil cognoscitivo de los pacientes con EM: la 
disminución de la velocidad en el procesamiento de la información, así como la 
memoria, que aparece frecuentemente afectada en un 40-60% de los pacientes con 
EM. Generalmente los enfermos de EM con curso crónico progresivo presentan más 
alteraciones en esta área que los de curso remitente-recurrente. La codificación y 
almacenaje de la información en la memoria inmediata se encuentran relativamente 
intactas, mientras que la memoria reciente y remota se hallan con frecuencia 
alteraciones aún en pacientes con afectación leve. La mayoría de los estudios han 
encontrado un fallo en los mecanismos de recuperación como disfunción primaria en 
la memoria de los pacientes con EM, especialmente en tareas de recuperación en 
materia de la memoria a largo plazo hasta la memoria de trabajo a corto plazo 
21 
 
(Brassington, 1988), debido probablemente a un fallo en las estrategias de evocación 
del material de largo a corto plazo. La investigación de Sanz y Pérez revela un grado 
moderado de alteración en los tests de atención focalizada y una perturbación de 
mayor gravedad en tareas de atención sostenida, como en el VSAT y en el subtest 
“control mental” el WMS, así como en el subtest de dígitos en orden inverso del WAIS 
que implican una tarea de atención divida. El aumento del tiempo en el 
procesamiento de la información, antes referido, es una variable a tener en cuenta 
en la disrupción de la atención evaluada en estas pruebas. El subtipo clínico de EM es 
un posible factor de influencia en la gravedad de la disfunción cognitiva. En 
pacientes con forma crónico-progresiva, como es el caso de esta paciente, la 
afectación es frecuentemente de mayor gravedad que en las formas clínicas de tipo 
remitente-recurrente (Anderson, 1994). El factor que parece estar más relacionado 
con la intensidad y características de la disfunción cognitiva es la localización de las 
lesiones, de la cual se origina el interés por completareste tipo de estudios 
neuropsicológicos con pruebas de neuroimagen, especialmente resonancia 
magnética. 
Drake, Carrá, y Allegri, (2001). elaboraron un trabajo acerca de los trastornos 
de memoria en pacientes con esclerosis múltiple, fueron evaluados 20 sujetos con 
diagnóstico de EM clínicamente definida, 10 de ellos con EM remitente-recurrente y 
10 de tipo crónico progresivo. Para la evaluación del estado cognoscitivo mínimo se 
utilizó el Mini Mental State Exam (MMSE; Folstein, Folstein y McHugh, 1975). La 
memoria episódica fue evaluada con una versión modificada de la Batería de 
Eficiencia Mnésica de Signoret (Signoret, Whiteley, 1979) que incluye: a) memoria 
22 
 
lógica: recuerdo inmediato y diferido de una historia, b) aprendizaje serial de una 
lista de palabras no relacionada (en tres ensayos, AS1, AS2, AS3); c) recuerdo serial 
(recuerdo libre diferido de la lista de palabras); d) recuerdo con facilitación 
semántica (se le brinda una clave semántica para facilitar el recuerdo de ítems no 
recordados espontáneamente); e) reconocimiento (para las palabras aún no 
recordadas, debe reconocerlas de entre una serie de cuatro elementos); f) span de 
dígitos directo e inverso. Los resultados obtenidos por Drake, et al. (2001) muestran 
que en los desempeños en las tareas de memoria se observaron diferencias 
significativas entres los pacientes con EM y los controles, pero no entre los subgrupos 
de pacientes con EM. Los resultados obtenidos en este trabajo por Drake, et al. 
(2001) dieron lugar a las siguientes conclusiones: la ausencia de diferencias 
significativas al comparar los índices de olvido muestra que los pacientes con EM 
poseen una adecuada capacidad de retener información previamente aprendida. Las 
diferencias significativas en el recuerdo con clave semántica podrían estar indicando 
una leve dificultad en la organización y codificación semántica del material 
archivado. Esto coincidiría con los hallazgos de (Beatty, W.W., Goodkin, Beatty, 
P.A., Monson, 1989) y (Carroll, Gates, Roldan, 1984) de que los pacientes con EM 
serían menos propensos a utilizar estrategias semánticas como manera de favorecer 
un desempeño eficiente en tareas de memoria verbal. Los resultados normales 
obtenidos en la tarea de reconocimiento por elección múltiple, podrían ser 
interpretados como confirmación de la teoría que plantea una falla en la 
recuperación de la información. 
23 
 
En resumen, los hallazgos encontrados en este trabajo por Drake, et al. 
Muestran que la función mnésica, es decir, la memoria se halla consistentemente 
afectada en la EM, y que, contrariamente a lo que ha sido postulado 
tradicionalmente, el trastorno se extiende más allá del proceso de evocación-
recuperación, afectando también las etapas de adquisición y codificación. 
Vitkovitch, Bishop, Dancey, y Richards, (2002), llevaron a cabo una evaluación 
preliminar de las capacidades en la esclerosis múltiple (EM) en los pacientes para 
inhibir estímulos distractores en una tarea de atención selectiva, se utilizó la prueba 
de Stroop, 4 condiciones de la prueba fueron presentadas a todos los sujetos. 
Condición neutral, las hileras de palabras fueron impresas en tintas de colores; en la 
condición congruente, la palabra y el color de la tinta coincidían; en la condición 
repetición ignorada, el color de la tinta y la palabra color eran contradictorios, pero 
además, el color de la tinta en el ensayo n correspondía a una palabra en el ensayo 
n-1; y en la condición contradictoria nuevamente cada palabra color no coincidía con 
el color de la tinta con la que estaba impresa, pero no había ninguna relación entre 
los ensayos sucesivos en está condición. Al término de esta investigación se observó 
que los pacientes con EM mostraron mayor interferencia en la condición 
contradictoria, lo que sugiere que estos pacientes pueden tener un deterioro en el 
área de atención selectiva. La condición repetición ignorada representa una prueba 
relativamente ordinaria de principio negativo y de ahí la inhibición. Tanto para los 
pacientes EM como para el grupo control los tiempos fueron significativamente más 
largos que en la condición contradictoria. Estos datos sugieren que ambos grupos, es 
decir, los pacientes EM y el grupo control son capaces de inhibir estímulos 
24 
 
distractores. Por lo tanto los pacientes con EM no parecen sufrir una interrupción 
completa en el proceso de inhibición. 
Kurlat, Drake, Halfon, Allegri, Carrá, y Thomson, (2005), realizaron un estudio 
acerca de los perfiles cognoscitivos en EM y epilepsia del lóbulo temporal. El examen 
neuropsicológico de pacientes y controles se realizó mediante la administración de 
una serie de pruebas de evaluación de las siguientes funciones: a) Estado 
cognoscitivo general: se aplicó el Examen Mínimo del Estado Mental. (MMSE; Folstein, 
Folstein y McHugh, 1975); b) Memoria (episódica verbal de largo plazo): se aplicó una 
versión modificada de la Batería de Eficiencia Mnésica de Signoret (Signoret y 
Whiteley, 1979) la cual incluye los siguientes subtests: 
a) Memoria lógica: recuerdo inmediato y diferido de una historia. 
b) Aprendizaje serial: aprendizaje auditivo-verbal de una lista de palabras no 
relacionadas, a través de tres ensayos. 
c) Recuerdo serial libre-diferido 
d) Recuerdo con clave o facilitación semántica 
e) Reconocimiento por elección múltiple 
c)Atención (y Memoria de Trabajo): se incluyeron subtests de Span de Dígitos 
(directo e inverso) de la Escala de Inteligencia del Adulto (WAIS III; Wechsler, 1997) y 
el Trail Making Test-forma A (TMT-A; Reitan, 1958); Funciones ejecutivas: se 
incluyeron pruebas de fluidez fonológica y el Trail Making Test- forma B (TMT-B; 
Reitan, 1958); Lenguaje (y Memoria Semántica): se aplicó la adaptación rioplatense 
de la versión en español del Test de Vocabulario de Boston, (Allegri, Mangone, 
Rymberg, Fernández, Taragano,1997) y pruebas de fluidez semántica. Los resultados 
25 
 
de esta investigación indican que los pacientes con Esclerosis Múltiple presentan 
desempeños más bajos que los controles sanos en casi la totalidad de las pruebas 
administradas. Con respecto al desempeño mnésico el grupo EM reporta dificultades 
en las capacidades de aprender y recordar información episódica verbal. La 
presencia de alteraciones moderadas a severas en el recuerdo con claves semánticas 
que se observa en estos pacientes podría indicar mayor dificultad en la organización 
y codificación semántica del material aprendido. A modo de conclusión Kurlat et al., 
reportan que los sujetos con EM exhiben dificultades mnésicas más pronunciadas. En 
este sentido, la posible influencia ejercida por los déficits ejecutivos más severos 
hallados en esta patología debe ser considerada para la interpretación de las 
diferencias de rendimiento mnésico reportadas. 
En 2005 McCarthy, Thompson, Beaumont y Peacock, elaboraron un estudio 
titulado Modality-specific aspects of sustained and divided attentional performance 
in multiple sclerosis. El objetivo de este estudio fue investigar el desempeño en el 
perfil de la atención en EM, se midió atención sostenida y atención dividida. Fueron 
estudiados 30 pacientes con esclerosis múltiple y 30 sujetos sanos; estos 2 grupos 
fueron apareados en cuanto a edad, género y escolaridad. Para este estudio se 
diseñaron pruebas específicas para medir atención dividida y atención sostenida; uno 
de los rasgos críticos de estas tareas es que su ejecución activamente requiere que el 
participante continuamente supervise todos los estímulos, como la naturaleza del 
estímulo objetivo cambia durante el curso de la tarea. Ésta característica contrasta 
con las medidas anteriores de atención sostenida donde se requiere que el 
participante repetidamente descubra el mismo estímulo objetivo integrado en una 
26 
 
gama de estímulos distractores. Igualmente, la tarea de atención dividida en esteestudio realizado por McCarthy et al., ha sido diseñada para forzar al participante a 
dividir su atención entre los procesos requeridos para recordar y para atender. Otra 
vez, esta característica contrasta con las medidas más convencionales de atención 
dividida donde las metodologías de la tarea empeladas son duales y los decrementos 
de funcionamiento sobre una tarea primaria son medidos cuando se requiere que el 
participante simultáneamente realice una segunda tarea. La presente medida fuerza 
activamente al participante a dividir su atención entre el proceso requerido 
reteniendo el primer estimulo presentado mientras simultáneamente atiende a la 
presentación del siguiente estímulo. 
Los resultados sugieren que el desempeño de los participantes con EM fue lento y 
menos exacto que los participantes sanos en ambas medidas de atención. Un notable 
descubrimiento de este trabajo fue que los tiempos de respuesta en las medidas de 
atención dividida fueron más lentos que en las medidas de atención sostenida, en 
cierta medida este descubrimiento es contrario a los descubrimientos en otras 
investigaciones anteriores (Cohen & Fisher, 1989; Filley, Heaton, Nelson, Burks & 
Franklin, 1989) las que sugerían que eran más frecuentes los daños en atención 
sostenida. Estos descubrimientos tienen importantes implicaciones teóricas para la 
evaluación de la disfunción atencional en la EM. La atención es un constructo mental 
sumamente sofisticado, multifuncional y multicomponente y se han propuesto 
muchos marcos conceptuales para entenderlo (Webster & Ungerleider, 1998). Los 
descubrimientos de este estudio son también útiles para construir un marco de 
referencia para minimizar el perfil total del daño cognoscitivo atencional en la EM, 
27 
 
es decir, realizar con más precisión la evaluación de la atención, y considerar la 
manera en la cual los déficits atencionales afectan el funcionamiento de otros 
sistemas cognoscitivos. El contraste de estos descubrimientos con estudios anteriores 
que sugieren que los déficits en atención sostenida son más frecuentes, destaca la 
necesidad de evaluar la atención en tantas modalidades sensoriales sea posible para 
un mejor y más confiable entendimiento sobre el potencial atencional McCarthy, et 
al., (2005). 
Higginson, Arnett y Voss, (2000), publicaron un trabajo titulado The ecological 
validity of clinical tests of memory and attention in multiple sclerosis. El cual habla 
acerca de la validez ecológica a lo que se refieren como –el grado en el cual las 
pruebas clínicas de funcionamiento cognoscitivo predicen el daño funcional. La 
validez ecológica se define como “la relación funcional y predictiva entre el 
funcionamiento del cliente sobre un juego de pruebas neuropsicológicas y el 
comportamiento del cliente en variedad de ajustes verdaderos mundiales (p.e., en 
casa, trabajo, escuela, comunidad, etc.)”(Ginsberg, Kibby, Long, 1995). Los 
exámenes neurológicos que se utilizaron para esta investigación se enlistan a 
continuación: 
The California Verbal Learning Test. (CVLT; Delis, Kramer, Kaplan, & Ober, 1987). 
The 7/24 Spatial Recall Test (SRT; Rao, Hammeke, Maquillen, Khatri, & Lloyd, 1984). 
The Symbol Digit Modalities Test. (SDMT; Smith, 1968). 
Paced Auditory Serial Addition Test. (PASAT; Gronwall, 1977). 
Tests Neuropsicológicos con validez ecológica. 
28 
 
RBMT. Los Subtest del RBMT (Wilson, Cockburn, Baddeley, 1985) que fueron incluidos 
en este estudio fueron: First and Second Name (nombre), Belonging (pertenencia), 
Appointment (cita), Story-inmediate and Story delayed (historia inmediata, 
demorada). Los tres subtests del RBMT involucran orientación y memoria a corto 
plazo. 
TEA. Los subtests del TEA (Robertson, Ward, Ridgeway, Nimmo-Smith, 1994) que se 
utilizaron fueron: Elevator Counting con distracción, Visual Elevator y Elevator 
Counting inverso. 
Cuestionarios: Memory Rating Scale (Rao, Leo, Haughton, St. Aubin-Faubert, 
Bernardin,1989), Beck Depresion Inventory (BDI; Beck & Steer, 1987), Fatigue Impact 
Scale (Fisk, Pontefract, Ritvo, Archibald, & Murray, 1994) 
Otras Medidas: EDSS (Kurtzke, 1983) y Environmental Status Scale (Holland y cols., 
1986). 
Los resultados obtenidos indican que las hipótesis fueron apoyadas; las pruebas de 
memoria y atención desarrolladas con base en la validez ecológica fueron mejores 
predictoras de inhabilidad funcional que los tests de memoria y atención 
comúnmente usados en la evaluación de pacientes con EM. Higginson et al., toman 
este acercamiento como una tentativa de proporcionar una impresión general sobre 
las mediciones más recientes, cuando utilizándose en combinación pueden llegar a 
predecir mejor el estado funcional de los pacientes. Sin embargo, tanto las pruebas 
clínicas estándar como las pruebas con validez ecológica predijeron el daño funcional 
en los pacientes con EM. 
29 
 
A continuación se muestra un cuadro resumido de los hallazgos arriba 
mencionados sobre atención y memoria en pacientes con esclerosis múltiple, el cual 
presenta los instrumentos que fueron utilizados en varias investigaciones con la 
finalidad de medir los procesos de atención y memoria respectivamente y cuales 
fueron los resultados que se encontraron con cada uno en las investigaciones 
estudiadas (ver Tabla 1). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
30 
 
Tabla 1. INSTRUMENTOS Y HALLAZGOS SOBRE ATENCIÓN Y MEMORIA EN 
ESCLEROSIS MÚLTIPLE 
INSTRUMENTO SI SE OBSERVARON 
DIFERENCIAS 
ESTADISTICAMENTE 
SIGNIFICATIVAS EN: 
NO SE OBSERVARON DIFERECIAS 
ESTADISTICAMENTE 
SIGNIFICATIVAS EN: 
BATERIA DE 
EFICIENCIA MNÉSICA. 
Signoret y Whiteley 
(1979) 
• Memoria Lógica 
• Aprendizaje serial 
• Recuerdo serial 
• Recuerdo facilitación 
semántica 
• Memoria corto plazo 
• Reconocimiento 
WAIS III. Wechsler 
(1997) 
• Memoria de trabajo 
• Atención focalizada 
• Atención dividida 
• Velocidad del 
procesamiento de la 
información 
Litvan y cols. no encontraron 
diferencias en la ejecución del 
WAIS 
TRAIL MAKING TEST A 
y B. Reitan (1958) 
• Funciones ejecutivas 
TEST DE 
VOCABULARIO DE 
BOSTON. Allegri 
(1977) 
 • Lenguaje 
• Memoria semántica 
PASAT. Gronwall 
(1977) 
• Velocidad del 
procesamiento de la 
información. 
 
STROOP COLOR WORD 
TEST. Stroop JR 
(1935) 
• Velocidad del 
procesamiento de la 
información. 
• Atención selectiva 
 
AUDITORY As y 
AUDITORY TRAIL A. 
Lezak (1983) 
 • Atención sostenida 
• Control Atencional 
VISUAL VIGILANCE 
TEST 
 • Atención sostenida 
• Efectos de fatiga 
WECHSLER MEMORY 
SCALE. 
Wechsler MD (1987) 
• Atención sostenida 
• Memoria lógica 
• Memoria evocación o 
recuperación 
• Memoria a corto plazo 
 
RAVLT Schmidt M. 
(1964) 
• Memoria a largo plazo 
• Aprendizaje serial 
 
BROWN PETERSON 
PARADIGM. Peterson 
RL (1959 
 • Memoria corto plazo 
• Memoria de trabajo 
MEMORY TESTS DE 
BADDELEY. Baddeley 
A. (1984,1986) 
 • Memoria de trabajo 
31 
 
2. Método 
2.1 Justificación 
Esta investigación pretende realizar una evaluación neuropsicológica del grado 
de deterioro de las funciones cognoscitivas (atención y memoria) en pacientes con 
esclerosis múltiple, los resultados que se obtengan de este trabajo nos darán más 
información para tener un conocimiento más amplio de la EM en el ámbito cognitivo, 
y también dará la pauta para la identificación de perfiles neuropsicológicos 
diferenciales entre los subtipos de EM. 
 
2.2 Objetivo 
Evaluar neuropsicológicamente el grado de afectación de los procesos de 
atención y memoria en pacientes mexicanos con esclerosis múltiple. 
 
2.3 Hipótesis 
 Hi: Existen diferencias estadísticamente significativas en la ejecución del 
Neuropsi Atención y Memoria entre los pacientes con esclerosis múltiple y las 
personas sanas. 
Ho: No existen diferencias estadísticamente significativas en la ejecución del 
Neuropsi Atención y Memoria entre los pacientes con esclerosismúltiple y las 
personas sanas. 
H2: Existen diferencias estadísticamente significativas en la ejecución del 
Neuropsi Atención y Memoria entre los pacientes con esclerosis múltiple progresiva y 
los de esclerosis múltiple remitente Recurrente. 
32 
 
H3: No existen diferencias estadísticamente significativas en la ejecución del 
Neuropsi Atención y Memoria entre los pacientes con esclerosis múltiple progresiva y 
los de esclerosis múltiple remitente Recurrente. 
 
2.4 Variables 
Variable Independiente Atributiva: Esclerosis Múltiple 
Variable Dependiente: Puntuación obtenida en la medición de atención y memoria 
por el Neuropsi 
 
2.5 Sujetos 
En esta investigación participaron 44 sujetos voluntariamente, a cada uno se 
le entregó una carta donde se le explicaba en que consistía el proyecto, y se les 
invitaba a participar en él, dando así su consentimiento para formar parte de la 
investigación. De estos 44 sujetos que participaron había, 10 hombres y 34 mujeres, 
todos de nacionalidad mexicana y residentes del D.F. De los 44 sujetos 22 padecen 
esclerosis múltiple y 22 no padecen esclerosis múltiple. El grupo de pacientes con EM 
fue diagnosticado por su neurólogo de la siguiente forma 11 EM remitente-
recurrente, 6 EM secundaria-progresiva y 5 EM primaria progresiva. Los 22 pacientes 
con EM del grupo “experimental” o autoseleccionado fueron apareados con los 22 
sujetos del grupo de referencia en cuanto a género, edad y escolaridad. En la Tabla 2 
se muestran las características demográficas de los sujetos que participaron en el 
estudio. 
 
33 
 
 
Tabla 2. Características demográficas de los pacientes con EM PR, EM RR y sus grupos control. 
 EM PR (n = 11) Control (n = 11) EM RR (n = 11) Control (n = 11) 
 Media DE Min Max Media DE Min Max Media DE Min Max Media DE Min Max 
Edad 46.27 9.5 23 58 46.27 9.5 23 58 39.36 9.23 27 53 39.36 9.23 27 53 
Escolaridad 
(años) 13.54 2.87 9 17 13.36 2.69 9 17 15.36 2.9 9 17 16.27 2.41 9 17 
Diagnóstico 
(años) 7.72 5.21 2 20 ___ ___ __ ___ 6.27 3.58 3 14 ___ ___ __ __ 
 N (%) N (%) N (%) N (%) 
Género 
Femenino 9 (81.81) 9 (81.81) 8 (72.72) 8 (72.72) 
Masculino 2 (18.18) 2 (18.18) 3 (27.27) 3 (27.27) 
Lateralidad 
Derecha 11 (100) 11 (100) 11 (100) 11 (100) 
Izquierda 0 0 0 0 
 
Factores de inclusión 
• Esclerosis Múltiple etapa inicial e intermedia 
• Estado consciente 
• Agudeza visual y auditiva normal 
• Mayores de edad 
• Carta de aceptación y participación voluntaria 
Factores de exclusión 
• No problemas de alcohol o fármaco dependencia 
• No padecer otras alteraciones neuropsicológicas o psiquiátricas 
 
 
34 
 
2.6 Material 
Cuestionario para entrevista (Anexo) 
Cuadernillo de aplicación 
Hojas Blancas 
Lápiz 
 
2.6.1 Instrumento 
Se utilizó el NEUROPSI ATENCION Y MEMORIA (Ostrosky-Solís y cols. 2003) para 
evaluar a detalle las siguientes funciones cognoscitivas: Atención selectiva, sostenida 
y control atencional; memoria de trabajo, memoria a corto y largo plazo. 
 
NEUROPSI ATENCIÓN Y MEMORIA 
Este instrumento está constituido por ítems sencillos y cortos, se incluyeron 
pruebas con alta validez neuropsicológica y/o se adaptaron pruebas para poder 
evaluar poblaciones de ancianos o psiquiátricas. El instrumento cuenta con una base 
sólida de datos normativos que se obtuvieron en una población hispanohablante sana 
de los 6 a los 85 años de edad. Para obtener las normas se administró el instrumento 
a 950 sujetos normales de entre 6 y 85 años de edad. De acuerdo a la edad, se 
dividió a la muestra en 9 grupos, en donde cada grupo estaba integrado por 55 
sujetos. Debido a la importancia que tiene la evaluación de población analfabeta, se 
estratificó la muestra de adultos de acuerdo a 3 niveles educativos. Estos datos 
normativos sirven como referencia objetiva para realizar estudios con población 
patológica y para identificar y diagnosticar tempranamente a aquellos sujetos que 
35 
 
cursan con alteraciones sutiles. Puede también ser utilizado para la identificación y 
seguimiento de problemas en áreas de atención y memoria. 
 La Tabla 3 muestra una lista de las funciones cognoscitivas y las sub-pruebas 
que mide el instrumento utilizado. 
 
Tabla 3. Funciones Cognoscitivas y Subpruebas del NEUROPSI 
 Funciones cognoscitivas Subprueba del Neuropsi 
• Atención selectiva y 
concentración 
 
• Detección visual, retensión de 
dígitos en progresión y cubos 
en progresión 
• Atención sostenida 
 
• Detección de dígitos y series 
sucesivas 
 
 
ATENCION 
 
 
• Control atencional 
(funciones ejecutivas) 
 
• Fluidez verbal semántica y 
fonológica, fluidez no verbal, 
funciones motoras y la prueba 
de Stroop. 
• Codificación y evocación 
(material verbal y visual) 
 
 
• Palabras aisladas, pares de 
palabras y párrafos. Figura 
compleja de Rey-Osterreith y 
caras. 
 
 
MEMORIA 
 
 • Memoria de trabajo • Dígitos en regresión y cubos 
en regresión. 
 
 
2.7 Procedimiento 
El procedimiento que se llevó a cabo para la evaluación de los sujetos fue el 
siguiente: Primero se definieron los grupos que participarían en la investigación: el 
grupo “experimental” o autoseleccionado compuesto por 22 sujetos con esclerosis 
36 
 
múltiple (EM), subdivididos en 2 grupos (11 con EM remitente recurrente (EM RR y 11 
con EM crónico- progresiva (EM PR) y el grupo control compuesto por 22 sujetos sin 
esclerosis múltiple (EM). Los pacientes con esclerosis múltiple fueron referidos del 
Hospital Adolfo López Mateos y del Hospital Gabriel Mancera a los que ya se les había 
diagnosticado la enfermedad por medio de un diagnóstico clínico apoyado por un 
estudio de Resonancia Magnética (RM) interpretada debidamente por un neurólogo 
especialista. 
Acto seguido se les aplicó a los 44 sujetos el NEUROPSI ATENCIÓN Y MEMORIA, la 
aplicación se realizó de forma individual ya fuera en la casa del paciente o en los 
cubículos de atención psicológica de la facultad de psicología UNAM, en un lugar 
aislado de posibles distractores que pudieran intervenir en la ejecución de la batería. 
Se inició con una entrevista para establecer rapport y observar si el paciente estaba 
consciente para realizar la prueba, inmediatamente se procedió a la aplicación del 
Neuropsi, esta aplicación se llevo a cabo en un tiempo de entre 50 y 60 minutos. Los 
resultados de las tareas realizadas de las diversas subpruebas del Neuropsi fueron 
registrados y posteriormente calificados. Con los datos obtenidos de la ejecución de 
las pruebas se realizó la comparación de medias para cada área y subprueba del 
Neuropsi para ello se utilizaron las siguientes pruebas estadísticas, para la 
comparación de medias entre el grupo “experimental” o autoseleccionado y el grupo 
control se utilizó la prueba de Wilcoxon y para la comparación de medias entre 
ambos grupos “experimentales” (EM RR y EM PR) se utilizó la prueba estadística U de 
Mann-Whitney. El nivel de significancia se estableció en p < 0.05. 
 
37 
 
 
2.8 Resultados 
Para el análisis de datos se obtuvieron las puntuaciones totales de atención y 
funciones ejecutivas, memoria, y atención y memoria. Para obtener las mismas se 
registraron las puntuaciones de las subpruebas en las que se dividen las áreas arriba 
mencionadas. Se utilizó la prueba estadística Wilcoxon para comparar las medias de 
los grupos pareados, es decir, de los grupos “experimentales” o autoseleccionados 
con su grupo control respectivamente y para comparar entre los grupos 
“experimentales” (EM RR y EM PR) se utilizó la prueba estadística U de Mann 
Withney. La media de diagnóstico en años para el grupo de EM PR es de 7.72 años y 
para el grupo de EM RR es de 6.27 años. Se presentan los datos estadísticamente 
significativos y los datos marginales de cada análisis, con datos marginales se refiere 
a datos que están al margen de haber sido datos estadísticamente significativos.38 
 
2.8.1 Atención
Tabla 4. Análisis de significancia (pacientes EM RR y sujetos control) en la ejecución del Neuropsi Atención. 
 Subprueba EM RR (n = 11) Control (n = 11) 
Nivel de 
significancia 
 Media DE Min Max Media DE Min Max 
Orientación Orientación Tiempo 10.09 0.301 10 11 10.27 0.467 10 11 NS 
Orientación Orientación Espacio 10 0 10 10 10 0 10 10 NS 
Orientación Orientación Persona 10 0 10 10 10 0 10 10 NS 
Atención Selectiva Dígitos Progresión 10.72 3.25 5 18 12.09 2.87 8 16 0.221 
Atención Selectiva Cubos Progresión 9.9 2.8 6 14 10.63 3.26 6 16 0.612 
Atención Selectiva Detección Visual 10.9 3.26 4 14 10.9 3.23 4 14 1.000 
Atención Sostenida Detección Dígitos 10.54 3.5 1 12 10.54 2.11 7 12 0.917 
Atención 
Sostenida Series Sucesivas 10 2.89 5 12 12.27 0.467 12 13 0.018 
Atención 
Sostenida Formación Categorías 8.91 4.48 3 14 13.27 1.67 9 14 0.033 
Control Atencional 
Fluidez Verbal 
Semántica 10.09 2.11 6 13 11.18 1.77 8 13 0.083 
Control Atencional 
Fluidez Verbal 
Fonológica 10.27 2.53 6 16 12.72 2.45 10 17 0.076 
Control Atencional Fluidez no Verbal 10.27 2.57 6 15 11.36 3.41 5 17 0.203 
Funciones 
Ejecutivas Funciones Motoras 10.72 3.49 2 13 12.81 0.603 11 13 0.075 
Velocidad 
Procesamiento 
Información Stroop Tiempo 12.36 1.74 10 15 13.18 1.16 11 15 0.183 
Velocidad 
Procesamiento 
Información Stroop Aciertos 11.18 2.13 5 12 12 0 12 12 NS 
NS= No significativo. 
En la comparación entre el grupo EM RR y su grupo control se pudo observar 
con la prueba de Wilcoxon que las subpruebas del área de atención del Neuropsi que 
presentan diferencias estadísticamente significativas son: Series sucesivas (p= .018) y 
Formación de categorías (p= .033) siendo p< .05. Que corresponden a las subpruebas 
que miden atención sostenida. También se muestran algunos datos marginales, como 
es el caso de las siguientes subpruebas: Fluidez verbal semántica (p= .083), Fluidez 
verbal fonológica (p= .076), estas dos subpruebas miden control atencional; 
Funciones motoras (p= .075) que mide funciones ejecutivas. Estos datos aparecen en 
la Tabla 4. 
39 
 
 
0.00
2.00
4.00
6.00
8.00
10.00
12.00
14.00
16.00
O.T O.E O.P D.P C.P D.V D.D S.S F.C F.V.S F.V.F F.N V F.M S.T S A
PU
N
TA
JE
SUBPRUEBAS
ATENCION Y FUNCIONES EJECUTIVAS 
CONT R-R EXP R-R
ORIENTACION ATENCION Y CONCENTRACION FUNCIONES EJECUTIVAS
 
O.T= Orientación tiempo, O.E= Orientación espacio, O.P= Orientación persona, D.P= Dígitos progresión, 
C.P= cubos progresión, D, V= Detección visual, D.D= Detección dígitos, S.S= Series sucesivas, F.C= 
Formación de categorías, F.V.S= Fluidez verbal semántica, F.V.F= Fluidez verbal fonológica, F.N.V= Fluidez 
no verbal, F.M= Funciones motoras, S.T= Stroop tiempo, S.A= Stroop aciertos 
 
Figura 6. Comparación de los puntajes normalizados del área de atención del Neuropsi en pacientes 
con EM Remitente-Recurrente 
 
 
En la Figura 6. Se puede observar la gráfica que nos indica como se 
manifestaron las puntuaciones de los pacientes con EM Remitente-Recurrente y su 
grupo control en la subpruebas del Neuropsi en cuanto al área de Atención y 
Funciones Ejecutivas. 
 
 
 
 
 
 
40 
 
Tabla 5. Análisis de significancia (pacientes EM PR y sujetos control) en la ejecución del Neuropsi 
Atención. 
 Área de 
Medición Subprueba EM PR (n = 11) Control (n = 11) 
Nivel de 
significancia 
 Media DE Min Max Media DE Min Max 
Orientación 
Orientación 
Tiempo 10.09 0.301 10 11 10.09 0.301 10 11 NS 
Orientación 
Orientación 
Espacio 10 0 10 10 10 0 10 10 NS 
Orientación 
Orientación 
Persona 10 0 10 10 10 0 10 10 NS 
Atención 
Selectiva Dígitos Progresión 8.72 2 5 11 12.36 3.13 8 18 0.028 
Atención 
Selectiva Cubos Progresión 7.81 1.83 6 11 10.54 2.91 6 16 0.018 
Atención 
Selectiva Detección Visual 6.18 3.42 1 12 10.36 1.85 7 13 0.010 
Atención 
Sostenida Detección Dígitos 8.9 3.53 1 12 9.45 3.64 3 12 0.499 
Atención 
Sostenida Series Sucesivas 9.36 3.17 5 12 12.09 0.301 12 13 0.028 
Atención 
Sostenida 
Formación 
Categorías 9.27 3.55 4 14 13.36 1.206 11 14 0.018 
Control 
Atencional 
Fluidez Verbal 
Semántica 7.9 3.53 3 14 10.45 1.63 8 13 0.083 
Control 
Atencional 
Fluidez Verbal 
Fonológica 8 4.71 1 17 11.45 2.58 7 17 0.038 
Control 
Atencional Fluidez no Verbal 9.18 4.26 2 15 11.63 2.24 8 14 0.114 
Funciones 
Ejecutivas 
Funciones 
Motoras 8.18 4.95 1 13 12.09 2.02 8 13 0.043 
Velocidad 
Procesamiento 
Información Stroop Tiempo 10.63 2.5 4 14 14.09 1.64 12 18 0.003 
Velocidad 
Procesamiento 
Información Stroop Aciertos 11 1.61 7 12 12 0 12 12 0.068 
NS= No significativo 
 
En la comparación entre el grupo EM PR y su control se pudo observar con la 
prueba Wilcoxon que las subpruebas del área de atención del Neuropsi que presentan 
diferencias estadísticamente significativas son: Dígitos en progresión (p= .028), Cubos 
progresión (p= .018), Detección visual (p= .010), Series sucesivas (p= .028), 
Formación de categorías (p= .018), Fluidez verbal fonológica (p= .038), Funciones 
motoras (p= .043) y Stroop tiempo (p= .003) siendo (p< .05). Subpruebas que miden 
41 
 
atención selectiva, atención sostenida y control atencional. También se presentan 
dos puntuaciones marginales la primera en la subprueba de fluidez verbal semántica 
(p= .083) que mide control atencional; y la segunda en la subprueba stroop aciertos 
(p= .068) que mide velocidad de procesamiento de información. Estos datos se 
muestran en la Tabla 5. 
 
0.00
2.00
4.00
6.00
8.00
10.00
12.00
14.00
16.00
O.T O.E O.P D.P C.P D.V D.D S.S F.C F.V.S F.V.F F.N V F.M S.T S A
PU
N
TA
JE
SUBPRUEBAS
ATENCION Y FUNCIONES EJECUTIVAS 
CONT PR EXP PR
ORIENTACION ATENCION Y CONCENTRACION FUNCIONES EJECUTIVAS
 
 
O.T= Orientación tiempo, O.E= Orientación espacio, O.P= Orientación persona, D.P= Dígitos progresión, 
C.P= cubos progresión, D, V= Detección visual, D.D= Detección dígitos, S.S= Series sucesivas, F.C= 
Formación de categorías, F.V.S= Fluidez verbal semántica, F.V.F= Fluidez verbal fonológica, F.N.V= Fluidez 
no verbal, F.M= Funciones motoras, S.T= Stroop tiempo, S.A= Stroop aciertos 
 
Figura 7. Comparación de los puntajes normalizados del área de atención del Neuropsi en pacientes 
con EM Progresiva 
 
En la Figura 7. Podemos observar la gráfica que muestra la comparación de las 
puntuaciones obtenidas por los pacientes con EM Progresiva y su grupo control en la 
ejecución de las subpruebas de Atención y Funciones Ejecutivas. 
 
42 
 
En el caso de la comparación entre EM RR y EM PR en el área de atención del 
Neuropsi se utilizó U de Mann Whitney donde no se encontraron diferencias 
estadísticamente significativas, siendo (p= .05) en nivel de significancia para todas 
las subpruebas fue (p=1.000). 
 
2.8.2 Memoria
Tabla 6. Análisis de significancia (pacientes EM RR y sujetos control) en la ejecución del Neuropsi 
Memoria 
 Área de 
medición Subprueba EM RR (n = 11) Control (n = 11) 
Nivel de 
significancia 
 Media DE Min Max Media DE Min Max 
Memoria de 
Trabajo Dígitos Regresión 10.45 3.44 7 19 11.18 3.48 7 19 0.401 
Memoria de 
Trabajo Cubos Regresión 10.45 3.11 5 15 10 3.87 6 18 0.575 
Aprendizaje 
Serial Curva Memoria 9.36 3.17 3 14 11.27 3.49 5 16 0.169 
Codificación Pares Codificación 10.72 2.9 5 16 11.81 3.12 6 16 0.236 
Codificación 
Memoria Historia 
Codificación 10.63 2.76 7 16 10.54 1.91 7 12 0.894 
Codificación Figura Rey Codificación 10.9 3.88 1 13 12.54 0.687 11 13 0.138 
Codificación Codificación Caras 10.27 2.41 3 11 11 0 11 11 NS 
Velocidad 
Procesamiento 
Información Mem. Verbal Espontánea 9.36 4.05 1 15 11.18 3.25 6 15 0.236 
Velocidad 
Procesamiento 
Información Mem. Verbal Claves 9.81 5.19 1 17 12.18 3.57 8 17 0.248 
Evocación (Mem. 
Corto y largo 
plazo) 
Mem. Verbal 
Reconocimiento 8.72 4.36 1 13 10.36 2.97 5 13 0.351 
Evocación (Mem. 
Corto y largo 
plazo) Pares Evocación 10.54 3.04 3 14 10.9 3.17 5 14 0.625 
Evocación (Mem. 
Corto y largo 
plazo) 
Memoria Historia 
Evocación 10.633.35 6 18 10.63 3.07 4 14 1.000 
Evocación (Mem. 
Corto y largo 
plazo) Figura Rey Evocación 9.18 4.62 1 16 12 3.6 5 17 0.047 
Evocación (Mem. 
Corto y largo 
plazo) Reconocimiento Caras 11.18 1.4 9 12 12 0 12 12 0.109 
NS= No significativo 
43 
 
En la comparación entre el grupo EM RR y su control se pudo observar con la 
prueba de Wilcoxon que las subpruebas del área de memoria del Neuropsi que 
presentan diferencias estadísticamente significativas son: Evocación de la figura de 
Rey-Osterreith (p= .047) siendo (p< .05). la cual corresponde a la subprueba que 
mide evocación. Estos datos aparecen en la Tabla 6. 
 
0.00
2.00
4.00
6.00
8.00
10.00
12.00
14.00
16.00
D.R C.R C M P A C M L C 
H
FIG C C C M V E M V C M V R P A E M L E 
H
FIG E R C
PU
N
TA
JE
SUBPRUEBAS
MEMORIA
CONT R-R EXP R-R
TRABAJO CODIFICACION EVOCACION
 
D.R= Dígitos regresión, C.R= Cubos regresión, C.M= Curva de memoria, P.A.C= Pares asociados codificación, 
M.L.C.H= Memoria codificación historia, FIG.C= Figura de Rey-Osterreith codificación, C.C= Caras 
codificación, M.V.E= Memoria verbal espontánea, M.V.C= Memoria verbal con claves, M.V.R= Memoria 
verbal reconocimiento, P.A.E= Pares asociados evocación, M.L.E.H= Memoria evocación historia, FIG.E= 
Figura de Rey-Osterreith evocación, R.C= Reconocimiento caras. 
 
Figura 8. Comparación de los puntajes normalizados del área de memoria del Neuropsi 
en pacientes con EM Remitente-Recurrente y su grupo control 
 
En la Figura 8. Se puede observar la gráfica que muestra la comparación en 
cuanto al desempeño de las subpruebas de Memoria del Neuropsi entre los pacientes 
con EM Remitente-Recurrente y su grupo control respectivamente. 
44 
 
Tabla 7. Análisis de significancia (pacientes EM PR y sujetos control) en la ejecución del 
Neuropsi Memoria 
Área de 
medición Subprueba EM PR (n = 11) Control (n = 11) 
Nivel de 
significancia 
 Media DE Min Max Media DE Min Max 
Memoria de 
Trabajo Dígitos Regresión 8.9 3.08 4 13 12 3.68 8 19 0.067 
Memoria de 
Trabajo Cubos Regresión 8.9 3.2 2 15 9.9 2.8 7 15 0.529 
Aprendizaje 
Serial Curva Memoria 8.18 2.31 5 12 12.54 2.38 10 16 0.008 
Codificación 
Pares 
Codificación 7.9 3.11 4 14 13.81 2.35 10 16 0.005 
Codificación 
Memoria Historia 
Codificación 8.63 2.94 1 12 11.36 2.46 8 15 0.041 
Codificación 
Figura Rey 
Codificación 9.45 3.35 4 13 12.72 0.646 11 13 0.017 
Codificación Codificación Caras 10.27 2.41 3 11 11 0 11 11 NS 
Velocidad 
Procesamiento 
Información 
Mem. Verbal 
Espontánea 8.18 3.62 1 12 12 2.23 9 15 0.017 
Velocidad 
Procesamiento 
Información 
Mem. Verbal 
Claves 7.63 4.58 1 14 13.27 3.16 8 17 0.011 
Evocación 
(Mem. Corto y 
largo plazo) 
Mem. Verbal 
Reconocimiento 8 3.54 2 13 10.9 2.62 7 14 0.139 
Evocación 
(Mem. Corto y 
largo plazo) Pares Evocación 7.36 4.2 1 14 12.81 1.77 9 14 0.008 
Evocación 
(Mem. Corto y 
largo plazo) 
Memoria Historia 
Evocación 8.63 3.1 1 13 11.9 2.3 8 16 0.032 
Evocación 
(Mem. Corto y 
largo plazo) 
Figura Rey 
Evocación 6.27 2.9 1 10 12 3.31 4 16 0.016 
Evocación 
(Mem. Corto y 
largo plazo) 
Reconocimiento 
Caras 10.63 2.06 6 12 12 0 12 12 0.068 
 
En la comparación entre el grupo EM PR y su control se pudo observar con la 
prueba Wilcoxon que las subpruebas del área de memoria del Neuropsi que presentan 
diferencias estadísticamente significativas son: Curva de memoria (p= .008), 
Codificación de pares (p= .005), Codificación memoria historia (p= .041), 
Codificación figura de Rey-Osterreith (p= .017), Memoria verbal espontánea (p= 
.017), Memoria verbal claves (p= .011), Evocación pares (p= .008), Evocación 
45 
 
memoria historia (p= .032), Evocación figura Rey-Osterreith (p= .016) siendo (p< 
.05). Subpruebas que miden memoria de trabajo, codificación y evocación aparecen 
también dos puntuaciones marginales; en la subprueba de dígitos regresión (p= .067) 
que mide memoria de trabajo y en reconocimiento caras (p= .068) que mide memoria 
de trabajo evocación. Estos datos se muestran en la Tabla 7. 
 
0.00
2.00
4.00
6.00
8.00
10.00
12.00
14.00
16.00
D.R C.R C M P A C M L C H FIG C C C M V E M V C M V R P A E M L E H FIG E R C
PU
N
TA
JE
SUBPRUEBAS
MEMORIA
CONT PR EXP PR
TRABAJO CODIFICACION EVOCACION
 D.R= Dígitos regresión, C.R= Cubos regresión, C.M= Curva de memoria, P.A.C= Pares asociados codificación, 
M.L.C.H= Memoria codificación historia, FIG.C= Figura de Rey-Osterreith codificación, C.C= Caras 
codificación, M.V.E= Memoria verbal espontánea, M.V.C= Memoria verbal con claves, M.V.R= Memoria 
verbal reconocimiento, P.A.E= Pares asociados evocación, M.L.E.H= Memoria evocación historia, FIG.E= 
Figura de Rey-Osterreith evocación, R.C= Reconocimiento caras. 
 
Figura 9. Comparación de los puntajes normalizados del área de memoria del Neuropsi en pacientes 
con EM Progresiva 
 
Se puede observar en la Figura 9. La gráfica que muestra los puntajes 
obtenidos por los pacientes con EM Progresiva y su grupo control en las subpruebas 
de Memoria del Neuropsi. 
46 
 
En el caso de la comparación entre EM RR y EM PR en el área de memoria del 
Neuropsi se utilizó U de Mann Whitney donde no se encontraron diferencias 
estadísticamente significativas, siendo (p= .05), el nivel de significancia para todas 
las subpruebas del área de memoria fue (p= 1.000). 
 
3. Discusión y Conclusión 
En el presente trabajo, se hizo una segmentación de los pacientes que 
presentan EM, dividiéndolos en 2 subgrupos, aquellos que presentan EM crónica 
progresiva, y los que presentan EM remitente-recurrente; esta estructura, permite 
reconocer de manera más específica los subtipos de la EM y así en un futuro poder 
elaborar perfiles neuropsicológicos diferenciales. 
Primero se revisarán los resultados de la prueba de atención en los pacientes 
con esclerosis múltiple remitente-recurrente (EM RR), de los cuales solo resultaron 
estadísticamente significativos en las subpruebas de series sucesivas y formación de 
categorías, las cuales corresponden al área de atención sostenida, ésta diferencia 
estadística nos indica que se acepta nuestra hipótesis de investigación, es decir, que 
sí hay una diferencia en la ejecución de la prueba y con base en esto se puede 
afirmar que los pacientes con EM RR presentan deterioro en esta área. 
Con respecto al grupo de EM PR las diferencias se presentaron en más áreas y 
sus subpruebas respectivas, las pruebas que presentaron diferencias son las 
siguientes: Dígitos progresión, cubos progresión y detección visual, correspondientes 
al área de atención selectiva; series sucesivas y formación de categorías, en cuanto 
47 
 
En el caso de la comparación entre EM RR y EM PR en el área de memoria del 
Neuropsi se utilizó U de Mann Whitney donde no se encontraron diferencias 
estadísticamente significativas, siendo (p= .05), el nivel de significancia para todas 
las subpruebas del área de memoria fue (p= 1.000). 
 
3. Discusión y Conclusión 
En el presente trabajo, se hizo una segmentación de los pacientes que 
presentan EM, dividiéndolos en 2 subgrupos, aquellos que presentan EM crónica 
progresiva, y los que presentan EM remitente-recurrente; esta estructura, permite 
reconocer de manera más específica los subtipos de la EM y así en un futuro poder 
elaborar perfiles neuropsicológicos diferenciales. 
Primero se revisarán los resultados de la prueba de atención en los pacientes 
con esclerosis múltiple remitente-recurrente (EM RR), de los cuales solo resultaron 
estadísticamente significativos en las subpruebas de series sucesivas y formación de 
categorías, las cuales corresponden al área de atención sostenida, ésta diferencia 
estadística nos indica que se acepta nuestra hipótesis de investigación, es decir, que 
sí hay una diferencia en la ejecución de la prueba y con base en esto se puede 
afirmar que los pacientes con EM RR presentan deterioro en esta área. 
Con respecto al grupo de EM PR las diferencias se presentaronen más áreas y 
sus subpruebas respectivas, las pruebas que presentaron diferencias son las 
siguientes: Dígitos progresión, cubos progresión y detección visual, correspondientes 
al área de atención selectiva; series sucesivas y formación de categorías, en cuanto 
47 
 
al área de atención sostenida y; fluidez verbal fonológica, funciones motoras y 
Stroop tiempo correspondiendo al área de control atencional. 
En cuanto a diferencias significativas entre los dos grupos de EM (EM RR Y EM PR) no 
se encontraron diferencias estadísticamente significativas. 
En la prueba de memoria en el grupo de pacientes con EM RR los resultados 
nos muestran que sólo existen diferencias estadísticamente significativas en la sub-
prueba de evocación de la Figura de Rey que corresponde al área de evocación 
memoria. 
En relación con el grupo de pacientes con EM PR las subpruebas de memoria que 
presentaron diferencias estadísticamente significativas fueron: curva de memoria, 
que corresponde al área de aprendizaje serial; pares codificación, memoria historia 
codificación y codificación de la figura de Rey, las que corresponden a codificación 
de memoria y; memoria verbal espontánea, memoria verbal claves que corresponden 
al área de velocidad de procesamiento de la información; pares evocación, memoria 
historia evocación y evocación de la figura de Rey, las que corresponden al área de 
evocación memoria. 
En cuanto a la comparación entre los grupos de EM (EM RR y EM PR) no se 
encontraron diferencias estadísticamente significativas. 
Los resultados descritos concuerdan con las investigaciones que se han 
mencionado anteriormente, donde se han encontrado deterioradas algunas de las 
funciones cognoscitivas estudiadas, como son la atención sostenida, selectiva y el 
control atencional, refiriéndonos al área de atención, en cuanto al área de memoria 
destacan los procesos de codificación y evocación. 
48 
 
En el área de atención tenemos los hallazgos encontrados por: Sanz de la 
Torre, y Pérez-Ríos, (2000) reportaron diferencias estadísticamente significativas en 
una paciente con esclerosis múltiple primaria progresiva en las siguientes áreas: 
atención sostenida, atención focalizada, atención dividida, alentamiento en el 
procesamiento de la información; algunos de estos resultados concuerdan con los 
obtenidos por el grupo de pacientes con esclerosis múltiple de tipo progresivo 
estudiados en el presente trabajo, estos son: atención sostenida, alentamiento en el 
procesamiento de la información. La atención sostenida también se ha visto afectada 
en el grupo de pacientes con EM remitente-recurrente, aunque esta diferencia se ha 
encontrado en menos subtests de éstas áreas. 
McCarthy, et al., (2005) y Vitkovitch, et al., (2002) han registrado diferencias 
significativas en atención selectiva en pacientes con esclerosis múltiple, ambos 
grupos de estudio estuvieron conformados por varios tipos de EM en su mayoría del 
tipo crónico progresivos; en el presente trabajo solo en el grupo de pacientes con EM 
de tipo crónico progresivo se encontraron diferencias estadísticamente significativas, 
en cuanto al grupo de pacientes con EM de tipo remitente-recurrente no se encontró 
ninguna diferencia en ninguna de los subtests que miden esta área. McCarthy, et al., 
(2005) también reporto haber encontrado diferencias estadísticamente significativas 
en atención sostenida, los resultados de este trabajo también presentan diferencias 
estadísticamente significativas en ambos grupos (EM RR y EM PR) aunque no se 
observa diferencia entre los grupos de pacientes con EM y Kurlat, et al., (2005) en 
atención (control atencional). 
49 
 
Como se mencionó anteriormente estos resultados son muy similares a los obtenidos 
en esta investigación, por lo que concuerdan en la mayoría de los casos. Aunque cabe 
mencionar que a pesar de que se han observado comportamientos y resultados 
semejantes, los grupos de investigación han diferido unos de otros así como las 
pruebas que se han utilizado para estas evaluaciones. 
En lo que respecta al área de memoria los hallazgos encontrados nos reportan 
déficits en sub-test de memoria lógica, que implican procesos de recuperación desde 
de la memoria a largo plazo a la memoria de trabajo a corto plazo, tanto en la 
modalidad auditiva como en la visual respectivamente, según los estudios realizados 
por Litvan, et al., (1988) encontró en su trabajo titulado Multiple memory déficits in 
patients with MS diferencias estadísticamente significativas en memoria a largo plazo 
y aprendizaje serial en pacientes con EM, estos resultados se asemejan en los 
obtenidos en el presente trabajo, ya que se encontraron diferencias estadísticas en 
las mismas áreas, es importante mencionar que aunque los resultados indican que 
hay un deterioro en el área de memoria los grupos de estudio y los tests utilizados 
para la evaluación de las funciones son diferentes; las diferencias solo se observaron 
en el grupo de pacientes con EM crónico progresivo. 
Sanz de la Torre, y Pérez-Ríos, (2000) reportaron diferencias estadísticamente 
significativas en una paciente con esclerosis múltiple primaria progresiva en las 
siguientes áreas: memoria lógica, memoria inmediata, memoria de trabajo, memoria 
a corto y largo plazo y aprendizaje serial; algunos de estos resultados concuerdan 
con los obtenidos por el grupo de pacientes con esclerosis múltiple crónico 
progresivo estudiados en el presente trabajo, estos son: memoria a corto y largo 
50 
 
plazo y aprendizaje serial. La memoria a corto y largo plazo también se han visto 
afectadas en el grupo de pacientes con esclerosis múltiple remitente-recurrente, 
aunque esta diferencia se ha encontrado en menos sub-tests de éstas áreas; Kurlat, 
et al., (2005) y Drake, et al., (2001) observaron diferencias estadísticamente 
significativas en Memoria lógica y memoria a corto plazo. 
Como hemos mencionado 60% de los pacientes que padecen EM presentan 
deterioro en la velocidad del procesamiento de información, en la memoria y la 
atención. Al existir una lesión en la vía de la información, se ve interrumpido este 
proceso, es decir, que no significa necesariamente que tenga problemas de memoria 
de trabajo o evocación, sino que quizá en el camino la información no fue codificada 
correctamente y no llegó completa a su destino (Litvan, et al. 1988). 
Por este motivo se vuelve muy complicado especificar con exactitud dónde está 
situado el daño cognoscitivo. 
 Se han realizado estudios acerca de la plasticidad cerebral y la reorganización 
funcional en EM (Mainero, Pantano, Caramia, Pozzilli, 2006), así como, en terapias 
inducidas para facilitar la reorganización funcional (Penner, Kappos, Rausch, Opwis, 
Radü, 2006). En estos trabajos se ha demostrado mediante el estudio clínico de 
resonancia magnética (RM) la reorganización funcional cortical en EM (Mainero, et al. 
2006), incluso se ha observado que esta reorganización cerebral es espontanea. Los 
resultados de los estudios de intervención terapéutica y reorganización inducida aún 
son controversiales, aunque, después de la terapia cognitiva se ha demostrado que 
tanto el deterioro severo como el medianamente severo de los pacientes con EM ha 
mostrado una mejora adicional del área frontal-parietal-cingular. Estos 
51 
 
descubrimientos sugieren que el proceso de plasticidad inducida toma lugar incluso 
en desordenes caracterizados por no tener focalizada la lesión o destrucción, es 
decir, que haya varias lesiones e independientemente del grado de deterioro. Se 
observa una clara necesidad por incluir pacientes con EM en programas de 
rehabilitación cognitiva, es evidente con respecto al alto impacto que tienen el 
deterioro cognitivo en la vida diaria de los mismos (Penner, et al. 2006). 
 
Con lo revisado en este trabajo y comentado anteriormente cabe mencionar 
que es posible ejercitar y recuperar en cierto

Más contenidos de este tema